INTERNACIONALES
ferentes gobiernos están intentando hacer uso de la tecnología para ayudar a rastrear patrones y movimientos de las personas a través de aplicaciones de rastreo de contactos y el uso del Big Data. (UCLG/CGLU: https://www.uclg. org/sites/default/files/eng_briefing_technology_es.pdf (3.4.2021).
Globalización y la necesidad de formación en tiempos de pandemia En un mundo en el que estamos viviendo una aceleración de la globalización a través de una sociedad hiperconectada (con sitios de interacción social, conocidos como redes sociales digitales), muy compleja en el que el conocimiento y la tecnología ocupan un lugar destacado como la inteligencia artificial (IA), las grandes plataformas digitales, los Big Data, Internet de las cosas, la comunicación de quinta generación (5G), etc., el alcance, la intensidad y la repercusión de los problemas económicos, sanitarios, políticos, sociales o ambientales hacen que nos planteemos cómo abordar dichos problemas de manera conjunta y con mucha inteligencia, creatividad y crítica, sin caer en la reducción de todo al flujo de datos (la revolución de los datos, conocida como “dataísmo” y “capitalismo de datos,” como afirman algunos autores, donde los patrones se transforman en algoritmos y leyes; ver, por ejemplo, J. Díaz Noci, 2021, D. Brooks, 2013, B.-Ch. Han, 2014, Y. N. Harari, 2016). Cris Anderson, físico, escritor y periodista, editor jefe de Wired, publicó en 2008 un artículo titulado “El fin de la teoría: El diluvio de datos ¿hará obsoleto el método científico?” “Este es un mundo en el que las cantidades masivas de datos y las matemáticas aplicadas reemplazan a cualquier otra herramienta que pudiera ser utilizada. Fuera con cada teoría del comportamiento humano. Olvide la taxonomía, la ontología y la psicología. ¿Quién sabe por qué las personas hacen lo que hacen? La cuestión es que lo hacen, y podemos seguir su pista y medirlo con una fidelidad sin precedentes. Con suficientes datos, los números hablan por sí mismos” … “Los petabytes nos permiten de-
4o
16
cir: «la correlación es suficiente». Podemos dejar de buscar modelos. Podemos analizar los datos sin hipótesis sobre qué podrían mostrar. Podemos arrojar los números hacia los clústeres de computación más grandes que el mundo haya visto y dejar que los algoritmos estadísticos encuentren patrones que la ciencia no puede”. (http://www.terceracultura.net/tc/el-fin-de-la-teoria-el-diluvio-de-datos-%C2%BFhara-obsoleto-el-metodo-cientifico-por-chris-anderson-editor-jefe-de-wired/. 6.5.2021). Puede dar la impresión que con tal cantidad de datos y su correlación ya no necesitemos la teoría, pero ¿cómo disponer de ese torrente de información y de todos los datos y bajo qué condiciones se pueden extrapolar esos datos si lo que necesitamos es un conocimiento holístico contextual para entenderlos e interpretarlos? Sobre la necesidad de formación en tiempos de pandemia, el Director del Bundesbank de Alemania J. Weidmann, 2020, p. 4, escribe: “La Pandemia ha generado también pérdidas en la formación. En la mayoría de los Países del mundo se cerraron transitoriamente muchas de las instalaciones de formación con el fin de evitar la contaminación del virus. Entretanto 1.700 millones de niños y jóvenes, a nivel mundial, no acudieron a la Escuela…Hoy día Fernando Reimers de la Harvard School of Education y Andreas Schleicher de la OECD han llegado a la conclusión de que las pérdidas de aprendizaje, que ya se han producido- y en la medida en que no se recuperen- significará para la Sociedad una pérdida de productividad y menos crecimiento económico. Y, aún peor: la pérdida de formación no solamente va a influir en la magnitud del “pastel económico”, sino también en su distribución. Aquellas economías domésticas con una baja formación y con escaso patrimonio se encuentran en peores condiciones para apoyar a sus hijos en el aprendizaje fuera de la Escuela. Las alumnas y los alumnos afectados pueden, por lo tanto, tener grandes pérdidas de aprendizaje y padecer en el futuro también pérdidas signi-