12 minute read

ciudaddeMedellín

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

Por: Paola Andrea Ardila Gutiérrez Yehimy Paola Becerra Cucaita Universidad Autónoma de Colombia

Advertisement

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo, conocer el inicio de la evolución de los textiles en la ciudad de Medellín, primero se conocerá la forma en que el hombre adecuo la manera de protegerse de las inclemencias del clima, planteando sistemas de tejido e hilado, de diferentes materias primas que se descubrieron y que en su momento fueron de gran aporte para el desarrollo comercial en varias regiones del mundo. También se detalla lo que generó el estallido de la primera revolución industrial y el aporte de los textiles en ella, adicional a esto también se dará a conocer la importancia de la investigación de nuevos textiles que han llevado al hombre a conquistar nuevos espacios. Posteriormente la llegada de la industria textil a la ciudad de Medellín como efecto de la revolución industrial surgida en Inglaterra, el cual llamó la atención de varios empresarios colombianos que incursionaron este viaje para importar dicha tecnología al país, el cual lleva más de 105 años de historia, como fuente de crecimiento económico en la región. Finalmente analizaremos las diversas organizaciones que aportan al crecimiento y fortalecimiento de la industria textil en la ciudad de Medellín.

Palabras clave

Desarrollo, industria textil, revolución industrial. Coltejer. ABSTRACT

The objective of this work is to know the beginning of the evolution of textiles in the city of Medellin, first we will know the way in which man adapted the way to protect himself from the inclement weather., raising systems of weaving and spinning of different raw materials that were discovered and that at the time were of great contribution to the commercial development in various regions of the world. It also details what generated the outbreak of the first industrial revolution and the contribution of textiles in it, in addition to this also will be announced the importance of research of new textiles that have led man to conquer new spaces. Subsequently, the arrival of the textile industry to the city of Medellin as an effect of the industrial revolution that emerged in England, which called the attention of several Colombian entrepreneurs who ventured this trip to import this technology to the country, which has more than 105 years of history, as a source of economic growth in the region. Finally, we will analyze the various organizations that contribute to the growth and strengthening of the textile industry in the city of Medellin.

Keywords:

Development, textile industry, industrial revolution. Coltejer.

Introducción

Naturalmente el ser humano, está en una búsqueda continua de evolución, como resultado de ello, ha logrado imaginar y desarrollar, hasta lograr crear un sin número de conglomerados ocasionando cambios a lo largo de la historia, en temas culturales, políticos, económicos, en la actualidad nos encontramos en la cuarta revolución industrial, algo que hace más de mil años era imposible de imaginar, debido a varios acontecimientos en la históricos, se han desarrollado invenciones que al inicio parecían que nunca iban a funcionar, entre ellos la máquina de vapor, llegar a la luna, poder volar etc.

Si hacemos una retrospectiva al pasado, desde el inicio del hombre, evolucionó siendo un homo sapiens a utilizar prendas de vestir.

De acuerdo a esto, una de las actividades más antiguas que ha evolucionado el hombre desde sus orígenes y a través del tiempo es la textilería, basado en la necesidad de protegerse de las inclemencias del clima. Según los indicios arqueológicos el origen de la manufactura textil se da dentro del periodo Paleolítico Superior, el cual oscila entre los 35.000 y 10.000 a.C. Lo primero que utilizó fueron las pieles de los animales que cazaban para su alimentación y muy pronto aprendieron a utilizarlas y por consiguiente a coserlas utilizando agujas hechas de huesos. Más adelante entre los 9.000 y 4.000 a.C en el periodo Neolítico el ser humano aprendió a tejer e hilar dando inicio a la utilización de fibras vegetales y animales como el lino, cáñamo y la lana para hacer los hilos y crear sus tejidos (Chichizola, 2017).

Posteriormente con la evolución de cada civilización, se generaron prendas más elaboradas, con diversidad de material textil, sometidos a diferentes procesos de elaboración y transformación. Mediante estudios se ha verificado que cada civilización creó una identidad característica únicas en colores, texturas, diseños y procesos de producción, el cual fueron generados alrededor de sus hábitos culturales, también era un factor relevante dentro de la sociedad, la calidad de las telas que distinguía a la alta sociedad de la baja, dentro de la religión también se desarrollaron textiles exclusivos para el clero. Hoy día podemos echar un vistazo al pasado y detallar las tradiciones que las caracterizan.

Una de las primeras civilizaciones en desarrollar el lino, fueron los egipcios, creando una textura única debido al clima en el que se encontraban junto con sus factores culturales, adaptándolo a la comercialización y fortalecimiento de su economía. Por su parte China descubrió la especie de gusano de seda, donde implementaron un proceso de transformación hasta conseguir que este se convirtiera en un textil, para esta cultura fue de suma importancia la comercialización de este, como producto de ello se dio la apertura de una ruta comercial llamada la “ruta de la seda” uniendo lazos importantes y de interés entre dos continentes durante un largo tiempo.

En el caso del continente (América) los registros que se encontraron sobre los textiles se datan de hace 8.000 años a.C., su origen de da a partir de fibras vegetales como el junco, totora, posteriormente se originó el algodón y la aparición del telar, adquiriendo su máximo esplendor durante la época Inca, considerado un tributo de mayor valor; en Perú la manufactura de las primeras telas desarrollaron técnicas llamadas pre-telar, es decir, solo con la habilidad de las manos, el tejido de abasca era de lana de llamas y alpacas, y la lana era sometida a un proceso de teñido antes de ser hilada. El tejido prehispánico estuvo presente en todas las culturas de la región andina comenzando por las más antiguas, estas expresiones representan diferentes culturas (Chichizola, 2017).

Durante muchos siglos se utilizaron métodos artesanales para la elaboración y manufactura de este producto, cada civilización creo un sistema de fabricación según la materia prima con la que contaban, en el caso de la seda que se desarrolla a partir del capullo de la mariposa tiene un proceso de transformación diferente al algodón, se genera una constante evolución e innovación de los textiles.

Revolución en los procesos de fabricación textil.

La revolución trae consigo cambios, es el caso de la primera revolución industrial, conllevo a nuevas maneras de implementación de lo que hasta el momento era algo tradicional, adaptando a la sociedad a los nuevos procesos de producción, incrementación de la mano de obra, nuevas maneras de sociedades, distribución de la riqueza, y asignación de las clases sociales. llevando al hombre en una búsqueda constante de mejorar y crear nuevas maneras de producción y estilo de vida.

La causa más importante para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la aparición de máquinas de vapor,

el telar mecánico, las maquilas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las nuevas técnicas de producción textil, su origen se da en Inglaterra y se esparció por todo el continente. La industria textil fue la primera en desarrollarse, la producción de telas se fomentó hacía siglos con importante actividad económica en Gran Bretaña, inicialmente los tejidos elaborados en lana eran tradicionales en la región y posteriormente el algodón ganaron terreno hasta superar la lana, posicionándose como la actividad principal de la época, la innovación continua y acelerada, fue desplazando las técnicas y herramientas artesanales que fueron pieza fundamental durante siglos (Chichizola, 2017).

Los primeros telares se basaron en mecanismos a vapor, pasando al telar movido por la fuerza hidráulica, en los años siguientes varios inventores han venido modificando y perfeccionando esta máquina hasta el día de hoy, donde la industria cuenta con maquinas de gran capacidad, como es el caso de China, que su producción es elevada gracias a la capacidad de producción que le brindan su maquinaria, aportando a la competitividad y comercialización en el sector.

La revolución Industrial fue un fenómeno que ha tenido transformación en varias fases de invención, llevando a la industria textil, de lo artesanal a la industrialización, masificando su comercialización. Día a día conocemos nuevas fibras de textiles que van a la vanguardia, como los jeans en los 70, los trajes espaciales y los trajes de buceo, son algunos ejemplos de lo que ha logrado impactar y cambiar al mundo, detrás de esto encontramos un campo de investigación que siempre está llevando a la industria textil a la innovación.

Origen de la Industria Textil en Medellín

El origen de la industria textil en Colombia se da en la ciudad de Medellín hace 150 años, como muchas civilizaciones sus inicios son artesanales. Durante el siglo XIX fue una fuente de sostenimiento de las familias, en aquella época no se tenía competencia ya que la producción era local, con la llegada de la revolución industrial se importó de Europa exactamente desde Inglaterra trajes finos afectando la producción de la época.

En efecto Colombia contaba con dos regiones de gran importancia para la producción textil; en socorro Santander en cuanto a las telas burdas de algodón y en Boyacá y Cundinamarca en cuanto a los tejidos de lana, las regiones que compraban este tipo de telas eran Antioquia y Cauca (Gómez et al., 2010, p.4-5).

Inicialmente en Medellín su actividad económica era la minería, luego mantenía manufacturas locales exportando al Caribe y al sur de los Estados Unidos sombreros de paja. En 1879 Indalecio Uribe fue contratado por el gobierno de Antioquia para establecer tres telares, dos hiladoras y dos máquinas cortadoras, para iniciar la industria artesanal gracias a las iniciativas de este gobierno, Antioquia pudo vestir al ejército durante las guerras civiles, pero en si la manufactura textil se inició seriamente en 1904 (Brew, s.f, pp.98 -99).

Debido al gran auge ocasionado por la primera revolución industrial iniciada en Inglaterra, y debido a su expansión por todo el mundo, llega a la ciudad de Medellín las nuevas técnicas y maquinaria para tejer e hilar, la implementación de estos nuevos procesos generó la evolución de lo artesanal a lo industrial en la ciudad de Medellín, así mismo el incremento de la mano de obra y el crecimiento de la economía en la región. Al inicia se importaba la materia prima y gran parte de los insumos, un factor que impedía la competitividad en el sector, aproximadamente en los años 20 se logra dar los primeros cultivos de algodón, facilitando la comercialización y mejorando la competitividad.

Considerando que la cadena productiva en Medellín ha estado acompañada e impulsada por grandes compañías desde sus inicios, siendo este un eje central generando un fortalecimiento la producción y evitando un declive.

Es muy importante mencionar a la primera textil Latinoamericana y compañía colombiana de tejidos Coltejer que inició en 1907 fundada por Alejandro Echavarría en la ciudad de Medellín, inició con 12 trabajadores 10 telares y $1.000 oro de capital. Con el pasar del tiempo esta compañía produjo la primera tela estampada en Colombia, tuvo que afrontar una crisis mundial de textiles donde se afrontó la rebaja de las exportaciones, el contrabando y la liberación de importaciones. En 1978 Carlos Ardila Lule se responsabiliza de las acciones de Coltejer, pero debido a la gran importación de telas y confecciones asiáticas y sus ventas disminuyeron el gobierno colombiano tuvo que tomar medidas proteccionistas, y en el año 2009 Coltejer su mando está en manos del grupo mexicano el Grupo Kaltex. (Coltejer, s.f.; Rojas, 2013).

Uno de los componentes más importantes en esta “evolu-

ción industrial textil” y el sólido apoyo al crecimiento de la industria en cuanto a las exportaciones es Inexmoda el cual ayuda a promover el crecimiento y desarrollo de la industria, de modo similar se encuentra Colombiatex una feria para el diseño colombiano que se realiza en la ciudad de Medellín para reunir a varios compradores internacionales.

Gracias a entidades que desde hace muchos años ha estado al tanto de la industria como Inexmoda y Colombiatex cada año en el mes de Julio se realiza la semana de la moda en Medellín más conocido como ColombiaModa que tuvo sus inicios en 1990 por los fundadores de Inexmoda Roque Ospina y Alicia Mejía esta feria en su primer año obtuvo 10 mil visitas y para julio de 2021 obtuvo 20.000 visitas. (Areiza ,2019; Ijelman ,2021). Conclusiones

Desde los inicios de la humanidad los textiles han sido parte fundamental en el desarrollo industrial, social y comercial, desde el Paleolítico Superior al Neolítico, el hombre descubrió la manera de hilar prendas para protegerse de las inclemencias del clima. Contamos con un registro arqueológico a partir de los textiles, el cual nos permite conocer la evolución histórica de las civilizaciones, desde factores importantes como la comercialización, la economía, sus costumbres y por consiguiente las invenciones que desarrollaron.

El desarrollo de nuevas tecnologías para telar e hilar, desataron el inicio de la primera revolución industrial con la invención del telar mecánico, las maquilas de hilar que no solo revolucionaron la industria si no la historia.

Desde sus inicios la industria textil ha contribuido al desarrollo no solo de la ciudad de Medellín si no de una región completa, aportando al crecimiento económico. A través de la investigación de nuevas fibras de textil, el hombre ha logrado llegar a lugares como la luna y sumergirse a profundidades en medio del océano que no se habían logrado antes, adicional a esto también se han desarrollado textiles para deportistas que se ajustan al cuerpo y mejoran su rendimiento, entre otros.

Desde sus inicios Coltejer ha sido pionera en el sector, siendo la primera textil Latinoamericana y compañía colombiana de tejidos desde 1907, ha generado empleo e innovación en la ciudad de Medellín, es una de las empresas más emblemáticas de la ciudad de gran importancia por el aporte que realiza. Bibliografía

Areiza, D. (2019). Así nació Colombiamoda, la feria de moda más importante de Latinoamérica. https://telemedellin.tv/colombiamoda-la-feria-de-moda-mas-importante/342516/

Brew R, (s.f.). El Nacimiento de la Industria Textil en el Occidente Colombiano,98-99. file:///C:/Users/Teletrabajo/Downloads/Co_Eco_Diciembre_1979_Brew.pdf

Colteger, (s.f.). Nuestra Historia. https://www.coltejer. com.co/es/coltejer/nuestra-historia

Chichizola Romero, Julio Vittorio. (2017). Historia de los Textiles. https://www.tecnologiatextilymoda. com/2017/09/06/historia-de-los-textiles/

Chichizola Romero, Julio Vittorio. (2017). Revolución Industrial Textil. https://www.tecnologiatextilymoda. com/2017/09/28/revolucion-textil/

Departamento Nacional de Planeación, (s.f.). Generalidades de la Cadena Productiva. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20 empresarial/textiles.pdf

Gómez, A, Molano, U. y Silva, S. (2010). Textiles en Colombia al finalizar el siglo XIX: producción artesanal, importación e industrialización, Cuadernos de Curaduría, Museo Nacional de Colombia, núm.11, 4-5. https:// www.museonacional.gov.co/Publicaciones/publicaciones-virtuales/Documents/Textiles_en_colombia.pdf

Inexmoda, (s.f.). cronología. https://www.inexmoda.org. co/nosotros/inexmoda-30-anos/

Ijelman ,C. (2021) Unas 20 mil personas visitaron de

manera presencial Colombiatex Colombiamoda 2021https://fashionunited.es/noticias/ferias/unas-20-mil-personas-visitaron-de-manera-presencial-colombiatex-colombiamoda-2021/2021073035944

Procolombia, (s.f.). https://www.colombia.co/extranjeros/ negocios-en-colombia/colombiatex-feria-para-el-diseno-colombiano/

Rojas, J. (2013). Coltejer, hilando progreso hace 105 años https://www.elcolombiano.com/historico/coltejer_hilando_progreso_hace_105_anos-GDEC_224763

This article is from: