V CONCURSO INTERUNIVERSITARIO DE ENSAYOS

Page 1

V CONCURSO INTERUNIVERSITARIO DE ENSAYOS

E N C I E N C I A S E C O N O M Í C A S Y A D M I N I S T R A T I V A S A Ñ O 3 - V O L U M E N 5 A g e n d a d e C a l i d a d e - I S S N e - I S S N O n l i n e : 2 4 6 2 - 7 6 9 0 F A C U L T A D D E A D M I N I S T R A C I Ó N Y E C O N O M Í A A d m i n i s t r a c i ó n d e E m p r e s a s C o m e r c i a l e s

Administración y Economía

Programa de Administración de Empre

Revista de Administración y Economía

Bogotá, D.C. Colombia, 01 de noviembre de 2022

Lanzamiento virtual

www.unicolmayor.edu.co

Doctora Maria Ruth Hernández Martínez Rectora

Doctora Ana Isabel Mora Bautista Vicerrectora Académica

Doctora Sandra Yuliet Moncada Casanova Vicerrectora Administrativa y Financiera

Doctor Juan Manuel Ramírez Montes Secretario General

Doctor Carlos Ariel Alzate Orozo Decano Facultad Administración y Economía

Doctora Sandra Mónica Estupiñán Torres Decana Facultad Ciencias de la Salud

Doctora Doris Astrid González Lopéz Decana Facultad Ciencias Sociales

Doctor Julio César Orjuela Peña Decano Facultad Ingenieria y Arquitectura

Over Humberto Serrano Suarez Decano Facultad de Derecho

COMITÉS

COMITÉ EDITORIAL

Carlos Ariel Alzate Orozco Director del Programa

Blanca Elizabeth Toro Rubiano Jefe del Área Humanística

Cesar Campo Espinosa Jefe del Área Cuantitativa

Wilson Enrique Martínez Amado Jefe del Área Mercado

Deisy Juliana Sierra Sede Funza

Oscar Martínez Ladino Director del Programa Administración de Empresas Comerciales

Martha Lucía Alvarez Coordinadora Jóvenes a la U

Óscar René Martínez Mesa Coordinador Área Económica

Alexander Rueda Jefe del Área Humanística y Ambiental

Julián Ricardo Romero Garibello Coordinador de estudiantes Secretario Técnico del Comité de Currículo

COMITÉ CIENTÍFICO

Ph.D. Manuel AlfonsoGarzón Castrillón

Ph.D. Ana Casnati

Ph.D. Carlos Venturo

Ph.D. Carlos Etulaín

Ph.D. Cecilia Marrero

Ph.D. Bertha Alicia Arce

QUINTO CONCURSO DE ENSAYO

CARTA EDITORIAL

CUARTO CONCURSO INTERUNIVERSITARIO DE ENSAYO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Editorial

El V Concurso Interuniversitario de Ensayo en Ciencias Administrativas es una iniciativa del Escenario de Práctica Agenda de Calidad, aprobado por el Comité de Currículo en enero de 2022 en el programa de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

El concurso pretende desarrollar en el estudiante competencias, habilidades básicas comunicativas y comprender, interpretar, analizar, argumentar y presentar productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento, de actividades de innovación y desarrollo tecnológico, resultado de apropiación social de conocimiento y productos resultados de actividades relacionadas con la formación de Recursos Humanos en Ciencias, Tecnología e Innovación. (CTel)

A dicha iniciativa se sumaron estudiantes de Universidades públicas y privadas de Colombia, quienes expresan su capacidad argumentativa en el desarrollo de temáticas con orientación al abordaje de tendencias globales, desarrollo y sociedad y en el marco de las líneas de investigación institucionales: innovación, emprendimiento, negocios y sostenibilidad ambiental, paz y posconflicto y derechos humanos y equidad de género.

Sea la oportunidad para agradecer al Equipo de Agenda de Calidad bajo el liderazgo de su Gerente General Leidy Johanna Mosquera Varon, quienes hicieron posible su diagramación y al equipo de la Biblioteca liderado por la Dra. Vilma Yamile Pulido Páez quienes hicieron posible la capacitación del estudiando en las bases de datos de la universidad.

Los invitamos a disfrutar de los ensayos, donde el lector podrá sumergirse en temas de gran interés y agrado.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 9 Enero · Junio 2021
www.unicomayor.edu.co - economía@unicolmayor.edu.co – NIT:800144829-9 Bogotá,
Calle 28 No.5B-02-PBX:241 88 00 Ext.331 – 332
337
338
D.C., Colombia

TABLA DE CONTENIDO

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 10 Enero · Junio 2021

01 ENSAYOS ESTUDIANTES

16. Las dimensiones de la Sostenibilidad, nuevas formas de hacer negocios.

Autores::Joan Camilo Vásquez Moreno

21. Generalidades e importancia de los emprendimientos sostenibles

Autores: Medellin Montaña Jose Ignacio - Morales Jimenez Johan Esteban -

26. El Ecosistema Empresarial en Colombia: Una mirada hacia las Startups.

Autores: Karen Vannesa Gómez Castillo - Danilo Esteban Gutiérrez Pava - Johana Muñoz Parra -

34. Controversia tras la aprobación del Proyecto Willow

Autores:Infante Callejas Nicole Tatiana - Lesmes Torres Laura Camila -Martínez Martínez Julieth Daniela -Rodríguez Diaz María Paula -

40. Impacto de los intermediarios en la adquisición y venta de productos agrícolas frente al productor.

Autores: Angie Paola Archila Conde - Laura Daniela Bermúdez Quevedo - Raúl Archila Miranda.

48. La Crisis Económica a finales de los años 90 en Colombia

Autotes: Yury Estefania Enciso Contrera - Santiago Lopez Ospina

55. El metaverso, impacto e implementación en las empresas

Autores:Angie Mercedes Ruiz Gomez, Hernán Darío Rodríguez Aldana

62. Liderazgo sobre los mercados en Chindia.a

Autores:Katerine Méndez Torres- Nini Selena Niño Rodríguez

62. MiPymes en Tiempos de Pandemia y la Transformación Digital Castilla Cuesta Alexis Johana, Chilito Rojas Carol Vanessa, Gonzalez, Murcia Flor Ines

75. Responsabilidad social desde el ecoturismo seguro y consciente Montenegro Lozano Johan Sebastián - Nieto Páez Alan Sebastián - digón Camargo Cristian Ricardo -

79. Salva una amiga

Autores: Camelo Montaño Andres Felipe Galindo Ramos Ana María Infante López Laura Valentina

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 11 Enero · Junio 2021

TABLA DE CONTENIDO

85. Spin-off, ¿Para qué sirve y qué beneficios nos trae como administradores de empresas?

Autores: Omar Darío Parra Gómez , Sebastián Osma Pineda, Brayan Fernando Montoya

ENSAYOS DESTACADOS 02

92. Importancia de la Dimar en el transporte marítimo en Colombia

Autores: Geraldin Acosta García Geraldin - Juan Manuel Silva Torrejano Andres Felipe Triana Lizarazo - Leidy Yohana Pino Barrios

98. Costo y Acceso a La Vivienda

Autores: Omar David Niño Ortiz Steveen Leornardo Moreno- Paula Adriana Puentes Pineda

I104. Incertidumbre De La Permanencia De Apple En El Mercado Chino

Autores: María Paula Bohorquez Lanzziano

Nicolás Buitrago Solarte

Sara Alejandra Sierra Castañeda Karen Elisa Tabares Londoño

114. Emprender en Mercados Financieros a través de la Administración de Empresas.

Autores: Yesid Alfonso Pintor Puentes

121. Cooperación internacional como objetivo para una globalización económica Entre América Latina, Asia y el Pacifico

Autores:Maria Fernanda Cortés Buitrago, Diana Lorena Jaime Rojas,

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 12 Enero · Junio 2021

2 0 2 3

E N S A Y O S

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 14 Enero · Junio
ESTUDIANTES
15 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 15
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

LAS DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD, NUEVAS FORMAS DE HACER NEGOCIO

RESUMEN

A través de este escrito se identificará como en el mundo actual el trasfondo de los negocios y el pasar de los años tras los diferentes cambios que el planeta ha tenido que asumir con la evolución del mundo comercial, han generado un sin número de nuevas ideas, que se han visto enfocadas al actual esfuerzo por obtener un excelente medio ambiente y recuperación de las zonas verdes. La necesidad de emprender y mejorar los estándares de vida ha hecho de la administración una carrera espléndida para demostrar las capacidades de los profesionales al dirigir y hacer crecer organizaciones, junto con esto mostrar la capacidad de adaptación en el mercado sostenible dando un nuevo valor a las actividades de las distintas organizaciones. Las cuales en la actual década se encuentran en el camino a resarcir algunos de los daños ambientales que han sido creados por la mano del hombre.

Es para todos fundamental tener en mente las afectaciones ambientales que los humanos han generado en el planeta, con el fin de lograr que como dirigentes de un sin número de organizaciones con el enfoque correcto, se logre la corrección ambiental a través de ideas con carácter sostenible, este documento permitirá conocer una reflexión sobre la importancia de tener actualmente claridad de las dimensiones que la sostenibilidad en el mundo, puesto que son los pilares de las nuevas formas de hacer negocio en la sociedad.

Palabras claves:

Sostenibilidad, medio ambiente, cambios, adaptación, nuevos negocios.

ABSTRACT

Through this writing it will be identified how in today’s world the background of business and the passing of the years after the different changes that the planet has had to assume with the evolution of the commercial world, have generated a number of new ideas, which have been focused on the current effort to obtain an excellent environment and recovery of green areas. The need to undertake and improve the standards of living has made the administration a splendid career to demonstrate the capabilities of professionals to lead and grow organizations, along with this show the ability to adapt in the sustainable market giving a new value to the activities of different organizations. Which in the current decade are on the way to repair some of the environmental damages that have been created by the hand of man.

It is essential for everyone to keep in mind the environmental affectations that humans have generated on the planet, in order to achieve as leaders of a number of organizations with the right approach, environmental correction is achieved through ideas with sustainable character, this document will allow to know a reflection on the importance of having clarity of the dimensions of sustainability in the world, since they are the pillars of the new ways of doing business in society.

Key words:

Sustainability, environment, changes, adaptation, new business.

16
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 16

Introducción

Es gracias a la situación actual, que como seres de una sociedad es posible entender que se debe lograr un equilibrio entre el ecosistema actual y el que se desea dejar a las nuevas generaciones, del mismo modo tener en cuenta que este equilibrio permitirá acceder a nuevas formas de hacer negocio, llegando a un balance entre el desarrollo económico y social.

Así las cosas, se puede determinar que la verdadera importancia de la sostenibilidad se basa en lograr la igualdad integral entre mantener y mejorar el sistema medio ambiental, así como de generar una evolución en el desarrollo económico por medio de los pactos entre organizaciones, lo cual permitirá un amplio crecimiento en actividades de carácter empresarial con beneficios para el ecosistema.

El Covid-19 fue la razón por la cual pensar en negocios sostenibles es una estrategia que va a contribuir con la mejora en la salud de las personas, partiendo de la intención de salvaguardar la naturaleza y el entorno, es como las organizaciones demuestran el compromiso con entidades reguladoras como lo es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) quienes regulan la verdadera existencia de la igualdad entre desarrollo económico y sostenibilidad.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se puede determinar cómo se está generando un cambio a nivel de los emprendimientos en el mundo, pues es claro que años atrás, emprender era algo que se ejecutaba sin un orden lineal o estructura de negocio definida, por lo cual mantenerse en el mercado como negocios funcionales podía ser bastante complejo, esto hacía a las organizaciones un tanto discontinuas y por consiguiente que la articulación de sus ejes de funcionamiento estuvieran fuera de contexto, haciendo que la organización no mostrara el máximo de su capacidad en el mercado, llegando finalmente a una desaparición.

Es tras estas situaciones y la llegada del estado de pandemia que todos estos manejos errados dieron paso al cambio, es ahora, tras vivir tiempos difíciles que se entiende que la articulación adecuada y la continuidad de procesos pueden generar actividades sostenibles en el mercado, y no solo esto, sino que también la demostración de lo importante que es el medio ambiente en el éxito del funcionamiento de los emprendimientos llevándolos a convertirse en organizaciones ejemplares, dispuestas a entregar lo mejor del potencial de sus colaboradores.

EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad en primer lugar, es la base de los negocios en la actualidad este es un eje de acción que para los administradores debe estar presente a la hora de llegar a su 3CU, pues como emprendimiento se entendiendo el que se está dando como tendencia, lo que hacen, lo que les gusta, lo que los atrae, y finalmente, lo más importante lo que necesitan, pues son la base para poder enfrentar un mundo de cambios y donde los grandes tiburones del mercado dominan, e imponen a las personas lo que deben comprar, consumir y en ocasiones lo que debe ser parte de sus vidas. Por otro lado, la contaminación ambiental es uno de los problemas que en la actualidad se debe buscar mejorar, pues de esto depende el éxito de la supervivencia a futuro, donde se debe empezar a mantener el entorno actual, y buscar del mismo modo la forma más adecuada de crecer económicamente y preservar la naturaleza, siendo para todos totalmente claro que lo nuevo no es explotar la tierras, sino que por el contrario, es compartir con ellas el espacio, pues son las energías naturales las que en su mayoría van a permitir avanzar de forma tecnológica y social. No obstante, es claro que el pensamiento sobre emprendimiento se basa en querer innovar, pero, por otro lado, también es valioso medir la capacidad que se tiene de asumir riesgos, de dar el todo, con la posibilidad de llegar a nada, sin embargo, es importante analizar cuál será el impacto que puede generar en el entorno para impactar de manera positiva a los 3CU de los negocios, esto abre la posibilidad de ser más autónomos y dar lo que realmente es necesario.

Cuando se vislumbra el camino correcto del emprendimiento y se empieza a ser profesional con visión de crecimiento y pasión por el servicio, se combina la capacidad de asumir el riesgo y la adaptación a los cambios bruscos del mercado, ese momento se puede hacer la diferencia y convertir los equipos de trabajo en algo que se sabe que llenará de gozo a cada una de las personas que forman parte del negocio, y también de todos aquellos a quienes se denomina clientes, es ahí cuando el éxito de la innovación puede verse y se puede tener el pleno sabor de lograr lo que desde un inicio fue una meta.

Una vez es claro el verdadero flujo que debe tener un emprendedor se puede identificar que una persona que quiere entrar al mercado no es la única con un emprendimiento existente, pues las grandes organizaciones que ya existían, empezaron a crear cada uno, sus nuevos negocios e internamente mejoraron

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 17 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 17

sus actividades en el carácter de la sostenibilidad, incluyéndose en el mundo de la preservación ambiental y los cambios del planeta.

Tras la mezcla del emprendimiento y la sostenibilidad nace también el término eco emprendimiento, el mismo que por su nombre da a entender que se puede lograr un equilibrio total de las dimensiones del emprendimiento, es decir, la economía, la sociedad y el medio ambiente. Es acá donde las organizaciones y los nuevos negocios destacan a través de las propuestas de protección y cuidado no solo al medio ambiente, sino que incluyen a la sociedad y el entorno, pues las mismas son el ejemplo, de la rentabilidad que las mismas tienen y lo amistosas que estas pueden ser para el medio ambiente.

El emprendimiento hace lo suyo con el pasar del tiempo, al convertirse en una unidad de funcionamiento cuando las decisiones tomadas por las organizaciones generan una cohesión con las normas políticas de las distintas ciudades, pues el cumplimiento de normas en pro de cuidar y proteger, son la base más importante para hacer negocios eco amigables, al aplicar todo lo dicho a la fecha es cuando nace el verdadero emprendimiento sostenible.

Es importante tener claro el origen y el objetivo de este tema, el cómo se estructura de forma correcta, y el manejo de los ingresos generados, con el fin único de no solo crear un beneficio propio, sino que también sea un beneficio social y ambiental.

En una organización normal o negocio convencional, siempre se busca lograr la maximización del ingreso y el beneficio, pero se deja de lado el daño generado al entorno, pues es el pensamiento materialista el que prima en la ejecución de las actividades, sin procurar poner límites a su ejecución.

Cuando estas diferencias son identificadas, es cuando se pueden entender los daños causados, y las consecuencias que esto va a traer a largo plazo; es donde nace el espíritu de sano crecimiento, en otras palabras, nace el emprendedor sostenible, ese que sí está al tanto de cómo devolver al medio ambiente, todo aquello que se ha usado para beneficio, y que finalmente, sino se cuida se va a perder con el pasar de los años. Ser amigos del planeta y de la sociedad es necesario para que el entusiasmo de emprendimiento tome el enfoque correcto, donde es recíproca la ayuda que se genera con el planeta, ser el profesional que traerá al final el cambio y podrá rescatar los recursos que diariamente y por su mal uso son desperdiciados a altura de 15 a 20 metros y en algunos casos 40 metros de altura, este aceite es utilizado en productos para el cabello, cremas faciales, aplicación en inflamaciones o erosiones en la piel, además del uso para combatir los

insectos (SENA, 2019)

Este producto está siendo aceptado por sus grandes beneficios y es uno de los postulados para hacer grandes exportaciones para las diferentes industrias de aprovechamiento del producto.

Conclusiones

En conclusión, se puede identificar que los negocios tradicionales solo están para hacer uso errado de los recursos naturales del planeta, pues es un alto porcentaje de organizaciones que solo se dedican a la explotación irracional, con el único fin de lograr incrementar los ingresos de sus empresas, sin resarcir un poco el daño y las consecuencias que con sus actividades económicas generan día tras día; decir que los cambio climáticos bruscos los cuales son enfrentados día a día son el resultado de extraer del ambiente y nunca devolver lo que se toma, son los daños negativos que se han causado los que en la actualidad, finalmente lograron hacer click en los corazones y en la razón, la lógica ha ido tomando su lugar, y es un requisito propio de una persona consumista, que aquello que busca le devuelva un poco al medio ambiente y a la sociedad le ayude a entender que se necesita salvar el lugar en el cual se habita y del que todos dependen para mantener presencia en el mundo terrenal.

Finalmente, y con todo el orgullo que el caso trae a flote, es importante reconocer que es a través de la transformación de negocios y la creación de otros, donde se debe vivir la sostenibilidad, donde hay que garantizar el equilibrio justo que desde que nació el término “emprendimiento” se debió mantener, pues así como la economía es de vital importancia, la naturaleza y sus recursos son vitales para que la sociedad se mantenga en condiciones adecuadas para mantener vivo el juego de comerciar; la enseñanza siempre será retornar lo que usado del medio ambiente, pues se debe garantizar un entorno digno para vivir, pero sobre todo dejar a las nuevas generaciones un lugar en condiciones dignas para vivir y continuar con la ejecución del verdadero Emprendimiento Sostenible.

18
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 18

Referencias

• Acosta, J., Zárate, R., & Ortiz, E. (2021). Emprendimiento sostenible: un estudio de caso múltiple. Información tecnológica, 32(6), 169178. https://dx.doi.org/10.4067/S071807642021000600169

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (s.f.). Acerca de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/desarrollosostenible/acerca-desarrollo-sostenible

• Tips Empresariales. (2021). ¿Qué es un emprendimiento sostenible? Recuperado de https:// www.tipsempresariales.com/tips/que-es-unemprendimiento-sostenible-sostenibilidad

19 Enero · Junio 2021
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS
19
ESTUDIANTES
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 20 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 20

GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES

RESUMEN

Los emprendimientos son importantes para el desarrollo de las sociedades, pues promueven el desarrollo económico y social de los países, siendo este uno de los principales generadores de empleos y crecimiento económico. El modelo es llevado a cabo por empresas y personas innovadoras que aplican una estructura tradicional pero con un enfoque que tiene como objetivo resolver problemas socioeconómicos y medioambientales. Este documento resume la importancia que el emprendimiento ha tenido en la sociedad, además de contextualizar los términos que integran el concepto de emprendimiento sostenible, para pasar a una segunda parte donde se describen los tipos de emprendimientos sostenibles y su importancia actual y futura.

Palabras claves:

Emprendimiento, sostenibilidad, desarrollo, ambiente.

ABSTRACT

Por: Medellin Montaña Jose Ignacio - jmedellinmontana@unicolmayor.edu.co Morales Jimenez Johan Esteban - jestebanmorales@unicolmayor.edu.co Universidad

Entrepreneurship is important for the development of societies, as it promotes the economic and social development of countries, being one of the main generators of jobs and economic growth. The model is carried out by innovative companies and individuals that apply a traditional structure but with an approach that aims to solve socioeconomic and environmental problems. This document summarizes the importance that entrepreneurship has had in society, in addition to contextualizing the terms that integrate the concept of sustainable entrepreneurship, to move on to a second part where the types of sustainable entrepreneurship and its current and future importance are described.

Key words: Entrepreneurship, sustainability, development, environment.

21
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 21

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde el inicio de su historia ha procurado su supervivencia, buscando soluciones que le permitan suplir sus necesidades, a través de ideas, creatividad y capacidad de subsistencia ha generado recursos y satisfecho sus necesidades a través de mejoras a sus procesos o mejoras tecnológicas que en un principio permitieron que el hombre pudiera abastecerse y con el tiempo se acumularan excedentes en recursos que más adelante originaron el comercio y permitieron el desarrollo de la civilización.

Desde la antigüedad el hombre ha tenido la necesidad de alimentación, que en un principio suplió a través de la caza y la recolección de alimentos, hasta el momento en el que descubre la agricultura, la cual en un inicio era básicamente una actividad desarrollada por personas en los campos, a medida que se fueron incorporando técnicas como el uso de fuerza animal, nuevas herramientas y división del trabajo derivó en que las cosechas obtenidas comenzaran a sobrepasar la capacidad de consumo.

Esta sobreproducción permitió el surgimiento del comercio e impulsó a que los hombres desempeñaran actividades necesarias para la producción de bienes y servicios, repartidas en base a la fuerza, capacidad o especialidad de los trabajadores, incrementando así la productividad en determinadas tareas mediante la especialización.

La satisfacción de necesidades creó también unas nuevas, las cuales requirieron del intercambio de alimentos y de innovaciones científicas y tecnológicas, dando origen al sistema de trueque y de permuta, según Burgos y Villar (2016) “El intercambio de innovaciones basado en las relaciones de producción propició un paulatino cambio de las sociedades”.

La noción de la importancia social que los diferentes emprendimientos han tenido en el desarrollo de la humanidad y la influencia del hombre sobre su entorno y sobre las herramientas de trabajo, ha generado diferentes formas de producción, las cuales han dado origen a todo tipo de emprendimientos, brindando nuevas soluciones a las necesidades humanas, soluciones que desde las primeras civilizaciones han mejorado y facilitado su estilo de vida, hasta se convertirse en el impulsor de los avances que han habido en la historia y en la actualidad.

EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

La importancia que ha tenido el emprendimientos en la historia de la humanidad es innegable, sin embargo con el paso del tiempo llega al punto en el que este concepto toma una importancia no solo para la satisfacción de las necesidades del hombre sino también para el ambiente, pues es el medio en el que se desarrollan, y en el que las personas que son las que benefician económicamente a las empresas habitan, además de que es el principal proveedor de materias primas de los sectores productivos a los que pertenecen los emprendimientos.

Pero, ¿a qué se refiere el concepto emprendimiento y cuál es su relación con la sostenibilidad? Arias y Perez (2014) señalan la definición de Moncayo como “el emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza”, por otra parte Vásquez y Dávila (2016) mencionan la definición de Casson, el cual define los emprendimientos como “situaciones en las que nuevos bienes, servicios, materias primas y métodos de organización, pueden ser vendidos e introducidos a un precio mayor que sus costos de producción”, por lo que se puede entender que un emprendimiento es el resultado del razonamiento, que identifica el momento en el que a través de innovaciones se puede crear valor, beneficiando así a la empresa.

Sin embargo, cuando se habla de emprendimiento sostenible se deben tener en cuenta aspectos sociales y medioambientales, tal como lo afirma Rodríguez (2016), pues “además del componente económico o de beneficios monetarios, implica la protección ambiental y el desarrollo social”. Conceptos que en la actualidad cuentan con gran importancia y que desde finales del siglo XX comenzaron a expandirse entre los gobiernos, organizaciones y la población.

Siendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 donde se empezaron a establecer una serie de principios para la gestión del medio ambiente y el uso racional y consciente de sus recursos, así mismo, fue después de que las Naciones Unidas establecieran el Índice de Desarrollo Humano en 1990, que el concepto de desarrollo social se convirtió en uno de los pilares de la ONU, siendo fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas de los países miembros.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 22 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 22

“Sin embargo, es importante reconocer los trabajos previos de Seers, Burnley, Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial, Nerfin y Streeten, que prepararon el camino para que el paradigma del desarrollo social tuviera una base conceptual, filosófica, sociológica y política.” (Urra, M. 2018).

De tal manera que si se quiere hablar de emprendimientos sostenibles, estos términos deben ser tenidos en cuenta, y deben tener la misma importancia que tienen los conceptos económicos y financieros, pues un emprendimiento sostenible es un modelo de negocio que busca equilibrar los objetivos económicos, ambientales y sociales.

DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES

La identificación de estas problemáticas, diferentes Las empresas sostenibles se esfuerzan por reducir su impacto ambiental, crear oportunidades de empleo significativas para las comunidades locales y proporcionar productos o servicios que sean beneficiosos para la sociedad. Por esta razón, al adoptar principios de sostenibilidad, las empresas pueden garantizar el éxito a largo plazo, mientras ayudan a preservar el planeta y sus recursos. De igual manera, no se trata solo de obtener beneficios económicos; se trata de crear un impacto positivo en las personas, el planeta y las ganancias. Las empresas sostenibles se esfuerzan por reducir su huella de carbono, crear un entorno de trabajo seguro y priorizar las prácticas éticas. De tal manera, al invertir en prácticas sostenibles, las empresas pueden lograr el éxito a largo plazo mientras contribuyen a un planeta más saludable. Hay muchos tipos de empresas sostenibles. Por ejemplo, una empresa podría ser “verde” mediante la creación de productos o servicios que ayuden al medio ambiente y promuevan prácticas ecológicas con el fin de crear impacto en esa área.

Por otro lado, las empresas que se enfocan en la sustentabilidad y la responsabilidad social se están posicionando contra el cambio climático, la desigualdad y la pobreza. También están creando empleos, invirtiendo en las comunidades y protegiendo el medio ambiente. Al poner su dinero donde está su boca, estas empresas están marcando una diferencia real en el mundo.

Asimismo, las empresas sostenibles financieras, suelen tener valoraciones más altas y mejores rendimientos que sus contrapartes tradicionales, lo que las convierte en una

opción atractiva para los inversores que quieren marcar una diferencia positiva en el mundo. De igual manera, las empresas de impacto diverso son cada vez más importantes en el mundo actual. Con un enfoque en la sostenibilidad ambiental, social y económica, estas organizaciones están teniendo un impacto positivo en nuestro planeta. Además, también están creando oportunidades para que personas diversas contribuyan con sus habilidades y experiencia a la fuerza laboral.

No obstante, a medida que el mundo se vuelve más consciente de su impacto en el medio ambiente, las empresas sostenibles se vuelven cada vez más importantes. Desde la energía verde hasta la fabricación y los procesos químicos ecológicos, las empresas sostenibles ofrecen una forma de reducir nuestra huella de carbono sin dejar de cumplir nuestros objetivos.

Por esta razón, al invertir en soluciones innovadoras que no dañan el medio ambiente y promover prácticas sostenibles, podemos garantizar un futuro mejor para las generaciones venideras.

Con eso, las prácticas sostenibles como la energía eólica, solar y geotérmica han experimentado un enorme crecimiento en los últimos años debido a la conciencia de su impacto ambiental. Como esta tecnología está ampliamente disponible y es asequible, permite que más personas obtengan los beneficios sin dañar el medio ambiente.

De esa manera, la fabricación sostenible también puede ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de un futuro más limpio al reducir la contaminación de los procesos que son perjudiciales para el medio ambiente, como la minería o la fabricación con productos químicos peligrosos. También, promueve prácticas sostenibles entre los fabricantes que no dependen de productos químicos nocivos o procesos mineros debido a sus efectos positivos.

Por ello, se llega a una finalidad de que este tipo de empresas y emprendimientos que son sostenibles, son el futuro de la industria no solo en Colombia, sino también en el mundo.

Conclusiones

Las empresas sostenibles son esenciales para un futuro mejor. Al implementar prácticas sostenibles, las empresas pueden reducir su impacto ambiental, aumentar la eficiencia y la productividad, y crear nuevas oportunidades

23
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 23

de trabajo.

Ayudan a proteger los recursos naturales y promueven prácticas comerciales éticas. Al adoptar la sostenibilidad, las empresas pueden asegurarse de que están contribuyendo a un futuro mejor para todos.

Son esenciales para la salud a largo plazo de nuestro planeta y sus habitantes. Al adoptar un enfoque holístico de sus operaciones, las empresas sostenibles pueden reducir su impacto ambiental sin dejar de proporcionar bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes.

Referencias

• Arias, M., & Perez, R. (2015). Emprendimiento: Cómo comenzar una empresa con éxito.

FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 175-183.

• Burgos, R., Villar, L. (2016). Los emprendimientos desde la perspectiva histórica, económica y social, en el escenario mundial y del Ecuador.

Revista: Caribeña de Ciencias Sociales.

• Rodríguez Moreno, D. C. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Katharsis, (21), 449–479. https://doi.org/10.25057/25005731.775

• Tips Empresariales. (s.f.). ¿Qué es un emprendimiento sostenible? Recuperado de https://www.tipsempresariales.com/tips/quees-un-emprendimiento-sostenible-sostenibilidad

• Urra, M. (2018). Paradigma de desarrollo social y humano. Orígenes y pioneros. https://doi.org/10.31235/osf.io/ntfer

• Vásquez, A. G., & Dávila, M. A. T. (2008). Emprendimiento social–revisión de literatura. Estudios gerenciales, 24(109), 105-125.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 24 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 24
25 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 25
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL EN COLOMBIA: UNA MIRADA HACIA LAS STARTUPS.

RESUMEN

El ecosistema empresarial en Colombia es cada vez más diverso y dinámico, y en este ensayo se explorará el papel de las empresas emergentes o startups en este contexto. En particular, se examinará la evolución de las empresas spin off, scale up y unicornio en Colombia, y se analizarán sus características y diferencias. Como parte de este ensayo consideramos necesario conocer las diferencias de los términos aquí nombrados: Las empresas spin off son aquellas que se crean a partir de otra empresa ya existente, mientras que las startups son empresas de reciente creación que buscan un modelo de negocio innovador y escalable. Las scale up, por su parte, son startups que han demostrado un alto potencial de crecimiento y están en proceso de escalar su modelo de negocio. Finalmente, los unicornios son empresas emergentes que han alcanzado una valoración de mercado de mil millones de dólares o más. En este ensayo, se explorarán los desafíos y oportunidades que enfrentan estas empresas en Colombia y se reflexionará sobre su papel en el desarrollo económico y empresarial del país.

Palabras claves:

Dinámico, diverso, ecosistema, empresarial, evolución, innovador, mercado.

ABSTRACT

The entrepreneurial ecosystem in Colombia is increasingly diverse and dynamic, and this essay will explore the role of emerging companies or startups in this context. In particular, the evolution of spin-off, scaleup and unicorn companies in Colombia will be examined, and their characteristics and differences will be analyzed. As part of this essay, we consider it necessary to know the differences between the terms mentioned here: Spin off companies are those that are created from another existing company, while startups are newly created companies that seek an innovative and scalable business model. Scaleups, on the other hand, are startups that have demonstrated high growth potential and are in the process of scaling their business model. Finally, unicorns are startups that have reached a market valuation of $1 billion or more. In this essay, we will explore the challenges and opportunities faced by these companies in Colombia and reflect on their role in the economic and business development of the country.

Key words:

Dynamic, diverse, ecosystem, entrepreneurial, evolution, innovative, market.

26
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 26

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el ecosistema empresarial en Colombia ha experimentado una notable transformación, y en particular, el surgimiento de empresas emergentes o startups se ha convertido en un fenómeno cada vez más relevante para el desarrollo económico y empresarial del país. Dentro de este panorama, las empresas spin off, scaleup y unicornio también han ganado protagonismo en el ecosistema empresarial.

Las empresas spin off, startups, scaleup y unicornio son términos que hacen referencia a diferentes tipos de empresas emergentes, con características y objetivos particulares. Las empresas spin off, por ejemplo, se crean a partir de otra empresa ya existente, mientras que los startups son empresas de reciente creación que buscan un modelo de negocio innovador y escalable. Por su parte, las scaleup son empresas que han demostrado un alto potencial de crecimiento y están en proceso de escalar su modelo de negocio. Finalmente, los unicornios son empresas emergentes que han alcanzado una valoración de mercado de mil millones de dólares o más.

En este ensayo, se explorará el papel de estas empresas en el ecosistema empresarial en Colombia. Se analizarán las características de cada uno de estos tipos de empresas, su evolución en el país y los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto empresarial colombiano. Asimismo, se reflexionará sobre el impacto económico y empresarial y su papel en el desarrollo sostenible y la innovación en Colombia.

PARTE I

¿Cuál es el estado del ecosistema del emprendimiento en Colombia?

Colombia tiene un ecosistema de emprendimiento e innovación próspero, con más de 1,100 startups enfocadas en lo digital y reconocidas internacionalmente por su buen desempeño en los índices de innovación y conectividad. Sin embargo, el texto “¿Cuál es el estado del ecosistema de emprendimiento en Colombia?”

(2022) también resalta que el reto futuro es fomentar la creación de emprendimientos en regiones más allá de Bogotá y Antioquia, ya que actualmente el 80% de los startups están concentradas en estas dos áreas y no suelen expandirse a otras partes del país.

El estudio “Colombia Tech Report 2021” presentado el pasado 3 de febrero, muestra que el ecosistema emprendedor en Colombia se ha desarrollado significativamente y ha logrado un crecimiento importante en la financiación de capital de riesgo en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la brecha de género en el emprendimiento, ya que solo el 4% de los fundadores de startups son mujeres.

El estudio fue realizado por la plataforma brasileña de innovación para startups, empresas e inversionistas Distrito, con el apoyo estratégico de la consultora KPGM, Andi del Futuro (red de emprendedores de la Andi), Innpulsa (la agencia de emprendimiento del gobierno colombiano), las Cámaras de Comercio de Bogotá y Medellín, y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa).

En la presentación del estudio, se destacó que Colombia ocupa el puesto 23 en financiación de capital de riesgo en el mundo y que el país ha logrado un crecimiento del 235% en esta área para el 2020. Además, se anunció que 11 empresas tienen como objetivo convertirse en unicornios colombianos, es decir, empresas que logren superar los 1.000 millones de dólares durante su etapa de consecución de capital.

Entre los factores que se deben trabajar para seguir desarrollando con éxito el ecosistema del emprendimiento en Colombia, se destacan: facilitar sinergias entre los startups y los futuros inversionistas, alinear la agenda pública con el desarrollo del ecosistema de emprendimiento, apalancarse en la tecnología para aprovechar el potencial de todas las regiones de Colombia e incentivar procesos de crecimiento que permitan a los startups nacionales llegar a mercados internacionales.

El presidente Iván Duque también destacó las medidas tomadas por el gobierno para impulsar el desarrollo del emprendimiento en Colombia, como la reducción de la tasa nominal de renta, descuentos en el IVA por inversión en bienes de capital y la desaparición de la renta presuntiva. Sin embargo, reconoció que aún existen obstáculos y que es necesario crear un entorno favorable para generar empresa en el país.

Es interesante ver que el presidente Duque también destaca el marco ético que Colombia está desarrollando en materia de Inteligencia Artificial. Esto es importante, ya que la IA tiene el potencial de transformar muchos

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 27 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 27

aspectos de la sociedad y la economía, pero también plantea desafíos éticos y sociales significativos. Un marco ético sólido puede ayudar a garantizar que la IA se utilice de manera responsable y beneficiosa para todos. A continuación, algunas cifras destacadas del informe Colombia Tech Report 2021, que se deben tener en consideración: De Bogotá (2022) “El 51,6% de los startups en Colombia se encuentran en la etapa temprana de desarrollo, el 39,6% en la etapa de crecimiento, el 6,5% en la etapa de consolidación y el 2,3% en la etapa de expansión.

Las áreas de negocio más comunes para los startups colombianos son: tecnología de la información (19,9%), software (18,8%), comercio electrónico (14,4%) y finanzas (13,2%).

Colombia se posiciona como el segundo país con mayor número de emprendimientos fintech en América Latina, después de Brasil.

Las empresas de tecnología de Colombia exportaron un total de 3.300 millones de dólares en 2020, lo que representa un aumento del 44% en comparación con 2019.

Las empresas colombianas que más recibieron inversión en 2020 fueron: Rappi (387,8 millones de dólares), Picap (15 millones de dólares) y Frubana (12 millones de dólares).

La industria de los videojuegos en Colombia ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, con un aumento del 25% en el número de empresas en 2020 y una inversión total de 3,6 millones de dólares.

Colombia se ha convertido en un destino atractivo para la inversión en tecnología debido a la presencia de talento humano altamente capacitado y a su ubicación estratégica como puerta de entrada a América Latina.” Las startups en Colombia están en un momento de crecimiento y desarrollo muy interesante en la actualidad. El país ha estado trabajando en la creación de un ecosistema favorable para las empresas emergentes, y esto ha llevado a un aumento en el número de nuevas empresas y de inversiones en el país.

Entre las startups más destacadas de Colombia se encuentran Rappi, una aplicación de entrega de alimentos y otros productos a domicilio, que ha recibido una importante inversión de capital y está expandiendo sus operaciones a nivel internacional. También está Platzi,

una plataforma de educación en línea que ofrece cursos en español sobre tecnología, negocios y creatividad. Otra empresa emergente interesante es Minka, una empresa que se dedica a la producción y comercialización de alimentos orgánicos y saludables.

Además, el gobierno colombiano ha lanzado varias iniciativas para apoyar a los startups en el país, como la creación de programas de aceleración de negocios y la implementación de incentivos fiscales para las empresas emergentes.

En resumen, el ecosistema de startups en Colombia está en constante evolución y crecimiento, y existen muchas oportunidades interesantes para los emprendedores y las empresas que buscan establecerse en el país.

El ecosistema empresarial en Colombia ha evolucionado significativamente en los últimos años, convirtiéndose en un lugar cada vez más favorable para el desarrollo de startups. El país ha implementado diversas políticas y programas para incentivar la creación de nuevas empresas incluyendo la simplificación de trámites, la creación de incentivos fiscales y la implementación de programas de aceleración de negocios.

En este sentido, las startups en Colombia han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, tanto en número como en calidad. Según datos de la Asociación Colombiana de Startups, en 2020 había más de 2.200 startups en el país, con un crecimiento anual del 50%. Esto se debe en parte a la creciente inversión en empresas emergentes, tanto nacionales como internacionales.

Uno de los factores que ha contribuido al éxito de los startups en Colombia es la disponibilidad de talento altamente capacitado. El país cuenta con una gran cantidad de universidades y centros de formación que ofrecen programas especializados en tecnología, negocios y emprendimiento. Además, el gobierno ha implementado programas de formación y capacitación para emprendedores y startups, como el programa Apps. co del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En el ámbito de los startups, Colombia se ha destacado por el surgimiento de empresas innovadoras en diferentes sectores, como la educación, el comercio electrónico, la salud y el agroindustrial. Ejemplos de startups exitosas en el país incluyen además de los nombrados anteriormente se encuentran también: Robinfood, Datawifi, Elenas,

28
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 28

Merqueo, entre otras según la revista Forbes Colombia Caparroso (2022).

No obstante, a pesar de los avances en el ecosistema de startups en Colombia, aún existen desafíos importantes. Uno de ellos es la falta de acceso a financiamiento para muchas empresas emergentes. A pesar de que se han implementado programas de financiamiento y se han creado fondos de capital de riesgo, aún es necesario seguir trabajando en el fortalecimiento de la inversión en startups.

Otro desafío importante es la necesidad de seguir mejorando el marco regulatorio y de políticas públicas para facilitar el desarrollo de nuevas empresas. Si bien se han logrado avances importantes en este sentido, aún es necesario seguir trabajando en la eliminación de barreras burocráticas y en la creación de incentivos que fomenten la creación y el crecimiento de startups.

Colombia ha emergido como un importante centro de innovación y emprendimiento en Latinoamérica en los últimos años. Según un informe de la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEM), el país ha experimentado un aumento significativo en el número de startups en los últimos años, pasando de 260 en 2010 a más de 2,000 en 2020.

En términos de financiación de startups, Colombia ha recibido una cantidad significativa de inversión en los últimos años, con un total de $1.1 mil millones en inversión de capital de riesgo entre 2016 y 2020. Esta cifra representa el 23% del total de la inversión en América Latina en ese período.

En cuanto a la posición de Colombia en relación con otros países de Latinoamérica en cuanto a startups, según el Índice Global de Emprendimiento (GEDI, por sus siglas en inglés) 2020, Colombia ocupó el puesto número 52 de 190 países analizados en términos de entorno para el emprendimiento. Además, en el Índice de StartupBlink 2021, Colombia se ubicó en el puesto 28 a nivel mundial y en el tercer lugar en América Latina, detrás de Brasil y México.

En resumen, Colombia ha tenido un crecimiento significativo en la creación de startups y ha recibido una cantidad importante de inversión en los últimos años. En comparación con otros países de Latinoamérica, Colombia se ubica en una posición favorable en cuanto al ecosistema de emprendimiento y startups.

A continuación, una breve descripción de los startups más importantes de LATAM y más significativos y/o representativos en Colombia:

Rappi: Es una plataforma de entrega a domicilio que fue fundada en Bogotá en 2015. Ha experimentado un gran crecimiento en Colombia y en otros países de Latinoamérica. En mayo de 2021, se anunció que había recaudado $500 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por SoftBank.

Crehana: Es una plataforma de aprendizaje en línea que se enfoca en habilidades creativas, como diseño gráfico, fotografía y marketing digital, fue fundada en Lima, Perú en 2013, pero tiene una fuerte presencia en Colombia. En 2021, anunció una ronda de financiación de $70 millones de dólares liderada por Acumen y Education Opportunity Fund.

Ayenda Rooms: Es una cadena de hoteles económicos que se enfoca en viajeros jóvenes y presupuestos ajustados. Fue fundada en Bogotá en 2018 y ha experimentado un gran crecimiento en Colombia y otros países de Latinoamérica. En 2021 anunció que había recaudado $8.7 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Kaszek Ventures.

Chiper: Es una plataforma de comercio electrónico que se enfoca en la venta de alimentos y productos de consumo diario. Chiper fue fundada en Bogotá en 2018 y ha experimentado un rápido crecimiento. En 2021, Chiper anunció que había recaudado $12 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por WIND Ventures.

Truora: Es una empresa de verificación de antecedentes que utiliza tecnología de inteligencia artificial para reducir el riesgo de fraude y violencia en línea. Truora fue fundada en Bogotá en 2019 y ha experimentado un rápido crecimiento en Colombia y otros países de Latinoamérica. En 2021, Truora anunció que había recaudado $45 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Accel.

Además, la pandemia ha acelerado la digitalización. En Latinoamérica sigue aumentando el número de empresas unicornio, es decir, empresas tecnológicas que valen por lo menos mil millones de dólares. El líder del comercio electrónico, la argentina Mercado Libre, sale victoriosa de la competencia con Amazon. El mayor proveedor privado de tecnología de la información de

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 29 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 29

Latinoamérica es la empresa mexicana Softtek, una de las pocas fundadas y presididas por una mujer, Blanca treviño. Otro caso de éxito es el único banco independiente en línea, el brasileño Nubank. Otros unicornios o candidatos a serlo son Rappi en Colombia, y Kavak y Clip en México. Estos startups (empresas de emprendimiento de base tecnológica) revolucionan sus sectores industriales y crean ecosistemas y empleos innovadores. La tecnología da esperanza y sirve como palanca de desarrollo inclusivo.

Las características comunes de los startups en varios países de Latinoamérica y su estado de innovación en la región, así como analizar las tendencias de los sectores en crecimiento y los perfiles específicos de los emprendedores innovadores. El artículo busca resaltar la importancia de fomentar y promover la creación de nuevas empresas de base tecnológica en la región mediante políticas públicas, la academia y la cultura empresarial emprendedora e innovadora. También se destaca la necesidad de integrar fuerzas para lograr una mayor conectividad y trabajo colaborativo. El resumen sugiere que se debe observar las tendencias que están marcando el paso a las experiencias de la región en las compañías de arranque o “emergentes” apoyadas en la tecnología, para entender cómo pueden ser promovidas y apoyadas en la región.

PARTE II

Los retos de los papicultores de Subachoque ante la competencia y las dificultades del sector agrícola en Colombia.

La problemática que enfrentan los papicultores en Subachoque, Cundinamarca, está relacionada principalmente con el clima y la economía. En lo que respecta al clima, Subachoque se encuentra en una zona con altitud sobre el nivel del mar y condiciones climáticas cambiantes. Las heladas y las lluvias pueden afectar extremadamente los cultivos de papa, provocando pérdidas significativas para los agricultores.

En relación con la economía, los precios de la papa fluctúan en el mercado, lo que afecta directamente a los ingresos de los agricultores. Por lo tanto, los agricultores enfrentan dificultades financieras y la falta de acceso a financiamiento para continuar con sus cultivos.

Además, la falta de tecnología adecuada para el cultivo de papas y la poca capacitación de los agricultores para implementar técnicas modernas de cultivo también son una problemática que enfrentan los papicultores en Subachoque, Cundinamarca.

Es importante destacar que, a pesar de los desafíos que enfrentan, la papa es uno de los principales productos agrícolas de la región, esencial tanto para la seguridad alimentaria como para la economía local. En este sentido, se han enfocado esfuerzos importantes para buscar soluciones y mejorar su situación.

Una posible solución es crear una plataforma digital llamada PapApp que conecte a los agricultores de Subachoque con compradores y proveedores de tecnología agrícola.

Esta plataforma PapApp funcionará de la siguiente manera:

Registro y verificación de los papicultores: cada agricultor se registra en la plataforma proporcionando información básica, como su ubicación, cantidad de hectáreas cultivadas, tipo de suelo, experiencia en el cultivo de la papa, etc. Además, la plataforma puede verificar la información proporcionada con visitas presenciales a las fincas.

Conexión con compradores y proveedores: la plataforma puede conectar a los agricultores con compradores potenciales, ya sean empresas o individuos interesados en comprar grandes cantidades de papas. Además, también se conectará a los agricultores con proveedores de tecnología agrícola que puedan proporcionar asesoramiento y herramientas especializadas para mejorar el cultivo de la papa.

Capacitación y asesoramiento: la plataforma puede ofrecer capacitación y asesoramiento a los agricultores en temas relacionados con el cultivo de la papa, como el manejo de plagas y enfermedades, la selección de semillas de alta calidad, el uso de fertilizantes orgánicos y la implementación de prácticas sostenibles.

Financiamiento: la plataforma también puede ayudar a los agricultores a acceder a financiamiento a través de acuerdos con entidades financieras y cooperativas.

La plataforma podría financiarse mediante una comisión sobre las transacciones realizadas a través de ella. Además, la plataforma puede establecer alianzas con

30
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 30

organizaciones y entidades gubernamentales para obtener recursos y apoyo adicional.

Con la implementación de esta plataforma, se espera mejorar la eficiencia del mercado, aumentar la productividad de los agricultores y, en última instancia, mejorar su calidad de vida y economía.

De esta manera la creación de dicha plataforma digital podría ayudar a los papicultores de Subachoque, Cundinamarca a enfrentar los desafíos que enfrentan en varios aspectos. Esta plataforma contará con los siguientes beneficios:

Conexión directa entre agricultores y compradores: La plataforma conectará a los agricultores directamente con los compradores interesados en adquirir su producto. Esto ayudaría a los agricultores a encontrar un mercado para sus cosechas y eliminar intermediarios, lo que podría mejorar sus ingresos.

Acceso a tecnología y capacitación: La plataforma ofrecerá acceso a tecnologías y herramientas modernas para el cultivo de la papa, así como capacitación para mejorar la producción, reducir costos y mejorar la calidad del producto. Esto podría ayudar a los agricultores a aumentar su productividad y mejorar su competitividad en el mercado.

Financiamiento y apoyo: La plataforma podría incluir herramientas para la obtención de financiamiento y acceso a recursos para financiar la producción y la tecnología necesaria para mejorar el cultivo de la papa. También podría facilitar la creación de asociaciones y cooperativas para ayudar a los agricultores a trabajar juntos en la producción y la comercialización de sus productos.

Monitoreo y seguimiento al cultivo: La plataforma incluirá herramientas de seguimiento para monitorear el progreso del cultivo de la papa y ofrecer asesoramiento apropiado. De esta manera, los agricultores podrían identificar problemas en el proceso de producción y tomar medidas para evitar y mitigar los efectos negativos sobre los cultivos.

Como resultado de la creación de esta plataforma digital, los papicultores de Subachoque, Cundinamarca podrían beneficiarse de mayores ingresos, acceso a tecnología y capacitación, apoyo financiero y logístico, y una producción más eficiente y sostenible. Al mejorar

su calidad de vida y aumentar sus ingresos, podrían contribuir a mejorar la economía local y fomentar la producción de alimentos más saludables y sustentables.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el ecosistema empresarial en Colombia está en constante evolución y ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de startups. Aunque aún existen desafíos importantes, el país ha avanzado significativamente en la creación de un ambiente favorable para los emprendedores y las empresas emergentes. Con una combinación adecuada de políticas públicas, talento humano y financiamiento, los startups en Colombia pueden seguir consolidándose como un motor de innovación y crecimiento en el país y en la región

Como resultado de la creación de esta plataforma digital, los papicultores de Subachoque, Cundinamarca podrían beneficiarse de mayores ingresos, acceso a tecnología y capacitación, apoyo financiero y logístico, y una producción más eficiente y sostenible. Al mejorar su calidad de vida y aumentar sus ingresos, podrían contribuir a mejorar la economía local y fomentar la producción de alimentos más saludables y sustentables.

REFERENCIAS

• Caparroso, J. (2022, 5 noviembre). Las 100 mejores startups de Colombia 2022. Forbes Colombia. https://forbes.co/2022/11/04/editors-picks/ las-100-mejores-startups-de-colombia- 2022 De Bogotá, C. D. C. (2022, 2 febrero). Colombia Tech Report 2021. https://bibliotecadigital. ccb.org.co/handle/11520/27404

• R. (2022, 2 marzo). ¿Cuál es el estado del ecosistema de emprendimiento en Colombia?

• Impacto TIC. https://impactotic.co/ecosistema-deemprendimiento-en-colombia-2021/ Casanova, L. (2021, October-December). En busca del sueño latinoamericano: Entre recursos naturales y startups. Foreign Affairs Latinoamerica, 21(4), 27+. https:// link-gale- com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/apps/ doc/A684120880/IFME?u=ucmc&sid=bookmarkIFME&xid=65dc035a

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 31 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 31

• Quintero, M. I. (2018). Economías colaborativas, nuevas tendencias de consumo y retos para Latinoamérica y Colombia. [Collaborative economies new consumer trends and challenges for Latin America and Colombia] Campos En Ciencias Sociales, 6(2), 95-118. https://ezproxy.unicolmayor. edu.co/login?url=https://www.proquest.com/ scholarly- journals/economías-colaborativas-nuevastendencias-de/docview/2481876842/se-2

• Pitre-Redondo, R., Hugo Gaspar HernándezPalma, & Sierra-Parodi, A. (2020). Creación de empresas en Colombia: un análisis del perfil del emprendedor moderno. [Creation of companies in Colombia: an analysis of the profile of the modern entrepreneur] Clio America, 14(28), 556-572. https://doi.org/10.21676/23897848.3854

• Diengo Germán Martínez Delgado, Germán Alfredo López Montezuma, & Carlos Rubén,T. M. (2014). LOGROS Y RETOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA EN EL MUNICIPIO DE PASTO. Revista Estrategia Organizacional, 3https://doi.org/10.22490/25392786.1518

32
QUINTO CONCURSO DE
32
ENSAYO
33 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 33
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

CONTROVERSIA TRAS LA APROBACIÓN DEL PROYECTO WILLOW

Por:Infante Callejas Nicole Tatiana - ninfante@unicolmayor.edu.co

Lesmes Torres Laura Camila - lclesmes@unicolmayor.edu.co

Martínez Martínez Julieth Daniela - jdanielamartinez@unicolmayor.edu.co

Rodríguez Diaz María Paula - mariapaularodriguez@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

RESUMEN

En este ensayo se hablará de cómo la compañía petrolera ConocoPhillips implementará el Proyecto Willow en el Norte de Alaska, el cual tiene como objetivo explotar petróleo y gas natural en aproximadamente 135.000 acres. Dicha iniciativa requiere la construcción de una serie de estructuras compuestas por oleoductos, plataformas de perforación y caminos, los cuales facilitarán la exportación y producción de petróleo y gas durante el periodo que se realizará el proyecto. El objetivo de esta investigación es informar la controversia que este proyecto ha traído consigo después de ser aprobado el pasado 13 de marzo de 2023 por el Gobierno de Joe Biden, el cual luego de analizar exhaustivamente el proyecto pre aprobado por la Administración de Trump en 2020, y evaluando los posibles impactos ambientales y sociales que este provoque a largo plazo se llegó a un acuerdo con ConocoPhillips para aprobar solo tres de las cinco plataformas que se tenían planeadas al inicio del proyecto.En el transcurso de esta lectura, se expondrán los impactos que la ejecución de este polémico proyecto traerá consigo tanto en el sector ambiental como en el económico a nivel mundial.

Palabras claves:

Alaska, Biden, Cambio climático, Efecto invernadero, Explotación, Petróleo.

ABSTRACT

This essay will discuss how the oil company ConocoPhillips will implement the Willow Project in Northern Alaska, which aims to exploit oil and natural gas in approximately 135,000 acres. This initiative requires the construction of a series of structures consisting of pipelines, drilling platforms and roads, which will facilitate the export and production of oil and gas during the project period.

The purpose of this research is to report on all the controversy that this project has brought with it after being approved last March 13, 2023 by the Joe Biden’s Administration, which after thoroughly analyzing the project pre-approved by the Trump Administration in 2020, and evaluating the possible environmental and social impacts that this will cause in the long term, an agreement was reached with ConocoPhillips to approve only three of the five platforms that were planned at the beginning of the project.

In the course of this lecture, the impacts that the implementation of this controversial project will have on both the environmental and economic sectors worldwide will be discussed.

Key words

Alaska, Biden, Climate change, Exploitation, Greenhouse effect, Oil.

34
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 34

INTRODUCCIÓN

Actualmente es muy común hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales tienen como finalidad para 2030, el que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Entre los objetivos desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas se establecen seis de los cuales con la implementación del proyecto Willow, serían favorables y desfavorables, Pero de ¿qué se trata este proyecto?, ¿qué incidencia tiene en el desarrollo de los ODS? Antes del desarrollo de estos interrogantes es importante determinar cuales son los objetivos que se verían afectados de alguna manera, entre estos encontramos: “fin de la pobreza”, “energía asequible y no contaminante”, “trabajo decente y crecimiento económico”, “acción por el clima”, “vida submarina” y “vida de ecosistemas terrestres”.

El proyecto Willow desarrollado por la empresa ConocoPhillips fue aprobado en marzo de este año por el gobierno de Joe Biden, siendo este un tema de gran relevancia gracias a la afirmación realizada previamente por el presidente como una de sus políticas ambientales cuando aún era candidato a la presidencia, en ese momento Biden (2021) expresó que “hacer frente a este momento es más que preservar nuestro planeta. Se trata de proporcionar un futuro mejor para todos nosotros”.

Pues bien, por medio de este artículo se realizará un acercamiento a lo que es el “Proyecto Willow”, se hablará de quienes son los principales implicados y lo que buscan hacer, sin dejar de lado uno de los temas más importantes, el económico y ambiental, siendo estos los más destacados dentro de este polémico tema, el cual será desarrollado con el objetivo de ofrecer un acercamiento a lo que está sucediendo en el estado de Alaska y sus implicaciones en el desarrollo económico y ambiental de Estados Unidos.

¿Qué es el proyecto Willow?

Durante los últimos años se ha logrado identificar un El proyecto Willow es una extracción petrolera, la cual será llevada a cabo en la vertiente norte de Alaska, más exactamente en la Reserva Natural de Petróleo (NPR-A), propiedad del gobierno federal. Este proyecto es liderado por la empresa Conocophillips, fundada el 30 de agosto del 2002 por Isaac E. Blake y L.E. Phillips, tras la unión de las empresas Conoco

inc y la Phillips Petroleum Company, esta compañía está ubicada en Houston,Texas. Es una empresa internacional de energía, y es la tercera petrolera más grande de Estados Unidos.

La palabra Willow hace referencia a “un árbol que crece cerca del agua” (Cambride Dictionary, s.f., definición 1). Así mismo esta palabra traducida al idioma español significa sauce.

Antecedentes

Como bien lo dice la página oficial de ConocoPhillips: “El proyecto Willow se anunció en enero de 2017. Willow se encuentra en la Unidad Bear Tooth en la parte noreste de la Reserva Nacional de Petróleo de Alaska (NPR-A). Se estima que produce 180.000 barriles de petróleo por día en su punto máximo, el proyecto fortalecerá la seguridad energética de Estados Unidos y estimulará el crecimiento económico” (ConocoPhillips, 2023).

Este fue aprobado originalmente por la administración Trump en octubre de 2020, pero los planes se vieron obstaculizados después de que un juez federal cancelara el permiso de perforación en 2021 y dictaminara que la revisión ambiental del proyecto por parte del gobierno tenía fallas.

Antes de que Biden aprobará el plan de perforación, el presidente se había pronunciado con frecuencia sobre el cambio climático, calificándolo como una amenaza existencial para el mundo, prometiendo en un discurso en julio de 2022 que haría todo lo posible para proteger la salud de los estadounidenses, limpiando el aire y el agua para en el futuro gozar de una energía limpia y pura.

Aprobación del proyecto

El pasado 13 de marzo, en la página oficial del estado de Alaska se hizo pública la siguiente información “Hoy, la Oficina de Administración de Tierras de EE.UU. emitió un Registro de decisión que aprueba una alternativa para el Proyecto Willow de ConocoPhillips en North Slope que permite tres plataformas de perforación” (The Great State of Alaska, 2023). Esto haciendo relación a la aprobación de tres plataformas de perforación en vez de las cinco que se habían planteado al inicio del proyecto.

Como resultado de las negociaciones que tuvieron el

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 35 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 35

Gobierno Biden y ConocoPhillips, se llegó al acuerdo de solo utilizar tres plataformas, esto debido a que se prevé que si se utilizan las cinco plataformas podría aumentar el impacto en los gases de efecto invernadero, sin embargo, el hecho de utilizar tres plataformas no significa que no se vaya a ver reflejada la contaminación en el agua y el aire, adicional a que esto implicación de una masiva migración de los animales, al ser su hábitat ocupado por presencia humana y presencia de maquinaria.

Ella Nilsen (2023), periodista encargada de cubrir la política relacionada con el clima de la Casa Blanca, el Congreso y las agencias señala que:

“La aprobación es una victoria para la delegación bipartidista de Alaska en el Congreso y para una coalición de tribus y grupos nativos de Alaska que elogiaron el proyecto de perforación como una nueva fuente de ingresos y empleo muy necesaria para la remota región”.

El comentario se debe a que la aprobación de este proyecto causó un gran impacto en los grupos ecologistas y nativos del Estado de Alaska, los cuales se oponían a la realización de dicho proyecto ya que este perjudica directamente el objetivo climático expuesto con anterioridad donde el Presidente Joe Biden prometió proteger la salud y el medio ambiente.

Esta noticia ha traído varios puntos de vista, no solo de políticos sino también de ambientalistas y personas externas al Estado; el gobernador Mike Dunleavy, dio a conocer su opinión respecto a la decisión tomada por el Gobierno Biden:

“Quitar del mapa la producción futura de petróleo en Alaska no disminuirá el consumo mundial de petróleo. Simplemente cambiará el mercado y dará influencia a los productores en países que no tienen nuestros altos estándares para el medio ambiente y los derechos humanos. Al final, todos los estadounidenses pagan el precio cuando el presidente Biden restringe nuestra capacidad para desarrollar nuestros propios recursos energéticos” (The Great State of Alaska, 2023).

Afectación del proyecto Willow en el ámbito económico y ambiental

Económico

Con respecto al sector económico, es importante mencionar que al ser este proyecto aprobado, se generará más empleo y oportunidades económicas a

nivel mundial, especialmente para el Estado de Alaska, ya que para llevar a cabo la construcción de las infraestructuras, explotación y exploración petrolera, se necesitará suficiente mano de obra, la cual impulsará la empleabilidad y a su vez la economía local.

Según ConocoPhillips “El beneficio económico que traerá el Proyecto Willow es un ingreso de 8.7 billones de dólares en regalías e ingresos fiscales”, los cuales están distribuidos de la siguiente forma:

• 3.9 billones de dólares en regalías federales.

• 2.3 billones de dólares en Fondos de subvención de Mitigación de Impacto NPR-A devueltos al Estado.

• 1.3 billones de dólares en ingresos del estado de Alaska de los impuestos sobre la producción.

• 1.2 billones de dólares en ingresos del condado de North Slope.

El proyecto podría llegar a producir 180.000 barriles de petróleo al día, siendo este su máximo rendimiento. De la misma manera se daría trabajo alrededor de 250.000 personas durante la instalación y construcción del espacio de extracción, y 300 empleos permanentes en la ejecución de la actividad económica. Ahora bien, también es importante saber que el petróleo incide en el valor del dólar, como lo explica la Americana de Cambios (s.f.):

“Cuando el costo del petróleo baja, la consecuencia inmediata es que el dolar suba, debido a que el país recibe menos divisas, produciendo que todos los productos importados suban de precio, esto teniendo en cuenta que la tasa de cambio es la variable en el ajuste de un modelo que favorece el control de las tasas de interés”.

Teniendo en cuenta la anterior información, podemos esperar que al ejecutarse el proyecto, este incida en el valor del dólar y en la economía mundial.

Ambiental

Al ser un proyecto enfocado en la explotación petrolera aumentará la oferta global de petróleo y reducirá los precios del petróleo a nivel mundial sin embargo aunque en la economía pueda tener impactos positivos en generación de empleo, en el sector ambiental generará diferentes tipos de impactos ambientales y sociales, esta práctica generará efectos negativos sobre el agua, la naturaleza, en desaparición de la vida animal, contaminación en el aire tal cual como pasó con el llamado “fracking”

36
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 36

en Colombia. El lanzamiento de esta propuesta ha causado revuelos; como dijo el comisionado designado del Departamento de Recursos Naturales, John Boyle “Una vez más, la Administración Biden está ofreciendo a Alaska como sacrificio para apaciguar el culto del extremismo climático” (The Great State of Alaska, 2023).

La aprobación de Willow da inicio a la expansión del desarrollo petrolero hacia el oeste en áreas ecológicamente más sensibles y críticas para la supervivencia y la protección de las especies silvestres ya amenazadas por el cambio climático. Dicha reserva alberga osos polares, bueyes almizcleros, caribúes y cientos de miles de aves migratorias que figuran como amenazadas según la Ley de especies en peligro de extinción. Dos manadas de caribúes, Arctic West y Teshekpuk Lakes, se detienen y migran en la región y son importantes recursos de subsistencia para las comunidades nativas de Alaska en el norte y oeste de Alaska.

Toda esta situación originó que días después de la noticia, varios grupos ambientalistas, entre ellos incluidos el Alaska Wilderness League; presentarán una demanda frente al Tribunal de Distrito de EE.UU. con el fin de que se impugne la realización del proyecto. A esto, Christy Goldfuss, directora de impacto de políticas de NRDC comunicó:

“Le estamos pidiendo a la corte que detenga este proyecto ilegal y le permita al público conocer sus verdaderos impactos climáticos. Permitir que Willow avance es dar luz verde a una bomba de carbono, retrasaría la lucha contra el cambio climático y le brinda herramientas poderosas a una industria empeñada en destruir el planeta” (Valencia, 2023).

Aún se está a la espera de la decisión del tribunal respecto a la demanda, aunque el proyecto aprobado por el Presidente Joe Biden sea una versión “reducida”, eso no quita el hecho de que aun con tres plataformas de perforación no se generen alrededor de 260 millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera durante los próximos 30 años causando así, un daño irremediable al medio ambiente, en la vida silvestre que se encuentra en el Ártico y en las personas cercanas al lugar.

CONCLUSIÓN

Con base en lo expuesto anteriormente, se considera que es de gran importancia que tanto la compañía ConocoPhillips y el Gobierno Estadounidense estudien más a fondo cada una de las ventajas y desventajas que se presentan por el desarrollo de la extracción de petróleo, ciertamente es importante reconocer que la realización de un proyecto de gran magnitud como este trae consigo grandes beneficios económicos, políticos y aun sociales, pero no obstante es importante desarrollar un análisis a profundidad del impacto ambiental en el cual se va a incurrir, debido a que como ya es sabido el planeta no tiene como soportar tanto daño que por décadas se le ha causado.

De otra manera es importante resaltar que pese a las palabras expresadas por el presidente cuando aún era un candidato presidencial, y por lo cual actualmente es atacado, no siempre se van a dar en completa cabalidad debido a que el ejercicio de una cosa puede detonar en otra, no obstante si es bueno que apegándose a lo expresado previamente reevalúe su posición frente a la problemática que se les presenta actualmente, porque no se habla solamente de que el presidente debe velar por la estabilidad económica de su país, sino que también debe hacerlo por el medio ambiente y su población.

Hasta el momento el Proyecto Willow favorece concretamente a dos de los objetivos de desarrollo sostenible, al generar crecimiento económico y fuente de trabajo para una gran población, sin embargo, quedan cuatro de seis objetivos que están siendo afectados y necesitan acciones de prevención y en su defecto de mitigación.

REFERENCIAS

• Anja S. (2023, 16 marzo). Alaska Wilderness League in Lawsuit Challenging ConocoPhillips’ Willow Project. Alaska Wilderness League. https:// alaskawild.org/blog/alaska-wilderness-league-inlawsuit-challenging-conocophillips-willow-project/

• BBC News Mundo. (2013, octubre 29). Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas. https://www.google.com/amp/s/www.bbc. com/mundo/noticias/2013/10/131017_ ciencia_especial_fracking_abc_am.amp

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 37 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 37

• BBC News Mundo. (2023, 13 marzo). Qué es el polémico Proyecto Willow, uno de los mayores planes de explotación petrolera en la historia de Alaska que acaba de aprobar Biden. https://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-64944840

• Cambridge Dictionary. (2023). Willow Significado, definición, qué es willow: 1. a tree that grows near water and has long, thin branches that hang down, or wood from this tree. . .. Aprender más. https://dictionary. cambridge.org/es/diccionario/ingles/willow

• ConocoPhillips. (2023, January ). Willow. https://static.conocophillips.com/files/ resources/23copa013-willow-fact-sheet-v5-final.pdf

• ConocoPhillips - Buscar con Google. (s. f.). https://www.google.com/search?kgmid=/ m/01vc1k&hl=es-CO&q=ConocoPhillips&kgs=5d c1ed8a0640410c&shndl=0&source=sh/x/kp/1

• Diario La República. (2023, marzo 14). Pese a contradictores, Biden apoya proyecto petrolero de Alaska de US$8.000 millones. https://www.larepublica.co/globoeconomia/ gobierno-de-joe-biden-ya-aprobo-el-proyectopetrolifero-willow-en-alaska-cop-n-3567784

• Nilsen, E. (2023, marzo 14). Biden administration approves controversial Willow oil project in Alaska, which has galvanized online activism. https:// edition.cnn.com/2023/03/13/politics/willowproject-alaska-oil-biden-approval-climate/index.html

• The GreatState of Alaska. (2023, marzo 13). Governor Dunleavy Welcomes Approval of the Willow Project, but New Oil and Gas Restrictions in NPR-A will Harm Alaska. https://gov.alaska.gov/governordunleavy-welcomes-approval-of-the-willow-project-butnew-oil-and-gas-restrictions-in-npr-a-will-harm-alaska/

• Orozco, F. H. (2023, 15 marzo). ¿Qué es el proyecto Willow, que enfrenta a Biden con los ambientalistas
? Expansión. https:// expansion.mx/mundo/2023/03/14/ que-es-proyecto-willow-consecuencias

• Valencia, R. (2023, 15 marzo). Grupos Presentan Demanda Para Detener El Proyecto Willow Oil En El Ártico Occidental De Alaska. Earthjustice. https://earthjustice.org/press/2023/grupospresentan-demanda-para-detener-el-proyecto-

willow-oil-en-el-artico-occidental-de-alaska

• Romero, F. (2023, 17 marzo). ¿Qué es el Proyecto Willow, de qué trata y por qué alarma al mundo? Bloomberg LÃnea. https://www.bloomberglinea. com/2023/03/16/que-es-el-proyectowillow-de-que-trata-y-por-que-alarma-al-mundo/

• ¿Por qué baja el Peso Colombiano cuando se desvaloriza el Petróleo? – Americana de cambios. (s. f.). https://americanagroup.com.co/porque-baja-el-cop-cuando-desvalora-el-crudo/

38
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 38
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 39 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 39

IMPACTO DE LOS INTERMEDIARIOS EN LA ADQUISICIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS FRENTE AL PRODUCTOR.

Por:

RESUMEN

Este ensayo busca informar y generar conciencia en El presente ensayo se realiza con la intención de informar el estado actual del campesino colombiano, dar a conocer cada una de las dificultades que presentan a la hora de vender su cosecha y cultivo; identificar los aspectos por los cuales el agricultor carece de ganancia al final de todo su ejercicio o actividad económica. Se informa las razones por las cuales el costo de un cultivo muchas veces es mayor o igual a las ganancias, lo cual es producido por el cambio climático, falta de un medio de transporte propio y la inflación. Al tener pocas oportunidades de distribución de sus productos el campesino opta por vender a intermediarios. Se concientiza la necesidad de tener mayores oportunidades de crecimiento y acompañamiento al sector agropecuario en Colombia, es decir que la falta de apoyo por parte del estado es un factor importante en los resultados de la participación de este sector en el PIB del país, un sector que al pasar los años continúa en caída.

El estado no ha brindado una reforma agrícola necesaria en la cual se puedan subsidiar insumos, fertilizantes y riegos a más cantidad de campesinos, si no que los pocos son aquellos que ya cuentan con tierras que producen riqueza y que tiene mayores hectáreas de tierra.

El error que ha cometido el gobierno es ayudar a unos pocos, en vez de distribuir aquella ayuda al sector de medianos y pequeños campesinos que buscar salir de la pobreza y contribuir con productos de calidad al país

Palabras claves:

Agricultura, Corrupción, Inflación, Insumos, Importación, Subsidios.

ABSTRACT

This test is carried out with the intention of informing the current state of the Colombian farmer, making known each of the difficulties they present when selling their crop; identify the aspects for which the farmer has no profit at the end of his whole economic year or activity. The reasons for which the cost of a crop is often greater or equal to the profits, which is produced by climate change, lack of a means of transport itself and inflation, are reported. Having few opportunities to distribute their products, the peasants choose to sell to intermediaries.

Awareness is raised of the need to have greater opportunities for growth and accompaniment to the agricultural sector in Colombia, meaning that the lack of support from the state is an important factor in the results of the participation of this sector in the country’s GDP, a sector that continues to fall over the years.

The state has not provided a necessary agricultural reform in which more peasants can subsidize inputs, fertilizers and irrigation, but the few who already have land that produces wealth and have more hectares of land. The mistake the government has made is to help a few, instead of distributing that aid to the sector of medium and small farmers who seek to get out of poverty and contribute quality products to the country

Key words:

Agriculture, Corruption, Inflation, Inputs, Importation, Subsidies.

40
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 40

Introducción

A continuación encontraremos información de un tema muy importante como lo es la dificultad que presenta un campesino a la hora de vender su cultivo o cosecha y su lucha en tratar de obtener alguna ganancia que por lo menos le permita cubrir lo invertido y tener con qué subsistir; los precios en los productos fundamentales de la canasta familiar como los vegetales, las frutas y las legumbres han sufrido un golpe muy fuerte por la inflación y esto es el resultado de una cadena de obstáculos que se le presentan a los agricultores hoy en día, quienes asumen la responsabilidad, sin tener control alguno.

En los últimos gobiernos de Colombia, a pesar de ser una promesa de campaña el ayudar y proteger los derechos fundamentales del campesino, no se ha visto alguna evolución o ley que los favorezca y el descontento de esta comunidad cada vez es más notorio. Tanto presidentes como alcaldes se enfocan más en la ciudad capitalina, en la construcción del metro y la explotación del petróleo, dejando en el olvido a las familias campesinas, que gracias a ellas contamos con los alimentos necesarios para una sana alimentación y nutrición de niños, jóvenes y adultos. Colombia a pesar de ser un país rico en recursos naturales, no apoya la conservación del medio ambiente, en cambio vemos como se permite la explotación minera, la tala de árboles y cómo se otorgan permisos ambientales a empresas que causen un daño irreparable.

Cómo objetivo se busca que el lector conozca la situación actual que enfrenta el sector agrícola, destacar cada una de las variables que afectan la comercialización , distribución y logística que conlleva una cosecha, entre los cuales están los intermediarios, factores económicos nacionales e inclusión guerras internacionales que afectan la actividad del campo en Colombia, hacer un llamado de atención al estado por el abandono y las pocas oportunidades que le ofrecen a los campesinos que trabajan las tierras y perseveran los recursos.

del producto

Los intermediarios compran a los productores o

campesinos sus cosechas a precios muy por debajo que los que se registran en el mercado con lo cual no le permite la obtención de ganancias suficientes que compensen el gran esfuerzo que estos deben hacer para lograr obtener una cosecha en las mejores condiciones y como consecuencia se ve afectado su nivel de vida y su economía familiar no pudiendo satisfacer en muchos casos sus necesidades básicas. Razón por la el trabajo en el campo no es atractivo para las nueva generaciones quienes prefieren emigrar a las grandes ciudades en busca de nuevas oportunidades laborales y en ocasiones motivados por la obtención de dinero fácil entrar a formar parte de estructuras al margen de la ley formando parte de los eslabones de violencia que se presentan en el conflicto colombiano; esto genera la falta y encarecimiento de la mano de obra en el sector rural lo cual hace aún más difícil la tarea de producir alimentos; en un gran porcentaje quienes continúan labrando la tierra son personas mayores de 55 años, Adicionalmente hay que tener en cuenta los elevados costos de los insumos en razón a que como no somos productores de los mismos son importados de otros países y por efectos de la inflación y la guerra Rusia – Ucrania sus precios de adquisición son muy elevados.

Otra de las dificultades que existe en las zonas rurales consiste en el mal estado de las vías lo cual no permite el traslado del producto hacia los centros de comercialización y distribución; para poder negociar su producto el agricultor tiene serios inconvenientes en la comercialización de sus productos ya sea en las plazas de mercado mayoristas, donde unos pocos fijan precios o en almacenes de grandes superficies sitios en los cuales se deben asumir grandes costos para poder ofrecerlos al público.

El cambio climático afecta al productor porque presentan en ocasiones extensas sequías, intensas lluvias o heladas en épocas que no eran frecuentes que se presentarán, lo cual pone en riesgo el rendimiento, la producción lo cual causa el aumento del precio en los insumos necesarios para la cosecha; el aumento de probabilidad de que el productor deba venderse a los intermediarios sus productos al precio que le ofrezcan sin una posibilidad de negociación tanto para no desperdiciar su producto y poder recuperar algo de su inversión.

Por otro lado, nos encontramos con una brecha grande debido a los costos elevados de transportes, la desigualdad entre los intermediarios y el productor, la falta de capacidad productiva y la importación

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 41 Enero · Junio 2021
I. La carencia de ganancia que sufre el campesino al negociar su cosecha con intermediarios para la distribución
ESTUDIANTES 41

de productos como verduras, papas, entre otros, que ocasionan que el producto, esfuerzo y dedicación del agricultor o campesino no sean valorados en Colombia; a falta de esta aprobación de su mismo país se ven obligados a afrontar trabajos de siembra de cultivos de altas horas con sueldos muy bajos; optan en algunos casos por preferir este tipo de trabajos para ganar un poco más de dinero y tener algo un poco estable que les permita alimentarse y tener una vida digna y no verse en la tarea de invertir el dinero que no poseen en un cultivo propio endeudándose unos en entidades bancarios y otros por medio de los llamados “Gota gota” arriesgando con esto sus vidas y la integridad de sus familiares o amigos. Como nos menciona el libro New Rural Social Movements and Agroecology “la productividad agrícola no está bien calculada: no se deduce nada del valor de la producción debido a la contaminación química y la erosión genética, los insumos se valoran de la energía fósil ya que es económica y porque se hace un uso insostenible de los suelos. Se desconoce cuáles deberían ser los precios ecológicamente correctos; el punto importante es que la crítica ecológica de la economía de la agricultura abre un gran espacio para el argumento neonarodnik, un espacio que está siendo cada vez más ocupado en todo el mundo. Temas como la conservación de la biodiversidad, las amenazas de los pesticidas y el ahorro de energía se transforman en argumentos locales para mejorar las condiciones de vida y la supervivencia cultural de los campesinos” Guzmán, E., & Martínez-Alier, J. (2006). Los campesinos colombianos cada vez cuentan con más costos de producción para su cosecha y eso se debe a un efecto de la inflación en la agricultura. En este caso hablaremos del alimento principal en la mesa de los colombianos, como lo es la papa y se busca demostrar o concientizar más al consumidor del proceso del cual debe pasar este producto para llegar al consumidor final.

En Colombia en el mercado agrícola existen muchas cosechas de papa, cultivadas por campesinos que aprendieron esta labor desde niños y dependen de ello para salir adelante, la mayoría de las cosechas de este tubérculo se encuentran principalmente en cuatro departamentos, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño.

Para llevar a cabo un cultivo de papa se debe empezar por preparar y fumigar el terreno, cabe resaltar que se realiza este proceso varias veces para evitar las plagas y pérdidas por lo cual se debe invertir, llevar a cabo el control y monitoreo de fumigación es fundamental

para el uso del suelo en su producción de la cosecha actual y futura. Los pesticidas que se utilizan hoy en día en la agricultura han tenido una subida en sus precios gracias a la inflación e importación de este producto, actualmente se sigue viendo una gran afectación en los precios principalmente por la guerra entre Ucrania y Rusia.

Como segundo paso el agricultor prepara la tierra en la cual inicia la cosecha, planta la semilla y en un tiempo de 20 días, ya inicia con la deshierba y si hablamos del tiempo total para tener listo el producto agrícola es de 4 a 6 meses dependiendo de la condición climática.

Los cultivos deben enfrentarse a las brisas heladas de la madrugada, ratos cortos de sol, y ratos de lluvia. Para estos temas de clima ya el campesino a medida que ha pasado el tiempo ya sabe cómo el sol y el agua influye en la calidad de su cosecha, por ende el clima pasa a ser un problema de segundo plano, siendo su principal problema el costo de producción, mano de obra y distribución.

Para llegar al resultado final de la recolección de la cosecha y almacenar la papa en costales blancos y rojos, se debió haber utilizado ciertos insumos agrícolas necesarios para un resultado final óptimo, pero los precios de estos insumos están cada vez más altos y no les facilita continuar. Algunas de las cifras aportadas y analizadas indican que el precio aumentó un 30,3 % en el primer semestre del año 2022.

Adicional de otros materiales necesarios como plaguicidas y fertilizantes, demostrando aumentos continuos desde el año 2021 a la fecha. Por esta razón es que las cosechas a veces ni cubren los gastos, y en los casos en que da para cubrirlos se debe destinar un 10% más para la próxima cosecha para tener con qué seguir cultivando y lograr cubrir los costos. Aquí estamos evaluando un panorama solo de la cosecha, sin sumar obreros, el arriendo de tierra para algunos y el transporte de cargas.

El papicultor sobrevive y muchos no tienen el medio de transportar su producción en un camión propio; Para ello tendría que vender una parte de su tierra que probablemente no sea pagada al precio justo, endeudarse, lo cual muchas veces es difícil obtener un préstamo de parte de los bancos si no se cumple con el perfil o sale muy costoso por las tasas del mercado. o comprar un carro pequeño que tal vez no cuente con la capacidad de carga, este tema es uno de los más preocupantes ya que no cuentan con un canal de distribución directo, sino que

42
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 42

existen un intermediario, por ende, decide venderlo al intermediario (El transportador), que claramente paga muy al ras, para poder ganar algo con la distribución. Aquí le corresponde al campesino definir qué tipo de relación surge entre él y el distribuidor, si los fideliza y garantiza la cantidad y calidad del cultivo programado, o si en definitiva negocia con otra persona para que pueda recuperar todo lo invertido y obtener al menos algo de ganancia. Cuando se inicia con el proceso de traslado a Corabastos se pesa cada uno de los costales confirmando que contengan 4 arrobas cada uno; Así es como se mide y se contabiliza la cantidad total del producto vendido.

Para el transportador el precio del producto varía según la oferta y la demanda, es decir que, si se cuentan con demasiados camiones en las bodegas de corabastos con cargas de papa, cada uno de los bultos serán pagados a un menor precio, Para los casos en que llegan pocos camiones y es escasa la papa podrían aumentar el precio del producto y dejar una mayor ganancia ya para el dueño del camión.

El campesino muchas veces no tiene opción de maximizar sus ganancias, ni tampoco tiene la forma de tomar decisiones fáciles frente al cultivo, porque existen muchas variables que influyen, por ende es imposible mejorar la calidad del cultivo y reducir los costos, ya que no tiene forma de trasladar los costos a otra persona, es decir que el transportador no está dispuesto en asumir una subida de precio, ya que él cuenta con unos costos directos al transportar la carga, como lo son gasolina, fletes y viáticos, ni siquiera el mismo transportador puede subirle mucho el precio en corabastos, lo que se sabe es que quien asume ese costo y esa alza es realmente el consumidor final, quien por su necesidad de consumo lo paga. El campesinado colombiano ha tenido que buscar la manera de superar toda clase de dificultades , no solo es el abandono del Estado sino que además existen problemas como el conflicto armado que desde hace varias décadas se ha desarrollado en diferentes lugares del territorio, generando desplazamientos y toda clase de problemáticas ,la falta de presencia del Estado ha dificultado el desarrollo de las comunidades especialmente en los territorios más apartados, donde para el campesino cosechar cualquier tipo de cultivo los insumos tales como ,abonos ,semillas, insecticidas o herbicidas presentan altos sobrecostos debido a las grandes distancias de los centros poblados y pero sobre todo al mal estado de las vías.

Sumado a los sacrificios que deben hacer para lograr una buena cosecha por los temas antes mencionados también deben soportar climas extremos a veces demasiado inverno y otras veces fuertes temporadas de verano y cuando logran sacar su cosecha están a merced de los intermediarios que llegan hasta los lugares donde sacan sus productos a la venta y allí se encuentran con otro problema y es que les pagan sus productos a unos precios que en muchas ocasiones no alcanzan a cubrir la inversión que han tenido que hacer durante todo este proceso.

Como podemos ver los intermediarios generan un impacto negativo en el cual aprovechan todas estas dificultades para ofrecer y finalmente comprar por debajo de los precios por lo que muchos han aumentado sus patrimonios a costa de ir por diferentes lugares comprando por sumas irrisorias el esfuerzo y sacrificio de muchos productores en Colombia

Lo que ha generado el desplazamiento de muchas familias, ya no por la violencia sino por la dificultad para obtener una compensación justa que les permita tener una mejor calidad de vida, y esas familias llegan a las grandes ciudades en busca de oportunidades para poder ofrecer a sus hijos y sus familias un mejor futuro. Aumentando la tasa de desempleo y viviendo muchas veces

en condiciones precarias, encontrándose en una situación igual o peor que la que pasaron en sus lugares de origen.

Los intermediarios no solo causan esta problemática en los lugares donde adquieren estos productos sino que también generan una problemática en el consumidor final donde las personas tienen que pagar precios demasiado altos por lo que es un problema que afecta tanto a las familias que se dedican a cultivar sus pequeñas parcelas y también a las familias que por la misma situación llegan a las ciudades en busca de mejores oportunidades, estas prácticas afectan en su mayoría a las familias de bajos recursos .

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el objetivo general del desarrollo rural es mejorar de manera sostenible la calidad de vida de la población rural de ingresos bajos, procurando que la economía campesina contribuya al proceso de desarrollo nacional. Para esto, el BID propone promover la economía del sector rural por medio del mejoramiento de la producción y los ingresos de la población, para lo cual se debe incrementar el rendimiento de las unidades campesinas, desarrollar nuevas actividades no agropecuarias y propiciar el mejoramiento de las

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 43 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 43

condiciones laborales entre otros. (Pinzón, 2011)

De acuerdo con la información de la página web del departamento del Casanare cuenta 2342,50 km de red vial secundaria y 2927,20 km de red terciaria municipal; estos datos son relevantes debido a que el acceso se hace principalmente mediante el uso de vías de la red terciaria, que se ve afectada en la temporada de lluvias, y por el paso de vehículos de gran tamaño que contribuyen en el deterioro de las vías. El 64% informa que la vía de acceso a su terreno de cultivo está sin pavimentar, condición que afecta la comercialización del plátano y que favorece la participación de los intermediarios, ya que acceden a estos predios y ofrecen un precio bajo a los cultivadores para vender a precio mayor a los comercializadores en el casco urbano de los municipios (barrera -siabato A., 2020)

Esta situación se repite en todos los rincones del país, debido a la pobre infraestructura con la que cuentan la gran mayoría de municipios ,este gobierno como todos los anteriores ha prometido trabajar en favor de las clases más desfavorecidas y la implementación de una políticas agrarias que le permita a las familias campesinas poder comercializar sus productos y obtener unos ingresos acordes con el sacrificio que cada día tienen que hacer para producir la comida que ponen en cada mesa de los hogares de la población

Es probable que si se implementan políticas que protejan la producción, muchos de los campesinos que han tenido que salir de sus tierras tal vez se animen a regresar y de esta manera haya más producción de los alimentos de mayor consumo. Claro, siempre que se busquen soluciones que eviten el abuso de los intermediarios. En Colombia por ser un país que contiene diferentes climas y por ser un país con una diversa geografía es también un lugar con tierras muy fértiles donde se produce casi cualquier tipo de cultivo produciendo una gran variedad de alimentos pero estas características también se convierten en un problema debido a la falta de infraestructura obligando a los productores a vender sus cosechas a unos precios que en ocasiones ni siquiera cubren la inversión

Falta de apoyo del estado para la compra de las cosechas a precios justos y carencia de asesoría técnica.

Existen diversas razones por las cuales la agricultura en Colombia no ha logrado tener un gran progreso y dentro de estas razones se encuentra la influencia del narcotráfico, la desigualdad de oportunidades en cada territorio y los problemas de adecuación de la tierra en el sector

de la agricultura.

Fuera de lo mencionado anteriormente otras razones son un mayor enfoque hacia la ganadería, contar con suelos improductivos; de los cuales no emerge ni siquiera el pasto, el cambio en la alimentación de los consumidores, optando por dietas menos saludables y más nocivas para la salud a largo plazo; este comportamiento ha venido en aumento debido a la influencia de las redes sociales en las personas, quienes se dejan guiar por una receta o dieta viral, sin tener en cuenta o cerciorarse de si la persona que lo recomienda cuenta con los conocimientos necesarios para asegurar que aportará beneficios a nuestra salud, los medios de comunicación junto con su difusión fácil y masiva han provocado que las personas se dejen guiar de que la información es verdadera y verídica si se cuentan con múltiples reacciones y seguidores, por ende muchos cometen el error de seguir dietas o recomendaciones de salud en las redes sociales, para evitar el aumento de esta tendencia se debe hacer un uso responsable y entender que los nutricionistas son quienes están a cargo y que cada uno de nosotros necesitamos distintos aportes de nutrientes en nuestros cuerpos, según nuestra contextura física, edad y estado de salud. Esto es lo que conlleva a un aumento de las importaciones trayendo alimentos con vitaminas y minerales artificiales.

La disminución de la producción de alimentos es algo que ha estado pasando en la última década en el país, perdiendo no solo la capacidad de abastecimiento en las centrales de corabasto, si no con un aumento de la falta de asesoría y asistencia técnica en todas las hectáreas cultivadas.

Colombia al carecer de una reforma agraria que beneficie a todos los campesinos, se vio afectada gravemente con la llegada del narcotráfico; Para llevar a cabo esta actividad ilícita se les facilitó demasiado al tener tierras baratas y de difícil acceso en lugares remotos y poco frecuentes. Estos territorios permitieron lograr una gran rentabilidad para el cultivo de cocaína y marihuana; al día de hoy vemos como muchas personas desplazadas en esta época de conflicto se dedican a otra labor, recibiendo un subsidio del gobierno monetario sin ningún enfoque a retomar las labores en el campo a las cuales se dedicaron casi toda su vida y tuvieron que abandonar su intento de aumentar la capacidad de producción agrícola

Tras la falta de apoyo del gobierno con los agricultores, se ha venido un alza en las importaciones, abriendo paso a un crecimiento exponencial del 30% de importación de los alimentos que se consumen en el país. Tanto campesinos como indígenas han hecho sus protestas y

44
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 44

paros reclamando la atención del estado, donde lastimosamente se preocupan más por la ciudad capitalina, creyendo que todo está bajo control sin tener en cuenta que el índice de pobreza en zonas rurales ha aumentado en un 47%.

Uno de los retos que está tratando de asumir el estado es cambiar la tendencia de las dietas actuales, disminuyendo el consumo de carne y algunos alimentos a base del almidón como la pasta, las bebidas gaseosas y los dulces, lo cuales generan un daño en el ecosistema y desean brindar otras opciones como una dieta que consuma principalmente pescado, frutas, legumbres y otros vegetales. Toda se basa en disminuir el índice de muertes anual a nivel nacional debido a dietas inadecuadas y poco saludables, evitar la malnutrición y la emisión de gases del efecto invernadero.

El desarrollo tecnológico y la preparación técnica es algo que deben brindar al campesino, siendo algo necesario en el mundo de hoy; donde cada vez se necesita contar con mayor optimización, mejorar la infraestructura y los medio para desempeñar su labor hará que muchos continúen y se animen al cultivo de alimentos, todo esto debe apuntar a la búsqueda de una sostenibilidad ambiental y económica.

La agricultura puede ser ese factor importante que regule el cambio climático, con una nueva agricultura buscan demostrar cómo hacer un uso distinto de los recursos naturales, para ellos se debe revisar como las ayudas del gobierno deben ser repartidas y distribuidas de una forma óptima; porque se puede apreciar cómo la política agrícola actual está determinada al acomodo de grandes dueños de tierras, entregando subsidios de agua y tierra beneficiándose únicamente a ellos, siendo el 1% con mayor hectárea. Aun así cabe destacar como muchos campesinos con su valentía siguen en su lucha manteniéndose en pie y perseverando su actividad agrícola con la poca asistencia técnica que le brindan para sus cultivos y de hecho es algo de admirar como muchas personas nadan en contra de la corriente contra la corrupción y las actividades ilícitas , las cuales aún siguen produciendo importantes alimentos de la canasta familiar de los colombianos , campesinos que a diario se enfrentan a pocas posibilidades de inversión o ayudas para ser más sostenibles , trabajando con temor al despojo de sus propiedades por la falta de seguridad y protección del estado. En el presente trabajo podemos evidenciar que a los agricultores en general no cuentan con el apoyo sufi-

ciente para el desarrollo de sus actividades , ya que el Estado no ha querido darle la importancia que este sector de la economía requiere, siendo uno de los renglones más importantes de la economía, la falta de vías adecuadas, la falta de asesoría técnica para el correcto desarrollo de las actividades de siembra ,mantenimiento , recolección y distribución han aumentado las dificultades para las personas que laboran la tierra en Colombia .

Hay muchos sectores rurales que solamente cuentan con vías en épocas de verano , pero pasado el invierno quedan las carreteras en mal estado y los municipios en su mayoría no cuentan con la maquinaria suficiente para el mantenimiento de las vías y en otras ocasiones carecen de personal capacitado para operarlas.

Otro de los factores que dificultan todo este proceso es la corrupción que existe en casi todas las instituciones del Estado, En algunos gobiernos se han desarrollado programas que si se ejecutan correctamente habrían dado muy buenos resultados, favoreciendo a millones de familias campesinas de los lugares más olvidados por el Estado. La problemática aún va más allá de hacer carreteras y realizar un correcto mantenimiento sino que también hacen falta programas de educación para que las nuevas generaciones sean las encargadas de fortalecer sus conocimientos y puedan tener una visión más amplia de la importancia que representan los productos de la actividad agrícola .

Así como la vida es posicionada como condición precaria, este tipo de trabajos también, pues constituyen una actividad para la sobrevivencia y se caracterizan

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 45 Enero · Junio 2021
(Manuela Alejandra Acosta Ariza, 2016, pág. 10)
ESTUDIANTES 45

por sus connotaciones negativas. trabajar con la caña de azúcar requiere notable fuerza y destreza física, en especial lo que implica el manejo del machete: es una actividad en la que el cuerpo se expone a jornadas de trabajo que pueden iniciar a las 7:00 am y finalizar después de las 3:00 pm, con desplazamientos previos y posteriores en buses de modelos antiguos, que pueden durar desde una hora cada uno (Diario del campo,2019,28 de septiembre) esta labor se realiza a la intemperie y por ende, el cuerpo está expuesto a las inclemencias del clima, al sol y la lluvia. (cristian bedoya dorado, 2020)

El anterior párrafo nos permite tener una aproximación del enorme esfuerzo que debe hacer una persona dedicada a las labores de agricultura , hay ocasiones en que deben iniciar sus labores a muy tempranas horas del día, por ejemplo cuando son actividades de ordeño deben iniciar a las 3 o 4 de la mañana para entregar la leche a las 8 am, y allí no termina su labor luego deben continuar con otras actividades como cortar pasto para relacionarlas y muchas otros trabajos los cuales a veces toman largas y extenuantes jornadas . Por esta razón el productor requiere políticas del estado que protejan su producción y llevar estrategias para que puedan recibir una retribución justa que motive a las nuevas generaciones a trabajar en estas labores.

Conclusiones

Finalmente se debe tener mucho más presente al agricultor el cual se sacrifica y reúne sus mayores esfuerzos para la cosecha de los productos alimenticios más importantes para la mayoría de la población Colombiana, se debería hacer una alianza con el agricultor y el estado en el cual el estado facilite al campesino una mayor asesoría técnica y compensación económica, por otro lado, las cadenas mayoristas o intermediarios deben tener valores de negociación mucho más beneficiosos para los productores con un cumplimiento del reintegro de la inversión óptima que permita que los campesinos tengan una vida más digna, un apoyo de la población social Colombiana mucho más fuerte; con esto el nivel de importación de productos bajan y la economía del país no frenará su crecimiento económico; al contrario se verá mucho más fuerte la inversión agrícola, mayores niveles de calidad de vida, de empleabilidad y de crecimiento diferenciador en el país.

Referencias

• Rodriguez, J. (2022). Lo que le cuesta a un agricultor ‘ganarse la papa’. Portafolio. Recuperado de https:// www.portafolio.co/economia/inflacion-en-el-agro-

los-efectos-del-alza-de-precios-para-los-agricultores-decolombia-572632

• Fajardo, D. (2021). ¿Por qué ha fracasado la agricultura en Colombia?. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/ambiente/porque-ha-fracasado-la-agricultura-en-colombia/

• Kreuze, J., & Langsam, S. (2009). Empresa de fertilizantes Ace: Asignación ética de costos y determinación de precios. Revista de Investigación Empresarial. SAGE Publications, Ltd. https://doi. org/10.4135/9781526428059

• Yannopoulou, N. (2022). Examinar la participación en las redes sociales a través del encuadre de mensajes relacionados con la salud en diferentes culturas. En Casos de negocio de Sage. SAGE Publications, Ltd. https://linkinghub-elsevier-com.ezproxy.unicolmayor. edu.co/retrieve/pii/S0148296322006877

• Davey, N. (2020). Azuri technologies: A novel distribution strategy in emerging markets. En Sage business cases. SAGE Publications, Ltd. https://doi. org/10.4135/9781529755749

• Wankel, C. (Ed.). (2009). Encyclopedia of Business in Today’s World. SAGE Publications, Inc. https://doi. org/10.4135/9781412964289

• Guzmán, E., & Martínez-Alier, J. (2006). Nuevos movimientos sociales rurales y agroecología. SAGE Publications Ltd. https://doi. org/10.4135/9781848608016

• Pinzón, J. I. C., & Zamudio, L. E. V. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: Una aproximación [Agriculture and rural development in Colombia 2011-2013: An approach/Agricultura e desenvolvimento rural na Colômbia 20112013: Um abordagem]. Apuntes Del CENES, 35(62), 87-124. https://ezproxy.unicolmayor. edu.co/login?url=https://www.proquest.com/ scholarly-journals/agricultura-y-desarrollo-rural-encolombia-2011/docview/1808003925/se-2

• Barrera-Siabato, A., Vargas-Tejedor, N., MorenoLópez, N. M., & Barrera-Siabato, A. (2020). Análisis descriptivo de la cadena productiva del plátano en Casanare [Descriptive analysis of the production chain of banana in Casanare]. Clio América, 14(27), 390400. https://doi.org/10.21676/23897848.3675

• Cristian, B. D., & Deidi, M. U. (2020). Subjetividades de precariedad en trabajadores

46
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 46
CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 47 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 47
PRIMER

LA CRISIS ECONÓMICA A FINALES DE LOS AÑOS 90 EN COLOMBIA

RESUMEN

El objeto general de este ensayo es mostrar lo vivido por el país en la crisis económica a finales de los años 90, qué aspectos tanto internos como externos contribuyeron a la crisis, el impacto que tuvo esta misma en la calidad de vida de las personas y como el gobierno colombiano afrontó esta situación tomando medidas drásticas y controversiales que ayudaron a la recuperación de la economía del país, mostrando de esta forma al lector la historia y como esta se asemeja con la situación económica mundial y local vivida actualmente como país, entendiendo como dicha crisis no se aleja más de una realidad por la que Colombia y nosotros como sociedad no hayamos vivido y enfrentado, logrando llevar la crisis, sobrevivir a la misma y recuperarnos como economía y de esta forma plantarnos como una de las más importantes de la región.

Palabras claves:

Devaluación, Fuga de capitales, Inflación, Privatización, Recesión, Reformas estructurales, Violencia

ABSTRACT

The general purpose of this essay is to show what the country experienced in the economic crisis at the end of the 90s, what internal and external aspects contributed to the crisis, the impact that it had on people’s quality of life and how the Colombian government faced this situation by taking drastic and controversial measures that helped the recovery of the country’s economy, thus showing the reader the story and how it is similar to the global and local economic situation currently experienced as a country, understanding as Said crisis is no further away from a reality that Colombia and we as a society have not lived and faced, managing to deal with the crisis, survive it and recover as an economy and thus plant ourselves as one of the most important in the region.

Key words:

Devaluation, Capital flight, Inflation, Privatizacion, Recession, Structural reforms, Violence.

48
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 48

Introducción

Durante los años 90, Colombia experimentó una de las peores crisis económicas de su historia reciente. Esta crisis se debió a una combinación de factores internos y externos, que incluyeron una devaluación significativa de la moneda, altos niveles de inflación, una disminución en los precios internacionales del café (uno de los principales productos de exportación del país), una disminución en la inversión extranjera y un aumento en la violencia y el narcotráfico.

A partir de la década de 1980, Colombia había implementado políticas económicas neoliberales que incluyeron la liberalización de la economía y la reducción del gasto público. Sin embargo, estas políticas no lograron generar un crecimiento económico sostenible y en su lugar, llevaron a un aumento en la desigualdad y la pobreza. Además, el aumento en la violencia y el narcotráfico durante los años 90 contribuyó a la crisis económica al desestabilizar la economía y desalentar la inversión extranjera. La crisis económica en Colombia tuvo graves consecuencias sociales, incluyendo un aumento en la tasa de desempleo, la pérdida de empleos y la disminución del poder adquisitivo de la población. La crisis también llevó a una disminución en la inversión social y en la calidad de vida de la población, lo que exacerbó aún más las desigualdades económicas y sociales del país impidiendo así a la población el acceso a sus derechos fundamentales como lo es la salud y la educación.

1. ¿Qué aspectos internos y externos contribuyeron a la crisis?

La crisis económica que afectó a Colombia a finales de los años 90 fue un fenómeno complejo y multifacético, cuyas causas internas y externas se entrelazan de manera intrincada. Por un lado, factores internos como el auge del narcotráfico y la corrupción, la inestabilidad política y la falta de diversificación económica, contribuyeron a la fragilidad del sistema financiero y a la pérdida de confianza de los inversionistas. Por ejemplo, la inestabilidad política generó una percepción de riesgo que desalentó la inversión extranjera y el auge del narcotráfico y la corrupción

crearon un clima de incertidumbre y desconfianza en la economía. Por otro lado, factores externos como la globalización y la caída de los precios del petróleo, impactan negativamente en la economía colombiana. Por ejemplo, la apertura comercial al mercado global generó una mayor competencia en algunos sectores que no estaban preparados para competir, lo que afectó la producción local y la generación de empleo. Además, la caída de los precios del petróleo afectó los ingresos del país y la balanza comercial. En este contexto, resulta fundamental analizar las causas internas y externas que contribuyeron a la crisis. “La crisis económica que se presentó a finales del siglo XX fue el resultado de una combinación de factores internos y externos que generaron una desaceleración en el crecimiento económico y un aumento en los niveles de pobreza en el país” (Rodríguez, 2015)., a fin de comprender su complejidad y diseñar políticas públicas que prevengan futuras situaciones similares presentadas así:

1.1 Liberalización comercial:

Durante los años 90, el gobierno colombiano adoptó políticas económicas neoliberales que incluyeron la liberalización comercial y la apertura de la economía al mercado global. Esto llevó a la eliminación de barreras arancelarias y a la reducción de las regulaciones para las importaciones. A pesar de que estas políticas pueden fomentar la competencia y reducir los precios, también pueden afectar la producción local y la generación de empleo, lo que de la mano con la desregulación financiera generaron un aumento en el endeudamiento y la formación de burbujas financieras que desestabilizan la economía en general, el impacto de esto lo reflejan económicas que indican que “La apertura comercial y la liberalización de la economía generaron una mayor competencia, pero también afectaron la producción local y la generación de empleo” (Gómez, 2017).

1.2 Desregulación financiera

El gobierno colombiano también adoptó políticas de desregulación financiera que permitieron el aumento en el número de entidades financieras y en la oferta de crédito. Sin embargo, la falta de regulación y supervisión de estas entidades financieras, así como la falta de control de las tasas de interés, llevó a la formación de burbujas financieras y a un aumento en los niveles de endeudamiento, lo que a su vez

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 49 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 49

contribuyó a la inestabilidad económica. Sin embargo el impacto de la reestructuración del sector financiero fue destacado años más tarde “The crisis prompted Colombia to undertake significant economic reforms, including fiscal consolidation, trade liberalization, and financial sector restructuring. These reforms helped to stabilize the economy and lay the foundations for sustained growth in the following years.” - Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD)

1.3 Políticas fiscales insostenibles

Durante los años 90, el gobierno colombiano implementó políticas fiscales insostenibles que incluyeron el aumento en el gasto público y la emisión de deuda. Estas políticas llevaron a un aumento en la inflación y a una devaluación de la moneda, lo que a su vez afectó negativamente el poder adquisitivo de la población y la economía en general.

1.4 Políticas de seguridad ineficaces:

La violencia y el narcotráfico durante los años 90 desestabilizan la economía colombiana y desalentaron la inversión extranjera. El gobierno colombiano implementó políticas de seguridad ineficaces para enfrentar estos problemas, lo que a su vez contribuyó a la crisis económica.

Esto fue el resultado de una serie de factores interrelacionados, ya que además de los factores mencionados, la crisis económica en Colombia también fue exacerbada por la falta de una supervisión adecuada por parte del gobierno y la corrupción en los sectores públicos y privados que contribuyeron a la crisis económica en Colombia y que esto tuvo un impacto profundo en la economía del país y en la vida de sus ciudadanos. Ahora, incluyendo la globalización y la caída de los precios del dólar. La globalización, trajo consigo la liberalización comercial y la apertura de las economías nacionales al mercado mundial, aumentó la competencia y la presión sobre las empresas nacionales para adaptarse a un mercado cada vez más globalizado. Al mismo tiempo, la caída de los precios del dólar redujo el poder adquisitivo de la moneda colombiana, lo que a su vez afectó negativamente el comercio y las finanzas del país. Estos factores, combinados con la desregulación financiera y las políticas fiscales insostenibles, contribuyeron a la crisis económica en Colombia y sus consecuencias a largo plazo.

Parte II

Consecuencias de la crisis económica en Colombia a finales de los años 90

Impacto en la población y su calidad de vida

La crisis de finales de los 90 tuvo tal impacto en el país que provocó un periodo de gran inestabilidad tanto económica como social que afectó de manera significativa la calidad de vida de la población colombiana generando aumento de la pobreza a nivel nacional debido a que la tasa de pobreza pasó del 48.5% en 1995 al 57.7% en 1999, lo que a su vez se vio reflejado en la tasa de desempleo la cual tuvo un aumento significativo en el mismo periodo pasando de 8.4% al 19.6% además de afectar la economía informal empleada por la mayor parte del país llevando a que muchas personas tuvieron que cerrar sus negocios. Esto llevó a la pérdida del poder adquisitivo de las personas que habitaban el país debido al disparo de la inflación que generó el aumento exorbitante de los precios del mercado.

Del mismo modo la crisis no solo afectó a los ciudadanos de a pie, también afectó de manera significativa al Estado debido al incremento de la deuda externa ya que, para financiar los gastos del gobierno y hacer frente a la crisis, Colombia se endeudó significativamente con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ocasionando que la deuda externa del país aumentará de manera significativa durante este período, llevando consigo a que durante la crisis, muchos servicios públicos como la educación y la salud se vieron afectados debido a la falta de recursos y la corrupción. La calidad de la educación y la atención médica disminuyó, especialmente en las regiones más pobres del país lo que junto con la violencia y el conflicto armado interno se intensifican durante la época, provocó un aumento del desplazamiento forzado en la población llevando a que millones de colombianos se vieran obligados a abandonar sus hogares y desplazarse a otras regiones del país. Se podría decir que en general, la crisis de finales de los 90 en Colombia tuvo un impacto significativo en la calidad de vida de la población en varios aspectos, como la economía, la educación, la salud, el desplazamiento forzado y la violencia, o como dijo Alexander Ruiz, “The

50
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 50

economic and social crisis of the 1990s in Colombia was a complex phenomenon that affected the country at all levels, generating a significant impact on the quality of life of its population” - Rincón-Ruiz, Alexander. “Colombia’s Economic and Social Crisis of the 1990s: A Comparative Perspective.” World Development 32, no. 12 (2004): 2099-111. Sin embargo, a pesar de las dificultades, el país ha logrado superar muchos de estos desafíos y ha avanzado en términos económicos y sociales en los últimos años a tal punto de ser un país referente para la economía latinoamericana.

¿Qué medidas tomó el gobierno frente a la crisis?

Frente a la crisis vivida en la época el gobierno colombiano tomó medidas como políticas fiscales y monetarias que consisten en mecanismos para controlar la inflación y estabilizar la economía “In response to the crisis of the late 1990s, the Colombian government implemented a combination of fiscal policies, structural reforms, social programs, and security policies. These measures included increasing interest rates, implementing fiscal reforms, privatizing state-owned enterprises, liberalizing trade policies, expanding social programs, and increasing security measures. As a result of these policies, Colombia experienced significant economic growth, a reduction in poverty and inequality, and an improvement in security conditions.” (World Bank, 2019), ejemplo de ello, el Banco de la República aumentó las tasas de interés para desacelerar el gasto y la inversión y de eso medo reducir la inflación.

Además, se llevó a cabo una reforma fiscal que buscaba aumentar los ingresos del gobierno y reducir el déficit fiscal. Esta reforma incluyó la reducción de exenciones fiscales, el aumento de las tasas de impuestos y la implementación de un impuesto al patrimonio. Esto en conjunto de reformas estructurales que implementó el gobierno para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía. Por ejemplo, se llevaron a cabo procesos de privatización de empresas públicas, como de ECOPETROL, la empresa de energía eléctrica y la empresa de telecomunicaciones. Además, se liberalizaron las políticas comerciales, reduciendo los aranceles y facilitando el comercio exterior. También se reformó el sector financiero, creando instituciones financieras más sólidas y transparentes, como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera, al mismo tiempo que el Estado colombiano implementó varios programas sociales para mitigar los efectos de la crisis en

la población más vulnerable como la expansión del programa Familias en Acción, que brinda transferencias monetarias condicionadas a familias en situación de pobreza extrema. También se crearon programas de empleo para jóvenes y mujeres, como el programa Jóvenes en Acción y el programa Mujeres Ahorradoras y Productivas. Además de políticas de seguridad para hacer frente al aumento de la violencia en el país como el implementó de una política de desarme que buscaba reducir el número de armas en manos de civiles. También se crearon nuevas unidades de seguridad, como la Fuerza de Tarea Conjunta Omega y la Fuerza Pública de Despliegue Rápido (FUDRA), para combatir la violencia y el narcotráfico en áreas rurales y urbanas. Todas estas medidas tomadas por el gobierno colombiano para hacer frente a la crisis de finales de los 90 incluyeron una combinación de políticas fiscales, reformas estructurales, programas sociales y políticas de seguridad, como lo dice el banco interamericano de desarrollo “En respuesta a la crisis económica y de seguridad de finales de los años 90, el gobierno colombiano implementó un conjunto de medidas para estabilizar la economía y mejorar la situación de seguridad. Entre estas medidas se encontraban políticas fiscales y monetarias prudentes, reformas estructurales para mejorar la eficiencia y la competitividad de la economía, programas sociales para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, y políticas de seguridad para combatir el crimen y la violencia. Estas políticas incluyeron la privatización de empresas estatales, la liberalización del comercio, la expansión de programas de asistencia social y la implementación de estrategias de seguridad ciudadana y defensa del estado de derecho.” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). Aunque algunas de estas medidas fueron controversiales y tuvieron efectos a corto plazo en la economía y la sociedad colombianas, en general se considera que contribuyeron a la recuperación económica y social del país en los años siguientes.

¿Cómo se fue recuperando la economía colombiana después de la crisis?

Después de la crisis de finales de los 90, la economía colombiana comenzó a recuperarse lentamente, pero fue un proceso que tomó varios años, proceso que se llevó a cabo a través de reformas estructurales en sectores clave como el financiero, fiscal y laboral, con el objetivo de mejorar la competitividad con reformas como la tributaria la cual se implementó en 1998 que redujo

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 51 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 51

la tasa de impuestos y simplificó el sistema tributario para hacerlo más competitivo, seguido de una reforma laboral en la cual se flexibilizaron las leyes laborales para reducir los costos laborales y mejorar la productividad y una reforma financiera en la cual se creó un marco regulatorio sólido para el sector financiero y se promovió la consolidación de los bancos, todo esto con el fin de atraer inversión extranjera.Estas reformas permitieron una mayor flexibilidad y dinamismo en la economía. Del mismo modo la inversión extranjera se basó en que la estabilidad económica y política de Colombia mejoró significativamente después de la crisis, lo que contribuyó a atraer inversión extranjera directa como por ejemplo la compañía española de telecomunicaciones Telefónica invirtió en Colombia en 1997, estableciendo una subsidiaria que ahora es una de las mayores empresas del país o la empresa de bebidas PepsiCo invirtió en la construcción de una planta en Colombia en 2002, lo que contribuyó a la creación de empleo y el crecimiento económico en la región. Esta inversión extranjera permitió la creación de nuevas empresas y la expansión de las existentes, generando empleo y aumentando la producción y las exportaciones. Todo esto seguido de políticas de seguridad, ya que, el gobierno colombiano implementó políticas de seguridad más efectivas para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, lo que mejoró la seguridad ciudadana y permitió la recuperación de sectores como el turismo y la inversión en zonas antes consideradas inseguras. Finalizando con el incremento de las exportaciones debido a que Colombia logró diversificar su base exportadora, enfocándose en productos no tradicionales como la floricultura, la agroindustria, los servicios de tecnología y los textiles lo que llevó a que el país se convirtiera en uno de los principales productores y exportadores de flores a nivel mundial gracias a la promoción de la industria floricultora por parte del gobierno y la inversión de empresas extranjeras.

El sector de la agroindustria se expandió en Colombia gracias a la inversión en tecnología y a la modernización de la producción, lo que permitió una mayor diversificación de las exportaciones del país. Esto permitió una mayor integración de Colombia en la economía global y una disminución de la dependencia de los precios internacionales del petróleo lo cual fue destacado por entidades como el banco interamericano de desarrollo que dijo “Colombia ha logrado en la última década un desempeño económico sin precedentes, pasando de ser un rezagado a convertirse en una de las economías más dinámicas y atractivas de América Latina” - Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Conclusión

A finales de los años 90, Colombia experimentó una grave crisis económica que estuvo marcada por una variedad de desafíos, incluyendo la devaluación, la inflación, la fuga de capitales y la violencia. Sin embargo, el gobierno colombiano respondió a la crisis con una serie de medidas, que incluyeron políticas fiscales, reformas estructurales, programas sociales y políticas de seguridad. Estas medidas, que incluyeron el aumento de las tasas de interés, la implementación de reformas fiscales, la privatización de empresas estatales, la liberalización de las políticas comerciales, la expansión de programas sociales y el aumento de las medidas de seguridad, ayudaron a estabilizar la economía y sentaron las bases para un crecimiento futuro. Desde entonces, Colombia ha hecho progresos significativos en una variedad de áreas. El país ha experimentado un crecimiento económico sostenido, con un aumento constante del PIB en las últimas dos décadas. La pobreza y la desigualdad también han disminuido, gracias en parte a la expansión de programas sociales y al aumento de la inversión en educación y salud. Además, Colombia ha avanzado en la solución de las causas subyacentes de la violencia y la inseguridad, lo que ha llevado a un entorno más estable y seguro tanto para los ciudadanos como para las empresas. Aunque aún queda trabajo por hacer, especialmente en lo que respecta a la reducción de la desigualdad y la solución de los desafíos estructurales, la respuesta de Colombia a la crisis económica de finales de los años 90 proporciona un camino a seguir para que los países aborden los desafíos económicos y creen una base para un crecimiento y desarrollo a largo plazo. Con una inversión continua en educación, infraestructura y programas sociales, Colombia está bien posicionada para continuar su progreso y convertirse en líder en la región.

Referencias

• Portafolio. (2019, febrero 22). La historia de cómo Colombia cayó en su peor crisis financiera. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/ la-historia-de-como-colombia-cayo-en-su-peor-crisis-financiera-527409

• Banco de la República. (1999). Causas de la crisis financiera y perspectivas de recuperación. Seminario 35 años Banco de la República. https:// www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/Seminario35_0.pdf

• Rubiano-Molina, C., & Villar, A. (2019). Lecciones de la crisis financiera de finales del siglo XX en Colombia. Estudios de Economía, 26(1), 41-62. https://

52
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 52

revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/ view/23943#:~:text=En%20la%20d%C3%A9cada%20de%20los%20noventa%20el%20proceso%20produjo%20la,%C3%A9xito%20en%20 el%20mercado%20internacional.

• Mejía, D., Posada, C., & Ramírez, J. (2005). La crisis financiera en Colombia, 1998-2002. Bogotá: Banco de la República.

• Ocampo, J. A. (1999). La economía colombiana en la globalización. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

• Vallejo, H. (2000). Colombia en la encrucijada: crisis social y ajuste estructural. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

• Perry, G., & Saavedra, J. (Eds.). (2004). Desempeño económico de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Fedesarrollo.

• “Causes of the Colombian Financial Crisis of the Late 1990s” por Ana María Ibáñez y Andrés Velasco, disponible en: https://www.nber.org/papers/ w8424.pdf

• “Colombia’s economic crisis of the 1990s” por Arturo Galindo, disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0147596798000401

• “Colombia’s 1990s financial crisis: a case history of late-twentieth-century capitalism” por Edward L. Gibson, disponible en: https://www. cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/colombias-1990s-financial-crisis-a-case-history-of-latetwentiethcentury-capitalism/9A9DC2446ACDC96C31AEBB1B4BDC3E48

• “La crisis financiera colombiana de finales del siglo XX y su impacto en la política económica” por Germán Darío Valencia Agudelo, disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3823/382356409006/html/

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 53 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 53
54 Enero · Junio 2021 54
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

EL METAVERSO, IMPACTO E IMPLEMENTACIÓN EN LAS EMPRESAS

RESUMEN

El presente ensayo está enfocado en el metaverso o universo virtual el cual es un término que aún no está totalmente definido analizaremos el uso de los metaversos en diferentes áreas para empezar el texto pasaremos por el análisis de la evolución de las telecomunicaciones y la asombrosa unificación que la evolución tecnológica ha usado para juntar funciones en dispositivos de telecomunicaciones con aplicaciones, internet y redes sociales los cuales son los pequeños pasos para desarrollar la idea de metaverso que el escritor Neal Stephenson uso en su novela Snow Crash la cual nos brinda una idea de lo que puede ser el metaverso adentrándonos en los aspecto mas importantes del universo virtual conoceremos algunas de las plataformas que están en funcionamiento y la forma de invertir y generar recursos en ellas que tipo de conocimiento debemos tener en criptomonedas y como convertirlo en dinero real adicional a esto realizaremos en análisis de lo bueno lo malo y lo feo del metaverso debemos comprender que el adentrarnos en un universo paralelo se deben poseer herramientas de hardware.

Palabras claves:

Good Will, Metaversos, Criptomoneda, Realidad virtual, Realidad aumentada, Inversión, Comercio digital

ABSTRACT

This essay is focused on the metaverse or virtual universe, which is a term that is not yet fully defined. We will analyze the use of metaverses in different areas. To begin the text, we will go through the analysis of the evolution of telecom munications and the amazing unification that Technological evolution has used to unite functions in telecommunications devices with applications, the Internet and social networks, which are the small steps to develop the idea of metaverse that the writer Neal Stephenson used in his novel Snow Crash which gives us an idea of what What the metaverse can be, delving into the most important aspects of the virtual universe, we will learn about some of the platforms that are in operation and how to invest and generate resources in them, what kind of knowledge we should have in cryptocu rrencies and how to convert it into additional real money. We will carry out an analysis of the good, the bad and the ugly of the metaverse We must understand that to enter a parallel universe we must have hardware tools.

Key words:

Good Will, Metaverses, Cryptocurrency, Virtual reality, Augmented reality, Investment, Digital commerce,

55 55
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 55
Por: Angie Mercedes Ruiz Gomez, Hernán Darío Rodríguez Aldana

Introducción

El crecimiento, desarrollo e implementación de la tecnología cada vez es más rápido, mas inmediato por lo que exige que las empresas se adapten a ello con el fin de facilitar, agilizar y mejorar los procesos que manejan. El no uso o no implementación de las tecnologías actuales pueden llevar al olvido a una marca y en el peor de los casos a una quiebra si no cuentas con un Good Will que permita que se venda de manera orgánica su producto o servicio.

La innovación en tecnología está a solo pasos de cada uno de nosotros, nos atrevemos a decir que en cada esquina hay una nueva tecnología o mejora a la tecnología que ya conocemos, en este ensayo buscamos que el lector comprenda la importancia de la buena aplicación de la tecnología para su negocio o empresa, que se sienta identificado y que logre tomar lo que considere relevante para sí mismo y lo pueda aplicar.

Cabe agregar que el metaverso del que estaremos hablando en el desarrollo del ensayo tiene aún grandes desafíos por enfrentar, abordamos desde el aspecto más lógico que es la tecnología hasta un tema ético y legal que debe manejar e implementar, así también el alcance que quieren manejar cerrando brechas entre las personas para que todos los habitantes puedan tener la oportunidad de participar de manera activa en el metaverso.

Metaverso trascendencia de un mundo virtual a los negocios

Comprender el significado, relevancia y sobre todo la importancia del término Metaverso en la evolución tecnológica y la globalización resulta crucial, pero para entenderlo debemos regresar en el tiempo y recordar donde se usó por primera vez el término y lo encontramos en la novela Snow Crash 1992 del autor Neal Stephenson “Así que Hiro en verdad no está ahí. Está en un

universo generado informáticamente, que el ordenador dibuja sobre el visor y lo lanza a través de los auriculares. En la jerga de los entendidos, ese lugar imaginario se denomina Metaverso. Hiro pasa mucho tiempo en el Metaverso” en esta interesante novela surge esta idea de un mundo alterno y de realidad virtual que en aquella época solo podíamos encontrarlo

en nuestra imaginación hoy en día muestra luces de convertirse en una realidad y para que tengamos una idea clara de lo que significa el concepto metaverso daremos el contexto de lo que en nuestro entendimiento significa

El metaverso es un universo virtual donde la humanidad pueden interactuar entre sí en diferentes ambientes desde construir estructuras de edificaciones, poseer bienes inmuebles, comunicarse con otros humanos, organizar y participar en eventos dentro de este universo virtual .Una de las características más atractivas del metaverso es que lo puedes visitar y explorar desde tu propia casa eso si siempre y cuando cuentes con la tecnología y los elementos hardware que este requiere El metaverso se está construyendo en la web tres este término para quien no lo conoce hace referencia al internet descentralizado que utiliza tecnología Blockchain tal como lo describe Matthew Adams in blockchain the history mechanics technical implementation “The blockchain is a structured database, a “chain of blocks”, where each block is linked to the previosoné The block contains a set of records (information). Each new block with information

is added to the end of the chain. Thus, a kind of “register” of data is created, in which data isentered in a strict sequence.[2] the number of blocks isunlimited. The content block can contain any information: about actions, people, objects, transactions, serial numbers,issued loans” la cual es una enorme base de datos que recoge y almacena información de forma compartida y descentralizada. Ahora bien que es lo que hace diferente a la web tres de la web dos simplemente la capacidad de controlar el tratamiento de datos ,redes sociales como YouTube e Instagram tiene el control total de la información que circula por sus aplicaciones y es de su total

potestad decidir que se publica y que no en la web tres prácticamente no existe censura ,será esto verdaderamente bueno si sabemos que en la vida real resultó absolutamente necesario en implantar normas y leyes que nos permitan convivir en sociedad estará bien que la realidad del metaverso no tenga tale niveles de regulación .Que consecuencias podemos encontrar es este exceso de libertad? bueno lo hablaremos más adelante.

Entrando en lo que es nuestro punto de importancia que es el impacto que puede tener el metaverso en el mundo de los negocios y la pregunta sería ¿cuál es

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 56 Enero · Junio 2021 PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 56 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 56

el límite? Bueno puede sonar a cliché pero este límite estaría únicamente en nuestra imaginación basta con dar un vistazo a unos cuantos años en el tiempo el tema de las comunicaciones estaba limitado por la evolución tecnología quien no recuerda aquellos primeros teléfonos celulares los famosos “flechita” de la marca Nokia que a comparación de los nuevos celulares parecían ser indestructibles los cuales en el mercado de su época fueron la sensación todos queríamos el pequeño dispositivo móvil que nos permitía estar en contacto con el mundo y sus funciones lograron hacer más fácil la vida de sus usuarios ya que tenía calculadora ,agenda y el juego famoso juego de la serpiente entre otras funciones.

Luego de la evolución tecnológica trajo a nosotros equipos de telecomunicación más sofisticados los cuales ya incluían accesorios como cámaras fotográficas de video y reproductores de mp3 pero esto no para allí los ingeniosos de la tecnología y la evolución dijeron y que tal si a estos equipo de telecomunicación los colocamos en línea con el internet esto por medio de los famosos y tan necesarios smartphones o teléfonos inteligentes los cuales marcan un antes y un después en los que puede considerarse actualmente como el inicio de una realidad virtual estos fantásticos equipos electrónicos se han convertido en una herramienta casi indispensable en el día a día de las nuevas generaciones hasta convertirse en el base de nuevas opciones de negocio ya que permite una conectividad en tiempo real por medio de las redes sociales tal como lo explica María Verónica Haro de san mateo en el capítulo 3 NARRATIVA Y JUEGO DE LAS REDES SOCIALES Y EL JUEGO DE ROL Pag 81 de su libro HISTORIAS EN RED las redes sociales son el canal principal de comunicación en el mundo y transcendió las fronteras que existían en el mundo de los negocios desde varios puntos de vista por ejemplo WhatsApp se convirtió no solamente e un medio de comunicación de texto audio y video también se convirtió en una vitrina comercial supongo que algunos de ustedes compartirán con nosotros la experiencia de quienes ofrecen productos y servicios por medio de sus estados de WhatsApp los cuales están de forma temporal por otra parte Facebook decidió crear un mercado virtual su sección de MARKETPLACE te permite encontrar prácticamente producto y servicio de forma gratuita sin pagar algún tipo de membresía ,lo que hace agradable este mercado virtual en esta red social es la gran variedad de precios que se pueden encontrar de un mismo producto ya que la mayoría de ellos pueden ser de segunda mano y estar en muy buenas condiciones las oportunidades comerciales surgen a diario para todos los clientes y para todos los gustos los negocios han estado emigrando de sus

páginas principales a redes sociales debido a su bajo costo en la actualidad no solo estas comunidades han crecido de forma significativa y han abarcado un enorme espacio en el ámbito de negocios muy cerca de ellos están casi que sus primos los juegos de rol.

Las empresas de entretenimiento en videojuegos han abierto una puerta que ha desencadenado opciones de monetización los llamados Streamers son producto de ello y todo funciona en conjunto. Los creadores de contenido (Streamers) quienes son jugadores competitivos e influencers que hacen uso de algunas redes sociales para transmitir sus partidas, reaccionar a contenidos virales de otros streamer de forma online donde su objetivos interactuar y captar seguidores y colaboradores sumar visualizaciones y reacciones las cuales son monetizables son un reflejo o una idea de lo que nos puede estar preparando el metaverso para quienes queremos participar de él así pues al ver en el tiempo pasado la forma en la que las telecomunicaciones han evolucionado y gracias al crecimiento tan rápido y sustancial de la tecnología donde la información está a solo un clic de distancia y las brechas generacionales respecto a la tecnología son cada vez más pequeñas el metaverso está más cerca que nunca de nuestra realidad actual.

Entremos en materia lo que para nosotros realmente es importante el mundo de los negocios y su posible migración al metaverso que posibilidades se pueden dar en este mundo virtual que tipos de negocio pueden funcionar dentro de él como la evolución del internet a diferentes mundos virtuales pueden crear interacciones comerciales conectado a la persona de la forma más real posible creando experiencias mucho más sensoriales entre sus usuarios antes de que Facebook diera inicio a lo que es el mundo virtual en la idea de Mark Zuckerberg muchos de los usuarios de internet pensamos que este era el origen virtual de los negocios pero no es así este modelo de negocio viene de años atrás y existen varios compañías que ya tenían el conocimiento de esto y están preparando sus equipos y tecnología para formar parte de este nuevo universo empresas

como Adidas ,Nike, Nvidia ,Meta Platforms y Softbank Group este último ha invertido una cifra de 150 millones de dólares en el metaverso como podemos notar son compañías con el suficiente músculo financiero para desarrollar planes de incursión tecnológica y de innovación en esté mundo de realidad virtual ,pero cómo funciona la economía en el metaverso para esto debemos comprender la economía digital

57 57
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 57

La economía digital trata de usar todos los recursos tecnológicos disponibles aplicándolos a una idea de negocio con el fin de optimizar todos los procesos e incrementar beneficios esta economía se han convertido en el principal herramienta de oportunidad de innovación para los emprendedores todo loque hacemos diariamente en internet forma parte de la economía digital esta va mucho mas allá de la comercialización de bienes y servicios online también abarca las tecnologías digitales como las redes sociales Big data inteligencia artificial y aplicaciones es todo lo que usa la red como plataforma global para la creación de riqueza y la distribución y consumo de bienes y servicios para cubrir nuestras necesidades según Don Tapscott orador y estratega empresarial canadiense, 1994 con la publicación del libro “The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence” existen tres elementos principales que componen la economía digital el primero es la compatibilidad con la infraestructura son todos los recursos que dan soporte al negocio como hardware ,software ,redes ,personal especializado el segundo elemento son los negocios electrónicos los cuales son procesos que realizan las empresas a través de canales de informática para la compra ,venta ,gestión de la producción en línea ,logística así como de los servicio de comunicación y de apoyo interno y el tercer elemento es el comercio electrónico o E-commerce son las transferencias de bienes y servicios realizadas por la red.

Para que la economía digital funcione deben cumplirse las siguientes condiciones primero las tecnologías de la información o denominadas (TICs) que son un conjunto de herramientas tecnológicas que permiten un mejor acceso a la clasificación de la información como medio tecnológico para el desarrollo de la actividad de personas o empresas segundo los usuarios quienes representan y hacen posible toda la dinámica económica. Tanto empresas e instituciones son quienes demandan y ofrecen productos o servicios tercero una infraestructura de red de banda ancha que es la que permite la conexión entre las empresas y los consumidores además la economía digital tiene características particulares que se convierten en grandes beneficios para la empresas que la adoptan todos los datos que se procesan y comparten en un corto espacio de tiempo le permite a las empresas crear alianzas para el lanzamiento de nuevos productos la información que obtienen las empresas sobre los usuarios les ayuda a crear productos personalizados en otras áreas como por ejemplo la logística les ayuda

a optimizar los tiempos de entrega rutas etc. Permite a las empresas no depender de intermediarios eliminando así canales innecesarios y creando una relación más directa entre el comprador y el vendedor.

La evolución tecnológica representa una gran oportunidad de inversión especialmente debido al cambio al que el mundo se ha sometido luego de la pandemia de Covid-19 declarada el 30 de enero de 2020.

Formas de invertir en metaverso beneficios y riesgos del universo virtual

Invertir en la compra de bienes raíces aun cuando este es virtual muchos de los desarrolladores de las plataformas que participan de este mundo virtual no han hecho el espacio infinito será debido a la capacidad de su tecnología o es que han desarrollado una idea de negocio donde se pueden vender espacios y parcelas o ponerlos en arrendamiento un ejemplo de este es Decentraland una ciudad virtual altamente popular que cuenta con 90601 parcelas únicas que ya están en venta en la página principal de esta plataforma se puede encontrar un Marketplace donde podemos comprar estas parcelas y su precio varía dependiendo de la ubicación en la que esta se encuentre la firma de criptomonedas Tokens compró terrenos virtuales en Decentraland por 2.4 millones de dólares incluso países como barbados manifestó su interés de desarrollar un plan para establecer una embajada virtual en el metaverso de esta plataforma donde los usuarios de este país pueden entrar a realizar sus trámites de documentación internacional como visas y pasaportes desde cualquier parte del mundo esta plataforma ha vendido más de 50 millones de dólares en terrenos propiedades avatares entre otros para poder ser partícipes de este tipo de negociaciones debemos poseer criptomonedas y/o tokens y esperar a los movimientos de estas monedas virtuales debido a que son altamente volátiles y en el momento indicado pueden permitirnos participar del metaverso.

Invertir en las comprar acciones de empresas relacionadas con el metaverso esta es una forma indiscutible de invertir en estos espacios virtuales en la actualidad son muchas las empresas que de una forma u otra están intentado formar parte de algún metaverso pero de que depende que estas puedan participar en el metaverso de su actividad económica o su razón de ser pues un estudio de THE WAAL STREET JOURNAL

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 58 Enero · Junio 2021 PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 58 Enero · Junio 2021
58
ESTUDIANTES

las clasifica en categorías como juegos y espacios virtuales desarrolladores,medios y entretenimiento ,comunicación y computo ,realidad virtual ,mensajería instantánea ,ecommerce .pagos y propiedad digital cada categoría esta conformada por empresas que ay están participando del metaverso y que a su vez forman parte de mercados de valores en el mundo poniendo en venta sus acciones por ejemplo en la categoría de medios y entretenimiento están empresas como Netflix,Fox ,Sony y Disney este último ya estima que piensa construir un Metaverso de parques temáticos a los cuales los usuarios podrán asistir desde cualquier parte del mundo lo cual permitiría a muchas personas conocer los castillos princesas y personajes de Disney pero cual es la posibilidad de explotar el potencial de este tipo de negocios según Juanjo Ramos en su libro El Metaverso Para Empresas Oportunidades de Negocio en el Mundo Virtual “los consumidores se están acostumbrando a la realidad de comprar y socializar digitalmente y a través de redes sociales ,pero también usan filtros de realidad aumentada , video juegos y contenido interactivo inmerso y en tiempo real ,esto con el hecho de que se estima que la atención humana promedio es de 8 segundos a llevado a definir a los comerciantes a redefinir la forma en que interactuar y venden sus productos” Esta descripción de autor nos permite comprender el tiempo en el que un usuario esta interesado en participar en las interacciones virtuales por tal razón Disney y empresas con sus formaciones estructurales de entretenimiento buscan aprovechar el impulso comercial que la tecnología a través del metaverso pueden brindar.

En la categoría de comunicación y cómputo están empresas como Verizon ,Nvidia , Apple y Google esta última ha desarrollado un kit de software que le permitirá desarrollar aplicaciones de realidad aumentada para el metaverso según Tim Cook CEO de Apple dijo que “La realidad aumentada se convertirá en algo habitual y formará parte de la vida cotidiana. Una población significativa en los países desarrollados experimentará la realidad aumentada todos los días tal y como comen las tres comidas” esta afirmación de uno de los más grandes líderes en la industria de innovación tecnológica nos demuestra que no estamos lejos de la idea que una película para público infantil como la de WALL-E nos puede enseñar es una realidad que no está para nada lejos otros ejemplo de películas que pueden identificarnos con el metaverso son READY

PLAYER ONE,TRON,FRE GUY Y WIFI RALF Las cuales reflejan ideas futuristas de lo que puede causar la tecnología y que posiblemente se conviertan en una

realidad Invertir Criptomonedas y tokens virtuales guardan una estrecha relación con el metaverso y es que precisamente son estos los elemento que se utilizan para las transacciones en este espacio las empresas desarrolladoras de los metaversos han creado sus propios tokens para que los usuarios puedan hacer transacciones dentro de estas plataformas un caso es el de la ya mencionada Decentraland quien desarrollo un token llamado “MANA” perteneciente a la Criptomoneda Ethereum este Token tiene su propio valor pero que es una criptomoneda según Félix Jansson en su libro CRIPTOMONEDAS “una criptomoneda es cualquier tipo de dinero digital que se basa especialmente en procesos criptográficos y códigos informativos y es dependiente de los vaivenes de la oferte y la demanda para determinar su valor las criptomonedas son alojadas y convertidas en una realidad a través del uso de una tecnología de cadena de bloques (Blockchain)” Es decir que se debe comprender de forma precisa la transformación de las criptomonedas en dinero real el medio de comunicaciones CNBC realizo una lista de los 5 Tokens intercambiables más prometedores de los metaversos en los cuales están “MANA” de Decentraland “SAND” de Sandbox “AXS” de Axie Infinity “GALA” de Gala Games “ENJ” de Enjin Coin

Invertir en fondos cotizados en la bolsa o ETF por sus siglas en inglés estos son fondos de inversión que incorporan a diferentes empresas cuyas acciones son cotizadas en la bolsa de valores uno de los representantes más grandes que se encuentran en estos fondos es el ROUNDHILL INVESTIMENTS METAVERSE ETF el cual maneja un 50.3% de acciones de empresas de informática, redes, plataformas virtuales, pagos y hardware donde las acciones mas rentables en este ETF son los de las empresas Nvidia, Meta platforms,Roblox,Microsoft,Amazon,Apple,snap inc. entre otros es decir que invertir en estos fondos representan poner tu dinero en acciones de diferentes empresas a la vez teniendo en cuenta que el valor de este ETF se mueve de acuerdo a como lo hacen las acciones que lo conforman

Invertir en activos virtuales en el metaverso puedes encontrar todo lo que se te pueda venir a la mente tiendas, ropa, naves espaciales ,animales extintos especies únicos , vehículos de lujo y antigüedades virtuales y existen personas dispuesta a pagar por cualquiera de estos activos

Pero no todo es este universo es color de rosa existen su

59 59 ESTUDIANTES
58

pro y sus contra así que dejando claro que es una oportunidad enorme de generar ingresos debemos contemplar lo que el metaverso puedo tener de bueno y lo malo el impacto de la vida digital en la vida cotidiana es indudable desde el teletrabajo hasta el ciberterrorismo nuestro mundo cada vez esta más conectado según Erin L. Mccoy en su libro CYBERTERRORISM The top six threats to Civilization un ciberataque es un conjunto de acciones dirigidas contra sistemas de información como pueden ser bases de datos o redes computacionales algo de lo cual está hecho completamente el metaverso con el objetivo de perjudicar a personas empresa u organizaciones será un reto de seguridad para la tecnología Blockchain.

El metaverso puede verse inmerso en una nueva especie de discriminación de clase social debido a que acceder a el puede no ser tan fácil para sociedades de bajos recursos debido a los costos que pueden tener los hardware que se necesitan para hacer posible el disfrutar de este universo ahora como deben estar preparados aquellos que pueden tener el privilegio de hacer parte del Metaverso bueno pues la inmersión completa y tridimensional que proporciona la realidad virtual la interconectividad total y multimedial que ofrece el internet y la interactividad con un mundo extenso y con otras personas como la que actualmente ofrecen los juegos de rol masivos se convertiría en una mega plataforma que reuniría a las demás plataformas en efecto una especie de universo que además juegos tendría dentro de sí todos los demás medios como mensajes llamadas videos documentos presentaciones etc. sería una versión mucho más extensa del internet esto facilita mucho más el trabajo desde casa lo que implicaría menos traslados a lugares de trabajo menos pérdida de tiempo y menor contaminación pero sobre todo tendrán acceso a infinitas experiencias virtuales y de realidad aumentada bueno aquí es donde los riesgos a la salud son un tema importante porque el tener que someter a tus ojos a estar conectados por una infinidad de tiempo de forma diaria a una gafas de realidad virtual o de realidad aumentada puede causar mareos fatiga ocular y visión borrosa luego está la falta de ejercicio y el sedentarismo que puede producir el estar en casa tanto tiempo un problema posible de obesidad debido a que al estar en un ambiente tan estimulante como el metaverso no vas querer salir de tu zona de confort para salir un caso muy común en la comunidad actual de Gamers y que es un riesgo a la salud según

Spinger open en su articulo Health Risks and Musculoskeletal Problems of Elite Mobile Esports Players: a Cross-Sectional Descriptive Study demuestra que los principales efectos a la salud de estos jugadore están en presentar las misma postura por tiempos prolongados lo cual causa cansancio malas posturas y fatiga visual si esto sucede solamente con jugadores que realizan Streaming cuáles serán las consecuencias de los que realicen sus contenidos en el metaverso a esto sumándole problemas de adicción la cual ya existe en los juegos en línea pero la mayor preocupación puede estar descrita en el libro de Snow Crash el cual es de la manipulación en esta novela relata las acciones de un siniestro magnate que usa este universo virtual para distribuir un virus Neurolingüístico que pone la mente de los infectados en modo de ruido blanco y susceptibles de ser controlados acaso será esto posible?

En algunas de las plataformas del metaverso han sido denunciados casos de acuso y abuso sexual esto es algo que para la salud mental del usuario puede resultar traumático ya que aun cuando la experiencia física no es del todo real la experiencia de los avatares de forma psicológica puede dañar al usuario como pueden las plataformas controlar y hacer justicia en este tipo de situaciones casos como el de propuestas indecentes de adultos a menores de edad en el metaverso en la búsqueda de posibles soluciones en temas jurídicos no existe una base según ANTONIO SERRANO ACITORES en su libro metaverso y derecho “Ello va a conllevar numerosas ventajas ya que el Metaverso se utilizará en la educación, el comercio, la atención médica, el entretenimiento y en las redes sociales. Ahora bien, también implica numerosos riesgos. Entre ellos, sin duda, cabe destacar los riesgos jurídicos que conlleva el desarrollo de una tecnología tan potente” se expresan todos los posibles escenarios en lo que el metaverso tendría violaciones a los derechos y libertades de los seres humanos, pero no existe algún tipo de reglamentación que limite la vulneración de estos. Gracias.

Conclusión

El metaverso es y será a medida de su aplicación un desafío, un reto para las empresas pero también nos habla de evolución de tecnología del futuro, las empresas que deseen pertenecer a este gran proyecto deberán tener una gran capacidad económica pero deberán tener así mismo ambición y ese espíritu innovador como ya lo tienen algunas de las marcas que mencionamos en el desarrollo del ensayo,

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 60 Enero · Junio 2021 60
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 29 59

que aun sin estar 100% disponible para el público apuestan a este proyecto visionario que les permitirá llegar a personas diferentes que quizá en el momento no han podido alcanzar. Como sabemos se requiere una gran inversión para el metaverso no solo de recursos económicos sino también de recursos como el tiempo y de personal capacitado y profesional en el área, lo cual disminuiría el desempleo en el área de desarrollo y por que no animación para los avatares, es importante conocer toda la historia del metaverso el que, por que y el para que, para así entender y aplicar lo que nos sea de utilidad y alcance a nosotros a nuestras empresas, ya que hablamos de este nivel es importante ver la resistencia de algunas marcas por no optar o ni siquiera imaginarse tener participación en este mercado grande, tecnológico innovador creciente. El metaverso es desafío, tecnología, crecimiento y sin duda innovación, el metaverso está hecho para todos, pero ¿yo estoy listo para el metaverso?

Referencias Bibliográficas

• A. (2022a, abril 19). El impacto del metaverso en las empresas. KienyKe. https://www. kienyke.com/marketing/impacto-del-metaversoen-las-empresas BBC News Mundo. (2021, 18 noviembre). Qué es la economía del metaverso y cómo puede explotar en los próximos años. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-59253188 Biznaga, L. (2022, 15 junio). ¿Qué es el Metaverso de Facebook y cómo funciona? La Biznaga Digital. https://www. labiznagadigital.es/blog/que-es-el-metaversode-facebook-y-como funciona/

• C. (2022b, septiembre 21). El impacto del metaverso en el sector empresarial y la Ley de Moore. Forbes Colombia. https://forbes. co/2022/09/21/red-forbes/el-impacto-delmetaverso-en el-sector-empresarial-y-la-ley-demoore

• G. (2022c, mayo 23). Impacto del metaverso en las empresas. Gacelaweb. https://www. gacelaweb.com/impacto-metaverso-en-lasempresas/

• Nos vemos en el Metaverso. (s. f.). https:// www.thomas-signe.co/blog/nos-vemos-en-el metaverso

• Taboada, G. (54170, junio 10). El metaverso, un modelo de negocio con gran impacto social. https://www.linkedin.com/pulse/el-metaversoun-modelo-de-negocio-con-gran-impacto socialtaboada/?originalSubdomain=es

• Tones, J. (2022, 4 marzo). El creador original del término «Metaverso» no quiere saber nada de Facebook: así reinventó Neal. . . Xataka. https:// www.xataka.com/literatura-comics-y juegos/ creador-original-termino-metaverso-no-quiere-sabernada-facebook-asi-reinvento neal-stephensonentornos-virtuales

• Stephenson, N. (2000). Snow Crash: A Novel. Del Rey.

• Acitores, A. S. (2022). Metaverso y Derecho. Tecnos.

• Lam, W. (2022b, mayo 13). Health Risks and Musculoskeletal Problems of Elite Mobile Esports Players: a Cross-Sectional Descriptive StudySports Medicine - Open. SpringerLink. https:// link.springer.com/article/10.1186/s40798022-00458-

• 3?error=cookies_not_ supported&code=e98512e7-85e6-46279517-5e9b505d5e0e McCoy, E. L. (2018). Cyberterrorism. Cavendish Square Publishing.

• Alvarez Roldan, R. (2000). Echange: El Lado Humano De La Economia Digital. Ediciones Granica.

• Azucena, A. (2022). Metaverse: Guia Paso a Paso Sobre Como Invertir en Nft, Cripto y Tierras Virtuales. Preparese Para el Nuevo Mundo Digital. Alina Azucena.

• Dibella, C. G. (2022, mayo 11). El metaverso, pros y contras. Prospect

• Factory. https://www.prospectfactory.com.mx/ blog/metaverso/

• Fernández, Y. (2022, mayo 16). Qué es el Metaverso, qué posibilidades ofrece y cuándo será real. Xataka.com; Xataka Basics. https:// www.xataka.com/basics/que-metaverso queposibilidades-ofrece-cuando-sera-real

• Newman, D. (2022). Metaverso y NFT: El descubrimiento de la Web 3.0, la inversion en tokens no fungibles, la realidad virtual, el criptojuego y el criptoarte. Primasta.

• Ramírez, L. (2023). 5 plataformas del metaverso que serán tendencia este 2023. Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/ plataformas-metaverso-tendencia-2022/

• Secrets, M. (2022). Metaverso: Todo lo que Necesitas Saber. Meta Secrets.

• Stephenson, N. (s/f). Edu.co. Recuperado el 21 de marzo de 2023,

• de https://www.icesi.edu.co/blogs/ identidadesavatar/files/2009/01/ neal_20stephenson_20- _20snow_20crash.pdf

• (S/f). Caf.com. Recuperado el 21 de marzo de 2023,

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 61 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 61 29 60
62 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 61
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

LIDERAZGO SOBRE LOS MERCADOS EN CHINDIA.

RESUMEN

El presente documento se enfoca en el liderazgo del mercado en China e India (Chindia), con el objetivo de determinar qué factores han llevado a estas dos naciones a ser líderes en el mercado global. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre el tema, así como un análisis de los principales indicadores económicos y empresariales de ambas naciones. Los resultados indican que tanto China como India han logrado convertirse en líderes del mercado global gracias a una combinación de factores, que incluyen políticas gubernamentales favorables, la presencia de grandes empresas y un amplio mercado interno. Además, el ensayo destaca la importancia de la inversión en educación y la formación de capital humano en ambas naciones, lo que ha permitido el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada. El significado de estos resultados radica en el hecho de que China e India están emergiendo como líderes mundiales en términos de producción y consumo de bienes y servicios. Esta situación representa una oportunidad para que las empresas de todo el mundo exploren nuevas oportunidades de mercado y establezcan relaciones comerciales con estas naciones. Además, el liderazgo de Chindia en el mercado global también tiene implicaciones políticas y estratégicas, ya que estas naciones podrían jugar un papel importante en la economía mundial en las próximas décadas.

PALABRAS CLAVES:

Chindia, economía, estrategia, liderazgo, mercado, producción.

ABSTRACT

This paper focuses on market leadership in China and India (Chindia), with the objective of determining what factors have led these two nations to become leaders in the global market. To this end, a review of the literature on the subject was carried out, as well as an analysis of the main economic and business indicators of both nations. The results indicate that both China and India have managed to become global market leaders thanks to a combination of factors, including favorable government policies, the presence of large companies and a large domestic market. In addition, the paper highlights the importance of investment in education and human capital formation in both nations, which has led to the development of a highly skilled workforce.The significance of these results lies in the fact that China and India are emerging as world leaders in terms of production and consumption of goods and services. This situation represents an opportunity for companies around the world to explore new market opportunities and establish business relationships with these nations. In addition, Chindia’s leadership in the global market also has political and strategic implications, as these nations could play an important role in the world economy in the coming decades.

63
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 62

KEY WORDS:

Chindia, economics, strategy, leadership, market, production.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, China e India han experimentado un crecimiento económico sin precedentes que los ha llevado a convertirse en líderes mundiales en el mercado global. Este fenómeno, conocido como el liderazgo del mercado en Chindia, ha despertado el interés de académicos y empresarios de todo el mundo.

El objetivo de este ensayo es analizar los factores que han llevado a China e India a convertirse en líderes del mercado global y su significado para la economía mundial. Para ello, se hará una revisión de la literatura sobre el tema, así como un análisis de los principales indicadores económicos y empresariales de ambas naciones.

Entre los antecedentes y teorías que se abordarán en este ensayo se encuentran la teoría de la ventaja comparativa de Adam Smith, la teoría del ciclo de vida del producto de Raymond Vernon, y la teoría de la competitividad nacional de Michael Porter. Además, se analizarán las políticas gubernamentales y las inversiones en educación y formación de capital humano que han sido clave en el desarrollo de estas economías.

En resumen, este ensayo busca contribuir al entendimiento del liderazgo del mercado en Chindia y su impacto en la economía mundial. Se espera que los resultados obtenidos puedan ser útiles para empresas y organizaciones que buscan explorar nuevas oportunidades de mercado y establecer relaciones comerciales con estas naciones.

¿Qué es el mercado de Chindia?

El liderazgo del mercado en China e India, conocido como “Chindia”, es un fenómeno económico que ha llamado la atención de académicos, empresarios y líderes gubernamentales en todo el mundo. Estas dos naciones emergentes han experimentado un rápido crecimiento económico en las últimas décadas, superando a muchas economías occidentales y estableciéndose como actores importantes en la economía global.

En particular, China e India han sido líderes en la producción y consumo de bienes y servicios en áreas como la tecnología, la manufactura, la agricultura y los servicios. Su presencia en el mercado global se ha visto impulsada por una combinación de factores, que incluyen políticas gubernamentales favorables, la presencia de grandes empresas y un amplio mercado interno.

La teoría económica ha sido útil para explicar el liderazgo del mercado en Chindia, y varias teorías han sido propuestas para explicar este fenómeno. Por ejemplo, la teoría de la ventaja comparativa de Adam Smith sugiere que cada país debería especializarse en la producción de bienes y servicios en los que es más eficiente, y luego comerciar con otros países para obtener aquellos bienes y servicios que no produce eficientemente. Según esta teoría, China e India han desarrollado ventajas comparativas en áreas como la manufactura y la tecnología, lo que les ha permitido establecerse como líderes del mercado en estas áreas.

Otra teoría que ha sido utilizada para explicar el liderazgo del mercado en Chindia es la teoría del ciclo de vida del producto de Raymond Vernon. Según esta teoría, las empresas producen y venden productos nuevos y únicos en los mercados nacionales, y luego los exportan a otros países cuando la demanda en el mercado nacional comienza a disminuir. En este sentido, China e India han desarrollado la capacidad de producir y exportar productos y servicios innovadores, lo que les ha permitido ampliar su presencia en el mercado global.

Además de las teorías económicas, también se han identificado factores políticos y sociales que han contribuido al liderazgo del mercado en Chindia. Por ejemplo, las políticas gubernamentales han sido clave en la promoción de la inversión extranjera y la formación de empresas nacionales, mientras que la inversión en educación y la formación de capital humano han permitido el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada.

A continuación, se analizarán estos y otros factores que han llevado a China e India a convertirse en líderes del mercado global. Además, se discutirán las implicaciones de este fenómeno para la economía mundial y se explorarán posibles estrategias para empresas y organizaciones que buscan establecer relaciones comerciales con estas naciones, factores

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 64 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 63

que han llevado a China e India a convertirse en líderes del mercado global

El liderazgo del mercado en Chindia se ha visto impulsado por una serie de factores, incluyendo políticas gubernamentales favorables, una fuerza laboral altamente capacitada y un amplio mercado interno. A continuación, se examinan estos factores en detalle.

I. Políticas gubernamentales favorables

Tanto China como India han adoptado políticas gubernamentales que favorecen el crecimiento económico y la inversión extranjera. Por ejemplo, en China, el gobierno ha establecido zonas económicas especiales para atraer la inversión extranjera, y ha ofrecido incentivos fiscales y financieros a las empresas que invierten en el país. Además, el gobierno chino ha promovido la innovación y la investigación y el desarrollo, a través de programas de financiamiento y subvenciones.

En India, el gobierno ha tomado medidas para facilitar la creación de empresas y la inversión extranjera, eliminando barreras burocráticas y ofreciendo incentivos fiscales a las empresas que invierten en el país. Además, el gobierno ha establecido políticas para promover el desarrollo de sectores clave, como la tecnología de la información y la biotecnología.

II. Fuerza laboral altamente capacitada

Tanto China como India tienen grandes poblaciones con una alta tasa de alfabetización y educación. Además, ambos países han invertido en educación y capacitación, lo que ha llevado a la formación de una fuerza laboral altamente capacitada y especializada en áreas como la tecnología, la ingeniería y la ciencia.

III. Amplio mercado interno

China e India tienen una gran población y un mercado interno vasto y en rápido crecimiento. Esto ha permitido a las empresas nacionales expandirse y establecerse en el mercado interno antes de buscar oportunidades en el mercado global. Además, este amplio mercado interno ha permitido el desarrollo de sectores clave, como la manufactura y los servicios, y ha atraído a empresas extranjeras que buscan establecerse en estos mercados.

IV. Implicaciones para la economía mundial

El liderazgo del mercado en Chindia tiene importantes implicaciones para la economía mundial. Por un lado, esto ha llevado a un cambio en el equilibrio económico mundial, con una mayor participación y protagonismo de estas economías emergentes. Además, el liderazgo del mercado en Chindia ha impulsado el crecimiento y la innovación en áreas como la tecnología y la biotecnología, lo que ha tenido un impacto positivo en la economía mundial.

Sin embargo, el liderazgo del mercado en Chindia también plantea desafíos y riesgos. Por ejemplo, puede haber tensiones comerciales entre estos países y otras economías, especialmente si las empresas chinas e indias compiten en el mercado global con empresas extranjeras. Además, la concentración de la producción en un pequeño número de países puede ser vulnerable a eventos impredecibles, como desastres naturales o conflictos políticos. Posibles estrategias para empresas y organizaciones que buscan establecer relaciones comerciales con China e India, hay varias estrategias que pueden ser efectivas:

• Investigar y comprender el mercado local: Es importante investigar y comprender el mercado local antes de hacer cualquier inversión. Es necesario conocer las leyes y regulaciones locales, las tendencias del mercado, las oportunidades y los desafíos en el mercado.

• Establecer relaciones personales: Establecer relaciones personales y construir una red de contactos locales es crucial en China e India. Las relaciones personales son muy valoradas en estas culturas y pueden ayudar a establecer una relación comercial duradera y exitosa.

• Adaptarse a la cultura local: Es importante adaptarse a la cultura local y entender las diferencias culturales. Esto puede incluir conocer las costumbres, los valores y las prácticas comerciales locales, así como el idioma.

Tener una estrategia de marketing efectiva: Una estrategia de marketing efectiva es esencial para establecer una marca en el mercado local. Es importante adaptar el mensaje y los canales de marketing a la cultura y al mercado local.

Encontrar un socio local confiable: Encontrar un socio local confiable es esencial en China e India. Un socio local puede ayudar a establecer relaciones comerciales, a identificar oportunidades en el mercado local, y a

65
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 64

proporcionar información sobre la cultura y el mercado local.

• Tener una estrategia de precios adecuada: Es importante tener una estrategia de precios adecuada para el mercado local. El precio debe ser competitivo y adecuado para el mercado local, teniendo en cuenta los costos de producción y la competencia local.

• Considerar la inversión en I+D: La inversión en I+D es esencial para el éxito a largo plazo en China e India. Es importante invertir en la investigación y el desarrollo para mantener la competitividad y la innovación en el mercado local.

Estas estrategias pueden ser efectivas para establecer relaciones comerciales con China e India, pero es importante recordar que cada empresa y cada mercado es diferente, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades y circunstancias específicas de cada situación.

CONCLUSIÓN

En conclusión, China e India han emergido como líderes en el mercado global gracias a una combinación de factores clave, que incluyen su enorme población, su creciente clase media, su mano de obra abundante y sus políticas económicas favorables. Ambas naciones han experimentado un rápido crecimiento económico en las últimas décadas, convirtiéndose en dos de las economías más grandes del mundo. A medida que su influencia continúa creciendo, es importante entender cómo estas tendencias están transformando el panorama económico global.

Uno de los factores más importantes que han impulsado el éxito de China e India es su enorme población. China cuenta con más de 1.400 millones de habitantes, mientras que India cuenta con más de 1.300 millones. Esta población enorme y en rápido crecimiento ha creado una demanda interna significativa para bienes y servicios, lo que ha impulsado el crecimiento económico y el desarrollo empresarial en ambas naciones.

Otro factor importante que ha contribuido al liderazgo de los mercados en Chindia es el creciente número de personas que forman parte de la clase media en ambas naciones. Esta creciente clase media está impulsando la demanda de bienes y servicios de alta calidad, lo que está creando nuevas oportunidades para empresas que buscan expandirse en estos mercados. Además, la

clase media de ambos países se está volviendo cada vez más sofisticada y exigente, lo que está impulsando el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores.

La mano de obra abundante y relativamente barata en China e India ha sido otro factor clave en su éxito económico. Esta abundancia de trabajadores ha permitido a las empresas producir bienes y servicios a bajo costo, lo que ha atraído inversión extranjera y ha hecho de ambas naciones destinos atractivos para la fabricación y la producción. Además, los gobiernos de ambos países han implementado políticas económicas favorables para fomentar el crecimiento empresarial y la inversión extranjera.

Las implicaciones de este fenómeno para la economía mundial son significativas. China e India son dos de las economías más grandes y de mayor crecimiento del mundo, y su influencia en el comercio mundial es cada vez mayor. A medida que estas naciones se vuelven más integradas en la economía global, su papel como líderes del mercado mundial solo seguirá creciendo. Las empresas y organizaciones que buscan establecer relaciones comerciales con China e India deben ser conscientes de las complejidades culturales, legales y económicas de estos mercados, y deben adaptar sus estrategias comerciales en consecuencia.

En general, el liderazgo de los mercados en Chindia es un fenómeno importante que está transformando el panorama económico global. Es importante comprender los factores que han llevado a China e India a convertirse en líderes del mercado global, así como las implicaciones de su creciente influencia para la economía mundial y las posibles estrategias para hacer negocios en estas naciones. Las empresas y organizaciones que puedan adaptarse a las condiciones del mercado local en China e India tendrán una ventaja competitiva significativa en el futuro.

REFERENCIAS

• MARTÍNEZ CARABALLO, N. (2010): “Particularidades de China para el desarrollo empresarial: reflexión a partir de casos de estudio”; Cuadernos de Gestión, Vol. 10. Nº 2, pp. 67-80

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 66 Enero · Junio 2021
65
ESTUDIANTES

• ADAMS, J. (2007): “Investing in Opportunity”, Families in Business, Enero/Febrero, pp. 47-48. BHASIN, B.B. (2007): “Succeeding in China: Cultural Adjustments for Indian Businesses”, Cross Cultural Management: An International Journal, 14 (1), pp. 43-53.

• CZINKOTA, M.R. Y RONKAINEN, I. A. (2002): Marketing Internacional, Prentice Hall, México, Sexta Edición

• ZHAO, H.; YADONG, L. Y SUH, T. (2004): “Transaction Cost Determinants and OwnershipBased Entry Mode Choice: A Meta-Analytical Review”, Journal of International Business Studies, 35 (6), November, pp. 524-544.

• Banco Mundial. (2016). The Commodity Cycle in Latin America. Mirages and Dilemmas (LAC Semiannual Report, Abril). Washington, D.C: World Bank. Recuperado de https://openknowledge. worldbank.org/handle/10986/24014

• Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos xv-xviii (Vol. 3). Madrid: Alianza Editorial. Cao, B. & Xie, Y. (30 de Agosto de 2015). Chinese Build U.S. Factories, Bring Tensions Along With Jobs. Bloomberg. Recuperado de https://www. bloomberg.com/news/articles/2015-0

67
66
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 68 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 67

MIPYMES EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Por: Castilla Cuesta Alexis Johana, Chilito Rojas Carol Vanessa, Gonzalez Murcia Flor Ines

RESUMEN

La crisis de la pandemia logró impactar tanto a la sociedad como al mercado con cambios abruptos que dieron lugar a una transformación a nivel general y originaron un impacto favorable como lo fue la reestructuración de todos los procesos que se realizan en las empresas MiPymes de Colombia, cómo estas se tuvieron que reinventar y apresurar su crecimiento evolutivo por medio de la transformación digital para mantenerse en el mercado. Para poder realizar esta transformación se debe tener en cuenta las estrategias innovadoras, que logran un efecto en la población, para continuar en la competencia, y/o lograr un crecimiento significativo. Como impactos desfavorables se analiza el declive de la economía y la falta de agilidad en algunas empresas que ocasionó su desaparición.

Palabras claves:

Desempleo, Ecosistema digital, MiPymes, pandemia, tecnología, transformación digital.

Abstract

The pandemic crisis managed to impact both society and the market with abrupt changes that led to a transformation at a general level and caused a favorable impact, such as the restructuring of all the processes that are carried out in the MiPymes companies in Colombia, how they had to reinvent themselves and accelerate their evolutionary growth through digital transformation to stay in the market. In order to carry out this transformation, innovative strategies must be taken into account, which achieve an effect on the population, to continue in the competition, and/or achieve significant growth. As unfavorable impacts, the decline of the economy and the lack of agility in some companies that caused their disappearance are analyzed.

Keywords

Digital ecosystem, MSMEs, pandemic, technology, digital transformation, unemployment.

69
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 68

Introducción

Esta investigación busca evidenciar el impacto causado en las MiPymes y la transformación digital a lo largo de la pandemia, este golpe mundial trajo consigo una serie de variedades y cambios los cuales afectaron a las micro, pequeñas y medianas empresas causando crisis económica y surgiendo impactos negativos internamente en estas empresas, donde afecta su competitividad y su supervivencia durante esta crisis. Notoriamente se proporciona una baja en la productividad disminuyendo los ingresos en las compañías, causando aceleradamente desempleos. Un factor muy importante en esta crisis fue la falta de digitalización antes del Covid-19, las MiPymes en su momento no estaban inmersas en el ecosistema digital y veían lejos la posibilidad de la transformación dentro de sus procesos debido a la falta de acompañamiento, asesoramiento y financiamiento para la implementación. La era digital ha legitimado que esta crisis causada por el Covid-19 se convierte en una oportunidad de desarrollo para las MiPymes Colombianas, ejecutando estrategias enfocadas en el ámbito tecnológico, inversiones, actividad financiera y asesoría comercial, brindando una mayor prolongación a su existencia y sostenibilidad óptima.

Por último se brindará información enfocada al crecimiento económico y estratégico para la implementación en la planificación y control que se debe llevar a cabo en la gestión interna de las empresas, para fomentar la economía y propiciar una gestión eficiente de la crisis padecida, o las venideras.

económicos que generó y las alternativas que desarrollaron como método de reinvención para mantenerse en el mercado haciendo uso de la transformación digital. De acuerdo con la encuesta realizada por el Centro de Comercio Internacional más del 90% de las compañías colombianas son microempresas, las cuales aportan a un 65% del empleo y 35% del PIB al país, seguido a esto por efectos de la pandemia, el DANE registró cifras en los primeros seis meses del 2020 de una pérdida de 2.7 millones de empleos frente al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de una caída de -7,4% del PIB en el primer semestre del año, y por tanto se perdieron 17 millones de empleos en el país que eran dados por las Mipymes (Acopi 2019). Internacionalmente una de las comisiones regionales de las Naciones Unidas (CEPAL) estimó que la pandemia representó el cierre de 2,7 millones de empresas en América Latina, la mayoría Mipymes, por consiguiente el estudio realizado de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) informó que menos del 40% de empresas habían desarrollado canales de ventas digitales. La productividad por sectores en tiempos de pandemia, según el balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe (2020), las ramas que tuvieron menos restricciones en su operaciones fueron la agricultura y las actividades inmobiliarias y financieras, las cuales presentaron un mejor desempeño y aporte a la economía del país, mientras que, el comercio, la construcción y la minería presentaron los mayores decrecimientos económicos por la contingencia y cuarentena, por lo tanto afectó el bolsillo de la población y tuvieron que reinventar sus métodos de ventas.

El 30 de enero de 2020 la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró mundialmente emergencia de salud pública con la llegada de la pandemia del COVID-19, lo cual provocó en la población el resguardo, cuarentena y utilización de métodos de protección para evitar el incremento de los contagios provocados por este virus. Además de afectar la salud física y mental, esta pandemia trajo consigo efectos negativos en la economía mundial, principalmente para las empresas de Colombia donde se tomará como análisis las MiPymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), con el fin de identificar los posibles impactos 3

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 70 Enero · Junio 2021
I. Afectación de Covid 19 a nivel empresarial en Colombia.
ESTUDIANTES 69

https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/45360/4/ OportDigitalizaCovid-19_es.pdf

Cómo se logra identificar en la anterior gráfica para el año 2020, el porcentaje de desempleo incremento, respecto a los años anteriores de una manera desbordada, esto fue un impacto negativo frente a la economía y la sociedad. Al momento en que la población queda desempleada, empieza la deficiencia en los ingresos de los hogares colombianos y poca participación en el mercado e incremento del endeudamiento, con el fin de poder sustentar los hogares. Cabe señalar que una de las principales causas del desempleo fue la crisis por la que pasaron las empresas MiPymes, al no saber cómo reaccionar para continuar en el mercado, ya que estas, por su magnitud no contaban con utilidades, ni estrategias para sustentar a los empleados sin producción, privilegio que tuvieron las empresas grandes, como por ejemplo Arturo Calle, que cuenta con utilidades superiores y contribuyeron en esta causa.

However, the need to continue maintaining the confinement and its consequent impact on economic activities also accentuated the concern about the deterioration of formal employment, due to the total or partial closure of small, medium and even large companies. In this sense, within the framework of the evolution of the health emergency, the measures have been adjusted, incorporating, on the one hand, also

large companies from the affected sectors; and on the other hand, promoting tools to move from the response to the reactivation of the economy (Heredia Zurita, A., & Dini, M. 2021, pág.65).

Por otra parte, el Gobierno de Ivan Duque Marquez implementó ciertas estrategias que contribuyeron al sostenimiento de algunas empresas MiPymes, como el programa PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal), que tuvo como fin de proteger el empleo formal, el cual consiste en un subsidio del 40% del salario mínimo para pago de nóminas por cada empleado y del 50% por cada mujer empleada. A través de este programa se han girado $7,3 billones y se contribuyó al pago de la nómina de 4,4 millones de empleados, por lo tanto las miPymes pasaron de preocuparse por nóminas o desempleos, a generar ventas que contribuyeron a su sostenimiento o ganancias, donde tuvieron que utilizar estrategias de transformación digital.

II. Transformación Digital

La transformación digital o Ecosistema digital es la incorporación de las herramientas tecnológicas en todas las áreas de una empresa, convirtiendo y facilitando la forma de trabajar y optimizando los procesos que se realizan, además genera creación de nuevas estrategias aportando a la reinvención y reelaboración de los procesos, productos y publicidad. Con la transformación digital se espera que las empresas estén al compás de la oferta y la demanda, evolucionando en el mercado y manteniéndose competitivas a través de estrategias de innovación y desarrollo constante.

Este ecosistema digital ha sido de gran ayuda con el mejoramiento de diversas estrategias y campañas, la cual ha ayudado a la superación de la crisis de la pandemia durante este periodo, seguido, las micro, pequeñas y medianas empresas, han tenido que ser flexibles para lograr el cumplimeinto de sus objetivos, elaborando diversas redes sociales, ecommerce, y contenido de marketing digital para no desfallecer en esta transición, con el fin de dar cumplimiento de su visión y razón de ser de la empresa, potencializando la mejora de los procesos empresariales y adquirir mayor fortalecimiento en el crecimiento digital, ya que es un sistema que está funcionando para los clientes,

71 QUINTO CONCURSO DE ENSAYO
Figura 1. OIT Países Andinos Colombia. Impacto de la COVID-19 en las Mipymes colombianas. (2020). Recuperada de
70

proveedores, colaboradores y directivos de la empresa, donde se conectan los servicios prestados con la venta de los diversos productos comercializados, brindando calidad y atracción para nuevos clientes, aumentando el crecimiento de la empresa, por medio de nuevo personal que se requiere para soportar todo el area de planeación estrategica de medios digitales, debido al tráfico que se presenta en las redes por la presencia de nuevo público que está navegando para conocer más sobre la empresa y sus productos; se presenciara aumento de ventas digitales de calidad, y con una atención adecuada.

La crisis que trajo el Covid-19, generó que las empresas acelerarán los cambios que se veían venir a un ritmo lento, esto quiere decir que para aquellas empresas que no tenían demanda y ventas en los negocios, fue necesario que reinventaran la forma de comercializar sus productos o servicios para mantenerse competitivas en el mercado y lograr sobrevivir, tuvieron que actuar y realizar una inversión en el ámbito tecnológico, enfocados en una transformación digital casi que inmediata, como lo realizó la empresa Levapan S.A., donde su actividad económica es la panaderia y pasteleria, analizaron las posibles estrategias para impactar satisfactoriamente a sus clientes, con el fin de atender con los mayores cuidados que se requería en su momento, por lo cual realizaron una inversión en la creación de un ecommerce (Tienda en línea) y una App de entrega de domicilios, por el contrario las miPymes que no lograron evolucionar y crear estrategias para acomodarse a los cambios inesperados, desaparecieron.

De este modo la implementación de medios digitales garantiza el éxito empresarial gracias a estos avances tecnológicos que brindan beneficios en la planeación, la ejecución, dirección y control de las MiPymes en la organización de datos del mercado actual, en la evaluación de procesos y proyectos a plantear, en la comunicación y contacto con los clientes, y empresarios, y en la reducción de costos y tareas a desarrollar siendo más eficiente y eficaz, permitiendo mayor productividad y economización de espacios teniendo en cuenta los dos tipos de ecosistema, el primero es el local, y el segundo es en la nube; Los locales hace referencia a ciertos programas específicos que deben estar instalados en los mismos equipos para su interacción inmediata, los ecosistemas en la nube se caracterizan por el alojamiento que los diferentes equipos pueden autorizar la conexión a sus aplicaciones sin necesidad

de internet, las cuales permiten grandes espacios de almacenamiento de la información, permitiendo un trabajo remoto para sus empleados sin preocupaciones para las empresas.

Para el año 2020, según el DANE se crearon en total 5.446 MiPymes, respecto al año 2023 se presentó un crecimiento acelerado equivalente a 12.879 pequeñas y medianas empresas, esto se debe a diferentes estrategias que se implementaron a través de la aplicación de medios digitales, como lo fueron las ventas en línea, los servicios que se podían prestar sin necesidad de trasladarse al establecimiento físico, los medio de pagos electrónicos, entre otras cosas. Para enero del 2023 en Bogotá, los 59 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá aumentaron el número total de microempresas, las cuales han aplicado estrategias tecnológicas de innovación, y mejoramiento al talento humano, permitiéndoles un crecimiento. Estas empresas que sobrevivieron a la pandemia pasaron a una etapa de mayor productividad, aprovechando la transformación digital y acelerando su crecimiento.

Es fundamental resaltar que la implementación del comercio electrónico fue una herramienta clave que dejó la pandemia, para el abastecimiento de la población confinada, por ende durante y después de esta crisis las empresas notaron los grandes beneficios que este traía. Actualmente se cuenta con mayor participación en la Cámara de Comercio Electrónico, donde sirve como herramienta digital para compras nacionales e internacionales, facilitando y economizando procesos. La mayoría de las Mipymes colombianas cuentan con este sistema y es una estrategia más favorable para sus compras en línea y desde la comodidad de sus casas. “Este tipo de comercio es clave para diversificar la canasta exportadora y permitirle a las pequeñas y medianas empresas consolidarse en mercados internacionales a menores costos fijos”, (CCCE. 2022).

Otro de los beneficios y/o cambios que se evidenciaron en la pandemia y hacen parte de la transformación digital fue el trabajo en casa, antes de la llegada del virus las empresas se mostraban reacios a esta modalidad, pero cuando se dio inicio a las cuarentenas, tuvieron que realizar estrategias para que sus empresas siguieran funcionando así fuera a distancia, por lo cual evidenciaron que el tener al personal desde casa optimizan los procesos, y economizan gastos administrativos, ya que el empleado no consume los

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 72 Enero · Junio 2021
71 ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

recursos de la empresa.

The Digital Strategy 2007-2012 is the first policy document that was presented by the Committee of Ministers for Digital Development. The Strategy established four major objectives: (i) increase the competitiveness of companies through the intensive use of

TIC; (ii) create and foster a new ICT culture to increase transparency and citizen participation; (iii) promote the development of a quality digital government; and (iv) increase the intensity of ICT use among students and civil society. For these objectives, six lines of action were defined: (i) connectivity and access; (ii) electronic government; (iii) adoption of ICT in companies; (iv) education and training; (v) promote the ICT services industry; and (vi) improve environmental conditions (Heredia, A. 2020. pag. 47, 48)

Según el ministerio de las TICS (Tecnologías de la Información y las comunicaciones), por el estudio realizado por Ivan Durán, Penetración y Percepción del Teletrabajo se halló que para 2018, cuando solo había 122.278 trabajadores en teletrabajo y para 2020, con la llegada de la pandemia se encontraron 209.173 teletrabajadores. Las principales ciudades que adoptaron el teletrabajo fueron: Bogotá con 157.417 teletrabajadores; seguida por Medellín con 26.569; Barranquilla con 9.213; Cali con 5.421, y Bucaramanga con 3.467 personas.

“El mundo ha cambiado y la forma de trabajar no será la misma que teníamos antes de la pandemia. Las personas volverán a las oficinas, pero es claro que habrá una dinámica más flexible, pues las empresas se dieron cuenta de que las personas pueden ser productivas estando en casa y manejando su tiempo”.

Para finalizar se puede identificar el gran paso que dieron las empresas colombianas especialmente las Mipymes utilizando herramientas tecnológicas, las cuales ayudan a automatizar procesos productivos y administrativos, y acceder a nuevos mercados donde prefieren hacer sus compras por internet, en la rama productiva existen dos ejemplos tecnológicos que pueden aportar al funcionamiento, como los ERP que sirven para planificar y gestionar de manera óptima los recursos empresariales y los CRM que dan seguimiento y gestionan el contacto con el cliente, en la rama contable existen programas de contabilidad

electrónica, que agilizan procesos, y por último, en el marketing digital se profundizan las páginas web y las redes sociales, que facilitan la comunicación rápida y asertiva.

Conclusión

La pandemia presentada en 2020, trajo efectos negativos y positivos en la economía colombiana tanto en la salud, en el desempleo y en el aporte al PIB; por otra parte esta crisis aportó a la utilización y a la normalización de las herramientas tecnológicas en las empresas para poder dar paso a lo nuevo satisfaciendo las necesidades de los nuevos consumidores. Con lo anterior se encontró que hoy en día existe una gran demanda en la implementación de las tecnologías gracias a la crisis de la pandemia, donde se evidencia que la gran mayoría de las empresas utilizan un 60 % de estrategias de transformación digital, que, a comparación del 2016, ese porcentaje era de un 25 %.

Con la implementación de los medios digitales en las MiPymes, se identifica a nivel organizacional una restructuración en su manera de pensar tradicional, llevando a cabo la transformación digital en pro de la mejora del servicio o producto que se le está brindando al cliente, con el fin de mantenerse en el mercado implementando estrategias innovadoras. Además al implementar estrategias tecnológicas se optimizan los procesos productivos y administrativos, aportando eficiencia, fluidez de tareas, automatización de procesos y satisfacen las necesidades de las nuevas generaciones, que están dispuestos a los cambios y las facilidades.

Por otra parte, la pandemia impulsó una oportunidad de mejora en los colaboradores de las Mipymes colombianas gracias a la adopción del teletrabajo, la cual aporta al ahorro de costos en la operación de las empresas, trae beneficios productivos para los empleados, es una alternativa para la movilidad en las ciudades y su aporte al medio ambiente, y ayuda a la atracción y retención del talento humano.

Para finalizar en el transcurso del análisis se pudo identificar una herramienta clave para el comercio y la relación internacional, llamada Comercio electrónico, encontrado en Colombia como Cámara de comercio electrónico, la cual consiste en la interacción por medio de internet a compras nacional o internacionalmente de productos o servicios, donde los procesos son rápidos y accesibles; esta herramienta es conocida

73
73 Enero · Junio 2021 72

en Colombia como ventas online, donde se puede interactuar con el cliente y llegar a un acuerdo, con opciones de recoger sus productos en tienda, envíos a domicilio, entre otros, facilitando las compras.

Referencias bibliográficas

• CAF. (2020, abril 3). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas: CAF. Recuperado de

• https://scioteca.caf.com/ handle/123456789/1540

• CAF. (2020, noviembre 27). La doble pandemia de las pymes latinoamericanas. Recuperado de

• https://www.caf.com/es/conocimiento/ visiones/2020/11/la-doble-pandemia-de-laspyme s-latinoamericanas/

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Recuperado de

• https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/46501/11/BP2020_ Colombia_es.pd f

• Minhacienda. Estrategia en pandemia. Recuperado de

• https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ portal/LogrosMinhacienda/Estrategia-pand emia

• Ministerio de las TICS. (2021, septiembre 2). Colombia superó los 209.000 teletrabajadores en 2020: Ministerio de las TIC. Recuperado de https://acortar.link/Pwd0oI

• GS1 México. Beneficio de la tecnología para el crecimiento de PyMEs. Recuperado de https:// acortar.link/j2dlaf

• PowerData. Transformación digital. Qué es y su importancia y relación con los datos. Recuperado de https://www.powerdata.es/transformaciondigital

• Ballesteros A. Crehana. (2022). ¿Qué es un ecosistema digital? La clave para el éxito de tu marca. Recuperado de

• https://www.crehana.com/blog/ transformacion-digital/ecosistema-digital/

• Heredia Zurita, A., & Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América latina. St. Louis: Federal Reserve Bank of St Louis. Retrieved from

• https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/ login?url=https://www.proquest.com/workingpaper s/análisis-de-las-políticas-apoyo-pymespara/docview/2587559586/se-2

74 Enero · Junio 2021
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS
74 Enero · Junio 2021 70 73
75 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 74
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL ECOTURISMO SEGURO Y CONSCIENTE

RESUMEN

El ser humano es por naturaleza un ser social, esta característica es la que permite mantener cualquier tipo de relación con otras personas. Así mismo, En el planeta en el que vivimos existen múltiples países, que gracias a lo largo de los años y diferentes acontecimientos históricos se han desarrollado en aspectos multiculturales, como creencias, culturas propias y por lo tanto lugares turísticos atractivos a los ojos de extranjeros que crecieron en un ámbito social totalmente distinto, ya que en aras de vivir experiencias únicas y conocer estos aspectos, el hombre actual se encuentra atraído hacia actividades de viajes y planes turísticos. Con ayuda de una metodología de carácter mixto el ensayo ayudó a definir las causas, problemáticas, y por ende posibles soluciones que se presentan al momento de llevar a cabo este tipo de acciones.

Palabras claves:

Conservación, ecoturismo, educación ambiental, responsabilidad, sostenibilidad.

ABSTRACT

The human being is by nature a social being; this characteristic is what allows to maintain any type of relationship with other people. Likewise, on the planet in which we live there are multiple countries, which, thanks to the years and different historical events, have developed in multicultural aspects, such as beliefs, their own cultures and therefore attractive tourist places in the eyes of foreigners. who grew up in a totally different social environment, since in order to live unique experiences and learn about these aspects, today’s man is attracted to travel activities and tourist plans. With the help of a mixed methodology, the essay helped to define the causes, problems, and therefore possible solutions that arise when carrying out this type of action.

Key words:

Conservation, ecotourism, environmental education, responsibility, sustainability.

76
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 75

INTRODUCCIÓN

Es necesario recordar que en la sociedad actual yace una nueva preocupación por el medio ambiente y la reservación del mismo. Es aquí donde nos encontramos con el concepto de ecoturismo. Para la contextualización del tema, es necesario definir la importancia del mismo, dicha actividad puede proporcionar beneficios económicos a las comunidades locales al crear empleos. De igual forma ayuda a proteger y conservar los recursos naturales y culturales de una región, ya que los visitantes pueden convertirse en defensores de estas áreas y contribuir a su protección. Por último, puede fomentar una mayor conciencia y educación sobre la importancia de la conservación y la sostenibilidad entre los turistas y las comunidades locales.

Sin embargo, conseguir y llevar a cabo estos planes realmente es un desafío, tanto para las comunidades locales, como las empresas que ofrecen estos servicios y especialmente las personas que visitan los lugares y hacen uso de instalaciones, panoramas y demás cosas que suele ofrecer este tipo de actividades. Estas situaciones afectan negativa y significativamente su impacto positivo.

Turismo como una parte fundamental para el desarrollo del ser humano

El turismo es una de las industrias más grandes del mundo, y se espera que continúe creciendo en el futuro. Sin embargo, el turismo también puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. Es por eso que la responsabilidad social es crucial para el éxito y la sostenibilidad del turismo. En particular, el ecoturismo seguro y consciente es una forma de turismo responsable que puede ayudar a minimizar el impacto negativo del turismo y promover un desarrollo sostenible. Para entender esto un poco más a fondo definamos primero ¿qué es el Ecoturismo? Y es que la Sociedad internacional de Ecoturismo en el 2007 lo definió como “un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local” dejándonos en claro que desde un principio que la sociedad debemos asumir una responsabilidad sobre el ambiente no solo para conocer sobre el sino también para poder preservar y transmitir esto a la demás población. Esto significa ser consciente de la huella ecológica y social que se deja, y tomar medidas para minimizar ese impacto.

Una de estas medidas es promover la educación y formación ambiental que es una herramienta importante para lograr el desarrollo sostenible, ya que tiene como objetivo aumentar la conciencia de las personas sobre la necesidad de preservar la naturaleza. La educación ambiental es un proceso continuo que combina conocimientos, valores y prácticas para enseñar a los ciudadanos a vivir vidas que conduzcan a una convivencia armoniosa. con las criaturas y elementos que componen la realidad natural. Por lo tanto, su objetivo principal es cambiar las relaciones individuales y colectivas inadecuadas de las personas con el medio ambiente, formar ciudadanos críticos y crear diferentes formas de interactuar con la naturaleza y otras personas en su ciudad natal y hábitat.

Turismo actual según la OMT

Como bien sabemos, la OMT es fundamental para el desarrollo y la promoción del turismo, es por eso que está en constante evolución en y para el desarrollo social, dentro de sus más recientes estudios podemos encontrar la preocupación por el clima y el cómo tomar acción ante este factor, los grandes avances en este ámbito han sido gracias a la medición de las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI) En su nuevo informe publicado en marzo de 2023 “Climate Action in the Tourism Sector: An overview of methodologies and tools for measuring greenhouse gas emissions” fundamenta que se centraron en tres áreas: alojamiento, operadores turísticos y destinos, esto dio como resultado las siguientes conclusiones.

• “El alojamiento cuenta con el mayor número de metodologías y herramientas específicamente diseñadas, seguido de los operadores turísticos

• Los destinos se enfrentan a los mayores retos a la hora de realizar mediciones.

• Hay poco consenso sobre las distintas responsabilidades y límites de las partes interesadas, o sobre las métricas utilizadas cuando las organizaciones miden las emisiones.”

Analizando estos resultados se puede identificar claramente que, pese a los avances y esfuerzos realizados, es necesario poner la parte humana frente a la problemática, ya que para tener en cuenta estos factores y seguir aprovechando el turismo, es de vital importancia facilitar el acceso y hacer uso de las

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 77 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 76

datos y las fuentes disponibles, para ello es necesario atender recomendaciones como elaborar orientaciones adaptadas a los distintos grupos de interesados (destinos, alojamientos, operadores turísticos).

OMT en Colombia

Por otro lado, si bien es cierto que existen factores que influyen en el turismo a nivel mundial como lo señalamos anteriormente, en nuestro país dicha organización no se queda atrás. Bien sabemos que Colombia es un país con altos niveles de diversidad, no solo de culturas sino también de lugares. Y que cada rincón del país cuenta una historia. Es gracias a este tipo de cosas y la amplia diversidad de flora y fauna que el país se encuentra muy bien visto ante los ojos de los directivos de la OMT “Colombia es un país que ha apoyado sin reservas a la OMT durante muchos años y ha demostrado un verdadero compromiso con el turismo responsable y sostenible para todos” Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.

Es así como la República de Colombia se ha convertido en un referente para el turismo de América Latina y el Caribe. gracias a esto podemos partir y analizar documentación y antecedentes que permiten ver a Colombia como un buen candidato de inversión turísticamente hablando el “Tourism Doing Business Invirtiendo en Colombia” Un informe posible gracias a la participación de diversas instituciones, ofrece información valiosa relativa a las ventajas de invertir en Colombia, a las condiciones para la inversión extranjera directa (IED), así como a casos de éxito que ponen de manifiesto el crecimiento económico del país, su estabilidad y la confianza de los inversores extranjeros en la última década. Esto deriva en qué el país ha ido incrementando su participación en el mercado turístico mundial. Sin embargo, en el 2019 como resultado de la pandemia Covid19 el país, como la gran mayoría se vio obligado a enfrentar nuevos retos que le permitieran superar la adversidad, partiendo de esto no fue sino hasta 2021 un año clave para la reactivación del turismo colombiano. Sin embargo, A pesar de esto, el país sigue teniendo desafíos como generar estrategias para ofrecer una propuesta de valor centrada en la sostenibilidad y la neutralidad climática. Ya que como lo hemos venido mencionando, es solo a través de seguir fomentando el ecoturismo y la conciencia social que el país puede continuar mejorando en aspectos económicos y sociales.

Teniendo en cuenta lo anteriormente visto, podemos expresar que el ecoturismo se ha vuelto una parte fundamental para el desarrollo social, no solamente en

Colombia sino a nivel global. Esta actividad permite mejorar el desarrollo socioeconómico y la conservación de los recursos naturales y patrimoniales, a través de la explotación de los recursos locales. Sin embargo, es necesario recalcar que para desarrollarse correctamente necesita contar con diversos factores que permitan aprovechar realmente los beneficios que ofrece esta actividad.

CONCLUSIÓN

El ecoturismo seguro y consciente puede lograr muchos objetivos importantes. En primer lugar, puede promover la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Al viajar a áreas naturales, los turistas pueden aprender sobre la flora y fauna local, y apreciar su belleza y fragilidad. Esto puede fomentar una mayor conciencia ambiental y ayudar a proteger estos ecosistemas para las generaciones futuras.

En segundo lugar, el ecoturismo seguro y consciente también puede apoyar a las comunidades locales. Al elegir alojarse en alojamientos locales, comer en restaurantes locales y comprar productos de artesanos locales, los turistas pueden ayudar a apoyar la economía local y proporcionar empleos a las personas de la comunidad. Además, al respetar las tradiciones y culturas locales, los turistas pueden ayudar a preservar la identidad y el patrimonio cultural de las comunidades locales.

REFERENCIAS

• Consejo Nacional de Cultura y Artes. (2011). Guía metodológica para proyectos y productos de turismo cultural sustentable.

• Organización Mundial del turismo (UNWTO) (2023) Apoyar la acción por el clima en el sector turístico.

• Organización Mundial del turismo (UNWTO) Tourism Doing Business invirtiendo en Colombia.

• Los impactos económicos, sociales y medioambientales negativos en el ecoturismo. Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana

78
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 77
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 79 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 78

SALVA UNA AMIGA

Por: Camelo Montaño Andres Felipe Galindo Ramos Ana María Infante López Laura Valentina Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

RESUMEN

SalvaUnaAmiga-SaveAFriend es una plataforma la cual su principal objetivo es brindar servicio de transporte a mujeres seguro y de confianza, que le permita partir hasta llegar a su destino con tranquilidad.

En la actualidad se evidencia que las plataformas digitales son servicios en línea que permiten a los usuarios intercambiar información y contenido. Estas plataformas se utilizan para proporcionar una variedad de servicios, como compras en línea, información sobre productos, alojamiento de archivos y compartir contenido multimedia Es importante hablar del acoso sexual y de género en el transporte público que es un problema creciente en todo el mundo. Los incidentes de acoso sexual en el transporte público varían de incidentes menores y pasivos, como palabras no deseado o la mirada insistente, a asalto sexual o violación. Frecuentemente, los usuarios del transporte público, particularmente las mujeres, son víctimas de tales violaciones, intimidación y abuso. Esta problemática se relaciona directamente con el aumento de la desigualdad de género y las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres, pero también contribuye a fomentar una mayor inseguridad para los usuarios del transporte público. Se identifica que en Colombia existen al menos dos plataformas de transporte público solo para mujeres.

Una se llama LadyDriver y la otra se conoce como Mujeres en Marcha. LadyDriver ofrece servicios de transporte a través de vehículos de motor y bicicletas impulsadas por mujeres, mientras que Mujeres en Marcha es una plataforma de reserva segura para el transporte de pasajeros. Sin embargo, en la Play Store de celulares Android no se encuentran activas.

Palabras claves:

Plataforma digital (App), Transporte, Servicio, Acoso sexual, Seguridad.

ABSTRACT

SalvaUnaAmiga-SaveAFriend is a platform whose main objective is to provide a safe and trustworthy transport service to women, which allows them to leave until they reach their destination with peace of mind. Currently it is evident that digital platforms are online services that allow users to exchange information and content. These platforms are used to provide a variety of services, such as online shopping, product information, file hosting, and media sharing.

80
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 79

It is important to talk about sexual and gender harassment on public transport, which is a growing problem around the world. Incidents of sexual harassment on public transportation range from minor, passive incidents, such as unwanted words or staring, to sexual assault or rape. Frequently, public transport users, particularly women, are victims of such violations, intimidation and abuse. This problem is directly related to the increase in gender inequality and unequal power relations between men and women, but it also contributes to fostering greater insecurity for public transport users. It is identified that in Colombia there are at least two public transport platforms for women only. One is called LadyDriver and the other is known as Women on the March. LadyDriver offers transportation services through womendriven motor vehicles and bicycles, while Women on the Move is a secure booking platform for passenger transportation. However, in the Play Store for Android phones they are not active.

KEY WORDS:

App, Transport, Service, sexual harassment, Security

INTRODUCCIÓN

Actualmente en Colombia está atravesando por una difícil situación post pandemia, donde se están empezando a verse reflejado en algunos aspectos económicos como lo es la inflación, las tasas de desempleo, y adicional el aumento de la inseguridad, donde también se encuentra la violencia de género, por lo cual se buscará indagar más a profundidad aspectos importantes acerca del público objetivo, identificar los diferentes grupos sociales que se pueden ver afectados por este problema y que pueden ser tenidos en cuenta para el desarrollo de una nueva aplicación. Que permita trasladar a diferentes personas de un género en específico con el fin de hacerlos sentir de manera más segura, y reducir considerablemente los casos de violencia de género. Por ello se deben de identificar antecedentes históricos, datos que suministren el nivel de inseguridad por violencia de género y como otras naciones han podido mejorar esta problemática.

Violencia Femenina

El temor a sufrir de violación, asalto o algún tipo de agresión son elementos importantes de la inseguridad ciudadana, tomando en consideración que el año

2022 finalizó con una tasa de inseguridad del 26.08 (externado). En Colombia no ha dejado de ser un tema que pasa desapercibido, por el contrario, ha llegado a generar diferentes controversias en el manejo de cada uno de los gobiernos en materia de seguridad ciudadana, se puede llegar a considerar un problema incontrolable, aunque es un tema de mucha preocupación, este malestar aumenta cuando se habla específicamente de la violencia de género.

El dilema de la mujer latinoamericana es el de salir a altas horas de la noche, simplemente por pertenecer al género femenino, se tiene esa idea machista de que son más vulnerables, y es cuando los criminales las tienen como objetivo principal al momento de cometer un delito, las historias vividas o contadas por terceros refuerzan esta idea de que salir de noche no es una opción para las mujeres, el miedo es el principal mecanismo para evitar que las mujeres salgan de sus hogares respectivos, se ven obligadas a no tomar transporte público o utilizarlo en horarios específicos en los que tienden a sentirse seguras, o viajar siempre acompañadas.

Es difícil comprender porque se considera que la mujer es el género débil cuando todos contamos con atributos y habilidades que nos caracterizan por ser diferentes, pero de igual manera vulnerables ante este tipo de situaciones de violencia y acoso que se vive en la sociedad actual, los datos de violencia y acoso contra la mujer son escasos, pero cada vez que escuchamos una nueva situación la mayoría de la sociedad repudia estos hechos.

Es importante resaltar que, para buscar avances significativos en igualdad de género, se debe prestar una mayor atención a la gestión que se está realizando desde los diferentes gobiernos y alcaldías en materia de seguridad ciudadana, el mitigar la violencia contra el género femenino es el gran reto de Latinoamérica. Logrando disminuir los índices de violencia contra la mujer se puede asegurar avances significativos en otros sectores como lo es el turismo, en el sector de los restaurantes, en ámbito académico y sociales. La economía puede llegar a mejorar considerablemente, la imagen favorable de un país trae múltiples beneficios. Por lo cual desde ya se debe empezar a buscar estrategias y mecanismos que puedan cumplir estos objetivos planteados.

El acoso sexual en los medios de transporte es una de las principales manifestaciones de violencia, donde afecta

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 81 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 80

principalmente a las mujeres diferentes comunidades LGBTIQ+. Aparte de que las personas tienen que utilizar servicios de transporte que no son del agrado del mundo bien sea por los precios que se manejan, o por los largos tiempos de recorrido en los viajes, adicional se le suma el nivel de inseguridad en los diferentes medios de transporte, las mujeres, el nivel de acoso sexual se ha visto en aumento desproporcionadamente, por lo cual la mayoría de mujeres optan por utilizar un servicio de transporte privado, como lo es taxi o plataformas digitales de arrendamiento de vehículos.

De acuerdo a las cifras del observatorio de medicina legal para el año 2021 se registraron 55.582 casos de violencia dentro de los que se encuentran feminicidios, violencia sexual y de parejas. Uno de los precedentes más importantes al respecto es la declaración de la eliminación de la violencia contra la mujer en el año 1993, es un instrumento de nacional e internacional que ayuda a abordar de manera puntual la manera en que se debe de abordar el tema de la violencia sexual femenina. A lo cual también se le suma la plataforma de acción de Beijing que en 1995 identifican las medidas concretas que los gobiernos deberían adoptar con el objeto de prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y así mismo ponerle fin a la violencia. En Colombia puntualmente se cuenta con la ley 1542 de 2012 tiene por objeto garantizar la protección de los presuntos delitos de violencia contra la mujer.

Otro caso de violencia contra las mujeres es el caso de la violencia intrafamiliar donde las principales víctimas de violencia suelen ser los niños, los ancianos y las mujeres, pero mayoritariamente se concentran en el género femenino. Las distintas formas de violencia que se dan en el hogar pueden repercutir en cualquier otro ámbito, como el social, laboral o incluso en aspectos políticos. Es por eso que la violencia doméstica no es un caso aparte dentro de los distintos tipos de violencia de género que se pueden dar, generalmente tenemos la concepción de que la familia es el sitio donde las personas tienden a sentirse seguros, protegidos y comprendidos. Aunque se cuenten con diferentes instituciones que brindan apoyo en estos casos de violencia intrafamiliar no ha sido suficiente para disminuir los casos en las que las principales víctimas han sido las mujeres, ha esto se le suma el desconocimiento de cómo acceder a los servicios de este tipo de instituciones y asesorarse de manera idónea y adecuada. Se han observado distintos aspectos en los que las mujeres se han visto involucrados en diferentes tipos de violencia, sin tener en cuenta a las personas que pertenecen a algún tipo de comunidad LGBTIQ+, una

comunidad que no se le ha prestado la suficiente atención pero que prestándoles el suficiente cuidado en conjunto de los distintos géneros podría ayudar significativamente a disminuir los casos de violencia vistos.

La violencia de genero tiene unas características peculiares y es que se puede tantos psicológicamente como físicamente, pero que el desenlace puede causar el suicidio de las víctimas, los distintos gobiernos, y sociedades deben concentrar sus esfuerzos en minimizar todo tipo de violencia de género en especial en el caso de las mujeres. En estados unidos según un relato de Isaura Ochoa existe un grupo llamado Red Latina, el cual es un grupo comunitario que busca organizar múltiples eventos con el objeto de recaudar fondos y crear diferentes tipos de conferencias en temas relacionados con la violencia de género y doméstica. El dinero se destina al staff y organización del evento como lo es el desayuno y almuerzo según sea la duración del evento. Este tipo de eventos son conformados por voluntarios que buscan activamente apoyar esta causa, en estados unidos las personas que llegan provenientes de México son quienes sienten mayor responsabilidad por crear conciencia en la comunidad latina acerca y brindar las suficientes herramientas necesarias para superar este tipo de situaciones difíciles.

Observando el caso de la violencia de genero desde otro continente como el africano la situación puede llegar a ser más preocupante, de acuerdo a un artículo de Saferspaces Working together for a safer South África menciona las diferentes maneras de violencia de género que se pueden dar y enfatizan en que no se es posible tener datos precisos principalmente se debe a que la mayoría de casos de violencia no se reportan y en especial contra las personas de las comunidades LGBT, las principales encuestas que se realizan de acuerdo al texto reflejan que los principales casos de violencia son los de pareja intima, violencia sexual fuera de la pareja donde los principales afectados siguen siendo las mujeres. Si bien cualquier persona puede ser víctima de la violencia de género, en la mayoría de casos los hombres son los perpetradores y las mujeres y niños son las víctimas.

Es importante comprender los aspectos que pueden llegar a causar la violencia de género, lo que comúnmente conocemos como impulsores, en primera instancia podemos encontrar que para la Agencia Nacional de ONU para los refugiados la violencia de genero nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades

82
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 81

de género, además de ser una violación a los derechos humanos es un problema de salud y protección que ponen en riesgo la vida en Colombia hace parte de los derechos Fundamentales de primera generación. Estos que son inalienables y no son negociables, las amenazas la coerción y la manipulación son las formas de violencia que se plantean en el artículo y sus consecuencias pueden ser devastadoras, desde la ACNUR una de las prioridades institucionales y vitales es mitigar el riesgo y crear programas de prevención y acción para atender los casos de violencia de género.

Para Gustavo Rubio y Viviana García el sector de la salud tiene una gran responsabilidad frente al cubrimiento y abordaje de las víctimas de violencia de género, siendo el primer paso de ruta de atención, pero para los especialistas de la salud se encuentran dos problemáticas; la primera es que no en algunos casos llegan casos que no se evidencian lesiones físicas por lo cual debe iniciarse con un proceso de interrelación entre personal médico y paciente para llegar más a profundidad de lo que pudo haber sucedido, y detectar secuelas psicológicas, para posteriormente brindarles a las mujeres una atención efectiva.

Protección a la mujer

Actualmente las mujeres no cuentan con una seguridad eficaz, ya sea por violencia intrafamiliar o por simplemente salir de casa, así sea en un horario diurno, en Transmilenio, en las calles, en el hogar, etc, existen muchos lugares donde se ven expuestas y se sienten vulnerables y es una situación que no discrimina edad y nivel socioeconómico, todas las mujeres en algún momento de su vida se han sentido expuestas a algún tipo de acoso. Una de las principales preguntas que debemos hacernos, es ¿cómo podemos prevenirlo?, para responder esta pregunta debemos ver cuales son los principales problemas sociales que nos llevan a la violencia femenina.

Uno de estos problemas es la desigualdad de género, generalmente las mujeres en su mayoría han sido atacadas por hombres, esto se debe a , primero a que por fisionomía el hombre tiene más fuerza que una mujer, otro factor que hace que es el agresor sea en la mayoría de los casos el hombre es por su educación y por la desigualdad de género que se presenta en el hogar donde crecieron y donde no había mucha autonomía por parte de la mujer, otra de las causante de este problema es el resentimiento hacia la mujer por parte del hombre, ya sea por como lo educó su madre

o simplemente por abandono. Teniendo en cuenta estas causantes podemos ver que la falta de ayuda psicológica puede ser un aliciente para que existan más causas de agresión hacia la mujer.

La violencia hacia la mujer es un comportamiento que se genera desde edades tempranas, el solo hecho de presenciar en la niñez este tipo de conductas, hace que las personas normalicen este tipo de comportamientos, otro factor a tener en cuenta es la influencia en el entorno, la falta de la presencia de los padres, hace que los jóvenes busquen de amigos, pandillas u otros espacios donde puede intervenir en su forma de pensar, ya que existen ciertas normas discriminatorias en diferentes culturas y esto es un factor que interfiere al momento del desarrollo formativo de una persona.

Debemos tener en cuenta que la educación para la mujer es importante, sobre todo cuando existe violencia intrafamiliar, ya que en muchos casos la falta de recursos económicos hace que la persona sienta una incapacidad para poder solventar sus necesidades básicas y por eso se siente en la obligación de seguir en una relación donde no solo es maltratada físicamente sino psicológicamente, esto se da por la falta de educación y la falta de oportunidades para las mujeres. En base a esto debemos buscar la forma de cómo podemos ayudar más a nuestras mujeres, para que ellas tengan una libertad financiera e impulsarlas a que tengan una libertad emocional también.

En poblaciones con mayor riqueza, según un estudio del BID, muestra que hubo una reducción del 6% en la violencia intrafamiliar, y en lugares donde existe mayor pobreza hubo un incremento de esta problemática, yo que nos reitera que el factor económico y desigualdad de género si es uno de las mayores causales para esta situación.

Se debe tener en cuenta que, en cada país, ciudad, barrio, localidad es diferente el factor de riesgo, para poder hacer un diagnóstico acertado para cada tipo de comunidad y así poder brindar una mejor ayuda a cada una de las mujeres afectadas.

El uso de sustancia alcohólicas y el abuso de las drogas, son un factor clave que hace que las mujeres corren más riesgo, ya sea porque el abusador las consume, lo cual lo hace más agresivo o simplemente porque hace que la víctima use este tipo de sustancia para poder tener un mayor control sobre la persona.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 83 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 82

CONCLUSIÓN

En síntesis es importante tener un precedente de la violencia de género en especial la violencia del género femenino tanto a nivel regional como nivel global, los nuevos modelos de negocio deben de buscar la seguridad de los distintos géneros, el adoptar estrategias que permitan una mayor seguridad para todo tipo de personas puede llegar a ser un factor diferenciador no solamente como el factor económico, sino que también en el ámbito social las empresas que presten mayor atención, a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas son modelos a seguir, y se ponen como punto de referencia dentro de las organizaciones de un mundo globalizado.

Las aplicaciones digitales son hoy en día lo que están marcando las nuevas tendencias de consumo, las aplicaciones se han ido adentrando en la vida diaria de las personas, y más aún las de transporte, que han generado una gran controversia, pero que buscan cada día mejorar su servicio en especial en aspectos monetarios y de seguridad a sus usuarios, es en este último aspecto donde se deben de enfatizar y llegar a ser el principal valor agregado de las empresas o aplicaciones de transporte.

REFERENCIAS

• Agencia de la ONU para los refugiados. (s.f.). Violencia de Genero . Obtenido de Violencia de Genero

• CONGRESO DE COLOMBIA. (2012). LEY 1542. Obtenido de FUNCION PUBLICA : https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/ norma.php?i=48239 Díaz, A. G. (2022). 12.221 homicidios en Colombia durante el 2022.

• Giogina, G. A. (15 de ABRIL de 2016). La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas. Obtenido de La fortaleza; el proceso vivo en la ruta crítica de las mujeres violentadas: http://jornadascinig. fahce.unlp.edu.ar/iv-2016/actas/Gomez.pdf

• GOMEZ LOPEZ , C., MURAD , R., & CALDERON, M. C. (AGOSTO de 2013). HISTORIA DE VIOLENCIA, ROLES, PRACTICAS Y DISCURSOS LEGITIMADORES. Obtenido de MINISTERIO DE SALUD: https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/INEC/INV/7%20- %20VIOLENCIA%20 CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20

COLOMBIA.pdf OCHA . (25 de ABRIL de 2022).

Colombia: Situación de la Violencia Basada en Género (VBG). Obtenido de Relief web: https://reliefweb.int/ report/colombia/colombia-situaci n-de-la-violenciabasada-en-g-nero-vbg-comparativo-2020-2021-abril

• Ochoa, I. (10 de 10 de 2013). Fight Against Domestic and Gender Violence. Obtenido de Fight Against Domestic and Gender Violence: https:// patch.com/michigan/berkley/fight-against-domesticand-gender-violence articulo-escrito-en-ingles-y-espaol

• ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. (s.f.). La Situacion de las mujeres en Colombia. Obtenido de La Situacion de las mujeres en Colombia: https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-encolombia/las-mujeres-en colombia#:~:text=El%20 Instituto%20Nacional%20de%20Medicina,17%20 a%C3%B1 os%20con%207.491%20casos.

• RICO, N. (Julio de 1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos . Obtenido de CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/5855/1/S9600674_es.pdf Rubio Rodriguez, G. A., & Garcia, C. V. (03 de 11 de 2021).

• Atencion a mujeres victimas de violencia institucional basada en genero. Obtenido de Atencion a mujeres victimas de violencia institucional basada en genero: https://web-s-ebscohost com. ezproxy.unicolmayor.edu.co/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?vid=1&sid=19c1eca9- f878-45bd-ad02337c9913236d%40redistransporte%20seguro!

84
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 83
ENSAYOS
85 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 84
PRIMER CONCURSO DE
CORTOS

SPIN-OFF, ¿PARA QUÉ SIRVE Y QUÉ BENEFICIOS NOS TRAE COMO ADMINISTRADORES DE EMPRESAS?

RESUMEN

En el día a día observamos las nuevas innovaciones en el mercado, el comercio y la economía actual. Es por esto que se hace cada vez mayor la producción de acciones elementales en contribución a mejorar un volumen de ventas y elevando la posición comercial. Hablamos entonces de las spin-off cuya idea de negocio es muy revolucionaria e innovadora. Entonces decimos que esta idea de negocio se le conoce como un proceso mediante el cual nace una nueva empresa que da sus inicios en apoyo desde otra más grande, este mecanismo lo podemos llamar incubadora; este tipo de actividades prácticamente se encargan de crear y generar nuevos procesos, actividades, servicios o productos focalizados en un nuevo negocio que nace más concretamente para aumentar las posibilidades de éxito para esta nueva idea de negocio la cual será independiente.

La spin-off es el resultado de unos procesos investigativos que se llevan a cabo desarrollando la gestión de innovación para un nuevo proyecto, esta estrategia empresarial permite obtener un sin número de ventajas positivas como lo pueden ser: el surgimiento y promoción de nuevas ofertas de empleo las cuales beneficiaran a nuevos trabajadores, el desarrollo de nuevas tecnologías las cuales serán implementadas en el desarrollo de la nueva actividad económica, la obtención de mayores ingresos en respuesta al cubrimiento de una necesidad que se busca suplir, creamos dicho servicio o producto el cual será directamente comercializado, aportamos también al desarrollo de actividades positivas para el sector económico, productivo, social y comercial a nivel de región, departamento y país buscando fortalecer el mismo.

Palabras claves:

Creación, empresa, estrategia, idea, innovación, negocio, tecnología.

ABSTRACT

On a daily basis we see and observe the new innovations in the market, commerce and the current economy. This is why the production of elementary actions in contributing to improve a volume of sales and raise the commercial position is increasing. We are talking then about spin-offs whose business idea is very revolutionary and innovative. So we say that this business idea is known as a process through which a new company is born that gives its beginnings in support from a larger one, we can call this mechanism an incubator. These types of activities are practically responsible for creating and generating new processes, activities, services or products focused on a new business that is born more specifically to increase the chances of success for this new business idea which will be independent. The spin-off is the result of investigative processes that are carried out developing innovation management for a new project. This business strategy allows obtaining a number of positive advantages such as: The emergence and promotion of new job offers which will benefit new workers, the development of new technologies which will be implemented in the development of the new economic activity , the obtaining of higher income in response to the coverage of a need that is sought to be met, we create said service or product which will be directly marketed, we also contribute to the development of positive activities for the economic, productive, social and commercial sector at the regional level , department and country seeking to strengthen it.

Key words:

Creation, company, strategy, idea, innovation, business, technology.

86
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 85
Autores: Omar Darío Parra Gómez , Sebastián Osma Pineda, Brayan Fernando Montoya

Introducción

De acuerdo a la definición de spin-off desde un término anglosajón, decimos que es: Un proceso que da la creación de una nueva empresa que nace o se desprende de otra. Esta nueva organización o compañía busca ser independiente con una nueva idea de negocio, al principio se apoyará económicamente y también se basará en la experiencia que la otra le permite aprovechar, pero al final será una organización consolidada y autónoma de sí misma. En los últimos años este tipo de idea o estrategia de negocio empresarial ha buscado resolver muchas necesidades que se perciben en los diferentes campos de la economía y del comercio generando oportunidades de empleo y creación de variedad de ofertas laborales. Las spin-off se basan radicalmente en aplicar toda la experiencia adquirida apoyándose de una ayuda económica para dar inicio a esta nueva idea innovadora que se generó buscando así que dicha nueva actividad surja y sea exitosa.

Dichos proyectos de negocio cuentas con ciertas características principales las cuales concretamente son: Inicialmente su origen o nacimiento los cuales surgen de apoyo de otra organización más fuerte y con mayor trayectoria la cual le ayudara en un principio, posteriormente viene la característica de su independización lo que quiere decir que una vez alcanza su objetivo general y se ha consolidado, dejará de depender de su apoyo inicial y empezará a trabajar sólidamente. Este tipo de idea de negocio es altamente efectiva además que es novedosa, innovadora y muy funcional. El desarrollo tecnológico y su alta innovación son la base principal de este tipo de empresas nacientes. Este tipo de emprendimientos son muy importantes ya que promueven y generan nuevas ofertas de empleo de calidad, también permiten el desarrollo competitivo a nivel empresarial y contribuyen efectivamente al desarrollo económico del país.

Spin-off, inicios, características y uso

El momento exacto de sus inicios no es claro, los primeros usos explícitos de esta terminología parecen estar relacionados con una serie de eventos coincidentes con un contexto de formación de nuevas empresas de base tecnológica ocurrido durante la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos. Dichos hechos tuvieron lugar en regiones como California y Massachusetts

en donde se adelantaron procesos de investigación y desarrollo de forma intensiva, tal como ocurrió en las experiencias del denominado Valle del Silicio y de la Ruta 128. La definición de spin-off desde un término anglosajón, decimos que básicamente es: Un proceso que da la creación de una nueva empresa que nace o se desprende de otra. También la presencia de las universidades de cierta manera facilitó el relacionamiento entre los investigadores que provenían de dichas universidades y de otras organizaciones y empresarios e inversionistas, quienes adelantan esfuerzos para crear nuevas empresas a las que se les conocía como spin-off o empresas inducidas. Estas solían tener una vida relativamente corta, una vez que eran adquiridas por grandes empresas que robustecen a las pequeñas spin-off comprometidas con productos de alta tecnología. Las spin-off no sólo surgían del ambiente empresarial, sino que también provenían de las universidades, a partir de los resultados de actividades de investigación y desarrollo científico y tecnológico. En este periodo, las universidades pasan por una fase de transformación, donde también asumen una nueva misión ante la sociedad la cual es la de convertirse en instituciones emprendedoras capaces de poner los resultados de investigación al servicio de la sociedad.

Las Spin-off o ideas y proyectos de negocio son básicamente emprendimientos y actividades innovadoras las cuales nacen desde un apoyo de otra organización más grande la cual le permite despegar e iniciar su desarrollo con base en la experiencia. A medida del tiempo la spinn-off irá creciendo y escalando en el campo comercial y económico al que decidió lanzarse hasta llegar a su independización lo cual será su logro y objetivo principal. Las empresas spin-off son consideradas como un modelo de negocio innovador. Las Spin-off se apalancan en el conocimiento y la experiencia inculcada por la empresa originaria, aportando a la naciente el desarrollo, producción y comercialización de productos, procesos y servicios que se materializan como nuevas ideas en los objetivos de la nueva empresa. Estas nuevas organizaciones tienen su propia estructura jurídica, y son muy independientes de la entidad originaria. A pesar de que en principio le apoyen, su noción siempre será la de ser una empresa libre y consolidada. Son creadas bajo un nuevo desarrollo tecnológico buscando cubrir y suplir nuevas necesidades del mercado creando nuevos productos y servicios, bajo las nuevas ofertas de negocio. Sus características son: Tenemos que es un nuevo proyecto de negocio realmente novedoso, emprendedor, innovador y beneficioso. Se caracteriza también por su

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 87 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 86

respectiva independencia lo cual es su principal objetivo, donde después de emprender y arrancar será una nueva organización sólidamente concretada. Son muy importantes ya que promueven y generan nuevas ofertas de empleo de calidad.

Beneficios

El modelo de negocio spin-off tiene varios beneficios que las corporaciones dispuestas a invertir en ellas pueden obtener.

En primer lugar, permite a una empresa matriz centrarse en sus competencias básicas mientras que la empresa spin-off se centra en comercializar un producto o servicio específico. Esto puede mejorar la eficiencia y la rentabilidad de ambas empresas.

En segundo lugar, el modelo de negocios spin-off permite a la empresa matriz reducir su riesgo y responsabilidad al separar una parte de su negocio en una entidad separada.

En tercer lugar, la empresa spin-off puede atraer inversores que pueden estar interesados en financiar una empresa más pequeña y especializada. Finalmente, el modelo de negocios spin-off puede permitir a los empleados de la empresa matriz participar en una nueva empresa y así aumentar su motivación y compromiso.

Importancia

El modelo de negocio spin-off es importante porque puede fomentar la innovación y el espíritu empresarial dentro de una empresa matriz. Al permitir que una parte de la empresa se separe y se centre en una idea específica, puede aumentar la creatividad y la exploración de nuevas oportunidades de negocio. Además, el modelo de negocio spin-off puede ser una forma efectiva de monetizar una tecnología o un producto específico que la empresa matriz ha desarrollado pero que no encaja en su modelo de negocio principal.

Actualidades

En la actualidad, el modelo de negocios spin-off está siendo utilizado por muchas empresas para comercializar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la biotecnología. Por ejemplo, la empresa Alphabet (matriz Google) ha creado varias empresas spin-off para comercializar tecnologías

como los vehículos autónomos y la salud digital. también se han visto spin-off en el sector de la energía renovable y en la industria de la moda, aquí te dejo los ejemplos más notorios: PayPal: originalmente concebida como una spinoff, paypal de la empresa matriz Confinity en 1998 crean a paypal como una plataforma de pagos digitales, algo muy innovador en su momento. Tesla; Tesla se fundó en 2003, su empresa matriz Zip2, decide la creación de la nueva empresa centrada en el desarrollo de vehículos eléctricos, encabezado por uno de sus socios principales “Elon Musk”. IBM: IBM ha creado varias empresas spin-off durante muchos años, incluyendo Lexmark (fabricante de impresoras), Lotus development corporation (desarrollo de software) y globalfoundries (fabricante de semiconductores).

Ventajas y desventajas de una Spinn-off

Desventajas::

Las limitaciones que entidades y gobiernos imponen a las compañías permitiendo solo acceder a ciertos tipos de actividades económicas o mercados. Desenfoque del personal teniendo en cuenta que las spinn off que entran a la compañía tienen cero conocimientos del mercado y el posicionamiento de sus productos o servicios.

La desmotivación qué presentan para cuando las empresas no son lo suficientemente horizontales, debido a la implementación de las spin-off en estos nuevos mercados.

Ventajas:

Una de las principales ventajas es que al surgir dentro de una compañía ya consolidada tiene el apoyo de inyección de capital por parte de la misma cómo forma de financiación en sus inicios, ya que son los más difíciles al momento de iniciar en los mercados. Se apoya a la compañía entrante a la empresa con sistemas tecnológicos y capacitaciones operacionales para que, con su red de contactos y sector económico concurrido y conocido, sean menos los errores que se puedan llegar a cometer en sus inicios.

Impulsa el rápido crecimiento de las empresas spinn-off, para que su surgimiento y éxito sea más prematuro y la capacidad de catar errores y aceptación de los mismos sea de capacitación para los mismos como nuevas

88
REVISTA AGENDA DE CALIDAD 87

La impulsión de sistemas paralelos en los que la empresa matriz no interfiere y la spinn-off tiene cabida en nuevos conocimientos y sectores a los que puede aplicar como lo es el marketing y la logística, priorizando la tercerización de estas tareas.

La disminución de los riesgos, financieros y operacionales, gracias a la virtud de conocimiento mercantil que la compañía matriz le brinda a la spinnoff con el objeto de expandirse en el mercado y disminuyendo la exposición al riesgo.

Conclusión

En conclusión, el modelo de negocios spin-off tiene varios beneficios y es importante para fomentar la innovación y el espíritu empresarial dentro de una empresa matriz. Además, el modelo de negocios spin-off puede ser una forma efectiva de monetizar una tecnología o un producto específico que la empresa matriz ha desarrollado pero que no encaja en su modelo de negocio principal. En la actualidad, el modelo de negocios spin-off está siendo utilizado por muchas empresas para comercializar tecnologías emergentes. En general, el modelo de negocios spin off es una herramienta valiosa para las empresas que buscan diversificar sus ingresos y reducir su riesgo y responsabilidad.

Referencias

• Empresas spin-off: definición, características y ventajas: Nelson J Romero (2022) Oduka consultoría empresarial.

• (Granada, 2020, págs. https://spinoff.ugr.es/ cms/menu/info-otri/spin-off-que-son-y-para-quesirven/)

• (empresarial, 2022, págs. https://oduka.co/ empresas-spin-off/#:~:text=condiciones%20 de%20financiaci%C3%B3n,Empresas%20spin%2Doff%3A%20 caracter%C3%ADsticas,controladas%20por%20 la%20empresa%20matriz.)

• Empresas spin-off: definición, características y ventajas: Nelson J Romero (2022) Oduka consultoría empresarial.

• Spinn-off hacia una hoja de ruta: Colciencias, Corporación ruta N Medellín, Corporación tecnnova (2016) Colombia. http://www.spinoffcolombia. org

• Sabes que es una empresa spin-off: Eserp, Digital

business and law school (2023) https://es.eserp. com/articulos/empresas-spin-off

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 89 Enero · Junio 2021
88
ESTUDIANTES
90

2 0 2 3

E N S A Y O S

91 DESTACADOS
92 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 91
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

IMPORTANCIA DE LA DIMAR EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN COLOMBIA

RESUMEN

El objetivo del presente ensayo es dar a conocer la importancia que tiene en Colombia la dirección marítima general (Dimar) filiar de la armada nacional de Colombia que ayuda al control, regulación y dirección del tráfico marítimo que entra y sale al país , estableciendo políticas de control enfocadas a la seguridad nacional por vías marítimas y fluviales, con un alto grado de importancia dentro del comercio internacional y todo lo concerniente con las importaciones y exportaciones que entran y salen del país, ya que este ente autoriza el arribo y atraque a territorio nacional y las maniobras de fondeo, remolque y zarpe de las motonaves dentro de los puertos colombianos, ya vista la importancia que tiene este ente, se puede tener como resultado que el lector, va a asociar muchas tareas cotidianas que se dan dentro del comercio internacional por vía marítima, con el fin de que tenga amplio conocimiento sobre el gran aporte y todo el manejo que tiene la DIMAR en el control marítimo del territorio nacional a través de las distintas funciones que este ente posee.

Palabras claves:

Armada nacional, autoridad portuaria, control territorial, motonave, puerto, seguridad nacional, vía marítima.

ABSTRACT

The objective of this essay is to publicize the importance in Colombia of the general maritime direction (Dimar) affiliate of the Colombian national navy that helps control, regulate and direct maritime traffic that enters and leaves the country, establishing security policies. control focused on national security by maritime and fluvial routes, with a high degree of importance within international trade and everything related to imports and exports that enter and leave the country, since this entity authorizes the arrival and docking to national territory and the maneuvers of anchoring, towing and sailing of the motor ships within the Colombian ports, and given the importance of this entity, it can be had as a result that the reader will associate many daily tasks that occur within international trade for by sea, so that you have extensive knowledge about the great contribution and all the handling that DIMAR has in maritime control of the national territory through the different functions that this entity has.

Key words:

National Navy, port authority, territorial control, motor ship, port, national security, maritime route.

93
Por:Geraldin Acosta García Geraldin
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 92

Introducción

DIMAR es la abreviatura de Dirección General Marítima, que es la autoridad colombiana encargada de regular y supervisar las actividades relacionadas con la navegación, la seguridad marítima, la protección del medio ambiente marino y la gestión portuaria en el territorio colombiano.

Este ente es creado por medio del decreto ley 2349 de 1971, por el gobierno colombiano con el objetivo principal de unificar las funciones de las diferentes entidades encargadas de la administración marítima y portuaria en Colombia. Desde entonces, ha sido responsable de garantizar la seguridad de la navegación y la

protección del medioambiente marino, así como de fomentar el desarrollo sostenible del sector marítimo y portuario del país.

Su labor es esencial para el desarrollo de la economía y el comercio en Colombia, ya que gran parte de las importaciones y las exportaciones del país se realizan por vía marítima. Además, cumple un papel importante con la protección de la vida humana en el mar y en prevención de accidentes marítimos y derrames de hidrocarburos.

También es responsable de administrar los servicios de búsqueda y salvamento en el mar, de llevar a cabo la inspección y certificación de los barcos y embarcaciones que navegan en aguas colombianas, y de controlar el tráfico marítimo en los puertos y terminales del país.

Funciones de la Dirección Marítima General (DIMAR) dentro del transporte marítimo.

En Colombia es la Autoridad Marítima que se encarga de llevar acabo todas las políticas que establece el gobierno nacional en materia marítima , llegando a contar con una sólida estructura que ayudan y contribuyen al crecimiento y fortalecimiento del control , poder marítimo nacional priorizando el cuidado por la seguridad integral marítima, la protección de los seres humanos y las personas en el mar, la promoción de las distintas actividades marítimas que surjan y el desarrollo tecnológico y científico de la nación en materia de infraestructura marítima.

La DIMAR ejerce todas sus funciones a lo largo y ancho de 928.660 km2, de mar, que posee el país, cuya equivalencia es igual al 44.85% de todo el territorio

nacional (DIMAR, dimar.mil.co, 2022), y dentro de los 2.900 km de línea costera (Litoral Pacífico y Caribe), además de los principales ríos ubicados en las zonas fronterizas y por último en el rio Magdalena hasta su desembocadura en el mar.

La DIMAR está regida bajo una estructura organizacional la cual se encuentra establecida en el Decreto 5057 de 2009 y en la Resolución Ministerial 2143 de 2010. Esta estructura tiene como fin un enfoque que está basado en los distintos procesos, que representa el Sistema Integrado de Gestión, el cual se encuentra regulado e implementado bajo las Normas ISO 9001, NTC GP 1000, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 1702 (DIMAR, 2023)

Descripción de las funciones de la DIMAR

La Dirección General Marítima, también conocida como (DIMAR) es una entidad del gobierno colombiano encargada de regular, controlar, supervisar y desarrollar las actividades marítimas en el país.

El objeto de la Dirección General Marítima (DIMAR) es regular, supervisar y controlar las actividades marítimas en Colombia y en la Zona Económica Exclusiva de Colombia, con el fin de garantizar la seguridad de la navegación, proteger el medio

ambiente marino, fomentar el desarrollo sostenible del sector marítimo y portuario, y promover la investigación científica en este ámbito.

Entre sus principales funciones se encuentran:

Regulación y control de las actividades marítimas: DIMAR es responsable de establecer y hacer cumplir las normas y regulaciones relacionadas con la seguridad marítima, la protección del medio ambiente marino, la navegación y la gestión portuaria en Colombia. También se encarga de supervisar el cumplimiento de estas normas, es responsable de emitir licencias y permisos a las empresas y personas que realizan actividades marítimas y fluviales en Colombia y llevar a cabo investigaciones en caso de incidentes marítimos

Desarrollo de la industria marítima: DIMAR es responsable de fomentar el desarrollo de la industria marítima en Colombia. Para ello, trabaja en colaboración con empresas y organizaciones del sector para promover la inversión y el crecimiento en áreas como la construcción naval, el transporte marítimo, la pesca y el turismo.

Salvaguardia de la vida humana en el mar: DIMAR es responsable de garantizar la seguridad de las personas que trabajan en el mar y de los usuarios de las vías

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 94 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 93

navegables colombianas. Para ello, establece y hace cumplir normas de seguridad, lleva a cabo inspección de buques y equipos, y proporciona servicios de búsqueda y rescate.

Gestión de la información marítima: La DIMAR recopila y gestiona información sobre las actividades marítimas y fluviales en Colombia, incluida la información de navegación, la situación del tráfico marítimo y la información meteorológica y oceanográfica. Esta información es compartida con otros organismos gubernamentales y con la comunidad marítima en general para mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones en el mar.

Protección del medio ambiente marino: DIMAR es responsable de proteger el medio ambiente marino en Colombia. Para ello, establece y hace cumplir normas y regulaciones para prevenir la contaminación marina, supervisa las operaciones de eliminación de residuos y lleva a cabo estudios y monitoreo del medio ambiente marino.

Gestión de la zona costera: DIMAR es responsable de la gestión de la zona costera colombiana, incluida la administración y el control de las actividades relacionadas con el uso de la tierra y el agua en estas áreas. También se encarga de la planificación y el desarrollo de proyectos relacionados con la infraestructura costera. (DIMAR, DIMAR FUNCIONES Y ATRIBUCIONES, 2023)

Historia de la DIMAR

La historia de la DIMAR se remonta a principios del siglo XX, cuando Colombia empezó a desarrollar su industria marítima y a construir puertos y terminales marítimos para facilitar el comercio internacional. En aquel entonces, la regulación de estas actividades estaba en manos de la Armada Nacional, que también se encargaba de la defensa de la soberanía colombiana en el mar.

Con el paso de los años, la importancia del mar como fuente de recursos y como vía de comunicación y comercio internacional se hizo más evidente, y la necesidad de una entidad especializada en la regulación de las actividades marítimas se hizo evidente. Así fue como, en 1993, se creó la Dirección General Marítima, que se encargaría de la regulación, supervisión y control de todas las actividades marítimas en Colombia. Desde entonces, la dirección marítima general ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la industria marítima colombiana. Ha establecido normas y estándares

internacionales en materia de seguridad marítima, pro-

tección del medio ambiente, prevención y control de la contaminación, y ha trabajado en la modernización de los puertos y terminales marítimos del país. (DIMAR, CONOZCA DIMAR/ HISTORIA, 2023)

Uno de los mayores logros de la DIMAR ha sido la implementación del Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés), que permite el seguimiento y monitoreo en tiempo real de todos los buques que transitan por aguas colombianas. Esto ha permitido mejorar significativamente la seguridad marítima y reducir el riesgo de accidentes. Además, ha trabajado en la protección del medio ambiente marino, promoviendo prácticas sostenibles en la industria pesquera y estableciendo medidas de prevención y control de la contaminación en los puertos y terminales marítimos del país.

La DIMAR ha sido una institución fundamental en el desarrollo de la industria marítima colombiana y en la protección del mar y sus recursos. Gracias a su labor, Colombia se ha convertido en un referente en la región en términos de seguridad marítima, protección del medio ambiente y desarrollo sostenible.

A lo largo de los años, la DIMAR ha enfrentado diversos desafíos, como la prevención del tráfico de drogas y la lucha contra la pesca ilegal en aguas colombianas. Para hacer frente a estos desafíos, ha trabajado en estrecha colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, como la Policía Nacional, la Armada Nacional y la Organización Marítima Internacional.

En la actualidad, la DIMAR sigue desempeñando un papel fundamental en la industria marítima colombiana. Además de la regulación y supervisión de las actividades marítimas, también es responsable de la formación y capacitación de los profesionales que trabajan en el sector marítimo, ofreciendo programas de capacitación en seguridad marítima, prevención y control de la contaminación, y gestión portuaria, entre otros.

Este ente de control también se ha adaptado a los avances tecnológicos y ha implementado nuevas herramientas y sistemas para mejorar la eficiencia y la seguridad en las actividades marítimas. Por ejemplo, ha implementado el Sistema de Información de Tráfico Marítimo (VTS, por sus siglas en inglés), que permite el monitoreo y control del tráfico marítimo en tiempo real En resumen, la DIMAR ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de la industria marítima colombiana y en la protección del medio ambiente marino. A lo largo de los años, ha enfrentado diversos desafíos y ha trabajado en estrecha colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales para hacer frente a ellos. En la actualidad, sigue desempeñando un papel crucial en la formación y capacitación de profesionales, la implementación de nuevas tecnologías y la promoción de prácticas sostenibles en la

95
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 94

industria marítima colombiana.

Por otro lado, la Dirección General Marítima de Colombia, tiene una gran importancia para el comercio internacional de Colombia debido a que es la entidad encargada de regular y supervisar todas las actividades marítimas que se realizan en el territorio colombiano, incluyendo la operación de puertos y terminales marítimos.

El comercio internacional de Colombia depende en gran medida del transporte marítimo para la exportación e importación de bienes, en esto la DIMAR juega un papel crucial en este proceso, ya que se encarga de garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones portuarias, el cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad marítima y la protección del medio ambiente marino.

Además, la DIMAR trabaja en estrecha colaboración con otros organismos nacionales e internacionales encargados de la regulación del comercio marítimo, lo que garantiza la armonización de las políticas y normas en el sector marítimo, lo que facilita el comercio internacional y la inversión en el país. (ESTADO, 1994)

dio ambiente marino. (ORGANIZATION, 1974)

Los manifiestos de carga tienen varios fines específicos, tales como:

1. Cumplimiento de normativas de seguridad marítima: Los manifiestos de carga contienen información detallada sobre la carga que se transporta, lo que permite a la DIMAR verificar que se cumplen con las normas de seguridad marítima, como el peso máximo permitido y la estabilidad del buque.

2. Control aduanero: La información contenida en el manifiesto de carga es esencial para que la Aduana pueda controlar el comercio de mercancías, y para que los organismos de control puedan verificar el cumplimiento de las leyes en materia de comercio internacional.

3. Protección del medio ambiente marino: Los manifiestos de carga también incluyen información sobre los materiales peligrosos que se transportan, lo que permite a la DIMAR tomar medidas de prevención y protección en caso de accidentes o derrames.

Control Del Transporte Marítimo Por Parte

De La DIMAR A Través De Un Manifestó De Carga. El transporte marítimo es una actividad clave en la economía mundial, ya que permite la movilización de grandes volúmenes de mercancías y personas de manera eficiente y económica. Sin embargo, para garantizar la seguridad y eficiencia de esta actividad, es necesario que existan normas y regulaciones que la controlen y monitoreen. En Colombia, la Dirección General Marítima (DIMAR) es la entidad encargada de regular y controlar las actividades marítimas, fluviales y portuarias del país. Una de las herramientas que utiliza la

DIMAR para controlar la actividad de las navieras es la recepción y verificación de los manifiestos de carga. En este escrito se explicará qué son los manifiestos de carga, para qué sirven y cómo son utilizados por la DIMAR.

¿Qué son los manifiestos de carga?

Un manifiesto de carga es un documento que describe detalladamente la carga que se transporta en un buque, incluyendo su peso, cantidad, descripción y destino. Este documento es generado por la naviera y presentado a la DIMAR antes de la salida del buque del puerto de carga. El objetivo principal de los manifiestos de carga es garantizar la seguridad y eficiencia del transporte marítimo, así como la protección del me-

4. Planificación y gestión del transporte: La información contenida en el manifiesto de carga permite a las autoridades marítimas y portuarias planificar y gestionar el transporte de mercancías de manera eficiente, evitando retrasos y optimizando los recursos disponibles.

¿Cómo son utilizados los manifiestos de carga por la DIMAR?

La DIMAR utiliza los manifiestos de carga para controlar la actividad de las navieras y garantizar el cumplimiento de las normas y regulaciones en materia de seguridad marítima, comercio internacional y protección del medio ambiente. Para ello, la DIMAR recibe los manifiestos de carga de las navieras y los verifica, asegurándose de que toda la información esté completa y sea precisa. La DIMAR también utiliza los manifiestos de carga para planificar y gestionar el transporte de mercancías, garantizando la eficiencia y la seguridad de la actividad marítima.

En conclusión, los manifiestos de carga son documentos esenciales para el transporte marítimo y para garantizar la seguridad del país.

Conclusión

La Dirección Marítima General (DIMAR) es la autoridad marítima encargada de regular, controlar, supervisar y desarrollar las actividades marítimas en Colombia, se

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 96 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 95

encarga de establecer y hacer cumplir normas y regulaciones relacionadas con la seguridad marítima, la protección del medio ambiente marino, la navegación y la gestión portuaria en Colombia. trabaja para fomentar el desarrollo de la industria marítima en Colombia y proteger la vida humana en el mar y también es responsable de gestionar la información marítima y proteger el medio ambiente marino. La historia de la DIMAR se remonta a principios del siglo XX, cuando Colombia empezó a desarrollar su industria marítima y a construir puertos y terminales marítimos para facilitar el comercio internacional

Para finalizar y destacar cada día más la DIMAR se fortalece con el fin de proteger el azul de la bandera colombiana, llegando a cada kilómetro del territorio nacional donde haya vías fluviales, cabe mencionar que con la implementación de los manifiestos a través de su portal SITMAR ha permitido llevar un control riguroso de las importaciones y exportaciones, como también de los buques y navieras, que operan, salen y entran del país por los diferentes puertos nacionales.

Referencias

ADUANA, O. M. (2018). Safe Framework of Standards . Obtenido de http://www.wcoomd.org/es/topics/ facilitation/instrument-and-tools/tools/safe- framework-ofstandards.aspx

AFANADOR Franco, F., Molina Jiménez, M., Pusquin Ospina, L. T., Escobar Olaya, G. A., & Castro Mercado, I. (2019). CONFLICTOS DE USO EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO MARINO COSTERO: VISIÓN DE AUTORIDAD MARÍTIMA. DEPARTAMENTO DE BOLÍVARCOLOMBIA.

Boletín Científico - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, 2019, Vol.38 (1), p.27-40, 27-40.

DIMAR. (11 de 02 de 2022). dimar.mil.co.

DIMAR. (17 de MARZO de 2023). CONOZCA DIMAR/ HISTORIA. Obtenido de https://www.dimar.mil.co/Conozca-Dimar/ Informaci%C3%B3n-General/Historia

DIMAR. (17 de Marzo de 2023). DIMAR. Obtenido de https://www.dimar.mil.co/que-es-dimar- mision-y-vision

DIMAR. (17 de Marzo de 2023). DIMAR FUNCIONES Y ATRIBUCIONES. Obtenido de https://www.dimar.mil.co/funciones-y-atribuciones

ESTADO, C. D. (09 de septiembre de 1994). DIRECCION

GENERAL MARITIMA Y PORTUARIA DIMAR - Funciones. ACTIVIDAD MARITIMA / CONCESIONES PORTUARIAS.

QUINTO CONCURSO DE ENSAYO

Obtenido de https://www.dimar.mil.co/sites/default/ files/informes/14._c.e._concepto_del_30.09.1994 .pdf

GONZÁLEZ CADAVID, N. R., & Tirado Díaz, S. (12 de Agosto de 2020). Acompañamiento en la implementación del sistema de gestión ambiental en las unidades regionales o las capitanías de puerto de la Dirección General Marítima. Bogotá: Repositorio UCC.

MARITIMO, D. G. (17 de OCTUBRE de 2019). RESOLUCIÓN NÚMERO ( 0922-2019) MD-DIMAR-17 de octubre de 2019. Obtenido de https://www.dimar. mil.co/sites/default/files/normatividad/0922-2019.pdf ORGANIZATION, I. M. (1974). INTERNACIONAL CONVENTION FOR THE SAFETY OF LIFE AT SEA . Obtenido de https://www.imo.org/en/About/ Conventions/ListOfConventions/Pages/InternationalConvention-for-the-safety-of-Life-at-sea-(SOLAS).-1974

97
96
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 48 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 97

COSTO Y ACCESO A LA VIVIENDA

RESUMEN

Históricamente las relaciones humanas y distintas actividades económicas del hombre han girado alrededor de la tenencia de la tierra. Este escrito pretende abordar temas de total interés para un país como Colombia, desde la historia de la propiedad de la tierra misma, hasta la actualidad con un enfoque hacia el desarrollo y acceso a la vivienda de sus habitantes. A través de comparaciones con otras capitales de Latinoamérica, se evaluará el costo por metro cuadrado de las unidades residenciales de Bogotá y las facilidades que se presentan en la región para permitir el acceso en los diferentes niveles socioeconómicos. Ello permitirá a la larga determinar si la dinámica de mercado se encuentra en condiciones normales, teniendo en cuenta algunos factores como las tasas de interés y el incremento de los costos de los materiales de construcción.

Palabras claves:

Valorización, plusvalía, activo de refugio, tope VIS, usufructo

ABSTRACT

Historically, human relations and different economic activities of man have revolved around land tenure. This article aims to address issues of total interest to a country like Colombia, from the history of land ownership itself, to the present, with a focus on development and access to housing for its inhabitants.

Through comparisons with other Latin American capitals, the cost per square meter of residential units in Bogotá and the facilities that are available in the region will be evaluated to allow access at different socioeconomic levels. This will allow, in the long run, to determine if the market dynamics is in normal conditions, taking into account some factors such as interest rates and the increase in the costs of construction materials.

Key words:

Valuation, surplus value, refuge asset, VIS cap, usufruct.

49
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 98

Historia de la Tenencia de la Tierra

En la época del feudalismo y antes de eso en la edad media, las tierras pertenecían al rey o los señores feudales y el usufructo se les daba a los campesinos como derecho de uso que jamás se le retiraría siempre que lograran generar valor o producción significativa. Dado que no había una densidad poblacional considerable, realmente los conflictos por la tierra eran prácticamente inexistentes. En el siglo XIX en Francia, comienza a aparecer el concepto de propiedad privada que a la par del crecimiento demográfico, la revolución industrial y por ende el desplazamiento de personas hacia las ciudades con fuerza industrial por su oferta de trabajo y oportunidades, se incrementa el costo de la tierra y dificulta entonces, su acceso para los habitantes de ingresos medios y bajos. Es decir, sería posible aún la adquisición de tierra, pero no en cercanías a las ciudades por su costo. Esto da lugar a la aparición de dos cuestionamientos que incluso hacen parte de la dinámica inmobiliaria en la actualidad; comprar más costoso cerca de las ciudades para recibir mayor participación y beneficios del sistema económico y de producción local o tener acceso a la tierra a mejor precio, pero ubicándose en la periferia de las dinámicas económicas y sociales de las urbes.

concedió miles de títulos de adjudicación de baldíos y se expropiaron algunas propiedades indebidamente explotadas, pero hasta hoy persiste la problemática del acceso a la tierra para la población colombiana.

Crecimiento Urbano de Bogotá

Todas las condiciones anteriormente mencionadas también tuvieron un impacto importante en la capital del país. Al final grandes haciendas o latifundios en pocas manos causaron un crecimiento exponencial de la ciudad apalancado en la urbanización de tierras rurales como sistema de riqueza y acumulación de capital de los grupos familiares más destacados de la economía local y regional. Es importante tener en cuenta que, a partir del siglo XIX en el mundo sumado a los metales como el oro y la plata, la tierra y todo lo construido allí empezó a funcionar como activo de refugio o seguro contra la devaluación cuya dinámica se extiende hasta la fecha.

Mientras tanto en Bogotá la mayoría de sus habitantes vivían en predios de la iglesia simulando un sistema feudal donde había usufructo de sus moradores, pero en condiciones desfavorables con procesos ambiguos y costumbres aún coloniales. Tomas Cipriano de Mosquera inicia el proceso de desamortización, que consistía en poner un amplio volumen de bienes raíces en el mercado Bogotano en este caso, pasando al sistema de propiedad privada y aboliendo las variadas formas de enajenación y tenencia de la tierra para la época (Castro, 2015)

Posterior a la conquista española y la división de la Gran Colombia que traía consigo la asignación de tierras a modo de concesión dando prioridad a la población originaria de España dada su política de segmentación racial, el inicio del siglo XX estuvo marcado por la constante confrontación de propietarios con inscripción o no de títulos propiedad, pueblos indígenas y poblaciones afrocolombianas que reclamaban ya sea por documento legal, herencia ancestral o posesión respectivamente cada uno de los territorios, especialmente los más centrales como en la región de Cundinamarca y Tolima. No fue sino hasta la ley 220 de 1936 con la Ley de Tierras cuyo estatuto daba prioridad a la ocupación o posesión material que el documento legal o posesión escrita. De acuerdo con el artículo de 2023 de Mayorga, F. La Propiedad Territorial en Colombia de la revista Credencial Histórica, la ley 135 de 1961 o Ley de Reforma Agraria creó resguardos indígenas,

Esta oferta como proceso normal y creciente de la demanda de bienes raíces fue superada rápidamente por la atracción de nuevos habitantes hacia Bogotá, lo cual ocasionó un fuerte incremento en los precios de la tierra y sus edificaciones en general.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 50 Enero · Junio 2021
Historia de la Tenencia de la Tierra en Colombia.
ESTUDIANTES 99

Figura 1. Urbanizaciones de 1884-1994

Fuente: Territorios Revista de Estudios Urbanos y Regionales

Acceso a la vivienda en Bogotá

Durante los años 10 y hasta la década de los 90 Bogotá enfrentaría un reto enorme en materia de urbanismo y accesibilidad a la vivienda para las clases menos favorecidas. Por su oferta de trabajo, estudio y en general de oportunidades trajo consigo el desplazamiento de miles de personas de las cabeceras municipales de las regiones próximas e incluso de otras aún más apartadas como el suroccidente y costas del país. Este rápido y poco planeado crecimiento de la ciudad fomenta así la tendencia de ocupación de territorios rurales aledaños al casco urbano de la ciudad en el que las personas llegaban a ocupar determinados espacios, construyendo en su limitación de recursos casa-tiendas, tiendas y ranchos, estos últimos, sin las condiciones de salubridad necesarias para ser habitados como un espacio básico de vivienda.

Tabla 1. Tipos de vivienda por barrios, según el Censo de 1907

Fuente: El Nuevo Tiempo (1907) citado por Rey (2010)

reubicar. Por otro lado, desde la Calle 26 hacia el norte, la ciudad presenta una mejor proyección con avenidas más amplias, mejores conexiones y grandes desarrollos como la Autopista Norte. El ideal de urbanización entre otras cosas corresponde a sectores más nuevos de la capital como Gran Granada sobre la calle 80 o las ciudadelas de Bosa construidas en los últimos 15 años cuyas vías y aceras son amplias y su densidad demográfica se equilibra con amplias zonas verdes, parques y demás dotaciones públicas para el disfrute de sus habitantes.

II. Mercado Actual de Vivienda en Bogotá

Otra de las condiciones urbanísticas presentes en el crecimiento de Bogotá fueron las redes viales principales, secundarias y terciarias. Este fenómeno es incluso visible al día de hoy, como por ejemplo desde la Avenida El Dorado o Calle 26 hacia el sur excluyendo el casco histórico que presenta vías faltas de aceras, con medidas irregulares, transversales, diagonales y otras similares carentes de estructura, así como edificaciones en zonas de alto riesgo que en los últimos años el distrito ha tenido que

Las tensiones comerciales entre China y EE. UU. han sido Bogotá como cualquier gran capital del mundo posee unas dinámicas de valorización y costo por metro cuadrado que segmentan sus centros empresariales, de entretenimiento y naturalmente residenciales. Hoy día, existen algunas opiniones que hablan de un crecimiento acelerado en el costo de la vivienda, manejando conceptos incluso comparativos al de burbuja inmobiliaria y crisis similares a las ocurridas en el sector financiero en Estados Unidos durante el año 2008. Sin embargo, es preciso resaltar que, en total acuerdo con la opinión de los autores Collin McArthur y Sarah Edelman del Centro Americano para el Progreso, por sus siglas en inglés (CAP) los cuales en 2017 afirmaban que dicha crisis no fue causada por el apoyo del gobierno a la vivienda o la valorización de la finca raíz persé sino por la emisión de créditos por entidades financieras privadas no reguladas o poco reguladas que nunca tuvieron en cuenta factores claves de tolerancia al riesgo. Dicho esto, ¿es Bogotá costosa para la adquisición de vivienda respecto a otras ciudades latinoamericanas? Pues bien, debe tenerse en cuenta que la plusvalía está basada en la relación de espacio precio, es decir, si el precio incrementa el área del inmueble también lo hará. Properati y Trovit, portal inmobiliario de Sudamérica y portal global de compras y arriendos de inmuebles respectivamente, analizaron esa relación entre el espacio y precio de vivienda en cada barrio de las capitales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

51
.
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 100

Fuente: Properati, Trovit.

La clave para el análisis del gráfico es entenderlo desde dos perspectivas: mientras más alto se ubica el punto, más grande el valor de la vivienda; y si se ubica más hacia la derecha, entonces será más costosa. Para el caso de Bogotá, se evidencia que hay varias localidades donde se oferta vivienda por un valor menor al de las demás ciudades en cuestión, no obstante, la oferta de casas es más reducida y con un espacio cada vez menor en el tamaño de los inmuebles. Se puede inferir entonces que Bogotá está lejos de ser la ciudad más cara en Sudamérica para la adquisición de vivienda y que su oferta en apartamentos es buena y dinámica. Por otro lado, al enfocarse en viviendas tradicionales donde clasificarían casas de barrios populares, apartamentos usados, cada vez es más difícil encontrar espacios amplios lo cual podría obedecer a un aumento progresivo de la densidad poblacional y las limitaciones propias de la capital colombiana en cuanto a la extensión y características de su territorio para construir.

Posibles soluciones frente al acceso y costo de la vivienda.

Teniendo en cuenta la limitante de terreno para construcción en la capital y la creciente densidad de la población, existen algunas estrategias ideadas por el distrito para una mejor distribución de sus habitantes por metro cuadrado. Una de estas estrategias

es el concepto de la ciudad a 15 minutos, donde cada barrio o UPZ debería contar con la infraestructura necesaria para que sus residentes puedan hacer desplazamientos de no más de 15 minutos hacia hospitales, colegios, entretenimiento y sus respectivos trabajos, a ello sumado la modalidad de trabajo home office.

Sin embargo, estas tendencias sólo contemplan correcciones a corto plazo ya que como se contemplaba en la gráfica de tamaño y precio de la vivienda en Latinoamérica, aunque el costo en Bogotá no aumenta al mismo ritmo que otras capitales, si se obtiene mucho menos espacio por precios cada vez más altos. Entonces, ¿cómo garantizar el acceso a la vivienda aún a costos viables para sus habitantes?

En los últimos años Bogotá ha adoptado un plan de ordenamiento territorial acorde con las grandes ciudades, donde sus centros de distribución y zonas francas ya no están dentro del casco urbano como ocurría en Montevideo o Puente Aranda, sino que ahora todas estas actividades tienen su principal desarrollo en poblaciones a las afueras como Funza, Mosquera, Madrid, Siberia o Tocancipá. Los desarrollos de vivienda tienen éxito y generan plusvalía por tres conceptos básicos que son cercanía a vías principales, las amenidades del proyecto en sí mismo y el desarrollo actual o proyectado del entorno, esto último incluye centros comerciales, infraestructura dotacional como colegios y hospitales y por supuesto centros empresariales. Las poblaciones anteriormente mencionadas cuentan con todas las condiciones, entonces, ¿cómo lograr un mayor desarrollo en estas poblaciones?

Normalmente las poblaciones de ingresos medios y bajos apelan a dar prioridad a la ubicación respecto al espacio de los apartamentos. Esto, hace que el costo de la vivienda se incremente aún más en Bogotá porque la demanda y densidad poblacional aumenta al ubicar más personas en espacios cada vez más pequeños, pero con una razón fundamental; las personas acuden a esta dinámica porque necesitan estar cerca a sus empleos y a los equipamientos dotacionales, así como centros comerciales.

Dentro de las estrategias del gobierno nacional, se debe mantener el incentivo para las empresas ubicadas en zonas francas y facilidades para las constructoras en desarrollos de vivienda especialmente Vivienda de Interés Social (VIS) en estas zonas. No obstante, el punto más importante corresponde a la atracción y concientización respecto los beneficios y amenidades para los clientes finales generando estrategias de marketing y plazos de pago amplios para la cuota inicial.

Sumado a la modalidad de teletrabajo, vincular a todas las personas que aún requieren el acceso a la vivienda generando garantías de acceso al empleo y vinculación a la infraestructura dotacional y recreativa de los municipios aledaños a la zona metropolitana de Bogotá disminuye la demanda de vivienda en la capital y además, ocasiona que los desarrollos en estos municipios sean más organizados, demandados y ofreciendo

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 52 Enero · Junio 2021
Figura 2. Tamaño y precio de la vivienda en Latinoamérica.
ESTUDIANTES 101

no solo el acceso a la vivienda sino una mejor calidad de vida para sus habitantes respecto a disfrute y desplazamientos hacia sus sitios de trabajo puesto que la mayor barrera en este momento para lograr un desplazamiento de la demanda de vivienda hacia los municipios es justamente el trayecto y duración de los mismos hacia las empresas. Esto por supuesto también planteará la aceleración de los proyectos en curso como el Regiotram y ampliación de las principales autopistas de entrada a Bogotá, pero son temas inherentes que sobrevendrán una vez se ejecuten con éxito las estrategias anteriormente mencionadas.

Conclusión

El déficit de vivienda en Bogotá aún se encuentra en una etapa media donde pueden adoptarse estrategias que faciliten el acceso a la vivienda para ingresos medios y bajos siempre que las condiciones de acceso a los equipamientos sociales y acceso al empleo esté mejor garantizado. El costo de oportunidad por ubicarse en municipios aledaños a Bogotá permitirá que se puedan comprar espacios amplios de más de 45 m2 (actualmente la oferta en Bogotá se ubica en aparta estudios tope VIS o áreas de 42 m2 en ubicaciones no centrales) y con una correcta planificación en la ejecución de las obras y compra de materiales con anticipación abrirá la posibilidad del congelamiento de precios o aumento mínimo posible lo cual para los compradores significa la adopción de plazos cómodos y viables que no alteren los precios finales de sus inmuebles al momento de la escrituración y para las constructoras la obtención de los márgenes de utilidad esperados.

Referencias

• Properati Blog. (s.f.). Buenos Aires tiene viviendas con diversidad de precio pero de igual tamaño. Obtenido de https://blog.properati.com.ar/buenos-airestiene-viviendas-con-diversidad-de-precio-pero-de-igualtamano/

• Castro, L. (2015). As a Citizen of this City” The Urban Reform of Radical Liberalism Bogotá 1848-1880, Columbia University Academic Commons (Tesis de doctorado, Columbia University, New York, U.S.A.). Obtenido de https://doi.org/10.7916/D8R78DBR

• Colón, L. (2019). Universidad Nacional de Colombia. Crecimiento urbano y mercados de tierras en Bogotá 1914-1944. Revista de estudios urbanos y regionales. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/ xml/357/35758023006/html/index.html

• Mayorga, F. (2023). La propiedad territorial en Colombia. Revista Credencial Histórica. Obtenido de https://www.revistacredencial.com/historia/temas/ la-propiedad-territorial-en-colombia

QUINTO CONCURSO DE ENSAYO

• McArthur, C. E. (2017). The 2008 Housing Crisis. Center For American Progress. Obtenido de https:// www.americanprogress.org/article/2008-housingcrisis/

• Rey, P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Territorios 23, 13-32. Obtenido de https://revistas. urosario.edu.co/index.php/territorios/article/ download/1400/1276/5198

53
102
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 54 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 103

INCERTIDUMBRE DE LA PERMANENCIA DE APPLE EN EL MERCADO CHINO

Nicolás

RESUMEN

Se adentra en el concepto de Apple, cómo esta grande empresa sacará su inversión de China, enfatizando en las consecuencias, la observancia de las problemáticas encontradas al unirse Apple con India. En breve se analizarán las oportunidades que se presenten con esta proyección teniendo en cuenta la progresividad y productividad de India en cuanto a las innovaciones futuras.

Por consiguiente, se destaca una gran controversia que Apple ha generado ya que esta tiene una línea de origen en EE.UU, por ende, se presencia diferentes contrarias en la situación, da paso a diferentes problemáticas como una posible afectación en la relación comercial entre China y EE.UU.

nes que este ente posee.

Palabras claves: Apple, proyección, productividad, innovaciones, problemáticas.

ABSTRACT

Sara

We delve into the concept of Apple, how this large company will take its investment out of China, emphasizing on the consequences, the observance of the issues encountered in joining Apple with India. In brief we will analyze the opportunities presented by this projection taking into account India’s progressiveness and productivity in terms of future innovations.

Consequently, it highlights a great controversy that Apple has generated since it has a line of origin in the U.S., therefore, different opposites are present in the situation, giving way to different problems such as a possible affectation in the trade relationship between China and the U.S.

Key words: Apple, projection, productivity, innovations, issues.

55
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 104

Introducción

En los últimos años, Apple se ha enfrentado a una creciente incertidumbre en China debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales. China es un mercado crucial para Apple, ya que representa una gran cantidad de sus ingresos y ganancias globales. Sin embargo, la empresa ha enfrentado una serie de desafíos en el país, lo que ha generado incertidumbre sobre su futuro en la región. Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado Apple en China es la competencia de los fabricantes de dispositivos móviles chinos, como Huawei y Xiaomi, que han ganado popularidad y han ganado cuota de mercado. Además, la economía china ha experimentado una desaceleración en los últimos años, lo que ha afectado el poder adquisitivo de los consumidores y ha disminuido la demanda de productos de alta gama como los de Apple.

Asimismo, las relaciones entre China y Estados Unidos se han deteriorado en los últimos años, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de las empresas estadounidenses en el mercado chino. Las tensiones comerciales y políticas entre los dos países han llevado a la imposición de aranceles y restricciones comerciales que han afectado a las empresas estadounidenses en China, incluida Apple.

Otro obstáculo importante que ha enfrentado Apple en China es el cumplimiento de las leyes y regulaciones locales. China ha establecido una serie de restricciones y regulaciones en torno a la tecnología, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética, lo que dificulta que Apple opere en el mercado chino. La empresa ha tenido que adaptarse a las regulaciones locales y ha enfrentado críticas por ceder a la censura y las restricciones gubernamentales en China.

Finalmente, la incertidumbre de Apple en China se debe a una combinación de factores económicos, políticos y sociales. Si bien China sigue siendo un mercado importante para Apple, la empresa se enfrenta a una creciente competencia de los fabricantes chinos, una economía en desaceleración, tensiones comerciales y políticas entre China y Estados Unidos, y el cumplimiento de las leyes y regulaciones locales.

Definición de Apple.

Apple es una empresa tecnológica estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos, software y servicios en línea, tiene su sede principal en Apple Park, en la ciudad de Cupertino, estado de California

en Estados Unidos y otra sede de gran importancia está ubicada en Europa en la ciudad de Cork en Irlanda Fue fundada en 1976 por Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne, cuando Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron en la década de 1970 en la empresa Atari donde trabajaban juntos, Wozniak que era un ingeniero de computación, fue quien creó el dispositivo llamado Apple I, Jobs pensó que era una gran oportunidad para empezar una empresa así que buscan los fondos necesarios vendiendo algunas de sus pertenencias, es allí donde Ronald Wayne se une a la empresa convirtiéndose en un socio importante, sin embargo el vende su parte por la incertidumbre futura, aun así Jobs y Wozniak continúan con la empresa y lanzan Apple II y desde entonces Apple se posiciona por sus innovaciones y lanzamiento de productos emblemáticos como los ordenadores Mac, dispositivos móviles iPhone, tabletas iPad, relojes inteligentes Apple Watch, dispositivos de audio EarPods, televisores Apple TV, software de edición de vídeo Final Cut Pro y software de edición de fotos y diseño grafico Photoshop para Mac, servicios como iOS, macOS, iTunes, iCloud, Apple Music, Apple TV y Apple Arcade, y ha lanzado su propia plataforma de pagos móviles, Apple Pay, entre otros.

Apple ingresa al mercado mundial a través de una combinación de innovación tecnológica, marketing agresivo, expansión geográfica y una sólida presencia en línea y en las tiendas minoristas, convirtiéndola en una de las empresas más reconocidas, líderes y anheladas por los consumidores no solo por revolucionar la tecnología con la variedad de productos de la marca si no por la alta calidad del servicio, experiencia y status que ofrece.

Como su misión “Llevar la mejor experiencia de usuario a sus clientes a través de su innovador hardware, software y servicios.” (Quiroa, 2021); y su visión “Creemos que estamos sobre la faz de la tierra para hacer grandes productos y eso no va a cambiar” (Quiroa, 2021). Apple ha sabido usar la globalización a su favor, pues desde sus inicios este concepto y realidad son aliados, desde sus operaciones hasta sus ventas, las ventajas como el acceso a mercados más grandes, la adquisición de talentos, la obtención de recursos y materia prima y la reducción de costos entre otros, permiten que esta empresa se mantenga bastante competitiva en el mercado global y siempre esté a la vanguardia de las mejores decisiones para su crecimiento y estabilidad.

Actualmente es una empresa transnacional pues su producción es subcontratada en diferentes países; Los principales fabricantes de los iPhone son los taiwaneses

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 56 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 105

con fábricas en China, exactamente en Foxconn y Pegatron lo que permite que la fabricación sea a gran escala y en tiempos mínimos, sin embargo, según (Liu, 2022) “The Wall Street Journal reportó a principios de este año que la compañía buscaba aumentar la producción en países como Vietnam e India”.

Entrada de Apple al mercado chino

Apple decidió entrar al mercado chino debido al gran potencial que representa en términos de oportunidades de crecimiento y ganancias. China es el país más poblado del mundo, y a su vez es también una potencia lo que hace que tenga una economía en rápido crecimiento, esto lo pone en una posición de mercado atractivo para muchas empresas internacionales, entre estas Apple. Además, China es calificado actualmente como el mercado más grande del mundo para Smartphones, y Apple veía una gran oportunidad para expandir su negocio y aumentar su cuota de mercado en ese país. Apple también reconocía el gran potencial para la venta de otros productos y servicios, como computadoras y servicios de suscripción, en la creciente clase media de China.

Agregando que Steve Jobs presentaba problemas con la operación de los iPhone, los cuales no pudieron ser solucionados en California, debido a esto, decidió viajar a China y allí encontró la fábrica de Foxconn, con miles de empleados, enseguida instauraron todo para darle a Jobs la solución que necesitaba. Y, además, los trabajadores fueron organizados casi en batallones de trabajo de 12 horas que emitirían una producción millonaria de iPhone en tiempo récord.

Apple encontró, como otras muchas veces, una solución que necesitaba en China, y según la empresa afirmaba, al tener la mayor parte de sus clientes en Taiwán, China y Japón, evitaba transportes innecesarios que encarecerían el producto.

Sin embargo, Apple también tuvo que cumplir con las regulaciones y restricciones del gobierno chino, que controla estrictamente el acceso a internet y la privacidad de los datos en línea. Apple tuvo que adaptarse a estas regulaciones para poder operar en China y ganar la confianza de los consumidores chinos, con el fin de tener éxito en este mercado a lo largo de su estancia en el mismo.

4 causas de la ruptura entre Apple y su relación con China

I. COVID-19

La relación de Apple con China se vio afectada por

varios factores relacionados con la pandemia de COVID-19. En primer lugar, China fue el epicentro inicial del brote de COVID-19 y como resultado, el gobierno chino implementó medidas de cuarentena, en donde se realizó el cierre de fábricas y tiendas para contener la propagación del virus. Esto resultó en una interrupción significativa de la cadena de suministro de Apple, ya que gran parte de sus productos se fabrican en China y dependen de los proveedores chinos.

Además, las tensiones políticas entre Estados Unidos y China también jugaron un papel en la relación de Apple con China. En 2018, la administración Trump impuso aranceles a los productos chinos, lo que aumentó el costo de los productos de Apple y afectó su rentabilidad. También hubo una creciente preocupación en los Estados Unidos sobre la seguridad nacional y la privacidad de los datos en relación con las empresas chinas de tecnología, lo que llevó a la administración Trump a prohibir la aplicación de mensajería china, WeChat, en los Estados Unidos.

Estos factores, combinados con la pandemia de COVID-19, han llevado a una mayor complejidad en la relación de Apple con China, que es uno de los mercados más importantes para la compañía en términos de ventas y fabricación de productos. Apple ha tenido que adaptarse a estas circunstancias cambiantes para mantener su presencia en China y satisfacer las demandas de sus clientes en todo el mundo.

Adicionalmente, la producción de chips en el gigante asiático sufrió un impacto muy duro por el bloqueo sanitario, lo que hizo que la fabricación de semiconductores en China cayera un 4,2% en el primer trimestre de 2022; de esta manera, el sector sufrió su primer bajón en tres años. Las estadísticas marcan que la caída durante los primeros tres meses del año 2022 estuvo muy influenciada por el cese de actividades que muchas compañías debieron implementar para contener los contagios del COVID-19 en ciudades como Shanghái, Kunshan y Zhengzhou. Importante recalcar, que solo durante marzo del 2022 la producción de chips marcó una baja del 5,1%. Y los problemas no fueron solo de fabricación, sino también de logística. Hua Hong y SMIC, los principales productores de semiconductores en China, tampoco pudieron trasladar sus componentes por las restricciones al tránsito en el país. Lo mencionado anteriormente, hizo que Apple se viera afectada por el Covid-19, pues la mayoría de su funcionamiento depende de estos chips. II. Tensiones comerciales entre China y EE. UU

Las tensiones comerciales entre China y EE. UU. han sido un tema recurrente en los últimos años. Estas tensiones comenzaron en 2018 cuando el gobierno de los Estados

57
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 106

Unidos impuso aranceles a las importaciones chinas, argumentando que China estaba practicando políticas comerciales desleales y robando propiedad intelectual de las empresas estadounidenses. Desde entonces, ambas naciones han implementado aranceles adicionales a los productos importados del otro país, lo que ha generado una guerra comercial. También ha habido otras medidas comerciales, como restricciones a la inversión y sanciones a empresas chinas.

Las tensiones comerciales han tenido un impacto negativo en la economía global, con una disminución en el crecimiento del comercio y un aumento en la incertidumbre en los mercados financieros. También ha habido una reducción en la inversión empresarial y un aumento en los costos para los consumidores.

Aunque se han llevado a cabo varias rondas de negociaciones para tratar de resolver las tensiones comerciales, hasta ahora no se ha llegado a un acuerdo a largo plazo entre ambas naciones. La situación sigue siendo tensa y hay incertidumbre sobre cómo se desarrollarán las relaciones comerciales entre China y los Estados Unidos en el futuro.

Estas tensiones han sido impulsadas en gran medida por el presidente estadounidense Donald Trump, quien ha utilizado aranceles y amenazas de aranceles como una herramienta para presionar a China en cuestiones como la propiedad intelectual, el acceso al mercado y el déficit comercial.

En respuesta, China ha implementado aranceles de represalia sobre una serie de productos estadounidenses, incluyendo soja, carne de cerdo, automóviles y productos químicos. Además, China ha reducido las importaciones de productos agrícolas estadounidenses, lo que ha afectado a los agricultores estadounidenses. Las tensiones comerciales han tenido un impacto negativo en los mercados financieros y en la economía global. La incertidumbre en torno a las políticas comerciales ha llevado a una disminución en la inversión empresarial y ha aumentado el costo de los productos importados para los consumidores.

Los siguientes artículos reflejan la preocupación generalizada de que las tensiones comerciales entre China y EE. UU. están dañando la economía global y afectando negativamente a los consumidores y las empresas en ambos países.

“China y EE. UU. están en una nueva Guerra Fría, dice experto en política exterior” (CNBC, 2020).

“La guerra comercial con China está afectando a la economía de EE. UU.” (NPR, 2019).

“La guerra comercial entre EE. UU. y China afecta a los consumidores y las empresas” (Business Standard, s.f.).

“¿Por qué la guerra comercial entre EE. UU. y China es una amenaza para la economía global?” (World Economic Forum, 2019).

“Los efectos económicos de la guerra comercial entre EE. UU. y China” (BBC NEWS, 2020).

El acuerdo comercial de fase uno firmado en enero de 2020 ofreció una tregua temporal en la guerra comercial, en la que China acordó comprar más productos estadounidenses y hacer cambios en sus políticas comerciales. Sin embargo, el acuerdo no aborda algunas de las cuestiones fundamentales que han impulsado las tensiones comerciales entre ambas naciones.

Además, la pandemia de COVID-19 ha intensificado las tensiones comerciales entre ambas naciones. Trump ha criticado a China por su manejo inicial del brote de COVID-19 y ha acusado a China de ser responsable de la propagación del virus en todo el mundo.

En síntesis, las tensiones comerciales entre China y EE. UU. son un tema complejo y en evolución que tiene implicaciones significativas para la economía global. Control Del Transporte Marítimo Por Parte De La DIMAR A Través De Un Manifestó De Carga.

III. Preocupación por la seguridad y la privacidad de la información

Apple se preocupa intensamente por la seguridad, privacidad y tratamiento de datos de todos sus clientes, usuarios, de sus trabajadores y de la empresa como tal, pues esto refleja e influye en sus valores corporativos ya que es un derecho fundamental en el cual cada persona debe tener control de su información y la confianza de suministrarlos a la empresa que desee sin que estos se vean alterados o afectados; en su reputación positiva global en la industria de la tecnología por su capacidad y su enfoque en la fianza por medio del uso cifrado fuerte (la encriptación), la colaboración con expertos en seguridad cibernética para anteponerse a dificultades, la autenticación y demás medidas de seguridad avanzada; y en muchos casos la seguridad nacional, pues no es un secreto el conflicto entre China, el fabricante más importante de Apple y el gobierno estadounidense que es donde se encuentra su casa matriz. El robo o el uso de datos de Apple por parte de algún país o en este caso por parte de China es una grave preocupación tanto para los ciudadanos, la empresa, los avances en diferentes áreas y la seguridad nacional, ya que esto significa que la información obtenida puede servir para suplantación de identidad, la pérdida de contraseñas que pueden ser financieras, y documentos confidenciales, la exposición a posibles fraudes y delitos cibernéticos, al espionaje y vigilancia, y en el aprovecharse de la propiedad intelectual para así

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 58 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 107

mismo avanzar en su propia industria tecnológica.

A lo largo del tiempo se han escuchado varios casos donde se acusa a china de robar información confidencial de Apple para diferentes fines entre ellos están: “En julio del 2018 bajo el nombre de Zhang Xiao Lang ex ingeniero de hardware de Apple contratado en 2015 para el desarrollo del proyecto Apple Car un coche autónomo eléctrico” (CNBC, 2022).

Menciona (CNBC, 2022), Fue detenido por las autoridades después de que este renunciara y tomará un vuelo hacia China, Zhang Xiao Lang se declaró culpable de robar secretos comerciales de la compañía durante el periodo que estuvo trabajando en ella y admitió haber descargado archivos de la compañía Cupertino, también admitió haberle comentado a su supervisor que aceptó un trabajo en la StartUp China Guangzhou Xiaopeng Motors Technology, más conocida como Xpeng, la cual fabricaba coches con las mismas especificaciones que la que estaba desarrollando Apple (coches eléctricos con función autónoma).

Apple inicia la investigación y llega a la conclusión de que “había transferido 24 GB de datos «altamente problemáticos» al portátil de su esposa a través de AirDrop. Además, también se había llevado varios paneles de circuitos y un servidor del laboratorio de vehículos autónomos de Apple”. (Valdeolmillos, 2022)

En concreto fueron 25 páginas que contienen esquemas de circuitería, manuales, PDF que describen prototipos e imágenes de las instalaciones.

Otro caso de la misma índole es el del ingeniero Jizhong Chen a quien en “el registro de su disco duro se encontró miles de documentos y 100 fotos de las instalaciones de Apple dedicadas a los coches autónomos” (Colomer, 2022). Esto ocurrido en el 2019. Como se sabe, el gobierno chino no es el mejor amigo, aliado o impulsor de las empresas estadounidenses por sus conflictos de intereses, y los encargados como el FBI y otras agencias de inteligencia han visto varios movimientos inadecuados y de censura en China como ocurrió con “iCloud en el 2014” (Martinez, 2014), donde con el uso de la técnica que se conoce como MITM buscaba robar información de los usuarios. o como también sucedió con “La popular plataforma de pago Alipay, del consorcio electrónico chino Alibaba, pues hallaron que piratas informáticos utilizaron identificaciones de Apple para ingresar en las cuentas de sus clientes y robar cantidades de dinero en 2018” (La vanguardia, 2018), aunque esta última noticia no se acusa directamente a China sin embargo es atribuida a este país.

En la administración de Trump en el gobierno estadounidense acusó directamente a China de robar propiedad intelectual, como lo mencionó Trump vía Twitter en 2019.

“Nuestro país ha perdido, estúpidamente, billones de dólares con China durante muchos años. Han robado nuestra propiedad intelectual a razón de cientos de miles de millones de dólares al año, y quieren continuar. ¡No dejaré que eso suceda! No necesitamos China y, francamente, estaríamos mucho mejor sin ellos”. (Sabán, 2019).

Esta declaración ha intensificado la rivalidad entre ambos países pues se ha hecho en vía pública y sin tapujos, más aún, sabiendo que no es incorrecto lo anteriormente dicho, pues ya se conocen los casos en los que estos comportamientos fraudulentos por parte de china han salido a flote.

Donald Trump ya había afirmado que el gigante asiático estaba espiando a la población y por ende al estar en una guerra comercial decide incluir mayores presiones arancelarias a una serie de productos, también ordena a empresas altamente reconocida el dejar de fabricar y ver a china como territorio para sus operaciones y llevar sus instalaciones a Estados Unidos preferiblemente lo cual no les conviene a muchas de las empresas por los altos costos y la poca mano de obra a comparación de la asiática como lo dije en su plan de gobierno sin embargo también propone diversificar y buscar nuevos países para asentarse.

Se puede concluir que la guerra comercial entre china y estados unidos por su lucha de interés afecta en gran escala a Apple pues es una empresa que actúa en ambos países y ya ha sufrido varios ataques, el aumento de la actividad de espionaje y los ciberataques por parte de ciberdelincuentes patrocinados, respaldados y apoyados por el estado ocasiona que aquel que tenga la información para afectar negativamente interrumpiendo las operaciones, causando daño económico y socavando la confianza de la estructura del país obtiene una ventaja competitiva inminente.

Se hace notorio la necesidad de proporcionar mayor vigilancia y control al implementar leyes que protejan al país, a las empresas y a las personas de este riesgo, pero al llevarlo al extremo por la desconfianza, ocasiona una dificultad en la cooperación y en la globalización

IV. Aumento de los costos laborales en China

Se pone en contexto el aumento de los costos laborales en China en estos últimos años. En el 2021 China arrasaba en cuanto a la productividad y evolución económica, implicando con ello una gran competencia con USA. Hace unos años, China pasó a convertirse en “la fábrica del mundo”, sus bajos costes de producción son un hecho que permitió a centenares de empresas deslocalizar su producción al país asiático.

59
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 108

La economía China parece ir evolucionando hacia una situación de mayor madurez, donde habrá un menor crecimiento y aumentarán los costes laborales. Según en esta línea, China pretendía ser el “gran mercado del mundo” ya que su camino consistía en ser el mayor innovador y productor del mundo. Se fundamenta en el aumento salarial de estos últimos años, en el que se representa el aumento de los costos laborales, sobre todo por la producción e innovación. En India y China la productividad se ha duplicado, pero en Estados Unidos se sigue siendo entre un 80% y un 90% más productivos, lo que deja bien claro que los problemas norteamericanos no vienen exactamente por culpa de China.

Afectaciones que dejara la ausencia de Apple en china

China es un mercado importante para muchas empresas por sus avances tecnológicos los cuales simplifican y otorgan eficiencia en los procesos productivos, más la cantidad de mano de obra a un precio relativamente bajo y su sistema de gran escala conceden beneficios que dejan gran rentabilidad, más aún cuando los sistemas de operaciones y de gestión de suministros están configurados para funcionar fabricando en el gigante asiático.

El CEO de Apple se expresa diciendo que “la habilidad aquí (en China) es simplemente increíble. Hacer productos de Apple requiere máquinas de última generación y mucha gente que sabe cómo administrarlas. En los Estados Unidos, podría haber una reunión de ingenieros de herramientas y no estoy seguro de que podamos llenar la sala. En China, podríamos llenar varios campos de fútbol” (Sabán, 2019). No obstante, las dificultades que presenta la empresa en este país la obligan a buscar nuevos horizontes, la ausencia de Apple dejaría significativos efectos económicos y sociales tanto en el país como en la empresa.

China actualmente es el segundo mercado más importante de Apple después de Estados Unidos, lo que traduce a que la empresa ha invertido gran capital en el país, incluyendo la construcción de una cadena de suministro y la apertura de tiendas minoristas, convirtiéndolo en un punto clave para mantenerse como líder en la industria de la tecnología, al trasladar su producción a otro país podría sufrir de reducción de ingresos y ganancias, queda en desventaja frente a su competencia, pues podrían aumentar su cuota de mercado y reducir su participación. Al ser China un país reconocido mundialmente por sus

avances tecnológicos Apple perdería la oportunidad de estar a la vanguardia, perdería la gestión de talento altamente capacitado y destruiría un poco su objetivo de diseño y experiencia lo que conlleva a una pérdida de influencia.

En cuanto a ser uno de los principales países proveedores de componentes y materiales para la producción de los productos de Apple, la ausencia de la empresa podría afectar a los proveedores y fabricantes chinos que dependen de los pedidos de Apple para mantener sus operaciones. ya que Apple es uno de los mayores inversores extranjeros pues genera empleos tanto directos como indirectos, Otro punto a tener en cuenta es que afectará directamente a los consumidores chinos ya que no tendrían acceso local a varios productos que son los más populares de la empresa arruinando la experiencia y volviendo complicado su adquisición. Es necesario que si Apple llega a definir su salida de China encuentre un país que le ofrezca características similares pues no puede bajar el ritmo ni la cantidad de producción, si esto no pasara lo más probable es que disminuya sus unidades, podría haber escasez en todo el mundo por consiguiente los precios se encarecen y puede que se vuelva inaccesibles para algunas personas lo que reduciría inmediatamente su número de ventas.

En otro aspecto es posible que la salida de China puede tener un efecto positivo en las relaciones entre ambos países ya que a lo largo del tiempo han sido bastante tensas.

Mercados potenciales para la diversificación de la cadena de suministras de Apple

Apple es una de las empresas tecnológicas más grandes y exitosas del mundo, y su cadena de suministro es clave para su éxito. Diversificar la cadena de suministro de Apple podría reducir el riesgo de interrupciones en la producción y mejorar la eficiencia y la calidad de los productos. A continuación, se presentan algunos mercados potenciales para la diversificación de la cadena de suministro de Apple:

• India es un mercado emergente que está experimentando un rápido crecimiento en la industria tecnológica. Diversificar la cadena de suministro de Apple en India podría ayudar a la empresa a acceder a una gran cantidad de trabajadores capacitados y a reducir los costos de producción.

• América Latina tiene un gran potencial como mercado para la diversificación de la cadena de suministro de Apple debido a la presencia de un

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 60 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 109

gran número de países en la región y a una fuerza laboral en crecimiento. Además, la región tiene una gran cantidad de recursos naturales, como minerales y metales, que son utilizados en la producción de productos electrónicos.

• Europa del Este ha experimentado un gran crecimiento en la industria tecnológica en los últimos años, y esto ha llevado a un aumento en la demanda de mano de obra y recursos. Diversificar la cadena de suministro de Apple en esta región podría proporcionar una fuente de producción y recursos alternativos.

• África es una región con un gran potencial para la diversificación de la cadena de suministro de Apple debido a la presencia de una gran cantidad de recursos naturales y a una fuerza laboral en crecimiento. Además, la región está experimentando un aumento en la demanda de productos electrónicos.

• Sudeste Asiático es una región en rápido crecimiento que se ha convertido en un importante centro de producción de productos electrónicos en los últimos años. Diversificar la cadena de suministro de Apple en esta región podría ayudar a la empresa a acceder a una gran cantidad de trabajadores capacitados y a reducir los costos de producción. Es importante tener en cuenta que la diversificación de la cadena de suministro de Apple en estos mercados potenciales también podría presentar desafíos en términos de regulaciones, infraestructura y cultura empresarial, entre otros factores.

Visión de Apple sobre India como país objetivo

Apple, como empresa líder en tecnología y electrónica de consumo, ha estado interesada en expandirse en nuevos mercados para continuar su crecimiento y aumentar su base de consumidores. India es un mercado atractivo debido a su gran población y su creciente economía. Además, India tiene una gran cantidad de jóvenes consumidores que buscan productos tecnológicos de alta calidad y con características avanzadas. Apple ve esta demanda como una gran oportunidad para expandir sus ventas y aumentar su presencia en el mercado indio ya que muchas de estas características las cumple la empresa.

Otro factor importante es que India está experimentando un aumento en la adopción de Smartphone y tecnología móvil, lo cual es aún más atractivo para empresas como Apple que se especializan principalmente en este tipo de productos. Adicional a esto, es un mercado donde los smartphones de gama baja y media tienen una mayor participación, lo que presenta una gran oportunidad para Apple de atraer a un público más amplio con sus

productos de estas gamas, como el iPhone SE. Continuando, la India tiene una gran cantidad de talentosos desarrolladores y programadores de software, lo que beneficia a Apple para establecer asociaciones y colaboraciones en el campo de la tecnología y la innovación puesto que generaría negocios y relaciones comerciales desenvolviendo menores costos en la producción. Para finalizar, el gobierno indio ha implementado políticas favorables a las empresas extranjeras, lo que ha mejorado el clima de negocios y le dan una gran entrada a Apple. Lo mencionado anteriormente, hace que la producción local de los productos de Apple en India, en colaboración con fabricantes locales, permitan reducir los costos y mejorar su capacidad de distribución en el mercado indio, aumentando su rentabilidad en la región.

Oportunidades que ofrece la entrada de Apple a India

Grandes entidades tecnológicas se han unido a India, gracias a sus avances y renovaciones, anteriormente se hablaba de que China será quien tenga mayor crecimiento, pero India lleva su gran ventaja, esto se fundamenta en que ha sido una potencia tecnológica, lo cual India tiene su visión en grandes avances para el futuro, también por su economía de alto crecimiento, su mano de obra apreciada y por supuesto el potencial de la demanda interna.

No es casualidad que el fabricante del iPhone de Apple, Foxconn, haya anunciado que contará con una nueva planta en India y creará más de 100.000 empleos en la región en un esfuerzo por diversificar su producción fuera de China. “El objetivo de largo plazo de Apple es trasladar a India entre el 40% y el 45% del ensamblaje de iPhone frente al porcentaje de un sólo dígito actual y el 25% en 2025”. (Morcillo, 2023).

Los socios de Apple comenzaron a fabricar iPhone en India en 2017, el inicio de un esfuerzo de años para desarrollar capacidades de fabricación en el país. Además de ofrecer respaldo a sus operaciones existentes, el país de 1.400 millones de habitantes es un mercado de consumo prometedor y la administración de Modi ha ofrecido incentivos financieros para la producción de tecnología bajo su programa Make in India.

Conclusión

Para concluir este ensayo, se deduce que, tanto India como China son mercados importantes y en constante crecimiento para Apple, pero cada uno tiene sus propias ventajas y desafíos. En el caso de China, es un mercado enorme con una gran cantidad de consumidores potenciales y un alto nivel de adopción de tecnología. Sin embargo, Apple ha enfrentado una competencia feroz de los fabricantes de teléfonos inteligentes locales y también ha enfrentado la creciente hostilidad del gobierno chino en los últimos años,

61
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 110

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS

Por otro lado, India tiene una población aún más grande que China y una economía en rápida expansión. Aunque Apple ha luchado para ganar una gran cuota de mercado en India debido a los precios relativamente altos de sus productos en comparación con los de los competidores locales, hay una creciente clase media en India con más disposición a pagar por productos de alta calidad. Además, el gobierno indio ha lanzado iniciativas para aumentar la producción local de dispositivos electrónicos, lo que podría beneficiar a Apple en el futuro.

Finalmente, la elección entre India y China dependerá de la estrategia de negocio de Apple y de cómo aborden los desafíos y oportunidades en cada mercado.

Referencias

• BBC NEWS. (2020). A quick guide to the US-China trade war. Obtenido de https://www.bbc.com/ news/business-45899310

• Business Standard. (s.f.). Mamata Banerjee expresses grief over death of Arun Jaitley. Obtenido de https:// www.business-standard.com/article/international/ trade-war-between-us-and-china-hurting-consumersand-firms-across-world-119082400312_1.html

• CNBC. (22 de Mayo de 2020). CNBC. Obtenido de https://www.cnbc.com/2020/05/22/chinaand-us-are-in-a-new-cold-war-says-expert-on-foreignpolicy.html

• CNBC. (17 de Septiembre de 2020). CNBC. Obtenido de https://www.cnbc. com/2020/09/17/apple-is-looking-to-india-todiversify-its-supply-chain-but-its-not-going-to-be-easy. html

• CNBC. (2022). Former Apple engineer accused of stealing automotive trade secrets pleads guilty. Obtenido de https://www.cnbc.com/2022/08/22/formerapple-employee-xiaolang-zhang-pleads-guilty-.html

• Colomer, B. (2022). Apple Car: la historia de un robo de información entre China y EE.UU. El Chapuzas Informático. Obtenido de https:// elchapuzasinformatico.com/2022/08/ingenieroapple-robo-informacion-china/

• Durkee, A. (16 de Octubre de 2020). Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com/sites/ forbestechcouncil/2020/10/16/the-potential-risksand-rewards-of-apples-supply-chain-diversification/

• Economía 3. (2021). China deja de ser el país más ventajoso para las empresas. Obtenido de https:// economia3.com/china-deja-de-ser-el-pais-masventajoso-para-las-empresas/

• Erard, G. (2022). El rebrote de la COVID-19 en

China golpea con fuerza a la industria de los chips. Hipertextual. Obtenido de https://hipertextual. com/2022/04/rebrote-covid-19-china-chips

• Insider. (25 de Junio de 2019). Insider. Obtenido de https://www.businessinsider.com/appleconsidering-moving-iphone-production-out-of-china-iftariffs-hit-25-2019-6

• La República. (2022). El nuevo iPhone de Apple también se fabricará en India como complemento de China. Obtenido de https://www.larepublica.co/ globoeconomia/el-nuevo-iphone-de-apple-tambiense-fabricara-en-india-3431087

• La Vanguardia. (2018). La china Alipay advierte de robos a usuarios de Apple tras pirateo. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/ vida/20181011/452297293492/la-chinaalipay-advierte-de-robos-a-usuarios-de-apple-traspirateo.html

• Liu, J. (2022). Apple tiene un gran problema con una fábrica de iPhone en China. CNN. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/26/ apple-tiene-un-gran-problema-con-una-fabricade-iphone-en-china-trax/#:~:text=The%20 %20Wall%20Street%20%20Journal%20%20 report%C3%B3,como%20una%20de%20las%20 razones

• Martínez, C. (2014). La jugada sucia que China le estaría haciendo a iCloud y al iPhone. Enter.co. Obtenido de https://www.enter.co/empresas/ seguridad/la-jugada-sucia-que-china-le-estariahaciendo-a-icloud-y-al-iphone/

• Morcillo, S. (20 de Marzo de 2023). Estrategias de inversión. Obtenido de https://www. estrategiasdeinversion.com/

• NPR. (14 de Mayo de 2019). NPR. Obtenido de https://www.npr. org/2019/05/14/723030926/the-trade-war-ishitting-america-hard-economists-say

• Quiroa, M. (2021). Misión y visión de Apple. Economipedia. Obtenido de https://economipedia. com/definiciones/mision-y-vision-de-apple.html

• Sabán, A. (2019). Malas noticias para Huawei… y Apple: Trump ordena a las empresas que empiecen a buscar alternativas a China. Xataka. Obtenido de https://www.xataka.com/empresas-y-economia/ malas-noticias-para-huawei-apple-trump-ordena-aempresas-que-empiecen-a-buscar-alternativas-a-china

• Supplychaindive. (s.f.). Supplychaindive. Obtenido de https://www.supplychaindive.com/news/ apple-suppliers-diversify-china-tariffs/556177/

• The diplomat. (Septiembre de 2019). The diplomat. Obtenido de https://thediplomat.com/2019/09/

62 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 111

how-southeast-asia-can-benefit-from-apples-chinawoes/

• Todotech. (22 de Enero de 2012). Todotech. Obtenido de https://www.todotech.com/apple/noticias/ n24731/por-que-apple-decidio-fabricar-en-china.html

• Valdeolmillos, C. (2022). Antiguo trabajador de Apple se declara culpable de robar datos de la empresa. MCPRO. Obtenido de https://www.muycomputerpro. com/2022/08/23/extrabajador-apple-culpablerobo-secretos

• World Economic Forum. (Mayo de 2019). Weforum. Obtenido de https://www.weforum. org/agenda/2019/05/trade-war-us-china-globaleconomy/

63
112
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO
PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 64 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 113

EMPRENDER EN MERCADOS FINANCIEROS A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

RESUMEN

A través del siguiente escrito se plasma la experiencia del autor y el proceso que se ha llevado a cabo para lograr emprender dentro de los mercados financieros y, por lo tanto, se busca que el lector comprenda cómo se pueden aplicar y la importancia de los conocimientos y fundamentos de la administración de empresas, tanto como diferentes perspectivas y conceptos, afrontando un escenario de incertidumbre y alta variabilidad de la rentabilidad en una empresa unipersonal, pero que puede ser potencialmente favorable en rendimientos en el mediano y largo plazo. Se alimenta todo el desarrollo con diferentes autores que, en algunos casos, abordan temáticas que parecen un poco alejadas de las ciencias económicas, pero finalmente confluyen en el aumento de las probabilidades de tener éxito empresarial.

ABSTRACT

Through the following paper the author’s experience and the process that has been carried out to achieve entrepreneurship within the financial markets is shown and, therefore, it is sought that the reader understands how they can be applied and the importance of the knowledge and fundamentals of business administration, as well as different perspectives and concepts, facing a scenario of uncertainty and high variability of profitability in a sole proprietorship, but that can be potentially favorable in returns in the medium and long term. The whole development is fed with different authors who, in some cases, address topics that seem a little far from the economic sciences, but finally converge in the increase of the probabilities of business success.

Palabras claves: Administración de Empresas, Disciplina, Economía, Emprendimiento, Gestión de Riesgo, Mercados Financieros, Psicología.

Key words:

Business Administration, Discipline, Economics, Entrepreneurship, Risk Management, Financial Markets, Psychology

65
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 114

Introducción

Emprender es un término que hasta hace poco lo empezamos a asociar con oportunidades reales de crear empresa y asumir todo lo que esto conlleva, incluso desde la academia; sin embargo, es desde la década de 1980 cuando a nivel mundial se empieza a trabajar en el concepto de emprendimiento dada la necesidad de crear nuevas formas o mejorar las existentes para el desarrollo y crecimiento económico, pasando a un segundo plano el escalamiento dentro de una compañía y la búsqueda de la llamada “estabilidad laboral”.

Howard Stevenson planteó entonces que, “el emprendimiento es la búsqueda de oportunidades más allá de los recursos que controlamos”, lo cual implica explotar las capacidades de innovación y creatividad mientras nos alejamos del enfoque en la falta de recursos económicos para iniciar una empresa, siendo este el factor principal al que se asocia la baja creación de nuevas empresas, desarrollo de nuevas tecnologías y en general, la falta de oportunidades; pese a esto, aquí desarrollaremos algunas falencias que existen en otros aspectos que para el autor, son de mayor relevancia y a los que menos atención se presta.

En la mayor parte del mundo, el emprendimiento ha estado asociado al desarrollo de comercios, nuevas tecnologías y algunos productos de bajo impacto en innovación, pero lejos en el horizonte se ven emprendimientos financieros, bien sea por la barrera de educación en esta área, oligopolios consolidados durante décadas o el dinero; pesando más en Latinoamérica las falencias en educación matemática, economía y la falta de visión hacia negocios de gran envergadura donde se ve al dinero como algo lejano y que puede dañar la esencia de las personas si se posee en grandes cantidades.

Esto nos lleva a reflexionar y aprender desde la experiencia que hay diferentes frentes que proponen retos al crear a partir de estas carencias, pero que, en el desarrollo de este texto veremos que no son tan lejanos de alcanzar siempre y cuando se mantengan claros conceptos que se complementan para dar lugar a una empresa que, aunque aquí se aplica a mercados financieros en escenarios de incertidumbre como los que vivimos actualmente; seguro se encuentra aplicable a cualquier tipo de emprendimiento y que no siempre está a modo de manual como lo hemos experimentado a lo largo de los años de formación académica. La moda de emprender Centrémonos en Colombia por un momento y esa

idiosincrasia que nos invade al momento de lo que coloquialmente se denomina “creerse el cuento”, porque es esto lo que empieza a pasar por la mente cuando retumba la frase “yo puedo” y es ahí donde se han romantizado los negocios y llamamos emprendimiento a cualquier idea que sin decirnos mentiras, en muchas ocasiones surgen más de una necesidad que podríamos llamar supervivencia económica, que realmente de lo que menciona Stevenson como “búsqueda de oportunidades”.

3

Tal vez esta pueda ser una de las razones por las que pocas ideas de negocio terminan convirtiéndose realmente en empresas formales y de estas últimas, según cifras de Innpulsa Colombia, el 23% de las empresas no logran sobrevivir durante su primer año de creación y la cifra aumenta a 50% para el año cinco. Ahora bien, veamos en cifras reales para nuestro país lo que esto significa: de acuerdo con Confecámaras que asocia todas las Cámaras de Comercio del país, entre enero y septiembre de 2022 se crearon 256.675 empresas, de las cuales el 75,3% corresponde a personas naturales. Esto quiere decir que probablemente cerca de 59 mil empresas no sobreviven para finales de este año, y seguramente la estadística nos muestre lo que ha ocurrido en años anteriores frente a las causas de estos cierres, que se aducen principalmente a tres factores: el emprendedor, el sector empresarial y el mercado en general. Es evidente entonces que lo único sobre lo que podemos tener control es sobre nosotros mismos: el emprendedor, dado que iniciando seremos irrelevantes para lograr un gran impacto en el sector y aún más para tratar de controlar políticas macroeconómicas. Así que estamos solos en el camino de emprender y es ahí donde se vuelve totalmente acertado que se haga por las razones correctas, así como lo plantean diferentes autores desde otras áreas como la psicología y la comunicación social, quienes mencionan que socialmente hemos sido presionados para crear a pesar de no tener las habilidades o la personalidad adecuada para asumir los riesgos y los desafíos que puede tener el proceso real de un emprendedor para alcanzar el éxito empresarial (no determinaremos aquí el significado del éxito personal).

Los creadores de Basecamp (herramienta para la gestión de proyectos) y autores del libro It Doesn’t Have to Be Crazy at Work (No Tiene que Ser una Locura en el Trabajo, Jason Fried y David Heinemeier, mencionaron en una entrevista en 2021 que:

El mundo se ha enamorado de la idea del emprendimiento como una gran cosa, como si todo el

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 66 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 115

mundo debiera tener su propia empresa y ser su propio jefe, y esa no es necesariamente la mejor opción para todo el mundo.

En su libro también mencionan que no necesariamente las empresas exitosas han surgido de un emprendimiento en particular, sino más de aprovechar oportunidades que da el mercado, bien sea para llenar vacíos o suplir necesidades. Además de adentrarse en un enfoque de productividad, que trataremos más adelante como una gran herramienta al momento de lograr ser exitoso a nivel empresarial.

En el contexto de las modas y el “ser mi propio jefe” ha surgido en Latinoamérica un auge por los mercados financieros y la idea de ser un trabajo que demanda poco tiempo, que no se requiere de un gran capital y que puede ser tan rentable como para poder vivir de él con cifras en dólares que superan cualquier salario promedio donde se trabaja 48 horas a la semana y sobre todo, con la idea de poder rentar el equivalente a un salario mínimo (de cualquier país latino) en días o en tan solo unas pocas horas.

4

Primero es importante definir a que refiere el concepto de los mercados financieros:

Los mercados financieros son lugares o mecanismos a través de los cuales se compran y venden valores y productos financieros, como acciones, bonos, divisas, futuros, opciones y otros instrumentos de inversión.

(Brigham 2015)

Podemos notar que, dentro de la sencillez de la definición, nos encontramos con conceptos para muchos desconocidos como los bonos, los futuros o las opciones y otros un poco más familiares como las acciones y las divisas. Sin embargo, son temas extensos y complejos sobre los que simplemente se dejará al lector para su propia indagación, ya que cada uno contempla todo un mundo dentro de los mercados financieros y sobre los que veremos que se necesita demasiada especificidad para lograr su comprensión.

Seguro algunos curiosos dentro de las plataformas digitales nos hemos encontrado con anuncios de plataformas que multiplican el dinero, otras que invitan a ingresar al mundo de Wall Street desde 1USD y con la idea de poder hacerlo desde un dispositivo móvil a cualquier hora del día. Gracias a la existencia de estas empresas y plataformas digitales, también ha nacido una amplia gama de empresas que se hacen llamar academias y otra cantidad absurda de influenciadores en todas las redes sociales que suelen tener la llamada “fórmula mágica” para ser rentables en los mercados financieros y otros tantos que prometen enseñar a invertir en los diferentes instrumentos financieros que se menciona

en la descripción del autor Brigham. Muchas de las llamadas academias, tienen su modelo de negocio basado en la cantidad de estudiantes que logran captar a través de diferentes campañas de marketing donde la premisa es algo que se conoce como FOMO (Fear of Missing Out) es decir el miedo a quedarse fuera de algo, en este caso, a quedarse fuera del negocio de los mercados financieros y de perderse la oportunidad de empezar a ganar en dólares y manejar su propio tiempo; algo que suena muy atractivo para todas las personas en nuestros países latinos donde no hay economías estables, carecemos de empleos bien remunerados y donde la inflación y depreciación de nuestras monedas van al alza históricamente en comparación con la economía estadounidense europea o asiática. Sin embargo, desde un análisis básico resulta extraño creer que, si tienen el modelo de negocio y la fórmula para volverse millonarios, entonces por qué no lo son y si lo son, por qué quieren compartir ese secreto con todo el mundo a cambio de un curso que vale unos pocos cientos de dólares (los valores pueden estar en promedio entre 250USD y 500USD). Entonces es fácil deducir que no son más que ventas de ilusiones a costa de las expectativas y necesidades de nosotros los consumidores, donde su real modelo es cobrar suscripciones y cursos y el acceso a diferentes grupos de mensajería desde donde entregan algo denominado señales, es decir, la indicación de cuándo y en qué instrumento financiero invertir. Ahora bien, es importante dejar dos cosas claras: la primera es que no todo alrededor de los mercados financieros es estafa o venta de ilusiones, porque realmente sí hay academias con las que se puede aprender sin pagar y plataformas reguladas en diferentes países para poder operar 5

(comprar y vender) con los diferentes instrumentos financieros. ¿Cuál es el modelo de negocio de estas academias y plataformas? Se explicará un poco más adelante.

Lo segundo que se debe aclarar es que no hay por qué tener el miedo a perderse la oportunidad, dado que los mercados financieros existen históricamente desde la Edad Media donde se empezaron a desarrollar las casas de cambio y han evolucionado con el paso del tiempo gracias a la interconexión comercial entre todos los países del mundo y a los avances tecnológicos; así que, si han estado por tanto tiempo, podemos inferir que seguirán existiendo y evolucionando mientras estas condiciones permanezcan.

67
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 116

La forma correcta de ingresar en los Mercados Financieros

Existen diferentes dos formas principales en las que se puede incursionar en los mercados financieros hoy en día: a través de una empresa que se dedique a la administración de capital, donde dejamos nuestro dinero, nos proponen un portafolio de inversión de acuerdo al riesgo que queremos asumir y al capital disponible para invertir y de acuerdo a esto podemos obtener unos retornos que pueden variar en el tiempo, y la otra forma es manejando nuestro propio capital como operadores en el mercado, y será esta última en la cual nos centraremos. Anteriormente mencionamos que sí existen academias que nos pueden formar sin solicitarnos dinero y que existen plataformas reguladas, pues bien, le daremos la definición y el nombre real a esta última: Broker, que no es más que una empresa que hace la intermediación financiera entre compradores y vendedores de instrumentos financieros como las divisas, acciones, bonos, materias primas, entre otros. Así que existen cientos de brokers regulados por entidades estatales en diferentes regiones y, por ende, deben cumplir con ciertas exigencias y garantías que existen para proteger a nosotros los operadores del mercado. Por otra parte, las academias que no se lucran de las suscripciones, funcionan bajo un modelo de patrocinio de educación por parte de los brokers, quienes pagan a la academia un valor determinado por cada estudiante que abra una cuenta con dinero real, lo cual resulta beneficioso para ambas partes: por un lado, la academia recibe recursos no solo del broker sino de servicios complementarios que se pueden requerir en el proceso de formación y a su vez, el broker se lucra con la diferencia entre precios de venta y compra (spread) y con comisiones por mantener operaciones abiertas a largo plazo (swap).

Entonces, ¿por qué es tan difícil ingresar en los mercados financieros y poder vivir de ello?, sencillamente sucede porque no es tan fácil como lo venden en las publicidades que mencionamos ni tampoco es tan simple como comprar un curso, aprender algunas cosas y ganar dinero, de hecho, está muy lejos de ser así; por lo tanto, aquí es donde puede existir la real oportunidad para quienes estamos en curso a ser o ya son profesionales en Administración d Empresas, y no precisamente porque seamos los más diestros con las matemáticas o las finanzas, sino porque tenemos una ventaja competitiva de conocimientos en temas que desde la academia en ocasiones parecen “trillados” o a los que simplemente les hemos dado poca relevancia al momento de la aplicación profesional.

6

El concepto básico que cualquier administrador aprende desde sus inicios y que se logra desarrollar en cualquier emprendimiento y aquí más que nunca se necesita aplicar en

rigor: Proceso Administrativo (Planificación, Organización, Dirección, Control). Adicionalmente es necesario agregar una serie de preguntas básicas, que son nuestros planteamientos iniciales al considerar una idea de negocio y que se convertirán en la herramienta para definir qué tipo de operador seremos dentro de los mercados financieros:

• ¿Cuáles son las razones específicas por las que quiero convertirme en Trader? • ¿Qué espero obtener?

• ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?

• ¿Con qué recursos cuento a nivel financiero, material y de tiempo?

• ¿Cuál es mi aversión al riesgo?

Lo primero que debemos conocer es la estadística que publican algunos brokers en sus portales web por orden de los reguladores y que corresponde al número de ganadores y perdedores, teniendo como promedio que el 70% de los traders pierden dinero operando dentro de los mercados financieros. Esto quiere decir que estamos iniciando con una probabilidad de tan solo 30% de tener éxito y adicionalmente, debemos pasar por una sana lectura de los avisos de riesgo que también son públicos, para estar totalmente conscientes sobre diferentes aspectos que hay que considerar al momento de emprender en este mercado.

Entendamos qué es ser un Trader para resolver la primera pregunta, de acuerdo con el blog del broker Admiral Markets: “Un trader es aquella persona que compra y vende activos financieros, especulando con la evolución del precio de dichos activos con el objetivo de obtener beneficios” (2022)

Podríamos añadir desde la experiencia empírica que un Trader también está enfocado en el análisis y la toma de decisiones estratégicas, que no es más que un concepto inicial que se recibe en los primeros días de estudiante de Administración de Empresas “tomar decisiones difíciles”. Por lo tanto, es importante aplicar cada paso del proceso administrativo.

Peter Drucker definió este proceso desde 1946 en su libro Concept Of The Corporation (El Concepto de la Corporación), sin embargo, es importante darle una mirada mucho más actual al manejo de los objetivos, como lo son los OKR: Los OKR son una técnica de gestión de objetivos que ayudan a las empresas a establecer objetivos específicos y medibles para toda la organización, al mismo tiempo que se alinea a todos con la estrategia de la empresa y se enfoca en el proceso y el aprendizaje continuo. (Doerr, 2017)

La única diferencia en toda la teoría administrativa para la creación de una empresa es que en nuestro emprendimiento dentro de mercados financieros todo recae sobre nosotros mismos, porque somos en sí la misma empresa: somos el CEO, el líder operativo, financiero, jurídico, área de bienestar y también quien prepara el café. Así que, una de las labores más complejas es mantenernos en autocontrol, por lo tanto, hay que rodearse de excelentes referentes en cada aspecto e incursionar en áreas que son ajenas a nuestra profesión como

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 68 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 117

la psicología conductual, dada su importancia para un trader, ya que como lo dice Breett Steenbarger: 7

La clave para el éxito en el trading no es la técnica en sí misma, sino la disciplina para aplicar la técnica. Y la disciplina depende de la psicología: la capacidad de tolerar la incertidumbre, la confianza en el propio análisis y la paciencia para dejar que las ganancias se acumulen. (Steenbarger, 2003)

La Planificación, tiene como punto focal los objetivos y es ahí donde entran los OKR a jugar un papel relevante y más allá de pensar en que el objetivo es ganar dinero, deberá plantearse un primero objetivo y convertirlo en una cascada de resultados clave como lo enseña Jhon Doerr en su libro “Mide lo que importa”, que en una definición básica es tener un objetivo superior y determinar de tres a cinco resultados claves para lograr ese objetivo, por ejemplo:

Objetivo: Ser un Trader rentable.

Resultado Clave 1: Aprender la teoría básica e intermedia para operar en los mercados financieros en los próximos tres meses.

Resultado Clave 2: Encontrar asesoría y acompañamiento de calidad para el proceso de formación y operación en el primer mes.

Resultado Clave 3: Identificar mi perfil de trader y diseñar un plan de trabajo acorde en los próximos seis meses.

Así que, de esta forma se pueda convertir cada resultado clave en un nuevo objetivo, por ejemplo, en el RC número dos:

Objetivo: Encontrar asesoría y acompañamiento de calidad para el proceso de formación y operación en el primer mes.

Resultado Clave 1: Identificar en la primera semana 5 prospectos de academia que me brinden la mejor relación costo/beneficio.

Resultado Clave 2: Buscar en menos de 10 días, 5 brokers regulados en los que pueda operar de forma segura y que me brinden beneficios de formación continua

Resultado Clave 3: Definir antes de 20 días las alianzas estratégicas con una academia y un broker que me permitan iniciar mi proceso de aprendizaje.

Pasando por la estructuración de nuestros objetivos y la consecución de algunos de ellos o de sus resultados clave, se hará evidente en el proceso de formación que es importante tener un Plan de Trading, que no es más que un conjunto de políticas, estrategias y parámetros que harán que nuestra toma de decisiones difíciles tenga un horizonte claro y sea consecuente con la implementación de nuestra Organización en el proceso administrativo. Es decir, lograremos establecer la base más importante para nuestra empresa, teniendo en cuenta que la clave del éxito radica en el “cómo hacerlo” como dice Steenbarger. Por otra parte, en este proceso de Organización, se deberán implementar las herramientas necesarias para las etapas de Dirección y Control puesto que sin ellas sería imposible encontrar

salidas estratégicas a las situaciones que se presentarán en el camino, se complicaría la toma de decisiones dejándola más

a la intuición que al tecnicismo y no tendríamos cómo replicar nuevamente nuestro proceso administrativo.

Algunas de estas serán parte de nuestro Plan de Trading, como la implementación de políticas de riesgo, una rutina que conlleve a operar en horarios específicos, registro de todas las operaciones de tal forma que permita tener una estadística controlada.

Nuestra etapa de Dirección es la que mayor cantidad de retos podría traer, puesto que después de suplir los vacíos teóricos y tener todo estructurado, llega el momento de actuar en concreto en el día a día y es cuando entran en juego otros factores no precisamente de nuestra profesión como administradores, sino que entramos en el campo conductual, donde a cada instante nos encontraremos con el ser humano que en realidad somos, donde no hay un jefe para excusarse por una llegada tarde, no hay un supervisor que esté atento a que se cumpla el plan del día, ni tampoco habrá a quién culpar si algo sale mal.

En este punto, estaremos en una etapa que pone a prueba la capacidad de superar nuestros miedos, la tenacidad para reconocer errores y poner en marcha un plan de acción para dejar de cometerlos, la resiliencia con nosotros mismos y frialdad para no auto sabotearnos; cosas que se complican cuando no contamos con la experiencia de vivir esos escenarios de incertidumbre y de no estar asociados con asumir pérdidas. Es ahí donde debemos convertirnos en empresarios y dejar de ser emprendedores, puesto que, si seguimos en la moda de emprender, nos daremos cuenta muy rápido y de formas dolorosas para nuestra economía y autoestima, que se puede llegar a la quiebra con mayor velocidad que en muchos otros sectores empresariales. Entonces, aparte de pensar en el crecimiento empresarial, debemos asumir la responsabilidad de formarnos para crecer en lo personal, en lo más humano que se ha olvidado en casi todo tipo de emprendimiento o empresa ya consolidada, y es que detrás de una empresa hay sueños y metas, pero también falencias y vivencias que en la rutina se pierden al convertirnos en un número de ventas o en cuántas tareas se cumplen al día. Autodirigirse será la tarea más compleja de todo el proceso de emprender en mercados financieros y por tanto se hace imprescindible abordar el control sobre nuestra empresa y todas sus áreas a trabajar.

Finalmente nos queda una etapa de Control, donde tendremos que hacer una verificación de todo lo ejecutado y encontrar los próximos insights para abordar el mercado en un próximo periodo de tiempo. De esta manera, logramos mitigar algunos riesgos en el futuro y tenemos una visión global sobre nuestras estrategias aplicadas y podremos hacer una nueva revisión sobre el perfil de inversor o trader que decidimos ser.

En esta etapa empresarial, estaremos atentos en dos frentes importantes: el primordial será validar la consecución de los objetivos propuestos y luego revisaremos la estrategia que estamos aplicando dentro de los mercados financieros, donde podremos evaluar los resultados obtenidos y hacer ajustes a la misma.

69
8
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 118

Como ya hemos decidido pasar de un emprendedor a ser empresarios, es decir, dejamos de lado la mentalidad de errar y corregir sobre el camino, dejamos de darnos algunas libertades y debemos entonces regirnos como lo hace una gran empresa; dividir nuestro año por cuatrimestres, evaluar periódicamente cada objetivo propuesto y tener un espacio para tomar decisiones difíciles frente a nuestra compañía, que podrían ser tan simples como hacer un pequeño ajuste en algún indicador de nuestra estrategia, algo un poco más complejo como replantear parte de la cartera reasignando esfuerzos y podemos incluso llegar a validar que en efecto, no es un negocio en el que estamos cómodos, no encontramos la estrategia adecuada y debemos empezar de cero o ser radicales y retirarnos del mercado. Este ejercicio de llevar todo un proceso administrativo que como mencionamos al principio, puede sonar un poco desgastado por el paso en la academia, es el único camino real en el cual podemos tener altas probabilidades de lo que se conoce como “ganarle al mercado”

Conclusión

Emprender en los mercados financieros no dista en lo absoluto de lo que cualquier idea de negocio necesite para ponerse en marcha y necesitará de todo el esfuerzo y conocimiento del funcionamiento de compañías exitosas basadas en resultados, porque no nos dará tiempo de reaccionar si no estamos lo suficientemente preparados para afrontar el reto.

Es en este punto donde como Administradores de Empresas, podríamos tener ventajas competitivas frente a otros operadores del mercado, siempre y cuando nos olvidemos de las ideas fantasiosas que proponen las publicidades de algunas plataformas o de los influenciadores de redes sociales; también teniendo en cuenta que nada nos garantiza el éxito como en cualquier otra idea de negocio.

Debemos entender que los mercados financieros son de alto riesgo, lo cual también pone en perspectiva una buena recompensa por ese riesgo que tomamos, siempre bajo la premisa de no invertir dinero que no podamos permitirnos perder, y por lo tanto, dejar la idea de que, en corto plazo, podremos tener una renta fija mensual de él a modo de salarios como los que estamos acostumbrados a recibir en las industrias tradicionales.

En el largo camino que lleva este proceso de adquirir el conocimiento, desarrollar las habilidades necesarias para aplicarlo y el aprendizaje constante sobre nosotros mismos, los elementos que se vuelven recurrentes en los traders rentables se pueden resumir en: gestión del riesgo, psicología y disciplina. Estos dictarán el rumbo de nuestra empresa y harán la diferencia entre ubicarnos en el 70% que pierde consistentemente o el 30% restante que se lleva los beneficios que el mercado

puede tener para nosotros y otorgarnos una retribución que, en comparación con la industria tradicional, la puede superar 10:1 sin ser pretenciosos de volvernos millonarios en un par de meses, dado que como lo menciona la Premio Nobel de Economía en 2019 Esther Duflo, son las ganancias y cambios marginales los que pueden tener un gran impacto para reducir la pobreza.

Referencias

Stevenson, H. H. (1983). Entrepreneurship and the process of economic development. The Economic Development Quarterly, 10(1), 11-26.

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (2022, 13 de octubre). Más de 256 mil empresas se crearon en Colombia entre enero y septiembre de 2022. [Nota de prensa]. Recuperado de: https:// confecamaras.org.co/noticias/855-mas-de-256-milempresas-se crearon-en-colombia-en-entre-enero-y-septiembre-de-2022

Innpulsa Colombia. (2017). Diseño e implementación de un programa de aceleración de empresas de base tecnológica en Colombia (Entregable 4D). Recuperado de https://www.innpulsacolombia.com/sites/ default/files/documentos-recursos pdf/Entregable%20 4D%20-%20Documento%20Publicable.pdf

Fried, J., & Heinemeier Hansson, D. (2010). Rework. Crown Business.

Admiral Markets. (s.f.). Cómo ser trader: Guía para principiantes [Blog]. Recuperado en marzo de 2023, de https://admiralmarkets.com/es/education/articles/forex-basics/como-ser-trader

Brigham, E. F. (2015). Fundamentos de administración financiera (14th ed.). Cengage Learning.

Drucker, P. F. (1954). La Práctica de la Dirección de Empresas. HarperCollins.

Doerr, J. (2018). Mide lo que importa: Cómo Google, Bono y la Fundación Gates cambian el mundo con OKRs. Conecta.

Villahermosa, R. (2021). Trading en inversión para principiantes: Guía completa para invertir en bolsa y forex con seguridad y rentabilidad. Independently published. Mark Douglas. (2001). Trading en la zona: Cómo utilizar el arte de la guerra en el trading. Netbiblo.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 70 Enero · Junio 2021
9
ESTUDIANTES 119
CONCURSO DE ENSAYOS
71 Enero · Junio 2021 FOTOS: www.pexels.com 120
PRIMER
CORTOS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMO OBJETIVO PARA UNA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA ENTRE AMÉRICA LATINA, ASIA Y EL PACIFICO

RESUMEN

La globalización económica mundial se integra de manera creciente, mediante el comercio internacional y las transacciones financieras, adicionalmente a través de las migraciones de individuos, entendimientos y opiniones, lo que permite mantener unas regiones intercomunicadas entre sí. El presente ensayo permite entender desde un concepto macro como es la globalización las relaciones de cooperación internacional y las relaciones que de estas surgen entre continentes como América Latina y Asia y el Pacífico, por lo cual se abordan antecedentes generales, mediante la búsqueda de literatura relacionada, sobre las relaciones que se han desarrollado a lo largo del tiempo así como la evolución de estas brindando al lector una visión de los escenarios que en la actualidad se convergen en los distintos países de América Latina con los principales países de Asia y el Pacifico.

Palabras claves:

Comercio Internacional, estadísticas, exportación, globalización económica, importación, indicadores porcentuales.

ABSTRACT

World economic globalization is increasingly integrated, through international trade and financial transactions, as well as through the migration of individuals, understandings and opinions, which allows maintaining interconnected regions. This essay allows us to understand from a macro concept such as globalization, international cooperation relations and the relations that arise from these between continents such as Latin America and Asia and the Pacific, for which general background is addressed, through the search for related literature. , about the relationships that have developed over time as well as their evolution, providing the reader with a vision of the scenarios that currently converge in the different countries of Latin America with the main countries of Asia and the Pacific

Key words:

International Trade, statistics, export, economic globalization, import, percentage indicators.

72
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 121
Maria Fernanda Cortés Buitrago, Diana Lorena Jaime Rojas, Carol Stefania Moreno Castro y Yeiny Yazmin Velásquez Marroquín Universidad Cooperativa

INTRODUCCIÓN

A lo largo de las décadas asiduamente se habla sobre la globalización y las consecuencias que esta causa en el ambiente en que nos desenvolvemos, lo cual se deriva de la evolución de la humanidad aun con las fluctuaciones que conlleva estos procesos. Varias son las definiciones que en la literatura se pueden encontrar, sin embargo, la más acertada seria: “La globalización es el proceso por el cual las economías del mundo se integran de forma creciente, en particular a través del comercio y los flujos financieros, pero también a través de movimientos de personas, conocimientos e ideas” (Fanjul,

Por otro lado, el comercio internacional, como efecto resultante de la globalización, ha venido creciendo desde sus períodos más básicos (mercantilismo: simple intercambio de bienes) hasta como se conoce su estructura moderna y muy heterogénea (intercambio de bienes y servicios, factores de producción, capital, tecnología, etc.) para tener un amplio espacio de control sobre todo el mundo, siendo nuevamente un referente de la globalización de la economía.

En un contexto local al referirse a la globalización en Latinoamérica, Ramírez (2006) expone que “Los cambios significativos en la economía del continente latinoamericano y su inclusión en la órbita de los países tercermundistas no es nueva, pero sí se ven afectados por el desarrollo del capitalismo. Se puede ver cómo se diferencian con respecto a Europa: sus bloques económicos son deficientes y carecen de resultados, el proceso de mundialización afectó terriblemente a las economías latinoamericanas con el ingreso de multinacionales al mercado interno, perjudicando la industria nacional. A su vez se vio afectada también por políticas de distinta índole; como las fiscales, arancelarias, paralancelarias, sanitarias que implementan los bloques económicos competitivos”

En entre tanto, la región de Asia y el pacífico al relacionarse con la globalización económica se puede inferir como un éxito puesto que este continente favorece con una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) la economía mundial, de este continente tres países son a los que se le atribuyen el motor que son China, Japón e India, puesto que su expansión comercial y relaciones económicas han permitido que crezcan de forma escalonada, permitiendo avanzar a un nivel desarrollado para sus territorios.

Sin embargo, a pesar de estos escenarios en las economías de Latinoamérica y Asia , se ve la necesidad de crear acuerdos y/o alianzas que permitan la apertura económica entre diferentes continentes y los países que hacen parte de estos, por lo cual a través del presente ensayo se realiza un análisis de las relaciones que se pueden encontrar entre América latina, Asia y el pacífico, teniendo en cuenta que cada una de estas relaciones mantienen características únicas y particulares que permiten un desarrollo entre economías y así acercarse al concepto del desarrollo económico.

Contexto general de América Latina con Asia y el Pacífico

Durante los últimos años se ha logrado identificar un Con el objetivo de alcanzar la globalización económica, las organizaciones que se crean para la integración económica no se hicieron esperar, en consecuencia, para el continente latino y del caribe nace la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe” denominada por sus siglas CEPAL, esta hace parte de las cinco regionales del organismo ya creado después de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas. La CEPAL es fundada en 1948 con la premisa de favorecer el desarrollo económico y social sustentable de los países que integran el continente. Así mismo, buscar relaciones internacionales que contribuyan a dicha premisa.

De acuerdo con lo expuesto por Tavares y Gomes (1998) “la integración económica regional era concebida, en los documentos originales de la CEPAL como un vector estratégico de ruptura del cuadro entonces prevaleciente de insuficiente dinamismo y baja productividad de la economía latinoamericana, proyectándose en tres dimensiones interdependientes: la aceleración del crecimiento, la expansión y diversificación de las exportaciones y el avance de la industrialización”

Conforme a lo anterior y en aras de cumplir estos preceptos, la región de Asia y el Pacífico en los últimos años se ha considerado como una sociedad comercial importante para América Latina. La División de Cooperación y Comercio Internacional de la CEPAL, en cooperación con la CESPAP y otras agencias de la ONU, continúan brindando un análisis crítico para apoyar el desarrollo de mejores acuerdos y políticas comerciales interregionales conforme a lo descrito en su página web oficial. Conjuntamente, también proporcionan una manera de discutir los desafíos y

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 73 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 122

oportunidades de negocios y servicios regionales y la cooperación futura.

Entre las características que se encuentran de esta relación comercial se cuentan los variados canales de comunicación y la cooperación, el valor del comercio con países extranjeros es la principal herramienta. Recientemente, la dinámica de la inversión, el negocio de servicios y las habilidades financieras se han vuelto más sobresalientes en el campo del análisis. Debe tenerse en la cuenta, que a medida que la dependencia e interdependencia se ahonda, otros fenómenos menos asimilados adquieren importancia.

A fin de que los asuntos entrelazados como la infraestructura (desde la razón de las inversiones como de las limitaciones generadas por el déficit presentado por unos cuantos países en dicho sector), el número de empresarios que se relacionan, los que promueven asociaciones estratégicas como la constitución de Joint Ventures o acuerdos de transferencia tecnológica e investigación, los importantes y progresivos intercambios académicos entre Asia y América Latina, la continua fuerza que se genera mediante el turismo, donde se presentan oportunidades y la relación entre culturas, la creación de proximidad entre ciudades conduce naturalmente a mayores oportunidades comerciales. (Bartesaghi, 2014) Por otra parte, entre estas regiones otro aspecto que se debe tomar a consideración hace referencia al desempeño económico y comercial, estos dos continentes a lo largo de las décadas han demostrado un crecimiento económico, sin embargo, desde la pandemia del COVID 19 se ha visto una generalizada recesión económica conjunto con escenarios catastróficos como lo es la Guerra entre Rusia y Ucrania, lo que ha desencadenado en una problemática generalizada en las economías y el desarrollo de los países.

Para el caso de Latinoamérica y el caribe, con las ansias de generar una recuperación económica después de enfrentar las consecuencias del COVID-19, a través de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible sigue siendo fundamental y con una urgencia desmedida. Tras un repunte del 6,9 % en 2021 conforme a datos expuestos por el Banco Mundial, se esperaba que el Producto Interno Bruto (PIB) regional creciera un 3 % en 2022, con una tasa superior a la prevista debido al aumento de los precios de la materia prima. Por lo contrario, la incertidumbre a nivel global derivada de la guerra en Ucrania, el aumento de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias afectan a las economías de la región. Por

lo cual se prevén bajas tasas de crecimiento del 1,6 % y 2,3 % en 2023 y 2024. (Banco Mundial, 2022)

Entra tanto para la región de Asia y del Pacifico, dicha guerra entre Rusia y Ucrania ha sido la causal del aumento y perturbación de los mercados de producción, de esta problemática generalizada, se adiciona la pandemia persistente por la variante Omicron, por lo cual se estima que el PIB de la región crecerá para 2023 en un 5.3% gracias a la continua recuperación de la demanda interna y las sólidas exportaciones. Adicionalmente, la inflación subirá del 3,7% en 2022 al 3,1% en 2023. (Asian Development Outlook (ADO) 2022: Key Messages, 2022)

Bajo estos dos escenarios económicos, se debe destacar, la Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, pues es un actor fundamental en la integración de América Latina con Asia y el Pacifico. Puesto que desde Junio de 2017, dicha alianza notificó la inclusión de tres países de Asia-Pacífico (Australia, Nueva Zelanda y Singapur) como miembros asociados conjunto con Canadá. Este estatus de asociado representa una nueva categoría que involucra negociaciones de un tratado de libre comercio con la Alianza del Pacífico como bloque comercial. Igualmente, la Alianza del Pacífico incluye a otros socios asiáticos que tienen el papel de observadores y tiene una agenda de trabajo con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. (Estevadeordal, 2018)

Un promotor principal de las relaciones entre Asia y América Latina ha sido el levantamiento de China como poder global y su creciente influencia en términos de comercio, inversión, préstamos y diplomacia. Este país para el continente latinoamericano se ha convertido en la principal fuente de importaciones para la mayoría de los países de dicha región. Aun cuando se han generado críticas sobre el aumento de los déficits comerciales y la dinámica de competencia derivada de los bajos precios de los productos manufacturados que perjudican a los productores locales, la cooperación económica se ha visto reflejada con las asociaciones público-privadas (APP) entre empresas chinas y gobiernos nacionales para construir importantes proyectos de infraestructura, tecnologías de información y las telecomunicaciones como 5G. (Urrego-Sandoval & Pacheco Pardo, 2023)

74
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 123

En términos porcentuales, tanto a nivel de importaciones como de exportaciones, se puede indicar que en el continente latinoamericano existe un nivel de concentración mayor, especialmente por las importaciones que se generan desde china como se había comentado en el párrafo anterior, en el caso de las exportaciones los principales mercados latinoamericanos fueron México (26,2%), Brasil (23,5%) y Panamá (16,8%). En importancia le siguen Chile, Argentina y Colombia. Los principales mercados proveedores de bienes adquiridos por dicha zona fueron Brasil (36,8%), Chile (20,7%) y México (10,8%). En menor medida le siguen Argentina, Venezuela y Perú. Datos mas actuales determinados por la CEPAL. (Bartesaghi, 2014)

Otra de las vertientes que se pueden encontrar conforme a las relaciones entre América Latina y Asia y el Pacífico es el acuerdo por sus siglas CPTPP, este acuerdo es de los últimos creados por las ultimas generaciones. Además de mejorar el acceso al mercado para varios productos, plantar y lanzar una cadena de valor global que se denomina por sus siglas “CGV”, cade destacar que entre sus miembros se establecen los más altos estándares en material laboral, ambiental y de propiedad intelectual. En el contexto de un mega acuerdo regional el CPTPP refleja el compromiso de un país con un mercado común en la región de Asia-Pacifico, que incluye a casi 500 millones de personas de múltiples economías que representan el 13% del PIB mundial (González Levaggi, y otros, 2022)

En términos generales son varios los acuerdos y/o alianzas que en materia de cooperación se pueden observar conforme a lo descrito por esta parte, siendo estas relaciones de cooperación económica parte fundamental y estructural de la consolidación del comercio internacional como continente latino, aun cuando son pocos los países de esta región que se encuentran en una línea de desarrollo que permita potenciar y fortalecer el Productor Interno Bruto del continente.

Escenarios actuales de las relaciones entre América Latina y Asia y el Pacifico

En concordancia con lo expuesto en el Libro “América Latina y su proyección en Asia Pacifico” de varios autores indican que: “En general, los países de América Latina son proveedores de materias primas y participan en las etapas iniciales de las cadenas, mientras que las economías de Asia-Pacífico se concentran en la manufactura o etapas intermedias de la cadena. Las

relaciones comerciales entre ambas regiones se han ido robusteciendo; incluso, en las próximas décadas se espera una intensificación de esta tendencia debido al incremento del poder adquisitivo de la población asiática” (González Levaggi, y otros, 2022, p 129) Respecto a los últimos escenarios y cambios que se tan suscitado de manera global en la actualidad frente a las relaciones entre América Latina y Asia y el Pacífico abordaremos en primera instancia el caso de China como consecuencia de la ultimas noticias relacionadas, de acuerdo con lo expuesto (Bekerman, Dulcich , & Gaite, 2022) citado en (Bekerman, Dulcich y Moncaut, 2013) “América Latina, actualmente, exporta casi exclusivamente productos primarios, alimentos, bebidas y metales comunes, sus importaciones se componen principalmente de manufacturas industriales. La única excepción es México que, al no presentar una canasta exportadora primarizada —entre sus principales productos exportados a China están los circuitos electrónicos y los vehículos”.

Se observa, conforme a la literatura generada sobre este tema, que China ejerce una gran presión entre las distintas economías latinas siendo este país, el salvador y el villano bajo aspectos de territorio, comercio internacional y desarrollo estructural. Un ejemplo de esto puede ser los índices económicos que se han venido presentando a través de las relaciones bilaterales entre Argentina y China, teniendo en cuenta que en la actualidad. Argentina pasa por una de sus mayores crisis económicas.

El progresivo volumen de comercio bilateral en Argentina y China se convirtió en una mayor participación relativa de China en Argentina. En el 2021, China representó el 8% del total de las ventas externas de Argentina al mundo y el 21,4% de sus importaciones. Sin embargo, los indicadores a nivel global y la reciente generalizada recesión económica apuntan que en los próximos años los desembolsos serán menores y las condiciones y los términos de los préstamos por parte de los bancos serán más estrictos debido a las dificultades de repago. (ElEconomista, 2023)

En cuanto a otros escenarios se encuentra el proyecto sobre cadenas de valor para el desarrollo de una integración más profunda entre América Latina y Asia Pacífico. El estudio indica los escasos encadenamientos regionales que pueden encontrarse dentro del continente latino.

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS CORTOS 75 Enero · Junio 2021
ESTUDIANTES 124

Dicho estudio ratifica la insuficiente relación intraindustrial entre los países de América Latina y los de Asia Pacifico. Bajo este contexto la CEPAL indica que “Las cadenas de valor más destacadas entre ambas regiones son aquellas correspondientes a recursos naturales: productos agrícolas y mineros exportados principalmente por América del Sur (mineral de hierro, soja, cobre, entre otros). Se trata en general de productos con escaso valor agregado y cuyas exportaciones se concentran en pocos países (Argentina, Brasil, Chile, México y Perú)”. (CEPAL.ORG, 2020)

Un escenario adicional que se puede abordar entre las relaciones internacionales que presentan estas regiones son derivados del comercio electrónico. El E-commerce, para agosto de 2022, había 893 mercados en línea B2C o C2C en la región de Latinoamérica y el Caribe, lo que representa 2.876 sitios web. En contra prestación de las enormes perspectivas de la región, el mercado en línea sigue siendo lamentablemente pequeño. Se puede comparar su penetración minorista en línea del 3%, que representa solo alrededor de $ 6 mil millones en ventas, con una penetración del 14% tanto en China como en EE. UU., donde las ventas en línea suman $293 mil millones y $270 mil millones, respectivamente, datos del año 2016. (Hoppe, Lamy, & Cannarsi, 2016)

Finalmente, desde el cono sur se pueden encontrar diversos escenarios para el comercio internacional y su cadena de valor como es la agricultura, el ganado, la minería y la manufactura. Por ejemplo, el sector de la minería es un motor crucial para el desarrollo de las economías de los países latinos y es que para nadie es un secreto que el continente latino a forjado su producción en extraer recursos minerales renovables y no renovables.

Como lo menciona (González Levaggi, y otros, 2022) citado en (UN Comtrade, 2019) “La región cuenta con 53% del litio mundial, 47% del cobre y 45% de la plata, entre muchos otros minerales. Por lo cual para el Cono Sur se destaca la participación de Brasil, Chile y Perú en la exportación de recursos minerales a este costado del mundo. En el caso de Chile se destaca en las cadenas extractivas, especialmente en el cobre, posicionado como el principal exportador cuprífero del planeta. La mayor parte de los minerales y concentrados producidos en Perú es exportada. Según datos de 2018, la mayoría de las exportaciones se destina a Asia (82%): las fundidoras chinas absorben la mayor parte (64%), seguidas por las de Japón (9%) y Corea del Sur (6%)”

Bajo estos escenarios se mueven las relaciones entre

América Latina y el continente asiático y del pacifico, se observan escenarios alentadores a pesar de las vicisitudes económicas que trascienden en el tiempo con relación a los efectos positivos y negativos de la una globalización generalizada.

CONCLUSIÓN

Conforme a lo expuesto en el presente ensayo, se puede concluir, que el termino de globalización económica, es un concepto inherente a los países que integran el mundo, indudablemente para que se pueda apropiar de dicho termino la integración, la cooperación y las buenas relaciones entre países es fundamental para alcanzar objetivos como economías desarrolladas que presten un bienestar integro s sus pobladores, de igual forma, la interconexión entre regiones con característica de proporcionales altamente diferenciales generan un cambio positivo ante la cooperación e integración de economías, lo que reactiva el comercio internacional desde todas sus variantes.

América Latina es un continente que cuenta con grandes proyecciones a nivel económico, aun cuando es lenta para salir de las crisis económicas que la abordan, sin embargo, tiene una ventaja significativa con otras regiones puesto que posee las materias primas, es necesario que el continente latino aproveche esta ventaja ya que el contiene asiático requiere de estos insumos para dar continuidad de su fortalecimiento económico. Finalmente, se evidencia una necesidad de cooperación entre estas dos regiones lo que representa en un aumento del Producto Interno Bruto para ambos lugares.

REFERENCIAS

• Asian Development Bank. (April de 2022). Asian Development Bank: https://www.adb.org/whatwe-do/economic-forecasts/april-2022/main

• Banco Mundial. (07 de 10 de 2022). https://www. bancomundial.org/es/region/lac/overview#1

• Bartesaghi, I. (2014). América Latina y Asia Pacífico Realidades que definen la agenda. Observatorio de America Latina - Asia Pacifico. https://repositorio.aladi. org/bitstream/handle/20.500.12909/28480/ Caja_068_003.pdf?sequence=1&isAllowed=y

76
QUINTO CONCURSO DE ENSAYO 125

• Bekerman, M., Dulcich , F., & Gaite, P. (2022). Las relaciones económicas de la Argentina con China y su impacto sobre una estrategia productiva de largo plazo. Revoista CEPAL, 29. https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/48672/ RVE138_es.pdf?sequence=5&isAllowed=y

• CEPAL.ORG. (29 de 05 de 2020). CEPAL. ORG. https://www.cepal.org/es/ eventos/estudio-la-integracion-productivaamerica-latina-asia-pacifico-sus-desafios

• ElEconomista. (2023). Relación comercial entre Argentina y China: qué se espera para 2023. El Economista. https://eleconomista.com.ar/ economia/relacion-comercial-argentina-chinaespera-2023-n59191#:~:text=Qu%C3%A9%20 esperar%20para%202023&text=Los%20 indicadores%20sugieren%20que%20 en,a%20las%20dificultades%20de%20repago.

• Estevadeordal, A. (22 de March de 2018). Latin America in the new Asia-Pacific trade order. BROOKINGS. https://www.brookings.edu/research/latinamerica-in-the-new-asia-pacific-trade-order/

• Fanjul, E. (2021). Qué es la globalización. IBERGLOBAL, 1 - 18. https://iberglobal.com/ files/2021/que_es_la_globalizacion_B.pdf

• González Levaggi, A., Bamber, P., Fernandez-Stark, K., Toro, J., Pedrosa, F., Jenne, N., . . . Parra, J. L. (2022). América Latina y su proyección en AsiaPacífico. Santiago de Chile: Orjikh editores limitada. http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/ publicaciones/publicaciones-ceiuc/America_ Latina_y_su_proyeccion_en_Asia_Pacifico-2.pdf

• Hoppe, F., Lamy, S., & Cannarsi, A. (2016). Can Southeast Asia Live Up to Its E-commerce Potential? Bain & Company, https:// scholar.google.es/scholar?start=10&q=ecommerce+en+asia&hl=es&as_sdt=0,5

• Tavares, M., & Gomes, G. (1998). La CEPAL y la integración económica de América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/12138/0NE213228_es.pdf

• Urrego-Sandoval, C., & Pacheco Pardo, R. (2023). Asia and Latin America Relations in the Twenty-

First Century: A Review. OpenEditionJournals, 3-21. https://journals.openedition.org/ colombiaint/3191

PRIMER CONCURSO DE ENSAYOS
77 Enero · Junio 2021
CORTOS
ESTUDIANTES 126
146

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.