13 minute read

afrontando la actual contingencia perspectiva de américa latina La importancia de los glaciares a nivel mundial y los principales agentes que

¿LA AUTONOMÍA DE LAS SOCIEDADES AFRONTANDO LA ACTUAL CONTINGENCIA PERSPECTIVA DE AMÉRICA LATINA?

Por: Carlos Andrés Granados Villasmil Universidad Autónoma de Colombia

Advertisement

RESUMEN

El siguiente documento tiene como finalidad evidenciar el problema que presenta la región de América Latina y el caribe en cuanto a autonomía y toma de decisiones así como también el avance y desarrollo económico de los diferentes países que conforman la región en general. La historia nos ha demostrado que en América Latina han implantado diferentes modelos económicos propios de grandes potencias, dichos modelos no son los más óptimos para comparar a América latina con el resto del mundo, puesto que el análisis estadístico que se hace, estaría mal ejecutado, esto porque los anteriores modelos y el actual modelo neoliberal han sido implantados bajo un seno antes inglés y hoy en día norteamericano. Hablamos de un tema de atraso y subdesarrollo por parte de la región latinoamericana que se ve reflejado en una mala distribución del ingreso, aumentando cada vez más las brechas entre personas y sociedades. Dicho lo anterior es importante replantear el problema de atraso y desarrollo de los diferentes gobiernos latinoamericanos con el fin de hacer un enfoque crítico de la realidad actual, con el fin de generar nuevas teorías óptimas para el pueblo latinoamericano, dichas teorías deben estar enfocadas en la reducción del desempleo, la informalidad, fortalecimiento de la producción interna mediante un sistema de subsidios a las medianas empresas, al igual que el apoyo a la población en estado de pobreza.

Palabras clave

Modelo económico, desarrollo, atraso, brechas. ABSTRACT

The following document aims to highlight the problem presented by the Latin American and Caribbean region in terms of autonomy and decision-making as well as to analyze the progress and economic development of the different countries that make up the Latin American and Caribbean region in general. History has shown us that in Latin America they have implemented different economic models of great powers, these models are not the most optimal to compare Latin America with the rest of the world, since the statistical analysis that is done, would be poorly executed, this because the previous models and the current neoliberal model have been implanted under a formerly English and today North American bosom. We are talking about an issue of backwardness and underdevelopment on the part of the Latin American region that is reflected in a poor distribution of income, increasing the gaps between people and societies. That said, it is important to rethink the problem of backwardness and development of the different Latin American governments in order to make a critical approach to the current reality, in order to generate new optimal theories for the Latin American people, these theories could be focused on reducing unemployment and informality, strengthening domestic production through a system of subsidies.

Keywords:

Economic model, development, backwardness, gaps.

Introducción

Uno de los más grandes desafíos que tienen las sociedades actuales es la lucha constante contra el desempleo, tener altas tasas de ocupación repercute directamente en una mejora en el nivel de atraso de las sociedades Latinoamericanas. De igual manera, una mala distribución del ingreso genera resultados pocos satisfactorios para los gobiernos tales como aumentar la brecha salarial al igual que la pobreza entre otros. Según estadísticas del Banco Mundial, las cifras de desempleo a nivel global venían presentando poca variación durante el periodo de 2018-2019, pero se vieron claramente afectadas por el desenvolvimiento de la pandemia, y para el periodo 2022 se estima que las cifras de desempleo aumenten hasta llegar al 6% cifras muy parecidas a los periodos de crisis mundial del 2008 y 2009. En el caso de América Latina y el Caribe sociedades caracterizadas por un alto nivel de atraso y subdesarrollo, las cifras que arroja el Banco mundial no son tan alentadoras, desde el año 2014 las cifras de desempleo venían aumentando exponencialmente en los países de América Latina y el Caribe, pasando de tener cifras de 6,18% al 8% en el periodo de 2017. La tasa de desempleo para el año 2019 era de 7,9% pero con el devenir de la pandemia aumenta exponencialmente hasta 10,28% para 2020 y se espera que para los próximos dos periodos siga aumentando. Es evidente que este aumento en el desempleo es producto de una mala forma de contratación por parte de las diferentes sociedades y empresas para con su fuerza laboral, de igual manera la historia nos demuestra que los salarios en América Latina y el Caribe son muy bajos y esto se ve reflejado en altas tasas de informalidad. Ante estas perspectivas pesimistas es necesario analizar el papel que debe jugar cada economía y en especial la región de América Latina y el Caribe para determinar el comportamiento de cada individuo, de cada sociedad en base en las necesidades actuales y que el actual modelo neoliberal no parece el más eficiente ya que no hay una óptima distribución del ingreso en América Latina y el Caribe. Así mismo, desde que existen estadísticas precisas en el estudio de la desigualdad y Analizando el papel que juega la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe el coeficiente Gini es un indicador muy acertado para medir que tan desiguales al igual y como es distribuido el ingreso en una sociedad. En el caso preciso de América Latina y el Caribe el uso de este indicador ha permitido apreciar que la mayoría de países de la región aparecen entre los más desiguales del mundo y al estar en este punto el desarrollo de la pandemia género que estas brechas de desigualdad se evidenciaran de una forma más clara, por ejemplo que pocas son las ciudades con una correcta capacidad y atención hospitalaria. Adicionalmente, los datos sobre el crecimiento económico que nos arroja el FMI evidencian que estamos ante un claro escenario de recesión mundial, Según el FMI se proyecta que la economía mundial crezca 5,5% en 2021 y 4,2% en 2022. Datos alentadores ya que en el periodo 2020 se produce un fuerte colapso, que ha tenido graves repercusiones para las mujeres, los jóvenes, los pobres y los empleados del sector informal (FMI, 2020), influyendo en las perspectivas tanto individuales como colectivas y generando cierto nivel de incertidumbre tanto a nivel macro y micro, dicho esto, es necesario realizar un enfoque crítico de la realidad latinoamericana para proyectar una teoría acertada ya que no es posible un alto nivel desarrollo bajo el yugo norteamericano, con un sistema donde la clase media es la más afectada ya que, el estado neoliberal solo ha servido para conservar la hegemonía de la clase dominante pero no para lograr un enfoque hacia una economía sólida capitalista que es lo que necesitan las economías de América latina y el caribe.

En la actual crisis, si analizamos con detenimiento la fallas que se han presentado, encontramos que el mer-

cado en general ha sido uno de los más afectados, ya que, se evidencia un estancamiento de la productividad donde los sectores más afectados se mencionan a continuación: Servicios de turismo, hotelería y restaurantes, industria cultural tradicional, comercio, reparación de bienes, transporte, moda y autopartes. Según el informe de la CEPAL denominado Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, En América Latina y el Caribe la pandemia provocó el cierre de hasta 2,7 millones de empresas formales, Las firmas más afectadas serían las microempresas (más de 2,6 millones de cierres) y las pequeñas empresas (casi 100.000 cierres) debido a su elevada participación en los sectores que recibirán los efectos más fuertes de la crisis. (Stumpo, 2020). Esto repercute directamente en la tasa de ocupación, por lo tanto se estima que para el periodo de 2022 la cifra de ocupados a nivel mundial y en mayor proporción para los países de América latina se vea reducida, como consecuencia disminuirá el consumo, ingreso e inversión aumentaran las brechas entre las diferentes clases sociales al igual que la pobreza esto hace más evidente el atraso de la región.

Si nos detenemos a analizar el nivel de pobreza de América latina y el caribe, encontramos que la región ha sido una de las más afectadas por la pandemia ya que esta misma ha mostrado las debilidades más profundas de cada sociedad, debido al hacinamiento se detectó un aumento en la pobreza y pobreza extrema, al igual se evidencia que las zonas rurales son las más afectadas por la pandemia. Para este tipo de análisis es necesario darle un enfoque multidimensional a la medición de la pobreza, ya que, este índice (IPM) refleja el grado de privación de las perdonas en un conjunto de dimensiones de bienestar, esto nos permitirá apreciar la necesidades de los diferentes países de la región en términos de acceso a bienes y servicios que les permita tener una vida digna. Al realizar el estudio de la pobreza mediante una óptica multidimensional nos encontramos que las personas con altos niveles de pobreza constituyen un riesgo de mayor nivel en cuanto al avance de la enfermedad, ya que tienen mayores problemas para cumplir con una cuarentena obligatoria, en cuanto a los grupos de población juvenil se logra apreciar que en su gran mayoría se encuentran bajo situación de pobreza, es necesario que el gobierno subsidie a las poblaciones y familias más frágiles y que realmente se logre el alcance que se necesite. Según el informe anual de la CEPAL Panorama Social de América Latina 2020, manifiesta que la pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, y de calidad. Por esto, advierte, “es urgente invertir en este sector para enfrentar la crisis, garantizar el derecho a cuidar y a recibir cuidados, así como reactivar la economía desde una perspectiva de igualdad y desarrollo sostenible” (Bárcena, 2021).Por ello la región de América Latina y el Caribe se debe enfocar en adecuar su sistema de salud para situaciones como las presentes, invirtiendo en sector de la salud y apoyando el ingreso a este para desempeñarse profesionalmente.

El comportamiento económico actual abre paso para que unas nuevas economías empiecen a sobresalir y se posicionen como nuevos referentes en el ámbito mundial, en este caso solo se va a trasladar la hegemonía a economías como las orientales específicamente China, Japón y Singapur quienes han mostrado un enorme crecimiento y referente a la crisis han sido de las economías menos golpeadas, en cuanto a su crecimiento económico la pandemia generara un estancamiento pero no tan severo como en el resto del mundo. Dicho esto, es importante mencionar que América Latina y el Caribe siempre ha estado dominada por la hegemonía un día inglesa y actualmente Norteamericana, pero en algún momento es preciso afirmar que llegará a estar sometida por ideologías y corrientes del continente asiático. Se ha abierto un nuevo escenario en el que los países latinoamericanos ya no pueden articular sus estrategias y capacidad negociadora mirando únicamente a Estados Unidos, sino que deben ser capaces de establecer coaliciones sobre temas concretos, como salud, recursos naturales, medioambiente o financiamiento externo, con diferentes socios estratégicos. Esto contribuye a generar un orden mucho más multipolar que China y Rusia no piensan desaprovechar para ejercer su poder. (Barragan, 2020).

Como se mencionó anteriormente, con el análisis crítico de la realidad latinoamericana es necesario que las sociedades formulen teorías acertadas en pos del desarrollo interno y que realicen una operación estratégica en procura de lograr un avance en la autonomía del estado, pues es necesario enfrentar obstáculos y que se disponga del poder necesario para generar un proceso de cambio. Como se menciona en el libro del profesor Antonio García el atraso de América latina, las elites tradicionales de América y los líderes de Estados Unidos están en contra de la iniciativa y las posibilidades de un estado autónomo y fuerte para la región de América Latina y el Caribe, pues su objetivo no es el desarrollo latinoamericano sino la hegemonía de esas clases. Estas reflexiones nos hacen apreciar que el problema del desarrollo es muy profundo:

• Falta de hegemonía y poder nacional (mala distribución del ingreso). Concentración de la riqueza más no del ingreso. • Desempleo, quiebra de millones de compañías, formas de contratación, salario mínimo, informalidad.

El desarrollo ha sido sin duda alguna una de las estrategias globales más audaces en la dominación y transformación de una sociedad pues permite remover ciertas estructuras internas y aumentar o no la dependencia de un país, en el caso de América latina es más evidente ese nivel de dependencia, y como se ha mencionado es necesario que las sociedades latinoamericanas aumenten sus intereses en la búsqueda de un estado autónomo con énfasis en la superación de ese nivel de atraso característico de Latinoamérica. Los cambios en el tablero pueden ser una oportunidad para la región. Pero solo si es capaz de aprovechar la competencia entre las grandes potencias para fortalecer su capacidad negociadora, equilibrar la balanza y ganar mayor autonomía. Si únicamente se limita a sustituir de manera progresiva su dependencia hacia Estados Unidos por una nueva con el eje ChinaRusia, poco habrá cambiado en términos estructurales. (Barragan, 2020)

Como conclusiones, dado que uno de los factores a tener en cuenta en pos de la superación del atraso de la región, es el crecimiento de la producción nacional, es necesario el apoyo por parte de los diferentes gobiernos para lograr la meta de una sólida producción interna, de igual manera es necesaria una reevaluación del gasto focalizado en las necesidades de cada país ,adicionalmente, en lo referente al mercado laboral, es necesario mejorar las formas de contratación por parte de las diferentes empresas al igual que realizar un estudio y posible reevaluación del salario mínimo propio de cada país ya que estos dos puntos son esenciales para disminuir la informalidad que solo genera empleos de baja calidad y detiene el avance de las diferentes sociedades. En concordancia con lo anterior. El crecimiento de la producción y el empleo son pieza clave para la correcta reactivación de una economía de la mano con nuevas tecnologías, con esto se podrá evidenciar una mejora en la distribución del ingreso por parte de la región de América Latina y el Caribe, disminuirá la desigualdad y aumentara el ingreso. Así mismo, con una producción nacional fuerte se tendrá la capacidad de satisfacer la demanda interna por parte del pueblo y el excedente de esa producción podrá ser destinado al comercio internacional. En cuanto a la pobreza como se mencionaba anteriormente, se debe trabajar de la mano con los diferentes gobiernos y las diferentes organizaciones internacionales con el fin de mejorar el nivel de vida de las personas con ciertos rezagos, ya sea subsidiándolos o poniendo en marcha programas en conjunto con las entidades de salud pública. Adicionalmente es obligación de los próximos gobiernos de América latina y el Caribe fortalecer el sector de la salud. Por último nos encontramos en plena transformación política y mundial con el surgimiento la gran potencia China, el mundo antes liderado por estados unidos está pasando a ser presa de estas dos grandes potencias y estas tensiones provocaran una inestabilidad política y económica prolongada, solo ellos saben si esta pandemia fue producto de estos enfrentamientos por la supremacía del mundo, que en pocas china demostró quien tiene el control y poderío en estos momentos.

Referencias

Banco mundial. (2021). bancomundial.org. Obtenido de Estadisticas Banco mundial: https://datos.bancomundial.org/ indicator

Bárcena, A. (4 de marzo de 2021). Informe anual Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo.

CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/ pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimasdecadas-impacta

Barragan, M. (19 de Noviembre de 2020). Latinoamérica y su eterna dependencia exterior. Obtenido de Latinoamerica21: https://latinoamerica21.com/es/latinoamerica-y-su-eternadependencia-exterior/

García Nossa, A. (13 de Junio de 2017). La estructura del atraso en América latina. Bogotá, D.C.: Convenio Andrés Bello. Obtenido de El papel del cerebro en las decisiones financieras, una visión del campo de la neuroeconomía: https://metode.es/revistas-metode/ document-revistes/paper-cervell-decisions-financeres.html

Stumpo, G. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. CEPAL.

This article is from: