
17 minute read
pielyelmedioambiente Elcafédeespecialidadcomoopción paramejorarlacalidaddevidade
MAQUILLAJE ORGÁNICO UNA ALTERNATIVA QUE CONTRIBUYE CON EL CUIDADO DE LA PIEL Y EL MEDIO AMBIENTE
RESUMEN Por: Sanabria Albarracín Kelly Alexandra Torres Usaquén Tania Lisbeth Universidad Autónoma de Colombia
Advertisement
ABSTRACT
El presente trabajo tiene como fin analizar y exponer el tema desde los inicios del maquillaje como se ha convertido en una tendencia y necesidad en el mercado con el objetivo de encontrar principales causas que han creado la necesidad del uso de maquillaje convencional e imponerlo como un prototipo de belleza estandarizada que es una de las industrias más grandes del mundo en la actualidad, pero a su vez mostrar una nueva alternativa de maquillaje que brinde beneficios más allá de maquillar, ya que en La moda de la belleza se encuentran inmersos en una auténtica revolución y cada vez son más las personas que se apuntan a un estilo de vida ecológico, sostenible y saludable, muy acorde a nuestra generación también muy necesario de implementar y ,además ver una oportunidad de negocio rentable que sea amigable con el medio ambiente y con el cuidado de los animales, ya que es debido a la falta de conocimiento y concientización de la población aun no es algo que tenga gran presencia en la industria cosmética.
Palabras clave:
maquillaje, medio ambiente, necesidad, beneficio, ecológico, saludable.
maquillaje, medio ambiente, necesidad, beneficio, ecológico, saludable.
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. The present work aims to analyze and expose the issue since the beginning of makeup as it has become a trend and need in the market with the aim of finding the main causes that have created the need for the use of conventional makeup and impose it as a prototype of standardized beauty that is one of the largest industries in the world today, but at the same time show a new makeup alternative that provides benefits beyond makeup, since in Beauty Fashion they are immersed in an authentic revolution and more and more people are joining an ecological, sustainable and healthy lifestyle, very much in line with our generation, also very necessary to implement and, in addition, see a profitable business opportunity that is friendly with the environment and with the care of animals, since it is due to the lack of knowledge and awareness of the population, it is not yet something that has a great presence in the cosmetic industry.
Keywords:
makeup, environment, need, benefit, ecological, healthy.
Introducción
El maquillaje llegó para quedarse, pues con el pasar de los años ha venido cambiando la vida de tanto hombres como la de las mujeres principalmente, ha adoptado tantos significados y usos según las necesidades de cada época de la historia, pasó de usarse para cubrirse del sol, diferenciar el estatus social, supervivencia, a lo que actualmente representa, muchas personas se maquillan para destacar ciertos rasgos del rostro como para ocultar otros no muy agradables, al valerse de esto las personas sienten que el maquillarse brinda seguridad y otorga aceptación, en este aspecto socialmente su significado estético no cambia pues se sigue utilizando para demostrar algo a los demás, algo como lo es la belleza.
Por lo anterior el maquillaje se ha convertido en una necesidad, hay quienes no pueden salir de casa sin un retoque, por esta razón la industria de cosméticos se ha venido fortaleciendo y hoy en día es una de las industrias más grandes en la economía del mundo. Por lo tanto se pretende conocer su origen y los ingredientes que lo componen para poder determinar el por qué es necesario optar por una alternativa más natural. Para analizar esta temática es necesario tener en cuenta los diferentes componentes que se han usado para la fabricación del maquillaje y cómo estos han afectado la salud de los consumidores, además de identificar el impacto negativo de dichos componentes en el medio ambiente.
I. Historia
En los datos recopilados de los hechos históricos se encuentra que el maquillaje tiene su primera aparición en la prehistoria, usado como un protector solar, para dar un estatus social y como camuflaje. Estos cosméticos eran hechos a base de arcilla, o pigmentos de colores extraídos de la tierra, pero con fines diferentes a los estéticos.
Con el surgimiento de las civilizaciones los ingredientes del maquillaje y su uso fue evolucionando, los egipcios como muestra de lo anterior, hacían uso del maquillaje al igual que en la prehistoria para protegerse del sol, en este caso, específicamente los ojos eran pintados de negro con ungüento hecho de kohl o verde que era hecho de malaquita para que los rayos del sol no incomodasen a los trabajadores que hacían sus labores en plena luz del día, aunque no solo era uso de trabajadores,
este lo utilizaban tanto hombres como mujeres en su diario vivir. Como es sabido la civilización egipcia estaba ubicada en África, el cual se destaca por tener un clima desértico, también, pensaban que el uso de ciertas sustancias les ayudaba a evitar enfermedades. Además de ello fue tomando importancia en la clase alta de manera estética para destacar socialmente, por lo tanto, era utilizado para estilizar el rostro e iba adoptando nuevas formas a medida que surgían modas.
La civilización egipcia usaba productos como exfoliantes a base de polvo de alabastro, sal y miel, estos exfoliantes se conocen como papiro y también se usaba como crema contra arrugas si se combinaba con incienso, cera, aceite de moringa y ciprés. Estos mismos componentes se han encontrado en las tumbas de los faraones lo cual permitió conocer los productos con los cuales se maquillan.
En la antigua Grecia el maquillaje pierde su poder religioso y mágico, que se vio en otras culturas, gracias a Hipócrates, ya que él hizo avances científicos en la dermatología los cuales se encuentran en la universidad de Alejandría. En esta cultura el maquillaje se seguía usando en los ojos y como el componente principal el Khol; y otro de los productos creados por los griegos fue el rímel que es a base de huevos de hormiga y moscas machacadas. Para los griegos era muy importante tener la piel de la cara blanca, así que usaban en su dieta una gran cantidad de cominos y sobre su piel ponían una combinación de cerusa y albayalde, componentes que se usaron hasta el siglo XVIII. También usaban para los labios y pómulos colorantes rojos vivos.
En el imperio romano, el uso de los cosméticos, perfumes y la extracción de aceites esenciales para el cuidado de la piel era de las cosas más importantes del momento y se aplicaban
maquillaje en la cara de color blanco a base de plomo miel y grasa, con el fin de conseguir un tono más sonrosado, añadiendo un tinte que se obtiene con ocre, espuma de salitre y posos de vino, y para la fabricación de perfumes se usaban extractos de limón, rosas y jazmín, para estos procesos tenían esclavos especializados para estos procesos (Carmen,C, 2014). II. Efectos del maquillaje tradicional en la piel
Los inconvenientes de usar maquillaje convencional se derivan de los compuestos químicos con los cuales son fabricados, aunque sean en pocas cantidades como se excusan algunas compañías para poder venderlos libremente, estos causan daños en la piel a largo plazo, ya que este es de uso diario y muchas veces estos químicos se acumulan y no salen del organismo, sino que permanecen en él por mucho tiempo.
Por lo anterior es necesario conocer algunos compuestos que son peligrosos para la salud y son utilizados en la industria cosmética, comencemos por los derivados del petróleo, es decir aceites y grasas, que ocasionan que los poros se obstruyan, estas son utilizadas en los labiales en lugar de aceites vegetales, ya que resultan ser más económicos. Hidroquinona, es una sustancia utilizada para aclarar la piel que en altas cantidades resulta tóxica, esta reduce la melanina lo cual hace que aumente la exposición a los rayos del sol.
Los ftalatos se utilizan como aditivos en varios cosméticos, estas sustancias causan alteraciones hormonales, cáncer, además de afectar el sistema reproductor y la respiración. Formaldehidos, es un conservante a base de formol que causa cáncer, además le han relacionado con ser el causante de irritaciones y asma. Otro conservante muy utilizado son los parabenos, utilizados por sus propiedades fungicidas y bactericidas, estudios recientes lo han asociado a generar cáncer de mama.
Ahora bien, los antioxidantes sintéticos como el butilhidroxianisol (BHA) generan alergias, causan afectaciones en el sistema endocrino e inmunológico. Colorantes, se han identificado que llegan a generar dermatitis y alergias. El que proviene de la hulla es un compuesto que puede llegar a producir cáncer y por lo tanto ha sido prohibido en la producción de diferentes cosméticos. Aunque existen colorantes naturales no implica que no sean nocivos para la salud pues algunos lo pueden ser debido a que están compuestos por ciertos metales pesados, para identificar cuáles son naturales y cuales sintéticos hay que fijarse en la numeración. Los aromas que se le agregan a los cosméticos pueden contener bastantes ingredientes, de los cuales se puede ubicar el ftalato ya mencionado anteriormente el cual tiene efectos cancerígenos.
Los contaminantes, como el plomo, es un metal pesado que se encuentra presente en los cosméticos como una impureza son resultado del proceso de fabricación, este es el más criticado y denunciado por las personas debido a sus efectos contraproducentes en la salud pues se dice que genera envenenamiento tardío.
Por lo anterior existen varios ingredientes que pueden ser utilizados en la producción del maquillaje, algunos de mejor calidad pero costosos y otros que por el contrario a pesar de ser dañinos para la salud son empleados por sus bajos costos, el ejemplo más claro de ello son los productos de marcas desconocidas pero económicas que tienen una demanda considerable, aunque así mismo se pueden encontrar en el mercado productos falsificados, los cuales prometen tener la calidad del original siendo fabricados con los ingredientes de la peor calidad, vale la pena anotar que las personas son engañadas cuando no tienen el verdadero conocimiento de que es lo que están aplicando en el rostro (Montse E. 2017). III. Implicaciones en el medio ambiente
Para ver las implicaciones que tiene la producción de productos cosméticos en el medio ambiente, se analizaron las seis etapas que componen dicho proceso de fabricación.
Gráfica 1: Etapas de fabricación de cosméticos (Hernández. Zuluaga N, 2016). Etapa 1: Extracción de la materia primas
En la etapa de extracción de materia prima se tiene el alto consumo de agua, energía eléctrica, combustible, alta demanda de recursos naturales, generación de residuos y afectación de la flora y fauna. En esta primera etapa se contribuye al cambio climático y a la pérdida de la biodiversidad y fragmentación de diferentes hábitats.
Etapa 2: Transporte de materias primas
En la etapa de transporte de materias primas tenemos que los factores contaminantes son el consumo de combustible, generación de gases y generación de material particulado, esto contribuye al efecto invernadero y al cambio climático.
Etapa 3: Producción de cosméticos
Para esta tercera etapa se tiene un alto consumo de agua, energía, productos químicos, generación de emisiones de gases, generación de derrames, generación de vertimientos. Esta clase de consumo conlleva a una contaminación de agua y suelos, y contribuyen enormemente al cambio climático y a la pérdida de la biodiversidad.
Etapa 4: Transporte y distribución
Esta etapa tiene las mismas consecuencias que la etapa 2, y también contribuye enormemente al cambio climático, y al efecto invernadero. Etapa 5: Consumo
En la tapa de consumo se tiene la generación de residuos, y esto genera contaminación atmosférica, en agua y suelos. Etapa 6: Gestión final
En esta última etapa se tiene una generación de residuos sólidos, de gases y de lixiviados; lo que contribuye a la contaminación de suelos, agua y la atmósfera (Hernández. Zuluaga N, 2016).
IV. ¿Son testados en animales?
El testeo de animales se da desde el siglo XX ,esto a raíz de que una persona queda ciega por este, a partir de este suceso a nivel mundial alrededor de 500 animales mueren y sufren consecuencias en base a estas prácticas cosméticas ,si bien es cierto que esta práctica ayuda a las industrias a probar sus productos antes de salir al mercado para evitar problemas en las personas, los animales que se ven más afectados son los roedores, conejos entre otros que pasan por pruebas extremadamente dolorosas por días hasta llegar a su muerte. En los últimos diez años se han sumado muchos países que rigen normas para que esta práctica no se realice y van en contra de ésta ,en Latinoamérica varios países como Guatemala, México chile y Brasil se encuentran en trámites para evitar lo menos posible esta técnica, Colombia en el 2020 se convirtió en el primer país de Latinoamérica en prohibir las pruebas de animales en cosméticos prohibiendo las diferentes prácticas que se realizan de esta.
En base a esto muchas marcas de la industria se han visto fuertemente criticadas por realizar aún pruebas de estas en sus cosméticos, para lo cual actualmente existen otras alternativas que eviten el maltrato de estos animales que pasan por diferentes pruebas que son tan fuertes que resultan la mayoría de estos sacrificados.
Algunos de los métodos que se están implementando son : cultivos celulares, pruebas in vitro ,ensayos clínicos ,tecnología en imágenes ,autopsias, recopilación de información y otros más, los cuales se han ido implementando y evitando así ir dejando a un lado el testeo de animales que es un total maltrato animal, algunas de las marcas que optan por no realizar el testeo son marcas que se basan en productos naturales sin químicos en sus productos y que en sus etiquetas tienen marcado el cruelty free que le da confiabilidad a los clientes de que no se realizaron pruebas en animales. V. Alternativas de maquillaje para el cuidado de la piel (maquillaje orgánico)
El maquillaje orgánico o ecológico como se le conoce también ,es una alternativa que busca brindar otras opciones para las personas que buscan cuidar más su piel a profundidad brindando belleza y naturalidad a la vez ,brindando calidad es sus productos, ya que son hechos a base de productos naturales que no van a crear irritaciones o problemas en la salud sino por el contrario brinda beneficios a las personas que quieren verse bien y cuidar su piel y cuerpo estos cosméticos al no ser creados a base de petróleos o materiales tóxicos como mercurio, sulfato de amonio o dioxano entre otros, aportan una ayuda significativa a la flora y el medio ambiente.
Los principales ingredientes para la creación de estos cosméticos son materias primas de productos naturales: algunos de estos productos son la manteca de cacao, extractó de te blanco, uvas, semillas de granada, como también todo tipo de aceites vegetales, los aceites esenciales, ceras, mantecas, extractos de plantas, arcillas, sales entre otros más.
El maquillaje orgánico tiene una gran variedad de productos que se han ido desarrollando y lanzando al mercado en base al beneficio de sus componentes que van desde sombras de ojos, labiales, bases, cremas y tratamientos para el cuidado de la piel, entre otros productos más que además contienen protección solar para evitar el envejecimiento prematuro y humecta a profundidad la piel. Así como hay ingredientes para la creación de los productos este tipo de cosmética es fuertemente impulsado por el manejo de empaques ecológicos que sean beneficiosos para el medio ambiente en el cual se encuentran plantas inclinados a una tendencia vegana respetuosa con el medio ambiente, así como también otros ingredientes a base de coco y cáscaras de plátano como nuevas alternativas ya que esto podría reducir el alto grado de contaminación. VI. ¿Por qué la industria cosmética es una de las más posicionadas en el mercado ?
La industria cosmética ha sido utilizada durante muchas décadas convirtiéndose en una moda y necesidad para la población ,y especialmente para las mujeres ,las marcas más prestigiosas de maquillaje han creado diseños y productos para las diferentes necesidades de sus consumidores que pueden encontrar en el mercado una gran variedad de productos para todos los gustos este es uno de los puntos claves de el por qué es tan consumido ,otra tendencia importante es cómo está catalogada esta industria ya que la mayoría de las mujeres son consumidoras de este ya que las hace sentir seguras y resaltar su belleza y la sociedad lo ha fijado como algo necesario para las mujeres o un complemento de su rutina diaria, y además de eso marcas también han optado por implementar ingredientes que brindan beneficios para las personas lo cual ha impulsado a probar cada vez más estos productos ,en la industria cosmética en Colombia se ha posicionado como el quinto mercado para los productos de belleza más grande de Latinoamérica, las compras de las mujeres han hecho que esta industria crezca rápidamente Colombia se está implementando la infraestructura necesaria para la producción de este sector en base a su alto crecimiento “se estima a nivel nacional que las ventas del sector de belleza y cuidado personal en Colombia, presentan un crecimiento exponencial en los últimos cinco años (2020 -2024),alcanzó un crecimiento promedio anual de ventas de 1,5% por USD 3.297 millones en 2024” (procolombia,15 de mayo de 2020).
Históricamente el maquillaje ha venido evolucionando, paso de ser utilizado para camuflarse, proteger la piel del sol, evitar enfermedades, y por último el uso actual que es de tipo estético, el paso del tiempo permitió mejorar las prácticas en el momento de fabricarlo, como también los componentes, estos se fueron cambiando por unos menos nocivos para la piel, a diferencia de lo que eran los de la edad media que se caracterizaban por ser altamente peligrosos para la salud.
Lamentablemente el maquillaje convencional que usan millones de personas contiene ingredientes que resultan ser peligrosos para la salud, pues se ha demostrado que la mayoría de estos son carcinógenos, causan problemas hormonales, afectan la piel, entre otros; a pesar que estén presentes en mínimas cantidades, el maquillaje es empleado diariamente, por lo tanto, las afecciones que produce son a largo plazo.
En las seis etapas de la fabricación de los cosméticos, se tienen que los principales impactos negativos en medio ambiente se dan en el suelo, agua y la atmósfera, también se evidencia la pérdida de la biodiversidad y de las fuentes no renovables naturales.
A pesar de que el testeo de animales se ha usado por muchos años atrás para el beneficio y prevención de riesgos en los seres humanos, se han visto afectados muchos animales que han sido utilizados como pruebas de laboratorio sin ser lo suficientemente conscientes del sufrimiento que esto les causa ,gracias a la tecnología y la búsqueda de soluciones de este problema se han comenzado a implementar nuevos métodos que reemplazan y al pasar del tiempo serán las mejores alternativas para acabar con esta práctica y uno de los cosméticos aliados para esta solución se encuentra a través del maquillaje orgánico.
Los beneficios que nos brindan los productos naturales son innumerables la implementación de nuevas alternativas hace que tengamos una visión más amplia de todo el proceso que se puede implementar sin afectar tanto el medio ambiente y nuestra salud brindando así una mejor calidad en lo que consumimos diariamente principalmente para los consumidores de maquillaje que les gusta verse y sentirse bien.
la industria del maquillaje por ser una de las más utilizadas y demandadas por las personas y principalmente por las mujeres es un sector en el que hay un alto crecimiento y oportunidades de negocio ya que siempre buscan verse bien pero a la vez cuidarse es por eso que se buscan otras alternativas para ofrecer que brinde calidad y beneficios para su consumo. Referencias
Hernández, T & Zuluaga, N. 26 de junio de 2016. PERFIL TÉCNICO AMBIENTAL PARA COSMÉTICOS. Recuperado de https://repository.upb. edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2966/ TrabajoGrado_Natalia%20Zuluaga_Tatiana%20Hern%C3%A1ndez%20(1).pdf?sequence=1
Carmen Chabrera Rovira. (2014). Historia del maquillaje y moda civilizaciones antiguas – renacimiento - barroco. 2015, de UNIVERSITAT JAUME I Recuperado de: https://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/antiguo/ datos/2013/tercer-curso/HISTORIA-DEL-MAQUILLAJE-Y-MODA.pdf.
Montse Escutia, Marga Roldán, Astrid Zarcos, Nuria Errejón, Lucía Redondo, Beatriz Lavado, Núria Gavalda, Daniel Ortiz y Soraya García. (2017). Cosmética eco natural para profesionales. Eco estética belleza consciente, segunda edición, 68.
National geographic en español. 9 de agosto de 2018. Breve historia del maquillaje. Recuperado de https://www.ngenespanol.com/ el-mundo/como-surgio-el-maquillaje-historia-del-maquillaje/
Pardo, J. 5 de abril de 2021. HISTORIA DEL MAQUILLAJE. DE LOS ORÍGENES HASTA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL OFICIO. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/HISTORIA%20DEL%20MAQUILLAJE%20DE%20 SUS%20ORGENES%20A%20SU%20PROFESIONALIZACIN_compressed%20(1).pdf
Rodriguez, C. 9 de diciembre de 2018.UNA MIRADA AL MUNDO DEL MAQUILLAJE JUVENIL . Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/5145/tesis72.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BBCNEWSMUNDO.15 de marzo del 2015.5 sustancias polemicas que es mejor evita en los cosmeticos.Recuperado de https://www.bbc.com/ mundo/noticias/2015/03/150320_salud_ingredientes_cosmeticos_controvertidos_mes
Humane society international 19 de marzo del 2020 recuperado de :https://www.hsi. org/news-media/senado-republica-aprueba-iniciativa-prohibir-pruebas-cosmeticas-animales/?lang=es https://circulonatural.com/ hablemos-sobre-los-testeos-en-animales/ pcc group 09 de mayo de 2020 recuperado de https://www.products.pcc.eu/es/blog/materias-primas-para-la-produccion-de-cosmetica-natural/
