
8 minute read
vulnerables
Por: Esteban Beltrán Ciprián Lady Lorena Riaño Ríos
Advertisement
RESUMEN
El presente ensayo pretende mostrar de una manera un poco más cercana la realidad que viven miles de personas en nuestro país hoy en día, aun cuando los procesos tecnológicos y de innovación han avanzado tanto; desafortunadamente no se ha hecho lo suficiente para permitir que personas de escasos recursos cuenten con condiciones de vida un poco más favorables. En principio contextualizaremos el concepto de energía solar y de igual manera se abordará el impacto que pueden brindar los paneles de energía solar en municipios que al día de hoy no cuentan con una fuente de electricidad continua para desarrollar con normalidad sus quehaceres. Finalmente se concluirá el beneficio de la instalación de pa-neles solares en lugares habitados, pero de difícil acceso para garantizar una mejor calidad de vida.
Palabras clave
Energía solar, paneles, calidad de vida, fotovoltaico ABSTRACT
This essay aims to show in a slightly closer way the reality that thousands of people live in our country today, even when technological and innovation processes have advanced so much; Unfortunately not enough has been done to allow poor people to have slightly more favorable living conditions. In principle, we will contextualize the concept of solar energy and in the same way we will address the impact that solar energy panels can provide in municipalities that today do not have a continuous source of electricity to carry out their tasks normally. Finally, the benefit of the installation of solar panels in inhabited places but difficult to access will be concluded to guarantee a better quality of life.
Keywords:
Solar energy, panel, quality of life, photovoltaic
Introducción
¿Qué tan grande puede ser el impacto de un panel solar en la calidad de vida de una persona que no cuenta con acceso continuo o permanente a una fuente de electricidad? Para lograr analizar esta situación, es importante entender el concepto de energía solar y abordar un poco la evolución que ha tenido la energía solar en Colombia.
Para empezar, la energía solar es un tipo de energía proveniente del sol, es una fuente inagotable y se considera un recurso renovable que genera un impacto mínimo en el medio ambiente al no generar residuos (AQUAe).
La energía solar se puede transformar en térmica o fotovoltaica; la mas utilizada es la energía fotovoltaica y básicamente obtiene la electricidad a partir de la radiación del sol, esto se consigue gracias a la instalación de paneles solares fotovoltaicos, que cuentan con células de silicio que transforman la luz y calor del sol en electricidad. Igual que en el caso de la solar térmica, estos paneles o placas solares pueden instalarse tanto a nivel doméstico en edificios y casas, como en grandes instalaciones. (Factorenergia.com)
Imagen 1. Fuente: Renovables, 2021
La energía solar tiene muchos beneficios, entre ellos:
• Es un recurso no contaminante ya que no genera ninguna clase de residuo. • Contribuye con uno de los objetivos del desarrollo sostenible. • Su uso se puede diversificar tanto en hogares como en empresas. • Permite proveer de energía a lugares que son de difícil acceso para la instalación de electricidad convencional. • Permite disminuir de manera considerable la emisión de gases contaminantes. • Aunque la instalación de los paneles solares requiere un recurso económico algo elevado, a largo plazo resulta siendo una gran inversión y de bajo costo.
En Colombia, uno de los puntos a favor es la ubicación geográfica, nuestro país cuenta con una diversidad climática que permite absorber grandes cantidades de radiación solar para su transformación y uso, sobre todo en las zonas costeras del país. La implementación de energía solar en Colombia data de los años 50 y su evolución la podemos ver en la siguiente línea de tiempo:

Imagen 2. Fuente: La Guia Solar 2020
A pesar de esto, al día de hoy miles de personas en nuestro país no cuentan con un servicio de energía eléctrica ni energía solar y dada la evolución, los factores tecnológicos y de desarrollo en que nos encontramos, es importante atacar esta falencia para así brindar mejores condiciones de vida, sobre todo a personas vulnerables y de escasos recursos económicos. La energía solar como fuente capaz de brindar calidad de vida a personas vulnerables
Frente al gran ámbito que embarca la energía eléctrica en Colombia sabemos que es un país, que lastimosamente tiene muchas falencias para distribuir electricidad a nivel nacional, en donde marcado por los viajes que he realizado por muchos sitios de este bello país y
documentales que he visto. Logramos captar que una de las alternativas frente a la energía eléctrica es la energía solar, la cual ha adquirido un gran repunte en todo Colombia.
Cabe resaltar que la energía solar tiene un gran impacto positivo ya que las reducciones de CO2 generan una mejor calidad del aire, sin dejar a un lado la capacidad de producción d energía que tiene Colombia esto basados en la posición geográfica que se encuentra en cuanto a la exposición de la luz del sol en promedio de 12 horas al día.
La energía solar se maneja bajo parámetros de tecnología fotovoltaica conformada por una serie de componentes que permiten atrapar la luz del sol y esta a su vez sea transformada en energía eléctrica.

Imagen 3. (Sunspply, 2017)
Uno de los elementos importantes para producir energía solar es sin lugar a duda los paneles solares, los cuales no son fabricados en Colombia, lo que a su vez tengan que ser importados, teniendo en cuenta que mediante las leyes de fomento como la ley 1715 (2014) derribaron toda barrera arancelaria para importar este producto. En mención de lo anterior nos encaminamos en enmarcar la idea de llevar energía solar a los sitios más vulnerables de Colombia, esto con el fin de generar una mejor calidad de vida en dos parámetros, el primero la educación y el segundo un impacto positivo en el comercio. La educación
Uno de los problemas más vistos en nuestro país tiene que ver con la educación, en sitios bastante vulnerables donde el problema principal se conjetura en base a la falta de electricidad y tecnología de largo alcance en estos sitios.
Los departamentos que encabezan la lista con más poblados no interconectados a una red eléctrica, en pleno siglo XXI, son Nariño, con 600; Chocó, con 509; Cauca, con 189, y el Valle del Cauca, con 81

Imagen 4. Fuente El tiempo, 2021
Como se denota en la gráfica los dos departamentos que encabezan la falta de interconexión eléctrica son Nariño y Chocó, según datos del Tiempo poblaciones como Sipì (Chocó) se mantienen solo con 5 horas al día de energía eléctrica y es allí donde el claro ejemplo de la educación, se ve bastante afectada porque en el caso de una de una de sus escuelas solo funciona en horas de la mañana y las planta generadora de energía constantemente se daña, conllevando a no poder utilizar los computadores para sus clase de informática.
Por eso se tiene claro que la energía eléctrica en este municipio es poca, se puede diseñar un plan de acción que fomente un uso significativo de los paneles solares en si-tios tan lejanos de nuestro territorio. El comercio
Mediante un informe hecho por Natalia Guerrero de la BBC Mundo, el 13 de abril del 2018, el cual se dirigió a Santa Cruz del Islote, explicaba cómo es vivir en este sitio que su mayor particularidad hace relevancia a que es la primera y única isla artificial construida por sus primeros pobladores, la cual posee el tamaño de una cancha de futbol.
Conclusiones
• Debemos concientizar primero que todo a la implementación de programas basados en energías renovables para que así se denote la importancia de distribuir este tipo de energías. • La energía solar es un gran plus para fortalecer la economía en Colombia y optar por otras alternativas de generación de energía en sitios apartados del país. • La actualidad frente al cambio climático nos hace concientizar respecto a mejorar la calidad del aire. • Se deben buscar entes que ayuden a financiar proyectos de esta magnitud que relacionen un factor
positivo frente a la población vulnerable • Crear estrategias en conjunto que se enmarquen en el ámbito de la educación, el turismo y el comercio. Bibliografía
Qué es la energía solar? (2021). Fundación Aquae. https:// www.fundacionaquae.org/que-es-energia-solar/?gclid=Cj0KCQjwv5uKBhD6ARIsAGv9a-xXBgXXnOVTuvsnby4y7dkASYoErmBvKIXt_dNRHLXyzVKjocDzROkaAv91EALw_wcB
Vivas, J. (2019). Los lugares que aún viven sin energía. El tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-energia-electricaen-colombia-325892
Energía solar: todo lo que tienes que saber. (2021, 22 julio). Factor energía. https://www.factorenergia.com/es/ blog/autoconsumo/energia-solar/
Este sitio queda a una distancia promedio de una hora desde Tolú (Sucre) y a dos horas de Cartagena (Bolívar), cabe decir que su llegada solo puede ser en transporte marítimo, el hecho importante de Santa cruz del Islote se embarca en mostrar uno de sus hitos en cuanto a la distribución de su energía, la cual es transmitida por unos paneles solares donados hace algunos años por Japón.
Esta relevancia mostrada anteriormente nos lleva a pensar que un sitio tan alejado ha tomado como eje principal el uso de energías renovables que conlleven a su consumo, claro está que se debe generar una estrategia que conlleve a suplir de más paneles solares a Santa Cruz del Islote, con el fin de darle un crecimiento económico,
Santa Cruz del Islote parte de generar economía a partir del turismo ya que es su punto fuerte y se han centrado en plantear un plan de desarrollo sostenible frente a este campo y todo mejoraría si se implementaran los paneles solares, que enmarquen su actividad como tal y por otro lado contribuyan a trabajar de la mano con la población vulnerable.
Todo lo expuesto anteriormente nos quiere conllevar a realizar estrategias encaminadas a la utilización de energías renovables en muchas partes del territorio nacional y es por eso que la manera más efectiva es darle un uso dentro de la población más vulnerable. Sabemos que la compra de paneles solares no es que sea de bajo costo, pero se pueden buscar fuentes de financiación ya sea con entidades del gobierno o entes privados que contribuyan a generar un impacto socio ambiental positivo dentro de la población.