
17 minute read
Análisisalacrisisdeofertade contenedoresenpanamá Laenergíasolarcomofuentecapaz debrindarcalidaddevidaapersonas
ANÁLISIS A LA CRISIS DE OFERTA DE CONTENEDORES EN PANAMÁ
La silenciosa crisis de los contenedores que impulsa la inflación en prácticamente todas las economías que se están reactivando luego del coma inducido por cuenta de la pandemia. (Santiago La Rotta)
Advertisement
Por: Cesar Augusto Agudelo Rubiano Cesar Mauricio López Olaya Janicssa Poloche Botero Universidad Autónoma de Colombia
RESUMEN
El resultado fundamental que se busca con el análisis en este trabajo, es conocer el origen de esta problemática y darle sentido de orientación para mitigarlo ya que por medio del transporte marítimo se mueve el 80% del comercio entre los diferentes países. Se busca un resultado descriptivo en cual se van a utilizar algunas variables representativas, donde estas van a arrojar unas estimaciones que se van a utilizar como sugerencias para contemplar posibles soluciones. Se debe tener en cuenta que la pandemia fue el detonante de agudizó gran parte de las crisis que se viven hoy en día, entre estas la crisis de los contenedores, ya que por varios meses se paralizaron las exportaciones y las importaciones. Debemos sa
ber algo sumamente importante y es que China es uno de los fabricantes principales de contenedores y por medidas sanitarias este también tuvo que parar, y no solo produce estos, si no la mayor parte del comercio que se envía para el resto del mundo. Con el solo hecho de que ellos cerraran sus puertos y comercios, ya el mundo entero se paraliza junto a ellos.
Palabras clave
Comercio Mundial, pandemia, contenedores, crisis. ABSTRACT
The main result that is sought with the analysis in this work is to know the origin of this problem and give it a sense of direction to mitigate it since 80% of the trade between the different countries moves through maritime transport. A descriptive result is sought employing an econometric model in which some representative variables will be used, in which these will provide estimates that will be used as suggestions to contemplate possible solutions. It must be taken into account that the pandemic was the trigger that intensified a large part of the crises that we are experiencing nowadays, including; the crisis of the containers, since for several months exports and imports were paralyzed. We must know something extremely important and is that China is one of the main manufacturers of containers and due to sanitary measures this also had to stop, and it does not only produce these, but most of the trade that is sent to the rest of the world. With the mere fact that they closed their ports and shops, because the whole world is paralyzed next to them. Keywords:
World trade, pandemic, containers, crisis
Introducción
La historia de los contenedores comienza con una idea que materializó Malcom Mclean en el año 1956 en EE. UU. quien un día viendo a los trabajadores como se esforzaban para descargar su camión con materia prima para trasladarlo a un buque que era llevado a otro Estado por vía marítima, le surgió una idea de crear un recipiente de ciertas medidas que fuera fácil de pasar de un transporte a otro sin mayor esfuerzo. Y es desde ese momento donde nacen los famosos contenedores que día a día hacen que sea posible el comercio con regiones donde se creía era posible de llegar.
Para nuestros días el avance tecnológico, para este tipo de transporte es extremadamente maravilloso, donde se hace con estrategia y con precisión ya que el mínimo error puede representar miles de pérdidas económicas.
FUENTE www.invent.org/inductees/malcom-mclean
Algo bien importante en este nuevo proceso de transporte que ayudó bastante y que le dio un impulso importante al comercio y a la globalización. Con este nuevo método se impuso bastante mercado de intercambio y sobre todo porque se reducían los costes del transporte para los implicados. La transformación revolucionaria de la tecnología ha dado y ayudado al transporte naviero a dar un gran paso en cuanto a capacidad y velocidad. Se le puede atribuir que ha sido un gran invento, que facilita-ayuda al comercio internacional. No todo ha sido del todo bueno para este gran paso que se dio al comercio global, el desplazamiento laboral sin duda fue el primero en manifestarse, los estibadores (operario de carga) fueron los primeros en alzar sus voces que sin duda alguna ya tenían la pelea perdida, otra problemática que salía a flote eran la de los puertos en las ciudades donde arriban las embarcaciones, la seguridad y un fin de dificultades que se iban presentando con la implementación de las navieras. A este nuevo proceso también le pusieron el ojo los diferentes entes reguladores. Se puede evidenciar un crecimiento significativo económico mundial para el transporte marítimo en los últimos cuatros años, donde las economías desarrolladas tienen una gran participación. Para el 2009, cuando el mundo sufrió lta crisis financiera, es donde se ha visto este mercado afectado seguido por la actual crisis sanitaria.
“El transporte de contenedores ha ido aumentando cada año y se ha concentrado, especialmente, en los tráficos entre Asia y los Estados Unidos de América; entre Asia y Europa y entre los Estados Unidos y Europa, de acuerdo a los antecedentes que dispone el U.S. Institute for National Strategic Studies. Los contenedores refrigerados han tenido mucho éxito en el transporte de fruta, quitándole un porcentaje del mercado a los barcos frigoríficos1
CUADRO 1.1 Crecimiento Económico Mundial, variación anual en porcentajes 2004-2010
Fuente: UNCTAD. Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2010. Cuadro 1.1: Crecimiento del producto mundial, 1991-2010
En el cuadro se pueden relacionar los principales países y su variación en posicionamiento de la participación en el mercado marítimo. Hay algo importante que reconocer y es que el crecimiento de las exportaciones que hace China ha venido un buen desempeño frente a los otros países, cabe mencionar que este país es el número uno en cuestión de importar y exportar, por tal razón el cierre que se vio en sus puertos marítimos en la presente pandemia agudizó todo el mercado global poniendo a un nivel no antes vistos los costes de las mercancías.
No solo en Panamá también en Colombia se ha visto afectado por el problema de escasez de contenedores ya que los fletes de las navieras se han incrementado, y a generados retrasos de mercancía principalmente en el puerto de buenaventura. Se puede apreciar en el reporte de estadísticas que se puede sacar de LegisComex . Las principales importaciones de Colombia están en un 35.46 % de estados unidos siendo el principal socio comercial, un 32.74 % de china llegando a ser segundo socio comercial entre los dos cubre el mayor porcentaje de importaciones de este país, y el 68.58% de estas mercancías son transportadas por vía marítima donde radica el problema eso quiere decir que Colombia estaría en crisis de abastecimiento para los importadores del país a causa de la
escasez de contenedores.
Por otro lado si miramos las exportaciones colombianas se presentan principalmente a Estados Unidos, Panamá, India, China, Brasil, Ecuador, Perú, Canadá, Alemania y Chile, son países que se encuentran con problemas para sacar su mercancías vía marítima, ya que como vemos la mayor proporción de exportación y como se resaltó anteriormente en la importaciones se manejan vía marítima eso quiere decir que se debe desarrollar un mecanismo o dar una solución a este problema ya que puede generar un colapso en la logística internacional de comercio con el pasar del tiempo.
ANALDEX 6/07/2021 dice “que por mora algunos empresarios han llegado a pagar cerca de 19 millones más de lo que se debería, por cada día los importadores podrían llegar a perder hasta 1 millón por lo tanto los gremios están haciendo un llamado al gobierno para que establezcan conversación con las navieras y acabar con la problemática”.
Según lo que se entiende del problema se incrementó a raíz de la pandemia, y se piensa que las navieras están usando esta situación como una excusa para aprovecharse y mantener altos costos al flete marítimo, debido a que se regulan bajo el derecho privado y pueden establecer sus condiciones con respecto a los costos.
De lo anterior, una de las consecuencias podría ser la alta demanda que tiene China con respecto a sus productos, puesto que ello congestiona el mercado universal, también podría hablarse de una posible falta de fabricación de contenedores, de acuerdo a Álvaro Sánchez (Periodista) “Las navieras, por su parte, insisten en achacar los problemas a factores exógenos: Las medidas para contener la pandemia afectaron a las cadenas de suministros mundiales al reducir el número de barcos y contenedores disponibles. Y se vio mermada la productividad en los puertos de todo el mundo, en los almacenes y en los puertos secos” (Periódico El País 19 ENE 2021, pág. 1)
Otro apunte puede ser que también se deba esperar a que la emergencia sanitaria desaparezca o disminuya un poco más, también ya que con ello se podría empezar a regular progresivamente la gran demanda y la circulación de contenedores para que lleguen a sus destinos de una manera organizada y a tiempo, ya que bajaría la demanda que estaba acumulada desde principios de la pandemia, por ejemplo en estos momentos se habla de grandes pedidos para navidad, estamos a 4 meses y la verdad no se cree que todo lo requerido sea suficiente para abastecer la demanda. Se estima que para esta navidad el mundo aún debe esperar.
También se habla como lo dice Teddy Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de República Dominicana. “Si antes pagabas US$2.000 por mover un contenedor desde China a la costa oeste de Estados Unidos, ahora tienes que pagar US$20.000”. Todo lo anterior se da por los controles que se dan en diferentes países, especialmente China por la escasez de contenedores, y como le se ha venido mencionando por el represamiento que se da en los grandes puertos del mundo y que se refleja en los diferentes países.
Recomendación que podrían hacerse con toda esta crisis es planear las rutas de sus mercancías, validar qué puertos están más congestionados y comprender lo que se esté dando en los mercados, a lo que se dedican, si nos mantenemos completamente informados podemos tomar mejores decisiones con respecto al transporte. Pues hay que planificar este con mucha anticipación, sabemos que los envíos de última hora no se pueden evitar, pero no es buen año para dejar todo al azar, hay que validar la demanda y hablar con los clientes o proveedores para desarrollar transporte con vista al futuro.
Una posibilidad podría ser mirar la opción de cambiar de transporte como lo es el aéreo ya que a pesar que no transporta lo que se requiere por vía marítima, se podría utilizar para salir de los clientes que tengan una necesidad más inmediata, el uso de tecnologías para saber dónde y en qué estado está su mercancía para realizar soluciones de emergencia y reducir costos innecesarios o que se pueden prevenir.
Con lo anterior hay que aliarse con socios logísticos de gran experiencia o empresa que nos dé un servicio eficaz y confiable y que ayuden a adaptarse a los nuevos desafíos globales como lo es del que estamos hablando, inclusive en la parte interna del país, escoger una buena agencia de aduanas que le ayude a agilizar sus mercancías para disminuir contratiempos en el pago de impuestos y documentos para formalizar tanto las importaciones como las exportaciones. Sobre Panamá
De acuerdo con la información del PNUD , la economía de Panamá ha resaltado de entre las latinoamericanas por su estabilidad. La población está conformada por 4.170.607 habitantes, distribuidos en una superficie de 75.0517 km2. Ocupa el puesto 80 en cuanto al PIB (PPA), de USD $131.807 millones y un PIB per Cápita de USD $30.338. Cuenta con una privilegiada ubicación geográfica que le permite ofrecer una amplia gama de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros. Es de resaltar la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente, comparable solamente con las ofrecidas por China. En el contexto latinoamericano, se encuentra en el renglón 13 en términos de PIB nominal, por debajo de Costa Rica y por encima de Bolivia. Como se puede apreciar en la gráfica No. 2, en la tendencia de crecimiento del PIB desde 2003 se ha
incrementado de manera exponencial, propiciado principalmente por una alta inversión externa e interna, turismo y la logística. El PIB ha crecido de forma sostenida durante más de veinte años seguidos, de forma que la clasificación dada por las calificadoras de inversión le da «grado de inversión» a su manejo del riesgo (Standard & Poors, Moody’s y Fitch Ratings).

Gráfica 2: PIB (US$ a precios actuales) – Panamá. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Fuente: Banco Mundial.
Por otra parte, como un aspecto a resaltar de su manejo de la economía, está la inflación. En el gráfico No. 3, se puede apreciar que ha sido relativamente estable, y a su vez fuertemente influenciado por las crisis económicas externas, principalmente relacionados con sus socios comerciales principales.

Gráfica 3: PIB inflación histórica de Panamá. Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Fuente: Banco Mundial.
Este tipo de circunstancias permite que Panamá sea altamente sensible a la volatilidad económica externa, partiendo de la base de que sus actividades económicas dependen de las operaciones internaciones, de los efectos cambiarios, la inversión extranjera directa, entre otros. Trazar entonces una línea de correlación entre la crisis ocasionada por la escasez de contenedores, las subidas de precios de los fletes de China e India hacia Latinoamérica, repercutirá de manera directa y proporcional al nivel de precios general de Panamá, contando con que los precios de importación son transferidos de manera inmediata a los productos, y en un mercado precio-aceptante, con bajos niveles de stock, es un hecho.
¿Qué es la crisis de los contenedores?
A septiembre de 2021, estamos viviendo una de las mayores crisis del transporte marítimo de la historia. Una serie de factores independientes y aparentemente no relacionados han coincidido al mismo tiempo y han creado un fenómeno de escasez y alza indeterminada de precios en los fletes marítimos sin precedente que podamos recordar.
Se le puso este nombre porque uno de los principales factores que afectan es la poca disponibilidad de espacio de los contenedores que viajan desde China e India hacía, principalmente, Latinoamérica y Europa. Es decir, hay mercancías listas para ser despachadas desde puertos de China e India con destino final Latinoamérica y Europa que no encuentran espacio. Y en razón del simple juego de oferta y demanda, solo encuentran lugar aquellos que estén dispuestos a asumir el sobrecosto del que mayor valor decida aceptar. Estos sobrecostos, pueden ser de 200% o 300% más de lo habitual.
Esto no significa que no existan los contenedores, sino que los mismos no se encuentran donde son requeridos en un momento especifico de tiempo. ¿Qué factores la propiciaron?
A continuación, se relacionan algunos de los factores que incidieron en el origen de la crisis de los contenedores, a saber:
1. La pandemia COVID 19: Esta situación es particularmente compleja dentro de la cadena logística. A finales de 2019 e inicios de 2020, se dio inicio a una serie de medidas restrictivas en las operaciones que impidieron el libre flujo de los contenedores a nivel mundial. Es decir que los contenedores que llegaban a puertos en América y Europa ingresaron a territorio, pero se apilaron en puertos y zonas de almacenamiento y no regresaron con mercancía de regreso a puertos de China.
2. Interrupciones en la fluidez del tráfico marítimo: Por un lado, la temporada de tifones llevo a que muchos puertos chinos operaran de forma intermitente y con limitaciones de operación. Y, por otra parte, como medida de prevención en la propagación del COVID 19, muchos brotes de la enfermedad llevaron a cierres repentinos de puertos y fábricas. Es importante tener presente que China cuenta con ocho de los diez puertos más activos del mundo y en este momento están funcionando a una capacidad muy inferior a la habitual.
3. A manera de analogía, esto crea un efecto como el que puede apreciarse en un embotellamiento vehicular. Es decir, que ese bajo nivel de operación permita que un alto número de motonaves tenga que esperar un tiempo mucho mayor al planificado para desembarcar y volver a cargar, aumentando los tiempos generales de las operaciones.
4. Dentro de este panorama de competencia, aquellas compañías que cuentan con el suficiente poder de mercado, están contratando barcos completos para asegurar el tránsito de sus mercancías y llevando a que la competencia de los escasos espacios se incremente aún más.
5. La planificación de compra de las empresas se ha anticipado a la temporada de fin de año, lo que ha llevado a que se anticipen compras y se aumenten los stocks, previendo que la situación no mejore en el corto plazo. Esto equivale a que la competencia por espacios en los contenedores se incremente todavía más.
6. La producción en países como China, India, Bangladesh y otros países asiáticos cuente con estrictas limitaciones en su producción, con el objetivo de contener nuevos brotes del virus COVID 19. Como efecto dominó, cada vez que se cierra una factura, inician las dificultades para reemplazar dichos productos. ¿Cómo incide esto en el bolsillo de los panameños?
El mercado latinoamericano es particularmente sensible a este tipo de crisis. El sobrecosto de todos estos productos importados debe transferirse en algún punto de la cadena. Los consumidores de países que no pueden reemplazar productos importados con nacionales tendrán que asumir los sobrecostos de forma inevitable, lo que supondrá un evidente incremento en la inflación.
Conclusiones
• Con los cambios sociales y políticos que va dejando la pandemia, también se deben ir construyendo unas estrategias que apalanquen el comercio regional, ya que esto nos mostró que estamos muy dependientes de ciertos países y economías. La importancia del comercio interno para el abastecimiento de productos, el aprovechamiento de los recursos, la innovación de estos y la importancia de la inversión para que haya industrialización es algo que se debe tomar en primer plano.
• La economía global debe replantear que no solo se puede depender de un solo sistema de transporte y tampoco se debe dejar esa responsabilidad a una sola región, las crisis siempre sacan a flote aquellas necesidades en las cuales se esta fallando y en las cuales hace falta estructura sólida para cuando están tambaleen se pueda recurrir a otras opciones sin necesidad que este afecte en su totalidad.
• El consumo de tecnología para esta pandemia ha demostrado la gran demanda de bienes, y, como se sabe la mayoría proviene del gigante asiático, esto les genera poder a estas industrias otorgándoles gran participación es el comercio global.
• Para los participantes de este mercado, no hay noticias alentadoras, ya que se estima que los costos de los fletes se mantendrán en el alza sin tiempo definido. Así mismo se ha concluido por conocedores del tema que estos costos llegaran hasta un 300%.
• Se puede considerar que el transporte marítimo tiene un gran desafío y que este comercio debe buscar alianzas y estrategias donde todos puedan salir algo beneficiados, ya que es una problemática mundial.
Para concluir con este trabajo, se puede dar un vistazo a una problemática que para algunos es desconocida y que es de alta importancia porque de ahí se desprende el 90% de la actividad comercial del mundo. Es importante reconocer y entender este mercado, a mediados del año 2020 fue donde se agravo esta problemática, ya que por temas sanitarios hubo la necesidad de cerrar los puertos mas importantes para esta actividad, el cual desencadeno una masacre laboral y por las mismas razones los contenedores con mercancías quedaron represados, desde ahí comienza a generarse la “crisis de los contenedores”. Estos no podían salir de los puertos a cubrir las necesidades y tampoco podían retornar para seguir en el dicho proceso, lo que esto hizo fue la acumulación de estos, por tal razón las navieras debieron cerrar rutas por la escases de demanda ya que el mundo entero estaba paralizado. Ahora lo que tenemos en el alza totalmente desbordada en los precios de estas mercancías.
Bibliografía
Cómo una de las peores crisis del transporte marítimo afectará su bolsillo, 30 de agosto de 2021. Recuperado de: https:// www.eltiempo.com/mundo/como-una-de-las-peores-crisis-del-transporte-maritimo-afectaria-su-bolsillo-614224 LegisComex. Recuperado de: https://legiscomex.fuac.elogim. com/informacion-estadisticas-de-comercio-exterior El Gobierno ratificó su compromiso con la Ley de Zona Económica Especial de Buenaventura, recuperado de: https://www. legiscomexalinstante.com/BancoMedios/Documentos%20 PDF/ley-zona-economica-especial-buenaventura.pdf LegisComex. Recuperado de: https://legiscomex.fuac.elogim.
com/ReporteDetallado/IndexEstadisticas/ Tarifas de fletes para contenedores en puertos y navieras subieron 59% en abril,recuperado de: https://www.legiscomex. com/tarifas-de-fletes-para-contenedores-en-puertos-y-navieras-subieron-59-en-abril Sánchez A. La falta de contenedores en China dispara los precios, retrasan los envíos y enfada a sus clientes,19 de enero 2021, recuperado de: https://elpais.com/economia/2021-01-19/la-falta-de-contenedores-en-china-disparalos-precios-retrasa-los-envios-y-enfada-a-sus-clientes.html. https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/countryinfo.html https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP. CD?locations=PA https://unctad.org/system/files/official-document/rmt2013_ es.pdf