15 minute read

Análisiscomparativodelateoríade economíanaranjaysuejecuciónenel gobiernodeIvánDuque Usodelaculturaenelmarketing

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA TEORÍA DE ECONOMÍA NARANJA Y SU EJECUCIÓN EN EL GOBIERNO DE IVAN DUQUE MARQUEZ.

Por: Andrés Felipe Ortiz Rosario

Advertisement

RESUMEN

Iván Duque en calidad de senador de la República de Colombia hizo aprobar el proyecto de ley 1834 de 2017 bautizado como Ley Naranja. Norma que tiene por objeto: “desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, y en su artículo 4 señala que el Gobierno nacional debe formular una Política Pública Integral de la Economía Creativa (en adelante Política Integral Naranja) para desarrollar los contenidos de esta ley” (Presidencia de la República, 2020, 01 de septiembre).

En la contienda electoral para ser presidente de Colombia, el candidato Iván Duque Márquez basó sus promesas de campaña y plan de gobierno en proposición con la Economía naranja, término aportado por el mismo en acompañamiento de Felipe Buitrago en el libro homónimo “La economía naranja una oportunidad infinita” (Duque Márquez & Buitrago, 2013). Aquel manuscrito propone una serie de conceptos, análisis y propuestas sencillas para ejecutar las ideas planteadas. Actualmente Duque Márquez funge como jefe máximo de estado, llevando a darle facultades para poner en marcha su plan de gobierno. Se plantea hacer un seguimiento a su mandato en cohesión con la autoría de su obra literaria, dándonos puntos comparativos entre la teoría y la práctica en su plan de desarrollo nacional enfocado en la economía naranja desglosando cada capítulo, contextualizando su escrito contra las fuentes de noticias y datos oficiales del gobierno. Palabras clave:

Economía naranja, economía creativa, plan de gobierno, ley naranja, industria cultural, industria creativa. ABSTRACT

IIván Duque, as a senator of the Republic of Colombia, approved bill 1834 of 2017, baptized as the Orange Law. Norm that aims to: “develop, promote, encourage and protect creative industries, and in its article 4 it states that the national government must formulate a Comprehensive Public Policy for the Creative Economy (hereinafter Comprehensive Orange Policy) to develop the contents of this law” (Presidency of the Republic, 2020, September 1). In the electoral contest to be president of Colombia, the candidate Iván Duque Márquez based his campaign promises and government plan on a proposal with the Orange Economy, he ended up contributing by himself in accompaniment of Felipe Buitrago in the homonymous book “The orange economy one infinite opportunity” (Duque Márquez & Buitrago, 2013). That manuscript proposes a series of concepts, analysis and simple proposals to execute the ideas raised. Currently Duque Márquez serves as the highest head of state, leading him to empower him to implement his government plan.

It is proposed to follow up his mandate in cohesion with the authorship of his literary work, giving us comparative points between theory and practice in his national development plan focused on the orange economy, breaking down each chapter, contextualizing his writing against news sources and official government data.

Key words:

Orange economy, creative economy, government plan, orange law, cultural industry, creative industry.

Introducción

El libro “La economía naranja una oportunidad infinita” (Duque Márquez & Buitrago, 2013) presentado en una conferencia del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) nos trae una serie de ideas y análisis para poder desarrollar economías culturales y creativas, haciendo énfasis en explotar al máximo el patrimonio cultural y la tradición artesana de la región latinoamericana y del caribe.

Como eje principal del gobierno actual en el cual Iván Duque es presidente, promete con mayores facultades y poderes ejecutivos a la ya mencionada ley naranja. En 3 años de mandato anexo, bajo decreto proporcionar recursos a ley 1834 de 2017 diciendo: “Las industrias creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor” (Presidencia de la República, 2020, 01 de septiembre).

En él la trayectoria actual de mandato se ha contemplado una postura opuesta a la presentada en el manual, entrando en una ambigüedad y contradicción en el manejo de la industria creativa.

A continuación, se desglosará cada capítulo del libro comparándolo con el entorno de gobernanza teórica y práctica que lleva en funcionamiento y ejecución el plan de desarrollo. Enfocándonos en la afamada economía naranja. La naranja invisible

Sectoriza la economía en industrias culturales, creatividad y de generación de ideas argumentando que son más lucrativas que las industrias de extracción de hidrocarburos y minería generando ganancias de regalías ya que no pueden ser renovables con el tiempo. Hace hincapié en que se debe cambiar el modelo de extracción por empresas que generen capital intelectual y servicios de tecnología, cultura o recreación, el problema de ello es que el modelo de economía creativa tiende a ser volátil, pero se ha demostrado que sobrevive mejor a las crisis financieras porque es un recurso en constante renovación. Aquí es donde entra en una contradicción porque ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) firmó su primer contrato en consorcio con Ecopetrol y ExxonMobil para la extracción de petróleo en modalidad Fracking en el municipio de Puerto Wilches (Cesar). Uno de los medios más aclamados a nivel mundial Deutsche Welle citó así, “Los gobiernos de Santos y Duque han impulsado su implementación, resaltando la abundancia de recursos mineros en el país y la necesidad de garantizar la soberanía energética” (Gil Berrio, 2021). ¿Qué es la economía naranja?

Los autores plantean el término como una conjunción mitológica, analógica y cultural sobre el color naranja dándonos un significado muy subjetivo de ¿Qué es la economía naranja? Pero según los creadores de la obra posee variedades en la terminología usada en varios países y organizaciones, pretendiendo simplificar el término de economía creativa, industria cultural y empresas de los derechos de propiedad intelectual.

Gráfico 1

Gráfico de conjunto de organizaciones agrupando el término Economía naranja.

www.pexels.com

Nota: Diagrama tomado de La economía naranja una oportunidad infinita (Duque Márquez & Buitrago, La economía naranja una oportunidad infinita, 2013, pág. 38).

El término es tan disperso y difícil de explicar por parte de los creadores del vocablo que en transmisión nacional fue motivo de burlas; por su ejemplificación llamó la atención una escena del jefe de Estado quien, sentenció: “Aquí tienes la creatividad y el talento y la cultura. En la construcción del sector privado cada vez va a necesitar más de esto, mientras sostenía un vaso de jugo de naranja para exponer esta idea sobre las industrias creativas”. (Infobae.com, 2021).

¿Una evolución Naranja?

Debe primar el recurso intelectual por encima de la mano de obra, dejando atrás las industrias manufactureras que dependan en su mayoría del capital humano asumiendo la creación de las “Kreatopolis” una figura literaria que adopta el conjunto de empresas que se acogen a las economías creativas. En una polémica dada por Iván Duque en su cuenta de Twitter citaba:” Celebramos el anuncio de @netflix de abrir oficinas en Colombia, confirmando un nuevo paso para convertirnos en el Silicon Valley de América Latina. Resalta, además, la confianza que tienen las grandes compañías por el talento colombiano y por nuestra política de Economía Naranja” (Duque Márquez, https://twitter.com/ivanduque, 2021).

Con las “Kreatopolis” se podrían crear centros de investigación de avanzada para la producción de mejores recursos intelectuales a lo que denomina el autor como “Mentefacturas” pero el país sufre una crisis para el recurso intelectual imposibilitando la ejecución de la ley naranja y el gobierno actual entrando en una contradicción Latinoamérica y el Caribe tendrán que ser más creativas (Duque Márquez & Buitrago, La economía naranja una oportunidad infinita, 2013, pág. 76).

Pero no existe una evolución en el bono demográfico de la región. El recurso intelectual se ve imposibilitado de generarse debido a 2 factores importantes de la inversión.

La falta de presupuesto a la educación pública respecto al PIB (Producto interno bruto) que genera la nación y la falta de acceso de la población para poder formarse como profesionales, el observatorio de la Universidad Nacional de Colombia en un artículo titulado: “Inversión en educación, cada vez más reducida en el Presupuesto General de la Nación” (Espitia, 2019) dejó en claro cómo ha decrecido la financiación en los recursos educativos en relación al presupuesto general que otorga la nación a través del ministerio de educación.

Gráfico 2

Presupuesto porcentual del PIB a través de los años.

Nota: Gráfico tomado de Inversión en educación, cada vez más reducida en el Presupuesto General de la Nación (Espitia, 2019).

El talento de intelectual está migrando a otros territorios entrando en un fenómeno conocido como “Fuga de cerebros” como lo explica: “La economía del conocimiento amenazada por la fuga de talentos” (Galeazzi, 2021). Los creadores de economía cultural y tecnológica deben de tener algún tipo de formación técnica ya que permite convertirse en mano de obra calificada y eficaz. La medida de la naranja

Los datos que se recolectan del sector cultural no son claros y cuando se les hace un mapeo no prosperan por falta de continuidad, no permitiendo el rastreo y la estadística real de los negocios, su facturación y determinación del precio en artículos de las economías creativas. Los artículos de las industrias culturales deben dejar de verse como un bien gratuito o con valor supositorio sino como un bien preciado y facturable. Un ejemplo es Rock al parque que congrega a miles de personas en los días que dura el evento, según los autores la entrada al evento se rastrea para graficarse con modelos estadísticos que determinan la oferta y la demanda en los eventos culturales determinando el nicho de mercado al que va dirigido.

Generando un público objetivo, abriendo la creación y atracción de espectáculos musicales.

En la medida según informe del DANE publicado por la revista Forbes. En 9 meses de funcionamiento de la economía naranja se ha notado un decrecimiento. Como lo expresa en la siguiente tabla.

Tabla 1

Tabla comparativa de crecimiento entre industrias creativas.

Nota: Tomado de https://forbes.co/2020/11/10/economia-y-finanzas/en-nueve-meses-economia-naranjaha-perdido-mas-de-61-000-empleos/ (www.forbes.co, 2020).

Ecosistema Naranja

Aportar modelos de experimentación para producir resultados inesperados. Lograr este cambio se requiere de una preparación del terreno con políticas públicas que ayuden en lo ecológico sostenible lo cual no está siendo utilizado como se explica en la página 2 de este ensayo. También se debe procurar adecuar un espacio que permita la expansión o creación de economías creativas, parecido a Sillicon Valley.

Los utópicos ecosistemas de la economía naranja se integran en un trinomio armónico entre: Oferta: empresarios de las industrias creativas y culturales.

Demanda: Consumidores que desean adquirir algún bien o servicio convirtiendo en sincretismo de los oferentes; cambiándolos a ser prosumidores de la marca o producto.

Las institucion es que protegerían la propiedad intelectual.

Gráfico 3

Comparativa y creación conjunta entre Oferta, demanda e instituciones.

Nota: Gráfico tomado de (Duque Márquez & Buitrago, La economía naranja una oportunidad infinita, 2013, pág. 145)

El ecosistema naranja que no evoluciona y se mantiene estático hasta la fecha en la expresión cámbrica; pretende que las industrias apliquen el modelo de destrucción creativa o el proceso de mutación industrial que se dice “incesantemente revoluciona la estructura económica desde adentro, destruyendo incesantemente la antigua, creando incesantemente una nueva” (Schumpeter, 1942).

Deconstruyendo el proceso tendría esta serie de pasos: Gráfico 4

Serie de pasos en la industria creativa

Nota: Fuente de elaboración propia. El ecosistema naranja aún no está fértil por:

• Colombia tiene una tasa de alfabetización muy baja.

• Informalidad del empleo y poco personal capacitado para emplearse en este tipo de industrias de manera legal como lo demuestra un informe de mercado laboral por la Cámara de Comercio de Bogotá. Nota: Esta gráfica corresponde al DANE en conjunto con la CCB en su informe de Mercado Laboral.

Inversión extranjera que ayuda en la precarización laboral de este tipo de industrias, creando escollos en la entrada al mercado por parte de las industrias creativas nacionales. “Colombia es un paraíso para las grandes compañías de outsourcing de contact centers” (Molano Jimeno, 2021) Lo que da pie a crear trabajos operativos y no de Hubs creativos que es lo que espera la Economía naranja.

Corrupción en el gobierno actual. El ministerio de las TIC quien es uno de los más importantes como pilar del manejo tecnológico e infraestructura de redes pondría en ejecución una parte importante del plan gubernamental a cargo del jefe máximo de estado.

Desapareció 70.000 millones de los recursos públicos como lo titula “Lo que se sabe del lío en el que está el MinTIC por $70 mil millones” (Revista Portafolio, 2021).

Noticias como estas generan desconfianza en el manejo de las finanzas públicas frenando la expansión y oportunidades con medios electrónicos imposibilitando generar contenido multimedia.

LAS 7i: IDEAS PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA NARANJA

Gráfico 5:

Tabla de Informalidad laboral en Colombia. Entre la idealización y realidad se estructuran los cimientos racionales de los enfoques en las economías creativas. Ingenio que propone en primer plano métodos de estadística descriptiva profundizando en el mapa de conexión cultural para que pueda avanzar en el marco institucional mal llamada “2i de la economía naranja” generando una sinergia entre:

Gráfico 6

Ciclo de industrialización en la economía naranja

Nota: Fuente de elaboración propia.

Tercera i de la economía naranja, una industria como la plantean los autores que se enfoca en la atracción del talento humano, considerándose como el activo más importante de la compañía ya que como factor creativo aporta la capacidad de innovar en materia artística o tecnológica como la programación de software o los espectáculos con ayuda visual. Se pretende innovar con un paradigma entre el hombre y la máquina o una simbiosis entre el ser humano y las tecnologías.

Colombia está lejos de poder generar este tipo de modelo económico, basado en soluciones digitales, se enfrenta a una pobre demanda laboral de mano de obra calificada. Ya un titular de una revista titula, “América Latina y el Caribe sufren un déficit de “talento digital” -capital humano cualificado en las nuevas tecnologías de la información” (EFE News Service, 2021), también hay que recalcar que hemos llegado a un punto de tercerización laboral y precarización del empleo, lo cual motiva a las personas a buscar otros países donde aprecian más sus capacidades intelectuales y puedan ser mejor remunerados económicamente, “ la situación de los derechos laborales no ha mejorado sustancialmente y en algunos aspectos existen retrocesos antidemocráticos e inconstitucionales, no solamente denunciados por la academia, sino también por los sindicatos y asociaciones de defensa de los trabajadores” (Martínez Hincapié, 2018). Infraestructura es otra idea que componen un binomio entre lo físico y las señales de internet, dándole un significado en la adecuación de espacios para los eventos artísticos y la web para conectar masas y generar público conllevando a una integración del sistema propuesto. La incorporación del esparcimiento del territorio re-plantea como distribuir los recursos del modelo económico actual que está principalmente basado en la exportación de productos agrícolas, extracción de minerales y petróleo; a uno donde se pueda exportar moda, arte, o aplicaciones web o softwares especializados para compañías.

La economía naranja implica ser un estado autárquico que rompe las barreras del analfabetismo digital, en consecuencia, el talento glocal al no verse reflejado en las políticas actuales decide migrar “Como es de esperar estos talentos digitales tan demandados encuentran trabajo en empresas grandes, en la mayoría de casos en el exterior” (EFE News Service, 2021). Así lo declaró un panel de expertos que querían invertir en Colombia en materia de tecnología.

Lo que deja en la incógnita el último punto de las ideas de la economía naranja ¿Qué significa adecuar el contexto? ¿Con qué recursos adecuamos al país a nuevas tecnologías? Exprima la naranja

“Exprima la naranja y sáquele el jugo a las ideas” (Duque Márquez & Buitrago, La economía naranja una oportunidad infinita, 2013, pág. 228) Aunque las 7 ideas que los autores nos plantean se enfocan en crear bienes y servicios recreativos, artísticos y de tecnología, no debemos dejar a un lado que se necesitan activos fijos para la operación de las compañías, el autor lo resume con “Kreatopolis” pero aquí ese zumo de naranja agria nos pide no construir edificios sino comunidades ya que todo debe manejarse desde la distancia, dando un concepto muy pobre sobre la expansión de las empresas, enfocando a que el sector empresarial este compuesto de Pymes y MiPymes que giran en torno a una economía colaborativa de grandes compañías extranjeras, sin activos fijos y doblegados a ser outsourcing para poder facturar ganancias.

CONCLUSIONES

La economía naranja solo ha demostrado ser un manual de demagogia sin fundamento pragmático debido a que la economía bajo el mandato del presidente no ha demostrado efectividad y el modelo no ha sido replicado en países ajenos a Colombia. El gobierno de Ivan Duque en la implementación de las políticas monetarias ha sido nefasto y su constante contradicción ideológica no concuerda con los principios de su obra, en los 3 años de mandato no ha habido desarrollo tecnológico de vanguardia, competitividad tecnológica. También existe una latente fuga de cerebros lo que imposibilita la contratación de personal de primera y mano de obra calificada.

Otro punto a recalcar es la escasez del tejido social que entrama la implementación de los acuerdos de paz ya que ayuda en la facilitación e implementación a cabalidad del texto y teoría que nos plantea en cada episodio de la monografía. Haciendo analogía de Fight Club el libro de Chuck Palahniuk y la cual usa Duque Márquez al final del libro. PRIMERA REGLA DE LA ECONOMÍA NARANJA, NO HABLES DE LA ECONOMÍA NARANJA.

Referencias

Revista Portafolio. (2021). Lo que se sabe del lío en el que está el MinTIC por $70 mil millones.

CCB. (2021). Informe del mercado laboral. Bogotá: Cámara de comercio de Bogotá.

Duque Márquez, I. (15 de abril de 2021). Obtenido de https://twitter.com/ivanduque: https://twitter.com/IvanDuque/status/1382748252039229440?s=20 Duque Márquez, I., & Buitrago, F. (2013). La economía naranja una oportunidad infinita.

EFE News Service. (19 de marzo de 2021). Obtenido de https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/ login?url=https://www.proquest.com/wire-feeds/am%EF%BF%BDrica-latina-y-el-caribe-se-enfrentan-un-grave/ docview/2502900243/se-2?accountid=50438

Espitia, J. E. (30 de octubre de 2019). Inversión en educación, cada vez más reducida en el Presupuesto General de la Nación. Periódico UNAL.

Galeazzi, L. (3 de mayo de 2021). www.Infobae.com. Obtenido de https://www.infobae.com/opinion/2021/05/03/ la-economia-del-conocimiento-amenazada-por-la-fuga-de-talentos/

Gil Berrio, D. (14 de agosto de 2021). La prueba del Fracking en Colombia. Obtenido de Dw.com: https://www.dw. com/es/la-prueba-del-fracking-en-colombia/a-58265288 Infobae.com. (11 de febrero de 2021). Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/11/ con-un-vaso-de-jugo-de-naranja-ivan-duque-explico-loque-para-el-representa-la-industria-creativa/

Martínez Hincapié, H. D. (2018). La actualidad de los derechos laborales en Colombia en el contexto del neoliberalismo a partir de la normatividad expedida por Colombia para cumplir el TLC con Estados Unidos. Estudios de Derecho, 178.

Molano Jimeno, A. (12 de abril de 2021). Call centers, las maquilas del siglo XXI. El espectador. Presidencia de la República. (2020, 01 de septiembre). Decreto 1204. CONPES 3659.

www.forbes.co. (11 de octubre de 2020). Obtenido de https://forbes.co/2020/11/10/economia-y-finanzas/ennueve-meses-economia-naranja-ha-perdido-mas-de-61000-empleos/

This article is from: