

Administración y Economía


Programa de Administración de Empre


Revista de Administración y Economía
Bogotá, D.C. Colombia, 01 de noviembre de 2022
Lanzamiento virtual www.unicolmayor.edu.co

Doctora Maria Ruth Hernández Martínez Rectora
Doctora Ana Isabel Mora Bautista Vicerrectora Académica
Doctora Sandra Yuliet Moncada Casanova Vicerrectora Administrativa y Financiera
Doctor Juan Manuel Ramírez Montes Secretario General
Doctor Carlos Ariel Alzate Orozo Decano Facultad Administración y Economía
Doctora Sandra Mónica Estupiñán TorresDecana Facultad Ciencias de la Salud
Doctora Doris Astrid González LopézDecana Facultad Ciencias Sociales
Doctor Julio César Orjuela Peña Decano Facultad Ingenieria y Arquitectura
Over Humberto Serrano Suarez Decano Facultad de Derecho
COMITÉ EDITORIAL
Carlos Ariel Alzate Orozco Director del Programa
Blanca Elizabeth Toro Rubiano Jefe del Área Humanística
Cesar Campo EspinosaJefe del Área Cuantitativa
Deisy Juliana Sierra Sede Funza
Oscar Martínez Ladino Director del Programa Administración de Empresas Comerciales
Martha Lucía Alvarez Coordinadora Jóvenes a la U
Wilson Enrique Martínez AmadoJefe del Área Mercado
Alexander Rueda Jefe del Área Humanística y Ambiental
Óscar René Martínez Mesa Coordinador Área Económica
Julián Ricardo Romero Garibello Coordinador de estudiantes Secretario Técnico del Comité de Currículo
COMITÉ CIENTÍFICO

Ph.D. Manuel AlfonsoGarzón Castrillón
Ph.D. Ana Casnati
Ph.D. Carlos Venturo Ph.D. Carlos Etulaín
Ph.D. Cecilia Marrero Ph.D. Bertha Alicia Arce































CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
CARTA EDITORIAL
CUARTO CONCURSO INTERUNIVERSITARIO DE ENSAYO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Editorial
El III Concurso Interuniversitario de Ensayo en Ciencias Administrativas es una iniciativa del Escenario de Práctica Agenda de Calidad, aprobado por el Comité de Currículo en enero de 2022 en el programa de Administración de Empresas Comerciales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
El concurso pretende desarrollar en el estudiante competencias, habilidades básicas comunicativas y com prender, interpretar, analizar, argumentar y presentar productos resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento, de actividades de innovación y desarrollo tecnológico, resultado de apropiación social de conocimiento y productos resultados de actividades relacionadas con la formación de Recursos Humanos en Ciencias, Tecnología e Innovación. (CTel)
A dicha iniciativa se sumaron estudiantes de Universidades públicas y privadas de Colombia, quienes expre san su capacidad argumentativa en el desarrollo de temáticas con orientación al abordaje de tendencias glo bales, desarrollo y sociedad y en el marco de las líneas de investigación institucionales: innovación, empren dimiento, negocios y sostenibilidad ambiental, paz y posconflicto y derechos humanos y equidad de género.
Sea la oportunidad para agradecer al Equipo de Agenda de Calidad bajo el liderazgo de su Gerente Ge neral Leidy Johanna Mosquera Varon, quienes hicieron posible su diagramación y al equipo de la Biblioteca liderado por la Dra. Vilma Yamile Pulido Páez quienes hicieron posible la capacitación del estudiando en las bases de datos de la universidad.
Los invitamos a disfrutar de los ensayos, donde el lector podrá sumergirse en temas de gran interés y agrado.
Oscar René Martínez Mesa
Director Escenario de Practica Agenda de Calidad y III Concurso interuniversitario de Ensayo en Ciencias Administrativas
Colegio Mayo de Cundinamarca


Calle 28 No.5B-02-PBX:241 88 00 Ext.331 – 332 – 337 – 338
- economía@unicolmayor.edu.co – NIT:800144829-9 Bogotá, D.C., Colombia
TABLA DE CONTENIDO


ENSAYOS ESTUDIANTES AGENDA DE CALIDAD
Economía Colombiana Modelo de Producción Tradicionalista y los Beneficios de la Implementación de la Economía Disruptiva
Autores: Castillo Sánchez Jessica Andrea-Erazo Castillo Jessica Paola
Del Papel a la Era Digital Para Procesos de Contratación en las Empresas
Autor: Carreño Orjuela Yuri Carolina
Tecnología, Innovación y Educación

Autores: Jimenez Avendaño Monica Alexandra-Uribe Herrera Luis Fernando
La Tecnología Como Fuente Principal de Innovación de Métodos De Compra y Venta
Autor: Garcia Lopez Laura Vanessa
Las Nuevas Maneras De Publicitar Productos Y Servicios
Autores: Hernandez Numpaque Juan Felipe- Huerfano Mendivelso Diana Carolina
Metaverso: Nacen Nuevas Oportunidades Para Las Empresas Contemporáneas
Autores: Aguilera Beltran Maria Fernanda- Gallo Amaya Esteban
Un Cambio Disruptivo
Autor: Ortiz Rodriguez Daniel Eduardo
Disrupción Una Forma De Crear Cambio En Los Modelos De Negocio A Nivel Mundial
Autor: Vasquez Moreno Joan Camilo
Netflix Un Antes Y Un Después Del Servicio De Streaming
Autor: González Beltrán Wendy
NACIONALES
Decisiones Gerenciales al Momento de Exportar
Autor: Echeverry Hincapié Valeria
Los Cambios En Los Procesos Industriales Implementados Por Los Principios Adminis trativos De Henry Ford
Autor: Bravo Berrio Juan Pablo
Reducción De Gases Efecto Invernadero Implementado Energía Solar En El Sistema Industrial Colombiano
Autor: Aponte Chacon Leidy Lorena
Plan De Negocios Armario Circular Con Ropa Ecológica

Autores: Espinosa Mendoza Camila Andrea - Vargas Rozo Jarhy Alejandra
Las Empresas Y Su Papel En El Desarrollo Sostenible
Autor: Mejía Aparicio Orlando
Innovación En El Plan De Negocios Para Microempresas
Autor: Fontecha Morales Angie
Inversión En Infraestructura De Energías Alternativas No Contaminantes En El De partamento De Boyacá
Autor: Vargas Peña Angie Lorena
Innovación En La Infraestructura De Energías En El Departamento De Boyacá
Autor: Vargas Peña Angie Lorena
¿Puede Colombia Transformarse En Una Sociedad Del Conocimiento?
Autor: Zuluaga Santafé Néstor Leonardo
El Reconocimiento De La Segunda Instancia En Los Procesos De Insolvencia Para Las Empresas Y Su Impacto En La Reactivación Económica En Colombia Autor: Ardila Gutiérrez Daniel Andrés
Innovación Y Emprendimiento En Ecommerce Minorista En Instagram De Ropa Deportiva Femenina En Colombia
Autor: Bernal Garzón Paola Andrea
Análisis De Las Causales Del Incremento De Precios En La Industria Agrícola Y Sus Efectos Sobre Salarios, Y Otros Sectores Después De La Pandemia Autor: López Olaya Cesar Mauricio
ENSAYOS DESTACADOS
Internacionalizar Las Empresas De Carácter Gastronómico En Colombia
Autores: Arenas Torres Danilo & Cortes Duvan Steven
Impacto De La Inteligencia Artificial En Las Operaciones Logísticas Y Aduaneras
Autor: González Hincapié David Alejandro
Innovación, Empleabilidad Y Sostenibilidad Para La Creación De Empresas
Autor: Rodriguez Ovalle Cristhian Felipe
La Cadena De Suministro Internacional Respaldada Por La Innovación De La Tec nología Blockchain
Autor: Salcedo Murillo Karen Lucia




ECONOMÍA COLOMBIANA: MODELO DE PRODUCCIÓN TRADICIONALISTA Y LOS
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA DISRUPTIVA

Por: Jessica Andrea Castillo Sánchez - Jessicaandreacastillo@unicolmayor.edu.co Jessica Paola Erazo Castillo - jperazo@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
RESUMEN
Con el paso del tiempo, a lo largo de la evolución de la humanidad se han evidenciado una serie de cambios en la forma de relacionarse de manera económica, y por consiguiente las formas y los medios de intercambio se han venido transformando, en donde se pasó por el true que, luego al intercambio con metales preciosos, luego al papel billete, entre otros hasta llegar a la actualidad. De acuerdo con esto se han logrado fortalecer las rela ciones comerciales entre los diferentes países del mundo, facilitando beneficios para ambas partes y para todos los agentes que intervienen en esta actividad. A lo largo del escrito se presentará una perspectiva general con respecto a la economía nacional que con el paso de su historia ha venido teniendo una serie de mejoras buscando siem pre el beneficio común, de igual manera se expondrán los beneficios de la implementación de nuevas estrategias económicas que permitan una mayor interacción de los diferentes sectores y así poder concluir con la importancia de la búsqueda de nuevos modelos económicos, o nuevas estrategias para favorecer a todas las partes involucradas dentro del proceso de intercambio económico y social para el crecimiento parejo de las organizaciones

Palabras claves: Economía, Capitalismo, Economía disruptiva, neoliberalismo.
ABSTRACT
With the passage of time, throughout the evolution of humanity, a series of changes have been evidenced in the way of relating economically, and consequently the forms and means of exchange have been transforming, where by barter, then to the exchange with precious metals, then to paper money, among others, until reaching the present. In accordance with this, trade relations between the different countries of the world have been strengthened, facilitating benefits for both parties and for all the agents involved in this activity. Throughout the writing, a general perspective will be presented regarding the nation’s economy that with the passage of its history has been having a series of improvements always seeking the common benefit, in the same way the benefits of the implementation of new economic strategies will be exposed. that allow a greater interaction of the different sectors and thus be able to conclude with the importance of the search for new economic models, or new strategies to favor all the parties involved in the process of economic and social exchange for the even growth of the organizations
Key words: Economy, Capitalism, Disruptive Economy, Neoliberalism.
Introducción
A lo largo de la historia, la evolución de los individuos y el desarrollo que se ha venido presentando en las diferentes comunidades, en su forma de relacionarse y la forma de comerciar ha generado nuevas necesidades y consigo ocasionó que se establecieran nuevas formas de desarrollo de las economías nacionales de acuerdo con las insuficiencias de cada uno de los mercados y de sus consumidores. De acuerdo con el paso del tiempo se han conocido diferentes corrientes económicas que se han caracterizado por maximizar las ganancias y los beneficios que esto trae a nivel nacional y organizacional, sin embargo, en las últimas décadas estos nuevos modelos o enfoques económicos se han centrado en fortalecer algunos factores como es el caso de la innovación, el desarrollo tecnológico, el cuidado del ambiente entre otros, con el objetivo de brindar una propuesta de valor a los diferentes mercados.
En relación con el surgimiento de estos nuevos modelos y las nuevas ideologías o pensamientos económicos que ha traído consigo, los cuales han concientizado a muchas de las empresas y de los emprendedores acerca de los temas que siempre han sido indiferentes a la hora de brindar al mercado un producto o servicio como es el caso de la fabricación de residuos, el desperdicio y mala utilización de recursos naturales potenciales, entre otros ha generado que estos implementen nuevos modelos de negocio y con esto nuevas estrategias que favorezcan a la ampliación del nicho de mercado partiendo de las tendencias globales de consumo como es el caso de la comida saludable, productos amigables con el ambiente, no consumo de plástico y la reutilización de productos.
(Fondeadora, 2021) el primero de ellos es la relación directa que tiene con la tecnología, es decir busca implementar estrategias que le permitan aprovechar las nuevas herramientas y corrientes como es el caso del E-commerce que se ha convertido en un factor fundamental para poder satisfacer las expectativas del mercado.
En segundo lugar, habla de la importancia de desaprender y cambiar las reglas del juego para todos, es decir crear una nueva normalidad en la que todas las empresas puedan ofertar sus productos o servicios y así mismo generar un dinamismo atractivo en el mercado, no solo para los consumidores sino también para las diferentes compañías generando que estas quieran formar parte sin desaprovechar las nuevas herramientas que brinda el entorno. Y por último está la innovación que ahora es visto como algo común, es decir algo necesario para poder acceder a un mundo moderno en donde las cosas innovadoras que sorprenda es preferida por los diferentes agentes que intervienen dentro del mercado, En otras palabras, la economía disruptiva cuenta con estos pilares importantes que son la tecnología, la innovación y por último el cambio de las reglas de juego planteadas desde mucho tiempo atrás en los diferentes entornos tanto micro como macroeconómicos.
La economía disruptiva de acuerdo como lo menciona (Vargas, 2022) “la disrupción es la consecuencia de pensar el sistema o ecosistema productivo y no sus partes por separado” es decir, se centra en trabajar unida en pro de una meta; en otras palabras, este modelo visualiza la economía como un equipo que trabaja en sinergia y no como en muchas ocasiones un área independiente que trabaja en pro de sus objetivos dejando de lado el objetivo en común que da sostenimiento a la compañía. De acuerdo con esto se pueden establecer tres rasgos característicos de este nuevo modelo económico, así como lo explica
En el caso de la economía colombiana es importante conocer el modelo económico que ha venido desarrollando a lo largo de la historia y que ha caracterizado sus mercados; de acuerdo con esto, y así como lo menciona (Severiche, 2014) se puede identificar que en Colombia se maneja un modelo neoliberal, sin embargo no está aplicado de manera completa, en otras palabras también cuenta con algunas características del modelo intervencionista, el cual se caracteriza por la participación que tienen los órganos del Estado en el desarrollo económico del país; es decir, que en los mercados nacionales el Gobierno pasa a cumplir un papel fundamental para el funcionamiento correcto de esta actividad.
En relación con lo anterior algunas de las características que tiene el sistema económico nacional tienen un factor importante y es el papel que cumple el capitalismo que según como lo menciona (Copello, 2021 ) en el país predomina a sobre manera la producción capitalista por lo cual él menciona dos factores esenciales para el desarrollo de esta corriente económica el primero de ellos es que la producción en su mayoría es desarrollada por unidades privadas es decir que cada una cuenta con la
CUARTO

independencia de fabricar los productos que consideren sean demandados por los consumidores, no obstante, muchas veces esto genera desequilibrios y crisis dentro del mercado por los costos de producción, la sobreoferta entre otros aspectos que terminan perjudicando a los consumidores.
El segundo factor mencionado por Copello son los medios de producción los cuales están en poder de una minoría, es decir, por la necesidad que tienen muchos de los productores y comerciantes de desarrollar su actividad económica se ven obligados a vender la fuerza de trabajo a esta pequeña parte de la población que son los que cuentan con el recurso para poder fabricar y ofrecer productos al mercado; es por esto que se ve en muchas ocasiones afectada la calidad de vida de muchos de los productores debido a que pagan un alto precio por estas herramientas. De igual forma, se debe tener en cuenta que los modelos productivos de Colombia cuentan con una implementación muy reducida de factores tecnológicos e innovadores, sin embargo, con el paso de los años las políticas económicas implementadas por el Estado han hecho que la inversión en estas industrias con el fin de favorecer a todas las empresas de Colombia.
De acuerdo con lo anterior y así como lo menciona (MinTIC, 2022) “Durante 2021 se beneficiaron 137 empresas de la Industria TI en la etapa de transferencia metodológica en innovación, 127 empresas con habilidades comerciales, 207 empresas con mentorías empresariales y se co-financió el desarrollo de 20 soluciones de base tecnológica.”. Es por esto que la implementación de un nuevo modelo de negocio en el que se aplique la disrupción hace que se vean favorecidos todos los agentes que participan en el desarrollo de la actividad económica del país.
En relación con esto, (Work, 2017) menciona que hay tres fuerzas principales para el desarrollo de la disrupción, ya sea dentro de un país o dentro de una empresa el primero de ellos es la tecnología que ha evolucionado a pasos agigantados desde el internet, hasta el desarrollo de la inteligencia artificial. La segunda es la globalización la cual se entiende como un fenómeno mundial que ha facilitado la interconexión entre las diferentes economías y naciones del mundo, gracias a la tecnología, la innovación y las nuevas tendencias sociales y culturales. Y por último está la demografía que, así como lo indica serán los encargados de transformar todos los aspectos de la sociedad empezando por la fuerza laboral, los productos ofertados, las tendencias ambientalistas y de alimentación sana, entre otros.
De acuerdo con el modelo económico y los procesos productivos desarrollados en Colombia es importante mencionar los beneficios que se han evidenciado en cuanto a la aplicación de modelos disruptivos a la hora de desarrollar su actividad económica así como los menciona (Rebato, 2020) algunos de los beneficios que trae para las empresas y para los países la disrupción es la reducción de los costos de producción, se reduce la competencia directa con aquellas empresas que han descuidado cierto nicho de mercado por no querer implementar este tipo de innovación; de igual forma se pueden crear nuevos modelos de negocio para la empresa y con esto una oportunidad de crecimiento al ocupar aquellos segmentos del mercado que las empresas tradicionales consideran poco atractivos.
Para la aplicación al mercado colombiano es muy importante tener en cuenta que, así como lo menciona (Garcia, 2019) “La economía disruptiva, que lleva con nosotros bastante tiempo, no es más que una serie de cambios abruptos que se producen en todos los sectores influyendo en la transformación de la industria y en los sectores más tradicionales.”. En otras palabras el compromiso de las empresas y del Estado en este proceso de transformación cumple un papel fundamental para alcanzar los objetivos deseados debido a que los cambios deben iniciar por ellos y se deben hacer de manera radical con el fin de maximizar el cumplimiento de los objetivos; de igual forma las empresas deben estar dispuestas a realizar una inversión que a mediano o largo plazo le va a traer grandes frutos al ampliar su cuota de mercado y los beneficios económicos para ellas.
El factor de inversión es un tema muy sensible dentro de las compañías a nivel nacional debido a que las condiciones de emprendimiento y las políticas de apoyo a la hora de crear una empresa son limitadas, por lo que ellos buscan reducir los costos lo máximo posible para poder ser competentes dentro del mercado; es por esto que a la hora de realizar una inversión significativa prefieren mantener las mismas tecnologías y herramientas, sin pensar en el beneficio que le traería a futuro y las oportunidades de crecimiento dentro del mercado. En otras palabras, muchos de los empresarios no evalúan de manera consciente la relación costo-beneficio que traería la implementación de modelos innovadores y nuevas tecnologías a su modelo de negocio, lo cual aportaría al posicionamiento de la marca dentro del mercado.
Conclusión
En conclusión, en la actualidad la economía disruptiva ha tomado una gran fuerza dentro de los mercados de varios países debido a las oportunidades que brinda no solo para las empresas sino también para los consumidores, gracias a la implementación de nuevas tecnologías y estrategias innovadoras con el fin de reducir costos, tiempos y facilitar la accesibilidad dando provecho a las herramientas digitales que se han desarrollado como es el caso del e-commerce que forma parte de las nuevas corrientes de consumo y estilos de vida como es el caso de las compras desde casa sin necesidad de ir a una tienda física y la preferencia de productos que cuiden el ambiente, así como las marcas que tengan cultura de cuidado del ambiente y autocuidado.
Finalmente el mercado colombiano cuenta con unos retos importantes en cuanto a la implementación de nuevas estrategias económicas para poder plantear una economía disruptiva que favorezca al crecimiento y desarrollo económico, esto mediante la activación de tecnologías, que aunque implique una inversión significativa también va a traer unos beneficios importantes para todos los agentes que intervienen en el mercado, teniendo en cuenta que los consumidores contarán con propuestas de valor innovadoras gracias a los productos ofertados en el mercado; no obstante, el mayor reto que tiene es romper con los paradigmas de los modelos de producción tradicionalistas que rigen la economía interna con el fin de convertirla en un mercado mucho más competitivo no solo a nivel interno sino también a nivel externo posicionando marcas a nivel internacional.
Referencias
• Copello, A. M. (5 de Julio de 2021 ). El modelo económico en Colombia: características generales. Revista Sur , págs. https://www.sur.org.co/el-modeloeconomico-en-colombia-caracteristicas-generales/.
• Fondeadora. (18 de Agosto de 2021). Fonfeadora. Obtenido de https://fondeadora.com/ producto/3-rasgos-de-la-economia-disruptiva.
• Garcia, T. (25 de Marzo de 2019). La opinión
. Obtenido de https://www.laopiniondezamora.
es/opinion/2019/03/25/impacto-economiadisruptiva-2607496.html
• MinTIC. (25 de Marzo de 2022). https:// www.mintic.gov.co. Obtenido de https://www. mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/ Noticias/208488:Importante-fortalecimiento-dela-economia-digital-y-formacion-tecnologica-de-loscolombianos-realizo-MinTIC-en-2021
• Rebato, C. (18 de Marzo de 2020). Think Big / Empresas. Obtenido de https://empresas.blogthinkbig. com/innovacion-disruptiva/
• Severiche, C. C. (1 de diciembre de 2014). MODELO ECONÓMICO COLOMBIANO ¿INTERVENCIONISMO O NEOLIBERALISMO? Revista Cultural UNILIBRE, págs. 87-90.
• Vargas, L. (15 de Mayo de 2022). https://www. larepublica.net/. Obtenido de https://www.larepublica. net/noticia/economia-disruptiva#:~:text=La%20 econom%C3%ADa%20disruptiva%20puede%20 implicar,conjuntos%20de%20productos%20y%20 servicios.
• Work, B. B. (2017). Las ventajas de la disrupción megatendencias del presente y futuro. Lima : EYQ (EY Questions).

DEL PAPEL A LA ERA DIGITAL PARA PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN LAS EMPRESAS
Por: Yuri Carolina Carreño Orjuela - yccarreno@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Resumen AbstractDentro de este documento, se pretende mostrar, qui zá, una alternativa para dar solución a los temas tan engorrosos que se acarrean en la contratación del personal de una empresa, pues este se va convirtien do en todo un calvario cuando se hace de manera masiva, cuando la rotación dentro de las empresas se vuelve un punto álgido de la misma, o cuando sencillamente por temas relacionados a la actividad económica o a la operación no se puede dar un tiempo demasiado extenso para cubrir una vacante. Si bien, el mundo actual se mueve y va cambiando de acuerdo a las nuevas herramientas que brinda la tecnolo gía, a veces las personas están tan centradas en los pro blemas que no se enfocan en buscar soluciones que per mitan facilitar un poco la vida laboral y es por ello que no se presentan posibles opciones para ejecutar los proce sos de otra manera y con esto apalancar la autogestión en las empresas que lleven a tener un mayor cubrimiento.
Adicional, también es importante ver cómo las acciones que se realizan en la parte administrativa de las empresas tienen una consecuencia, que viéndolo desde un ángulo ambiental generan un impacto considerable por su alto consumo de papel, y si se detalla que “El papel usado tarda en degradarse 1 año” (Roldán L. F., 2020), y se comienza a cuantificar las cifras, que se consumen por año, para el desarrollo de estas actividades, se podría evidenciar que es necesario buscar con urgencia nuevas prácticas que permitan la reducción en su utilización.
Within this document, it is intended to show, perhaps, an alternative to provide a solution to the cumbersome issues that are carried in the recruitment of personnel of a company, as this is becoming an ordeal when it is done massively, when the rotation within compa nies becomes a flashpoint of the same, or when sim ply by issues related to economic activity or operation can not be given too extensive time to fill a vacancy.
Although today's world moves and changes according to the new tools provided by technology, sometimes peo ple are so focused on the problems that they do not focus on finding solutions to make working life a little easier and that is why there are no possible options to run the processes in another way and thus leverage self-manage ment in companies that lead to have a greater coverage.
Additionally, it is also important to see how the actions carried out in the administrative part of the companies have a consequence, which from an environmental point of view generate a considerable impact due to their high paper consumption, and if it is detailed that "Waste pa per takes 1 year to degrade" (Roldán L. F., 2020), and if we begin to quantify the figures, which are consu med per year, for the development of these activities, it could be evidenced that it is necessary to urgently seek new practices that allow the reduction in its use.

keywords: Tecnología, contratación, recurso humano, rotación.
Palabras clave:
Technology, hiring, human resources, rotation.
Introducción
Cuando hacemos referencia a las empresas, debemos hablar de la importancia de los recursos que a esta la conforman, si bien todos son muy importantes, hay uno que resalta de los demás y es el recurso humano, el cual debido a diversas circunstancias presenta di ferentes roles dentro de las compañías y es por esto que se vuelven fundamentales para la ejecución de las actividades que estas requieren. Aunque con el paso del tiempo, se ha venido intentando sustituirlo por má quinas que ejecuten ciertas tareas, hay algunas que no son tan sencillas de reemplazar y que obligatoria mente requieren de una persona detrás del proceso. Sin embargo, es notorio que a veces se hace nece sario ir desarrollando e implementando soluciones que permitan agilizar procesos o sencillamente que reduzcan la operatividad dentro de los mismos, es por esta razón se hace necesario moverse a la velo cidad que las cosas van cambiando, y en la que el mundo va avanzando, apalancando nuevas ideas con base en el conocimiento que se tiene y en las herramientas que la tecnología va suministrando.
Presentando una posible mejora de esta situación, con la finalidad de poder dar una opción para que aquellas compañías que se dedican al reclutamien to de personal o las áreas que dentro de las orga nizaciones se dediquen a ello, tengan la posibili dad de hacer las cosas de una forma más sencilla.

Desarrollo
Sin duda alguna, con el paso del tiempo se hace cada vez más evidente y necesario simplificar pro cesos en las empresas, una de las mejores opcio nes es apoyarse en las herramientas que ofrece la tecnología para llevar a cabo dicho fin, es por eso que se deben dar ideas que generen propuestas que permitan optimizar tanto tiempo como recursos.
Una de las mayores problemáticas que enfrenta una compañía es el área de contratación, no solo por la rotación del personal, sino también por todos los pasos que se deben seguir para que este proceso sea exitoso y con ello cumplir con las expectativas del empleador como del empleado. Porque cuando se verifican las ci fras, según un artículo el “41% de la fuerza laboral en el mundo está pensando en cambiar de empleo en 2022,según el Índice de Tendencia Laboral de Microsoft Wor kLab.” (Godoy, 2021), lo que me permite reafirmar que este movimiento es una constante en el mundo laboral y por ello sería interesante poder ir cambiando la ma nera en cómo se hacen los procesos en las empresas.
Es importante tener en cuenta que, los avances tecno lógicos permiten apoyarse en ellos y plantean la posi bilidad de sistematizar al máximo los procesos, adicio nal el uso de papel en las empresas está generando que haya un aumento en la contaminación del medio ambiente, si se tiene en cuenta el tiempo que este tar da en desintegrarse, el cual es demasiado, y más si se analiza cuánto es el consumo de este material en las áreas encargadas de este proceso en las compa ñías, si bien se puede decir que un año relativamente no es mucho tiempo, cuando se habla de la cantidad de hojas que se utilizan para la impresión de los docu mentos que se solicitan en esta actividad y se multipli ca la cifra por las personas que se vinculan a la vida laboral y este valor por la cantidad de personal que requiere la empresa, resulta en una cifra incalculable. Es por esta razón que una de las mejores opciones para reducir el consumo masivo de papel puede ser la im plementación de procesos de hojas de vida digitales, concepto que incluye todo lo que viene inmerso en él, como soporte de documentos de identidad, referencias laborales y personales, resultados de exámenes médi cos, etc. Lo que pretende que el manejo de estos pro cesos digitales se vuelvan normales, teniendo en cuenta que los recursos tecnológicos lo permiten, además de educar a las personas a contar estos soportes de forma virtual, y en el que el proceso solo requiere que se haga envío o cargue en las plataformas que las entidades con tratantes solicitan y desde ahí se pueda tener un archivo digital, en lugar de carpetas apiladas en archivadores.
En este punto, también juega un papel muy importan te, no solo el impacto ambiental sino también social, como lo expone “I argue that a theory of corporate so cial responsibility must be consistent with, if not derived from, a model of sustainable economics rather than the prevailing neoclassical model of market economics” [Sostengo que una teoría de la responsabilidad social de las empresas debe ser coherente con un modelo de economía sostenible, si no se deriva de él, en lu gar del modelo neoclásico imperante de economía de mercado] (DesJardins, 1998), en donde nos expresa que debemos tener modelos de economía que tengan responsabilidad social empresarial, que sean impulso res de la sostenibilidad como pilar fundamental en las empresas, porque no se puede ser incoherente con el cuidado del medio ambiente, ni dejar de lado al ser social que también es parte fundamental del mismo. Es importante resaltar, que cuando alguien está hacien do un proceso para ingresar a trabajar, en su gran mayoría son personas que en el momento no cuentan con ingresos debido a su condición, o estos son muy limitados y deben ser resguardados para sobrevivir mientras dure sin empleo, y esto refuerza más la idea
de facilitar un poco la situación para que sea un poco más llevadero, porque el solicitar la impresión de dichos pape les es obligar a que se incurra en un gasto, que al final es innecesario, sabiendo que todo se puede manejar desde la virtualidad evitando con esto el desplazamiento hasta las oficinas en las cuales se hace entrega de los mismos.
Según el DANE, “Para el mes de junio de 2022, la tasa de desempleo del total nacional fue 11,3%” (Departa mento Administrativo Nacional de Estadística, 2022), una cifra que ha venido en disminución, pero que podría ser aún incluso menor si se facilitaran los procesos de papeleo y documentación, haciendo la tramitología con apoyo de herramientas a las cuales, muchas personas tie nen acceso y que se pueda hacer en mayor parte de for ma digital para que no haya limitaciones de los recursos económicos con los cuales no cuentan muchos de ellos.
En la actualidad se cuenta con aplicaciones y páginas que permiten cargar o alimentar la información de las hojas de vida, pero se limitan a eso, para dar continui dad al proceso se requieren entrevistas, recolección de documentos para llegar a una firma de contrato, estos tres últimos pasos se podrán desarrollar desde la distan cia, pues para eso no es necesario hacer ir al candidato hasta ningún lado, porque una entrevista se puede ha cer a distancia, cargar documentos igual, y para temas del contrato se puede llevar a cabo por medio de la firma digital. De igual manera, las empresas podrían de sarrollar archivos digitales, por ejemplo, haciendo uso de las nubes para guardar allí toda esta información.
La implementación de una herramienta que apalanque la recolección de información y documentos de los can didatos, haría a su vez, más sencillo para las empresas su proceso de prospección, selección y contratación para cubrir las vacantes que tengan disponibles y que a su vez puedan estar siendo ocupadas por aquellas per sonas que hacen parte en este momento de ese porcen taje de desempleo que impacta la economía del país, la calidad de vida de ellos y sus familias y que de una u otra manera impiden que puedan tener acceso a los be neficios que conlleva estar vinculado como empleado.
Porque hay momentos en los que la percepción de aque llos que se encuentran desempleados, muestra un pano rama gris, en el cual se ven afectados psicológicamente y se ha podido evidenciar que “the greater the duration of their joblessness the more likely is a reduction in fe elings of personal efficacy and more aggravated one's self-perception of helplessness.” [cuanto mayor sea la duración de su desempleo, más probable será la reduc ción de los sentimientos de eficacia personal y más agra vada será la autopercepción de impotencia.] (R.Veum William Darity Jr., 1996) por lo que el desarrollar este tipo de soluciones debe volverse un foco para impulsar a personas que son potencialmente buenas para ejecu tar tareas, pero que se ven poco seleccionadas porque no saben buscar trabajo o porque sencillamente sus limi taciones se vuelven invisibles para el mundo laboral, por lo que se debe ir a la par con los avances del mundo y si con esto se puede hacer más fácil la vida de aquellas personas alrededor, que grato sería que cada día que pasa sean menos los que buscan sin encontrar o los que no son encontrados porque no han dado con aquel lugar en el que encajan y son funcionalmente fuertes.
Es cuestión, de ver las cosas desde otra perspectiva, y como dicen por ahí, hay que ser más empáticos y ponerse en los zapatos del otro, porque el hecho que hoy se ten ga y se vea a los toros desde la barrera, no quiere decir que en algún momento no sería maravilloso que las cosas fueran cambiando para un bienestar general y un bien común, porque en ocasiones solo se piensa en uno mis mo y no se ve en qué posición se encuentra el de al lado.
Conclusiones
Para concluir, se puede decir que se cuentan con los recursos necesarios para ejecutar los procesos de se lección y contratación de las personas de otra manera, sin afectar la operación de las empresas, por el contra rio, hacerlo más sencillo que el hecho de estar citando a una cosa y otra de forma presencial al candidato.
Resaltar la importancia de reducir el uso del pa pel, porque aún hay tiempo para disminuir su uso, las consecuencias que a futuro serán devastado ras e irreversibles se pueden evitar si se empiezan a tomar las medidas necesarias para mitigarlas.
Para finalizar, generar conciencia de cómo por medio de la implementación de estas herramientas, se pue de ayudar a aquellos que necesitan una oportunidad, hacer las cosas un poco más simples y haya acceso a las oportunidades laborales que puedan tener, por que como se mencionó, esto es algo que nos solo se ve desde la parte ambiental sino también social.
Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). DANE. Obtenido de https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mer cado-laboral/empleo-y- desempleo#:~:text=Infor maci%C3%B3n%20junio%202022&text=En%20el%20 trimestre %20abril%20%2D%20junio,2021%20 (16%2C7%25)

DesJardins, J. (junio de 1998). SpringerLink. Obtenido de https://link.springer.com/arti cle/10.1023/A:1005719707880
Godoy, M. C. (2021). La rotación en empresas au menta hoy porque trabajadores busca más flexibilidad. La República. Obtenido de https://www.larepubli ca.co/alta-gerencia/rotacion-en-empresas-aumen ta-por-la-busqueda-de-flexibilidad-3263936
R.Veum William Darity Jr., A. H. (1996). The psycho logical impact of unemployment and joblessness. The Journal of Socio-Economics, pp 333-358.
Roldán, L. F. (8 de enero de 2020). Cuánto tarda en degradarse el papel. Madrid, España.


TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN

Por:Luis Fernando Uribe Herrera - lfuribe@unicolmayor.edu.co Mónica Alexandra Jiménez Avendaño - malexandrajimenez @unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad potencializar las estrategias manejadas en la (WWW) World Wide Web a raíz del flujo de información que por allí transita y que no esta regulada de manera que permita un acceso seguro a la misma, como finalidad de afianzar para que se genere en un entorno mas educativo para nuevas generaciones y el control del contenido que por allí se mueva, esto con el fin de asegurar un futuro sano para los mismos y que de esta manera sea un recurso mucho más aprovechable en términos de educación futura a raíz de las falencias que el sistema con el cual se maneja la sociedad se está volviendo en un grave problema como lo es la prevención del suicidio, la depresión y la adicción a las mismas redes que generan una dependencia, así como el aprovechamiento de las mismas para generar educación e información adecuada para controlar la información falsa e información de desinterés.
Incrementar la capacidad de los servidores y así mismo el control de la información a partir de la inteligencia artificial, implementar educación a la niñez y formación profesional para asegurar un acceso a la educación superior ya con el previo conocimiento de lo aprendido.
Palabras claves:
Educación, formación, profesional, superior, inteligencia, artificial, niñez, www, world wide web.
ABSTRACT
The purpose of this work is to potentiate the strategies managed in the (WWW) World Wide Web as a result of the flow of information that passes through there and that is not regulated in a way that allows secure access to it, as a purpose of strengthening so that is generated in a more educational environment for new generations and the control of the content that moves there, this in order to ensure a healthy future for them and that in this way it is a much more profitable resource in terms of future education to root of the shortcomings that the system with which society is managed is becoming a serious problem such as the prevention of suicide, depression and addiction to the same networks that generate a dependency, as well as the use of them to generate education and adequate information to control false information and information of disinterest.
Increase the capacity of the servers and also the control of information from artificial intelligence, implement education for children and professional training to ensure access to higher education with prior knowledge of what has been learned.

Key words:
Education, training, professional, superior, intelligence, artificial, childhood, www, world wide web..
Introducción
Uno de las principales problemáticas en la actualidad es la información que viaja a través de la WEB, la cual con el tiempo ha perdido fiabilidad de todo lo que se carga a la nube, como noticias falsas, contenido fuera de control y el abuso de las plataformas, tener manejo de lo que sube a internet y obtener un mayor control que permita que tanto los niños como los adultos obtengan información veraz y confiable, sería de gran importancia y aporte a la educación de las personas.
Dentro de este contexto y la actualidad que hoy se maneja sobre la tecnología, aplicar innovación es una forma de emplear en la educación, pues si bien se han adaptado diferentes formas tecnológicas para la educación en diferentes plataformas, sobre todo en pandemia donde se tuvo una transformación de la presencialidad a lo virtual, se logró evidenciar más cercanía entre la educación y la tecnología.
Pero dentro de estos dos grandes temas, llega uno más que también es muy nombrado en la actualidad como la innovación y todo lo que esta trae consigo para satisfacer las necesidades que surjan o la solución de algún problema que se presente. Por lo anterior el propósito de este ensayo es resaltar la importancia de estos tres grandes temas y la relación que puede existir tanto en riesgos actuales como en los beneficios educativos.
Junto a esto, el complemento de la innovación en un área tan importante como la educación, en especial en los niños quienes se encuentran en mayor riesgo al recibir información o contenidos que no son apropiados pero que al emplear innovación se puede llegar a hacer un cambio significativo en este ámbito.
Desarrollo
Hoy en día el uso de la tecnología se encuentra más latente en diferentes entornos, uno de ellos es la educación, en donde incluso se ha llegado a cambiar el tablero donde los docentes explicaban o exponen su conocimiento y ahora en algunos casos se ha reemplazado por presentaciones digitales o herramientas tecnológicas para la enseñanza. Sin embargo, esto también acerca mucho sobre todo a una población en específico que son los menores de edad a estas nuevas herramientas que trae la tecnología..
Esta cercanía a la tecnología y sus herramientas también pone en riesgo a los niños al enfrentarse a una gran variedad de contenido sin control e incluso sin supervisión en algunas oportunidades, lo que ha llevado a presenciar algunas dificultades desde la experiencia parental y el cuidado absoluto que se debe tener frente a estos nuevos cambios.
Los riesgos cibernéticos son ahora el problema frente a estos cambios que trae consigo la tecnología y sobre esto también es importante conocer que a principio de los años 70 apareció Creeper el primer malware o virus, que llegaba a las computadoras a través de ARPANET (Antecesora de internet), causó varios estragos por lo cual nació el primer antivirus llamado Reaper, el cual básicamente era otro virus encargado de limpiar el virus de la red propagado por Creeper.
El riesgo cibernético con el pasar del tiempo ha incrementado, llegando a las organizaciones y aún más a los hogares, generando una gran preocupación al escuchar sobre conceptos como hacker o cracker o también situaciones como la suplantación, los supuestos y la información que se emite por las plataformas, volviéndose para los niños un riesgo por el contenido que viaja a través de estas, pues este no tiene un control mayor y llega sin ningún filtro, siendo importante generar medidas que permitan controlar lo que se sube a la web.
Se evidencian plataformas como lo son YouTube y YouTube Kids las cuales están reguladas por ciertas restricciones que tienen las plataformas, pero el contenido en ellas no es 100% seguro o apto para los menores. Youtube Kids presenta problemáticas con el contenido dado que su contenido no logra filtrar aquello que no es apto y que en muchas ocasiones no proporciona las herramientas necesarias para el control parental.
En estos casos es donde llegan oportunidades para emplear la innovación y quizá no solo innovación si no innovación disruptiva en donde logre crear para estas plataformas una opción que sea más educativa, permitiendo que su acceso sea mucho más seguro para los niños generando estrategias educativas a través de los dibujos animados.
El contenido y la información de estas plataformas que ha traído la tecnología en su mayoría no son aptos para niños, pero al tener acceso a estos y no tener control o supervisión puede llegar a ocasionar en los niños
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

trastornos, déficit de atención, problemas psicológicos, falta de confianza e incluso dependencia de consumo de las plataformas digitales.
Hacer frente a estas plataformas como YouTube Kids, la cual en el control parental es uno de los riesgos cibernéticos futuros más complejos a los que se enfrentan los padres, y la cual puede ser una plataforma de la cual si se hace buen uso puede llegar a ser mucho mejor aprovechada que brinde contenido únicamente investigativo y que incite al menor a realizar la exploración de cotidianidad e ingenio, implementar canales de ciencia e investigación sin dejar atrás la animación de los dibujos ya que esto incrementa uno de los sentidos más importantes como lo son la creatividad a través de la imaginación, esto también siendo recreativos, con lo anterior, no quiere decir que el total de la plataforma cuente con problemas sino que se debe utilizar de una manera mucho mejor, por eso volver una plataforma mucho más educativa permitirá la tranquilidad de los padres ya que el control parental de la plataforma es muy débil.
Más que el control parental es crear en las plataformas fiabilidad de la misma y una oportunidad para mejorar a través de la educación. Mejorar la calidad educativa y los aprendizajes que tienen los niños, influye incluso en mejorar la calidad de vida de ellos mismos, a través del conocimiento y desarrollo de sus capacidades. Pero para esto no solo es necesario contar con la tecnología y la seguridad en esta misma.
Se necesita también el apoyo de los docentes con una variedad de habilidades desde el compromiso, la creatividad y la empatía para cada proceso con los niños en donde también sean partícipes en buenas prácticas y aprendizajes frente a estas nuevas formas de enseñar. Y dentro de este mismo contexto, no solo serían los docentes quienes hagan parte de este proceso sino también desde las instituciones educativas donde establecen su pedagogía y su cultura frente a la innovación educativa hacia la tecnología.
Innovar en la educación y haciendo participe la tecnología, conforma un gran grupo de elementos actuales que han llegado a la actualidad junto a la innovación y qué mejor forma que innovar en la educación, siendo un recurso indispensable que generaría una transformación importante para la enseñanza y la construcción de una mejor educación para los niños.
Emplear nuevas metodologías, junto a la diversidad de temas que se obtienen en la educación son pilares
importantes para innovación, que seguramente generarán cambios significativos no solo en los niños si no en todo el entorno en el que estamos inmersos. Adicionando a esto la valoración de las cosas que hoy en día son más inmediatas pero que su duración también es poca es uno de los retos de innovación que se pueden emplear en la educación, donde sea sostenible e incluso lenta para que se logre percibir la importancia que todos estos cambios traen para la vida y construcción de un grupo social al que todos pertenecemos.
Conclusiones
El avance tecnológico ha llegado al punto de identificar rostros y caracterizaciones lo que lleva a porque no se genera un contenido más controlado que permita la sanidad de la www permitiendo navegación con instrumentos de apoyo educativos desde la primera infancia y que de esta manera resalte lo positivo de los avances tecnológicos.
Se resalta el avance tecnológico que ha tenido la educación más sin embargo el hecho de generar contenido que no es apto para menores de edad no solo debería ser control de los padres sino de quienes regulan el contenido que reposa en los servidores.
Referencias
• (Sofistic - Cibersecurity noviembre 30 de 2019). Breve reseña histórica de los riesgos de Ciberseguridad, Virus Creeper y Antivirus Reaper. Extracto tomado de: (https://www.sofistic.com/blog-ciberseguridad/labreve-historia-de-la-ciberseguridad/)
• (Massarik – 2018) Realización de ensayos. Extracto tomado de: (https://www.youtube.com/ watch?v=TOl9a-6PX_8)
• (Pacheco, 2020) https://elpais. com/elpais/2020/07/31/planeta_ futuro/1596204508_015285.html
• López, C., & Heredia, Y.. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación. 2017, Tecnológico de Monterrey. Sitio web: http://escalai.com/que_ escalai/guia_app/


LA TECNOLOGÍA COMO FUENTE PRINCIPAL DE INNOVACIÓN DE MÉTODOS DE COMPRA Y VENTA
Por: Laura Vanessa García López - lvgarcia@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
RESUMEN
Este trabajo, se evidencia la importancia que ha tenido la tecnología a la hora de comercializar y adquirir productos o servicios en diferentes sectores de la economía, a su vez, dan a conocer que la innovación es fundamental en tiempos modernos en los que se quiere dar a conocer las maneras más fáciles de participar en la economía, por esto, es relevante saber que poco a poco la tecnología tomará todos los sectores de la economía y tanto en países tercermundistas como en países desarrollados estarán ha bilitando plataformas para hacer más fáciles las maneras de comercializar y vender.
Palabras claves:
Comercio, economía, innovación, plataformas, tecnolo gía.

ABSTRACT
This work shows the importance that technology has had when it comes to marketing and acquiring products or ser vices in different sectors of the economy, at the same time, they show that innovation is fundamental in modern times in which it is wanted to give to know the easiest ways to participate in the economy, for this reason, it is relevant to know that little by little technology will take over all sectors of the economy and both in third world countries and in de veloped countries they will be enabling platforms to make the ways of market and sell. For society in general, it is vital to understand these new technological platforms because they will not only make this economic year easier but will also help make the ways we know how to pay in cash increasingly obsolete, and it will only take an electronic means such as the cell phone to acquire it. In the third world, this form of electronic commer ce will be slower, but it will come as its capa-bilities allow.
It is also necessary to emphasize that behind this change there must be several changes in countries whose technolo gical capacity is not advanced, and this must be the main topic of conversation between governments to help their citizens improve their quality of life.
Key words:
Commerce, economy, innovation, platforms, technology.
La tecnología como fuente principal de innovaciónde métodos de compra y venta
En la actualidad, las personas ven la facilidad que tienen de mover el dinero por diferentes herramientas electrónicas sin ver la necesidad de portarlo en efectivo. Esto se da porque las empresas han visto que, de esta manera se le hace más fácil al cliente adquirir cualquier producto o ser vicio que se este ofreciendo en el momento. Por tal motivo, las personas en general prefieren tener opciones de pago como Nequi, Daviplata, Apps de bancos, entre otras he rramientas que ayudan a que el efectivo cada vez sea más remoto e innecesario. Se puede observar que, en países como China y Corea del sur, el dinero en efectivo cada vez es más obsoleto, ya que, pueden comprar cualquier cosa con su teléfono celular. Es necesario entender también que, en Colombia, poco a poco se ha adaptado esta tecnolo gía; aunque es muy pronto para decir que en el país ya no es necesario cargar efectivo. Con lo anterior, este trabajo escrito pretende exponer a Nequi, Daviplata, entre otras como fuente de innovación para responder a los retos de compra y venta del siglo XXI.
En la última década dado las nuevas tendencias de globa lización y el uso de las tecnologías, el dinero físico tiende a desaparecer debido a la era digital, dando como resul tado la constante evolución en la forma de representar el
dinero físico, los teléfonos móviles por ejemplo brindan a los usuarios diferentes alternativas por medio de aplicaciones que ofrecen billeteras virtuales dando la posibilidad de no tener una billetera física y utilizar el teléfono móvil (Sánchez, 2019). Citado por Agudelo, P y Giraldo, S. (2020) p.5
Es importante tener en cuenta que, en países desarrollados, el avance de la tecnología es de tal magnitud que, ellos mismos se dan la oportunidad de crecer en estos ámbitos tecnológicos y financieros, de tal manera que las aplicaciones móviles bancarias y billeteras digitales sean medios para facilitar la vida de sus poblaciones. En cambio, la realidad en países tercermundistas, retrasa el avance tecnológico y por esta razón, el dinero liquido sigue siendo la mejor alternativa de uso de muchas personas. El tema de las criptomonedas, por ejemplo, en Latinoamérica, es un tema que, aunque es conocido por algunas entidades, las personas en general no están al tanto de como usarlas y como beneficiaria su uso en los empresarios y clientes. Por esto y muchos más motivos quedarán más años aún de ver dinero liquido en esta parte del mundo.
Con respecto a lo anterior:
La tecnología está rompiendo el día a día la vida personal, laboral y profesional; por lo tanto, facilita los servicios financieros para las transacciones en el entorno a través de los smartphone. En el caso de las finanzas digitales, es una herramienta importante para lograr mayor inclusión financiera y expansión de servicios básicos y financieros para realizar mediante el uso de internet transferencias bancarias, abrir pólizas de acumulación, recibos electrónico estado de cuentas, consulta de saldos de las cuentas, cobro de cheques entre otros. (Hernández, K. 2016. P. 1)
En Colombia, la educación financiera es importante, debido a la globalización. Por lo que, el uso de estas herramientas cada vez es más necesario y puede ser complejas para cierto tipo de poblaciones del país. Es relevante que las personas sean conscientes de los benéficos al no utilizar dinero líquido, esto puede significar el acceso a todos los sectores económicos. Sin embargo, las personas vendedoras ambulantes, no suelen tener teléfonos inteligentes que permitan el uso de estas herramientas, por lo que, lo más viable para ellos es seguir permitiendo el uso del efectivo en sus negocios. Existen emprendimientos o negocios que por una u otra razón diferente al acceso a la tecnología no
implementan el uso de pago a través de aplicaciones móviles y billeteras digitales, se ven afectados debido a que cada vez más personas se unen a manejar su dinero desde su teléfono celular. A esto se le suma que:
Muchas instituciones financieras desarrollan nuevas aplicaciones para estos medios, Uno de los principales objetivos es satisfacer las necesidades de los clientes, que requieren cada vez más un servicio más ágil y seguro, donde debido al poco tiempo disponible que poseen los usuarios para realizar este tipo de transacciones. Hernández, K. (2016). P. 1
Teniendo en cuenta que, en otras partes de Colombia se maneja otro tipo de cambio y de economía como algunos campesinos e indígenas que utilizan el trueque como fuente de ingresos. Por lo que, en esta población también es complejo la utilización de las aplicaciones móviles como fuente de beneficios económicos. Pero dejando de lado todo lo complejo y difícil de la situación, los beneficios de utilizar estas herramientas, traen consigo crecimiento y relevancia en la economía ya que, su uso hace que sea más fácil el tener que adquirir un producto o servicio sin la necesidad de tener dinero en efectivo, a través de un código QR o un número de celular, se podrá pagar y el negocio, tendrá el dinero al instante.
Por otro lado, usar la tecnología para facilitar la transferencia de dinero hace que se disminuya el riesgo de recibir falsificaciones del mismo ya que, esto se facilita con el efectivo, en cambio, se elimina este riesgo prácticamente en un 100% si se utiliza estas herramientas. Cada vez más se puede ver que cualquier tienda por pequeña que pueda parecer, recibe pagos con estas aplicaciones, porque han visto que cada vez más personas la utilizan y saben que es necesario si se quiere crecer en el mercado.
En síntesis, la educación financiera, es uno de los factores que puede llegar a afectar la adopción de la banca móvil, junto con la UP (utilidad percibida) y la FUP (facilidad de uso percibida), variables originales del modelo TAM. La variable EF (educación financiera) en el modelo UTAUT resulta tener un impacto positivo en la intención de uso de la banca móvil. Esta variable puede llegar a tener relevancia en relación con las variables del modelo inicial, ya que es un fuerte predictor en la intención de adopción de esta nueva tecnología por parte de los consumidores, por último, el conocimiento financiero tiene relación directa con la educación financiera, por lo que es en esa variable
CUARTO
donde los bancos deben centrar sus esfuerzos para migrar a los clientes de los canales tradicionales, hacia el uso de la banca móvil. Vázquez, A. (2019). P. 1 pdf
En las tiendas de los barrios bogotanos, se puede observar que, existe la inmersión de por lo menos un corresponsal bancario, en donde se pueda recargar o retirar en Nequi y Daviplata y pagar cualquier producto o servicio como, por ejemplo, los servicios públicos. Cada vez se ve menos personas haciendo fila para pagar este tipo de obligaciones y se hace la vida más sencilla ya que, se ahorran tiempo, dinero y es más eficaz el pago. Este tipo de beneficios, son los que las personas han visto y por esto cada vez se incrementa el número de personas que tienen en sus teléfonos móviles estas aplicaciones.
En cuanto a las situaciones vividas por el COVID 19 en el mundo permitió que las billeteras virtuales aceleraran su uso de manera efectiva y fueran la mejor opción para facilitar procesos de compra y venta de cualquier tipo de producto o servicio. Es así que, el acceso a la tecnología y al internet se volvió más que indispensable para realizar actividades cotidianas de primera necesidad.

En situaciones donde pueda parecer urgente tener dinero y no se tenga posibilidades de tenerlo, con una simple transferencia, inmediatamente la otra persona verá este reflejado en su cuenta sin esperar un horario o día hábil, son múltiples beneficios que se tienen y aunque es un poco prematuro decir que dejaremos de utilizar dinero en efectivo, en Colombia cada vez más se ve que la gente ya no lo necesita del todo, y el avance de la tecnología implementa soluciones para que las personas se acomoden a esta nueva manera de comprar y vender.
El sector bancario colombiano desde hace algunos años ha tenido el llamado latente a la modernización y automatización de sus servicios y productos, con la finalidad de facilitar las transacciones y las relaciones que los clientes tienen con el dinero, atrayendo así nuevos usuarios, en especial el sector juvenil. Agudelo, P y Giraldo, S. (2020) p.5
Las compañías implementan estos métodos de pago también por el hecho de que es más fácil administrar el dinero en estas aplicaciones financieras, por ejemplo en Nequi, es muy factible ahorrar, pagar cualquier servicio o producto por ejemplo, planes de celulares y sobre todo porque se tiene más control de en qué momento se realiza cualquier movimiento y a que persona o entidad va dirigido el dinero, por esto mismo, la tecnología de este tipo es más dominante ahora mismo y se tiene el
control del dinero en un solo clic, estas herramientas tecnológicas tienen algunos errores que tienen que darle un manejo pronto, por ejemplo, a la hora de consignar un dinero a un número equivocado, en muchos casos no se puede hacer nada, este tipo de equivocaciones del usuario hace que la experiencia con la aplicación no sea tan buena, por lo que, es importante encontrar una solución a este tipo de situaciones que se presentan más seguido de lo que las personas llegan a creer.
Los nuevos usuarios se pueden encontrar con obstáculos como el no entender a totalidad como se maneja la app ni en qué momento se puede retirar el dinero en efectivo, pero hoy en día hay muchas fuentes de información donde, dan capacitaciones alrededor de esta tecnología de compra y venta, que hace entender a totalidad cómo funciona y en donde se puede utilizar, en el futuro se volverá más y más común la utilización de estas, por lo que no es viable, negarse a usarlas ya que en alguna ocasión, la economía va a obligar a todos a la implementación de sus teléfonos móviles en la forma de pagar y adquirir cualquier cosa literal. Por lo que:
Se reconocen los logros que ha alcanzado la novedosa aplicación financiera apoyada por Pragma, entidad promotora del desarrollo tecnológico y automatización del sector bancario tradicional hacia las tendencias más actuales. Nequi ha tenido un importante avance en términos de innovación, planeación, desarrollo y posdesarrollo, sin embargo en los últimos años han surgido nuevos bancos totalmente virtuales impulsados por equipos de trabajo sólidos y fuertes, pero no tan necesariamente respaldados por una entidad bancaria ampliamente reconocida en el país como lo es Bancolombia, no obstante aún hay muchos sectores en los que se puede innovar con el descubrimiento de las necesidades de los usuarios actuales y próximos, atacar las necesidades directamente y lograr ganar la total confianza del cliente y constituir el banco virtualizado más grande del país dando un giro de 180 grados a las dinámicas bancarias clásicas. Castillo, D. (2021) p. 15
Están billeteras digitales que también son llamadas así por muchos sectores, hace mover la economía de una manera nunca antes vista ya que son billones de pesos en ganancias y esto hace que crezca más rápido sectores económicos y en situaciones dramáticas mundiales, como lo fue la pandemia, se potencializo cada vez más el uso de estas billeteras y permitió que muchos colombianos adquirieran de manera segura sus productos y servicios y a los emprendedores, recibir, el dinero de una forma segura sin necesidad de tocarla con las maneras y facili-
tar la propagación del coronavirus, sin lugar no solo se beneficiaron los sectores económicos, sino que, también lo hicieron los sectores de la salud y la sociedad en general al seguir generando economía a pesar de la crisis económica causada por la pandemia.
Las billeteras virtuales han incrementado el uso por ser una alternativa que permite optimizar el manejo de los recursos de los bancos por medio de herramientas tecnológicas a través del internet, mediante cualquier dispositivo conectado a la red e incluso llegar a ser una ayuda tecnológica en las finanzas de las personas. Dall’Oste, F. (s.f) p.38
En conclusión, la tecnología enfocada a facilitar las dinámicas del ser humano en el ámbito financiero hace parte de los nuevos retos a los que se tiene se acostumbrar para sobrevivir a la nueva realidad del siglo XXI. El acceso a las billeteras virtuales hará que las actividades tales como ir al banco o retirar de un cajero sean cada vez más obsoletos. Así mismo, Colombia se adaptará a las nuevas actividades financieras del resto del mundo.
A nivel de Latinoamérica, Colombia presenta un nivel aceptable de inclusión de tecnologías de última generación y aumento de cobertura financiera, sin embargo, aún está muy lejos de los indicadores de países desarrollados donde la madurez y nivel de desarrollo del sistema es elevada y motiva el curso de dinámicas para bancarización virtual en su totalidad, cambiando así la forma de hacer negocios y facilitando la conexión con un mundo cada vez más globalizado. Castillo, D. (2021) p. 16
Con lo anterior, se deduce que Colombia a futuro tendrá la capacidad de expandir su economía internacionalmente, debido a que es de importancia relevante sus formas de abarcarse financieramente con la ayuda de la tecnología. Formatos como Nequi y Daviplata son grandes ejemplos de ello. Con esto, es fundamental que se creen estrategias para educar a los colombianos financieramente, teniendo en cuenta que el uso de las aplicaciones móviles abarca todos los ámbitos económicos en la actualidad. Daviplata, es uno de las Apps que permite que sus clientes muevan con confianza su dinero:
Convirtiendo así a Daviplata en un producto potencial para generar una inclusión financiera importante, ya que como muestra un informe de 2012 presentado por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Colombia se encuentra dentro de los 10 países con más pobreza en Latinoamérica. Alcanzando en el 2011, según El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 15 Millones 241.000 personas pobres; cuyos hogares tienen privación en por lo menos el 33% de los 15 indicadores obtenidos en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Marín, R. (2013) p. 106
Con respecto al turismo, si se implementan el uso exclusivo de las billeteras virtuales, dejando se satanizar el dinero virtual, las ganancias pueden variar positivamente, no solo porque los turistas se les facilitará comprar artículos que encuentren en cualquier establecimiento, sino porque, los locales también estarán más cómodos al comprar y pagar desde cualquier transferencia bancaria.
Es importante mencionar que el éxito del uso estos medios tecnológicos para esta economía informal deben ser trabajadas de la mano con las entidades gubernamentales y que se establezcan políticas sociales para el acompañamiento de estos ya que usualmente estos pequeños comerciantes carecen de una educación avanzada y por lo general son adultos mayores y adolescentes con falta de oportunidades que lamentablemente toman este camino del famoso “rebusque” para poder suplir sus necesidades. Moreno, J. (2020) p. 10
Conclusiones
Se puede concluir que, a partir del avance de la tecnología, todo económicamente hablando cambiará gradualmente, dependiendo de las capacidades de los países de fomentar el comercio electrónico como viable en sus territorios ya que no es de una manera rápida el cambio, pero si será inevitable.
Las personas tanto naturales como empresariales, deben tener en cuenta que la tecnología llego para quedarse y sin remedio alguno, se tendrá que capacitar a las personas para que aprendan a utilizar de manera correcta las plataformas de comercio electrónico.
Cada vez más la tecnología será la herramienta más útil y eficaz de llegar a los clientes independientemente si se comercia productos o servicios.
Referencias
• Hernández, K (2016) Finanzas Digitales Mediante El Uso De Smartphone. Revista Académica Contribuciones a la Economía
• Vázquez, A. (2019) Intención de uso de la banca móvil en la ciudad de Bogotá. Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/ handle/10823/1761/RESUMEN%20 INTENCION%20DE%20USO%20DE%20LA%20 BANCA%20MOVIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Castillo, D. (2021). Concepción organizacional de Nequi y el modelo de negocio de banca digital en el contexto colombiano Recuperado de https://repository.eia.edu. co/bitstream/handle/11190/4163/7.%20 Daniel%20Eduardo%20Casti%20llo. pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Dall’Oste, F. (s.f). Billeteras virtuales, una nueva forma de pensar el dinero. Recuperado de http://sedici.unlp.edu. ar/bitstream/handle/10915/102997/Documento_ completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Marín, R. (2013) Producto Daviplata: Un Negocio Inclusivo Con Responsabilidad Social. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38569032/ RESENA_N_21-with-cover-page-v2.pdf?Expires=16 61640007&Signature=BQJLh3ASYQSmQXAZU3vi 3ZTPrGz0Q8U-P14EpKoVIdkTpsPskQoPRilekCsTfxQrC7eqGSD6bBESS6fD6eWTdCbjDA~MYJ9UR5 mtV1PRS-nZW4iu9C6Zm0IiHz~3CJFZ61sxZUZovyq1L4UQ-8fneJ8UsOAJHUuU2hE~xJfvlG3JEb ZrBGXxmnma86paDvgZRrSdP1TCzhijxuah9bA CZ~O~8dK-I1dU7MesxI50iEqGLiSPRakqwN beYSjzUE~7ak-UyoL9OMk0qKiIMweIjuqjg2tvqNob3ZNOaP1YlIWx95qYXeekTDi20YeZ 94UPv-1Fv2sexS8T6KdXH-Q__&Key-Pair-Id =APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=101
• Moreno, J. (2020). Digitalización e Inclusión Financiera a Vendedores Ambulantes del Sector Turístico en la Ciudad de Cartagena de Indias en medio de la coyuntura del Covid-19. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Economía. Especialización en Administración Financiera. Bogotá, Colombia Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
bitstream/10983/25975/1/Digitalizacion%20 Financiera%20de%20Vendedores%20
Ambulantes%20en%20Cartagena-convertido.pdf
• Agudelo, P y Giraldo, S. (2020). Conocimiento y uso de las billeteras virtuales en el Tecnológico de Antioquia. Trabajo de grado Administración Financiera Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/ bitstream/handle/tdea/671/Uso%20billeteras%20 virtuales.pdf?sequence=1&isAllowed=y




CUARTO
LAS NUEVAS MANERAS DE PUBLICITAR PRODUCTOS Y SERVICIOS
Por: Juan Felipe Hernandez Numpaque - jfhernandez@unicolmayor.edu.co Huerfano Mendivelso Diana Carolina - dchuerfano@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
RESUMEN
La publicidad es algo tan importante en las organizaciones que cada cambio de esta se tiene que hacer basado en estudios realizados a los clientes a los cuales desea hacer llegar el producto o servicio a promocionar, eventos históricos como la pandemia vivida recientemente, hacen que se cambie la percepción que se tenia antes al hacer propagandas y se vea a la tecnología como herramienta para atraer personas al consumo de lo que se quiere ofrecer.

Los empresarios han entendido esto y es por este motivo que han utilizado diferentes formas de llegar a los consumidores como el e commerce o la publicidad en realidad aumentada y virtual, lo que se le conoce como realidad mixta en donde el cliente puede interactuar directamente con el producto o servicio antes de adquirirlos. Por esto y más es algo positivo para las organizaciones que den a conocer las nuevas maneras de promocionar para que fidelicen y atraigan nuevos clientes.
Empresas mundialmente conocidas ya han implementado estas maneras de publicitar y aunque su inversión es bastante, es retroactiva y se puede ver con lo positivo y lo posicionado de la marca en el mercado, este tipo de innovación hará que la marca este siempre vigente en su sector económico y hará que los clientes encuentren innovadora su manera de vender.
Palabras claves:
Creación, e commerce, innovación, publicidad, realidad mixta.
ABSTRACT
Advertising is something so important in organizations that each change in it has to be made based on studies carried out with the clients to whom you want to send the product or service to promote, historical events such as the recently experienced pandemic, make it change the perception that was had before when making advertisements and technology is seen as a tool to attract people to the consumption of what is wanted to be offered.
Entrepreneurs have understood this, and it is for this reason that they have used different ways to reach consumers such as e-commerce or advertising in augmented and virtual reality, which is known as mixed reality where the customer can interact directly with the customer. product or service before purchasing. For this and more, it is something positive for organizations that make known the new ways of promoting so that they retain and attract new customers.
World-renowned companies have already implemented these ways of advertising and although their investment is considerable, it is retroactive and can be seen with the positive and the positioning of the brand in the market, this type of innovation will make the brand always current in its sector. economical and will make customers find your way of selling innovative.
Key words:
Creation, e-commerce, innovation, advertising, mixed reality.
Introducción
En la actualidad las empresas buscan llegar a los consumidores de la mejor manera y gracias al avance constante de las tecnologías, pueden hacerlo de diferentes maneras y lograr un impacto eficaz en sus clientes para fidelizarlos y llegar a más personas cada día más, si una organización no sabe como publicitar y utilizar mejor las tecnologías, es probable que poco a poco pueda llegar a afectar la comercialización de sus productos o servicios y eventualmente fracasar en el mercado tan exigente de hoy. Este ensayo refleja la importancia de mantenerse siempre firme en el mercado a través de la tecnología y como es vital para las compañías llegar a impactar por medio de estas herramientas que, si se saben utilizar bien, siempre harán que el negocio resalte y destaque en todo su entorno organizacional.
El objetivo principal es poder dar a conocer las herramientas publicitarias que hoy en día son utilizadas en las organizaciones y como estas son capaces de influir tanto en la decisión final de un cliente para así llegar a adquirir el producto o servicio y posicionarse en el mercado formando un océano azul, utilizando a su favor medios electrónicos y medios que ayudan a las organizaciones en todo momento satisfaciendo en todo momento las necesidades de los clientes.
Las nuevas manera de publicitar productos y servicios
En las organizaciones se ha visto que, dependiendo de cómo cambia las situaciones en el mundo, están se adaptan para publicitar de una manera innovadora los productos o servicios que ofrezcan, esto con el fin de crecer y mantenerse posicionado en el mercado sin que las situaciones externas, afecten la actividad económica de las compañías. Un claro ejemplo de esto es la forma que tienen las empresas de contratar influencers para que estos hagan menciones en sus redes sociales, ya sea hablando o utilizando la marca como tal. Este tipo de publicidades son las que más se ven en la actualidad y la que más ruido hace ya que, para nadie es un secreto que las redes sociales, especialmente, Instagram y tik tok, son las más utilizadas por diferentes personas alrededor del mundo.
La publicidad es la manera en la que tienen los empresarios de hacer conocer su modelo de negocio para así captar clientes y sobre todo mantener fieles
a los que hay en el presente. Por esto mismo, esta herramienta del marketing es fundamental para el éxito de cualquier negocio, en cómo, cuando, por qué, a quien o quienes y otras preguntas, son necesarias para que la publicidad cumpla su objetivo y no dé el mensaje equivocado. Las maneras tradicionales de hacer publicitar un producto o servicio eran a través de cuñas radiales, spot de televisión, televentas, entre otras: pero esto ha cambiado drásticamente.
La relación marca-producto-consumidor es en estos entornos digitales más estrecha que nunca. Los anunciantes jamás se relacionaron como ahora de una forma tan directa y personalizada con sus potenciales clientes, que son ahora participantes activos en la publicidad. Pueden dialogar con la marca de un modo inmediato, opinar, conocer sus nuevos productos o campañas, interactuar, disfrutar de contenidos de diversa índole e incluso publicitar ellos mismos los productos a través de sus perfiles personales. Martinez, E y Sanchez, L. (2011) p. 476
Sin embargo, lo mencionado anteriormente no desmerita la publicidad tradicional o que esta sea obsoleta en la actualidad, al contrario, es importante seguir haciéndolo de esta manera para no perder los clientes que ya se consolidaron a través de este tipo de publicidad. Aun así, es importante innovar como la tecnología va avanzando para captar las nuevas necesidades que van teniendo los clientes y la sociedad en general.
Teniendo en cuenta que las redes sociales son una de las fuentes por las cuales las personas se mantienen informadas, por lo que, es necesario actualizarse no solo por no quedarse atrás, sino porque las realidades del siglo XXI exponen que las pautas publicitarias de televisión y radio son menos escuchadas y atrayentes al público actual.
Otras maneras de hacer publicidad de una manera innovadora son a través de la realidad virtual y la realidad aumentada, empresas como Facebook, hicieron su metaverso y en la actualidad manejan este tipo de publicidad como parte de su estrategia para acercarse y generar confianza a sus nuevos clientes de generaciones más tecnológicas. Esta manera de hacer llegar el mensaje de sus productos o servicios está siendo más eficaz ya que, el cliente o el usuario puede interactuar de manera más efectiva con el producto o servicio. Con esto, podrá verlo y hasta sentirlo de una manera que este quedará convencido si vale o no la
CUARTO
pena adquirirlo.
Más allá de la lógica del mercado, la publicidad se encuentra en constante ciclo de regeneración por la influencia de las TIC. A este proceso contribuye la fragmentación de las audiencias, además de los nuevos modos de recogida y procesamiento de datos del consumidor. Esta dispersión deriva de la infinidad de formatos, de las múltiples vías de acceso a contenidos, y de su supuesta diversidad. Selva, D. y martín, P. (2019). P. 98

En la actualidad, donde el avance tecnológico a sido fundamental para realizar actividades necesarias para la supervivencia del ser humano, es importante recalcar que la publicidad a invadido la vida cotidiana en diferentes aspectos que son importantes, esto se evidencia en el transporte público, ya que, en Bogotá las estaciones de Transmilenio han servido para publicitar desde marcas de Shampoo, hasta carreras universitarias. La cotidianidad del siglo XXI no sería lo que es ahora sin la publicidad.
Durante la pandemia de COVID 19, las paginas web para ayudar a micro y macroempresas a llegarle a sus clientes fue una estrategia muy importante para que estas no cayeran en bancarrota. Las publicidades ingeniosas fueron una de tantas estrategias para que el cliente o consumidor pudiera beneficiarse de los bienes o servicios de estas empresas. Sin embargo, este ingenio es más valioso teniendo en cuenta que no todas las empresas que usaron paginas web son para abastecer necesidades básicas del ser humano. Es decir que, empresas de cosméticos, bares, papelerías etc. tuvieron un reto mayor al ver que sus consumidores disminuyeron en los casi 2 años que duró el confinamiento.
A la hora de reconocer algunos de los beneficios que genera este tipo de estrategia de marketing, es posible reconocer el primero como: el conocimiento de una marca y el alcance de la misma. A través de las redes, las empresas tienen la oportunidad de generar un alcance más global de consumidores, también puede segmentar el grupo de clientes al que se quiere apuntar. Blanco, E. (2020) p. 11.
Lo anterior refleja un aspecto fundamental para tener en cuenta y es el conocimiento del cliente. Al conocer al cliente, se facilita la creación y visualización de una buena publicidad, preguntas como ¿Cuál es la franja de edad de mis clientes? ¿tienen acceso al internet? O ¿Cuántos de ellos compran al ver publicidad en internet?, hacen la diferencia para generar estrategias que permitan el éxito
de las pautas publicitarias.
Sin embargo, ha sido tal la publicidad en las redes sociales que esto ha traído algunas consecuencias negativas que vale la pena abarcar en este escrito. Durante la pandemia, los influencers han sido los grandes aliados de grandes, medianas y pequeñas empresas para retener a sus clientes por medio de publicidad. Por lo que, los usuarios de redes sociales como Instagram, Facebook o Tik tok fueron más precavidos a recibir todo tipo de opiniones de experiencias con clientes. A esto se refiere Blanco cuando dice que:
En la actualidad, la sobreproducción de contenido inunda las redes sociales. Por esa misma razón, es que los consumidores se vuelven más reacios a aceptar cualquier contenido que ven; se sienten más seguros si vienen de una persona que confían o que está dispuesto a probar el producto o servicio y darles una recomendación. Blanco, E. (2020) p. 14.
Esta sobreproducción ha hecho que este tipo de publicidad se vuelva monótona, ya que, en estos spots se ve al influencer interactuar de la misma manera con el producto, lo cual es perjudicial teniendo en cuenta que, algunos de ellos son celebridades y el costo de esta publicidad puede ser elevado dependiendo del alcance que genere sus mismas redes sociales. Lo que no se puede negar es que:
En cuanto a las formas de razonamiento, se genera la teoría de que TikTok constituyó una gran porción del marketing de las empresas en el 2020. Esta misma teoría se analiza en cuanto a empresas norteamericanas y emprendimientos que surgieron a raíz de la cuarentena. Blanco, E. (2020) p. 19.
Muchas de las actividades relacionadas con la compra por publicidad en redes sociales pueden ser por diferentes factores influyentes en esto, donde:
Ante esta dinámica las personas pueden estar ante dos tipos de compra; compra compulsiva o compra racional. La primera hoy en día se ve fuertemente influenciada dada la inmediatez de la información que las redes sociales brindan al consumidor y puede representar grandes problemas que según Moral y Fernández (2019) son: baja autoestima, impulsividad cognitiva, uso desadaptativo de internet, mayor propensión a tomar decisiones rápidas, así́ como mostrar más interés en la toma de decisiones presentes que futuras, mayor probabilidad de conflictos interpersonales, entre otros. Citado por Peña, L y Pinzón,
N. (2020) p. 3
Para aterrizar lo anteriormente analizado en este escrito, en los restaurantes de la ciudad de Bogotá, fueron uno de los más beneficiados al promocionar sus servicios por redes sociales, a lo que:
A raíz del confinamiento el sector de los alimentos se vio en la necesidad de buscar opciones para tratar de sobrevivir a la difícil situación, por lo que se vio en las redes sociales una gran oportunidad para comunicarse bidireccionalmente con los usuarios, teniendo en cuenta la penetración que han logrado gracias a la masificación no sólo de dispositivos sino también de conectividad. Es así que la tradición colombiana de pedir alimentos a domicilio se incrementó e hizo que marcas que no lo hacían, incursionaran en esta modalidad para poder seguir compitiendo en el mercado y tratando de sobrevivir a la crisis. Parra, Y, Almanza, C, Astudillo, D. (2021) p. 88.
Más adelante dice que:
Una estrategia que podrían implementar los restaurantes puede ser la interacción con los clientes por medio de Facebook, por ejemplo, si la publicación específica llega a un determinado número de “Me gusta” se realizará una actividad con música en vivo o se llevarán a cabo promociones en las bebidas. De esta forma será un incentivo a que los seguidores interactúen con la página creando una comunidad más sólida y aumentando la popularidad de la empresa. Parra, Y, Almanza, C, Astudillo, D. (2021) p. 96
Conclusiones
Para concluir, las redes sociales son unas grandes aliadas para adaptarse a las nuevas condiciones que requiere un negocio o emprendimiento, definitivamente los beneficios que ha traído la implementación de publicidad en redes son innegables. Sin embargo, esta herramienta tan útil también puede ser perjudicial si no se sabe utilizar de manera adecuada. Es decir, que para que la efectividad del negocio o emprendimiento sea asegurada, el empresario, administrador o dueño del local deberá conocer las necesidades de sus clientes, con esto, sabrá como llegar de manera adecuada a través de publicidad en redes sociales. Esta no debe ser tediosa y debe contar con ingenio para que el cliente muestre interés por adquirir el producto o servicio.
Desde otro punto de vista, las publicidades no solo corren por cuenta de influencers que realizan esto a cambio de algún beneficio, sino que las redes sociales pueden ser aprovechadas por el mismo empresario y realizar su propio perfil, en donde puede usar recursos para hacerse conocer ante sus posibles clientes, entre estos se encuentra INSTAGRAM REELS, esta función exclusiva de la red social permite que el empresario de manera creativa exponga lo que quiere vender desde un corto video que tendrá que ser llamativo en interactivo para involucrar al consumidor en la misma publicidad.
Otro punto importante para reflexionar es acerca del consumismo que puede generar que el cliente adquiera productos por la efectividad de la publicidad, entonces, ¿es necesario crear la publicidad solo para vender o se puede generar publicidad que sea agradable a la vista del cliente? “La RV, aunque no es un relato de masas, está llamada a convertirse en uno de los principales paradigmas de interacción, culturales y sociales” Selva, D. y martín, P. (2019). P. 106
Referencias
Martínez, E y Sánchez, L. (2011) Publicidad En Internet:
Nuevas Vinculaciones En Las Redes Sociales. Revista de Comunicación Vivat Academia. nº 117E · p. 469-480. Recuperado de https://www.vivatacademia.net/index. php/vivat/article/view/73/879 .
Blanco, E. (2020). Branding y publicidad de emprendimientos a través de Tiktok, durante la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://repositorio. udesa.edu.ar/jspui/
Peña, L y Pinzón, N. (2020). Influencia de la publicidad expuesta en las redes sociales sobre las compras compulsivas realizadas en línea por los colombianos entre 20- 40 años de edad durante época de pandemia. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Recuperado de https://repository. javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/52632/ TESIS%20LAURA%20PE%c3%91A%20MORENO%20. pdf?sequence=1&isAllowed=y .
Parra, Y, Almanza, C, Astudillo, D. (2021). Análisis De Estrategia En Redes Sociales Para El Sector De Los Restaurantes Colombianos En Tiempos De Crisis Por La Pandemia Covid-19. Recuperado de https://ojs. unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/face/
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

Selva, D. y martín, P. (2019). Realidad virtual, publicidad y menores de edad: otro reto de la cibersociedad ante las tecnologías inmersivas.
Recuperado de https://rodin.uca.es/ bitstream/handle/10498/21331/2019_77.
pdf?sequence=1&isAllowed=y


METAVERSO: NACEN NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS CONTEMPORÁNEAS
RESUMEN
Por:Esteban Gallo Amaya - egallo@unicolmayor.edu.co María Fernanda Aguilera Beltrán - mfaguilera@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

ABSTRACT
En el presente artículo se obtiene una mirada al metaverso desde sus muchas aristas, precisando en sus múltiples usos como canal de experiencias para sus futuros usuarios, en el cual se proveen situaciones donde se experimentará un universo de realidad virtual y aumentada a través de los sentidos, por ejemplo, los usuarios de este tipo de herramientas podrán asistir a conciertos, recibir entretenimiento en videojuegos con mundos que tienen posibilidades ilimitadas como físicas poco naturales o vastas extensiones de terrenos donde podrán cumplir misiones, trabajar de manera virtual, realizar experimentos científicos y médicos, entre otras; Logrando así que el mundo empresarial de la mano de la tecnología revolucione la forma en la cual las personas se comunican, interactúan con lo digital y acceden a bienes y servicios. Por otro lado, se exponen algunos retos que puede conllevar la creación de este entorno 3D para sus usuarios, tales como el manejo de la privacidad de la información, las adicciones que puedan generar en la gente e incluso la posibilidad de la existencia de fallas en la seguridad para los diferentes clientes de este tipo de herramientas.

Palabras claves:
Metaverso, experiencia, mundos virtuales, datos personales, innovación empresarial, redes sociales, salud.
This article takes a look at the metaverse from its many edges, specifying its multiple uses as a channel of experiences for future users, in which situations are provided where they will experience a universe of virtual and augmented reality through the senses, for example, users of such tools may attend concerts, receive entertainment in video games with worlds that have unlimited possibilities as unnatural physical or vast tracts of land where they can fulfill missions, work virtually, perform scientific and medical experiments, among others; Thus, the business world, hand in hand with technology, revolutionizes the way in which people communicate, interact with the digital world and access goods and services. On the other hand, some challenges that may involve the creation of this 3D environment for its users are exposed, such as the management of privacy of information, the addictions that can generate in people and even the possibility of the existence of security flaws for the different customers of this type of tools
Key words:
: Metaverse, experience, virtual worlds, personal data, business innovation, social networks.
Introducción
La tecnología es un pilar importante dentro de la sociedad contemporánea, puesto que está a menudo configura muchos ámbitos de la vida del ser humano, entre ellas la forma en la que se relaciona, se conecta y se comunica. Concretamente, el internet ha servido como un instrumento en el cual las personas interactúan entre sí, tejiendo redes sociales, las cuales permiten que los usuarios se enlacen a través de contenido multimedia como audios, vídeos y fotografías. Además, con el pasar del tiempo, dichas redes sociales y en sí el internet han sufrido diversas transformaciones, pasando de tener presencia en las computadoras a dispositivos móviles que caben en los bolsillos, en diversas plataformas de consolas de videojuegos, gadgets que facilitan el estilo de vida de las personas como lo son los Smart Tv, neveras inteligentes, entre otras; llegando a un gran nivel de conexión con sus usuarios, siendo una experiencia totalmente personalizada e inmersiva.
En consecuencia, esto ha permitido que muchas empresas puedan incursionar e invertir en el internet. Frecuentemente, se puede evidenciar como muchas de estas organizaciones pueden obtener grandes beneficios como subidas en sus niveles de ventas realizadas mediante estrategias de marketing digital, o también llevar a cabo tareas productivas por medio de canales de comunicación virtuales como lo son las videollamadas grupales, tableros de trabajo digitales, entre otras.
Del mismo modo, las grandes y medianas corporaciones diseñan algoritmos para conocer cada vez mejor a sus clientes, a través de todas las búsquedas y entregas de información que estos realicen. Así mismo, estas organizaciones empresariales e instituciones gubernamentales han construido diferentes páginas y perfiles con los cuales pueden relacionarse de una forma más rápida y eficiente con sus clientes y usuarios, generando así canales de atención que son suficientes e idóneos para atender las diferentes sugerencias, quejas y reclamos que puedan surgir frente a los diferentes bienes y servicios que estén ofreciendo a sus diferentes públicos; pero además, para nadie es un secreto que dichas redes sociales funcionan como grandes bancos de información, pero de ello se discutirá más adelante.
Es así que, gracias a la evolución natural del internet y a los grandes avances que trae la tecnología causados por los grandes esfuerzos de países desarrollados y sus empresas, nace el metaverso, un entorno el cual fue diseñado con el propósito principal de que sus usuarios puedan hacer una inmersión a través de experiencias que se pueden percibir a través de los sentidos usando gadgets y dispositivos como gafas de realidad virtual y aumentada.
Por tales razones, en el presente documento, se discuten y exponen las principales ventajas y nuevos retos que el metaverso puede traer, a través de sus diferentes perspectivas, entre ellas, el impacto en la innovación en la ciencia y en la economía, las empresas e individuos como agentes económicos y comerciales que invierten pueden verse inmersas dentro del metaverso, llegando a comerciar y producir a través de esta gran nueva y revolucionaria herramienta.
Metaverso: Nacen nuevas oportunidades paralas empresas contemporáneas Como se mencionó anteriormente, el desarrollo del Internet ha posibilitado que los seres humanos interactúen entre sí de diversas formas, a través de llamadas, de chats, de posts, de fotografías y vídeos, entre otros. Por tal razón, muchas empresas como lo son Facebook (perteneciente ahora a Meta), Microsoft, Nvidia, Binance, Epic Games, entre otras, han apostado a revolucionar el mundo de las comunicaciones todo esto gracias a la realidad virtual, a la realidad aumentada y a la inteligencia artificial.
En efecto, gracias a la diversa innovación que realizan las empresas, nace este nuevo concepto tecnológico conocido como Metaverso, el cual nace como una gran idea que evolucionará a gran escala lo que conocemos actualmente como Internet; que de acuerdo con Meta (2021) “El metaverso será un proyecto colectivo que incluirá varias empresas. Lo crearán personas de todo el mundo y estará disponible para todos.” Sin embargo, el origen de este término se da en la novela ciberpunk llamada Snow Crash, escrita por Neal Stephenson y publicada en 1992, donde el autor lo define como “Es un protocolo infográfico escrito en papel en algún sitio, ninguna de esas cosas se construye físicamente. Son, más bien, fragmentos de software, puestos a disposición del público a través de la red mundial de fibra óptica.” (Stephenson, 1992, p. 27).
Además, en la época contemporánea, Binance
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
(2021) define esta tecnología como “El metaverso es un concepto de un universo 3D persistente en línea que combina múltiples espacios virtuales diferentes. Puedes pensar en esto como una versión futura del Internet. El metaverso permitirá a los usuarios trabajar, reunirse, jugar y socializar juntos en estos espacios 3D.” En pocas palabras, el metaverso es un gran universo donde existen miles de bienes y servicios donde sus usuarios pueden interactuar en calidad de compradores, clientes y vendedores, comerciantes.
Conviene destacar que este gran metaverso no solamente pretende que los usuarios estén inmersos en videojuegos (hoy en día podemos ver juegos como Pokémon Go, Minecraft, Fortnite, e incluso el clásico World of Warcraft que funcionan como antesalas del metaverso, puesto que los jugadores crean un avatar el cual está sumergido en diferentes mundos con misiones que se deben cumplir, una comunidad con la cual pueden interactuar e incluso una economía que se estructura conforme la sociedad en los juegos se definen), sino que propone que las personas puedan acceder a diferentes servicios y experiencias como asistir a un concierto, presenciar obras de teatro, observar obras de arte en galerías y exposiciones, socializando en experiencias grupales, entre otras, todo ello siendo experimentado en un universo 3D, en el cual se accede, como se mencionó anteriormente, a través de un avatar y un username, utilizando gadgets como gafas de realidad virtual o dispositivos que permitan acceder a la realidad aumentada como tabletas, teléfonos inteligentes, entre otros.
Además, fue evidente en coyunturas como la pandemia causada por el coronavirus covid-19, que el metaverso sin ninguna duda funcionó como un gran aliado para diversas instituciones como universidades y escuelas, puesto que sirvió como un escenario donde profesores y estudiantes se podían comunicar y llevar a cabo diversas actividades; así mismo, diferentes medios de entretenimiento como conciertos fueron realizados a través de plataformas como videojuegos, tal como lo fue el gran concierto dado por la cantante Ariana Grande y posteriormente Travis Scott en Fortnite. Por otro lado, Justin Bieber, el 18 de noviembre de 2021, ofreció un espectáculo en vivo en la plataforma Wave, donde los asistentes pudieron interactuar con su avatar, escuchar sus grandes éxitos y disfrutar de esta gran experiencia.

Todo lo mencionado previamente, no es más que el fruto de la innovación e investigación de decenas de empresas y miles de personas que le apuestan a transformar e incluso revolucionar la forma en cómo los seres humanos
nos comunicamos y nos relacionamos entre nosotros y con nuestra propia realidad. Sin embargo, para nadie es un secreto que lo nombrado anteriormente no sea el único objetivo de dichas organizaciones empresariales; estas redes sociales y herramientas son empleadas como instrumentos para generar más ventas e ingresos; por ejemplo, mediante la obtención de millones de datos provenientes de sus usuarios, todo ello con el fin de conocernos más a profundidad (conocer nuestros gustos, pensamientos, ideologías, entre otros). Como estudiantes de Administración de Empresas Comerciales, consideramos que el auge y desarrollo de este tipo de nuevas tecnologías innovadoras son una gran oportunidad y avance para las empresas contemporáneas. Puesto que como se verá a continuación, permite la exploración de nuevos campos financieros y económicos, en los cuales se puede comercializar diferentes bienes y servicios, además de cambios en la forma en que se producen y realizan diferentes actividades y procesos administrativos. Por ese motivo, estudiando el metaverso desde una mirada económica, si bien supone un gran cambio en los canales tradicionales y digitales de la comunicación, las empresas también realizan este tipo de iniciativas de innovación tecnológica con intereses y ambiciones económicas. Además, la incursión de nuevas monedas, son una nueva forma de crear diferentes dinámicas económicas; Es bien sabido que las criptomonedas cada vez tienen más presencia en diferentes escenarios de la economía.
Como afirma Marr (2022) “A medida que el metaverso se vuelve más popular, y cada vez más de nuestras vidas las pasamos en línea (trabajando en oficinas virtuales, jugando con nuestros amigos o incluso tomando vacaciones en el metaverso), necesitaremos formas libres de fricción para pagar bienes y servicios virtuales”. Por otro lado, como se ha mencionado a lo largo del presente documento, a diario, con el fin de obtener más ganancias y ventas, las empresas realizan estrategias de marketing, procuran cuidar las relaciones redituables con sus clientes y destinan muchos recursos para realizar investigaciones de mercado.
Es importante resaltar, que como se ha reiterado, esta gran innovación es un trabajo conjunto de múltiples empresas, según González “En Microsoft se destinaron 68,700 millones de dólares para adquirir a una empresa de videojuegos llamada Activision Blizzard, a través de la cual planean sumarse al metaverso.” (2022), o también se puede observar el caso de Google con su primer intento de incursionar en el mercado con sus Google Glass, el cual fue un dispositivo lanzado en junio
inicial, pero eso no significa que los expertos en tecnología no lo vean como parte clave del futuro de esta industria (prueba de ello, su presencia en el CES 2022.)”
Sin embargo, es necesario aclarar que a pesar de que el Metaverso figura como una herramienta prometedora, con el pasar del tiempo van surgiendo nuevos y distintos retos para las compañías que lo gestionan. Entre ellos, está la gran demanda de recursos que demanda este tipo de tecnología, de acuerdo con la CEPAL (2018) “Las actividades más demandantes son las que implican el uso de video interactivo en 3D, por ejemplo, en proyectos científicos o educativos que exigen inmersión en ambientes con actualización en tiempo real”. Por tal razón, garantizar que los usuarios puedan obtener acceso a redes de fibra óptica, que cuenten con una gran velocidad de subida y descarga de datos será un gran desafío que tanto las empresas como las instituciones gubernamentales deben solucionar. Además, el metaverso es un gran conjunto de tecnologías, de redes que están vinculadas con el uso de dispositivos que permitirán a los usuarios acceder a estas plataformas, tal como lo es el caso de las gafas de realidad virtual o gafas para la realidad aumentada, por ejemplo, el modelo de Quest 2 estará en un precio que oscila entre los 299 a los 399 dólares, lo cual supone una cifra bastante alta sobre todo para personas de escasos recursos.
Por otra parte, un gran reto es el tema de la seguridad en el Metaverso, es necesario que la identidad de las personas y su información sean tratados con los mejores estándares, garantizando así su privacidad. Según la Agencia Española de Protección de Datos (2022) “El uso del metaverso puede ser muy intrusivo, ya que el conjunto de datos que se tratan aumenta de forma exponencial”. En consecuencia, es fundamental que se adopten diferentes medidas de seguridad y de privacidad para los usuarios, que funcionen de manera rigurosa, siendo encriptadas y tratadas con la mayor cautela. “El metaverso solo tendrá éxito si se implementa como una herramienta para el compromiso y las experiencias de los trabajadores, no para la supervisión y el control”. (Purdy, 2022)
Por ende, como futuros administradores de empresas comerciales, y ciudadanos, sugerimos que de la mano de los gobiernos y empresas se creen normativas que permitan regular el uso de estos nuevos espacios virtuales, garantizando el cuidado a los niños y
adolescentes, promoviendo que el contenido que estos accedan sea acorde a sus edades. También, se debe tener una gran precaución para evitar los crímenes y delitos digitales, haciendo cuidado de las diferentes pasarelas y métodos de pago que puedan ser sumergidos en el metaverso. Es necesario, cuidar de la salud física y mental de sus usuarios, evitando que se creen ciberadicciones. Por último, de acuerdo con Hazam (2022) “La infraestructura del metaverso podría llegar a crear alrededor de 900 kilos de emisiones de carbono en los próximos 5 años”, por lo que se deben crear prácticas medioambientales para que este tipo de iniciativas sean sostenibles.
Conclusión
En conclusión, a pesar de que existen múltiples retos y desafíos y posiblemente surjan más en el camino, es innegable que el metaverso nace como una gran oportunidad para que usuarios y empresas convivan de una manera totalmente inmersiva e interactiva, desafiando lo que conocemos hasta la época, gracias a todos los avances tecnológicos que se han producido hasta el día de hoy. El metaverso más que entretenimiento surge como un nuevo canal de comunicación e interacción, donde las preferencias y los bienes y servicios personalizados son determinantes para el éxito de todos aquellos emprendedores que se decidan incursionar en este nuevo mundo.
Referencias
• Agencia Española Protección de Datos. (2022). Metaverso y privacidad. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https://www.aepd.es/es/prensa-ycomunicacion/blog/metaverso-y-privacidad
• Binance (2021). ¿Qué es el metaverso?. Binance. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https://academy.binance.com/es/articles/what-is-themetaverse?utm_campaign=googleadsxacademy&utm_ source=googleadwords_int&utm_
• CEPAL (2018). La nueva revolución digital. Del internet del consumo a la Internet de la producción. CEPAL
• Elmasry, T, Hazam, E, Khan, Kelly, G, Srivastava, S. (2022). Value creation in the metaverse. The real business of the virtual world. McKinsey.
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

• González (2022). Metaverso: estas son las empresas que más invierten para estar en él. GQ. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https:// www.gq.com.mx/estilo-de-vida/articulo/empresasque-invierten-para-estar-en-el-metaverso
• Marr (2022). Cómo el metaverso cambiará las criptomonedas. Forbes Argentina.
• Meta (2021). Las formas de conectarse evolucionan y nuestra empresa también. Meta. Recuperado el 26 de agosto de 2022 de https:// about.facebook.com/ltam/meta/

UN CAMBIO DISRUPTIVO
Por: Daniel Eduardo Ortiz Rodriguez - deduardoortiz@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Resumen Abstract
Nuestro objetivo principal será el de plantear una base de cambio para Para poder reafirmar nuestra opinión sobre este proceso de innovación será necesario abar car varios conceptos sobre los cuales se nos plantea con el fin de poder comprender mucho mejor el término y así mismo saber los beneficios que nos puede traer, es por ello que en este artículo tomaremos una postura muy reflexiva del tema con el fin de debatir de una manera sana todas sus impresiones y así mismo saber cómo lo podemos aplicar mejor en diferentes entornos tanto personales como profesionales. Todo esto bajo una me todología de reflexión acerca de lo que conocemos de este mismo esperamos tener los resultados codiciados y de esta misma forma poder transmitir ese conocimiento de una manera fácil y entendible para todo el público.

Our main objective will be to propose a basis for chan ge in order to reaffirm our opinion on this innovation process, it will be necessary to cover several concepts on which we are asked in order to understand the term much better and also know the benefits that we can bring, that is why in this article we will take a very thou ghtful stance on the subject in order to discuss all your impressions in a healthy way and also know how we can better apply it in different personal and professional environments. All this under a methodology of reflecting on what we know about it, we hope to have the coveted results and in this way be able to transmit that knowledge in an easy and understandable way for the entire public.
Palabras clave: keywords:
Status Quo, innovación
Status Quo, innovation
Introducción
Para muchos el término disruptivo resulta totalmente nue vo, inclusive para mí, como estudiante de administra ción de empresas en la etapa final de su carrera, dentro de todo el conocimiento adquirido a lo largo de estos años se ha hablado mucho de lo que significa inno var, sin embargo, este tema ha sido muy sonado desde un ámbito mucho más técnico. No se ha generado un conocimiento de una manera diferente sino que se ha podido tomar desde una base de información que con el largo de los años se ha ido reforzando a través de los diferentes referentes de la materia, sin embargo para muchos aún nos resulta algo totalmente nuevo y que si no fuera más nos gustaría conocer de una manera muy experimental, primeramente para saber que es un tema más común de lo que parece y que lo vivimos en muchas situaciones del día a día sin que nos pongamos a pesar las ventajas o beneficios que puede suponer.
Para poder reafirmar nuestra opinión sobre este proceso de innovación será necesario abarcar varios conceptos sobre los cuales se nos plantea con el fin de poder com prender mucho mejor el término y así mismo saber los be neficios que nos puede traer, es por ello que en este artículo tomaremos una postura muy reflexiva del tema con el fin de debatir de una manera sana todas sus implicaciones y así mismo saber cómo lo podemos aplicar mejor en diferentes ámbitos tanto personales como profesionales.
Será indispensable poder resolver las preguntas que ten gamos con el fin de que se produzca una mejor com prensión del tema y que no queden vacíos respecto a su aplicación, hablaremos de lo que significa innovación disruptiva, sus ventajas y desventajas y sus aplicaciones.
Desarrollo
El término disruptivo nace en 1997 cuando un profe sor de Harvard el señor, Clayton Christensen hablaba dentro de su trabajo de doctorado, en que un producto cualquiera podía llevarse al mercado con una serie de detalles preestablecidos para ganar participación den tro de ese mercado. Este tema se ha tocado en muchos espacios académicos y ha venido marcado por una serie de tendencias en las cuales se han desarrollado diferentes proyectos en los cuales se ha producido una tendencia de cambio muy abierta de modo que sea sencillo verla circulando, a lo largo de este tema po demos conseguir muchos cambios en innovaciones en diferentes ramas que han logrado marcar significativa mente, ejemplos claros como las industrias tecnológicas, de telecomunicaciones, moda, alimentos, entre otros.
Una de las formas más efectivas de innovar disruptiva mente es aprovechar el conocimiento externo a la orga nización. Este enfoque, llamado trabajo de mofeta, es en realidad una palabra antigua en los negocios que se refiere a un grupo dentro de una organización al que se le da rienda suelta y poca supervisión para desarrollar nuevas ideas. Estos grupos suelen ser pequeños y, a menudo, están ocultos del resto de una organización.
Suele ser un término popular en los países de habla hispana que se refiere al proceso de hacer algo nuevo y/o mejor, con poca o ninguna consideración por lo que ya existe. El término también ha sido adoptado por algunos anglo parlantes interesados en cómo innovar sin interrumpir.
Su objetivo sigue siendo el mismo: tomar una idea o proceso, mejorarlo y producir resultados, pero hay dos diferencias principales: 1) las mejoras de ben basarse en lo que sucede en un momento dado y 2) al menos una parte del proceso original de bería seguir existiendo después de la interrupción. Otro enfoque disruptivo de la innovación se llama apren dizaje interactivo, que aprovecha lo que sucede en otras organizaciones a medida que avanza en su propio cami no. Por ejemplo, si ve que un método o proceso funciona en otro lugar, tome algunas medidas que puedan ayudar lo a replicar ese método o proceso en su propia empresa.
“Innovaciones que revolucionan el mercado, inventan nue vos productos o servicios y catalizan la necesidad de insti tucionalización e internacionalización de las empresas.”
Esto crea una ruptura con el statu quo, provocando acciones de rechazo por parte de empresas y con sumidores con posiciones e intereses antiguos. Estas innovaciones provocaron el cambio en la estructura anterior mediante cambios radicales en la forma de hacer las cosas y la inversión en nueva tecnología. Las innovaciones disruptivas son provocadoras de cambios del mundo físico y organizacional. El cambio tecnológico, la globalización y los nue vos mercados son resultado de esta innovación.
“Las innovaciones disruptivas son aquellas que, en virtud de sus características, transforman radi calmente los mercados y/o industrias en las que se insertan. Son un ejemplo de creación de mer cado en contraposición a sustitución de mercado. Este tipo de innovación es un desafío para el mer cado existente de productos que pueden parecer similares. También es un desafío para el mercado establecido, que intentará incorporar innovaciones ex ternas a través de la mejora del producto o servicio.
Los avances tecnológicos son el tipo de inno vación más disruptivo, porque posibilitan nue vos productos o servicios con características muy diferentes a las de los productos existentes. “
Conclusiones
No está de más mencionar para que un proceso de avance se dé de manera completa hay que tocar el tema social, y mucho, más con los avances de hoy en día en donde por periodos cortos de tiempo salen nuevos pro ductos o servicios que van satisfaciendo nuevas necesida des en los consumidores, por ello, si generamos un enfo que muy educativo y procedimental podemos lograr que el tema llegue a más personas y adicional permanezca tan oculto dentro del ámbito empresarial que nos encon tramos. Aun así, debemos pensar que la importancia del tema no se basa en cómo se transmite ese conocimiento sino en las cosas buenas y los buenos beneficios que nos puede traer como sociedad dada las facilidades que se requieren para generar una base de conocimiento.

Para concluir, es momento de abrir las puertas para que la innovación simplemente se dé y nos permita mejorar en muchos aspectos tanto personales como sociedad.
Referencias
Vidal Ledo, María J., Carnota Lauzán, Orlando, & Rodríguez Díaz, Alfredo. (2019). Tecnologías e in novaciones disruptivas. Educación Médica Supe rior, 33(1), e1745. Epub 30 de septiembre de 2019. Recuperado en 28 de agosto de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0864-21412019000100026&lng=es&tlng=es.
Aguilar, Roberto (Junio 2007). “La innova ción disruptiva”. Revista Voces en la Red.


DISRUPCIÓN UNA FORMA DE CREAR CAMBIO EN LOS MODELOS DE NEGOCIO A NIVEL MUNDIAL
RESUMEN
Por:Joan Camilo Vásquez Moreno - jcamilovasquez@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
ABSTRACT
En este documento veremos como en la actualidad y desde hace ya unos años el modelo de negocios tuvo un cambio abrupto con el cual no contábamos, a pesar de tener guías teóricas como lo son los supuestos estratégicos, es muy claro para el ámbito de la administración que ninguna empresa u organización tuvo presente un aislamiento o una recesión comercial, generada a cauda de un agente biológico, (virus) que ocasionó el confinamiento y un total declive de las ventas de muchas organizaciones debito a la falta de tecnología dentro de los procesos comerciales que las mismas contaban. Es importante detenernos a reflexionar cuales fueron esos puntos negativos que tuvieron que afrontar las muchas organizaciones en el mundo, ante un acontecimiento de carácter mundial que finalmente pudo demostrar que el liderazgo, y la adaptación a los cambios, junto con el desarrollar nuevas oportunidades, que el mercado tenia y aun no era explotado de la mejor manera, lograron generar un cambio disruptivo que permitió que el uso adecuado de las tecnologías, volviendo a dar funcionamiento correcto a las actividades comerciales que habían cesado.
Palabras claves: Disrupción, liderazgo, tecnología, negocios, cesar.
In this document we will see how today and for a few years now how the business model had an abrupt change that we did not count on, despite having theoretical guides such as strategic assumptions, it is very clear for the field of administration that no company or organization was aware of an isolation or a commercial recession, granted thanks to a biological agent, (virus) that culminated in confinement and a total decline in sales of many organizations due to the lack of technology within the processes commercials that they had.
It is important to stop and reflect on what those negative points were that the many organizations in the world had to face, in the face of a global event that was finally able to demonstrate that leadership and adaptation to change, along with developing new opportunities, the market had and was not yet exploited in the best way, achieving a disruptive change that allowed the proper use of technologies, returning to give correct operation to commercial activities that had ceased.
Key words:
Disruption, Leadership, Technology, Business, Cease.

Introducción
Es claro que para la sociedad los modelos de negocio siempre han estado enfocados en la ejecución tradicional de las actividades económicas, independiente de cuál sea, esto debido a que a pesar de que ya se venía en un avance tecnológico, aun no observábamos nuestras organizaciones desempeñándose al cien por ciento en un ambiente digital.
Es por esta razón que la llegada de un evento mundial como lo fue el Covid 19, género que el modelo de negocio tradicional se enfrentara a una realidad que no tenía medida, y al cual nunca pensó encarar, demostró que el cambio drástico de las actividades, crearía una brecha de oportunidad para mantenerse a flote y no caer en estado de pérdidas totales, a esta apertura de nuevas posibilidades la llamaremos la disrupción del entorno.
De acuerdo a lo anterior vamos a establecer que esta brecha, genero un cambio total de cómo se desarrollaban las actividades comerciales pasando de un modelo presencial a otro totalmente a distancia asistido de todo tipo de formas con el fin de seguir siendo parte de la vida de sus consumidores pues son ellos los que finalmente permitirán que las organizaciones sigan en el curso de prestar sus productos o servicios a cada una de las personas del entorno en el cual se desempañan.
Es por esta razón que el ser de este articulo es brindar una clara y especial reflexión de como desde el punto de vista de un administrador, podemos cometer errores en la ejecución del propósito comercial, pues no vemos mas allá de lo que es evidente y del mismo modo cerramos la posibilidad de innovar para cautivar.
Tradición y disrupción
En primer lugar, vamos a dejar claros los significados de un negocio tradicional y la disrupción. Para todos es bien entendido que lo tradicional este ligado a la ejecución básica de las actividades de cualquier índole, es decir, actuamos de la misma forma en que nos enseñaron; como ejemplo podemos hacer referencia a hacer lo que desde el inicio nos dijeron que era lo correcto y nunca cruzamos el limite de ello, pues no esta contemplado en lo que nos fue entregado como conocimiento de ejecución.
Por otro lado, vemos que la disrupción es ir mas allá de lo evidente, es cruzar las líneas de lo esperado por algo totalmente fuera de lo esperado, permitiendo así
que las oportunidades tengan una posibilidad mas alta de crecimiento e impacto en la sociedad, obteniendo de esto nuevas prácticas y que haceres dentro de las labores diarias de las organizaciones ampliando el mercado y el nivel de participación en estos No obstante, también es importante analizar cual fue el detonante biológico a nivel mundial que trajo a nosotros poder realizar con mayor claridad esta comparación de lo básico y ya utilizado a nuevos universos de mercado que estaban sin explorar, por ello recordemos cuales fueron algunas de esas consecuencias del estado de emergencia y así poder indicar que no todo fue negativo como en un principio consideramos.
El Covid 19, un virus de alto nivel del contagio que no tardo más de tres meses en expandirse por todo el mundo, trajo como una de sus principales consecuencias, el cierre total de todas las actividades económicas, por convivir con más personas en un mismo espacio, eran una gran amenaza de contagio, como lo dice Ayhan Kose “lo que debieron enfrentar fue una calamidad económica y sanitaria simultánea y sin precedentes en los tiempos modernos” (Kose, 2020).
Fue este evento lo que género que muchos países entraran en un estado total de perdidas y retroceso del mercado, provocando así que las economías generales se estancaran, y empezaran un proceso de caída en picada, el cual no parecía tener un fin, a no ser que la adaptación a los cambios empezara a mostrar una salida de ese agujero en el cual el mundo se vio atrapado.
Es acá cuando vemos a flor de piel, lo que es la disrupción al ser identificada por organizaciones líderes, que encontraron en probar nuevas formas de negocio un parte para salir del estancamiento, en el cual el mundo se vio expuesto, como bien lo dice Lisa Gansky los “Datos y redes que se abren paso a través de una selva de información de pagos, GPS, lenguaje y tráfico, mientras tu coche autónomo pasa a recogerte para llevarte a casa” (Gansky, 2021), estos son el claro ejemplo de lo que tuvieron que forzarse a ver las organizaciones en el la cotidianidad de un mundo confinado y sin muchas oportunidades para mantener viva la ejecución de sus labores cotidianas, pues la presencialidad fue asesinada de momento por algo que nadie pretendía enfrentar.
Todo este tipo de bloqueos mencionados a lo largo del documento, nos dejan ver la realidad de las organizaciones a nivel nacional en donde las afectaciones de estos hechos tan cruciales, obligaron a que todos empezaran a buscar nuevas alternativas, que
permitieran la ejecución de sus actividades económicas, sin la necesidad de tener al cliente en un punto o tienda física, sino que del mismo modo se encontró una nueva forma de desarrollar interacción con los clientes a distancia, es esté, el momento en el cual nace la disrupción, pues todos se ven forzados a usar de otra manera las tecnologías, y cuyo fin era facilitar el expendio y rotación de los productos o servicios ofrecidos. Desde ese momento nace de forma mas natural el comercio On-line, la nueva estrategia que las organizaciones usarían como el detonante de los cambios y las formas de pensar en la convivencia y negocios cara a cara, y donde el relacionamiento con nuestros clientes se torna totalmente virtual.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que la llegada del famoso Covid 19 fue la perla que permitió un cambio en el mundo, y el arma que trajo mayores cambios negativos y positivos durante el 2020, demostrando las distintas capacidades de resolución de problemas de los millones de empresas en el mundo, y donde vimos como algunas dieron sus pasos agigantados y otras simplemente se dedicaron a estancarse, hasta que la misma situación a las que nos enfrentamos, hizo que todos dejáramos el tradicionalismo y las costumbres de la presencialidad. Finalmente, y como enseñanzas vemos reflejado, como la vida, el destino o como cada quien desee llamarlo, nos invita y motiva a hacer parte del cambio y las nuevas oportunidades, es claro que el mundo no ha terminado su proceso de cambio, pero del mismo modo vimos y presenciamos como la necesidad de no perder a nuestros consumidores, nos lleva a la tarea diaria de abrirnos a nuevos proyectos, estrategias y todo aquellos que nos permita salir de donde estamos parados y a la expectativa de si podemos o no seguir funcionando en un mundo de retos por cumplir y millones de consumidores por satisfacer.
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

Referencias
• Gansky, L. (septiembre de 2021). Modelos de negocios disruptivos. Obtenido de Modelos de negocios disruptivos: https://www.fundacionbankinter.org/wpcontent/uploads/2021/09/Publicacion-PDF-ES-FTF_ ModelosDisruptivos.pdf
• Kose, C. P. (24 de abril de 2020). Ampliar ahora la respuesta a la crisis de la COVID-19 (coronavirus) evitará mayores costos más adelante. Obtenido de Banco Mundial Blogs: https://blogs.worldbank.org/es/ voces/ampliar-ahora-la-respuesta-a-la-crisis-de-la-COVID19-evitara-mayores-costos-mas-adelante

NETFLIX UN ANTES Y UN DESPUÉS DEL SERVICIO DE STREAMING
Por: Wendy González Beltrán - wggonzalez@unicolmayor.edu.co Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen Abstract
Este ensayo busca analizar la evolución frente a innova ción de la compañía Netflix como referente en el merca do para la apertura de una nueva era y el inicio de las plataformas de streaming, describiendo su proceso de crecimiento luego su creación como una organización con el objetivo principal de alquilar películas. De igual forma, se evaluará cómo identificó un escenario alterno al de los mercados de su época y desarrollo estrategias efectivas para posicionarse en un mercado nuevo, en frentándose a grandes de la industria y la aplicación de un modelo de negocio nuevo, arriesgándose con nue vas tecnologías e internet, ofreciendo un servicio inme diato y efectivo. Teniendo como resultado un producto único y revolucionario para una industria de alta deman da en el mercado y a través de transacciones en línea.
This essay seeks to analyze the evolution against inno vation of the Netflix company as a reference in the mar ket for the opening of a new era and the beginning of streaming platforms, describing its growth process after being created as an organization with the main objecti ve to rent movies. As an alternative scenario to that of the markets of his time was identified and effective strategies were developed to position himself in a new market, facing the greats of the industry and the application of a new business model, taking risks with new technologies and the Internet, offering a service immediate and effec tive. Resulting in a unique and revolutionary product for an industry of high demand in the market and through online transactions.

Palabras clave: keywords: Innovación, streaming, internet.
Innovation, streaming, internet.
Introducción
Es importante recordar la forma en la que la sociedad consumía medios y como todo esto ha cambiado du rante las últimas décadas, el crecimiento tecnológico ha revolucionado completamente la industria, anteriormente solo un determinado grupo de personas podían acceder a este servicio de consumo, teniendo en cuenta que de bía contar con los elementos tecnológicos los cuales son DVD, VHS, TV, entre otros, que en su momento fueron necesarios para la reproducción de contenido de video. No obstante, una empresa encontró la forma de llegar a un público más objetivo y amplio a través de una solución efectiva, rápida y accesible para más consumidores. Netflix encontró una oportunidad y no dudo en to marla, su modelo de negocio inicialmente tenía un enfoque clásico, entrega a domicilio de conteni do audiovisual para sus suscriptores, acceso rápi do y seguro, pero gradualmente fueron evolucio nando las conductas de los consumidores y con esto la forma de actuar frente a un mercado tan versátil. Adaptarse a un mundo cambiante le permite a Netflix crecer potencialmente a través de alianzas estratégicas, y por medio del desarrollo de una plataforma on-line de Streaming con acceso a contenido audiovisual para diferentes perfiles a un costo moderado. Su promesa de valor inicialmente fue acceder el primer mes gratis e ini ciar una suscripción paga luego de 30 días para conti nuar accediendo al contenido publicado en su platafor ma. En relación con esto se puede evidenciar como una compañía logra adaptarse y hacer parte del concepto y entorno de innovación disruptiva, aprovechando los diversos recursos que se van presentando en el camino y avanzando no solo como compañía si no con cada uno de los avances tecnológicos que van apareciendo.
Desarrollo
Antecedentes
Reed Hastings y Marc Randolph, son los fundadores de Netflix, entre 1995 y 1997 su estrategia fue acercarse a sus clientes de una forma más amigable para el alqui ler de películas a domicilio, compitiendo con un grande de la industria Blockbuster un tienda física de alquiler de DVD en su momento, alrededor del año 2000 Netflix ya se había posicionado en el mercado y sus ingresos aumentaban potencialmente, pero su competidor empe zaba a perder consumidores y bajar sus ingresos, don de Netflix considero hacer una alianza estratégica con Bluckbuster y lograr posicionarse como su proveedor on line de contenido audiovisual, propuesta que fue recha zada y llevó a la quiebra a su competencia, por lo que da inicio a una nueva etapa para Netflix a un mercado más robusto y sin un competidor directo un océano azul de oportunidades dio inicio a uno de las grandes em presas de streaming en la actualidad. (Netflix, 2022)
Alrededor de 2007 la compañía presenta su servicio de streaming, que permite a los suscriptores ver series y pe lículas al instante, convirtiéndolos en pioneros de la in dustria y con alianzas estratégicas importantes logró dar inicio su proceso de facturación online. De acuerdo con esto, abrirse camino online permitió que más personas se suscribieran a su portal y su crecimiento fue constante en el mercado, lo que empezó a dejar completamente obsoleto el servicio de alquiler de DVD a nivel nacio nal y prontamente mundial, Netflix uso la innovación y las tecnologías disruptivas para crear estrategias que fueran acordes con los cambios que se presentaron durante las diferentes décadas. (Fernández, 2018).
Estrategía de Mercado
El nuevo servicio ofertado por Netflix contada con un portafolio de películas propias, de catálogo y series originales, lo que captó completamente la atención de cada persona que contara con servicio de internet y lograra realizar el pago a su suscripción para acce der a este contenido en el momento que lo deseaba y reproducir infinidad de veces los títulos de su inte rés. En relación con lo anterior, una característica úni ca en su momento es que era un pago mensual con acceso limitado, constantemente se actualizaban los títulos publicados y el catálogo que se ofertaba, pro gresivamente fue llegando a más y más países lo que atrajo de forma masiva a diversos consumidores. Netflix no solo innovó ofreciendo un servicio económico, sino que también busco una solución más práctica y mucho mejor para la comunidad. Un factor diferenciador que le permitió destacar entre otros en la industria y consolidar un modelo de negocio efectivo y popular. (Impulso, 2022)
Todo tiempo pasado fue mejor, es lo que común mente se escucha de algunas organizaciones, pero Netflix considera que el presente es un cam bio constante en las necesidades del mercado, pero para lograr identificar esta característica escala ron y trazaron un camino al éxito. (Vicente, 2015)
Como consideración inicial se debe tener en cuenta que gracias a los consumidores las compañías logran crecer y posicionarse en los mercados más competitivos, Ne tflix ofrece un servicio en más de 190 países en la ac tualidad y con el éxito de su modelo de negocio abrió camino a que otros grandes de la industria desarrollen plataformas de contenido streaming online, como es el caso de HBO, AMAZON, DISNEY, competidores que han representado un cambio para los consumidores y obliga a cada plataforma a ser más selectivo con su contenido, para ganar porcentualmente suscriptores.
Los mercados se mueven al ritmo de la tecnología, gradual mente están evolucionando y compañías como Netflix no pueden bajar la guardia, debido a que cualquier cuello de botella que se evidencia puede marcar la diferencia en el crecimiento y cualquier oportunidad los puede po sicionar nuevamente en un mercado competitivo, así que el objetivo de cada compañía es sobrevivir en un entorno global aprovechando sus capacidades de innovación.
Conclusiones
Una oportunidad no se debe dejar escapar, aunque Netflix intentó aliarse con un grande de la industria y fue rechazado no dejó de lado sus objetivos, sino que por el contrario escalo y escaló hasta lograr crear un modelo de negocio que sobresalía por encima de otros y logró recaudar millonarias sumas de dine ro que lo han llevado a ser un grande de la industria.
Ocasional e indirectamente la compañía creó, es tructuró y desarrolló un modelo de innovación disrup tiva que han duplicado diversas compañías y les ha sido efectivo para posicionarse y crear plataformas de streaming con bastante éxito. Finalmente, y no me nos importante, permitir exigirse permite la creación de soluciones efectivas, contar con una estructura consolidada y realizar alianzas estratégicas demues tra que las compañías logran adaptarse a cualquier obstáculo que se presente en el camino al éxito.
Referencias

Fernández, A. G. (2018). El modelo de la innovación disruptiva: Estudio de caso de Netflix. Valencia. https://libroimpulso.com/. (1 de 9 de 2022). Obte nido de https://libroimpulso.com/blog/innovacion-dis ruptiva-netflix
Netflix. (1 de 09 de 2022). Obtenido de https:// about.netflix.com/es_es
Vicente, E. L. (2015). ANÁLISIS DEL USO DE ESTRATE GIAS DE CRECIMIENTO EN NETFLIX. Obtenido de chro me-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3756/1/ RUFETE%20VICENTE%20EMMA%20LETICIA.pdf



DECISIONES GERENCIALES AL MOMENTO DE EXPORTAR
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar las decisiones gerenciales que se deben tomar al momento de exportar con el objetivo de aprender a identificar las diferentes posiciones por las que vamos a pasar cuando estemos gerenciando una compañía, de modo, que traeremos el caso de una pequeña empresa que decide exportar por primera vez antibacterial a chile sin tener mucho conocimiento del tema ni experiencia. En esta empresa trabajé 4 años como coordinadora administrativa, durante este tiempo conocí su funcionamiento desde cada ángulo transversal, hice parte del personal que apoyó la exportación desde cero, iniciando por tomar charlas, cursos, capacitaciones entre otros; para saber y aprender a exportar, claro está sin conocer los procesos o el funcionamiento de una exportación, ya que mi cargo no tenía relacionamiento, pero por contar con poco personal dábamos apoyo a lo necesario.
ABSTRACT
Por: Valeria Echeverry Hincapié Universidad la Gran Colombia
IThe objective of this research work is to analyze the managerial decisions that must be taken at the time of exporting with the objective of learning to identify the different positions that we will go through when we are managing a company, so we will bring the case of a small company that decides to export antibacterial for the first time to Chile without having much knowledge of the subject or experience. In this company I worked 4 years as administrative coordinator, during this time I knew its operation from every transversal angle, I was part of the staff that supported the export from scratch, starting by taking lectures, courses, training among others; to know and learn to export, of course without knowing the processes or the operation of an export, since my position had no relationship, but by having few staff we gave support to what was necessary.
Palabras claves: Exportación, gerenciamiento, mercado, personal calificado, toma de decisiones.
Key words: Export, management, market, qualified personnel, decision making.

Introducción
En este artículo expondré un caso sobre la exportación de antibacterial que realizó una empresa la cual será manejada de forma anónima. Vamos a analizar las diferentes decisiones gerenciales que se presentaron al momento de realizar una exportación a Chile, las causantes de su éxito o fracaso y las posibles soluciones que debían tomarse.
La empresa fue fundada el 17 de febrero de 2001 en la ciudad de Bogotá, por su socia mayor y actual Gerente General, después de su constitución, sus hijos especializados en derecho se integraron a la empresa como accionistas ocupando los cargos de Gerente Administrativo y Comercial. Cuentan con 21 años de experiencia desempeñándo se en la rama jurídica (Asesorías, estructuración de proyectos, litigios, licitaciones estatales, entre otros) pero a mediados del 2009 ven una oportunidad de negocio y empiezan a incursionar en la venta de productos para cuidado personal, entre ellos el antibacterial. En el 2019 el Gerente Comercial se da cuenta que la industria colombiana es muy competida y abre sus horizontes hacia la exportación, en búsqueda de estas oportunidades empieza a tocar puertas para poder encontrar clientes en el exterior y acude a entidades del gobiernos nacional, las cuales realizan diferentes ferias, convenciones y eventos para generar relacionamiento con posibles clientes del exterior, en una de estas ferias el gerente comercial conoció a su primer cliente internacional ubicado en el país de chile, desde ese momento iniciaron las charlas para entablar una relación comercial y poder exportar Antibacterial inicialmente, pero fue hasta 2021 que se cerró un trato y se exportó 2.160 KILOS de antibacterial en galones de 5 litros.
Estadísticas de exportaciones en agosto de 2021


Durante los últimos años las exportaciones de Colombia hacia Chile han presentado un incremento significativo, que ha dado como resultado, que Chile se convierta en uno de los principales países de exportación, desarrollando un crecimiento en la industria colombiana y generando nuevas fuentes de empleo. A continuación, encontrarán las cifras de los principales destinos de exportación y sus crecimientos según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:

Negociación

Tengo la confianza de hablar de este caso con la total certeza de cada hecho que vamos a analizar debido a que acompañé el proceso de exportación desde sus inicios. En 2019 el gerente comercial asiste a un evento organizado por el estado y en este conoce a un invitado chileno que al ver su catálogo de productos se interesa en iniciar una relación comercial para conocer más afondo de cada uno de ellos en especial el antibacterial, pero en esta época este producto no era tan importante en la industria chilena, fue hasta los años 2020 y 2021 que debido a la pandemia del Covid 19 se incrementó la demanda de los productos de salud e higiene personal entre ellos el antibacterial, por lo cual la relación entre la empresa y Chile se consolidó con la primera negociación para exportar. Una de las primeras cosas que se debían hacer era comprar los registros del producto en Chile, de manera que la empresa colombiana realizó una transferencia bancaria a la cuenta de la empresa chilena para iniciar con este proceso, al mismo tiempo que se definía el tipo de contrato que realizan, en éste caso puntual se debió firmar una Carta Crédito la cual se hubiera convertido en un seguro para las dos partes en caso de tener algún inconveniente dentro de la exportación, Pero en la negociación se acordó realizar un contrato normal y manejar unos términos de exportación CIF (Mercancía puesta en el puerto de destino) con el fin de volver sólidas las relaciones comerciales y no entrar con imposiciones. El registro chileno del producto quedó ligado a la ficha técnica del antibacterial colombiano, que dio luz verde al inicio de la producción, pero llegó un interrogante a la empresa, puesto que era su primera vez exportando y no contaba con experiencia en el tema, además de los cursos y diplomados que tomaron el gerente comercial y la coordinadora administrativa (este era mi cargo) para
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
ampliar el conocimiento sobre el tema, sin embargo muchos conceptos y procedimientos eran desconocidos para la empresa, de ahí que se buscó a un tercero que fuera de ayuda en cada uno de estos procesos, buscando agilizar en el cumplimiento de los requisitos para dar salida del antibacterial, no obstante este tercero simplemente tomó un rol de directivo, en consecuencia solo daba órdenes y enviaba formatos complejos de interpretar en los cuales debía ir un desglose minucioso de cada uno de los componentes del antibacterial, además de registrar la empresa, el producto, la información de la exportación y otras solicitudes en plataformas como la policía antinarcóticos VUCE, entre otras, de manera que todo lo relacionado a la exportación se convirtió en una incertidumbre.

Producción
Al tener los registros chilenos se inicia con la producción del antibacterial, inicialmente se solicitó que el producto se empacara en envases de litro, pero al finalizar toda la producción la empresa chilena tomo la decisión de pedir la producción en galones de 5 litros, lo que conllevo a incurrir en costos que no se tenían previstos, por lo cual para evitar pérdidas mayores, la empresa colombiana contrata personas externas para realizar el reenvase, tapado y etiquetado del producto, a causa de que el laboratorio que realizó la producción cobraba valores altos por este servicio y se buscaba ahorrar dinero, pero con lo que no se contaba es que el personal contratado no era experto en esta área ni tenía máquinas que apoyaran este proceso, por lo cual, este producto quedo mal envasado y etiquetado. En agosto de 2021 la mercancía llega al puerto de Valparaíso, las aduanas chilenas deciden revisar el cargamento debido a las inconsistencias en el empacado y etiquetado del antibacterial, en definitiva al no cumplir con los parámetros exigidos y encontrar unas milésimas de grados de alcohol diferente al permitido en chile, toman la decisión de negar el ingreso del producto al país, dejando como opción dos variables: la primera era realizar una Re fabricación del producto de acuerdo a los estándares chilenos (opción que tenía altos costos para la compañía) y la segunda era su destrucción (opción que se tomó). Entre la negociación con el cliente chileno se acordó que ellos asumirán el 50% del costo de exportación de la mercancía, por lo cual la empresa colombiana asumió que las pérdidas no serían tan grandes considerando que no se pagó alguna póliza por la exportación, pero con lo que no se contaba era que Chile no pagara el dinero que se acordó, justificándose que están en quiebra y no tiene recursos. La empresa
en este momento no se ha podido recuperar puesto que la demanda de antibacterial, alcohol y elementos de bioseguridad ha caído y sus ventas se han visto afectadas.
Referencias
Conclusión
En ocasiones pensamos que reducir costos en una compañía es lo primordial, pero asociamos este concepto a tener personal esencial dentro de las compañías sin dimensionar la sobrecarga laboral que se puede generar dando cabida a errores que a lo largo se convertirán en costos altos.
Al momento de exportar debemos contar con conocimientos generales del tema; sin dejar atrás la búsqueda de empresas que sepan cada etapa del proceso de la exportación y lograr un asesoramiento asertivo para evitar pérdidas.
Se debe realizar una investigación de los posibles clientes que lleguen a una empresa, analizando la parte cualitativa (Estados Financieros) y cuantitativa (Sarlaft), de manera que se pueda evaluar el nivel de riesgo que represente una relación comercial.
Establecer los términos con los clientes es fundamental y más cuando se habla de una exportación, con el objetivo de lograr buenas relaciones comerciales, una armonía y evitar incidentes que perjudiquen la compañía.
A nivel general es importante que una empresa cuente con pólizas de respaldo para salvaguardar cualquier afectación que se pueda presentar por aspectos externos.
• Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2022). Informes de exportación https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/ estadisticas-e-informes/informes-de-exportacion https://www.mincit.gov.co/getattachment/ estudios-economicos/estadisticas-e-informes/ informes-de-exportacion/2021/agosto/oee-mabinforme-de-exportaciones-a-agosto-de-2021.pdf.aspx




LOS CAMBIOS EN LOS PROCESO INDUSTRIALES IMPLEMENTADOS POR LOS PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE HENRY FORD

Por:Juan Pablo Bravo Berrio Universidad La Gran Colombia

“Cualquier persona que deja de aprender es viejo, ya tenga veinte u ochenta años. Cualquier persona que sigue aprediendo se mantiene joven” Henrry Ford
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es determinar cómo las técnicas de la administración adoptadas por Henry Ford en su concepto de Fordismo, en su sistema de producción en cadena desarrollado a partir de 1908, por medio de su sistema de integración vertical y horizontal, son un referente para el desarrollo de la industria y la aparición de nuevos procesos al igual que la revolución industrial, marcando un hito en la innovación y automatización de procesos hasta la actualidad. El Proceso de producción tal y como lo planteó el fordismo ha traído cambios para la industria con el paso de los años, de tal manera que este ha implementado una innovación desde cierto pun to de la productividad de una forma incrementada dado que su base principal se sigue conservando y se han venido presentando cambios de manera paulatina en algunas líneas de producción, pero cabe resaltar que este modelo también adopta cambios en las diferentes divisiones de los sistemas empresariales, es decir gene rando impacto en múltiples áreas, presentando así una innovación disruptiva en múltiples dependencias de una compañía, como lo son el área financiera, logística y comercial, toda vez que plantea la ejecución de tareas específicas para un empleado en cada área especiali zándose para un óptimo resultado, otorgando incentivos a los empleados para que así ellos logren tener un ple
no resultado en el desarrollo de sus funciones; un claro ejemplo de ello es el modelo estratégico adoptado por Google en su compañía donde cada empleado se encar ga de realizar la ejecución de sus labores de una forma particular y en pro del desarrollo de la compañía.
Palabras claves: Innovación, Ford, Modelo estratégico.
ABSTRACT
The objective of this paper is to determine how the management techniques adopted by Henry Ford in his concept of Fordism, in his chain production system developed from 1908, through his system of vertical and horizontal integration, are a reference for the development of the industry and the appearance of new processes as well as the industrial revolution, marking a milestone in the innovation and automation of processes to date. The production process as proposed by Fordism has brought changes to the industry over the years, in such a way that it has implemented an innovation from a certain point of productivity in an increased way since its main base is still conserving and there have been changes gradually in some production lines, but it should be noted that this model also adopts changes in the different divisions of business systems, that is, generating an impact in multiple areas, thus presenting a disruptive innovation in multiple units of a
company, such as the financial, logistics and commercial areas, since it proposes the execution of specific tasks for an employee in each area, specializing for an optimal result, granting incentives to the employees so that they can achieve a full result in the development of their functions; A clear example of this is the strategic model adopted by Google in its company where each employee is responsible for carrying out their work in a particular way and for the development of the company.
Key words:
Innovation, Ford, Strategic Model
Introducción
Con el paso de los años los modelos y los medios de producción han ido evolucionando y cambiando de acuerdo con las necesidades de las industrias y las manufacturas. De acuerdo con esto, se lleva a cabo el desarrollo de la investigación que permita identificar los cambios y los beneficios que ha traído a las diferentes empresas fabricantes la implementación del modelo planteado hace algunos años por Henry Ford. De acuerdo con lo anterior, a lo largo de la historia nacional es importante conocer el antes y el después de la implementación del modelo de producción lineal.
El resultado de la innovación en las líneas de Producción: Henry Ford
La innovación busca resaltar los aspectos a mejorar dentro de un proceso, un equipo, un producto, un bien o un servicio, sobre los cuales se pueden llegar a generar cambios o modificaciones de acuerdo con las necesidades que se van presentando durante un proceso en pro de la optimización del mismo. Es claro el resultado de la innovación en las líneas de producción presentadas por Ford, pues este se encuentra alineado con la postura de la administración presentada por Taylor, esto dado que Ford busca incrementar la participación de los operarios dentro de la producción generando una autonomía de participación en el proceso para la plena ejecución, para llevar a cabo una división del trabajo dentro de las líneas de producción, asignando a cada operario una tarea específica dentro del proceso, pasando por líneas que se encontraran en capacidad de producir en masa, esto con el fin de generar un mayor ingreso para la compañía, lo cual trae como resultado la mejora de los salarios para los trabajadores, lo cual permitió a Ford desarrollar producción en serie, y así lograr
la reducción de costos de producción y la irrupción masiva de su modelo T en el mercado automotriz, obteniendo como resultado un ciclo para el crecimiento de la economía tanto internos de la compañía como a nivel externo.

Figura 1: Modelo T Ford 1908
Tomado de: cienciahistorica.com
Cabe resaltar la preponderancia del ingeniero Frederick Taylor en la administración científica, dado que su técnica de administración se encuentra encaminado a resaltar la eficiencia en los procesos desde las horas hombre hasta la hora máquina, resultado de ello la producción de una compañía permite un crecimiento de esta tanto a nivel interno como externo; de acuerdo con esto, este mecanismo se convierte en un referente para el posicionamiento y búsqueda de objetivos de las compañías.
El modelo de producción en serie implementado en diferentes áreas de las industrias es de gran importancia dado que una empresa improductiva es una empresa que está en gran desventaja en el mercado, es por esta razón que las líneas de producción con las cuales cuentan las compañías hoy en día no solo se ven reflejadas en la parte operativa, sino que también se encuentra en el área administrativa, siendo así el juego de roles de vital importancia para que las compañías funcionen de manera sincrónica; de acuerdo con esto se debe tener en cuenta que del resultado de estos proceso desprende el triunfo de grandes empresas como lo es el caso de Google, compañía en la cual a pesar de no contar con líneas de producción, cuenta con áreas de desarrollo y dentro de cada una de ellas
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
especialistas enfocados y dedicados al fortalecimiento en una especialidad. En relación con lo anterior, Google es un ejemplo de cómo los pilares del Fordismo son adaptados de la mejor manera, puesto que propende por el crecimiento exponencial de la compañía en cada una de sus actividades, teniendo como resultado el aumento de las ganancias en la compañía, trayendo consigo un beneficio directo para los empleados, toda vez que los mismo son favorecidos con la bonificación entregada al ser los generadores de nuevos ingresos dentro de la compañía.
Conclusiones
• El Desarrollo industrial a lo largo de la historia es un punto de referencia gracias a Henry Ford, quien es considerado el padre del modelo revolucionario en la industria de la producción en masa, generando un modelo pionero en el mundo de la ingeniería industrial el cual logra establecer formas de producción ideales para la plena ejecución y desarrollo de soluciones.
• El desarrollo de la innovación en un proceso de producción es algo que se evidencia de manera constante en la actualidad, partiendo de un modelo base, el cual busca implementar y optimizar procesos, así como la reducción de costos. Para poder tener un resultado óptimo es importante desarrollar un sistema innovador para múltiples actividades y procesos que pueden darse para productos, sistemas, y así poder implementar planes de acción y soluciones.

• Es claro que el mercado está cambiando y por ende quienes proveen productos, soluciones y servicios deben optar por implementar innovación dentro de las compañías y en sus procesos; es allí donde parte el principio de Taylor, en busca del resultado de la mejor manera, por medio de la mejora de lo procesos para lograr obtener un punto de equilibrio y competitividad, lo cual genera una recordación de marca y nombre, rompiendo el mercado para dar la mejor solución y preferencia por parte de quienes consumen o requieren ese tipo de bien o servició ofertado por dicha compañía.
Referencias
• Quiroz Trejo, José Othón. Taylorismo, fordismo y administración científica en la industriaautomotriz. En: Gestión y estrategia No.38, Julio/Diciembre 2010. pp, 75-87
• https://www.gestiopolis.com/principios-de-lafilosofia-administrativa-de-henry-ford/
• Texto Caso Google El objetivo: Una ventaja evolutiva. Por: Hamel Gary et al 1




REDUCCIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO IMPLEMENTADO ENERGÍA SOLAR EN EL SISTEMA INDUSTRIAL COLOMBIANO.
Por: Leidy Lorena Aponte Chacon - lapontec1@ulagrancolombia.edu.co Universidad La Gran Colombia
RESUMEN
En el año 2021 las cifras mundiales de emisión de dióxido de carbono del sector energético aumentaron un 6%, llegando a 36.300 millones de toneladas, representando el registro más alto. Aunque este mismo año se registró un aumento en la implementación de energías renovables, esto no fue suficiente para contrarrestar las cifras alarmantes de contaminación. Recordemos que el aumento del CO2 ocasiona que los índices de temperatura de la tierra se eleven y una afectación directa al fenómeno de efecto invernadero. Colombia, aporta hasta un 1% de emisiones de este gas, aunque no es una cifra elevada comparada con países europeos, este porcentaje puede tender al alza, es por esto por lo que el país debe de gestionar planes de generación de energía limpia, darle un enfoque ecológico desde los diferentes sectores económicos, en este caso desde el sector eléctrico. Como primera parte del presente artículo se dará a conocer un poco del panorama histórico del impacto ambiental de uso de energías convencionales, una vez contextualizado, se hablará del acuerdo del Paris, método el cual unió a varios países del mundo con un mismo objetivo minimizar el impacto ambiental y para finalizar se hablará del uso de Energías Fotovoltaicas como nueva alternativa para la generación de energía en el sector industrial colombiano.
Palabras claves:
Dióxido de carbono (CO2) , efecto invernadero, energía fotovoltaica, renovables.
ABSTRACT
In 2021, the global figures for carbon dioxide emissions from the energy sector increased by 6%, reaching 36.3 billion tons, representing the highest record. Although this same year there was an increase in the implementation of renewable energies, this was not enough to counteract the alarming figures of pollution. Let us remember that the increase in CO2 causes the temperature indexes of the earth to rise and a direct effect on the greenhouse effect phenomenon. Colombia contributes up to 1% of emissions of this gas, although it is not a high figure compared to European countries, this percentage may tend to rise, which is why the country must manage clean energy generation plans, give an ecological approach from the different economic sectors, in this case from the electricity sector. As the first part of this article, a little about the historical panorama of the environmental impact of the use of conventional energies will be revealed, once contextualized, the Paris agreement will be discussed, a method which united several countries of the world with the same objective to minimize the Environmental impact and finally, the use of Photovoltaic Energies will be discussed as a new alternative for energy generation in the Colombian industrial sector.
Key words:
Carbon dioxide (CO2), greenhouse effect, photovoltaic energy, renewables..
Introducción
Las energías no renovables, se obtienen empleando recursos naturales agotables, se caracterizan por que una vez empleados no hay recuperación o sustitución de estos. Dentro de este grupo podemos encontrar el petróleo, gas y carbón, estos son también conocidos como combustibles fósiles, este tipo de elementos se generan por la descomposición de materiales orgánicos como los animales y las plantas, su producción puede tardar millones de años. Este tipo de energía se emplea principalmente para los sectores de generación energética y de transporte, empleando especialmente recursos como el carbón y el gas natural.
Según los datos reportados por BP statistical review of world energy (2019) el uso mundial del carbón disminuyó de un 27,6 % hasta un 27,2 %, mientras que la implementación mundial de gas natural aumentó de 23,4% a 23,9 %. Por otro lado, el sector del transporte emplea medios de transporte masivos que tienen como combustible principal derivados del petróleo, teniendo para el año 2019 un consumo del 4,4 %. Lo que indica que en el mundo más del 50% de la generación de energía, se realiza con combustibles no renovables. En los datos estadísticos de consumos y producciones mundiales se observa una disminución en los años 2020 y 2021 debido a la contingencia del COVID-19, sin embargo en este último año el consumo de carbón aumentó un 5,7 %, gas natural un aumento del 4,8 % , el petróleo un 1 %.
Recordemos que el uso de este tipo de energías era muy común y se empleaba sin control o manejo alguno antes del siglo XX, porque fue en esta época donde se empieza a identificar el efecto negativo que causaba el uso desenfrenado de este tipo de energías mediante estadísticas y estudios de contaminación. En el año 1990 las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) aumentaron un 50%, lo que esto implicó a que estas transmisiones aumentarán de manera exponencial con el paso del tiempo y trajera consigo consecuencias negativas para el medio ambiente.
Desarrollo
El agotamiento de los recursos de origen fósil junto con el impacto ambiental ha generado planes y alternativas para la disminución del consumo de recursos no renovables, sin embargo, en la actualidad
esta es la primera fuente de energía y según la ONU los combustibles fósiles abarcan un 80 % en el uso de energías primarias a nivel munidad, adicionalmente proporciona dos tercios de las emisiones globales de CO2. Indicando que si estas cifras continúan en tendencia al alza hacia el año 2050 las emisiones de carbono aumentarán y sobrepasarán la temperatura a nivel mundial de 2 C°.
El aumento en los últimos 20 años de emisiones de CO2 producidas por combustibles fósiles lograron la cifra de 36.300 millones de toneladas métricas, mientras que la agricultura y explotación minera logró 3,2 millones de toneladas métricas, adicionalmente se debe de tener presente el aumento de la temperatura media mundial, que es un indicador correlacionado con el incremento de la contaminación. Por ejemplo, entre los años 1880 y 2012, la temperatura media aumentó 0,85 C°, y el año 2019 fue el año registrado como el más caluroso viéndose afectada directamente la producción de ciertos cultivos y conservación de la flora y fauna.
Cabe preguntar ¿Por qué el uso de combustibles fósiles genera impactos negativos en el medio ambiente? Esto se debe a que la mayoría de los procedimientos para la obtención de energía se realiza mediante la quema de los combustibles, para la transformación de la materia prima obteniendo una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), esto trae como consecuencia a la generación de cambios climáticos extremos, como sequías o precipitaciones intensas; el nivel de afectación es tanto que la OMS informa que 1 de 4 muertes prematuras se debe a las causas de cambio climático
Las cifras anteriores crean la necesidad de tomar medidas y planes inmediatos, por esto en el año 2015 surge el Acuerdo de París, este es un tipo de acuerdo internacional jurídicamente vinculante con el cambio climático, inicialmente la conformaron 196 partes en la conferencia de naciones unidas por el cambio climático número 21. El objetivo de este acuerdo es evitar el incremento de la temperatura mundial a 2 C°, y poder mantenerla en el margen del 1,5 C°, esto para mediados del año 2050. Este acuerdo consta de ciclos de 5 años, donde los países que la conforman deben de presentar los planes o estrategias de desarrollo a largo plazo para la disminución de gases efecto invernadero. A partir del año 2024 se regirá el marco de transparencia mejorado (ETF), que indica que los países que pertenezcan a este tratado deben de
CUARTO CONCURSO

informar de manera transparente y legitima las acciones y procesos tomados, junto con la mitigación del cambio, las medidas que ha tomado o que le han brindado los otros países para contrarrestar el efecto invernadero en el mundo. Dentro de este acuerdo se puede crear la idea o competencia por lograr el 0 % emisiones de carbono para el año 2030, una de las ambiciones y competiciones más sanas que se pueda existir.
En el ranking de los países más generadores de emisiones de dióxido de carbono del año 2020, se encuentra China con el 30,64%, Estados Unidos 13,53 %, India 7,2 %, Rusia 4,53% y Japón 2,96 %. Aunque Colombia no alcanza a estar en la lista de los 15 países con más emisores de CO2, no significa que sea un país libre de ellas o fuera del compromiso del Acuerdo de Paris, al cual Colombia ingresó en la COP21.
El Congreso de la República en el año 2015, el presidente de la época Juan Manuel Santos anunció que Colombia se responsabiliza bajo la Convención Marco De Las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que para el año 2020 reducirá el 20 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El compromiso que adquiere Colombia ante este panorama hace que tenga en cuenta para sus planes estratégicos de mitigación diferentes sectores, como son el forestal, agropecuarios, energía eléctrica, transportes, vivienda, industria, hidrocarburos y minera, adicional a esto hay que tener en cuenta que este tipo compromisos deben ser medidos, controlados y con objetivos a largo plazo que permitan que se pueda llevar a cabo la finalidad de la reducción de estos gases.
Con el análisis de los datos presentados, se cree que la generación de energía es un punto clave para el mejoramiento del medio ambiente, por eso a continuación se realizara una orientación hacia el sector de la energía eléctrica. Adicionalmente Colombia estableció las principales oportunidades de mitigación, como: La transformación y producción de energía, eficiencia energética, energías renovables y esquemas de generación con fuentes no convencionales, entre otras.
Es importante tener referentes o guías para la elaboración del plan nacional integrado, es por esto por lo que se resalta la labor que ha tenido la unidad europea, quien trabaja en conjunto para cumplir la meta en reducción y normalización de la temperatura media de la tierra. España, aunque fue de los últimos países en entregar su plan de trabajo, se encuentra liderando el acuerdo, este país se enfoca en la eficiencia energética, esta se refiere a la disminución de las cantidades de energía de
empleadas en un país, afirman que necesariamente no se tiene que cambiar tecnologías ya establecidas ya que basta con optimizar el manejo de lo existente, orientar hacia una mejor gestión y organización, esto es clave para la mejora de resultados en un país. España cataloga a los edificios como el responsable del 30 % del consumo global de energía y responsable del 28% de emisiones de CO2, por esto ve la necesidad de inversión en la renovación y optimización del plan energético de los edificios existentes y los futuros. Plantean que la eficiencia de los edificios debe de ser certificada y actividades como la mejora de la envolvente térmica, obtención de energía mediante recursos renovables y desarrollo de redes de climatización, cambio de equipos de biomasa por otros de altas prestaciones.
De acuerdo con el balance Energético Colombia BECO, el consumo de energía se enfoca en el sector del transporte e industria, con un consumo de energía final del 40,90 % y 29,36 % respectivamente, teniendo en cuenta estos datos, se va a realizar una orientación en el sector industrial para poder realizar una sinergia con la generación de energía y disminución de CO2.
Nota. La grafica representa en % el consumo por sector Colombia no, empelando distintos materia les. Tomado de “UPME”. https:// www1.upme.gov.co/DemandaE nergetica/MarcoNormatividad/ PAI_PROURE_2017-2022.pdf

Nota. La grafica representa en % los materiales empleados para la obtención de energía en el sector industrial colom biano. Tomado de “UPME”. https://www1.upme.gov. co/DemandaEnergetica/Mar
Según la UPME Unidad de Planeación Minero-Energética, en el sector industrial el consumo de recursos no renovables como el carbón y el gas natural debe de ser un punto de atención y manejo para cumplir con los objetivos y metas de control de gases de efecto invernadero.

En el plan de eficiencia energética de Colombia 20172022, se realiza un enfoque en la optimización del sistema de iluminación, climatización, calentamiento entre otros, mediante un sistema de generación de energía por medio de paneles solares o generadores de energía fotovoltaica.
La Energía Fotovoltaica es esencial para la reducción de materiales no renovales y combatir en el sector industrial colombiano. Este tipo de energía se obtiene al convertir la luz solar en electricidad a través de células fotovoltaicas. El proceso inicia cuando la luz solar directa cae sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica, estas caras están conformadas por los paneles solares, y el proceso que se lleva a cabo es un diferencial de potencia eléctrica y cada una de las caras genera movimiento, generando así corriente eléctrica para ser transportada hasta la red de distribución. El sistema emplea la misma energía generada para funcionar, siendo así autosostenible, adicionalmente este sistema no genera gases de efecto invernadero u otro tipo de gases. El sistema ha mejorados a través de los años, el convertir luz solar en energía actualmente tiene una eficiencia entre el 16 al 17 % , pero en paneles de alta calidad puede llegar a obtener una eficiencia hasta del 20 %. Para que este tipo de sistemas sea eficiente y cumpla con el objetivo, se deben de valorar y considerar los factores externos como la ubicación, clima, suciedad de las sobras y estimación de vida útil.
En Colombia un caso de éxito es la compañía C.I. FAMAR S.A, mediante la implementación de celdas fotovoltaicas obtuvo 540 kWp de potencia instalada, de esta manera evita la generación de 121000 Kg de CO2 por año. La cadena de farmacias FARMATODO, implementó este sistema en un establecimiento de Chía Cundinamarca, 50 kWp y evita la generación de 12000 Kg de CO2 por año.
Se obtienen grandes ventajas por la implementación de este tipo de energías, como la contribución al medio ambiente, es un recurso inagotable, reduce los costos de electricidad por consumo, es un sistema que se puede compartir, no es exclusivo, silenciosa y fácil mantenimiento, haciendo que este sistema sea uno de los nuevos y más accesibles cambios para aportar al cuidado del medio ambiente.
Conclusion
Con lo expuesto anteriormente, se concluye que Colombia y el mundo entero tienen un largo camino que seguir para llevar a cabo los objetivos planteados para la disminución de los gases de efecto invernadero, es necesario la implementación de nuevas energías “limpias” y junto con esta implementación llegan nuevos retos, no solo económicos ( factor principal a contemplar actualmente ), sino también culturales y sociales, ya que una sociedad en la que su economía en la que su fuente primordial de energía son combustibles fósiles, tiende a ser renuente a este tipo de cambios donde se ofrecen energías renovables, como lo es la energía fotovoltáica, que aportan mayores beneficios para el medio ambiente pero que económicamente no son tan llamativos, hablando de un corto a mediano plazo; pero que se compara a largo plazo, los beneficios que traerá con sigo son mucho mayores y beneficiosos en aspectos productivos, económicos y ambientales.
Es ahí, en donde la implementación del tipo de acuerdos mencionados anteriormente en este artículo, deben ser estudiadas rigurosamente por los entes y organizaciones adecuadas y adaptarlas al contexto socioeconómico de cada país y de cada región, ya que no es lo mismo implementar esto en un país desarrollado como Estados Unidos o china, que ya cuentan con un músculo financiero y productivo alto y que llevan realizando este tipo de cambios paulatinamente, a un país como Colombia, donde su economía es variable y donde pareciera que el uso de energías renovables no es factible sin que afecte a otros sectores.
Referencias
Appa Renovables. (2020) Renovables en el mundo y en Europa. https://www.appa.es/ energias- renovables/renovables-en-el-mundo-y-en-eu ropa/#:~:text=El%20crecimiento%20a%20nivel%20 mundial,10%2C8%25%20del%20total.
Clarin. (2021). Cuáles son los impactos del uso de fuen tes de energía no renovables en el ambiente. https:// www.clarin.com/buena-vida/cuales-son-los-impac tos-del-uso-de-fuentes-de-energia-no-renovables-en-el-am biente_0_8lPqqCBXe.html
Enerdata. (2022). Estadísticas sobre la transición ener gética global. https://datos.enerdata.net/
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
Energya.VM. (2019). Las energías no renovables no es tán de moda. https://www.energyavm.es/las-energias-no-renovables-no-estan-de-moda/
Ministerio De Relaciones Exteriores. (2015). Colom bia se compromete a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/ colombia-compromete-reducir-20-emisiones-gases-efec to-invernadero-ano-2030
Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.un.org/ruleo flaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environ ment-programme/
Ministerio de minas y energía. (2016). Plan De Acción Indicativo De Eficiencia Energética. https://www1. upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormativi dad/PAI_PROURE_2017


PLAN DE NEGOCIOS ARMARIO CIRCULAR CON ROPA ECOLÓGICA
Por: Camila Andrea Espinosa Mendoza - caespinosa@unicoc.edu.co Jarhy Alejandra Vargas Rozo - jalejandravargas@unicoc.edu.co Unicoc- Colegio administrativo y ciencias económicas (CACE) Carrera de Negocios internacionales
Resumen Abstract
En la actualidad el slow fashion se está dando a co nocer cada vez más en Colombia, puesto que en mu chos países se está implementando este fenómeno, ya que las persona están tomando más conciencia de los efectos negativos que están generando las grandes industrias del fast fashion en el medio ambiente. Sin embargo, en la pandemia, esta tendencia de la ropa de segunda mano aumentó por el alza de los precios de la ropa nueva, haciendo que muchas personas im plementaran la idea del negocio de la moda circular de manera online, por medio de las redes sociales, y dando a conocer más acerca de este fenómeno.
Sin embargo, existe una medida estratégica que los grandes almacenes de la industria del fast fashion han tenido en cuenta denominada join life, para demostrarle a sus clientes que están interesados por la sostenibilidad dentro del sector de la industria textil, garantizando cui dado del medio ambiente, de la calidad y prolongando la vida de sus productos, donde el producto aumenta 7 veces más su tiempo de uso. El join life se ve en dife rentes tiendas como Adidas, h&m, MNG, entre otros, los cuales decidieron darles otros nombres a sus cam pañas de sostenibilidad, pues de esta manera buscan generar un gran impacto en sus clientes, sin embargo, las prendas de estas líneas de ropa no tienen precios accesibles a todo el público consumidor del mercado.

At present, slow fashion is becoming more and more popular in Colombia, since this phenomenon is being implemented in many countries, since people are beco ming more aware of the negative effects that the large fast fashion industries are generating in the environment. However, in the pandemic, this trend of second-hand clothes increased due to the rise in prices of new clo thes, causing many people to implement the idea of the circular fashion business online, through social ne tworks. , and revealing more about this phenomenon.
However, there is a strategic measure that the depart ment stores in the fast fashion industry have taken into account called join life, to show their customers that they are interested in sustainability within the textile industry sector, guaranteeing care for the environment, quality and prolonging the life of its products, where the pro duct increases its use time 7 times. The join life is seen in different stores such as Adidas, h&m, MNG, among others, which decided to give their sustainability cam paigns other names, because in this way they seek to generate a great impact on their customers, however, the garments of these clothing lines do not have prices accessible to all the consuming public of the market.
Palabras clave: keywords:
Fast fashion, join life, moda circular, sostenibilidad, slow fashion
Circular fashion, fast fashion, join life, sustainability, slow fashion
Introducción
Inicialmente en Colombia no era común vender y com prar prendas usadas, ya que las personas lo relaciona ban con la higiene y porque se consideraba que era para personas de bajos recursos. No obstante, muchos comerciantes concientizan a los consumidores que al referirse a “ropa de segunda” no significa necesaria mente que otra persona la haya usado. Sin embargo, según el museo nacional de Colombia, vender este tipo de prendas comenzó desde los años 50 en la ciudad de Bogotá, de tal forma que fueron el sustento de fa milias bogotanas que se dedicaban a este negocio.
Por otro lado, según Fenalco Antioquia la nueva ten dencia hoy en día está enfocada hacia una mayor conciencia ambiental permitiendo que el negocio de moda circular funcione, de tal manera que muchas mar cas utilicen la modalidad del slow fashion en sus nego cios. En Colombia existe el comercio de ropa usada nacional que no está prohibido y se adapta a las cla ses menos favorecidas, y la ropa usada que es impor tada de otros países como Europa, Canadá, Estados Unidos, entre otros, utilizada en clases medias y altas.
Sin embargo, de acuerdo con algunos comerciantes de la ciudad de Bogotá, que venden en este merca do, este negocio es una tendencia en donde se ve reflejado un crecimiento en la demanda, ya que se gún un estudio realizado por consultamos, en los últi mos 5 años este mercado ha crecido con un 450% y se espera que siga creciendo en los próximos años.
Actualmente, la ropa de segunda en Colombia se comercializa de dos maneras, una es online y la otra con tiendas físicas. No obstante, en los últimos 5 años la venta online es utilizada más por las personas, es pecialmente después de la pandemia debido al au mento de precios en la ropa nueva, de forma que se redujo la necesidad de comprar esta ropa en las grandes industrias, por unas prendas de ropa que son más económicas y ayuda a disminuir el impacto ne gativo de las industrias textiles en el medio ambiente.
Desarrollo
Según Ana Jiménez, country manager de GoTrendier, primera comunidad de aplicación de moda de se gunda mano en México, la moda de segunda mano más que una tendencia es a la vez una necesidad, ya que muchas personas que están dentro de este mer cado ven la oportunidad de poner en venta sus pren das que ya no utilizan y así recibir dinero y así mis mo darle al consumidor prendas a mitad de precio.
Hoy en día los consumidores están siendo más exi gentes a la hora de comprar ya que están más cons cientes por todo lo que está sucediendo en el mun do y las consecuencias que está trayendo el mal uso que tienen las personas con los recursos naturales, trayendo esto como resultado que las grandes com pañías del fast fashion, cambien el uso de los recur sos naturales y tengan una conciencia ambiental.
Esta nueva tendencia ha generado que las personas creen nuevos negocios y que los consumidores tengan un impacto positivo con el medio ambiente, y esto gra cias a la pandemia, ya que durante este tiempo se crea ron varias tiendas online en las redes sociales de ropa usada como modo de emprendimiento, puesto que las personas tenían más necesidades que antes. De tal ma nera, que también ayude a la economía del país por lo que genera empleos y por medio del crecimiento de este mercado. Además, muchos negocios no comercia lizan estas prendas tal y como las adquirieron, sino que las rediseñan y le dan un valor agregado, ya que mu chas personas se fijan en las marcas de estas prendas. Por otro lado, las personas que viven en los países en donde se encuentran las grandes industrias del fast fashion, como lo es Estados Unidos, esperan que el mercado de moda circular crezca al doble del tama ño de la industria de la moda rápida para el 2030 y generar más de 5 millones de empleos. Según ThredUP, empresa estadounidense especializada en la comer cialización de moda circular, 3 millones de personas compraron ropa de segunda mano en el año 2020, y esto como se ha mencionado anteriormente, por la pandemia, de tal modo que estas plataformas de este nuevo mercado tuvieran un aumento en sus ventas.
De acuerdo con la plataforma eBay en el Reino Uni do, se vendían dos artículos de ropa de segunda mano cada tres segundos entre los meses de enero y julio. Sin embargo, un estudio realizado por ThredUP arrojó que en el año 2021 un consumidor promedio de este mer cado obtuvo alrededor de 7 prendas de moda circular. Además, se encontró que gracias a la pandemia los consumidores han cambiado su forma de pensar a la hora de comprar, ya que uno de cada tres se preocupa más por usar ropa sostenible que antes de la pandemia. No obstante, la mayoría de los consumidores no se con cientizan solamente del medio ambiente, sino también del gasto de dinero. El 51% son por el medio ambiente, mientras que 60% es más por el desperdicio del dinero.
Sin embargo, Colombia, tiene una gran desventaja frente a otros países, ya que no se encuentran ni estu dios, ni datos o cifras que muestran el efecto que genera la producción de ropa nueva en el medio ambiente.
Además, de que muchas industrias nacionales no siguen este modelo de sostenibilidad, ya que los materiales eco amigables tienen precios muy elevados que no pue den cubrir estas industrias. Cuando se hace referencia a moda circular, se está hablando de tener no solo materia les ecos amigables, sino también de buenas condiciones laborales para los empleados y buena calidad de vida, ya que la idea del slow fashion es dar por terminado esas malas condiciones laborales en los confeccionistas.

Por otro lado, según Valentina Suárez de universo Mola, movimiento internacional de moda sosteni ble en américa latina, cree que Colombia puede te ner una sostenibilidad en la industria textil, pero para que se pueda lograr esto deben existir unos cambios, como tener conocimiento de que es la sostenibilidad, como se puede aplicar en este sector y dejar las pro ducciones abundantes, y todo esto se puede generar, por medio de las leyes colombianas, es decir, que res palden y apoyen la industria nacional de este modo.
Join life y conscious
Únete a la vida o más conocido como Join life, es una estrategia que crearon las grandes empresas (inditex) de la industria del fast fashion, hace más de 20 años con la misión de reducir principalmente el impacto ne gativo de la industria del fast fashion, hace más de 20 años con la misión de reducir principalmente el impacto negativo de la misma industria dentro del medio am biente, más, sin embargo, esta colección no fue pública hasta el 2016, lo que las grandes empresas buscan es trabajar desde la sostenibilidad, ofreciendo una exce lente calidad, aun así no se sabe qué tan sostenibles son. Join life maneja prendas para mujeres, hombres y niños, estas prendas van alineadas a las tendencias que se encuentran dentro del mercado cambiante de la moda y con diseños llamativos para los consumidores.
Como incentivo las grandes empresas manejan descuen tos especiales del 30%, para aquellas personas que lle ven prendas que ya no usarán o consideren que el pro ducto ya no cuenta con vida útil dentro de su uso diario, dichas prendas deben ser depositadas en los almacenes de la respectiva marca que es su casa matriz, puesto que estas serán la base de las prendas fabricadas para la colección de Join life. Aunque las personas debían llevar las prendas a la casa matriz que las fabricó, entre las empresas del sector tienen y cuentan con alianzas para hacer intercambios de materiales que sean necesa rios para la fabricación de prendas para la colección.
De acuerdo con las gráficas anteriores, podemos ver la comparación de prendas producidas por In ditex para la venta y comercialización en los res pectivos mercados, donde las prendas del fast fashion tuvieron mayor producción y demanda.
Por el contrario, las prendas del Join Life no tuvieron una producción grande y su demanda no fue la me jor. Lo cual nos indica que, aunque estas empresas im plementen el Join Life las personas van a decidirse por las prendas del fast fashion y quizá no por su calidad, estas son elegidas por las personas por la accesibili dad económica, puesto que los procesos y materiales, no garantizan que todas las prendas tengan un alto costo. Por otro lado, Join life tiene costos elevados en la mayoría de sus productos puesto que sus procesos son demandantes y la calidad de sus materiales ga rantizan excelencia para el uso de los consumidores, puesto que al remanufacturar los materiales se les ha cen procesos que hacen que tengan una mayor du rabilidad en el uso diario de las prendas y artículos. Lo que quieren lograr por medio de este proyecto es eliminar los residuos de prendas fabricadas por ellos mismos, las condiciones sociales y medioambienta les que conlleva fabricar una prenda con materia pri ma virgen. Cuando las personas empezaron a ser conscientes y a conocer sobre el maltrato laboral, las pésimas condiciones que tenían los trabajadores y la poca calidad de vida que estas empresas ofrecían, no sólo a las personas, sino al medio ambiente, las personas empezaron a presionar a los gobiernos y las empresas para que crearan un proyecto que reduje ra un porcentaje periódicamente, mientras encuentran las estrategias correctas para impactar de manera po sitiva el ambiente y la sociedad en su 100%. Es por esto que las empresas crean el proyecto de Join life el cual es realizado por las grandes empresas como Inditex, Adidas, entre otras. Estas buscan cumplir con un compromiso social que hicieron, donde acordaron hacer productos con diseños y materiales sostenibles. Para finalizar, generar conciencia de cómo por medio de la implementación de estas herramientas, se pue de ayudar a aquellos que necesitan una oportunidad, hacer las cosas un poco más simples y haya acceso a las oportunidades laborales que puedan tener, por que como se mencionó, esto es algo que nos solo se ve desde la parte ambiental sino también social.
Conscious by H&M
Es una propuesta de una de las empresas (H&M) más grandes de la industria textil, muy parecida a la que ma neja Inditex, pues con esta lo que buscan es reducir el impacto negativo que se tiene por la fabricación de las prendas. A diferencia de Inditex a lo que H&M le apues ta es a sacar una colección de prendas totalmente exclu sivas que se adapten a las tendencias y sean las que des tacan dentro de todos los almacenes, lo cual hace que estas prendas no sean asequibles para todo su público.
Por otro lado, en Colombia una empresa le apuesta a la moda circular, sus prendas no tienen procesos conta minantes y sus materias primas vienen de los plásticos PET, los cuales son reciclados en colegios, empresas, conjuntos e incluso en la calle, estos son la base funda mental para poder fabricar sus prendas. Crudo recibe Jeanes que las personas consideran que ya no necesitan más en su armario o en su uso diario con la posibilidad de obtener otro jean o prenda de ellos. Crudo ofrece la oportunidad de que sus clientes rentan jeans y los de vuelvan en un determinado tiempo, sin embargo, el resto de sus prendas son para compra y estas les garantizan comodidad, calidad y procesos limpios a sus usuarios.
Marcas nacionales, como lo es sunset the journey, que maneja prendas sostenibles, genera empleo a 11 arte sanas que pertenecen a comunidades que han sido vul nerables al pasar de los años. Esta marca colombiana, tiene como objetivo concientizar al cliente en las decisio nes de compra. Además de que maneja algunas pren das bajo pre order para no producir desperdicios. Asi mismo, se encuentra otra marca colombiana que utiliza la moda sostenible, llamada la marie design, en donde utilizan telas 100% colombianas y donde también utili zan el pre order y está ubicada en la ciudad de Bogotá.
Conclusiones
Finalmente, este modelo de moda circular está influyen do en las personas, en las industrias locales y en las grandes industrias del fast fashion por un cambio en el medio ambiente, teniendo buenos hábitos de consumo, y de ventas. Sin embargo sigue siendo un mito para las personas el comprar prendas de segunda mano, puesto que algunos siguen considerando que comprar estas prendas es para gente que tiene pocos recursos.
Las grandes empresas de la industria siguen obligan do a la mayoría de sus consumidores a consumir sus prendas del fast fashion, puesto que los precios que ofrecen en los productos que se encuentran dentro de sus líneas de sostenibilidad no son accesibles para todo el público interesado en adquirir productos que están en el mercado textil, debido a sus precios al tos en la mayoría de sus prendas; así haciendo que sus clientes sigan buscando prendas más baratas, con menor calidad de vidas dentro del uso diario.
Referencias
Calcedo, S. (11 de Febrero de 2022). Venta de ropa usada, el negocio que creció con la pandemia en Bogotá. El espectador.
Martínez, J. (26 de Febrero de 2020). Zara renueva su colección sostenible “join life”. Fashion United.
Ortiz, M. A. (17 de Octubre de 2020). La conciencia ecológica impulsa el mercado de la ropa usada en Bogotá. El tiempo.
Rincón, F. (28 de Agosto de 2022). Compra de ropa de segunda mano crece en Colombia. Magazino de la radio.
Rodríguez, D. P. (18 de Septiembre de 2022). Mer cado de moda ´Second hand´ aumentó 450% en los últimos cinco años del país. La repúbica. Rojas, L. C. (10 de Agosto de 2021). ¿La industria de la moda colombiana puede ser sostenible? El especta dor.
Mauritz, H. a. (2021). H&M. Obtenido de https:// co.hm.com/sostenibilidad-del-producto/nuestra-labor/ the-latest/future-is-circular ZARA. (2021). ZARA. Obtenido de ZARA: https:// co.hm.com/sostenibilidad-del-producto/nuestra-labor/ the-latest/future-is-circular ZARA. (2021). ZARA. Obtenido de ZARA: ht tps://www.zara.com/co/en/sustainability-strate gy-mkt4891.html?v1=2045406




LAS EMPRESAS Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
RESUMEN
El presente ensayo busca analizar el papel de las empresas en el cumplimiento de los objetivos fijados en el marco de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 para el desarrollo sostenible, específicamente en el logro del objetivo No. 15 denominado “Vida de Ecosistemas Terrestres”. Se resaltan tres pilares a través de los cuales las empresas contribuyen al cumplimiento de dicho objetivo, a saber, cuidado ambiental, desarrollo social y crecimiento económico. Se analizan las medidas de política pública adoptadas por el Estado colombiano dirigidas a las empresas para conservar y preservar el medio ambiente, como lo es, la adopción del marco de referencia para la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles, junto con las instrucciones impartidas por la Superintendencia Financiera de Colombia sobre la guía de buenas prácticas para que las empresas inviertan en proyectos que contribuyan al logro de objetivos ambientales. La importancia para las organizaciones de ser consideradas empresas con inversiones en bonos verdes mejora su imágen corporativa y crea ventajas competitivas.

Palabras claves:
Bonos verdes, crecimiento económico, cuidado ambiental, desarrollo social, desarrollo sostenible.
ABSTRACT
This essay seeks to analyze the role of companies in meeting the objectives set within the framework of the United Nations Organization in September 2015 for sustainable development, specifically in achieving objective No. 15 called “Life of Ecosystems Terrestrial”. Three pillars are highlighted through which companies contribute to the fulfillment of said objective, namely, environmental care so-
Por:Orlando Mejía Aparicio - orlando.mejia@fuac.edu.co Universidad Autónoma de Colombia
cial development and economic growth. The public policy measures adopted by the Colombian State aimed at companies to conserve and preserve the environment are analyzed, such as the adoption of the reference framework for the issuance of green, social and sustainable bonds, together with the instructions given. by the Financial Superintendence of Colombia on the guide to good practices for companies to invest in projects that contribute to the achievement of environmental objectives. The importance for organizations of being considered companies with investments in green bonds improves their corporate image and creates competitive advantages.
Key words:
Green bonds, economic growth, environmental care, social development, sustainable development.
Introducción
En el marco de la Organización de Naciones Unidas -ONU- en septiembre de 2015, las naciones parten, se trazaron 17 objetivos para erradicar la pobreza, cuidar la vida del planeta y de sus habitantes, el cumplimiento de estos objetivos se determinó para el año 2030.
Colombia hace parte de la ONU, y como tal, se comprometió con el establecimiento de políticas, planes y programas que hicieran posible la realización de cada uno de dichos objetivos, cada uno de los sectores, incluyendo las empresas debe propender por desarrollar actividades que busquen lograr cada uno de estos objetivos.
En particular, este ensayo se concentrará en el análisis del objetivo 15, denominado “Vida de Ecosistemas Terrestres” y su relación con las empresas colombianas, brindando un contexto de algunas medidas que el Estado colombiano ha venido proponiendo en búsqueda de cumplir este objetivo.
1.Objetivo 15 Gestionar sosteniblemente losbosques, luchar contra la desertificación,detener e invertir la degradación de las tierras,detener la pérdida de biodiversidad
Con este objetivo los estados miembros de las naciones unidas buscan preservar el medio ambiente haciendo frente a los efectos nocivos causados por el cambio climático y pro de la conservación de los ecosistemas, a través de distintas estrategias y metodologías, las cuales cada nación procura implementar por medio de programas y políticas públicas.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA- enlistó las principales estrategias que debería implementar las naciones parte, para el cumplimiento de este objetivo, entre las cuales es importante resaltar:
1.Asegurar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
2.Promover gestión sostenible de los bosques, montañas y suelos

3.Protección de especies amenazadas y degradación de los hábitats naturales
4.Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en planificación de los procesos de desarrollo.
El logro de estas estrategias no solo se encuentra a cargo de las autoridades de cada Estado parte, sino de todos los sectores, incluyendo a las empresas.
Lo anterior implica que las organizaciones se comprometan en la conservación del medio ambiente, lo cual generaría a su favor una ventaja competitiva, la optimización de sus recursos e incursión de nuevos mercados.
Una manera en que las empresas aporten en este objetivo es con la implementación sostenible en las organizaciones, bajo tres pilares:
Nota. Elaborado a partir de página web: https:// www.climetria.com/2020/04/06/desarrollosostenible-en-la-empresa/ ¿Por qué es importante el desarrollo sostenible para las organizaciones?.
2. Bonos verdes para las inversiones de empresas en Colombia.
Propendiendo entre otros, el cumplimiento del mencionado objetivo 15, en Colombia se adopta el marco de referencia para la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles, en palabras del ex Ministro de Hacienda, Dr. José Manuel Restrepo:
“…este marco de referencia es una señal fehaciente del compromiso de Colombia por alcanzar un desarrollo inclusivo y bajo en carbono, que contribuya al logro de los objetivos ambientales del país, la reducción de la pobreza y otras desigualdades, así como al aumento de la competitividad del país…”.
Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia, ha impartido instrucciones a los representantes legales, miembros de juntas directivas y revisores fiscales de emisores de valores de las
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

entidades bajo su control y supervisión, relacionadas con la implementación voluntaria de la guía de buenas prácticas para la emisión de bonos verdes, como dicha entidad lo afirma, en su Circular Externa 28 de 2020:
“…Teniendo en cuenta que los mercados financieros juegan un rol fundamental en la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, así como en el apalancamiento de oportunidades asociadas con la movilización de los recursos hacia proyectos con impactos positivos en el medio ambiente requeridos para la transformación hacía una economía baja en carbono y con el menor impacto ambiental posible, resulta necesario impartir instrucciones relacionadas con la suficiencia de la información en el proceso asociado a la emisión, colocación y reporte de información de bonos verdes, en Colombia…”
En desarrollo de esta normatividad, la Superintendencia Financiera, identificando la necesidad de:
“…generar un marco que promueva la emisión de bonos cuyos recursos se destinen exclusivamente a financiar o refinanciar proyectos que contribuyan al logro de objetivos ambientales, sociales y/o de economía naranja…”
Recientemente en julio de 2022, expide la Circular Externa 020, con la cual define los bonos verdes como:
“…valores en los que los recursos son destinados exclusivamente a financiar o refinanciar, ya sea en parte o totalmente, activos o proyectos que contribuyan al logro de objetivos ambientales, incluyendo, entre otros, los climáticos, y los de conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos…”
Conclusiones
Podríamos definir que el compromiso adquirido por el Estado colombiano en el marco de la ONU ha generado que las autoridades emitan políticas públicas encaminadas a que a partir del normal desarrollo de las empresas éstas participen y desplieguen actividades en pro de lograr el objetivo No. 15 relacionado con la gestión sostenible para propender por la preservación y conservación del medio ambiente.
Un ejemplo de estas políticas públicas es la reglamentación de los bonos verdes, donde el supervisor desarrolla una guía de buenas prácticas para que las empresas inviertan en proyectos que contribuyan al logro de objetivos
ambientales, si bien será voluntario por parte de las organizaciones la implementación de dichas inversiones, quienes la implementen contarán con el beneficio reputacional mejorando su imagen corporativa al de ser una empresa que contribuye a la disminución del impacto negativo al medio ambiente.
Lo anterior genera una ventaja competitiva frente a las empresas que no invierten en bonos verdes, debido a que cada vez la sociedad es más consciente de la problemática ambiental, se crea una cultura sostenible que prefiere las empresas que aportan a la construcción de una política medioambiental sostenible.
Referencias
• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
• Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. Recuperado https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/
• ¿Por qué es importante el desarrollo sostenible para las organizaciones? Recuperado de https://www.climetria.com/2020/04/06/ desarrollo-sostenible-en-la-empresa/
• Colombia adopta marco de referencia para emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles. Recuperado de https://www.semana.com/ economia/capsulas/articulo/colombiaadopta-marco-de-referencia-para-emision-debonos-verdes-sociales-y-sostenibles/202256/
• Superintendencia Financiera. Circular Externa 28 de 2020. Recuperado de https://www. superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/ normativa-general/circulares-externas-cartascirculares-y-resoluciones-desde-el-ano-/circularesexternas/circulares-externas--10102740
• Superintendencia Financiera. Circular Externa 20 de 2022. Recuperado de https://www.superfinanciera. gov.co/inicio/normativa/normativa-general/ circulares-externas-cartas-circulares-y-resolucionesdesde-el-ano-/circulares-externas/circularesexternas--10110493



INNOVACIÓN EN EL PLAN DE NEGOCIOS PARA MICROEMPRESAS
Por: Angie Tatiana Fontecha Morales - Angie.fontecha@fuac.edu.co Fundación universidad autónoma de Colombia
RESUMEN
Para empezar, debemos tener presente que un plan de negocios tiene como objetivo plasmar estrategias para lograr alcanzar una meta, que, en este caso, será el tema de la exportación, de igual modo hay que tener presente, que estos planes varían y no son constantes ya que no cuentan con una estructura definida para cada empresa u organización. Constantemente, nos encon tramos trabajando para que nuestras empresas puedan crecer y promover el empleo, por esta razón, una de las opciones viables la podemos evidenciar en el tema de la exportación. Entendemos que la exportación se realiza con el fin de que este producto pueda brindar un servi cio final en otro país y esto se efectúa con ayuda de los tratos de libre comercio, que se pactan con diferentes países. Una vez logremos identificar nuestro producto y el o los países determinados, podemos encontrar varios beneficios, como pueden ser la eliminación de los aran celes, así mismo debemos tener presente que cuando se incumple o no se presenta algún documento necesario para la exportación esto tiene cláusulas de incumplimien to. Para lograr realizar un plan innovador, debemos te ner en cuenta varias características, como debe ser el consumo de la empresa, si contamos con la suficiente producción, estudio del mercado en donde realicemos la exportación, tendencias, localización, habilidades, etc.
Por esta razón, debemos empezar con lo mínimo hasta lo máximo y así verificar como se encuentra nuestro plan vs nuestra realidad como empresa para que así al momento de efectuarse el envió no se presenten inconvenientes, ya que debemos cumplir con lo pactado en tiempo y forma con nuestro consumidor.
Palabras claves:
Beneficios, exportación, innovación, internacional, mercados, negocios, proyectos.

ABSTRACT
To begin with, we must bear in mind that a business plan aims to capture strategies to achieve a goal, which, in this case, will be the issue of export, in the same way we must bear in mind that these plans vary and are not constant. since they do not have a defined structure for each company or organization. We are constantly working so that our companies can grow and promote employment, for this reason, one of the viable options can be evidenced in the export issue.
We understand that the export is carried out so that this product can provide a final service in another country and this is done with the help of free trade agreements, which are agreed with different countries. Once we manage to identify the product and the specific country or countries, we can find several benefits, such as the elimination of tariffs, likewise we must bear in mind that when a document necessary for export is not complied with or is not presented, this has clauses of breach.
In order to carry out an innovative plan, we must take into account several characteristics, such as the consumption of the company, if we have sufficient production, study of the market where we will export, trends, location, skills, etc., we must start with the minimum to the maximum and thus verify how our plan is compared to our reality as a company so that at the time of shipment there are no inconveniences, since we must comply with what was agreed in a timely manner with our consumer.
Key words:
Benefits, export, innovation, international, markets, business, projects.
Introducción
Para empezar una exportación debemos primeramente evaluar cómo se encuentra nuestra empresa internamente y si cuenta con la capacidad para iniciar un proceso de exportación.
Ya que encontramos situaciones actuales en las que conocemos acerca del servicio y calidad de los productos hacia otro país, pero no contamos con la suficiente producción, por esta razón, primeramente, debemos conocer nuestra empresa y su capacidad de producción sin necesidad de bajar calidad.
Como anteriormente se indica, las empresas productoras en Colombia, tienen bastante potencial, pero no tienen el capital suficiente para producir o competir con empresas externas, vemos que desde que se inició la apertura económica ha sido negativa para nuestro país, ya que no se ha protegido a los productos internos como en la agricultura y la industria.
Podemos recordar que el presidente César Gaviria Trujillo (1990-1994), fue quien dio paso a la apertura económica en el año 1991, recordemos que esta apertura se realiza con el objetivo de eliminar la barrera arancelaria, sin embargo, Colombia no se encontraba preparado internamente y por esto presento una gran diferencia en la balanza comercial, donde las exportaciones de los siguientes productos fueron reemplazadas y por ende se presentó una caída.
un suficiente capital para abastecer la demanda interna del país y la de otros, muchas empresas entraron en pérdidas y tuvieron que cerrar.
Por estos acontecimientos, Pro Colombia creo 8 pasos para desarrollar un plan de negocios, sin embargo, a través del siguiente ensayo, vamos a encontrar en cada paso servicios innovadores.
1) Evaluación interna de la compañía.

El objetivo de esta evaluación se realiza para ver cómo se encuentra el estado real de esta empresa u organización, tanto en los recursos, habilidades, presupuestos, personal y calidad, esto es de manera importante ya que reconocemos el aforo que cuenta nuestra empresa para un mercado externo y que pueda cumplir con el mercado interno, si en esta se encuentra la visión o misión de la empresa.
El paso a seguir, luego de esta evaluación, es verificar la rapidez en la que se encuentre el producto listo para vender, en esta oportunidad vamos a escoger dos productos en la que se pueda verificar la comparación de producción, lo que será de confecciones y productos de aseo.
Para empezar, tenemos que tener presente que el tiempo de confecciones puede variar, ya que hay productos que pueden estar en una semana y otros en un mes como, por ejemplo:
1000 camisetas confeccionadas y listas para vender, pueden estar entre una semana a 10 días y por un valor en la unidad de $15.000 a $18.000 y con una ganancia de $4.000 pesos colombianos.
1000 Jeans van a estar disponibles a la venta entre 20 días y 30 días por un valor en la unidad de 50.000 a 70.000 y con una ganancia de 15.000 por jeans.
Cuadro 1
Podemos encontrar una relación entre el daño que se le genero a los productores de la agricultura y de la industria, ya que por un lado bajan las exportaciones y aumentan en la industria, sin embargo, se creería que al tener una mayor exportación de estos productos se crecería el aumento de empleo y de producción, sin embargo, ocurre todo lo contario, ya que al no tener
En este caso, la empresa de confecciones, debe primeramente hacerse la pregunta ¿en cuánto tiempo tendré preparado mis productos en variedad y colores para suplir las necesidades del mercado?, ¿a qué precio se venderá tanto en el mercado externo e interno y si es suficiente ganancia para seguir produciendo?
En cuanto a la empresa de productos de aseo, debemos encontrar las productoras, que son las
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

que realizaran el producto, de igual modo, esto contiene variedad en colores, olores y necesidades el consumidor.
En este caso, la empresa de productos de aseo, debe contar con personal disponible, es decir, uno de los factores más importantes es la mano de obra y materias primas, ya que si contamos con 5 personas de preparación y analista de calidad se pueden tener 500 productos en un día.
De igual modo, para esta empresa, se debe realizar las siguientes preguntas, ¿Qué valor tendría el producto en un mercado externo y como sería el proceso de embalaje? y realizar un estudio financiero para las materias primas importadas de otro país.
2) Identificar objetivos y oportunidades
Una vez tengamos la evaluación interna de la empresa, vamos a crear los objetivos de ellas, que estas tengan correlación con la misión y visión de cada una, adicional, vamos a buscar en que países se encuentran nuestras opciones de mercados.
Podemos recordar que estas opciones de mercado la podemos encontrar a través de un agente comercial internacional o por medio de una red confiable, ya que sea un representante o a través del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
En cuanto a las oportunidades podemos encontrar cursos gratuitos por medio de plataformas digitales como las que brinda la Cámara de Comercio de Bogotá, ya que estas son totalmente gratuitas de manera virtual, esto se desarrolla con el fin de fortalecer los equipos de trabajos de los microempresarios.
3) Alianzas
En este punto, podemos hacer referencia a las alianzas con la que cuenta Colombia, que es la Alianza del pacifico, esta alianza se encuentra entre los países de Colombia, Chile, Perú y México y que tienen como finalidad hacia el mercado de Asia, por esta razón, se entiende que este es un módulo de integración y una manera de realizar exportaciones. Tengamos presentes que esta alianza del Pacifico nos brinda las siguientes ventajas:
Permite consolidar cadenas regionales.

Exoneración de visas para visitantes. Comercialización de servicios y bienes.
Estudios.
De igual modo, unos de los principales objetivos es impulsar al crecimiento de la economía en estos países, de igual modo, en este crecimiento tenemos que tener claro el tema de la competencia y para lograr esta competitividad debemos estar actualizados en temas digitales, modas, tendencias, gustos y colores. Para seguir con nuestro ejemplo, nuevamente nombramos el tema de las confecciones, ya que tenemos que conocer el mercado para así innovar en las tendencias y gustos, a continuación, encontraremos una comparación de datos sobre las confecciones en otros países.
Grafica 1 (Legiscomex.com)
Podemos observar que la mayor parte de exportación de confecciones en el año 2011 fue hacia los Estados Unidos con un 21,0% de participación y en el año más reciente 2021 encontramos un incremento del 45%.

pueden variar a extremos, es decir, demasiado frio o extremadamente calor con estos nos dirigimos al siguiente punto.
4) Estudio del Mercado.
Como bien lo indicamos anteriormente con el ejemplo de confecciones, debemos realizar constantemente estudios de este producto en los países relacionados a la compra de confecciones, ya que hay países que tienen temporadas de invierno o de ola de calor, caso contrario a Colombia, ya que nosotros nos mantenemos en un clima variado, pero no a cambios extremos.
De igual modo, cuando hacemos referencia a un estudio, no solo hablamos del tema del clima, si no también acerca, de lo cultural, tecnológico, ambiental, económico y legal, con esto también buscamos como acércanos al tema de la competencia.
Como, por ejemplo, al momento de querer exportar un producto de aseo, debemos tener claro los documentos legales y certificaciones como el Invima, como toda empresa soñamos con ser reconocidos en una economía mundial.
Para esta empresa de aseo, debe conocer el país exportador, gustos en colores y olores, ya que, si es bien cierto que a los colombianos nos gusta los olores dulces o amargos, dependiendo para que sea el producto dentro del hogar, en cuanto a un extranjero, estos olores pueden ser muy exóticos, como en el caso de las frutas o incluso en el tema de lo cultural, los colores luminosos pueden ser muy llamativos y no gustarles. Por esta razón, se debe estudiar el mercado a donde queremos poner nuestros productos.
5) Necesidades del cliente.
Para logar comprender estas necesidades, debemos llegar primeramente al consumidor y entrar a analizar los hábitos de compra, adquisición del dinero y prioridades de este mercado.
En la actualidad encontramos que la economía no se encuentra estable por el motivo presentado en el año 2019 y 2020 llamado Pandemia o Covid-19 y que cada día es más asertivo comprar cosas necesarias y con gran utilidad a darse un pequeño detalle o cosas no tan urgentes, por eso, debemos entrar a mirar el valor del producto y la utilidad de que este, ya que si ofrecemos un buen servicio por un precio muy
asequible lo mas probable es que se pueda vender constantemente.
De igual modo, dentro de estas necesidades, debemos brindar una gran confianza con el cliente y prever todos los inconvenientes para que así generemos una mayor experiencia al usuario, debemos ser amables y entender la posición de los consumidores y demostrar la importancia de este producto en sus vidas o hogares. Adicional a esto debemos tener la capacidad de analizar la competencia, ya que los competidores pueden influir en las necesidades o perspectivas de los clientes, por ende, debemos estar actualizados y atentos de los cambios contantes del mercado.
Podemos tener presente que en el mercado encontramos tipos de necesidades, ya sea emocional, sociales o funcionales, por esta razón, debemos contar con un producto que cobije estas insuficiencias del mercado, de igual modo, que este sea un producto totalmente reciclable y cuenta con protección al medio ambiente.
6) Posicionamiento de la marca
Muchas veces este posicionamiento la vemos identificadas al momento de tener un objetivo de la empresa como es la visión, sin embargo, esto se consigue con fidelización y buena atención al cliente y mayor capacidad de respuesta a sus comentarios o molestias.
En cuanto a este punto debemos recordar a E. Jerome McCarthy definió el concepto de marketing en 1960, donde nos indica las 4 P’s del marketing, que corresponde a lo siguiente:
Producto: Este es el elemento principal para esta operación de exportación, ya que vamos a ofrecer un bien a cambio de un valor monetario.
Precio: Sera la cantidad por la cual consideramos el esfuerzo, calidad del producto y será el cual el consumidor deberá pagar para conseguirlo. De igual modo, estos precios están sujetos a cambios, ya sea un incremento al insumo o por condiciones externas y esto se encontrará supervisado ante el gobierno.
Punto de venta: Este es el por el cual le indicaremos al consumidor donde se encontrará el producto, al hacer una exportación debemos contemplar los términos de negociación y de donde le podremos las mercancías,
CUARTO
bien sea, en un puerto, en el local o vivienda, o un centro de logística.
Promoción: En esta se encuentra el medio por el cual vamos hacer conocer el producto, ya sea por propaganda en radio, televisión, periódico, amigos o como es la actualidad a través de personas reconocidas de medios sociales, llamados también como influencers, donde estos ya sepan de la calidad del producto y así puedan transmitir la confianza al consumidor.
7) Regulaciones aplicables al país de destino
En este punto debemos tener presente los documentos a exportar, ya sea el certificado de originalidad, Invima, indicar que tipo de exportación vamos a realizar, si definitiva o parcial. Si deseamos exportar frutas o alimentos procesados, recordemos los documentos fitosanitarios, factura comercial, factura de transporte, certificación de embarque etc.
8) Regímenes Especiales
Debemos identificar la actividad económica para así verificar si aplica a los regímenes especiales que ya se encuentran previstos por el Gobierno, recordemos que en este punto se encuentra el Plan Vallejo y las Zonas francas del servicio.
Conclusiones
Con este plan de negocios buscamos innovar y que todas las personas que deseen realizar una exportación a otros países puedan identificar estos pasos y que lo logren de hacer de manera correcta.
Ya que muchas empresas pueden carecer de estas informaciones y de igual modo de proyecciones, así que lo que se busca a través de este texto es informar a todas aquellas organizaciones que deseen realizar exportación de sus productos.
De igual modo, debemos tener claro la presencia de los objetivos de la empresa y así seguir con acuerdo a estas metas, ya que al momento de evaluar nuestra empresa o como nos encontramos con el proceso pueden salir obstáculos, sin embargo, podemos modificar nuestras estrategias de negocios para así seguir a flote con nuestros objetivos principales y en el tiempo estimado.
Referencias
Botey, P. (23 de febrero de 2022). Las 4 P del marketing: qué son, cuáles son y para qué sirven. inboundcycle.
Douglas da Silva, W. C. (22 de Julio de 2021). ¿Cómo satisfacer las necesidades de los clientes? Blog de Zendesk.
LatinPyme. (21 de Agosto de 2021). Exportaciones de textiles y confecciones 2021. Exportaciones, pág. 1.
Legiscomex.com. (2011). Sector confecciones. Legiscomex DANE.
ProColombia. (06 de Julio de 2016). Conozca los 8 pasos para desarrollar el plan exportador de servicios.
Turimos, M. d. (s.f.). Internacionalización y acceso a nuevos mercados. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ minindustria/estrategia-transversal/internacionalizacionacceso-nuevos-mercados.


CUARTO
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS NO CONTAMINANTES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ


Resumen Abstract
A través del desarrollo del proyecto presentado a conti nuación, se pretende brindar información sobre la imple mentación de un parque eólico y sus beneficios, aprove chamiento de recursos naturales e innovación eléctrica en el país, teniendo en cuenta que muchas zonas del territorio colombiano cuentan con mucho potencial para crear este tipo de proyectos. De igual manera, pretende ser una breve guía de apoyo al administrador de empre sas; o a cualquiera que efectúe la implementación de la misma; frente a dudas e inquietudes que se pueden presentar al emplear este tipo de proyectos, brindando información respecto a las ventajas y desventajas en su constitución. El lector podrá encontrar información co rrespondiente a los factores que involucra este tipo de proyecto, cómo afecta a la organización y la autoridad.
Se aspira proporcionar herramientas que permitan una correcta organización dentro de la compañía que facili ten las misiones del administrador sin afectar la supervi sión, a partir de una correcta comunicación a través de las partes involucradas sin afectar el bienestar. Igualmen te se presentan aspectos legales importantes al momen to de optar por este tipo de proyectos sin presentar per juicios a futuro para su construcción. Se busca ampliar el conocimiento frente a este tipo de parques, los cuales se han vuelto famosos a nivel internacional e importan tes en cuanto a apoyar al factor climático encontran do las bases de ejecución a través de la investigación.
Through the development of the project presented below, it is intended to provide information on the implementa tion of a wind farm and its benefits, use of natural resour ces and electrical innovation in the country, taking into account that many areas of the Colombian territory have great potential to create this type of projects. Likewise, it intends to be a brief guide to support the business administrator or anyone who carries out the implementa tion of the same; facing doubts and concerns that may arise when using this type of projects, providing informa tion regarding the advantages and disadvantages in its constitution. The reader will be able to find information corresponding to the factors involved in this type of pro ject, how it affects the organization and the authority.
The aim is to provide tools that allow a correct orga nization within the company to facilitate the manager’s missions without affecting the supervision, from a co rrect communication through the parties involved without affecting the welfare. Likewise, important legal aspects are presented at the moment of opting for this type of projects without presenting damages in the future for its construction. It seeks to expand the knowledge about this type of parks, which have become internationally famous and important in terms of supporting the climate factor, finding the bases of execution through research.
Palabras clave: keywords:
Energía eólica, cambio climático, recursos naturales, construcción, proyecto.
Wind energy, climate change, natural resources, cons truction, project.
Introducción
Los países han admitido que el cambio climático consti tuye una amenaza cada vez mayor para el desarrollo. Los efectos del cambio climático ya se están empezando a percibir en todos los continentes, según el Grupo Inter gubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático:
“las emisiones mundiales de gases de efecto invernade ro siguen aumentando y, si seguimos así, el aumento de la temperatura a nivel mundial superará con creces el lí mite de 2 grados centígrados establecido como objetivo por los países con el fin de evitar los efectos más peligro sos del cambio climático.” (Naciones Unidas, 2021).
Aprovechando todo el desarrollo tecnológico que se ha tenido a la fecha para la generación de energías reno vables, se plantea como idea de negocio la instalación de infraestructura para la generación de energías reno vables en una comunidad objetivo, basada principal mente en satisfacer las problemáticas que se van a ana lizar, buscando así que Colombia aporte positivamente a los objetivos de la lucha contra el cambio climático
Desarrollo
Referentes teóricos
Actualmente la energía eólica en Colombia es muy es casa, el primer y único punto en funcionamiento hasta el momento, se encuentra ubicado en el departamento de La Guajira, en el municipio Uribia. Se hace referencia al:
“Parque Eólico de Jepírachi que en el idioma wayú o guajiro significa vientos que vienen del nordeste, el cual inició su funcionamiento el 27 de abril del año 2004 con 15 aerogeneradores cada uno de 1,3 MW para una capacidad total instalada de 19,5 MW de potencia.” (Empresas Públicas de Medellín, 2014)
Dentro de poco, y según fechas estipuladas en julio del año presente (2022) entrará en funcionamiento el parque eólico Guajira 1, que cuenta con 10 aeroge neradores para brindar un total de 20 MW, es enton ces el primero de 16 parques eólicos que se encontra rán ubicados de igual manera en Uribia, municipio del departamento de la Guajira al norte del país.
El gobierno boyacense ha incentivado a futuros proyectos en su población para la producción de esta energía re novable, además, se cuenta con otros grandes proyectos que se han hecho públicos para incursionar con este mé todo en el sector. Según una publicación realizada en el año 2019 por La Nota Positiva, un medio de comunica ción y noticias, informaba que Boyacá se sumaba a per tenecer a los departamentos que brindan energía eólica:
Para el año 2021, se espera que Boyacá tenga cua tro proyectos de energía eólica que serán desarrollados por la compañía francesa Green Yellow Energía. Las plantas estarán ubicadas en los municipios de Soracá, Oicatá, Tunja y Arcabuco. (La Nota Positiva, 2019)
Adicionalmente, a través de esta nota también cabe destacar el apoyo por la gobernación departamental in centivando la construcción de parques eólicos y también el apoyo económico como se menciona a continuación:
“Para la construcción de este importante parque eólico, se necesitará una inversión de 45 millones de dólares, los cuales saldrán del gobierno departamental, mientras que el restante, que puede ser unos 150 millones de dóla res, los colocará el Estado. Por ahora, el proyecto se en cuentra en la fase de factibilidad y licenciamiento, según precisó el vocero corporativo”. (La Nota Positiva, 2019)
Esto se puede catalogar como algo favorable, pero de igual manera llama a la competencia, proyectos que estén interesados en la construc ción e implementación de energía en el lugar.
Metodología
Se pretende mantener una constante evolución du rante el desarrollo y concepción de la presente idea, por lo cual se tendrán en cuenta las siguien tes etapas con el fin de recolectar la información necesaria que permita identificar los elementos ne cesarios para la elaboración de este proyecto.
Usando como apoyo la recolección de informa ción a través de encuestas a la población o turis tas que cuenten con conocimiento del lugar donde se va a realizar este proyecto y con opinión o co nocimiento básico de los beneficios o afectacio nes que puede tener la continuidad del proyecto.
Así mismo extrayendo información de documentos y ar tículos relacionados a la infraestructura eléctrica que re presenta el lugar, documentos públicos departamentales y gubernamentales, entrevistas realizadas años atrás a la comunidad y publicaciones que revelen datos esta dísticos frente a la situación que enfrenta la comunidad.
Método cualitativo
En este método de evaluación se tendrá en cuen ta el impacto ambiental y social, la generación de recursos económicos, el espacio geográfico, entre otros beneficios como la atracción del sector turístico.
Método cuantitativo
En este caso se considerarán indicadores finan cieros, rentabilidad neta y operativa, los be neficios en pro del aumento del sector turísti co en la zona y las diferentes posibilidades de construcción de flujo de caja y análisis de rentabilidad.
1. Problemática en el sector boyacense
Con el pasar de los años e incluso en la actualidad, el departamento de Boyacá presenta una problemática en cuanto a los constantes cortes del servicio de ener gía eléctrica en municipios como “Otanche, Gámeza, Corrales, Socha, Villa de Leyva, Chiquinquirá y Qui pama” (Espectador, 2019). Afectando directamente a los habitantes y el desarrollo de las economías de estos municipios, siendo Villa de Leyva, uno de los 7 municipios que más se ve afectado por los constan tes cortes del servicio de energía eléctrica, debido a que, su economía se basa principalmente en el turismo.
1.1 Formulación de la solución (Proyecto)
Según datos del IDEAM y del ex director de minas José Ismael Montaña, los valles como Villa de Leyva son aptos para ser fuentes generadoras de energías renovables, esto gracias a sus factores climáticos (IDEAM, 2001).
Como se mencionó anteriormente, el municipio de Vi lla de Leyva tiene un potencial para el desarrollo del proyecto, el cual se basa principalmente en la insta lación de equipos para la generación de energías alternativas no contaminantes, esto ayudaría a solu cionar la principal problemática, los constantes cor tes de energía eléctrica que vive esta comunidad.
El proyecto se basará en una inversión social, en dónde se busca beneficiar directa o indirectamen te, a aproximadamente 9.645 habitantes del mu nicipio de Villa de Leyva, generando un impac to socioeconómico favorable para la comunidad.
1.2 Justificación
Como propósito se busca fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales para generar una red eléctrica en uno de los municipios más turísticos del departamen to de Boyacá, Villa de Leyva. Esta zona cuenta con un componente importante como lo es el factor climático, el cual aporta un alto potencial para incursionar en este tipo de proyectos. Boyacá cuenta con varios munici pios que favorecen este tipo de ideas por las corrientes de aire que se concentran en lugares como Ráquira, Tinjacá, Sáchica e incluido el valle de Villa de Leyva.
A través de este estudio se busca establecer la viabi lidad de este proyecto, teniendo en cuenta que de in cursionar generará un sobresueldo al departamento de Boyacá por sus avances y aportes al factor climá tico y penetrar en otros municipios que presentan las mismas o mayor dificultades en el sector energético.

2. Análisis del entorno nacional
2.1 Político
La energía eólica ha presentado algunos obstáculos, pero el gobierno nacional ha buscado formas de implementar incentivos o facilidades para la generación de proyectos que permitan generar energía renovable. El departamen to de Boyacá apoya la alternativa de energía renovable en la zona, incentivando con aportes de inversión como estrategia en el plan de desarrollo de la gobernación.
Boyacá le apuesta al cuidado al medio ambiente ha realiza do varios proyectos de reciclaje buscando la sostenibilidad del proyecto, como la campaña lanzada en el año 2021 ‘Recicla por la vida, Boyacá territorio sostenible’ 2022.
2.2 Económico
Incentivos, deducciones y exclusiones hacen parte de las ventajas que ha permitido el gobierno para pro yectos ecológicos que a fin de cuentas son un ahorro en el momento de invertir en este tipo de proyectos.
2.3 Mercado energético
La energía eólica ha presentado un gran crecimiento en las últimas décadas, siendo la más representati va de las energías renovables. A través de un artícu lo del Ministerio de Minas y Energía de Colombia: Según las proyecciones de la demanda energética en Colombia y a nivel mundial estiman que esta será cada vez más alta. De acuerdo a cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética en la actualidad, los combustibles fósiles aportan en total un 78,4 % de la energía que se consume a nivel mundial, la energía nu clear un 2,3 % y las energías renovables un 19,3 %. En cuanto a producción de energía eléctrica global, el 75,5 % proviene de fuentes no renovables y el restante 24,5 % de fuentes renovables como la energía hidráuli ca (16,6 %), la energía eólica (4 %), bioenergía (2 %) y la energía solar. En Colombia, el 70 % de la energía eléc trica es generada por hidroeléctricas (Rico, G. 2018)
2.4 Tecnología
La tecnología es un factor clave dado que, aun que es un recurso natural en la implementación de sus estructuras para su funcionamiento es vi tal. Por medio de una tesis de maestría realizada en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Durante el siglo XX se experimentaron diferentes mo delos y prototipos de turbinas eólicas. Estas inicia tivas tuvieron como consenso final el diseño con la mejor relación costo-beneficio(Sosapanta, 2020), resultando en la aparición turbina eólica horizon tal de tres aspas como se conoce en la actualidad.
Conclusiones
Colombia cuenta con gran potencial para la aplicación de energía renovable teniendo en cuenta que su fase climática es estable a comparación de otros lugares del mundo y que cuenta con gran atractivo en el sector agrí cola y ganadero. Entonces, la generación de proyectos que permitan el cuidado de las tierras y su bienestar a futuro es necesario para la conservación dado que los sectores agrícolas generan gran atractivo en el país. Bo yacá es un lugar que cuenta con gran encanto turístico, principalmente Villa de Leyva por su fascinante arquitec tura que se aprecia en su iglesia, la plaza mayor, sus calles, entre otros lugares. Añadiendo a la gran canti dad de turistas que reciben en temporadas como la más alta temporada de navidad por su decoración navideña donde sus pesebres en tamaño real y la gran cantidad de alumbrados captan a espectadores de todo el mun do; esto hace que los cortes de luz inesperados y dura deros afecten a los comerciantes de la zona y de igual forma la economía de la población.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente per mitir que en la población se creen proyectos basados en un tipo de energía en este caso renovable y natural, permite no solo resolver la problemática que está sufrien do la población y aparte con el resultado que genere la creación de esta planta beneficiar a poblaciones veci nas que no cuentan con este recurso.
El departamento de Boyacá se caracteriza por su clima frío y sus vientos fuertes, que permiten la cultivación de ciertos productos alimenticios y en este caso Boyacá es el departamento con mayor producción de papa. Por otro lado, este clima favorece mucho a la construcción de plantas eólicas y la misma gobernación ha lanzado varias campañas para motivar la creación de proyectos en la zona, hasta el momento se desconoce de futuras edificaciones de esta magnitud, se contaban con rumo res de construcciones que empezarían en el año 2020 pero a la fecha de hoy no se ha confirmado nada por lo cual se espera que con el tiempo se sumen este tipo de proyectos y no solo en Boyacá sino a nivel nacional dado que al día de hoy solo se cuenta con una plata en la Guajira que ha brindado muy buenas expectativas a futuro.
Referencias
ABC de la campaña ‘Recicla por la vida, Boyacá te rritorio sostenible’ 2022. (2022). Gobernación de Boyacá. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/ abc-de-la-campana-recicla-por-la-vida-boyaca-territo rio-sostenible-2022/
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien tales -IDEAM-. (2001). Primera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas so bre cambio climático.
Lucha contra el cambio climático. (2015). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/sustainable development/es/climate-change-/page/17/
Ocho municipios de Boyacá se encuentran sin luz. (2019). El Espectador. Obtenido de https://www. elespectador.com/colombia/mas-regiones/ocho-muni cipios-en-boyaca-se-encuentran-sin-luz-article-844711/
Para el año 2021 Boyacá será uno de los departamen tos que proveerá energía eólica al país. (2019). La Nota Positiva. Obtenido de https://lanotapositiva.com/co lombia-me-encanta/para-2021-boyaca-sera-uno-depar tamentos-que-proveera-energia-eolica-al-pais_22978
Parque eólico Jepírachi. (2014). Empresas Públicas de Medellín. Recuperado de https://www.epm.com.co/ site/home/nuestra-empresa/nuestras-plantas/energia/ parque-eolico
Rico, G. (2018). Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo. MONGABAY. Re cuperado de https://es.mongabay.com/2018/06/ hidroelectricas-colombia-hidroituango/#:~:text=Colom bia%2C%20gracias%20a%20su%20topograf%C3%A Da,un%2070%20%25%2C%20de%20ellas.
Sosapanta, J. (2020). Energía eólica en Colombia: pa norama y perspectivas bajo la triple cuenta de resulta dos [Tesis magistral, Universidad Abierta y a Distancia].
Unidad de Planeación Minero Energética. (2015). Inte gración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Ministerio de Minas y Energía.




IINNOVACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
Por:Angie Lorena Vargas Peña - avargas.pena@fuac.edu.c Fundación Universidad Autónoma de Colombia
RESUMEN
A través del presente ensayo, se pretende ofrecer infor mación de la posibilidad de implementar de un parque eólico y los beneficios que ofrecería a la comunidad boyacense, aprovechamiento de recursos naturales e in novación eléctrica en el país, teniendo en cuenta que muchas zonas del territorio colombiano cuentan con mu cha fuerza potencial para crear este tipo de proyectos. De igual manera se desea que sea una breve guía de apoyo al administrador de empresa; o a cualquier que efectúe la implementación de la misma; frente a dudas e inquietudes que se pueden presentar al emplear este tipo de proyectos, brindando información respecto a las ventajas y desventajas en su constitución.

El lector podrá encontrar información correspondiente a los factores que involucra este tipo de proyecto, como afecta la organización y la autoridad. Se aspira propor cionar herramientas que permitan una correcta organiza ción dentro de la compañía que faciliten las misiones del administrador sin afectar la supervisión, a partir de una correcta comunicación a través de las partes involucradas sin afectar el bienestar. Igual se desea presentar aspectos legales importantes en el momento de optar por este tipo de proyectos sin presentar perjuicios a futuro para su cons trucción. Se busca ampliar el conocimiento frente a este tipo de parques que se han vuelto famosos a nivel interna cional y de gran apoyo al factor climático encontrando las bases de ejecución a través de la investigación.
Palabras claves: Cambio climático, Energía eólica, construcción, proyecto, recursos naturales.
ABSTRACT
Through the development of the project presented below, it is intended to provide information on the implementation of a wind farm and its benefits, use of natural resources and electrical innovation in the country, taking into account that many areas of the Colombian territory have a lot of potential strength. To create these types of projects. In the same way, it is desired that it be a brief support guide for the company administrator; or to anyone who carried out the implementation thereof; against doubts and concerns that may arise when using this type of project, providing information regarding the advantages and disadvantages in its constitution. The reader will be able to find information corresponding to the factors involved in this type of project, how it affects the organization and authority.
The aim is to provide tools that allow a correct organization within the company that facilitate the missions of the administrators without affecting supervision, based on correct communication through the parties involved without affecting well-being. Likewise, it is desired to present important legal aspects at the time of opting for this type of project without presenting future damages for its construction. The aim is to expand knowledge about this type of parks that have become internationally famous and supportive of the climate factor, finding the basis for execution through research.

Key words:
Climate change, construction, natural resources, project, wind energy
Introducción
A través del mundo en que cada rincón se ha permitido afirmar que el riesgo que amenaza actualmente nuestro territorio es el cambio climático, a pesar de que este hecho avanza cada vez más con mayor intensidad, riesgo y temor; se han creado ciertos mecanismos para enfrentar esta situación y no permitir que esta amenaza avance y nos consuma. Expertos en esta exposición manifiestan que los gases de efecto invernadero siguen creciendo lo cual es cada vez más peligroso y restan años a nuestra existencia y la continuidad de la normalidad en el planeta. Aprovechando todo el desarrollo tecnológico que se ha tenido a la fecha para la generación de energías renovables, se ha planteado la proporción de instalación de toda la infraestructura para la generación de energías renovables en una comunidad objetivo, en donde nos basaremos principalmente en satisfacer las problemáticas que se van a analizar y aprovechar la herramienta climatológica favorable. Adicionalmente, buscaremos que Colombia aporte un efecto positivo al objetivo de la lucha contra el cambio climático
Referentes Teóricos
Actualmente la energía eólica en Colombia se encuentra muy escasa, el primer y único punto en funcionamiento hasta el momento, se encuentra ubicado en el municipio de Uribia en la Guajira. Se hace referencia al Parque Eólico de Jepirachi, “vientos que vienen del nordeste” en el idioma que en el idioma wayuu o guajiro, inició su funcionamiento el 27 de abril del año 2004 con 15 aerogeneradores cada uno de 1,3 MW para una capacidad total instalada de 19,5 MW de potencia. (EPM, 2014)
Dentro de poco, según fechas estipuladas en julio del año presente (2022) entra en funcionamiento el parque eólico Guajira 1, que cuenta con 10 aerogeneradores para brindar un total de 20 MW, es entonces el primero de 16 parques eólicos que se encontrarán ubicados ubicado de igual manera en Uribia, municipio del departamento de la Guajira. El gobierno boyacense ha incentivado a futuros proyectos en su población para la creación de esta energía renovable, se cuenta con otros grandes proyectos que se han hecho públicos para incursionar con este método en el sector. Según una publicación realizada en el año 2019 por La Nota Positiva, un medio de comunicación y noticias, informaba que Boyacá se sumaba a pertenecer a los departamentos que brindan energía eólica:
Para el año 2021, se espera que Boyacá tenga cuatro proyectos de energía eólica que serán desarrollados por la compañía francesa Green Yellow Energía. Las plantas estarán ubicadas en los municipios de Soracá, Oicatá, Tunja y Arcabuco. (La Nota Positiva, 2019)
Adicionalmente, a través de esta nota también cabe destacar el apoyo por la gobernación departamental incentivando la construcción de parques eólicos y también el apoyo económico como se menciona a continuación:
Para la construcción de este importante parque eólico,se necesitará una inversión de 45 Millones de dólares, los cuales saldrán del gobierno departamental, mientras que el El restante, que puede ser unos 150 millones de dólares, los colocará el Estado. Por ahora, el proyecto se encuentra en la fase de factibilidad y licenciamiento, según precisó el vocero corporativo. (La Nota Positiva, 2019)
Metodología
Se pretende mantener una constante evolución durante el desarrollo y concepción de la idea presente, por lo cual se tendrá en cuenta las siguientes etapas con el fin de recolectar la información necesaria que nos permita identificar los elementos necesarios para la elaboración de este proyecto. Nos apoyaremos de la recolección de información a través de encuestas a la población o turistas que cuenten con conocimiento del lugar donde se va a realizar este proyecto y cuente con opinión o conocimiento básico de lo que puede llegar a beneficiar o afectar la continuidad del proyecto. Extraemos información a través de documentos y artículos relacionados a la infraestructura eléctrica que representa el lugar, documentos públicos departamentales o gubernamentales, entrevistas realizadas años atrás a la comunidad y publicaciones que nos revelen datos estadísticos frente a la situación que enfrenta la comunidad.
• Métodos cualitativos:
En este método de evaluación se tendrá en cuenta el impacto ambiental y social, la generación de recursos económicos, el espacio geográfico, entre otros beneficios como la atracción del sector turístico.
CUARTO
• Métodos cuantitativos:
En este caso se considerarán indicadores financieros, rentabilidad neta y operativa, los beneficios en pro del aumento del sector turístico en la zona y las diferentes posibilidades, construcción de flujo de caja y análisis de rentabilidad.
Parte 1: Infraestructura de energías renovablesen Boyacá
En el pasar de los años e incluso en la actualidad, el departamento de Boyacá presenta una problemática en cuanto a los constantes cortes del servicio de energía eléctrica en municipios como Otanche, Gámeza, Corrales, Socha, Villa de Leyva, Chiquinquirá y Quipama. (Espectador, 2019). Afectando directamente a los habitantes y el desarrollo de las economías de estos municipios boyacenses. Villa de Leyva, uno de los 7 municipios que más se ve afectado por los constantes cortes del servicio de energía eléctrica, debido a que, el turismo hace parte principal de la economía de la región.
Beneficios de la energía renovable
Según datos del IDEAM y del ex director de minas José Ismael Montaña, los valles como Villa de Leyva son aptos para ser fuentes generadoras de energías renovables, esto gracias a sus factores climáticos (IDEAM, 2001).
Como se mencionó anteriormente, el municipio de Villa de Leyva tiene un potencial para el desarrollo de energías renovables, que se basaría principalmente en la instalación de equipos para la proporción de energías alternativas no contaminantes, esto ayudaría a solucionar la principal problemática sobre los constantes cortes de energía eléctrica que vive esta comunidad. Nuestro proyecto se basará en una inversión social, en dónde buscaremos beneficiar directa o indirectamente, aproximadamente a los 9.645 habitantes del municipio de Villa de Leyva, generando un impacto socioeconómico favorable para la comunidad.
Mercado de las energías renovables
Como propósito buscamos fomentar el uso de los recursos naturales para proveer red eléctrica en uno de los municipios más turísticos del departamento de Boyacá, Villa de Leyva. Esta zona cuenta con un componente importante que es el factor climático el cual aporta un alto potencial a incursionar en este tipo de proyectos. Boyacá cuenta con varios municipios que favorecen este
tipo de ideas por las corrientes de aire que se concentran en lugares como Ráquira, Tinjacá, Sáchica e incluido el valle de Villa de Leyva.
A través de este estudio se busca establecer la viabilidad de este proyecto, teniendo en cuenta que de incursionar generará un sobresueldo al departamento de Boyacá por sus avances y aportes al factor climático y penetrar en otros municipios que presentan las mismas o mayores dificultades en el sector de energía.
Parte 2: Análisis Del Entorno Nacional
Sector político
La energía eólica ha presentado algunos obstáculos, pero el gobierno nacional ha buscado formas de implementar incentivos o facilidades para la generación de estos proyectos que permitan generar energía renovable. El departamento de Boyacá apoya la alternativa de energía renovable en la zona incentivando con aportes de inversión como estrategia en el plan de desarrollo de la gobernación.
Boyacá le apuesta al cuidado al medio ambiente ha realizado varios proyectos de reciclaje buscando la sostenibilidad del proyecto, como la campaña lanzada en el año 2021 “Recicla por la vida, Boyacá territorio sostenible”. (Boyacá, 2021)
Sector económico

Incentivos, deducciones y exclusiones hacen parte de la ventaja que ha permitido el gobierno para estos proyectos ecológicos que ha fin de cuentas son un ahorro en el momento de invertir en este tipo de proyectos.
Mercado energético
El mercado de la energía renovable, en este caso la eólica; ha presentado un gran aumento en las últimas décadas, como el más representativo de las energías renovables. A través de un artículo encontramos una información importante por parte del Ministerio de mina y energía de Colombia unos años atrás:
Las proyecciones de la demanda energética en Colombia y a nivel mundial estiman que esta será cada vez más alta(UPME, PLAN ENERGÉTICO, 2015). En la actualidad, los combustibles fósiles aportan en total un 78,4 % de la energía que se consume a nivel mundial, la energía nuclear un 2,3 % y las energías renovables un 19,3 %
(UPME, UPME, 2015). En cuanto a producción de energía eléctrica global, el 75,5 % proviene de fuentes no renovables y el restante 24,5 % de fuentes renovables como la energía hidráulica (16,6 %), la energía eólica (4 %), bioenergía (2 %) y la energía solar (UPME, UPME, 2015). En Colombia, el 70 % de la energía eléctrica es generada por hidroeléctricas (LATAM, 2018)
Sector tecnológico
La tecnología es un factor clave dado que, aunque es un recurso natural en la implementación de sus estructuras para su vital funcionamiento es vital. Por medio de un estudio realizado en la universidad UNAD encontramos la siguiente información frente a su estructura:
Durante el siglo XX se experimentaron diferentes modelos y prototipos de turbinas eólicas. Estas iniciativas tuvieron como consenso final el diseño con la mejor relación costo-beneficio, que es la turbina eólica horizontal de tres aspas como se conoce en la actualidad. (UNAD, 2020).
Conclusiones
Colombia es un país de gran potencial para la aplicación de energía renovable teniendo en cuenta que su fase climática es estable a comparación de otros lugares del mundo y que cuenta con gran atractivo en el sector agrícola y ganadero. Entonces, la generación de proyectos que permitan el cuidado de las tierras y su bienestar a futuro es necesario para la conservación dado que los sectores agrícolas generan gran atractivo en el país. Boyacá es un lugar que cuenta con gran encanto turístico, principalmente Villa de Leyva por su fascinante arquitectura que se aprecia en su iglesia, la plaza mayor, sus calles, entre otros lugares. Añadiendo a la gran cantidad de turistas que reciben en temporadas como la más alta temporada de navidad por su decoración navideña donde sus pesebres en tamaño real y la gran cantidad de alumbrados captan a espectadores de todo el mundo; esto hace que los cortes de luz inesperados y duraderos afecten a los comerciantes de la zona y de igual forma la economía de la población.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente permitir que en la población se creen proyectos basados en un tipo de energía en este caso renovable y natural, permite no solo resolver la problemática que está sufriendo la población y aparte con el resultado que genere la
creación de esta planta beneficiar a poblaciones vecinas que no cuentan con este recurso.
El sector de Boyacá se caracteriza por su clima frío y sus vientos fuertes, que permiten la cultivación de ciertos productos alimenticios y en este caso Boyacá es el departamento con mayor producción de papa. Por otro lado, este clima favorece mucho a la construcción de plantas eólicas y la misma gobernación de Boyacá ha lanzado varias campañas para motivar la creación de proyectos en la zona, hasta el momento se desconoce de futuras edificaciones de esta magnitud, se contaban con rumores de construcciones que empezarían en el año 2020 pero a la fecha de hoy no se ha confirmado nada por lo cual se espera que con el tiempo se sumen este tipo de proyectos y no solo en Boyacá sino a nivel nacional dado que al día de hoy solo se cuenta con una plata en la Guajira que ha brindado muy buenas expectativas a futuro.
Referencias
• Boyacá, G. d. (2021). Gobernación de Boyacá. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/abcde-la-campana-recicla-por-la-vida-boyaca-territoriosostenible-2022/
• EPM. (2014). Obtenido de https://www.epm.com. co/site/home/nuestra-empresa/nuestras-plantas/ energia/parque-eolico
• Espectador, E. (2019). Obtenido de https:// www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/ ocho-municipios-en-boyaca-se-encuentran-sin-luzarticle-844711/
• IDEAM. (2001). Obtenido de http://www.ideam. gov.co/documents/40860/219937/primeracomunicacion--nacional/b99663bb-9023-47d1b54a-41f74cca0b1ef
• La Nota Positiva. (2019). Obtenido de https:// lanotapositiva.com/colombia-me-encanta/ para-2021-boyaca-sera-uno-departamentosque-proveera-energia-eolica-alpais_22978#:~:text=Las%20plantas%20 estar%C3%A1n%20ubicadas%20en,%2C%20 Oicat%C3%A1%2C%20Tunja%20y%20 Arcabuco.&text=Para%20elegir%20estos%2
• LATAM, M. (2018). MONGABAY LATAM. Obtenido de https://es.mongabay. com/2018/06/hidroelectricas-colombia-
hidroituango/#:~:text=Colombia%2C%20 gracias%20a%20su%20topograf%C3%ADa,un%20 70%20%25%2C%20de%20ellas.
• ONU. (2021). Obtenido de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/climate-change-/ page/17/
• UNAD. (2020). Obtenido de https://repository. unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38193/ jcsosapantas.pdf?sequence=1
• UPME. (2015). UPME.
• UPME. (2015). UPME. Obtenido de https:// www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/ INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB. pdf
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO



¿PUEDE COLOMBIA TRANSFORMARSE EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
Por: Néstor Leonardo Zuluaga Santafé - nestor.zuluaga@fuac.edu.co Universidad Autónoma de Colombia
RESUMEN
Las sociedades del conocimiento se han desarrollado en cada época a su manera. La sociedad se inclina por ac tividades que requieren constantes conocimientos, es por ello, que es fundamental para los países la inversión en el capital intangible, es decir, la generación acelerada de nuevos conocimientos que beneficien y permitan progre sar tanto en el aspecto económico como social. Teniendo esto en mente el discurso de Petro tiene como objetivo principal el cultivar en Colombia una sociedad de cono cimiento, tomando la educación como pilar fundamental para el desarrollo y progreso de la misma. Pero ¿podría ser posible que un país como Colombia, con tanta des igualdad social, con poco acceso a la educación de ca lidad y con muy poca inversión en innovación pueda ser capaz de convertirse en una sociedad del conocimiento?
Palabras claves:
Conocimiento, Desarrollo, Educación, Información, Innovación, Sociedad, Sostenibilidad.

ABSTRACT
Knowledge societies have developed in each era in their own way. Society is inclined towards activities that require constant knowledge, so it is essential that countries invest in intangible capital, the accelerated generation of new knowledge that benefits and can progress both economically and socially. Taking this into account, Petro’s speech has as its main objective the cultivation of a knowledge society in Colombia, taking education as a fundamental pillar for its development and progress. But, is it possible that a country like Colombia, with so much social inequality, with little access to quality education and with very little investment in innovation, is capable of becoming a knowledge society?
Key words:
Development, Education, Information, Innovation, Knowledge, Society, Sustainability.
Introducción
A lo largo de la historia, podemos evidenciar los grandes avances que ha tenido la humanidad frente al factor estratégico que se ha manejado para el desarrollo de la sociedad; en la época A.C - XVII se centraba en lo agrícola, el que tuviera tierras tenía el poder; posteriormente, en la primera Revolución Industrial XVIII - XIX se prioriza el uso de la maquinaria en la mayoría de procesos productivos del mundo, en la segunda Revolución Industrial XX, inicia el uso de tecnologías horizontales (independientes al proceso de producción al que se encuentran asociadas) y finamente la era del conocimiento XXI donde la capacidad de aprendizaje y el saber se considera el recurso básico económico y los valores predominantes son la información, la innovación, la calidad, el trabajo en equipo, entre otros… Teniendo esto en mente el discurso de Petro tiene como objetivo principal el cultivar en Colombia una sociedad de conocimiento, tomando la educación como pilar fundamental para el desarrollo y progreso de la misma.
La sociedad de conocimiento se define como el desarrollo que incluye la transformación de dimensiones las cuales abarcan la economía, la educación, las tecnologías y la cultura; estas se evidencian en una sociedad donde sus individuos hacen uso de sus conocimientos previos y aprendidos para el bienestar y progreso de la ciudadanía.
1.Progreso histórico de las sociedades del conocimiento
Antiguamente, tener conocimientos era para privilegiados como los sabios e iniciados que mantenían el conocimiento en secreto, muy pocas personas tenían acceso, es por ello
que han existido gran cantidad de luchas sociales, desigualdad y exclusiones a lo largo y ancho del mundo. Sin embargo, a raíz del siglo de las Luces (la ilustración) se experimenta un gran cambio en la sociedad, pues se comienzan a difundir ideas relacionadas con la universalidad, la libertad y la igualdad que se resumen en el acta de los derechos humanos, donde se debía priorizar la libertad de opinión y expresión, el derecho a la educación gratuita básica y el derecho de formar parte de la vida cultural de la comunidad. En los 50’s comienza la revolución tecnológica, el inicio de la era digital, donde se usa la tecnología para digitalizar y producir la información y conocimiento para que posteriormente sea distribuido por medio del internet, de esta forma, las personas tienen acceso remoto al conocimiento, permitiendo que el internet sea considerado como un sistema de conocimiento. En 1970 se engendra la importancia del impulso de la ciencia y la tecnología se incursionó en el desarrollo de nuevas tecnologías que solucionen necesidades de las personas, además al aumentar la cantidad de empleos, se incrementó la producción, tratamiento y transferencia de conocimiento e información. Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que se comienza a hacer uso de la sociedad de la información, la cual recurre a las tecnologías para facilitar la creación, manipulación y transferencia de información, siendo un instrumento del conocimiento, cuál conocimiento transformado, es la necesidad de intercambiarse pues su rareza permite que sea comprado y vendido en el mercado actual, como una innovación, esta le pertenece a la empresa que lo compró y no puede ser copiada por otra empresa, pues se protege la propiedad intelectual; mientras que el conocimiento por sí solo pertenece a cualquier mente, no es necesario proteger propiedad intelectual.
El conocimiento se ha considerado el centro del crecimiento económico y el bienestar social es un activo primordial para las organizaciones, la facultad de crear e innovar para generar nuevos conocimientos sin duda alguna ha beneficiado al desarrollo de la sociedad
“Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento.’’ (Linares, 2000). La gran velocidad con la que se crean nuevos conocimientos repercute positivamente en el progreso tecnológico y científico, es por tal razón, que se ha incrementado la importancia de invertir en el capital intangible; básicamente, la cantidad de recursos naturales que tienen en disponibilidad los países ha dejado de poder

explicar las diferencias en el mercado (quién tiene más para explotar y producir), más bien, lo que los mide es la cantidad de dinero que se invierte en la educación y en la creación de nuevos conocimientos, estos conocimientos son agregados a la maquinaria - equipo y al capital humano, para obtener mayor calidad en ambos aspectos y lograr reducir costos - tiempos y aumentar beneficios, se podría mencionar que una nación al invertir en I-D (Investigación y desarrollo), en educación pública y en programas informáticos, incrementará su tasa de crecimiento anual . Teniendo en cuenta lo anterior, no solo es importante invertir en crear y difundir conocimiento, también en la salud, pues es el foco principal para que la sociedad dure sana un buen tiempo de forma física, y si incluimos más, también mental y espiritual, para crecer plenamente como una sociedad sostenible, alegre y segura, aún con cantidad de problemas pero sobre llevándolos de la mejor manera con capacidad instalada y profesionalidad, interviniendo lo más óptimo posible en las diferentes áreas de la sociedad para hacerlas crecer y de la mano con la innovación.
(David, Foray. 2022)
Ahora bien, explicamos la influencia del conocimiento, pues tenemos estos factores que son actores decisivos en esta sociedad y muestran claramente el proceso desde lo que podemos ver dos sistemas tendiendo al conocimiento, y mientras más se alejen de este tienden a un mayor riesgo en la ecuación, de esta forma se comportan indirectamente proporcional.
Invertir en nuevos procesos se convierte en el eje de este tipo de sociedad, buscando generar un sistema en el que compartiendo conocimiento, este se pueda mejorar o variar para aplicar facilitando la vida para todos los integrantes, y volviendo recíproco, si es necesario, el intercambio de sabiduría importante para la complementación de cualquier sistema y de esta
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
manera beneficiar a todos los participantes a un bajo costo tanto de dinero como de trabajo, y más que se caracteriza por la internet, la cual permite este movimiento de saberes intrínsecos de cualquier investigación de forma confidencial, abierta, de pocas personas o masivamente si se desea o se requiere.
“Sin internet nunca habríamos experimentado el enorme desarrollo de las conexiones en red como mecanismo fundamental de la estructuración y el cambio social en todos los aspectos de la vida en sociedad.” (Castells, 2014) Se convierte por lo tanto, el internet en la mayor sociedad de conocimiento que existe, donde, como se menciona anteriormente, se puede brindar conocimientos unos a otros en una sociedad, por eso se le estima como uno de los mayores avances tecnológicos, sino es el más grande, junto con la presentación tecnológica del hipertexto, texto, mouse e intento de videoconferencia de 1968 por el inventor Doug Engelbart en San Francisco, en el escenario del Civic Center, considerándose la madre de las presentaciones, que inspiraría a los pioneros de la tecnología y daría una idea más clara de lo que hoy en día vivimos compartiendo con nuestros aparatos electrónicos dentro de nuestras casas - oficinas y más aún, en nuestros medios de transporte, en la calle o cualquier lugar que se nos ocurra compartir sabiduría a un bajo uso de esfuerzo y utilización de recursos; esto gracias a que seguimos avanzando en las intervenciones de mejorar este sistemas cada día más llegándonos a facilitar la vida de formas inimaginables, también influenciados últimamente por los dos años de pandemia que se presentaros y le dieron al planeta la gran lección y empujón que necesitaba para cambiar la concepción que teníamos del trabajo, estudio y diligenciación, por un manejo más virtual que agilizaría los procesos sin la necesidad del desplazamiento.
2.Colombia como sociedad del conocimiento
”In such a society, knowledge assets are the most powerful producer of wealth, sidelining the importance of land, the volume of labour, and physical or financial capital” (Lisbdnetwork, 2022).
Uno de los propósitos de la sociedad del conocimiento es la educación, este es un factor fundamental que formará a los colombianos en el respeto a los derechos de los demás, la paz, la democracia; además de que en el trabajo y la recreación mejorará el aspecto cultural, científico, tecnológico y la sostenibilidad ambiental. Serán seres humanos capaces de convivir con el resto de la comunidad, todo lo anterior permitirá una oportunidad de progreso y prosperidad para el país. Durante estos
últimos años, según un análisis que realizó la Universidad Javeriana, 3 de cada 10 persona, entre los 5 y 24 años de edad no realizaron estudios académicos entre el 2019 y el 2021, fueron muchos los factores que influyeron, pero el principal fue el covid-19, donde muchas familias se vieron escasas de recursos sin la capacidad de seguir pagando estudios, y la vulnerabilidad de zonas rurales que no contaban con recursos tecnológicos para tomar clases. “A knowledge-based society refers to the type of society that is needed to compete and succeed in the changing economic and political dynamics of the modern world.” (OAS, 2022) El nuevo gobierno busca disminuir estas cifras garantizando educación superior pública gratuita para los niveles universitarios, permitiendo que el acceso a la educación sea más sencillo y brindando buena calidad en infraestructuras y tecnología, y reconociendo la intervención política de la juventud de las diversidades territoriales y culturales permitiendo que lideren, controlen y ejecuten cambios positivos para Colombia,

“Es precisamente el desarrollo de los soportes que almacena y distribuye el conocimiento el que ha multiplicado su crecimiento y hace necesario el desarrollo de procedimientos para gestionarlo con el fin que el progreso siga pudiendo ser sostenido” Frías de Kereki, 2003.
En el discurso de Gustavo Petro en posesión del nuevo gobierno, este aclara que la sociedad no se debe centrar en la economía, sino en la necesidad de formar personas íntegras, es decir, no centrarse en el comercio internacional aún sabiendo el beneficio que podría obtener Colombia ante sus negocios con otros países, si no el cómo nosotros como sociedad podemos formarnos para lograr objetivos por nosotros mismos, trabajando de manera conjunta, citando a Petro “El trabajo es una propiedad del conocimiento, del cerebro, y de la inteligencia humana” Capital.(7 de agosto de 2022). Este fue el primer discurso de Gustavo Petro como presidente de Colombia [Archivo de video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YXhj5g6USj0 (Min 53:02), para así volver al país Colombia de lo mejor posible; evidentemente para obtener este resultado es de vital importancia el trabajo, el esfuerzo, las ideas y el amor. Se debe avanzar a una Colombia productiva, pero con conciencia social y ambiental, es por ello que se plantea comenzar con una economía sostenible y que el Estado priorice en el gasto público, principalmente en la educación para alcanzar el máximo de escolaridad y cultura, además de fundar en los ciudadanos conciencia y solidaridad con todo y todos por medio de diálogos, convivencias y participación de toda la comunidad. La
Declaración de Santo Domingo, adoptada durante la Asamblea General de la OEA en el 2006 afirma que “el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”. Además, el presidente tiene como uno de sus objetivos hacer uso de las TICS para lograr la priorización en la productividad de Colombia en los sectores como la educación, transición energética y agro. Este enfoque permitiría una transformación de la sociedad colombiana apoyándose en el uso de las nuevas tecnologías, (las cuales facilitan en gran medida la creación, distribución y manipulación de la información) beneficiando la cultura, la economía y las actividades sociales del país. Sus objetivos principales
son:
-Preservación medio ambiente y cultura, lograr una soberanía alimentaria en el país, para tener un hambre 0 en Colombia, donde el Estado brinde el empleo cotidiano, para que los campos puedan volver a producir el alimento haciendo uso de estas nuevas tecnologías.
-Transformar la sociedad por medio del diálogo para lograr que todos los ciudadanos se expresen y se sientan escuchados para obtener una sana convivencia en el país.
-La paz es posible, terminando con el conflicto armado después de seis décadas de guerra, usando políticas de redistribución y un programa de justicia.
-Difundir en los jóvenes el futuro para conducir al cambio -Evaluar las falencias del país en la actualidad para soportarnos sobre ellas y hacer verdaderos cambios, como es el caso de cambiar el modelo económico extractivista a uno basado en una economía productiva.
-Generar una economía productiva administrada por organizaciones campesinas, cooperativas urbanas de jóvenes productivos y asociaciones populares.
Debemos tener en cuenta también que en este nuevo mandato presidencial se busca mejorar las comunidades locales, y la libertad de expresión, que, si bien desde hace años ha aumentado la participación de todas las comunidades, sin importar su género, todavía tiene falencias. Gustavo Petro busca la igualdad y la solidaridad, es por tal razón que propuso la creación del Ministerio de Igualdad donde se busca cumplir 4 objetivos fundamentales:
-Igualdad salarial entre hombres y mujeres.
-Tener en cuenta que el tiempo de trabajo en el hogar cuenta para la pensión.
-Aportar a madres cabeza de familia un ingreso vital, lo que equivale a medio salario mínimo.
-La mujer será tenida en cuenta en la reforma agraria y en la economía popular para ser titular de propiedad y como sujeto de crédito de fomento para emprender.
Gustavo Petro busca una Sociedad Verde donde Colombia pueda dejar de exportar tanto carbón y petróleo sin afectar el mercado nacional ni caer en quiebra, “debemos y podemos encontrar un modelo que sea sostenible económico-social y ambientalmente”Capital.(7 de agosto de 2022). Este fue el primer discurso de Gustavo Petro como presidente de Colombia [Archivo de video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YXhj5g6USj0 (Min 32:50), esta propuesta no tiene como objetivo un fin económico, por el contrario, quiere lograr acabar con las alertas rojas frente al cambio climático que ha explotado en la última década. Propone que no solo Colombia haga esto si no también el resto del mundo, ya que, es consciente que si en un futuro Colombia lo logra, esto sería un pequeño grano de arena de todo el trabajo que falta por hacer, para mejorar el aire que respiramos e intentar restablecer los ecosistemas, uno en principal es la selva Amazónica que es “la mayor esponja de absorción de los gases después de los océanos”Capital.(7 de agosto de 2022).Este fue el primer discurso de Gustavo Petro como presidente de Colombia[Archivo de video].Youtube.https://www. youtube.com/watch?v=YXhj5g6USj0 (Min 34:20); por lo tanto, le puede colaboración al Fondo Mundial a realmente ayudar a salvar al mundo del cambio climático, haciendo gasto del excedente de la deuda externa para mejorar la vida.
Conclusiones
Finalmente, podría mencionar que Colombia puede alcanzar a ser una sociedad del conocimiento, pues si se cumplen en su mayoría las propuestas de Petro antes descritas, Colombia poco a poco se puede encarrilar como sociedad del conocimiento. Con la inversión en educación gratuita pero de calidad, con la inversión en infraestructura para que el internet tenga mayor cobertura y pueda ser usado por las comunidades marginadas del país, se puede alcanzar mayor alfabetización de la población colombiana y se incrementa el intercambio de experiencias e ideas, lo que significa progreso de una sociedad.
Sabiendo la importancia de tener el conocimiento, el país también debe aprender a gestionarlo, de nada sirve tener todo el conocimiento del mundo si no se sabe usarlo para obtener mayores beneficios; la gestión del conocimiento es el instrumento básico de la gestión empresarial para alcanzar ventajas competitivas.
Referencias
• Castells, M. (17 de 03 de 2014). Open Mind BBVA . Obtenido de https://www. bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-deinternet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/amp/
• Linares, J. (30 de 07 de 2000). Nueva Revista. Obtenido de https://www.nuevarevista. net/que-es-la-sociedad-del-conocimiento/
• Lisbdnetwork. (26 de 03 de 2022). Lisedunetwork. Obtenido de https://www. lisedunetwork.com/knowledge-society-definition/
• OAS. (12 de 09 de 2022). OAS. Obtenido de https://www.oas.org/en/topics/knowledge_society.
asp
• Botero, M. C. (05 de agosto de 2022). Universidad Javeriana. Obtenido de https:// www.javeriana.edu.co/pesquisa/23propuestas-de-gustavo-petro-para-la-educacion/

• Capital. (07 de agosto de 2022). Este fue el primer discurso de Gustavo Petro como presidente de Colombia . Bogotá, Colombia: Youtube.
• https://www.youtube.com/watch?v=YXhj5g6USj0
• El Espectador. (20 de junio de 2022). Obtenido de https://www.elespectador.com/ciencia/estas-son-laspropuestas-de-ciencia-y-tecnologia-de-gustavo-petro/
• Sociedad del conocimiento . (s.f.). Obtenido de http://sociedaddelconocimiento.com/definicion
• David, Foray. (2002). La Sociedad del Conocimiento. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 225.

EL RECONOCIMIENTO DE LA SEGUNDA INSTANCIA EN LOS PROCESOS DE INSOLVENCIA PARA LAS EMPRESAS Y SU IMPACTO EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA
Por: Daniel Andrés Ardila Gutiérrez - ardila.daniel@fuac.edu.co Fundación Universidad Autónoma de ColombiaResumen Abstract
El presente trabajo tiene como objeto, reflexionar sobre la afectación que ha suscitado la omisión por parte del legislativo de garantizar el debido proceso y el derecho a segunda instancia en los procesos de insolvencia para personas jurídicas durante la discusión y aprobación de la Ley 1116 de 2006, ante las decisiones jurisdicciona les emitidas por la Superintendencia de Sociedades. La inexistencia de esta garantía ha ocasionado episodios de flagrante arbitrariedad por cuenta del ente regula dor y un daño al patrimonio de miles de empresarios y acreedores. Este trabajo presenta y sustenta los ar gumentos que justifican la necesidad de un ajuste a la norma y describe las consecuencias negativas que esto ha generado en el accionar de la Superintendencia.
The purpose of this paper is to reflect on the effects cau sed by the omission by the legislature to guarantee due process and the right to second instance in insolvency proceedings for legal entities during the discussion and approval of Law 1116 of 2006. before the jurisdictional decisions issued by the Superintendency of Companies. The non-existence of this guarantee has caused episo des of blatant arbitrariness on behalf of the regulatory entity and damage to the assets of thousands of busi nessmen and creditors. This paper presents and supports the arguments to justify the need for an adjustment to the standard and describes the negative consequences that this has generated in the actions of the Superintendency.
Companies, legal person, insolvency, liquidation, due process, second instance, Law 1116 of 2006.


Palabras clave: keywords: Sociedades, persona jurídica, insolvencia, liquidación, debido proceso, segunda instancia, Ley 1116 de 2006
Introducción
En la constitución de 1991 (art. 116), el Estado co lombiano habilitó una función a la rama ejecutiva para agilizar los procesos civiles y comerciales que durante años se acumulan en la rama judicial. Con esta medida se otorgaron funciones jurisdiccionales, como si de un juez civil se tratara, a las Superinten dencias de Industria y Comercio y de Sociedades, para que adelanten procesos de su competencia en calidad de jueces y auxiliares de justicia delegados. Ahora bien, con la promulgación de la Ley 1116 de 2006, se incorporó al ordenamiento jurídico una im portante herramienta con la cual miles de empresas han adelantado procesos de reorganización por motivo de insolvencia. Con esta norma, se aseguró la superviven cia y/o extinción de múltiples sociedades y se ofreció la seguridad jurídica para sus acreedores. Sin embar go, la norma no reconoció la garantía al debido pro ceso y el derecho a segunda instancia en los procesos que adelanta la Superintendencia bajo su providencia.
En la más reciente doctrina constitucional, el derecho a segunda instancia se ha catalogado como un derecho fundamental, así lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Constitucional para las diferentes especialidades del litigio. Recientemente, este derecho también se hizo extensivo a las personas jurídicas, pero debe armonizarse en toda la normatividad a fin de asegurar su cumplimiento.
El derecho a la segunda instancia, por entenderse como parte de la garantía al debido proceso, requiere de ciertos ajustes en los procedimientos para su protec ción. En ese orden, la Superintendencia de Socieda des como juez en los procesos de intervención e in solvencia debe cumplir con las garantías procesales que se cumplen en cualquier juzgado civil del país: la idoneidad de los auxiliares de justicia, el número máximo de procesos por insolvencia que los mismos pueden adelantar, el acceso a toda la documenta ción que no tenga reserva legal, y la delimitación en los términos de cualquier proceso civil, acogien do lo establecido en el Código general del proceso.
El presente trabajo desarrolla los argumentos que susten tan el reconocimiento de los derechos y procedimientos aquí detallados, describe la afectación que su descono cimiento han traído, los beneficios que traerá sobre las empresas por aplicar dichos ajustes, y presenta la pro puesta de modificación normativa y de procedimiento.
Desarrollo
I. Ley 1116 de 2006 y los procesos de in solvencia para personas jurídicas que ade lanta la Superintendencia de Sociedades
En primer lugar, es indispensable describir brevemente el procedimiento de insolvencia, establecido a través de la Ley 1116 de 2006. Esta norma, busca la recuperación y protección de cualquier empresa (y de sus empleados y acreedores) a través de un proceso de reorganización y/o liquidación judicial. La Ley habilitó el proceso de in solvencia para “personas jurídicas no exclusivas, sucursa les de sociedades extranjeras, personas naturales con ac tividad comercial y patrimonios autónomos relacionados a la actividad empresarial” (SuperSociedades, 2021).
Ninguna de estas empresas, o personas jurídicas, está exentas de atravesar momentos de crisis: falta de liqui dez, parálisis por huelga laboral, catástrofe natural, recesión económica e incluso una pandemia pueden generar un daño o afectación a la sostenibilidad de cualquier unidad productiva. Es así como la Ley 1116 de 2006 resultó en un importante instrumento para pre servar aquellas empresas que seguían siendo viables, normalizando sus compromisos laborales y crediticios y asegurando el valor comercial de sus activos, con los cuales se solventarían dichas responsabilidades al mo mento de ingresar a un proceso de liquidación final.
Para solicitar el inicio de insolvencia, la empresa debe demostrar que es incapaz de pagar sus deudas, de esta manera las empresas deben presentar un plan de ajustes administrativo, contable y financiero, junto a un riguroso plan de pagos acordado entre las partes, buscando un equilibrio entre sus activos y pasivos. Este plan se convierte en un compromiso sobre el cual se deben ajustar sus acreedores, dando la oportunidad de recuperación en el corto y mediano plazo. De no conseguirse los objetivos, la Ley otorga facultades a la Superintendencia de Sociedades de iniciar un pro ceso ordenado y rápido de liquidación, a través de una orden judicial, solventando a través de la venta de activos de la mayor cantidad de deudas posibles.
En apariencia todo resulta conveniente tanto para empresas como para acreedores. Sin embargo, con el inicio de una intervención directa, los propietarios y/o representantes legales de la sociedad pierden el control sobre las decisiones que asume la Superinten dencia sin poder participar. ¿Cómo puede validar un representante legal que la venta de activos concuerda con su valor comercial? ¿Cómo determinar que un inter ventor designado por la Superintendencia cumple con las cualidades óptimas para tomar decisiones y fallar en derecho a favor de las partes? o ¿Con cuánto tiem po cuenta la Superintendencia para tomar decisiones?.
Resulta impensable saber que estos interrogantes surgen por vacíos en la normatividad. Al momento de su discu sión, el legislativo omitió detallar dichos aspectos. Bien pudo ser por falta de discusión y profundidad en el texto aprobado por las cámaras, o porque los derechos y pro cedimientos que hoy hacen falta, para aquel entonces no eran tan priorizados en el estudio del derecho corporati vo. A raíz de esto, las fallas y arbitrariedades cometidas por la Superintendencia, hoy se derivan en complica dos procesos legales en contra del Estado. Es así como el presente y otros documentos de análisis ponen en discusión la necesidad de implementar dichos ajustes.
II. Derecho a segunda instancia para las perso-nas jurídicas.
El artículo 31 de la constitución política de 1991 es tableció el principio a la doble instancia, “como regla general se observa que contra todas las sentencias pro feridas por los jueces y magistrados del país, es pro cedente el recurso de apelación en aras de garantizar la materialización del principio de la doble instancia”. (Jiménez, M.C. Yáñez, D.A. 2017) Sin embargo, se estableció una salvedad constitucional para que el Con greso de la República en sus facultades decida a qué procesos judiciales se limitarán a una única instancia.
De esta manera, son muchos los procesos civiles y comerciales que quedaron excluidos de acceder a este recurso procesal, incluso la Corte Constitucional ha defendido la disposición que le asiste al Congre so ante las demandas que se han presentado para modificar las normas. El debate se ha centrado en la elaboración de la Ley 1116 de 2006, en la cual el legislador no reconoció el derecho a segunda ins tancia en las decisiones de la Superintendencia. Si bien a través de la jurisprudencia de la Corte Constitu cional, derivada de revisiones de fallos de tutela, se ha hecho extensivo el derecho a segunda instancia para las personas jurídicas que han reclamado a través de accio nes de tutela se reconozcan sus derechos. Para asegurar que las decisiones jurisdiccionales de los interventores y liquidadores, están apegadas al principio del debido proceso, es necesario que el legislador corrija la norma, acepte lo establecido por la Corte y habilite el recurso a la segunda instancia como mecanismo de defensa
III. Derecho a segunda instancia para las perso-nas jurídicas.
La Corte Constitucional ha señalado en las senten cias T-411 de 1992, T-201 de 1993, entre otras, “que las personas jurídicas tienen sus propios de rechos fundamentales, tales como, debido proce so, igualdad, buen nombre, inviolabilidad de la co rrespondencia, domicilio y los papeles privados,
acceso a la administración de justicia y habeas data”. (Corte Constitucional. 2017). Sobre el derecho al de bido proceso del que gozan las personas jurídicas, la Corte en la misma Sentencia T-627/17 manifestó que:

“Toda persona jurídica tiene derecho a que su conducta se investigue o se juzgue en los estrados o se verifi que administrativamente por las entidades estatales con miras a establecer cualquier clase de responsabilidad, sólo con arreglo a las normas legales preexistentes, por tribunal o funcionario competente y siguiendo las formas propias de cada proceso o actuación”.
Ahora bien, existen tres mecanismos para hacer cum plir la garantía al debido proceso: cuando la norma que regula sobre la materia ya contempla los meca nismos para su protección, el Código General del Pro ceso como norma concordante, o una acción de tute la para la protección de los derechos fundamentales de las personas jurídicas, anteriormente mencionados.
Idoneidad de los auxiliares de justicia
Otro de los atributos que debe cumplir la rama judicial para impartir sus decisiones, es garantizar la idoneidad de los funcionarios que tienen la responsabilidad de fallar en derecho. Para ingresar a un cargo judicial, la meritocracia lo es todo, muchos juristas toman años de formación para ocupar importantes cargos importan tes y deben superar continuos procesos de evaluación. La Superintendencia en cumplimiento de sus funciones no es ajena a este requerimiento. Sin embargo, y contra todo pronóstico, en la Ley se dejó una pequeña facultad a cargo del Superintendente para asignar de manera excepcional a los Superintendentes delegados (quienes ejercen como jueces) y de auxiliares de la justicia. Esta designación es directa y no se requiere de un requisito mínimo de formación ni idoneidad. A todas luces esta decisión resulta ser gravosa para las personas jurídicas que se deben acoger a un proceso de reorganización y poner su patrimonio y seguridad jurídica en manos de al guien que no ofrece garantías para adelantar su proceso.
Este reclamo tiene sustento en la misma norma, si una persona natural debe acogerse a un proceso de reorga nización amparado por la Ley 1116 de 2006, tiene la libertad para decidir si su proceso lo asume la Super intendencia de Sociedades o un juez civil quien cuenta con las mismas condiciones para tomar decisiones. Sin embargo, si una persona jurídica debe iniciar el mismo proceso, no puede decidir entre qué jurisdicción pue de adelantar la diligencia y será la Superintendencia el único agente llamado a impartir justicia. Con más razón se debe garantizar la pertinencia de los que im parten justicia como si de un juzgado civil se tratara.
Nuevamente, es deber del Congreso de la República ajustar la norma y eliminar dicha facultad, aseguran do que los auxiliares verdaderamente estén prepara dos para asumir la responsabilidad que se le delega.
Número máximo de procesos por insolvencia por auxiliar
Para ilustrar la falla en el cumplimiento de esta dispo sición, se empleará un estudio de caso de una irre gularidad detectada y en manos de la justicia. En el año 2008, en Colombia se detectaron más de 200 estructuras de captación ilegal de dinero bajo una es tructura “piramidal” o de esquema ponzi, “el esquema Ponzi se caracteriza por ser una forma de inversión, en la que una empresa promete pagar a los inverso res el dinero invertido con un gran porcentaje de inte rés en un corto periodo de tiempo” (Puentes, J. 2016).
Este fenómeno presentó una serie de irregularida des y falló en el cumplimiento de sus obligaciones, lo cual obligó a un proceso de intervención, median te un estado de excepción por crisis económica, de cretado por el presidente de turno. Como resultado se inició la intervención y liquidación de las capta doras ilegales con el fin de recuperar la inversión de los ciudadanos, entre ellas estuvo la captadora más grande e importante del país, conocida como DMG. Para adelantar dicho procedimiento se delegó a la inter ventora María Mercedes Perry, quien asumió el proceso. Desde aquel entonces, y sin concluir las respectivas inter venciones, la mencionada auxiliar se ha adjudicado casi 30 procesos, muchos de ellos simultáneamente, vulneran do todos las restricciones que establece la normatividad:
“Ley 1116 de 2006, Artículo 67. Promotores o liqui dadores. Al iniciar el proceso de insolvencia, el juez del concurso, según sea el caso, designará por sorteo público al promotor o liquidador, en calidad de auxiliar de la justicia, escogido de la lista elaborada para el efecto por la Superintendencia de Sociedades. (…) Una misma persona podrá actuar como promotor o como liquidador en varios procesos, sin exceder un máximo de tres (3) procesos en que pueda actuar en forma si multánea. (…)”.
“Decreto 2130 de 2015, Artículo 2.2.2.11.3.10. De claraciones del promotor liquidador o agente interventor en el acto de posesión. En el acto de posesión el promo tor, liquidador o el agente interventor deberá declarar bajo juramento lo siguiente: (…)
Que al aceptar la designación, no excede el número máximo de procesos permitidos en la Ley 1116 de 2006 y en el presente decreto”.
Se espera que la Superintendencia de Sociedades cumpla de manera clara la normatividad que regula su funcionamiento, pero el caso Perry demuestra una serie de irregularidades que se han identificado, pues son muchos los auxiliares de justicia que acceden a más procesos de los que pueden liderar. Este no es un detalle menor, toda vez que se deben asignar los honorarios que recibirán los auxiliares, podrá imaginar el lector a cuánto ascendieron los honorarios de la auxiliar por cada sociedad relacionada con la captadora DMG.
Para subsanar esta irregularidad, es necesario un ajuste a la norma para aclarar que el límite de los procesos incluye a todas las formas de intervención (interventor, liquidador, promotor). Así mismo, se debe establecer un mecanismo de control interno y externo para garantizar que el quehacer de los auxiliares sea transparente. Sin lugar a dudas los entes de control deben tener conoci miento de estas denuncias y proceder conforme a la Ley.
Acceso a toda la documentación que no tenga reserva legal
Otra de los reclamos que se han presentado es el acce so oportuno de la documentación que se genere, reten ga o modifique durante el proceso de intervención y/o liquidación. Por ejemplo, cuando se inicia el proceso de reorganización en una persona jurídica, los auxiliares de justicia toman control de los libros contables y demás estados financieros, y se restringe su conocimiento a re presentantes legales y accionistas durante el término del procedimiento. Sin embargo, una vez finalice la reorga nización, inexplicablemente los representantes legales deben presentar una acción de tutela para recuperar los libros contables.
Claro está que mucha de esta documentación tiene re serva legal por tratarse de un procedimiento judicial, pero aquellos archivos que no estén retenidos por reser va, tienen que hacerse públicos. La Superintendencia debe mejorar los procedimientos de intervención a fin de respetar los derechos de sus propietarios.
Delimitación en los términos como proceso civil
Citando el caso de María Mercedes Perry y la liquida ción de las sociedades de DMG, sorprende la extensión tan injustificada del proceso de liquidación, cualquier proceso civil, penal o comercial tiene un término fijado por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) el cual unificó y estandarizó los términos procesales de todos los términos del derecho. Si la Superintendencia cuenta con facultades jurisdiccionales, no se entiende el porqué los términos de sus actuaciones no se han ajusta do a la norma que rige a toda la rama judicial.
Por tratarse de un proceso civil, los términos de los pro cesos de intervención y liquidación se deben apegar a los términos suscritos en el Código General del Proceso, esto garantiza que las acciones judiciales respondan al debido proceso desde los términos que tiene la justicia para actuar.
Conclusiones
Todos parecen estar de acuerdo en que, las facultades jurisdiccionales extraordinarias y precisas de la Superin tendencia de Sociedades han sido un acierto, pero que hay grandes lunares y excesos en la administración de justicia delegada: la falta de capacitación judicial, in dependencia, imparcialidad y equidad en los procesos de intervención y de insolvencia.
Estos excesos han derivado en abuso de poder, del de recho y de la posición dominante, máxime cuando no hay notificaciones, recursos ni segunda instancia, pro cedimientos sin contraparte, inmediación ni decreto de pruebas, convirtiendo así al funcionario administrativo, muy bien pagado e instruido, en ejecutivo, policía, le gislador, perito y juez a la vez.
Que esta reflexión facilita los ajustes necesarios y se pro tejan a las empresas y empleados de cualquier inciden te que ponga en riesgo su desempeño y sostenibilidad financiera en el tiempo.
Referencias
Congreso de la República. (2006) Ley 1116 de 2006 Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Em presarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Diario Oficial No. 52130 - 18 de agosto de 2022.
Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-627/17 LE GITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA EN TUTE LA DE PERSONA JURÍDICA. Expediente T-6.155.815 https://www.corteconstitucional.gov.co/relato ria/2017/t-627-17.htm

Jiménez, M.C. Yáñez, D.A. (2017). Los procesos de única instancia en el Código General del Proceso: la garantía constitucional del debido proceso y la doble instancia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 39, 87-104. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ prole.2725.
Liévano, J. (2021). Guía de orientación referida a los procesos, procedimientos y trámites de insolvencia. Bo gotá, Colombia. Superintendencia de Sociedades.
Puentes, J. (2016). Sistema Ponzi V.S sistema multinivel. Aproximación legal de los multiniveles. Bogotá, Colom bia. Universidad Católica de Colombia.


¿SE GENERARON EMPRENDIMIENTOS EXITOSOS E INNOVADORES EN COLOMBIA A PARTIR DE LA PANDEMIA DEL COVID-19?

RESUMEN
A través del tiempo la raza humana se ha enfrentado con diferentes obstáculos que han llevado a adaptarse a las distintas condiciones de su entorno. Durante los últimos se ha enfrentado una emergencia sanitaria que no solo ha puesto en jaque la salud pública, sino que también ha generado la disminución de los índices de desarrollo económico a nivel mundial, por lo que ha sido necesario habituarse a las nuevas condiciones de vida; es precisamente por lo anterior que se han generado nuevas oportunidades de negocio. En Colombia la tendencia no ha sido la excepción. Según Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia, en el país se ha evidenciado un aumento del 25,6% de nuevos emprendimientos enfocados en diferentes áreas de innovación siendo la evolución tecnológica la que mayor relevancia posee en las estadísticas. Este ensayo tiene cómo objetivo analizar los procesos que llevan a distintos emprendimientos exitosos, e identificar el crecimiento empresarial a partir de la crisis sanitaria del covid-19.
Palabras claves:
Covid-19, crecimiento, emprendimiento, empresa, identificar, pandemia, procesos.
ABSTRACT
Throughout time, the human race has faced different obstacles that have led it to adapt to the different conditions of its environment. During the last few years we have faced a sanitary emergency that has not only put public health in check, but has also generated a decrease in the rates of economic development worldwide, so it has been necessary to get used to the new conditions of life; it is precisely for this reason that new business opportunities have been generated. In Colombia the trend has not been the exception. According to the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia, the country has shown an increase of 25.6% of new ventures focused on different areas of innovation, being the technological evolution the most relevant in the statistics. The objective of this essay is to analyze the processes that lead to different successful ventures, and to identify the entrepreneurial growth from the covid-19 health crisis.
Key words:
covid-19, growth, entrepreneurship, company, identify, pandemic, processes.

Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad se han presentado varias epidemias a nivel mundial, afectando a gran parte de la población alcanzando una amplia dificultad desfavorable, que podría llegar incluso a provocar la muerte, siendo pleno siglo XXI, para ser más exactos el 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reporte de una nueva cepa que había nacido en la ciudad de Wuhan, China (Buda, 2020) eventualmente en enero comenzó la propagación de la enfermedad a otros continentes, como Asia, Europa, América y finalmente extendiéndose por todo el mundo.
Esta enfermedad se propaga de manera directa, cuando la persona infectada libera pequeñas partículas que contienen el virus, las cuales pueden ser inhaladas por otras personas. El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) denominó al virus SARS-CoV al mismo tiempo que lo incluyó en la categoría taxonómica de los Coronavirus, CoV, Coronavirus o Covid-19, llamado así por la similitud de su núcleo a la corona solar.
El mundo está en constante cambio, crecimiento tecnológico y cultural, el ser humano por naturaleza tiene la necesidad de adaptarse, por lo tanto, la necesidad de subsistir, por lo que, en medio de la emergencia sanitaria del COVID-19, varias familias colombianas se vieron afectadas, quedando sin empleo, obligando a varias personas a explotar la creatividad, emprender e innovar. Galvis, Moreno, Rueda y Ruiz (2020) señalan de un artículo de la revista Dinero que “En 2020, el 96% de las microempresas colombianas tuvieron caídas en sus ventas por la contingencia sanitaria del Covid-19” (p. 11),caídas que conllevaron a innovar en el lapso de tiempo que duró la pandemia, especialmente para las empresas y negocios del país que tuvieron una bajón en sus ventas tan fuerte y repentino afectando a nivel económico general, como resultado para no salir del mercado y entrar un cierre empresarial estuvieron obligados a buscar nuevas estrategias de venta; porque si bien ha habido un incremento paulatino del emprendimiento, las nuevas tecnologías y lo nuevos negocios, es ahora cuando se evidencia una necesidad latente de buscar alternativas que no solo generen empleo, sino que también representan fuentes de ingreso y estabilidad económica en una época de incertidumbre; no solo en el ámbito personal sino también en el socioeconómico.
I. Tasa de emprendimientos colombianos durante la pandemia COVID-19 (2019-2021)
El ser humano, desde el principio de los tiempos, siempre ha buscado la forma de mejorar su calidad de vida, en su necesidad de salir adelante ha desarrollado, implementado e innovado métodos en cada etapa de su existencia.
La llegada global del COVID-19 ha afectado a la mayoría de las personas, provocando dolor y miedo, no solo con la probabilidad de infectarse con un alto porcentaje de perder la vida, sino que, además de preocuparse de cómo mantener la economía de sus hogares, donde literalmente todas las actividades empresariales del planeta estaban en pausa absoluta, países subdesarrollados como Colombia son los más afectados puesto que su parte socioeconómica, siempre ha sido un problema en este país por su falta de desarrollo a gran escala, a comparación con los grandes países que no tienen un nivel tan bajo en su desarrollo y pueden afrontar de mejor manera esta problemática, en Colombia, con tanta desigualdad, la falta de trabajo y vida digna, enfrentarse a un virus de gran magnitud, como lo es el COVID-19, ha amenazado notablemente la poca actividad económica de esta región.
De igual forma, el emprendimiento en Colombia siempre ha permanecido donde las personas más vulnerables han encontrado una forma de mejorar su economía, gracias a estrategias para poder mantenerse a flote, pero con la preocupación y los cuidados en contra del COVID-19, la población más vulnerable no son los únicos afectados por los estragos del virus, sino que, también las grandes empresas, los empresarios y microempresarios se han visto afectados por la crisis ya que deben mantener sus trabajos, pagar salarios y mantener sus negocios en medio de cambios inesperados causados por el estrés.
Con esto vienen nuevos retos o desafíos que enfrenta el mundo, por lo que, a su vez, todos los que lo han hecho, ya sea a gran escala o no, deben utilizar los recursos de manera eficiente de acuerdo a sus posibilidades, los recursos que tienen en ese momento y la gestión financiera para los próximos meses y así, se logre superar la problemática que les afecta; la escasez financiera, ha sido un vehículo para mejorar y revolucionar sus actividades económicas, emprender de una forma distinta a lo que siempre han hecho, también
arriesgarse con las herramientas necesarias y llevarlo a cabo. Las personas han sabido enfocarse en recuperar los meses perdidos y prepararse para la reactivación.
De acuerdo con GEM Colombia (2021):
“El estudio realizado en el año 2019, en el cual veía reflejado que en el país se contaba con un 5,5% de emprendimientos nuevos, así que, con la llegada de la pandemia en el año 2020 este porcentaje de emprendimientos nuevos subió al 31,1%, pero por otra parte, en el mismo año se analizó el enfoque sociodemográfico el cual evidencio que el 52,7% de los colombianos encontraron posibles oportunidades de negocio rentable, enfocado en las diferentes áreas profesionales.”
Los emprendimientos en el país se han adaptado a pesar de la coyuntura derivada de la pandemia durante los últimos dos años, sus pobladores han mirado una oportunidad de fortalecerse económicamente en los sectores como la agricultura, plataformas digitales, artesanías, etc. Entonces, es aquí donde entra la innovación digital para traer contenido y ser un punto fuerte de comercialización, y la necesidad de dar a conocer los servicios para fortalecer su intención de emprender. Esto significa que, además de los desafíos que enfrentan los emprendedores en condiciones específicas, también existen desafíos que enfrentamos como sociedad. Por lo tanto, es importante no sólo mantener vivas estas iniciativas, sino comprender que estas ideas tienen un significado social, en la medida en que la actividad económica puede florecer y ayudar a cambiar las condiciones socioeconómicas.
Según cifras del Registro Único Empresarial Social (RUES) (2022) “el 52,2% de las empresas creadas entre enero y diciembre de 2021 se constituyeron creando al menos un empleo. De estas empresas, el 40% tiene mujeres dentro de su planta de personal y el 9% tiene mujeres ocupando cargos directivos.”
La pandemia abrió muchas puertas y oportunidades para la inclusión equitativa de muchas mujeres en toda clase de áreas empresariales. A si mismo, las posibilidades para que los jóvenes se abran camino a partir de sus propuestas creativas de la mano de su ingenio y control de un recurso que ha sido más que vital para la reactivación de sus proyectos, esto en cuanto a la parte digital, como por ejemplo el uso de redes sociales, en donde algunos pueden no solo darse a conocer en el país sino a nivel global, dependiendo de la ambición que tengan; claro está, que no solo los jóvenes se han
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

acomodado a la problemática actual, sino que, todo aquel que se ha imaginado llegar a cierto nivel de éxito, en su emprendimiento ha investigado y buscado las herramientas necesarias para mejorar en lo que quiere proyectar para sus logros financieros; bajo esta lógica, el deseo de emprender tiene diferentes significados según las dinámicas específicas de cada comunidad y causa especialmente, las dinámicas sociales, que, por ejemplo, se hacen cada vez más necesarias al futuro de nuestra nación.
Así pues, Colombia es un país que no se ha dejado vencer por la adversidad que trajo consigo la pandemia, por eso, se han creado una serie de espacios en el país para ayudar a los habitantes que quieran exponer sus habilidades, trabajos, diseños, marcas, etc. Como lo son las ferias de emprendimientos regionales las cuales fueron creadas como estrategias para fomentar y activar la economía de quienes desean sobrevivir bajo el flagelo del COVID; para estos cientos de colombianos se han abierto en distintas ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, entre otras, estos son escenarios empresariales abiertos al público, donde la mayoría son ideas de negocios de personas del común, vinculando así mismo las comunidades indígenas, afros y artesanos, así que con estos nuevos medios se puede explotar y expandir las metas que se han propuesto, con ello apostarán por ideas innovadoras que les permitirán generar ingresos a través de la comercialización de estos productos, no solo a través de las redes sociales, sino también de manera presencial.
II. Emprendimientos colombianos en medio de la pandemia del COVID-19
Como se mencionaba anteriormente, la emergencia sani taria al llegar de manera tan repentina ha sido un motivo para la implementación de nuevas tecnologías y técnicas, o simplemente, aportó a la recuperación de antiguas tra diciones olvidadas para la subsistencia de microempre sas ya posicionadas y a su vez el nacimiento de nuevos emprendimientos.
Según un artículo de la Revista Semana (2021):
“Artesanos del Atlántico, campesinos del Valle del Cauca y tejedores cordobeses, entre otras propuestas con sello nacional, exhibirán sus productos. La caleña Stephany Lima, fundadora de Valle Woonita, marca de productos para mujer y decoración del Cauca, dijo que la empresa fue fundada hace más de un año cuando visitó a artesa nos en el Atlántico y se enamoró de su trabajo. Desde
entonces, utiliza materiales de Usiacurí, productos de palma extraída de Iraca para tejer. Trabajó en una entidad financiera antes de incorporarse a la activi dad, dejó su trabajo al inicio de la pandemia para dedicarse al arte y ahora quiere hacerse un nombre en la ciudad.”
Como Lima muchos colombianos aprovecharon las di ferentes habilidades artesanales para la creación de nuevas empresas, generando empleos en momentos de crisis y ayudando al crecimiento cultural, así como ella otro joven colombiano como lo es Esteban Sinis terra Paz de tan solo 23 años, diseñador de prendas de vestir, que a través de ellas cuentan la historia de la cultura afrocolombiana, creció su marca ‘Esteban African’ gracias a la emergencia sanitaria del CO VID-19 hasta llegar a diseñarle hoy en día los outfits a la actual vicepresidenta Francia Márquez.
Al mismo tiempo durante la pandemia se crearon dis tintas plataformas y aplicaciones con las cuales se fa cilitaron los procesos de compra e interacción entre los vendedores y los clientes, domicilios directos des de las tiendas a los hogares de miles de colombianos.
Según un artículo de Portafolio (2021):
“Linio es un sitio web que ofrece una amplia gama de marcas y productos nuevos, renovados e importados para usuarios con tiempo limitado y sin posibilidad de comprar cara a cara; se destaca por la variedad de medios de pago que ofrece, la velocidad de entrega y la seguridad garantizada de las transacciones, ya que es una plataforma integrada en alianza con el gigante minorista Falabella.”
Además, así como Linio hay muchas empresas crea doras de aplicaciones que se asociaron con grandes empresas ya constituidas antes de la pandemia, tanto internacionales como nacionales y con estas asocia ciones logran ayudarse mutuamente de muchas ma neras, a su vez ayudando a la economía durante la emergencia sanitaria para poder mantenerse a flote, con la innovación o implementación de nuevas tecno logías que llegaron para quedarse.
Conclusiones
Colombia ha sido más que resiliente en toda su historia, ha pasado por dificultades la mayor parte de su existencia pero ha demostrado que a pesar de tantas adversidades siempre ha encontrado la manera de surgir y mantenerse, es lo que se ha reflejado con
la llegada del COVID-19 y muchas situaciones más a lo largo de la historia, sus habitantes han encontrado la manera de mantener su economía actualizándose, adaptándose, saliendo de la zona de confort para sobrevivir, sacando lo mejor de sí mismos y de muchos empresarios, microempresarios y emprendedores.
La llegada del COVID-19 ha afectado a todos en el mundo y especialmente a países como lo es Colombia, que es un país subdesarrollado cuyas características históricas, como años de mal manejo gubernamental de los recursos y el desempleo, han resultado en pobreza y precariedad para familias sin posibilidad de empleos estables hoy. Por eso se han creado los problemas de violencia, grupos ilegales, atraso tecnológico y recesión económica en este país, pero a pesar de esto ha superado de cierta manera estos últimos obstáculos; llegando a la innovación, permitiendo ir escalando y superando la crisis financiera por partes de los colombianos que se han arriesgado a emprender para reactivar su economía, esto es algo positivo y motivador para seguir invirtiendo en el desarrollo empresarial de sus habitantes y del país en su conjunto.
Colombia tiene actualmente el potencial de mantener estas ideas de negocios a largo plazo, sostener estas áreas de innovación, sitios de encuentros de emprendedores para así mostrar sus trabajos y encontrar el apoyo de diferentes personas en el país con la percepción que se ve actualmente de crecimiento económico a pesar de la llegada de la crisis del COVID-19, basado con los estudios de la tasa de aumento de los emprendimientos colombianos en estos últimos dos años donde se refleja mejorar la calidad de vida de los emprendedores y sus colaboradores, es decir personas físicas, empresas, microempresas y más, tomarían el riesgo de invertir más para mejorar sus ideas de negocios y mejorar sustancialmente sus condiciones de vida, invirtiendo en nuevas tecnologías para llevar a un nivel más alto en expansión y perfección de sus emprendimientos.
Referencias
• 307.679 nuevas empresas se crearon en el país durante 2021, un aumento del 10,6% con respecto a 2020. (2022). Confecámaras. Recuperado de https://confecamaras.org.co/ noticias/809-307-679-nuevas-empresas-se-crearonen-el-pais-durante-2021-un-aumento-del-10-6-conrespecto-a-2020#:~:text=S%C3%ADguenos%20 en%3A-,307.679%20nuevas%20empresas%20 se%20crearon%20en%20el%20pa%C3%ADs%20 durante%202021,6%25%20con%20
respecto%20a%202020&text=El%202021%20 cerr%C3%B3%20con%20un,6%25%20en%20 comparaci%C3%B3n%20con%202020
• Colombia incrementó su tasa de actividad emprendedora en 2020. (2021). iNNpulsa Colombia. Recuperado de https://www. innpulsacolombia.com/innformate/ colombia-incremento-su-tasa-de-actividademprendedora-en-2020#:~:text=Colombia%20 increment%C3%B3%20su%20tasa%20 de%20actividad%20emprendedora%20en %202020,-Noviembre%2017%20 de&text=De%20acuerdo%20con%20el%20 m%C3%A1s,31%2C1%25%20en%202020
• Colombianos invencibles: una feria de emprendimientos regionales que luchan por sobrevivir a la pandemia. (2021). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/ mejor-colombia/articulo/colombianos-invenciblesuna-feria-de-emprendimientos-regionales-que-luchanpor-sobrevivir-a-la-pandemia/202108/
• Coronavirus. (2020). Bupa. Recuperado de https:// www.bupasalud.com.co/salud/coronavirus
• Galvis, M. Moreno, A. Rueda, M. & Ruiz, D. (2020). Pandemia y emprendimiento: Relatos de experiencias en Bucaramanga. [Trabajo de grado para optar al título de comunicador social, Universidad Autónoma de Bucaramanga].

• Suarez, A. (2014). Emprendimiento innovador en Colombia. [Ensayo, Universidad Militar Nueva Granada].
• Tres empresas que ayudaron a ganarle a la pandemia en Colombia. (2021). Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/ emprendimiento/tres-empresas-que-ayudaron-aganarle-a-la-pandemia-en-colombia-558231


INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN ECOMMERCE MINORISTA EN INSTAGRAM DE ROPA DEPORTIVA FEMENINA EN COLOMBIA
Por: Paola Andrea Bernal Garzón - bernal.paola@fuac.edu.co Fundación Universidad Autónoma De ColombiaRESUMEN
Para dar contexto al tema principal de este ensayo, es necesario conocer el significado de cada uno de estos factores, el concepto de emprendimiento se conoce a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ám bito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de estos. A medida que las necesidades de los consu midores van cambiando, también buscan un producto o servicio óptimo, sino una experiencia inigualable, al momento de satisfacer sus necesidades, es por esto, que los emprendedores deben ir más allá de ofrecer un pro ducto de calidad y a bajo precio, sino deben enfocar se en enamorar y fidelizar a sus clientes, es allí donde la innovación y creatividad juegan un papel importante en las empresas y principalmente en los emprendedores que deben competir con grandes compañías, que ofre cen mucho más que un producto que de felicidad, para ello es importante que manteniendo costos bajos, una calidad recomendable, y contando con bajos recursos, puedan logar que sus negocios sean pioneros en el mer cado los más elegidos por los consumidores, esta idea es muy retadora pero es la que a lo que deben apuntar los nuevos emprendedores. Es por esto, que el trabajo tiene como objetivo entender el impacto del comercio electrónico minorista en las ventas por medio de la plata forma de Instagram de ropa deportiva femenina, tenien do en cuenta el momento actual que vive el mundo con una pandemia que generó el volcamiento del comercio en el ámbito digital y el uso de la tecnología, por medio de oportunidades de emprendimiento, y la facilidad de iniciar con un nuevo negocio, y el ahorro de este.
Palabras claves:
Creatividad, Comercio Electrónico, Competitividad, Emprendimiento, Digital, Innovación, Tecnología.

ABSTRACT
To give context to the main theme of this article, it is ne cessary to know the meaning of each of these factors. The concept of entrepreneurship is known as the attitude and aptitude that an individual takes to start a new project through ideas and opportunities. Entrepreneurship is a term widely used in the business field, by virtue of its relations hip with the creation of companies, new products, or their innovation. As the needs of consumers change, they also seek an optimal product or service, but also an unparalle led experience, when satisfying their needs, which is why entrepreneurs must go beyond offering a quality product at a low price. price, but they must focus on making their customers fall in love and retain their customers, it is there where innovation and creativity play an important role in companies and especially in entrepreneurs who must com pete with large companies, which offer much more than a product that brings happiness, For this, it is important that they maintain low costs, a recommended quality, and with low resources, they can achieve that their businesses are pioneers in the market, the ones most chosen by con sumers, this idea is very challenging but it is what they should aim for. the new entrepreneurs. Therefore, the work aims to understand the impact of retail e-commerce on sa les through the Instagram platform of women’s sportswear, considering the current moment that the world is experien cing with a pandemic that generated the overturning of the commerce in the digital sphere and the use of technology, through entrepreneurship opportunities, and the ease of starting a new business, and the savings thereof.
Key words:
Creativity, Electronic Commerce, Competitiveness, Entrepreneurship, Digital, Innovation, Technology.
Introducción
El internet llegó con el objetivo de revolucionar y transformar la dinámica del mundo, desde su aparición hasta la actualidad ha logrado cambiar la forma en la que interactuamos permitiéndonos una mayor agilidad al suplir las necesidades de la comunidad y garantizarnos una mejor experiencia espacialmente en las compras por internet. Los primeros pasos del comercio electrónico, data de los años 20 en Estados unidos, con la creación de ventas por catálogo, lo cual les permitía a las empresas vender sus productos sin la necesidad de observar físicamente, y que los consumidores no tuvieran la necesidad de salir de sus hogares para adquirir un producto que necesitaban o querían, esta modalidad beneficiaba a ambos actores (Vendedor – Comprador) y brindaba mayor comodidad.
Sin embargo, no fue hasta 1979 cuando Michael Aldrich el cual hizo posible el procesamiento de transacciones en línea entre consumidores y empresas, este concepto es lo que hoy conocemos como E-commerce, sin embargo, como todo proceso tiene ventajas y desventajas de operación. Dentro de las principales ventajas, está el acceso a un mercado más amplio, lo cual permite conseguir más clientes, facilidad de ampliación sin requerir de un gran capital para iniciar, y reducción de costos en términos de infraestructura, lo cual es muy llamativo principalmente para los emprendedores y comercio minorista. Sin embargo, como desventajas observamos una gran cantidad de competencia, debido a la facilidad de abrir una tienda online, la exposición de seguridad y reglas de plataformas digitales, y la rentabilidad debido a los precios que se manejan a raíz de la gran oferta que se presenta.
A raíz de la pandemia global que ocasionó que las personas no tuvieran la misma libertad en sus interacciones, la tecnología se convirtió en un factor fundamental para el día a día en la sociedad, las grandes empresas tuvieron que tener mayor adaptabilidad y transformación en sus mercados, por lo que es fundamental llegar a los clientes de una forma directa y rápida mejorando la experiencia de compra y volcando el comercio hacia las plataformas digitales, sin embargo no solo las grandes empresas vieron la oportunidad de mejorar sus ingresos y sus ventas, los emprendedores y pequeños comercios aprovecharon esta ampliación tecnológica, para poder mejorar sus ingresos, y tener la oportunidad de competir con grandes
marcas, ahorrando costos de creación de empresa, y aprovechando los nuevos hábitos de compra de los consumidores. Teniendo en cuenta este contexto, el objetivo de esta investigación es conocer el impacto que tienen las ventas de Comercio Electrónico minorista del sector de ropa deportiva femenina en Colombia, basados en estadísticas de ventas y la participación que tiene en el comercio en el país.
Innovación y emprendimiento en Ecommerce minorista en Instagram, factor clave para la competitividad
Las definiciones de Ecommerce o comercio electrónico, pueden ser diversas, Turban, Efraim, David King, Judy Mckay, Peter Marshall, Jae Lee y Dennis Viehland (2008),mencionan que “el comercio electrónico es un proceso de compra, venta, transferencia o intercambio de productos, servicios y/o información a través de medios electrónicos”, Wigan (1997), define el comercio electrónico como “a la aplicación de tecnología de información y comunicaciones a la cadena de valor desde su punto de origen hasta su punto final, sobre procesos conducidos electrónicamente y diseñados para el cumplimiento de objetivos del negocio. Estos procesos pueden ser parciales o completos y pueden abarcar transacciones negocio a negocio, así como negocio-a-consumidor y consumidor-a-negocio”
A pesar de las múltiples definiciones y el desglose de los actores que se presentan en el comercio electrónico, entendemos que este permite una transacción mucho más rápida y cómoda para los usuarios y consumidores en el mundo.
Modelos de Negocio de Comercio Electrónico
Con el constante cambio en el comercio electrónico y con la necesidad de mejorar y desarrollar el mismo, se han posicionado diferentes modelos de negocio enfocados específicamente en la solución efectiva, y la optimización de los recursos en el comercio, dentro de los principales modelos de negocio están:
• Business to Costumer (B2C): Este es el modelo de negocio de comercio electrónico más tradicional de forma minorista, en donde una empresa vende sus productos a un consumidor, cambiando la tienda física por la tienda virtual.
• Business to Business (B2B): Este modelo se centra en que una empresa proporciona productos a otra
CUARTO
empresa, normalmente es de mayoristas a minoristas, lo cual pretende la reducción de costos de transacción.
• Costumer to Costumer (C2C): Este modelo se refiere a la venta entre consumidores individuales, por medio de grandes plataformas que prestan el servicio, y cobrando una pequeña comisión para la publicación de sus artículos.
• Costumer to Business (C2B): Este modelo de negocio se efectúa cuando un consumidor final vende a las empresas bienes o servicios, ejemplo venta de casas o alquiler de propiedades.
Cadena de Valor de productos del comercioelectrónico
El comercio electrónico, al igual que el comercio tradicional, cuenta con etapas que permiten realizar las transacciones entre vendedores y consumidores, que permiten al final lograr tener una transacción exitosa, la cadena de valor más natural en el comercio electrónico de productos es:
• Portal de Compra: Para que un consumidor encuentre el producto o servicio que necesita, es de vital importancia que exista una plataforma en donde se puedan observar los productos, y las características de los mismos que se busca comprar, es por esto que el portal de compra puede ser páginas especializadas (Ej. MercadoLibre) o redes sociales que disponen de un Marketplace y cumplen con la misma funcionalidad (Ej. Instagram), los actores del portal de compra no son solamente vendedores y compradores, sino todo aquel que permita la existencia del mismo, es decir operadores de internet, creadores de las páginas, entre otros.
• Compra: Allí se realiza la transacción económica entre consumidor y vendedor para pactar la venta, sin embargo, este proceso se ha venido actualizando, llegando ser el último en la cadena de valor, por medio del pago contra entrega.
• Pago: Los medios de pago pueden ser diversos y principalmente lo establece el vendedor, estos pueden ser por medio de tarjetas de crédito y débito, por plataformas y pasarelas de pago (Ej. Nequi o Daviplata), en efectivo, o por consignación.
• Entrega: Una vez pactada la compra, y se evidencie el pago (Si no se realiza contra entrega), se efectúa la entrega del producto adquirido, las empresas dedicadas al comercio electrónico pueden contratar operadores logísticos especializados en la distribución y entrega de productos, pero en otras ocasiones es
el mismo vendedor el que se encarga de realizar la entrega del producto al cliente.
Ventas en línea segundo trimestre del 2022

De acuerdo al informe trimestral del comportamiento del comercio electrónico en Colombia para el 2022, el comercio electrónico tuvo un total de ventas en línea de aproximadamente 13,5 billones de pesos, generando un aumento significativo vs los años anteriores, adicionalmente para el comercio minorista en el mes de Mayo tuvo un incremento de 8,7% con respecto a mayo del 2021, estos incrementos fueron asociados directamente a la presión inflacionaria por la que ha pasado el país, y los días sin IVA generados para el mes de Junio.
Figura 1. Valor de las ventas en línea segundo semestre años 2020 - 2022
Fuente: Elaboración Propia. Diseño y cálculos de la CCCE, Informe trimestral del comportamiento del comercio electrónico en Colombia segundo trimestre 2022. https://drive.google.com/file/d/1dtTZwl2yitm BYFOEGPocPcITkMZjtBkS/view

En la gráfica anterior vemos un incremento en el % de ventas para el 2022, lo cual nos lleva a una conclusión interesante, y es que los consumidores a través del tiempo van teniendo mayor confianza en las ventas online, pero ¿cómo impactan estos resultados en nuestro sector de deporte en el país?
De acuerdo con el informe trimestral del comportamiento de comercio electrónico en Colombia, el sector del deporte tuvo un impacto negativo para el mes de abril, sin embargo, en mayo y junio tuve un repunte en la participación de las ventas, convirtiéndose en junio en la
categoría con mayor % de ventas online en el país.
Figura 2. Variación en el segundo trimestre del 2022 por categoría


son negocios rentables y con una demanda potencial para las ventas online, en la ciudad de Bogotá.
Figura 3. Participación de compra de mujeres por categorías principales en el comercio electrónico.
Fuente: Elaboración Propia. Diseño y cálculos de la CCCE, Informe trimestral del comportamiento del comercio electrónico en Colombia segundo trimestre 2022. https://drive.google.com/file/d/1dtTZwl2yi tmBYFOEGPocPcITkMZjtBkS/view
Esto nos hace pensar el comercio electrónico en el sector del deporte, en este momento en el país se encuentra en auge de ventas potenciales, en donde día a día los usuarios finales apuestan por las compras en internet, y de esta manera satisfacer sus necesidades. Sin embargo, esta información no es suficiente para saber si un negocio Ecommerce es lo completamente rentable en el sector de la ropa deportiva femenina en Colombia, es por eso por lo que, de acuerdo al ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, y de acuerdo al estudio de demanda de comercio exterior, las mujeres prefieren realizar sus compras a través de su celular, y su medio de pago favorito son las tarjetas débito y crédito, pero ¿qué es lo que más compran las mujeres?
De acuerdo con dicha investigación las mujeres principalmente compran un 26% en los sectores de moda, 11% en entretenimiento, 9% en turismo, y 9% en electrodomésticos, como principales categorías de compra, y también muestra las principales ciudades en donde se genera las compras online: En el primer lugar está Bogotá con el 22%, Medellín y Cali con un 14% de participación, y Barranquilla con el 13%, esto nos deja claro que el sector de la moda femenina y el deporte
Fuente: Elaboración Propia. Estudio de Demanda de Comercio Electrónico, realizado y dado a conocer en 2019 por el Observatorio de Ecommerce para el Ministerio TIC y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. https://www.mintic.gov.co/portal/ inicio/Sala-de-prensa/Noticias/126100:Moda-yrecreacion-lo-que-mas-compran-en-linea-las-mujeres
Entendiendo que el mercado de ropa femenina es un mercado que potencialmente puede generar rentabilidad, el siguiente paso es identificar por medio de qué plataforma se puede vender el producto, a un bajo costo y sin requerir necesariamente una inversión, es por esto por lo que lo primero que debemos saber, es cuales son las principales fuentes de marketing en el mundo, y de esta manera entender cuál se adapta mejor a un negocio minorista:
• Email marketing: Esta herramienta permite enviar por correo electrónico información de nuestra empresa, para que el email marketing sea efectivo, se debe recopilar una gran cantidad de información de los clientes, en diferentes ocasiones es necesario generar la compra de bases de datos, para tener un público más amplio al cual enviar la publicidad.
• Marketing de Influencia: Este modelo es uno de los favoritos en el 2022, principalmente las empresas o marcas contratan influencers o microinfluencer con una cantidad considerable de seguidores en sus redes sociales, para que estas personas promocio-
nen los productos o servicios que ofrecen las empresas, y sea visualizado por una gran cantidad de personas, no siempre el contrato con los influencers es monetario, también pueden tratan un intercambio con el producto, o comida gratis, entre otros.
• Automatización: La automatización es buscada por las empresas, más que para realizar marketing, es para optimizar recursos, normalmente se precisa una automatización por medio de chatbots, que sean lo suficientemente inteligentes para identificar la necesidad de los consumidores, día a día los chatbots cuentan con un profundo desarrollo en IA, debido también a la misma necesidad de los clientes, al sentir mayor confianza al hablar con un ser humano que con una máquina.
• Redes Sociales: Las redes sociales se han convertido en una plataforma vital en el marketing digital, diariamente millones de usuarios navegan y observan infinidad de productos a la venta, es la preferida para la venta minorista, teniendo en cuenta que la creación de una marca en una red social pudiese no tener costo de inversión si así lo quiere el vendedor, y desea generar su marca de manera orgánica, empezando con amigos y conocidos, y potencializando sus productos, sin embargo realizarlo de esta manera puede demorar el proceso de posicionamiento, de esta manera nacen empresas de servicio especializadas en llevar seguidores a las redes de las empresas, esto puede no ser una buena inversión teniendo en cuenta que en la mayoría de las veces, dichos seguidores son bots y no van a generar una compra del producto, por lo tanto el uso de las redes sociales para las ventas, debe ser muy bien estructurado y real para poder obtener los resultados esperados. Basados en el estudio realizado por We Social y otras empresas de investigación, titulado “Estadísticas de la situación digital de Colombia durante el 2021-2022” podemos ver el impacto del uso del internet en donde de una población cercana a los 51.39 millones de personas, hay 35.5 millones de personas, es decir el 69% tienen acceso a internet, y 41.8 personas, es decir el 81% de la poblaciones hacen uso de las redes sociales en Colombia, en promedio un Colombiano al día puede hacer uso de sus redes sociales aproximadamente 4 horas al día, sin embargo este dato puede incrementar dependiendo la edad de la persona, y basados en este estudio los sitios web más visitados por los colombianos, son Google, YouTube y Facebook, Instagram se encuentra en la posición número 14. En total el 65% de los
colombianos visitan las redes sociales para buscar información de marcas y productos.
En general, Instagram es la tercera red social más usada por los colombianos, después de WhatsApp y Facebook, con un potencial de ingresos de 18.3 millones de audiencia, es decir el 36% de la población total, siendo el 56% mujeres. Para el comercio electrónico Instagram se posiciona en el cuarto lugar, como el preferido para las compras, por lo tanto, una empresa de comercio electrónico minorista de ropa deportiva femenina es un negocio potencial en el país.
Conclusiones
Teniendo en cuenta que deseamos conocer el impacto que el comercio electrónico tiene en la venta de ropa deportiva femenina en Colombia, y de acuerdo con los datos obtenidos, es importante resaltar el crecimiento importante y rápido que ha tenido el comercio electrónico en el país, y cómo día a día los existen más usuarios interesados en la compra de productos por medio de las redes sociales, de esta manera las empresas ven dichos medios para potencializar sus ventas por medio de dichas plataformas, llegando de una manera más rápida y sencilla a los hogares de los Colombianos, y siendo mucho más cómodo para los consumidores poder tener lo que desean a la vuelta de un clic.
En este aspecto las mujeres tienen un papel fundamental en las compras, ya que su percepción hacia este tipo de comercio es positivo, lo cual genera una posibilidad para el sector deportivo, en el ámbito textil, de esta manera y para concluir una empresa de comercio electrónico que se apalanque por Instagram puede ser llamativo para los minoristas que desean salir a flote, sin embargo no es una tarea fácil, se debe ser constante e innovador para que el emprendimiento tenga resultados, crear un perfil en Instagram y subir fotos de lo que se vende puede verse como una tarea fácil, pero con la cantidad de competencia que día a día se suma en el mercado, con clientes más exigentes que no solo buscan calidad y precio, sino una experiencia memorable, los emprendimientos deben sacar a relucir todas sus buenas prácticas, mejorar su atención, vender productos diferenciales, para poder obtener tan solo un pequeño porcentaje de ventas en el gran mundo del comercio electrónico.

Referencias
• Turban, Efraim, David King, Judy Mckay, Peter Marshall, Jae Lee y Dennis Viehland (2008). Electronic commerce: A managerial perspective. Quinta edición. New Jersey: Prentice Hall.
• Wigand (1997). Electronic commerce: Definition, theory, and context, The information Society, 13, EUA.
• Diseño y cálculos de la CCCE, Informe trimestral del comportamiento del comercio electrónico en Colombia segundo trimestre 2022.
• https://drive.google.com/file/d/1dtTZ wl2yitmBYFOEGPocPcITkMZjtBkS/view
• https://www.asobancaria.com/ wp-content/uploads/1213.pdf
• https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/ Sala-de-prensa/Noticias/126100:Moda-yrecreacion-lo-que-mas-compran-en-linea-las-mujeres
• https://www.vendemas-mkt.com/blog/ estadisticas-de-marketing#:~:text=En%20 2022%2C%20el%2033%25%20de,ganadas%20 un%2068%20%25%20m%C3%A1s%20altas.
• https://branch.com.co/marketing-digital/ estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-enel-2021-2022/





ANÁLISIS DE LAS CAUSALES DEL INCREMENTO DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA AGRÍCOLA Y SUS EFECTOS SOBRE SALARIOS, Y OTROS SECTORES DESPUÉS DE LA PANDEMIA
Por: Cesar Mauricio López Olaya - cesar.lopez@fuac.edu.co Universidad Autónoma de Colombia

RESUMEN
Este análisis pretende comprender las causas que ejer cen presión sobre alza de los precios de los insumos del sector agropecuario y los efectos generales de estos sobre los salarios, las rentas y la productividad en Co lombia, basados mayoritariamente en el contexto de la pandemia que sacudió el planeta entre finales de 2019 e inicios de 2020. Esto supone encontrar fuentes de información sobre los cambios en los comportamientos de las cadenas de producción y suministro, que implicó fuertes cambios en el comportamiento de la demanda y oferta, además de las estrategias de las empresas y los gobiernos dando frente a la más fuerte crisis económica y social vivida durante este siglo. Esto dejó en evidencia cómo se comporta el actual sistema económico mundial ante una situación de esta categoría, de manera que la distribución tanto de los ingresos como de los recursos naturales solo escasean aquellos sectores y grupos socia les vulnerables, permitiendo una mayor acumulación, de forma tal que se amplían las diferencias económicas y brechas sociales de unos y otros. Esto nos lleva a pensar que se hace necesario diseñar estrategias y políticas en caminadas a proteger y potenciar el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana post pandemia.
Palabras claves:
Economía, Agricultura, Colombia, IPC, Salarios, Productividad, Insumos.
ABSTRACT
This analysis intended to understand the causes that make pressure on the increase in the prices of inputs in the agricultural sector and the general effects of these on wages, income and productivity in Colombia, based mainly on the context of the pandemic that shook the planet between the end of 2019 and the beginning of 2020. This means finding sources of information on the changes in the behavior of the production and supply chains, which implied strong changes in the behavior of demand and supply, in addition to the strategies of companies and governments facing the strongest economic and social crisis experienced during this century. This made it clear how the current world economic system behaves in a situation of this category, so that the distribution of both income and natural resources is affecting only those sectors and social groups that are vulnerable, allowing greater accumulation, in such a way that the economic differences and social gaps of each other widen. This leads us to think that it is necessary to design strategies and policies aimed at protecting and promoting the sustainable development of post-pandemic Colombian society.
Key words:
Economics. Agriculture, Inflation, Wages, Productivity, Commodities.
Introducción
El sector agrícola en Colombia, exceptuando el café, no es especialmente representativo en la balanza comercial ni del PIB en general. Sin embargo, es un sector que impacta en la calidad de vida, la seguridad alimentaria, el nivel de precios general y el desarrollo del país. Por esta razón, se pretende analizar, contrastar, y evaluar contra distintas fuentes el efecto que ha tenido la crisis económica sobre el sector y cómo este afecta a los demás sectores económicos y otros indicadores macroeconómicos de Colombia.
No obstante, la tradición agrícola en Colombia no ha sido más una etiqueta cultural. Los mayores esfuerzos gubernamentales de los últimos 20 años se han centrado en desarrollar sectores principalmente de extracción de recursos naturales energéticos y mineros como el petróleo y el carbón, aún cuando estos no son significativos ni especialmente competitivos en el mercado internacional.
Resulta cuando menos sorprendente que un país con una variedad tal de pisos térmicos, acceso a recursos hídricos y variedades silvestres de productos agropecuarios haya decidido enfocar sus esfuerzos en desarrollar industrias en las que no cuenta con esas ventajas comparativas o competitivas.
Es por ello que esta es una oportunidad histórica para entender cuáles son las consecuencias de haber tomado esas decisiones en el pasado y cuáles son las decisiones y políticas que disminuirán los riesgos de que el país siga dependiendo alimentariamente de otros con una menor ventaja en ese campo que Colombia.
Como consecuencia, se pretende abordar la temática desde una perspectiva de contexto, a manera de extrapolación y validar las consecuencias de los resultados del sector agropecuario en otros sectores económicos y en los indicadores macroeconómicos ortodoxos, que son los que mayormente usados para comparar al país con los demás.
prácticamente un paraíso en el que podrían desarrollarse los más variados proyectos agropecuarios.
Sin embargo, la agricultura ha sido un sector productivo relevante en la economía colombiana y no particularmente por su aporte o su peso dentro del producto interno bruto, sino por la importancia política, social y por la relevancia cultural que finalmente incide en lo que denominamos “la autonomía alimentaria” del país.
El PIB, definido como el Producto Interno Bruto, es la magnitud macroeconómica mayormente utilizada por la economía ortodoxa para indicar el valor de todos los productos y servicios producidos en el país durante un periodo de tiempo a precios corrientes (Bajo y Monés, 2000). Y digo ortodoxia porque existen muchos otros indicadores que podrían reflejar mejor el nivel de calidad de vida de los habitantes de un país.
Sin embargo, este permite un nivel de comparación que resulta útil para el presente análisis, teniendo en cuenta que, si lo desagregamos por sector productivo, podemos evidenciar el comportamiento de estas variables contra otras y cómo interactúan.
A principios de los años setenta, casi la mitad de la población vivía en el campo. La agricultura representaba algo más del 20 % del PIB total, las exportaciones de origen agropecuario constituían el 75 % de las exportaciones del país y un solo producto agrícola, el café, desempeñaba un papel determinante en el comportamiento macroeconómico de la nación. (CORRAL, 2009).
Tras la apertura económica llevada a cabo durante la presidencia de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994), el artesanal sector agropecuario colombiano entró a competir, en evidente desventaja, contra las industrias agropecuarias desarrolladas de todo el mundo, lo que implicó una evidente contracción de la capacidad del país para producir sus propios alimentos.
1.Contexto histórico de la agricultura en Colombia
La ventajosa localización geográfica de Colombia, su rica afluencia hídrica, su extensión geográfica y su variedad de fauna, flora y pisos térmicos son
En la década de los noventa, los cultivos transitorios transables entraron en crisis ante la competencia internacional; otros sectores, como la ganadería extensiva, la producción pecuaria intensiva, los cultivos permanentes y los cultivos de productos no transables, aumentaron la producción y la ganadería bovina extensiva ocupó la mayor parte de las tierras que dejaron de ser cultivadas con granos y oleaginosas. Por otra parte, el cultivo de café sufrió una reducción
CUARTO CONCURSO

apreciable en el área cultivada y en la producción, al tiempo que se transformaba su estructura productiva haciaun mayor predominio de fincas pequeñas. (BALCÁZAR V. & VARGAS, 1998).
Las consecuencias y causales de esta situación fueron muchas, múltiples, complejas y resulta muy difícil de abordar en el presente trabajo. Empero, algunas de estas causales obedecen mayormente a la violencia rural, el éxito del narcotráfico, la tenencia de las tierras fértiles, el crecimiento de grupos rebeldes y paramilitares, con la consecuente diáspora a las ciudades y al aislamiento político, social y económico de las regiones que extremar el centralismo que ha predominado desde las épocas coloniales del país.
Esto permitió que muchos de los lugares con un mayor potencial agrícola del país quedarán aislados y tuviesen una pobre o inexistente presencia del estado desde la perspectiva de orden público o de inversión social.
De hecho, en un estudio llevado a cabo para once países del sistema interamericano en el 2004, el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA) encontró que las mediciones tradicionales del aporte de la agricultura al PIB indicaban una tendencia descendente en ese aporte que llegaba, en promedio, a menos del 10 % del PIB, lo cual se explica, según el estudio, en que conforme una economía se desarrolla y se diversifica, el sector agrícola primario pierde peso relativo en el PIB, pero desarrolla fuertes encadenamientos con el resto dela economía. (Álvarez, 2011).
No obstante, para el año 2017 el sector agropecuario, ganadero y pecuario representó el 6,3% del producto interno bruto (PIB) nacional. La producción de café, la cual aportó un 9% de este valor, la caña de azúcar tiene una participación de 3%, mientras que el resto de la actividad agrícola tiene una participación del 49% y ha presentado un crecimiento promedio de 2,6% desde el año 2000.
Este sector ha presentado un comportamiento variable, pero es importante resaltar su dinamismo desde el año 2017, cuando alcanzó un incremento anual de 8,1%. Por su parte, la actividad pecuaria aporta un 33% a la producción total del sector; se ha expandido al 2,5% en promedio desde el año 2000 y en 2017 lo hizo al 4,1%.
Si lo vemos en el largo plazo, el sector agropecuario ha tenido una disminución en la relevancia económica en
el país y se ha visto opacado por otros sectores de la economía que tiene unos réditos de retorno más ágil y con márgenes más atractivos.
De acuerdo con la información publicada por el DANE en el censo agrícola de 2014 , los 10 productos agrícolas de mayor extensión en Colombia, son:
1. Café: 722.110 hectáreas
2. Plátano: 209.931 hectáreas
3. Caña: 184.075 hectáreas
4. Cacao: 95.307 hectáreas
5. Aguacate: 35.594 hectáreas
6. Naranja: 33.213 hectáreas
7. Mango: 22.771 hectáreas
8. Limón: 15.214 hectáreas
9. Banano de consumo interno: 14.558 hectáreas
10. Mandarina: 10.498 hectáreas
Una de las mayores problemáticas que han afectado históricamente el desarrollo agropecuario del país se encuentra en la distribución de la tierra, la concentración de suelo fértil y el conflicto armado que ha hecho prácticamente imposible la llegada del estado y el ejercicio de la soberanía y la justicia social.
Las políticas agropecuarias se han centrado en disponer de herramientas de tecnificación, acceso a los mercados y al crédito en territorios con un alto potencial agropecuario con un alto nivel de micro parcelación. El bajo nivel de bancarización y acceso a vías de distribución también ha sido un factor que ha imposibilitado la tarea.
2 COVID-19 de 2019. La agricultura y los efectossobre otros sectores después de la pandemia
La pandemia que tuvo inicio a finales de 2019 e inicios de 2020 tomó por sorpresa a todos los países del mundo. Y Colombia no era específicamente la excepción a la regla. Los augurios de analistas políticos y expertos en la materia no dejaban bien paradas las políticas del país frente a lo que se avecinaba. Aunque esto no parecía ser una realidad solamente colombiana. Claramente no existían políticas de contención del virus en ningún país y se puso a prueba.
Colombia se encontraba especialmente indefensa ante esta coyuntura en razón de su sensibilidad ante la tasa de cambio, el precio del petróleo, su dependencia económica, tecnológica y, sobre todo, alimentaria de otros países. Siendo mayoritariamente importador, tenía pocas herramientas a su disposición para afrontar una
E Una vez empezaron las cuarentenas, las medidas de confinamiento y las restricciones a las actividades productivas de la economía, se hizo inminente un cambio en el comportamiento del consumo, la inversión, el ahorro y el desempleo del país. Se esperaba la mayor recesión en la historia reciente y se pusieron en entredicho muchas de las políticas de desarrollo del país y su enfoque productivo: el extractivista, principalmente.
Las mayores preocupaciones del gobierno en su momento fueron las de conseguir las vacunas tan pronto como fuese posible y, por otra parte, garantizar la autosuficiencia alimenticia, que la gente no se muriese de hambre, principalmente porque las cadenas de suministro internacional sencillamente dejaron de funcionar como debían.
Aunado a lo anterior, las operaciones de importación se realizan mayoritariamente por vía marítima. Es por ello que el impacto que tuvo el fuerte incremento en los fletes marítimos influyó en los costos de importación sin ningún aliciente.
“Sin duda alguna, el Covid-19 y la crisis sanitaria del 2020 han marcado al mundo, su población, perspectiva y por supuesto, su economía. Uno de los sectores que se ha visto gravemente afectado es el comercio internacional y el transporte marítimo, generando problemas en el mercado como lo es la escasez de contenedores a nivel mundial.” (Faena, 2021)
El índice “Freightos Baltic Index (FBX): Global Container Freight Index ”, nos da una muy buena idea sobre el costo referencial de mercado para el transporte marítimo de una unidad de 40 pies. Esta toma múltiples datos suministrados de forma anónima por todas las empresas que se relacionan con la cadena de suministros.
Freight Index.

Como podemos apreciar de la gráfica anterior, los precios de los fletes marítimos se multiplicaron por más de cinco. Esto, de forma inevitable, tiene un impacto directo no solo sobre los productos agrícolas, sino sobre todos los insumos que el país importa para producir sus propios productos. Como es de resaltar, Colombia ya no produce sus propios insumos agrícolas, de manera que optó por importarlos.
Por otra parte, la escasez de contenedores, las restricciones del personal de la cadena de suministro, y la disminución de las actividades portuarias fueron algunas de las situaciones que llevaron a acentuar los ya existentes problemas de la cadena de suministro que tuvieron que afrontar los agricultores colombianos.
Aun cuando lo anterior no parecía suficiente, llegaron las cuarentenas. Y ellas no solo afectaron la movilidad de los factores en Colombia, sino también a nivel global. Las fuertes medidas en China llevaron a que algunas de las ciudades de mayor producción de fertilizantes, fungicidas, herbicidas y coadyuvantes agropecuarios operaran a media máquina, cuando mucho.
Como consecuencia directa del hecho anterior, los precios de los insumos y, por ende, los costos generales de producción de los agricultores se elevaron. La falta de apoyos estatales o subsidios que mermaron el impacto de esta escalada de costos, la demanda constante de los hogares y la volatilidad de la tasa de cambio TRM fueron algunos de los ingredientes que hacían inevitable una subida de precios .
En un país de ingresos medios como Colombia, una mayor proporción del ingreso se dedica a gastos de alimentación, comparado con países de ingresos per cápita mayores. Ello implica que cualquier incremento en los bienes de la canasta básica tienen una relevancia mayor sobre la capacidad adquisitiva de los hogares.
Esa capacidad adquisitiva disminuida llevó a que los sectores que sufrieron un mayor impacto fueran todos aquellos que requerían aglomeraciones o actividades al aire libre, restaurantes, bares, viajes o cualquier otro que no se pudiese consumir desde los hogares. Aquellos bienes suntuosos, o de lujo, también se contrajeron, en razón de que el ingreso de los hogares y el ahorro de las familias se redujo drásticamente. La contracción de la economía llevó a cambios en el comportamiento del consumo que se volcó principalmente en bienes de
alimentación y ocio.
Es decir, el incremento de precios era una medida inevitable desde cualquier punto de vista.
3.Los salarios y los precios

Si analizamos el comportamiento histórico de la inflación, podemos observar que tuvo un comportamiento relativamente constante, en el largo plazo, desde finales de 2010. Sin embargo, como analizamos previamente, esta coyuntura iba a tener un efecto sobre el nivel de precios en razón de la transferencia de los incrementos en los costos de importación, como se aprecia en la siguiente gráfica.

4. Conclusiones
Las cifras macroeconómicas mundiales permiten concluir que las más grandes fortunas del planeta se consolidaron a una velocidad nunca antes vista. Muchos de los multimillonarios más famosos del planeta vieron cómo crecieron sus fortunas sin mucho esfuerzo.
Al mismo tiempo, países con un muy bajo nivel adquisitivo tuvieron un tardío y escaso acceso a vacunas y medidas de control de la pandemia, gracias a la caridad internacional.

El planeta entero depende de cómo se desempeña la producción en China. Si esta falla, falla el sistema de abastecimiento global.
No se sabe cuándo ni cómo exactamente se superará la crisis logística, inflacionaria y alimentaria que vivimos y viviremos próximamente.
olombia debe tomar medidas para asegurar su independencia alimentaria y desarrollar su industria agropecuaria.
Fuente: Banco de la República
Estos incrementos en el nivel de precios disminuyeron la capacidad de las personas para comprar bienes y servicios con el mismo nivel de renta. Sin embargo, la negociación del salario mínimo de finales de 2020 se acordó en 3.5%. Las razones para un incremento tan pequeño obedecían a que se buscaba reactivar la economía y no afectar “al empresariado”, a la vez que se pretendía incentivar la creación de puestos de trabajo.
Para finales de 2021, con el ya fuerte aumento de la inflación, y después de un estallido social de grandes proporciones, el gobierno, las empresas y los sindicatos llegaron al acuerdo de incremento de 10,07% del salario mínimo para 2022.
Referencias
Álvarez, Y. R. (Julio de 2011). Incidencia del PIB agrope cuario. Obtenido de Gestión y Desarrollo: https://www. usbcali.edu.co/sites/default/files/03_pib_agropecua rio.pdf
BALCÁZAR V., A., & VARGAS, A. y. (1998). Del protec cionismo a la apertura: ¿el camino a la modernización agropecuaria? Centro de Estudios Ganaderos y Agríco las (CEGA).
CORRAL, P. D. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Obtenido de Documento de trabajo N° 43: http://www.rimisp.org/dtr/documentos
VARGAS, A. y. (1998). Del proteccionismo a la apertura: ¿el camino a la modernización agropecuaria? Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA).
CORRAL, P. D. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Obtenido de Documento de trabajo N° 43: http://www.rimisp.org/dtr/documentos
Fuente: Banco de la República de Colombia y salariominimo.com.co



LAS EMPRESAS DE CARÁCTER GASTRONÓMICO EN COLOMBIA

Por: Danilo Arenas Torres Mónica - dscortes@unicoc.edu.co Duván Steven Cortes - darenas@unicoc.edu.co Unicoc- Colegio administrativo y ciencias económicas (CACE) Carrera de Negocios internacionales
RESUMEN
Las franquicias en Colombia ha sido un tema debatido y discutido a lo largo de las últimas décadas, en especial con las franquicias de comidas, se evidencia de acuerdo a Colfranquicias que es la entidad reguladora de las franquicias y de todo su gremio en Colombia, que hay un crecimiento potencial a lo largo de las últimas 2 o 3 décadas, generando así, una oportunidad y crecimiento para el país en materia económica y social, al principio de este capítulo se nombraran algunas de las franquicias más reconocidas en Colombia, además de algunas de sus pautas y características a la hora de adquirir alguna de las franquicias que serán nombradas en la investigación, el fin de este es informar al lector y dar una descripción de cada una de las empresas franquicia buscando incentivar el uso o aplicación de este modelo de negocio que ha venido creciendo en el país. Cada una de las franquicias nombradas se clasificaron en diez grupos; amasijos colombianos, comidas rápidas, cervecera, conservas, comida típica, helados, jugos naturales, panadería y cafetería, postres, restaurantes y bares, el modelo de negocio de franquicias es un modelo con alto porcentaje de crecimiento y expansión que promete darle al país un mayor estatus y un reconocimiento de sus marcas además de incentivar la economía y el empleo local.
Palabras claves:
Amasijos colombianos, Colfranquicias, Crecimiento, Expansión, Conservas, Reconocimiento.
ABSTRACT
Franchises in Colombia have been a debated and discussed topic throughout the last decades, especially with food franchises, it is evidenced according to Colfranquicias, which is the regulatory entity of franchises and of all its guild in Colombia, that there is a potential growth over the last 2 or 3 decades, thus generating an opportunity and growth for the country in economic and social matters, at the beginning of this chapter some of the most recognized franchises in Colombia will be named, in addition to some of the its guidelines and characteristics when acquiring any of the franchises that will be named in the investigation, the purpose of this chapter is to inform the reader and give a description of each of the franchise companies seeking to encourage the use or application of this model of business that has been growing in the country. Each of the named franchises were classified into ten groups; Colombian dumplings, fast food, beer, preserves, typical food, ice cream, natural juices, bakery and cafeteria, desserts, restaurants and bars, the franchise business model is a model with a high percentage of growth and expansion that promises to give the country a greater status and recognition of their brands in addition to encouraging the local economy and employment. .
Key words:
Colombian Amasijos, Colfranchising, Growth, Expansion, Preserves, Recognition.

Introducción
Para la caracterización de las franquicias gastronómicas, se toma en cuenta las empresas que están registradas en el ente regulador que es Colfranquicias, donde se encuentran registradas todas las empresas que han tomado el modelo de negocio de franquicias donde están estipuladas y regulados por la gobernación, para el caso de las empresas gastronómicas que están registradas con este modelo de negocio
Estas son las franquicias que se encuentran por Colfranquicias, las cuales se dividen por tipos de productos que vende, donde se encontrarán diferentes características de las franquicias para poder analizar y evaluar los aspectos que se tomarán en cuenta las características que tengan cada modelo de negocio.
En las franquicias que encontramos por diferentes tipos de productos que ofrecen podemos encontrar gran variedad donde se explicarán las características de estos modelos de negocio para conocer sus características.
altamente consumidor de bebidas alcohólicas, donde la franquicia estrella del país es BBC. Este se origina principalmente del concepto de cervecería inglesa expresado en un lugar auténticamente colombiano, además de esto cuenta con una gran variedad de comidas elaboradas a base de acompañar las mejores cervezas artesanales del país y cócteles cerveceros. Es el lugar perfecto para compartir una buena cerveza.
Franquicias de comidas rápidas
Las franquicias de comidas rápidas se caracterizan por brindar un producto que sea de agrado de todos con el fin de que sea llamativa para todo el público donde se establezca una relación con los clientes donde se cree el vínculo de fidelidad con las personas para poder seguir con la franquicia en pie.
Franquicias de conservas
Franquicias de amasijos colombianos con variables
Las franquicias que se dedican a la venta de amasijos colombianos tiene un buen ranking por Colfranquicias, donde podemos encontrar las opciones de cantidad de inversión, tiempos estimados para la recuperación de la inversión, también podemos encontrar con qué condiciones se adquiere la franquicia que tipos de ayudas ofrece la franquicia al franquiciado como los son las regalías, el fondo de publicidad, los términos de contrato que ofrecen al franquiciado y cuánto tiempo estará vigente el contrato y la media de empleados para tener que adquirir para trabajar en la franquicia.
Franquicias Cerveceras
La franquicia cervecera más reconocida del país es BBC, principalmente ya que en Colombia es un país que se da un consumo alto de bebidas alcohólicas a lo largo del año, donde según el ministerio de salud de Colombia el consumo de bebidas alcohólicas en el país es del 61% respecto a la población general, siendo los hombres con el mayor porcentaje, siendo un total del 71%, y las mujeres, siendo un 52%.
Con estas referencias sabemos que Colombia es un país
es una franquicias no muy común en el sector de franquicias gastronómicas, debido a que las franquicias gastronómicas venden su productos sin importar que tan nutritivo sea su alimento o que puede llegar a ser un alimento adictivo y puede dejar problemas a largo plazo con problemas de obesidad y temas de salud; al ser una franquicia que se dedica la venta de productos derivado de la miel de abejas y el tema de la alimentación es una muy buena propuesta para una franquicia diferente en el mercados.
Franquicias de helados
Las franquicias gastronómicas que se dedican a la venta de productos a base de yogurt o helado son franquicias que han tenido un gran impacto a nivel nacional donde podemos evidenciar que han sido franquicias rentables, que han tenido impacto por su variedad de productos ya porque sea de comida típica colombiana o sean productos saludables para los consumidores; estas franquicias tiene un gran potencial que ha sido explotado a nivel nacional, donde se puede mejorar ese potencial a nivel internacional ya que son productos que tiene un impacto a gran escala porque son productos que son consumidos en muchos países, con sus respectivas variaciones de la materia prima, pero sin perder la esencia del producto original .
Franquicias de Jugos
Esta franquicia dedicada a la venta de jugos naturales a partir de productos (frutas y vegetales) de origen
CUARTO
colombiano son una de las mejores franquicias que hay en el país, principalmente esto se da a que entienden cómo se comporta la cultura y la variedad de productos que posee el país para poder dar buenos productos al público; donde los jugos naturales son un bonus para la salud además de brindar una bebida nutritiva y saludable al público.
Franquicias de café colombianos
Las franquicias de café colombiano , se destacan por ser franquicias con gran potencial de internacionalización por la fama del café colombiano donde las franquicias de café colombiano se destacan por la elaboración de los mejor café, donde se puede pasar un grato momento con las personas y también para salir de los apuros de tomar bebidas calientes, donde este tiene proyección para generar un impacto en todo el país e internacionalmente donde estos puedan llegar más al corazón de la personas dejando un momento agradable con una bebida de calidad y muy buen sabor.
Franquicias de postres
Esta industria es exitosa con un solo tipo de producto donde este puede variar por diferentes toppings, presentaciones y puede adaptarse muy rápidamente a las condiciones del consumidor. Donde este es pedida por el público al ser un postre fácil y de muy buen gusto es versátil y es muy representativo del país, esto principalmente ya que ha cambiado, a tener más personalización, más opciones dietéticas para diferentes tipos de consumidores, sabiendo que son franquicias tan representativas de la comida colombiana; además de esto también brindan una mayor demanda lo cual genera un mayor segmento de mercado y volviéndolo más sostenible en el mercado donde es un sector muy competido. Los cuales generan cambios en los sistemas de la industria, sino que además generan propuesta de valor de las franquicias.
Franquicias de restaurantes de comida variada
Las franquicias de comida variada son destacadas en el mercado de franquicias donde destacan por ser un modelo de franquicia aunque parezca un restaurante común y corriente, donde el valor agregado de estos, es la calidad de comida que venden, no como algo sencillo y versátil para comer en cualquier lugar, sino que este es más sofisticado para los consumidores ya que es una franquicia que además de generar marca genera ambiente para sus comensales para estes sentir que están en restaurantes de gran calidad, donde estos superan los
estándares de calidad de todas los restaurantes sino que además se puede entrar al mercado con el nombre de una marca reconocida y alto impacto en la industria de comida de franquicias.
Conclusiones
Finalmente las franquicias colombianas son altamente calificadas para la sostenibilidad del modelo de negocio donde estos se preocupan por brindar un modelo que sea atractivo para los posibles franquiciados; para lo cual hay diversas o tipos de franquicias gastronómicas para que los franquiciados puedan escoger y tener gran variedad de estas, donde las franquicias colombianas han empezado a tener un mayor impacto en el país por su innovación de productos, calidad de productos, diversificación etc.
Las franquicias colombianas han generado que miles de empresarios colombianos generen una nueva oportunidad de negocio sostenibles con las franquicias gastronómicas colombianas y además de esto impulsar las franquicias colombianas a tener un mayor éxito en el exterior.
Referencias
• Colfranquicias: (https://www.colfranquicias.com/ afiliados2/) afiliados, franquicias registradas.

• Fanfy: (https://www.fanyf.com) comunidad, franquicias registradas, proveedores de Colfranquicias.
• 100franquicias: (https://www.100franquicias. com.co/franquicias-directorio.


IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS Y ADUANERAS
Por:David Alejandro González Hincapié - Dgonzalez.hincapie@fuac.edu.co Fundación Universidad Autónoma de Colombia
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo dar una breve inmersión a lo que se denomina como la “era digital” y el impacto que ha tenido en el comportamiento de los individuos, generando acceso y desarrollando habilida des para su uso correcto. La automatización de algunas operaciones dentro de las organizaciones en el siglo XXI y los cambios que ha traído consigo el adoptar estas me didas para las personas y empresas. Adicionalmente se toman algunas referencias bibliográficas con las cuales se busca identificar los cambios que se han venido dan do a lo largo del tiempo y los riesgos a futuro.

Luego, se identifica cuáles son los efectos que han tenido en las operaciones logísticas y el comercio internacional la inteligencia artificial con la llegada de la denominada cuarta revolución industrial y las estrategias que las or ganizaciones han adoptado para sacarle provecho a las misma y ser más competitivas en el mercado internacional. Se realiza un análisis de la manera en la cual se realizan los negocios en la actualidad debido al uso de la tecno logía y las herramientas que facilitan la interacción entre las personas.
Finalmente, se identificarán algunas de las ventajas y des ventajas que conllevan el uso de la inteligencia artificial en las organizaciones y los efectos que esto pueda tener a futuro en la sociedad.
Palabras claves:
Aduana, comercio internacional, inteligencia artificial, logística, términos de negociación
ABSTRACT
This paper aims to give a brief immersion into what is called the “digital era” and the impact it has had on the behavior of individuals, generating access and developing skills for its proper use. The automation of some operations within organizations in the XXI century and the changes that have brought with the adoption of these measures for individuals and companies. Additionally, some bibliographic references are used to identify the changes that have been taking place over time and the risks for the future.
Then, it identifies the effects that artificial intelligence has had on logistics operations and international trade with the arrival of the so-called fourth industrial revolution and the strategies that organizations have adopted to take advantage of it and be more competitive in the international market. An analysis is made of the way in which business is conducted today due to the use of technology and tools that facilitate interaction between people.
Finally, some of the advantages and disadvantages of the use of artificial intelligence in organizations and the effects that this may have on society in the future will be identified.

Key words:
Artificial intelligence, customs, international trade, logis tics, negotiation terms
Introducción
El comercio internacional como lo conocemos hoy en día, no siempre ha sido así sino por el contrario a lo largo del tiempo ha tenido que ir evolucionando, adaptándose a los cambios tecnológicos y culturales. Todo se remonta a la época en el que las personas utilizaban el trueque como su sistema para intercambiar bienes y de esta manera satisfacer sus necesidades. En los inicios, estos individuos realizaban estas actividades comerciales entre sus grupos, luego fue expandiéndose y de esta manera fue diversificándose el mercado de bienes. A medida que pasaba el tiempo, poco a poco se iban expandiendo hasta tal punto que se empezó a utilizar el término comercio internacional.
Uno de los primeros economistas en hablar sobre este tema fue Adam Smith con su libro “La riqueza de las naciones” en donde hace énfasis en cómo los países pueden hacerse ricos siguiendo sus intereses de un mercado libre, sin regulación gubernamental para que de esta manera logren prosperar. de igual forma, hace énfasis en cómo los países deben adaptarse a los cambios que el mercado exija e identificar cuáles son las ventajas competitivas que tiene cada uno y de esta manera pueda especializarse.
Algunas de las características por las cuales el comercio internacional se considera importante es porque ayuda al desarrollo de los países que no todos cuentan con las capacidades para producir los productos suficientes para satisfacer las necesidades de su población o no cuentan con suelos aptos para su producción. Sin embargo, gran parte de los países que cuentan con las materias primas necesarias y de esta manera logran ser altamente competitivos en el mercado internacional no cuentan con las herramientas tecnológicas para hacerlo, por lo que deben tener intervención de terceros quienes extraen los recursos, les dan un valor agregado y luego lo venden a un mayor precio.
alimento. Luego aparece la era antigua, específicamente en Mesopotamia, se inventa la escritura cuneiforme que es un gran avance, sin embargo, hay un aplacamiento de las invenciones debido a la esclavitud ya que no requería implementar nuevas tecnologías.
En la edad media, cae el Imperio Romano y con él parte del conocimiento que se tenía almacenado en sus bibliotecas debido a las invasiones bárbaras, sin embargo, aparecen las instituciones educativas que son quienes capacitan a las personas con ayuda de la invención del papel, la imprenta y la pólvora. Uno de los puntos claves es la revolución industrial, en donde aparece la máquina de vapor que facilita las tareas de las personas y por primera vez se habla de maquinarias que ayudan con las tareas de los agricultores o trabajos industriales, debido a que la mano de obra en el campo se redujo, se produjo un gran movimiento de personas hacía las ciudades para así dar inicio a lo que se denomina como clase obrera. Sin embargo, se evidencia por primera vez la explotación laboral y se producen los primeros movimientos sindicales. Además de la máquina de vapor, también se inventó el teléfono, la bombilla, la siderurgia, el pararrayos, el telégrafo, la máquina de coser y los vehículos de motor.
Por último, el siglo XX y XXI que es en el que actualmente nos encontramos en donde se dan los mayores avances tecnológicos que han surgido a lo largo del tiempo, se inventan los aviones, las ciudades ya cuentan con redes eléctricas y se da paso a la aparición del primer computador gracias a la electrónica. Varios campos de estudio pueden desarrollar nuevas investigaciones, descubrimientos y las redes comunicación facilitan en gran medida la interacción entre las personas.
I. El apogeo de la inteligencia artificial en el siglo XXI
Todo empieza desde la prehistoria en donde las principales fuentes de alimento del primer homínido eran la caza y la recolección de frutos. Se considera la primera revolución tecnológica cuando los humanos pasaron de ser nómadas a sedentarios gracias a técnicas agrícolas que facilitaron la obtención de su
La herramienta que principalmente cambió la forma en cómo las personas ven las cosas fue la introducción del internet, que hoy en día es indispensable para realizar transacciones, investigaciones, transferencia de información y demás. Como hemos visto, desde los inicios las personas han buscado la forma de facilitar sus tareas, lo que ha contribuido en el descubrimiento de nuevas formas de hacer las actividades para que haya una mayor adaptabilidad a los cambios tecnológicos.
Alan Turing considerado como el padre de la inteligencia artificial habla por primera vez de las misma en 1950, en su artículo “Computing machinery and intelligence” en donde cuestiona si las máquinas pueden pensar, por lo cual utiliza un test que lleva su nombre y tiene como propósito poner a prueba si un individuo puede
CUARTO
identificar por medio de un juego de preguntas y respuestas si se trata de una persona o una máquina. Luego de un sin número de investigaciones, transiciones y desarrollos tecnológicos aparece el término IoT (Internet de las cosas) que se define como el intercambio de información por medio de internet entre objetos con IA o comúnmente conocidas como asistentes virtuales.
En la actualidad existen tres tipos de inteligencia artificial: El primero es la machine learning en donde las maquinas por medio de algoritmos mecanizan los procesos haciendo las empresas que lo implementan más eficientes, en pocas palabras es darle las herramientas a las máquinas para que puedan desarrollar tareas de manera óptima con base en el entorno; otra es la robótica con IA que se enfoca en darle la capacidad a un robot de crear una conciencia junto con las habilidades cognitivas que tienen las personas con las cuales puedan tomar sus propias decisiones y puedan desempeñar tareas difíciles, por último los asistente virtuales en pocas palabras son una herramienta que tienen las personas a la mano la cual les brindará las respuestas a inquietudes que tengan o puedan llegar a surgir en cualquier momento.
En los últimos años han surgido diferentes opiniones de expertos entre los cuales podemos encontrar al empresario Elon Musk el cual considera “Creo que hay que ser muy cuidadoso con la inteligencia artificial. Si tuviera que adivinar cuál es la mayor amenaza para nuestra existencia, probablemente sea esa” dándonos un panorama de lo podría pasar si seguimos realizando de manera desenfrenada investigaciones o experimentos que podrían desatar graves consecuencias para la humanidad. Por otro lado, otro de los grandes exponentes en cuanto a tecnología se refiere es Bill Gates quien hace una reflexión:
“Primero las máquinas harán muchos de los trabajos por nosotros y no serán muy inteligentes. Esto tendría que ser positivo si lo manejamos bien”, sin embargo, cree que a largo plazo no solo serán útiles para facilitar las tareas, sino que pueden llegar a ser lo suficientemente autónomas llegando a ser preocupantes. Por último, el físico, cosmólogo, astrofísico Stephen Hawking cree que “Las formas primitivas de la inteligencia artificial que ya tenemos han demostrado ser muy útiles. Pero creo que el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana” teniendo, así como factor común entre las opiniones de expertos sobre la inteligencia artificial es lo útil que son en la actualidad, pero también en lo peligroso que podrían volverse.
De acuerdo con lo que hemos visto anteriormente podemos evidenciar que a lo largo del tiempo se han
presentado cambios en la forma como las personas realizan sus actividades en el día a día, mejorando las herramientas necesarias para desarrollarlas de manera adecuada y eficiente. Además, las empresas también han tenido que adoptar estrategias e implementarlas dentro de las organizaciones para hacerlas competitivas en un mundo digital en donde los factores de producción han presentado cambios significativos.
II. La importancia de la inteligencia artificial en el comercio internacional
Ahora bien, ya que sabemos la importancia que ha tenido la tecnología junto con la inteligencia artificial a lo largo del tiempo, vamos a darle un enfoque hacía las operaciones aduaneras del comercio internacional y cómo pueden llegar a beneficiarlas.
El hecho de implementar cualquiera de los tipos de inteligencia artificial hará que las empresas sean más competitivas, se pueda producir coopetencia que genere valor a sus operaciones comerciales y/o proveedores, acceso a mercados en donde barreras como el idioma, la distancia, la cultura y tradiciones que antes no lo permitían. Varios países en sus planes productivos a largo plazo han previsto un crecimiento gracias a la implementación de estas nuevas tecnologías.
Se han identificado algunos efectos positivos en las empresas cuando se aprovechan de estas herramientas en la era digital:
• Incremento en la productividad de los empleados
• Mejora en las actividades de marketing
• Los costos y tiempo invertido en los procesos pueden ser optimizados
• Por medio de algoritmos en las máquinas reducir el denominado “error humano”

• Incrementar las ganancias y oportunidades de negocio
• Lograr las metas definidas en la empresa
Hoy en día los bienes y servicios no se negocian solo en mesas donde se reúnen varias personas, sino que también por medio del e-commerce se han acortado distancias por medio de diferentes aplicaciones que se encargan de transmitir la información, realizar transacciones y darles seguimiento a las mercancías de manera remota y en tiempo real. En relación con lo anterior, implementar la inteligencia artificial les permite a los empresarios pronosticar la demanda para actuar de manera predictiva frente a las necesidades de las personas, analizar la competencia y cuáles son los puntos en los cuales hacerle
frente, la personalización de los productos para que la interacción social mejore, encontrar y establecer un nicho de mercado y los rendimientos que se pueden obtener a futuro.
Anteriormente los árboles de decisión eran una de las herramientas que permitían elegir cual era la mejor forma de ingresar a un mercado nuevo, sin embargo, estos métodos al no poder controlar efectos externos omiten situaciones que pueden conllevar a problemas financieros, pérdida de clientes o incumplimiento con lo pactado. En la actualidad, la “cuarta revolución industrial” ha cambiado la forma en que se emplean los factores de producción. Muchos de los procesos logísticos y aduaneros han mejorado, lo que nos muestra que el uso correcto de la tecnología puede tener efectos positivos, pero también nos enseña lo dependientes que podemos llegar a ser de ellos.
La inteligencia artificial no ha sido la única que ha facilitado las operaciones comerciales, otros avances tecnológicos como la robotización, la telemática implementada en los vehículos, el internet de las cosas y los sistemas de posicionamiento global (GPS), los cuales han permitido que las operaciones aduaneras sean más eficientes, la posibilidad de realizar ajustes en tiempo real y dar más seguridad en los procesos logísticos por medio de reducciones en la pérdidas de productos y modificaciones en de la rutas logísticas en tiempo real. En cuanto al transporte internacional, algunos de los beneficios que ha tenido la inteligencia artificial son:
• Predicción: Con la ayuda del Machine Learning, se recolectan datos los cuales se implementan en las máquinas para que de esta manera puedan aprender, identificar y gestionar por medio de algoritmos los procesos que sean requeridos de manera eficiente.
• Gestor de rutas: Sin importar el lugar en donde se encuentren los vehículos, es posible identificar el mejor momento para realizar el transporte y de esta manera ser más productivo.
• Automatización: Es ideal para aquellas tareas que para las personas puedan ser muy complejas y repetitivas, con lo cual se busca crear una red de máquinas inteligentes para que las realicen sin ningún problema.

De acuerdo con lo que se ha mencionado anteriormente es posible identificar algunas de las ventajas y desventajas de inteligencia artificial:
Tabla 1: Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial
Teniendo en cuenta lo anterior, a pesar de tener un gran número de beneficios el uso de la tecnología artificial, también es importante tener en cuenta que aún existen una serie de incógnitas que impiden que se puedan desarrollar de manera correcta dentro de las organizaciones. Por tal razón, las investigaciones en este campo se han ido incrementando en búsqueda de soluciones a largo plazo cuando sean implementadas y los efectos que esta tendrá en la sociedad.
Por tal razón debemos mantenernos al margen de lo que ocurre y buscar la forma de adaptarnos a los cambios que se van dando con el uso de la tecnología.
Conclusiones
La tecnología ha sido de gran ayuda para el ser humano en muchos ámbitos y ha mejorado su calidad de vida al reducir la cantidad de tiempo que emplea una tarea, menos desgaste mental, alcanzar logros que antes no pudieron ser, pero también provoca la pérdida de habilidades, convicción de completar tareas y subordinación de la misma. Depende de cada individuo implementar de la manera que se considere más conveniente para que sea una herramienta de utilidad en el día a día o hacer de las máquinas un dependiente para realizar actividades cotidianas que a largo plazo puede llevar al sedentarismo.
En cuanto al comercio internacional se ha visto realmente beneficiado al reducir tiempo en operaciones que anteriormente afectan la productividad de las empresas, el implementar máquinas con IA y programarlas con los algoritmos correspondientes facilita la realización de las actividades comerciales, sin embargo, a medida que las empresas son cada vez más autónomas provocarán un gran número de personas desempleadas. Por lo que se podría decir que lo que empezó como una herramienta
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
de apoyo para las empresas para mejorar su productividad, se convertirá a futuro en quien reemplace la mano de obra de las personas.
Referencias
• Pimental G, (2020). La inteligencia artificial y su influencia en la eficiencia del comercio internacional, 2020 [Título profesional, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Académico de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/ server/api/core/bitstreams/e190d249-c1ca-4006bf5f-cf1b0d0a12cd/content

• Quintanilla H. (8 de septiembre de 2021). Inteligencia artificial para impulsar el comercio internacional [Discurso principal]. Seminarios virtuales miércoles del exportador, Lima, Perú (https://repositorio.promperu. gob.pe/bitstream/handle/20.500.14152/5117/ Inteligencia_artificial_impulsar_comercio%20 internacional_2021_keyword_principal. pdf?sequence=3)
• Kovaleff M. (8 de junio de 2022). Analítica digital e inteligencia artificial en el comercio internacional [Discurso principal]. Seminarios virtuales miércoles del exportador, Lima, Perú (http://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/ handle/20.500.14152/5533/Anal%c3%adtica_ digital_inteligencia_artificial_comercio_internacional. pdf?sequence=1&isAllowed=y)
• Gaitán J, Gutiérrez M, (2020). Aplicación de la inteligencia artificial en el transporte internacional de mercancías, 2020 [Título profesional, Institución Universitaria Esumer]. Repositorio Académico de la Institución Universitaria Esumer. https://repositorio. esumer.edu.co/jspui/bitstream/esumer/2637/1/ Aplicaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20 artificial%20en%20el%20transporte%20 internacional%20de%20mercanc%c3%adas.pdf
• Salamanca M, Castillo A. (2021, septiembre). Negocios Internacionales: Antes y después de la era digital. Researchgate. https://www.researchgate. net/publication/354451030_Negocios_ Internacionales_Antes_y_despues_de_la_era_digita l
• Adapting to the digital trade era: challenges and opportunities (1.ª ed.). (2021). (1.ª ed.). Ginebra: Maarten Smeets.
• García M. (2019, enero-febrero). Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional. Dialnet. www.iberglobal. com/files/2019-1/tecnologias_digitales_ comercio_poncela.pdf
• Facicapal W. (06 de febrero de 2015). Lo que piensan los expertos sobre la inteligencia artificial. La Vanguardia. https:// www.lavanguardia.com/tecnologia/ innovacion/20150206/54425888503/ expertos-piensan-inteligencia-artificial.html
• Xunta de Galicia. (s.f). La historia de la tecnología. https://www.edu.xunta.gal/ espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/ datos/1464945204/contido/12_la_historia_ de_la_tecnologa.html#:~:text=La%20primera%20 revoluci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica%20 se,desarrollando%20las%20primeras%20 t%C3%A9cnicas%20agr%C3%ADcolas.
• Cesce. (09 de febrero de 2017). Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa. https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/ breve-historia-la-inteligencia-artificial-camino-haciala-empresa#:~:text=Sin%20embargo%2C%20 numerosos%20investigadores%20e,conferencia%20 de%20Darmouth%2C%20como%3A%20%C2%AB
• National Geographic. (02 de diciembre de 2020). Breve historia visual de la inteligencia artificial. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ breve-historia-visual-inteligencia-artificial_14419



INNOVACIÓN, EMPLEABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS


RESUMEN
A través de este ensayo se tiene como objetivo identificar los factores que afectan los índices de desempleo, ocasionando pobreza y desigualdad en la sociedad colombiana. Así mismo identificar las iniciativas políticas que se han tomado desde el año 2018 hasta la fecha actual para determinar cuáles de estas se pueden adaptar a las diferentes situaciones por las que pasa un país cuando tiene una crisis de conflictos internos y externos como la pandemia que afecta a la población en general. La innovación en el desarrollo de los procesos de las industrias que quieren automatizar su cadena de producción y hacerla autosostenible, dejando de lado el talento humano que se requiere en ciertas áreas de control, que en la actualidad se reemplazan con softwares y sistemas computarizados de medición y estadística para la toma de decisiones. Tras la llegada del COVID-19 algunos de los colaboradores han sido sacados de sus lugares de trabajo dentro de las diferentes industrias, llevándolos a buscar un nuevo empleo o una nueva idea de negocio que le genere ingresos para satisfacer sus necesidades y ocio.
Palabras claves:
Desempleo, tributario, innovación, mercado, industria, sostenible, naciones, unidas
ABSTRACT
Through this essay, the objective is to identify the factors that precede unemployment rates, causing poverty and inequality in Colombian society. Likewise, identify the political initiatives that have been taken from 2018 to the actual date to determine which of these can be adapted to the different situations that a country goes through when it has a crisis of internal and external conflicts such as the pandemic that affects to the population in general. Innovation in the development of processes in industries that want to automate their production chain and make it selfsustaining, leaving aside the human talent that is required in certain control areas, which are currently being replaced with software and computerized measurement systems. and statistics for decision making. After COVID-19, some of the collaborators have been removed from their workplaces within the different industries, leading them to look for a new job or a new business idea that generates income to satisfy their needs and leisure.

Key words:
CUnemployment, tax, innovation, market, industry, sustainable, nations, united
Introducción
El desarrollo sostenible para una nación que quiere solventar las necesidades de los ciudadanos, enfocándose principalmente en el desempleo de la población en general, ya que esto los lleva a límites de pobreza. Las empresas han empezado a desarrollar nuevas metodologías que pueden llegar a vincular colaboradores a sus industrias de manera eficiente para que a través de la tecnología y sus procesos puedan optimizar cada uno de sus recursos creando una mejor cadena de producción, de igual forma que los emprendedores con ideas visionarias tengan éxito en sus proyectos haciendo uso de las tecnologías y recibiendo el apoyo de entes gubernamentales con iniciativas para una Economía Creativa.
I.Economía naranja: Iniciativa política
En 2018, a partir de la candidatura del actual presidente, se hace un mayor énfasis sobre, qué es la Economía Naranja o Economía creativa para el desarrollo de las empresas u organizaciones, debido a que, a través de este se busca que las personas generen ingresos con ideas de negocios o proyectos emprendedores que realmente sean exitosos. de acuerdo con esto, La economía creativa agrupa las industrias que forman parte de las artes, servicios de tecnología, diseño, publicidad, desarrollo, desarrollo sostenible, software, data, información, marketing, marketing digital, mercadeo, entre otras ideas de negocio que pueden ayudar a generar ingresos.
De economía naranja y emprendimiento se habla desde hace más de 10 años, ya que en el mundo se ha tenido un gran avance tecnológico y aunque Colombia no esté a la par de muchos países desarrollados, tiene el reto de llegar a la población más vulnerable para garantizar el acceso a internet dado que solo el 39,3 % de los hogares colombianos tiene computador o tableta, pero el 56 % tiene acceso a internet así como lo indica (Semana, 2021). De acuerdo con esto se han limitado las posibilidades que tienen muchas personas para acceder a este medio, por ejemplo, en algunos lugares los requieren para estudiar y las escuelas quedan alejadas de las poblaciones que no cuentan con ciertas capacidades económicas o sociales para ubicarse dentro de un pueblo o ciudad, aunque allí también se presenten situaciones similares.
Esta idea de proyecto (Economía Naranja) es una gran
oportunidad de desarrollo para Colombia, porque puede generar un mayor vínculo comercial entre los colombianos donde se le pueda dar lugar a cada una de las ideas que tienen los emprendedores no solo en las grandes ciudades sino también en las regiones que más están siendo afectadas por diferentes conflictos, lugares en los que hay diversos talentos que no son apoyados por falta de recursos; de acuerdo con esto los recursos son sacados de estos lugares para exportarlos, dejando sin beneficio alguno a la población que cuida y se abastece de estos mismos.
Dentro de las iniciativas políticas se quiere simplificar el sistema tributario, el cual consiste en un conjunto de tributos activos, según corresponda la situación del país, por el cual las MiPymes, Pymes, medianas y grandes empresas deben responder ante un ente control, para generar una estabilidad entre los impuestos y los objetivos fiscales.
Justicia y equidad
La economía naranja indica el hecho de cómo una población a través de sus recursos puede “explotarlos” o hacer uso de ellos de una forma adecuada en el cual estos sirvan para beneficio propio de quien tuvo la idea y a quien se le oferte, siendo así un comercio local que más adelante puede ser distribuido en masa.
Estabilidad
En los ingresos de los colombianos o personas que trabajen y aporten a una economía, de esta manera se reducen los índices de pobreza y hambre para el desarrollo de los mismos
Suficiencia
Permitirle a la población crear negocios sostenibles y generar ingresos que solventen sus necesidades y ocio, además, de generar empleo.
Las empresas de Colombia creadas por los habitantes nacionales deben tener mayor respaldo de parte de los entes de control como el MinTIC, quienes a través de gestiones solidarias, proyectos para emprendedores y quienes quieran emprender, vitrinas comerciales, publicidad y gestión, pueden apoyar negocios locales, que son ideas comerciales, de la gente local pero que no tienen los recursos ni la forma para acceder a medios de conexión como la internet, para abrir un comercio más amplio y representativo de las regiones, a veces el
CUARTO CONCURSO

talento humano desaparece por falta de apoyo.
Es importante identificar los entes que controlan y así mismo que pueden apoyar los comercios locales según corresponda su área, ya que hay ministerios y superintendencias que ayudan a que haya una competencia más sana y leal dentro del mercado. De igual forma se encarga de generar una igualdad en el apoyo recibido y una equidad según los esfuerzos realizados por cada quien para crear y mantener un negocio exitoso. De la misma manera, el internet es un recurso por el que a través de este la persona natural y/o jurídica puede ofrecer sus bienes o servicios, ya que tiene un alcance masivo y además especifico según las necesidades de quien puede llegar a requerir algo, debido a los algoritmos de compatibilidad que se generan dentro de una data que vincula y relaciona similitudes entre quien oferta y quien demanda.
Las tecnologías son recursos a la cual no toda la población tiene acceso por los costos elevados de los aparatos tecnológicos ya sea un celular o computador, así mismo no todas las personas en Colombia tienen un Smartphone con conexión móvil, solo 23,8 millones de personas tienen acceso a internet móvil, (Asomovil, 2021).
El MinTic desde el inicio de la presidencia de quien está de turno se propuso alcanzar la meta de conectar al menos el 70% de los hogares colombianos, tomando como fecha límite el 22 de agosto 2022, algo que para el día de hoy ha tenido muchos tropiezos y que ha traído consigo la pérdida de $70.000 millones de pesos, pero que de alguna manera se ha ido cumpliendo ya que reporta a la fecha cerca del 69% de los hogares colombianos con internet.
Esto son medios que ayudan a las personas a conectarse con la tecnología y el mundo cibernético, con el que pueden generarse más oportunidades de empleo ya que desde la distancia es posible cumplir con funciones que requiera un empresa u organización, así mismo le permite el acceso a la educación no solo a los jóvenes sino también a quien quiera acceder en un proceso académico, en el que no es indispensable la presencialidad, aunque no sea tan necesario como alimentación o el agua, ayuda a que poblaciones vulnerables sean tenidas en cuenta y mejoren su calidad de vida.
La economía naranja es un apoyo que obtienen las personas naturales y/o jurídicas para el desarrollo de sus emprendimientos y empresas por ende el hecho de que estas ideas funcionen, indica que, esta economía
aporta el 3,6% del producto interno bruto y genera un millón de empleos en el país, según el presidente Iván Duque (CNN español), de esta manera se promueve más a las industrias creativas y de tecnología que aportan al desarrollo de un país. La implementación de este nuevo modelo económico es una inversión que el gobierno hace para apoyar ideas creativas que crean una economía sostenida con base en lo que su población crea para proyectos de autogestión que se pueden replicar en otros lados, llevándolo en masa y exportándolo, expandiendo el comercio local y reduciendo los índices de pobreza, todo esto por gestión y apoyo.
II. Desarrollo sostenible en Colombia: Como aporta a la empleabilidad
Es una idea implementada por Naciones Unidas para aplicar y cumplir 17 objetivos propuestos, para el desarrollo de los países, y de esta manera erradicar la pobreza, cuidar el medio ambiente y crear instituciones más sólidas dentro de los países que tengan o no grandes índices de afectación o población vulnerable. Dentro de esta se implementa la revolución 4.0, en la que indica la evolución de las industrias según su desarrollo tecnológico, así mismo evalúa el crecimiento que han tenido los países de manera independiente, ya que a través de esta se intenta que las industrias tengan mecanismos más eficientes en sus procesos, así se automatizan y se va teniendo un mayor desarrollo en poco tiempo, ya que esto también permite que no solo las empresas sino quienes la conforman tengan un aprendizaje automático y autónomo, para la capacitación de sus procesos en las áreas que desempeñan.
Esta revolución permite no solo a las industrias sino también a sus entes de control tener una Big Data para el análisis de la actividad y los beneficios que le pueden proporcionar a la ciudadanía, debido a que hay áreas en los que tal vez no sea necesario el talento humano, por lo que hay procesos automatizados, pero para tener un control sobre estos en caso de que haya una falla, situación anormal en los procesos o un caso que requiera mayor atención, el personal o factor humano debe intervenir para satisfacer las necesidades de los clientes. Es importante destacar que hay clientes internos como los colaboradores de una organización que también demandan atención y forman parte de la misma, para esto es importante satisfacer sus necesidades a través de un trabajo remunerado. Por otra parte, están los clientes externos que son aquellas personas que se acercan por curiosidad o contacto previo a un comercio para intentar satisfacer una necesidad u ocio adquiriendo un bien o
Esto como la descentralización de las industrias proporciona que el talento humano no interfiera en los procesos que ya son mecanizados a través de la tecnología, pero por más que estos mecanismos se basan en estadísticas, función de rendimiento o decisiones automatizadas, se requiere del personal humano para que estos procesos simplificados funcionen de manera continua.
Como en la economía naranja, la revolución 4.0 indica también una evolución, en las industrias para que hagan uso de la tecnología y las comunicaciones. La interconexión entre las áreas de las industrias puede generar una mejor comunicación y coordinación en los procesos de los departamentos de una organización, mejorando el rendimiento de la cadena de producción de un bien o servicio; también, permite la transparencia de la información dada, para que sea receptiva en una posición “jerárquica” vertical u horizontal.
Según las naciones unidas, en Colombia también se quiere cumplir con el objetivo de trabajo decente y crecimiento económico, (Naciones Unidas), el cual sea inclusivo y sostenible para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de impulsar el progreso de los colombianos para que puedan generar empleo decente y bien remunerado para todos, ya que en la mayoría de estas situaciones quienes emprenden por sus medios no tienen el alcance ni los recursos para sostener un negocio en un periodo inicial. Estos apoyos económicos o ayudas pueden ser otorgados por parte del Estado con iniciativas políticas que pueden beneficiar cientos de negocios.
Esto también es protección social, para quienes hacen parte de una nación, debido a que si tienen un trabajo digno y bien remunerado pueden obtener los servicios básicos de los cuales muchas personas carecen. Los programas de empleabilidad y recuperación económica para las pequeñas y medianas empresas así mismo para trabajadores del sector informal, se les de las garantías de acceder a salud y pensión a través de los ingresos generados por su labor, lo que hace que esto sea una sociedad más solidaria, en el que las comunidades sienten apoyo por parte de los entes gubernamentales y trabajan así para la obtención de una mejor calidad de vida.
Para los periodos 2018 a 2019 la tasa de desempleo en Colombia subió al 10,5%, 0.8 puntos más que el año anterior, (DANE), donde las propuestas de empleabilidad aumentaban las expectativas positivas

para que este índice se redujera, pero debido al mal uso de las políticas y la falta de apoyo del MinCultura y MinTic, pocas empresas han recibido apoyo para mejorar sus negocios y generar empleo, este dejando por debajo cada una de las expectativas de esta iniciativa política presentada por el presidente de turno y Felipe Buitrago Restrepo, Consultor de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad en el BID; quienes presentaron esta propuesta para “apoyar” el comercio local que es invadido por multinacionales que los asfixian y no los dejan crecer, un mercado o sector contra el cual no se puede competir; en otras palabras, se ve un comercio local que beneficia pero que también se asfixia de los tributos que debe pagar para su funcionamiento.
Tomado de valoraanalitik.com
Con la aparición de la pandemia, para agosto del año 2020 la tasa de desempleo decreció hasta el 12,33% con respecto al año anterior que se encontraba sobre el 10,5%, debido a todas las situaciones que sucedieron, el cierre de los comercios locales, la limitación de movilidad en la ciudad y demás adversidades presentadas; por lo cual, muchas de las organizaciones optaron por despedir a sus colaboradores, darles un receso laboral no remunerado o simplemente no contratar más personal, lo que ocasionó para la población un gran problema, así como el aumento de los índices de pobreza, los cuales para ese mismo año aumentaron 0,6 puntos porcentuales más que el año anterior 18,1% (Cámara de Comercio).
La reactivación económica de la mayoría de los sectores, fue un nuevo comienzo por lo que muchos quebraron, otros quedaron con grandes deudas y otros simplemente volvieron a empezar. Esto significó para quienes estaban emprendiendo volver a buscar un empleo y para quienes fueron despedidos de sus
CUARTO
trabajos volver a buscar una nueva oportunidad laboral, tal vez no con los mismos beneficios, pero sí para poder acoplarse a un entorno post pandemia y así poder sanar deudas y necesidades, lo que para el sector laboral significó una gran masa de desempleo en comparación al año inmediatamente anterior.
El proceso para la innovación en los comercios es algo en lo que cada empresa u organización debe enfocarse para crecer dentro de su área comercial, hay bastante competencia, solo que a través de adoptar una digitalización de las marcas hace visible el bien o servicio que oferte; esto por consecuencia de la nueva pandemia que se presenta, para los países latinoamericanos es un avance y un gran salto para realmente incorporar como país la revolución 4.0, ya que con esto varias personas naturales y/o jurídicas se han visto obligadas a hacer uso de estos medios, por las condiciones del entorno y lo que se vive en la actualidad.

Para las MiPymes, Pymes, medianas y grandes empresas, es importante acercarse a las nuevas tendencias:
Tecnología sustentable
Tomado de larepublica.co
Al finalizar el año 2021 el panorama con respecto al desempleo es favorable pero no beneficioso para la población colombiana, ya que antes de iniciar la pandemia había un índice de desempleo del 10,5% Dic 2019, pero para el año 2021 no hemos vuelto a reducir este porcentaje, ya que, para Diciembre de 2021 hay una tasa de desempleo del 12,6% indicando que varios de los sectores se están recuperando a medida que la economía se va reactivando, pero para varias pequeñas y medianas empresas ha sido un proceso pausado por las condiciones gubernamentales que se toman para limitar las medidas sanitarias en lugares comerciales, debido a que la reactivación no se ha presentado en su totalidad, sino paulatinamente según las condiciones sanitarias que se presentan en el país.
La pandemia ha obligado a las industrias a innovar en sus sectores, para tener un mayor alcance e impacto en las personas, haciendo uso de las tecnologías y de la internet, de esta manera se han dado a conocer y no dejan que los emprendimientos se queden atascados en el pasado. De acuerdo con lo anterior, el uso de medios masivos de comunicación ha ayudado a cientos de emprendedores a comercializar sus bienes o servicios por estos medios, impulsando el comercio a través de redes sociales y la internet en general, siguiendo tendencias que llevan esas ideas creativas a un negocio exitoso.
Para los sectores empresariales, esto es precisamente una alternativa por la cual no muchos han apostado, debido a que tienen como referencia el talento humano, algo que puede ser reemplazable pero no en su totalidad, ya que, quien puede tener un mayor contacto con las emociones humanas son las personas. En relación con lo anterior, la tecnología y la información deberían ser simplemente una herramienta para uso cotidiano de las tareas que estas mismas hagan bajo la supervisión del personal humano. Inteligencia artificial para la personalización

Esto sería la unión de Big Data, análisis, inteligencia artificial y tecnología sustentable, con el que empresarios o emprendedores, optimizan sus recursos y maximizan su inversión. De acuerdo con esto, con la capacitación inteligente del personal se puede detectar talento humano eficiente en sus procesos, pero eficaz en sus objetivos, que realmente sea rentable para la industria, lo que puede llevar a que la inteligencia artificial pueda tomar decisiones, dar una indicación a lo que puede ser más apropiado según la estadística y análisis, para predecir una mejor inversión.
Optimizar aplicaciones para grandes comercios electrónicos.
Para los locales comerciales es importante simplificar las aplicaciones con las que se conectan con sus clientes no solo para comprar y pagar, sino también para brindarle alternativas que tal vez otros no tengan. Respecto a lo anterior, estas son opciones que pueden tener los clientes para conocer más del negocio, medios de pago, la logística y los productos, todo esto siendo un conjunto
demanda un producto o servicio, innovando el comercio y adaptándose a las situaciones que se presentan en la actualidad.
Las industrias colombianas revolucionan y con ellos se abren grandes posibilidades para crear una mejor sociedad en la que el factor de empleabilidad o emprendimiento, no tenga tantas limitantes, y donde las ideas se puedan llegar a hacer realidad y generar empleo dentro de un negocio exitoso.
Conclusiones
La influencia gubernamental en las gestiones de generación de empleo es fundamental, ya que son los entes de control quienes imponen los tributos a empresas o comercios locales e internacionales dentro de la nación, de esta manera adoptar las medidas necesarias para brindar apoyos y así tener negocios sostenibles.
La innovación de los negocios en época de pandemia, fue algo fundamental no solo para las grandes empresas, sino también, para las pequeñas y medianas, que se adaptan a tomar nuevos recursos tecnológicos haciéndolos sostenibles, debido a que, por el hecho de arriesgarse a navegar en nuevos mercados, provocó que expandieron sus conocimientos y se acercaran a los medios masivos de comunicación. De acuerdo con esto, los medios de comunicación habituales para las personas dejaron de tener una utilidad simplificada y empezaron a ser herramientas de trabajo por los cuales se promociona o se oferta un producto, bien o servicio. Las industrias sustentables, buscan en el desarrollo tecnológico una fuente de información y estadística que les ayude en su autogestión, para tomar decisiones basadas en una data recolectada de manera automática a través de la gestión informática, dejando de lado el recurso humano.
Aunque a través de proyectos e iniciativas políticas se quiera mejorar una nación como sociedad y disminuir los índices de pobreza y desempleo, los proyectos deben ser respaldados por los ministerios, superintendencias y entes de control que propongan desarrollo sostenible para la comunidad y garantías para las industrias, para que así estas puedan generar empleo.
Referencias
Prensa portal innova.
https://portalinnova.cl/las-principales-tendencias-tec nologicas-para-2022-que-toda-empresa-debe-cono cer-y-aplicar/
Larepublica.co
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colom bia-es-la-tercera-economia-con-la-mayor-tasa-de-desem pleo-de-los-paises-ocde-3299272
Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observato rio/Analisis-Economico/Analisis-Econo mico/Crecimiento-economico/Noticias/ Principales-resultados-del-Indice-de-Pobreza-Multidimen sional-y-de-la-Encuesta-de-Calidad-de-Vida-2020#:~: text=Para%20el%20a%C3%B1o%20 2020%2C%20en,7%2C5%25%20en%202020.
Valora Analitik.
https://www.valoraanalitik.com/2021/09/30/ tasa-desempleo-en-colombia-reduce-en-agos to-en-un-123-dane/#:~:text=Vale%20resaltar%20 que%202020%20dej%C3%B3,la%20poblaci% C3%B3n%20desocupada%20del%20pa%C3%ADs.
Departamento nacional de planeación (DNP)
https://www.ods.gov.co/es/objetivos/trabajo-de cente-y-crecimiento-economico
Avansis (industria4.0)
https://www.avansis.es/industria-4-0/industria-4-0-re volucion-evolucion/
Organización de Naciones Unidas
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ economic-growth/
Marketing 4ecommerce
https://marketing4ecommerce.co/estado-cone xion-a-internet-en-colombia-colombianos-accede-in ternet/#:~:text=La%20conexi%C3%B3n%20a%20 internet%20a,est%C3%A1n%20conectadas%20en%20 el%20pa%C3%ADs.
Economía Naranja
https://economianaranja.gov.co/noticias/ posts/2021/diciembre/se-han-recuperado-el-100-delos-empleos-de-economia-naranja-que-se-habian-perdi
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO
Portafolio
https://www.portafolio.co/economia/la-propuesta-tri butaria-de-ivan-duque-516460
Banco interamericano de desarrollo
https://publications.iadb.org/publications/spanish/ document/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportu nidad-infinita.pdf
CNN español
https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/25/que-esla-economia-naranja-que-promueve-el-gobierno-de-ivanduque-en-colombia/
Agencia de Información laboral https://ail.ens.org.co/elecciones-2018/las-propues tas-de-ivan-duque/
El Tiempo
https://www.eltiempo.com/elecciones-colom bia-2018/presidenciales/las-propuestas-de-ivan-du que-para-las-elecciones-presidenciales-2018-231460



LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL RESPALDADA POR LA INNOVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN
Por: Karen Lucia Salcedo Murillo - Karen.salcedo@fuac.edu.co Universidad Autónoma de ColombiaRESUMEN
El trabajo presentado a continuación tiene como finalidad , abordar el concepto de la tecnología blockchain aplicada al mejoramiento de las cadenas de suministro Internacional que se encuentran fragmentadas ,los beneficios y el impacto del mismo , esto con el fin de gestionar problemas actuales como la incertidumbre , falta de credibilidad , elevados costos y barreras que plantea la globalización. Para esto se definió como metodología de estudio, la investigación del blockchain desde su surgimiento (2008) hasta la actualidad y los cambios presentados por la tecnología que han provocado variaciones en la cadena de procesos y en la eficiencia operativa, así mismo, se examinará el modelo de Satoshi ya que los blockchains más importantes y de mayor alcance se basan en el modelo mencionado anteriormente. Por otro lado, se analizaran sistemas de Blockchain utilizados por grandes empresas, como los son Wal-Mart, De Beers y en particular FedEx que propone normas conjuntas enfocadas al sistema y a su vez evidencia la gran capacidad del uso de la cadena de bloques en el proceso de suministro al consumidor final.

Palabras claves:
Blockchain, Cadenas de Suministro, FedEx, globalización, tecnología,
ABSTRACT
The purpose of the work presented is to address the concept of blockchain technology applied to the improvement of international supply chains that are fragmented, the benefits and the impact of it. In order to mansaje current problems such as the uncearty, lack of credibility, high cost and barriers posed by globalization. Fon this, the study methodology was defined, the investigación of the blockchain since it is inception (2008) to the present and the changes presented by the technology that have caused variations in the process chain and the operational efficiency, likewise, the Satoshi model since the most important and far-reaching Blockchains are based on the model mentioned above. On the other hand, blockchain systems used by large companies, such as Wal-Mart , De Beer and particularly FedEx, which propose joint standards focused on the system and in turn demonstrate the great capacity of the use of the blockchains in the supply process to the final consumer.
Key words:
Blockchain, Supply Chains, FedEx, globalization, technology.

Introducción
Con el crecimiento constante de la tecnología aparecieron dos movimientos principales en busca de transformar los procesos de la información relacionando el internet, entre esa clase de movimientos se destacan los hacktivistas: como lo define Vicente Loreto “activistas políticos y sociales que usan herramientas “hacker” para protestar en Internet” (Loreto, 2004), por otro lado el movimiento de los cypherpunks definido por Julian Assange “ activistas que utilizan la criptografía como actuación directa no violenta para alcanzar un cambio político y social” (Assange, 2013). Son esos pronunciamientos los que, entre otros, hacen parte del surgimiento en 2008 a la primera “blockchain” o “Cadenas de bloques” donde se busca ante todo la pretensión de posibilitar y favorecer una comunicación tanto cierta como fiable entre los participantes involucrados provenientes de diferentes partes del mundo , igualmente , defender la llamada “ libertad de expresión” y evitar la constante vigilancia de los diferentes gobiernos, así mismo, según Carlos Mitre indica un cambio radical en el paradigma (CARLOS MITRE ABUHAYAR, 2018) , es decir, el Blockchain es una tecnología que ha transformado la economía global, facilitando el proceso de transacciones de una forma rápida y con exactitud dentro de la red de negocios, haciendo seguimiento a pedidos, pagos, detalles de producción, entre otros. Surge para llevar un registro fiable , distribuido, descentralizado y sincronizado de aquellas operaciones digitales que hacen parte de la Supply Chain.
Por otro lado, las cadenas de suministro han evolucionado a lo largo del siglo xx , enfrentándose a la globalización y a los constantes cambios que conllevan los avances tecnológicos, promoviendo transformaciones en los procesos logísticos, donde, se busca que las empresas sean exitosas al demostrar sus capacidadades logisticas en factores tales como la recogida de pedidos , la facturación , la carga adecuada de productos segun su composicion o fragilidad y la entrega con rapidez y eficiencia al consumidor final , las cuales son caracteristicas perceptibles que componen la definicion de cadena de suminstro , segun Tundidor “se entiende por cadena de suministro la totalidad de las operaciones que realiza una empresa, desde la adquisición de los recursos necesarios para su funcionamiento hasta la entrega final de los bienes y servicios que se producen , con una conexión entre proveedores , transportistas o
clientes” (Tundidor, 2018) , es decir , la Supply cahin Internacional aparece por la necesidad de integrar los procedimientos de suministro y distribución en el mundo con el objetivo de cumplir las necesidades del comprador final de manera satisfactoria y eficiente, dichos procesos han venido cambiando a medida que avanza la tecnología, sin embargo, desde el 2021 se ha evidenciado problemas que han destapado una crisis en la cadena de suministro, por ejemplo, la insuficiencia de chips , el colapso de los principales puerto en el mundo como el de China (Pais con mas exportacionesa nivel mundial) y el encarecimiento de materias primas son algunas de sus causas, por lo tanto, se busca la manera de dar soluciones a dichas problemáticas a través de una herramienta digital inteligente que brinde y controle información de los procesos , suministros e inventarios , otorgando una mejor visibilidad y eficiencia en la cadena de suministro internacional.
Blockchain proporciona una herramienta eficiente , competente y definitiva para monitorear constantemente datos a gran escala en cadenas de suministro internacionales consideradas como complejas . De esta forma, se incrementará la eficiencia, se simplificarán los errores y discrepancias , esclareciendo las responsabilidades y obligaciones de todos los participantes a lo largo de la cadena. Adquiriendo más información que brinda la posibilidad de investigar más a fondo y realizar mejores análisis, a partir de esta información se puede mejorar la eficiencia en las cadenas de suministros y en los procesos logísticos. (Brief, 2018).
De ese modo, se pretende evaluar como los Blockchains fortalecen las cadenas de suministro haciendo uso de las tecnologías digitales para lograr el perfeccionamiento los procesos logísticos dentro de la Supply chain, es posible emplear los bloques de cadena y analizar su impacto en la logística y redes de abastecimiento para medir la trazabilidad de la mercancía, analizando las aplicaciones actuales del mismo en empresas de carga de mercancías reconocidas a nivel mundial y estudiar los retos a los que se enfrenta el uso de la tecnología Blockchain.
CUARTO CONCURSO

1.Análisis y perspectivas del modelo de Satoshi, laaparición del Blockchain
Cuando se refiere a Satoshi se habla del seudónimo Satoshi Nakamoto, el creador de las monedas virtuales fundamentadas en la estructura de una cadena de blo ques, que buscaba cambiar el actual sistema monetario el cual involucra de un tercero o una entidad financiera que certifique que el dinero realmente está libre y dis ponible, de ese modo, para Nakamoto se debía buscar la confianza y asegurar que el dinero no se gaste dos veces sustentada en el poder de la tecnología , para el inventor la solución más apropiada al problema sería actuar en público , así lo afirma Mischa Eberhardt re portero de DW noticias ,donde, “todos los participantes del sistema monetario con el nombre de Bitcoin tienen la misma información sobre la distribución del dinero: cada participante la ve en todo momento en su computado ra”. (Eberhardt, 2018), de ese modo nace el nombre de Blockchain una red que utiliza el mismo software para todos los participantes que estén involucrados, usando bloques encriptados alineados que forman una cadena, brindando seguridad.
En un principio, bitcoin fue solo conocido por personas afines a la informática y la criptografía, pero al poco tiempo se dio a conocer a bancos comerciales, bancos centrales y empresas quienes ahora están estudiando esta tecnología para hacer más eficiente cualquier operación, reducir problemas de pagos y reducir costes , resumido en la siguiente frase “blockchain sí, bitcoin no” (Monzón, 2018) , esto se debe a que el Blockchain presenta un gran potencial en los registros de información distribuidos en una red , que impulsará nuevos negocios. Ben Bernanke, ex presidente de la FED (2006 – 2014), en la conferencia Swell Ripple del 16 de Octubre 2017, dijo lo siguiente: Sobre blockchain, “Es una obvia área donde las nuevas tecnologías como blockchain o las monedas electrónicas pueden ser usadas para mejorar los procesos”
De esta manera, no se restringe solo al sector financiero el emplear la tecnología blockchain ,puesto que actualmente se incluye en diversos sectores de la economía , de la misma manera que sucedió con internet. Por ejemplo, en lo referente al sector correspondiente al monitoreo, registro, almacenamiento y análisis de datos, esta ciencia tecnología otorga guardar datos y archivos en un sistema de red llamada Peer to peer (P2P) definido como : Redes que están formadas por millones de ordenadores ubicados en todo el mundo. Todas ellas funcionando bajo un mismo protocolo de comunicaciones, con la finalidad
de crear una enorme red para compartir información de cualquier tema. (Bit2me, 2022) Lo que favorece la distribución de información con certeza y eficacia , entre las partes que desean estar involucradas dentro de un sector determinado , por lo tanto, tiene un gran potencial de uso que según Carlos Mitre podría llegar a sustituir las plataformas utilizadas a diario como Dropbox o Google Drive. (CARLOS MITRE ABUHAYAR, 2018).
2. Problemas claves en la dirección de la cadena de suministro
El concepto cadena de suministro aparece cerca de los años sesenta con la acomulacion y amontonamiento de diversas tareas dentro de las empresas , como la administración de los recursos existentes , la forma de almacenar los mismos , la salida de la mercancía del lugar físico y la distribución, donde se evidencio la necesidad de un flujo físico eficiente de mercancías que permitiera planificar y controlar todos los procesos y actores que participan dentro de la cadena, desde la adquisición del elemento básico o el componente principal de un producto hasta llevarlo al consumidor final, de esa manera para obtener un mejor resultado era perceptible relacionar el tráfico físico de productos al mismo tiempo con el movimiento de información , lo que generó que los procesos sean más eficientes y con mayor capacidad de llegar al mercado final.
En consecuencia se desarrolló un modelo de operaciones respecto a la Cadena de Suministros llamado (SCOR, Supply Chain Operational Model) caracterizado en 4 factores: en primer lugar, contar con obligaciones referentes a la obtención de la fuente primaria , las manufacturas, la entrega y disposición de devolución, en segundo lugar , por poseer una función mixta de planeación en la toma de decisiones , en tercer puesto, tener tantos niveles de borde como sea necesario para representar una adecuada cadena de suministro y por último, como se mencionó anteriormente tener un flujo semejante financiero, entre bienes físicos e información . (Young & Esqueda, 2005). No obstante, los cambios en el mercado derivados a la tecnología , la globalización ,la crisis sanitaria y la reciente coyuntura ha generado que el modelo sea ineficaz lo que ha provocado la necesidad de revisar los procesos logísticos de muchas compañías para afrontar la complejidad global de las cadenas de suministro.
Al mismo tiempo, se puede observar que una de las prioridades que debe tener los Gobiernos tanto en Colombia , como en otros países es la obtención de mejores datos para brindar excelente inteligencia en el
sector empresarial teniendo en cuenta el crecimiento de la era digital que se presenta actualmente . Inclusive luego de 3 décadas de manifestarse la globalización, la información que se dispone para el público sobre los movimientos de productos que acontecen en las cadenas de suministro mundiales es demasiada ilimitada e insuficiente. (Coyle, 2021), puesto que , existen inconsistencias en las cadenas que se manifiestan en la cantidad de información ya sea verídica o no sobre la mercancía que puede existir entre el proveedor y el cliente.
Las transferencias entre los dos actores mencionados anteriormente pueden nombrarse como actividades físicas,sin embargo , pueden ser vulnerables por errores en la transferencia de información relacionada entre las diferentes entidades participantes de la cadena de suministro. (Young & Esqueda, 2005), generando, de ese modo un grado de complejidad alto en la supply chain , se puede observar en la tabla 1, los factores que determinan ese grado de complejidad divido en tres segmentos : el producto , el proceso y las redes.
tan los bienes y se debe tener en cuenta dentro de los procesos son el alto valor, el peligro en la mani pulación de materiales delicados y adaptándose a los cambios referente a los diseños de productos que constantemente se están innovando ,la entrada de productos nuevos o con los que salen del mercado por ser antiguos y no cumplir con los recientes están dares que requiere el consumidor , así mismo , la red es el elemento con más complejidad que involucra el mayor número de participantes , donde existen múlti ples intermediarios dentro de la administración de la cadena de suministro llegando a ser confuso y volátil , de esa forma , las empresas tienen la tarea de me jorar la complejidad en las redes de suministro enfo cados a la obtención de información clara , precisa y en tiempo real , que permita el análisis del mismo a nivel global .
3. La tecnología Blockchain llega al mercado para consolidar las cadenas de suministro
Como se analiza en la tabla 1 la complejidad del producto se deriva en las propiedades físicas que presenta un producto lo que ocasiona que la logística sea más difícil, algunas características que presen
Con la globalización, la tecnología es fundamental en los procesos logísticos de las empresas, la adaptación de la misma en la documentación e intercambio de datos permiten estar conectados con otros usuarios, obteniendo más datos con la facilidad de realizar estudios eficientes y en función de esta información se puede lograr el perfeccionamiento en las supply chains y en el proceso de logística . Como lo expresa la pagina The One Brief que expone las noticias económicas y las tendencias de la globalización se refieren al blockchain de la siguiente manera : De forma simple, Blockchain crea credibilidad a través de códigos inteligentes – datos digitales compartidos que permiten registrar y verificar transacciones en una red de computadoras – aumentará la transparencia de la cadena de suministros, reduciendo drásticamente los costos, principalmente la burocracia onerosa y compleja. (Brief, 2018). La gestión de las cadenas de suministros abarca varios procesos como la ubicación geográfica, la facturación y los pagos e implica la mediación de varios participantes y entidades por lo que genera que se extienda el tiempo de desarrollo de una cadena de suministro, como lo explica Bernardo Marr de la revista Forbes ,hace 100 años aproximadamente, antes del constante crecimiento de la tecnología, las cadenas eran más sencillas ya que el comercio era local , no dependían de recursos externos, a lo largo de la historia de las cadenas de suministro, se han presentado innovaciones, como el cambio para transportar carga en camiones en lugar

CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

de trenes, o la aparición de computadoras personales en la década de 1980 que condujo a cambios drásticos en la dirección de la cadena de suministro. Dado que la fabricación se ha globalizado y una gran parte se realiza en China, las cadenas de suministro son pesadas y tienen su propia complejidad. (marr, 2018), así mismo, se está poniendo en discusión los sistemas operativos actuales , donde los flujos de información de los diferentes participantes a nivel global se ven reducidos con bastantes limitaciones a sistemas ineficientes, correos electrónicos u hojas de excel que no permiten que la información sea verificada instantáneamente y en tiempo real , disminuyendo la eficiencia en la conciliación de la información y propiciando discrepancias entre las partes.
Blockchain proporciona consenso: no hay disputas en la cadena con respecto a las transacciones porque todas las entidades de la cadena tienen la misma versión del libro mayor. (marr, 2018)
Ante los constantes cambios tecnológicos y las fortalezas que se perciben con el Blockchain la empresa Telefonia Tech dedicada a ofrecer servicios de cadenas de bloques a miles de empresas para desarrollar la transformacion digital en las mismas , desarrolló una red de negocios tecnologicos de Telefoníca que cuenta con una plataforma para gestionar de forma apropiada la cadena de suministro basada en blockchain para aquellas organizaciones que desean mejorar los procesos logísticos para garantizar el manejo idoneo sobre el proceso fuera de su entorno al asegurarse con una visibilidad de extremo a extremo , logrando alinear el expediente completo del ciclo de vida de un producto y distribuirlo con todos las personas involucradas en el mundo , obteniendo ventaja de ellos al ser al instante y en tiempo real; lo que beneficia y contribuye a la toma de decisiones en equipo y a una mayor eficiencia con trazabilidad de los activos, adicional , la plataforma mecionada actúa en beneficio los distintos procesos de la cadena de suministro: Como la obtencion de la materia prima , la fabricación y transformación del bien , distribución e incorporacion de operadores logísticos, gestión y planeacion de recursos existentes en los puntos de distribucion fisicos y de terceros, control e inspeccion de los acuerdos de compromiso de venta/Instalación (que transforman el producto o lo instalan), auditoras externas, entre otras, (65ymas, 2022),de ese modo , las compañías tendrán
beneficios como la reduccion.
de los tiempos de comercialización , obtención de datos verídicos que permitirá mejoras en el análisis de la información y un regreso de lo invertido en el corto plazo, a continuación se observa en el grafico 1 , una representación general de los elementos que se van encriptando en el Blockchain dentro de la cadena de suministro.
Fuente: Elaboración propia, 2022 , Tomado de Solistica
Blockchain provisionará un mecanismo eficaz para monitorear la información en las cadenas de suministro internacional complejas, con una custodia segura de la información, reduciendo relevantemente el costo de los productos en tránsito, ya que, disminuirán los gastos en documentación beneficiando a las empresas, ya que ,al reducir su carga administrativa utilizando la tecnología blockchain, la eficiencia adicional en documentación provocará que aumente el comercio mundial aproximadamente un 15% (Brief, 2018) ,es por ello , que empresas han reconocido la importancia de los datos y de implantar una tecnología Blockchain en sus organizaciones , orientado a facilitar el procesamiento de datos en tiempo real sobre la logística en envíos internacionales y así convertir los datos de la cadena de suministros en un documento digital de fácil acceso.
Blockchain utilizados en las cadenas de suministro actualmente:
La aplicación del Blockchain ha venido creciendo en los últimos años , debido a que gran parte de las empresas que componen la lista de la revista Forbes

Blockchain 50 especializada en los negocios y las finanzas , han acogido esta tecnología para desarrollar sistemas y plataformas tal como la de Telefonía Tech que favorecen a la gestión de sus cadenas de suministros, puesto que , brinda cantidad de posibilidades que facilitan la unión de las cosas , lleva la conectividad a nivel mundial disminuyendo tiempo y costos en los procesos logísticos con trazabilidad , generando que las organizaciones se apropien y conozcan de forma exacta su cadena de suministro,brindando a los consumidores datos transparentes y verídicos sin posibilidad de falsificarlos, ya que , permite intensificar la credibilidad en todo lo que corresponde al proceso de suministro con claves encriptadas de difícil acceso , que requieren de certificados, exigencias y peticiones , para después ofrecer un acceso al público de manera clara y veraz de dicha información, así mismo los participantes pueden comprobar la autenticidad de los registros representados en la cadena de bloques: Profesor Ahmed Banafa,Iot, Blockchain , Experto en inteligencia artificial afirma lo siguiente: “BHP Billiton, la mayor empresa de minería del mundo, utiliza Blockchain para mejorar las tareas de seguimiento y registro de datos en todos los procesos de minado de sus suministradores. Este sistema ha permitido a la empresa no sólo mejorar sus niveles internos de eficiencia, sino también disponer de un sistema más eficaz de comunicación con sus socios” (Banafa, 2020)
Por ejemplo, De Beers una compañía comercial dedicada a la explotación, talla y el comercio de diamantes ha lanzado una plataforma propia que utiliza la tecnología blockchain para gestionar y rastrear las piedras desde el momento que se extraen los diamantes hasta que se venden a los consumidores, asegurando un producto auténtico. La plataforma conocida con el nombre Tracr proporciona a los productores y empresas pequeñas del sector de las piedras preciosas acercamiento a los registros y los procesos de extracción a prueba de malos manejos , tratamientos y falsificaciones sobre el origen de un diamante. De Beers se enfatiza en el rendimiento de la plataforma para afrontar a períodos de alta producción, registrando aproximadamente un millón de diamantes a la semana en la plataforma, lo que es una mejora significativa en comparación a las plataformas centralizadas que son criticadas por tener problemas con gran cantidad de datos que causan atrasos en el proceso. (JENKINSON, 2022), de esa manera, la empresa es competente para eludir
y prevenir la distribución de las piedras originarias de áreas que se encuentren en conflicto bélico , de cualquier país , donde , la extracción se realiza violando los derechos fundamentales del ser humano, conocidos como diamantes de sangre, garantizando a sus clientes que están comprando piezas genuinas con operaciones respetuosas con el medio ambiente.
Por otro lado , Walmart es una multinacional de origen americano dedicada a vender al por menor , funciona como una cadena de hipermercados, con almacenes grandes de ofertas y almacenes de alimentos ,que llevó a cabo la implementación de la tecnología Blockchain debido a problemas con el manejo de la información que debía cuantificar y contabilizar de manera rápida en cada pedido. Estos involucrando la cantidad de paradas que debe hacerse para entregar cada pedido , los galones de gasolina que consumen los camiones de los transportistas y los cambios de clima, etc,con la tecnología blockchain la multinacional monitorea los comestibles en otros países como China. Las tecnologías de información difundida en el libro de datos , proporcionan a la empresa la verificación de sus cadenas de suministro masivo y la evacuación de productos alimenticios o medicamentos en caso de que presenten algún problema o algún aspecto que no sea compatible con lo requerido por la empresa y sea de perjuicio para el cliente final.
Así mismo, con la plataforma DHL Freight el sistema fácilmente resume y sincroniza información de manera rutinaria en cada uno de los procesos y solo los participantes tienen acceso y conocimiento transparente de las transferencias , debido a eso , se estima que menos del 1% de las facturas generadas tienen discrepancias o incompatibilidad , lo que disminuye contundentemente los costos de los esfuerzos de conciliación y permite realizar pagos a los transportistas a tiempo. (retail, 2022).
El proceso de la cadena de bloques en FedEx
FedEx es una compañía logística estadounidense con cobertura a nivel internacional que ofrece una variedad de servicios de envío para acomodar diferentes líneas de tiempo y presupuestos. Cuenta con una herramienta a los consumidores para calcular las tarifas con base en la preferencia y velocidad de envío y destino, comparando las opciones de servicios de envío que tiene la organización ,cuenta con millones
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

de registros por día lo que evidenció la necesidad de implementar y transformar la industria de la logística , agilizando los intercambios de datos de forma segura , esto en alianza con Blockchain Transport Alliance (Alianza blockchain de Transporte), que busca seguir posicionada en el sector del transporte y la logística como líder mundial ,incorporando a sus operaciones diarias la tecnología de contabilidad distribuida y el libro de datos para sus procesos de logística y seguridad , contribuyendo a la confianza y transparencia , garantizando los procesos operativos y de logística a nivel global.
La vicepresidente Senior de tecnología de la Información de Fedex en una entrevista dijo lo siguiente acerca del blockchain:
“La implementación de una plataforma blockchain para hacer un rastreo a la cadena de suministros de FedEx ayudará “a los clientes a tener una mayor visibilidad de su paquete» antes de que llegue a manos de la compañía y luego de que sea enviado a su destino final. (Vicepresidente Senior de Tecnología de la Información en FedEx)
FedEx junto con Blockchain Transport Alliance a través del Blockchain proporcionan una forma segura de registrar y rastrear transacciones , sin que se pueda cambiar ni eliminar la información , esta característica permite varios usos de la misma a las empresas internacionales dentro de la dirección de la cadena de suministro , así mismo , la organización de transporte mejora la eficiencia y crea estándares de la industria para el uso del Blockchain , dando relevancia al beneficio de emplear un libro mayor de cadena con acceso a todos los participantes a los mismo registros digitales , donde se puede registrar y almacenar información como , el precio , la ubicación , la fecha de entrega de un pedido, la fecha de envío real , la de llegada esperada y una variedad de datos relacionados a las transacciones dentro de la cadena de suministro.
Conclusión
Satoshi el creador del Bitcoin y la cadenas de bloques apareció en redes hace unos años , pero su conocimiento sobre las cadenas de bloques a través de su protocolo fiable de cadenas está creando la más grande revolución tecnológica de la era digital , con la segunda generación de Internet, al pasar de registros físicos a registros tecnológicos en tiempo real.
La tecnología Blockchain ha permitido la evolución de las cadenas de suministro y afrontar las coyunturas actuales de la mejor forma, promover la confianza y la transparencia en la cadena de suministro. Ayudando a
identificar y rastrear elementos desde la fabricación hasta la entrega.
El Blockchain beneficiara los procesos dentro de la cadena de suministro de forma más eficaz al tener registro desde la elaboración de un producto hasta que llegue al consumidor final , lo que asegura trazabilidad ,mejorando la gestión de stocks, con control y vigilancia de los productos ,ayudando a identificar productos con algún problema que no permita que llegue al cliente.
La cadena de bloques ha tomado ventaja en los últimos años beneficiando la transmisión de información verídica ,en tiempo real lo que ha permitido que grandes compañías tengan éxito en sus procesos logísticos dentro de la Supply chain ,aplicando las cadenas de bloques para mejorar sus sistemas de información y brindar seguridad al consumidor final ,de ese modo , es posible que más empresas se adopten a la tecnología Blockchain para gestionar sus cadenas de suministro.
Referencias
• 65ymas. (11 de 02 de 2022). 65ymas. Obtenido de https://www.65ymas.com/sociedad/ tecnologia/ayuda-blockchain-fortalecer-cadenasuministro_36287_102.html
• Assange, J. (2013). Teknocultura. Revista de cultura digital y Movimientos sociales , 1-6.
• Banafa, A. (20 de 07 de 2020). Open mind BBVA. Obtenido de https://www.bbvaopenmind.com/ tecnologia/mundo-digital/tecnologia-blockchain-ygestion-de-cadena-de-suministro/
• Bit2me. (2022). Bit2me. Obtenido de https:// academy.bit2me.com/que-es-una-red-p2p/
• Brief, T. o. (10 de 12 de 2018). The one brief. Obtenido de https://theonebrief.com/latam/ post/como-blockchain-fortalece-las-cadenas-desuministro/#:~:text=Blockchain%20suministra%20 un%20mecanismo%20m%C3%A1s,lo%20largo%20 de%20la%20cadena.
• CARLOS MITRE ABUHAYAR, J. A.-A. (10 de 12 de 2018). Decifrando el Blockchain. Obtenido de Decifrando el Blockchain: https://idus.us.es/ bitstream/handle/11441/125261/descifrando_ la_blockchain.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Coyle, D. (22 de 11 de 2021). ¿Cuál es el problema real de las cadenas de suministro? el Eeconomista.
• Eberhadt, M. (31 de 10 de 2018). Diez años de Bitcoin y el misterio de Satoshi Nakamoto. Dw, págs. 1-5.
• JENKINSON, G. (06 de 05 de 2022). COINTELEGRHAPH. Obtenido de https:// es.cointelegraph.com/news/blockchaintechnology-to-power-de-beers-diamond-production
•
• Loreto, V. (2004). ¿Movimientos sociales en la Red? Los hacktivistas. El Cotidiano, 1-8.
• marr, B. (2018). Cómo Blockchain transformará la cadena de suministro y la industria logística. Forbes, 1.
• Monzón, A. (15 de 10 de 2018). Linkedin. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/ellibro-de-satoshi-origen-bitcoin-y-blockchain-arturomonz%C3%B3n
• retail, P. (02 de 03 de 2022). Perú Retail. Obtenido de https://www.peru-retail.com/ asi-utiliza-walmart-la-tecnologia-blockchain-paraadministrar-su-cadena-de-suministro/
• Rivero, J. (05 de 02 de 2018). FedEx busca desarrollar estándares para blockchain en la industria del transporte. criptonoticias, págs. 1-5.
• Solistica. (28 de 01 de 2022). Solistica. Obtenido de https://blog.solistica.com/blockchain-en-lacadena-de-suministro
• undidor, A. (2018). Cadena de suministro 4.0 Beneficios y retos de las tecnologias disruptivas . Valencia: Marge Books.
• Young, R. R., & Esqueda, P. (2005). Vulnerabilidades de la cadena de suministros: consideraciones para el caso de América Latina. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 63-78.





LAS NUEVAS DINÁMICAS DEL COMERCIO Y LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES.
Por: Luz María Solarte Caiza - luz.solarte@fuac.edu.co Fundación Universidad Autónoma de Colombia
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo comprender el ritmo con que viene creciendo el comercio asistido por la era digital principalmente por el vertiginoso desarrollo del internet, la web y las plataformas móviles, a su vez analizar las oportunidades y retos que esta revolución presenta a las organizaciones con el fin de crear nuevos modelos de negocios y en algunos casos irrumpir las in dustrias tradicionales ya sea desplazando las empresas existentes o destruyendolas; de manera que es inminente que las organizaciones sufran una transformación y llevar su modelo de negocios hacia las nuevas tecnologías que acompañan el comercio, puesto que en la era actual de las transacciones digitales la premisa que subyace es que sobreviven los que se adapten mejor al cambio. De esta forma es importante recalcar que el cambio tec nológico que se viene dando desde los últimos años se ha intensificado y es por ello que está perturbando a las economías por el simple hecho de que está cambian do la naturaleza del mundo globalizado de formas que cada vez son más impredecibles y complejas; así pues cómo el comercio hace parte de un sistema con alto dinamismo se puede encontrar que el mismo mercado se comporta de forma caótica, es muy activo que hasta parece un ente con vida y es ahí donde los individuos que están en los altos mandos de las diferentes estructu ras organizacionales de negocios, empresas, grandes, pequeñas medianas o inmensos conglomerados deben prepararse y responder eficientemente a estos cambios desde el eje de la innovación pues ahora más que nunca en este término radica la importancia del comercio.
Palabras claves: comercio, era digital, internet, modelos de negocios, organizaciones, transformación, tecnología.
ABSTRACT
The objective of this paper is to understand the pace at which commerce has been growing, assisted by the digital age, mainly due to the dizzying development of the internet, the web and mobile platforms, as well as to analyze the opportunities and challenges that this revolution presents to organizations. in order to create new business models and in some cases disrupt traditional industries either by displacing existing companies or destroying them; so that it is imminent that organizations must transform and carry out their business model towards the new technologies that accompany commerce since in the current era of digital transactions the underlying premise is that those who best adapt to change survive . In this way, it is important to emphasize that the technological change that has been taking place in recent years has intensified and that is why it is disturbing economies due to the simple fact that it is changing the nature of the globalized world in ways that are increasingly more unpredictable and complex; Thus, since trade is part of a highly dynamic system, it can be found that the market itself behaves in a chaotic manner, it is very active that it even seems like a living entity and that is where the individuals who are in the high command of the different business organizational structures, companies, large, small, medium or huge conglomerates must prepare and respond efficiently to these changes from the axis of innovation because now more than ever in this term lies the importance of trade. ke
Key words: commerce, digital era, internet, business models, organizations, transformation, technology
Introducción
Los inicios del comercio se remontan a la era del Neolítico en la época del trueque, entendido como la manera en que las antiguas civilizaciones comenzaron a intercambiar mercancías por otros productos ya sea de igual o menor valor, posteriormente tras los inconvenientes que presentó el trueque como fo rma de pago se dio paso al uso de metales u objetos valiosos como modo de cambio, surgiendo así la moneda para más tarde establecerse el sistema monetario como medida de cambio, fue así como el comercio surgió y se incorporó en el diario vivir de los individuos, es decir, que el comercio es tan antiguo como la sociedad y esta no podría desarrollarse sin él.
Hoy en día comercio es sinónimo de crecimiento, grandes marcas, globalización, transacciones, negocio, tráfico, compra, venta, negociación, exportación, importación, almacén, negocios electrónicos entre muchos otros términos; pues esta palabra en la actualidad es la base del libre mercado, se enfoca en relacionar los sectores de producción y consumo tanto nacional como del sector externo así pues se entiende que la finalidad del comercio se basa en satisfacer las necesidades del consumidor, generar una utilidad económica para el vendedor y en resumidas cuentas establecer un ambiente gana-gana para ambos actores (Bolsalea, 2021).
Poco a poco este comercio ha ido evolucionando y adaptándose a las nuevas tendencias del mercado hasta llegar a enfrentarse con la revolución tecnológica que en el presente lo está cambiando todo.
En efecto las nuevas dinámicas del comercio desafían el pensamiento empresarial tradicional, puesto que sugieren muchas innovadoras posibilidades y ventajas para la comercialización y venta de productos o servicios. Es por ello, que estudiar la importancia del comercio dentro del actual contexto global de la emergente economía digital, ya que se cuentan con herramientas o características únicas que permiten percibir y comprender las oportunidades y los riesgos que se avecinan dentro del mundo cambiante de hoy en día. En el presente estudio se hará hincapié sobre el significado que representa para las organizaciones que adopten las nuevas tecnologías, transformen sus modelos de negocios y estén a la vanguardia de los cambios en las preferencias o comportamientos de los consumidores. Además, se abordará el componente teórico que permite entender más al detalle la
importancia de las nuevas dinámicas del comercio, datos relevantes, beneficios para las organizaciones, el continuo crecimiento de las nuevas formas de comercio en el mundo, retos, éxitos, sorpresas, fracasos y demás temáticas que contribuyan a realizar un análisis completo, real con conclusiones valiosas dentro del eje de la innovación disruptiva.
I. La importancia y el rápido crecimiento del comercio asistido por herramientas tecno-lógicas
Cuando se habla de comercio la primera palabra que se viene a la mente es intercambio, ya sea de productos, servicios o experiencias, pero más allá de eso este cumple la función de ser una de las actividades económicas más importantes que desarrolla el ser humano ya que este oficio no solo permite conseguir bienes que no se producen localmente o que es más eficiente adquirirlos de otras regiones o contrariamente vender los que si se producen en el ámbito propio, sino que además es ese quehacer que le permite al individuo entrar en contacto con otras sociedades o en el ámbito de las naciones integrarse tanto económicamente como también en lo cultural, social e idiosincrático; a su vez como lo sugiere el tema en estudio el comercio es una actividad dinámica se basa en el alcance global es decir que evita el cierre geográfico y político de las comunidades y requiere el contacto para funcionar correctamente, intercambio o permeabilidad permanente entre individuos, comunidades, organizaciones y Estados. Así pues, se puede afirmar que la importancia del comercio para la economía en su conjunto es muy profunda ya que además de hacer que el consumo crezca y en efecto la propia actividad del comercio también, este hace que se rompan barreras y por tanto se hallen beneficios en el campo social y cultural, y es que la importancia de esta actividad radica en que una sociedad puede entrar en contacto con otra, en el momento en que se reconoce como no autosuficiente y comienza a buscar otros actores que puedan proveer aquello que le falte, es así como a través del comercio se puede alcanzar tanto el crecimiento como desarrollo económico, (Bembibre , 2011).
El pasar de los años que ha venido acompañado de los nuevos avances en términos de las tecnologías de la información ha hecho que la actividad comercial evolucione traspasando esa noción de mercado físico tradicional a uno digital y mayormente global, es decir que el comercio se ha ido adaptando a esas nuevas dinámicas que implican una transformación, adaptación
CUARTO CONCURSO

a un contexto basado en el internet y la infraestructura tecnológica que de este se deriva, lo que en la actualidad está generando una disrupción en el modelo de negocio clásico, la cual ha ocasionado que el comercio se ajuste a un nuevo contexto retador y en el presente opere mediante el internet, la web y la plataforma, dando paso a lo que se conoce como comercio asistido por herramientas tecnológicas o mejor llamado e-commerce, entendido como transacciones comerciales habilitadas digitalmente entre organizaciones e individuos (Laudon & Guercio, 2017, pág. 9).
Desde una perspectiva comercial es importante tener en cuenta que todas las formas de comercio mediado por el uso de la web o aplicaciones móviles continúan mostrando un crecimiento muy fuerte. El comercio electrónico minorista ha estado creciendo a tasas de dos dígitos en los últimos años, mientras que se prevé que el comercio electrónico asistido por plataformas móviles aumente casi en un 30%. (Laudon & Guercio, 2017). Es decir, que esta forma de comercio ha estado en constante aumento durante más de una década y algo que produjo una sacudida fuerte en este sector fue la pandemia del Covid-19 puesto que supuso un cambio radical en las preferencias de los consumidores lo que impulsó el crecimiento durante este periodo, esto ha provocado un aumento de los usuarios y un mayor flujo de transacciones comerciales digitales (López, 2021)
Hoy, la gran variedad de comercio mundial puede ser asombrosa, es así como según proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el comercio mundial crecerá en dos puntos porcentuales adicionales entre el periodo 2016-2030 esto como resultado de la digitalización, reducción de costos de transporte, almacenamiento, mayor acceso a la información, así como mayor productividad e innovación. (López, 2018). Como se ha recalcado a lo largo de este articulo las nuevas dinámicas del comercio han hecho que se formen nuevos modelos de negocio, lo que significa el conjunto de actividades planificadas diseñadas para generar un beneficio en un mercado, entre los principales se distinguen los siguientes: Comercio electrónico de empresa a consumidor (B2C), comercio electrónico de empresa a empresa(B2B), comercio electrónico de consumidor a consumidor(C2C), comercio electrónico móvil, social y local los cuales han tenido una gran acogida por parte de los consumidores ya que gracias a los bloques de construcción tecnológica sobre los que se basan han hecho del comercio una actividad disponible en todos lados y al alcance de todos, con cobertura mundial y mayor efectividad que el mercado
tradicional, con menores costos de entrada al mercado, a su vez facilita la comunicación entre el comerciante y consumidor en una escala global masiva, la información está disponible para todos los participantes del mercado, los comerciantes pueden adecuar y personalizar su publicidad a segmentos o individuos específicos de acuerdo a sus preferencias marcadas, permite la percepción de los clientes sobre el producto, servicio, mercado y además en este nuevo contexto del comercio se tiene una información abundante, precisa y de calidad. De los modelos antes mencionados se destaca el rápido crecimiento del e-commerce B2B sobre el B2C, aunque este no deja de ser significativo.
Para el caso de Colombia de acuerdo con un informe entregado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reveló que en 2021 el e-commerce ganó fuerza incluso mayor que la que ganó en 2020 en plena crisis sanitaria, los ingresos por comercio electrónico en Colombia crecieron un 40.2% con relación al año 2020.
Por consiguiente, se registran cifras de ventas impresionantes, que superan los 39.9 millones de dólares; las categorías de tecnología, entretenimiento, deporte, ropa, calzado y computación fueron las más importantes, seguida de comidas y bebidas, medicamentos y salud, cosméticos, electrodomésticos, mascotas, bolsos y accesorios generando un aporte total de este sector al Producto Interno bruto (PIB) colombiano que pasó de un 0,6% a un 3,6% (Arreaza, 2022).De igual manera esta organización presentó un informe del primer trimestre de 2022 donde destaca que entre enero y marzo el total de las ventas en línea, incluyendo ventas minoristas y de servicios, fue aproximadamente de COP 12,2 billones, lo que representa un aumento del 47,6% respecto al primer trimestre de 2021 y de un 109,5 % respecto al mismo trimestre del año 2020. (CCCE, 2022).
Así pues, se tiene que el comercio asistido por herramientas tecnológicas ha presentado un crecimiento y proyecciones favorables, sin embargo, se debe destacar la importancia que ejercen las políticas públicas enfocadas a fortalecer estas nuevas tendencias, para que de esta forma el abordaje de los desafíos del sector resulte fundamental y así empresas de todos los tamaños cuenten con las garantías de accesibilidad a la era digital.
II. Tecnología del comercio y disrupción del modelo de negocio: oportunidades y retos paralas organizaciones en el nuevo entorno dinámico.
Dentro de este nuevo orden mundial, globalizado y tecnológico a aparecido un concepto denominado como economía digital o economía del dato la cual se puede definir como un contexto económico, empresarial y social generado por la aparición y evolución de diferentes tecnologías relacionadas con internet y complementarias entre sí, este nuevo contexto sugiere tanto a las personas y aún más a las empresas conocer sobre esas tecnologías que están dinamizando tanto el comercio como las estructuras organizacionales; vale la pena explicar un poco las siguientes:
-Internet de las cosas: Se basa en el gran desarrollo de sensores de todo tipo de movimiento, luz, acústicos, etc., cada vez a menor coste de fabricación, que son acoplables a cualquier dispositivo o medio y tienen la capacidad de conectarse a internet y permitir recopilar todo tipo de información y enviarla a otros dispositivos para su gestión, análisis, procesamiento o incluso toma de decisiones.
-Computación en la nube: Permite la virtualización de la tecnología y convertirla en un servicio ya sea de cómputo, almacenamiento o software, acercando la conversión de la tecnología a una utility.
-La realidad aumentada: Complementa un entorno físico real con una interfaz digital colocando objetos virtuales en el mundo real y al tiempo real, enriqueciendo así la experiencia del usuario en ese entorno.
-La realidad virtual: Esta genera un entorno virtual que permite experimentar una realidad simulada en la que el usuario interactúa con el medio, aprendiendo en un ambiente virtual seguro a manejarse y solucionar problemas antes de hacerlo en el medio real.
-Impresión 3D: Tecnología que produce objetos físicos a partir de modelos digitales 3D diseñados por software, con lo cual se revoluciona y agiliza la fabricación de prototipos con una importante disminución de los costes.
-Big Data: Permite la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos estructurados y no estructurados, que no pueden ser tratados de manera convencional, al superar los límites y capacidades de las herramientas utilizadas habitualmente y que incluyen desde datos
procedentes de las redes sociales a datos procedentes de producción, fallos en maquinaria entre otros; lo que permite convertir el dato en información y facilita la toma de decisiones en tiempo real.
-Inteligencia artificial: Nutrida de los sistemas Big data facilita la toma autónoma de decisiones por parte de robots y autómatas.
-Blockchain: Característico por su potencial en la trazabilidad de la información. (Pérez etal.(2018).
Todas las anteriores tecnologías constituyen un conjunto de herramientas poderosas que se apalancan del internet y brindan tanto a los oferentes como demandantes información clara y oportuna susceptible de analizar, almacenar, compartir y explotar para luego verla representada en decisiones y estrategias que irán en pro de la organización.
Así pues, de acuerdo al eje temático tratado en este trabajo, es necesario señalar que cuando las nuevas tecnologías están en el centro de un cambio en la forma de hacer negocios, se las denomina tecnologías disruptivas, es decir que la disrupción ocurre cuando una empresa innovadora aplica la tecnología para seguir un modelo de negocio y una estrategia diferente a los de las empresas existentes, tal vez descubriendo un mercado completamente nuevo que las empresas existentes ni siquiera sabían que existía. Un ejemplo de lo anterior se puede encontrar cuando en el año 2016 firmas como Uber y Airbnb comienzan a tener un impacto significativo en las industrias de taxis y alojamiento, al ir más allá del modelo tradicional e innovar a través de la tecnología característica de la economía del dato (Laudon & Guercio, 2017, pág. 94).
Al respecto, (Schumpeter,1942) menciona que “Si bien el comercio electrónico ha cambiado la mayoría de las industrias en términos de su estructura, procesos y estrategias, en algunos casos el comercio electrónico ha cambiado radicalmente industrias enteras, expulsando a las empresas establecidas del negocio, alterando en gran medida la economía de una industria y generando completamente nuevas empresas y cadenas de valor” (Citado en Laudon & Guercio, 2017, pág.94). Ahora bien, para algunos esta transformación digital supone oportunidades y mejoras para su modelo de negocio en general, pero para otros significa incertidumbre y retroceso.
En consecuencia, ante este cambio inminente las organizaciones tienen oportunidades como:
-Expandir su negocio
-Reducir los costos gracias a la optimización de los procesos y al mayor flujo de información
-Mejorar el proceso productivo (Logística, inventarios, almacén)
-Mejorar las capacidades de los empleados
-Mejorar las ventas
-Mayor atención e interactividad con el cliente
-Relacionarse mejor con el personal y la industria
-Mayores índices de innovación en productos
-Mejores y mayores formas de personalizar, adecuar los productos y/o servicios en función de cada cliente
De igual manera les sugiere retos como:
-La evolución cultural y organizacional
-Costos asociados al cambio ya que para ello se requiere un monto de inversión
-Incertidumbre
-Resistencia a la transición
-Adquisición de competencias técnicas
-Partner tecnológico adecuado
-Riesgo de seguridad
No obstante, se puede decir que esta transformación digital no es un concepto del todo nuevo, puesto que el término se empezó a escuchar a principios de los años 90 y a partir de ahí ha venido tomando fuerza y consigo muchas interpretaciones. Para ser clara dicha transformación digital implica un cambio estructural y veloz principalmente dentro del entorno empresarial, dado que esta hace parte de la innovación disruptiva la cuál genera cambios drásticos y radicales; esta
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

afecta a todas las áreas de la empresa, pues todos los procesos con los cuales están involucrados cambian al incorporar tecnología, generando así la transición de los modelos de negocio; pero las organizaciones se pueden hacer el interrogante de ¿Qué ha dado lugar a la transformación digital? o ¿Por qué? pues existen algunas razones, primero la cantidad de la información digital que se posee, pues con las diferentes herramientas y aplicaciones de gestión de datos se tiene una mayor densidad de documentación, una segunda razón es que los consumidores/clientes están cada vez más conectados dado que constantemente más personas tienen acceso a internet desde cualquier lugar y con mayores posibilidades de generar interactividad, a su vez el contenido global hace parte de estas razones, porque dicho contenido está al alcance de todos los actores del mercado, desde los proveedores hasta el cliente final y lo más importante la innovación tecnológica ya que como se ha dicho anteriormente los cambios constantes en la tecnología tienen un impacto en la sociedad y en efecto en los modelos de negocio, ya que los obliga a cambiar su forma de operar, comercializar y relacionarse con el cliente. (García, 2017).
Es por lo anterior que hoy por hoy, los directivos de la mayoría de las empresas ya son más conscientes de que las tecnologías disruptivas están dando forma a los nuevos modelos de negocio, por esa razón es imperante incorporarlas como parte de su propuesta de valor y ventaja competitiva que las hará diferenciarse de su competencia directa (Olavarrieta , 2019). No obstante, a pesar de la transición digital que ha estado ocurriendo y que a estas alturas ya se le podría dar el calificativo de madura, muchas organizaciones no han querido dar ese paso y aún son reacias al cambio lo que les ha ocasionado graves rezagos con respecto a sus rivales e industria e incluso su desaparición del mercado, ya que no han sabido adelantarse a los cambios inminentes de las tecnologías aplicadas al entorno empresarial. Por otro lado, es cierto que un gran segmento de compradores todavía prefiere las grandes estructuras físicas y los modelos tradicionales para realizar sus transacciones, por ello el motivo de que algunas compañías no han querido despegar o salir de su zona de confort habitual sobre la que ejercen su actividad comercial o simplemente muchos empresarios consideran que la transformación digital todavía no es una necesidad o no es prioritaria. (Perez et al.(2018)
Por consiguiente, es imprescindible que las organizaciones se sumen a esta era digital, que aprovechen las oportunidades y le hagan frente a los retos ya que se
los que se adapten mejor al cambio o los que tengan la capacidad de mantenerse al día con la adopción de tecnologías digitales (García, 2017).
III. La transformación digital promueve un cambio en las preferencias y patrones de comportamiento de los consumidores
Los cambios tecnológicos que se han dado y los que se avecinan han promovido una evolución en el estilo de vida de los individuos; ocasionando que sus gustos, preferencias y comportamientos respondan de una manera diferente a la habitual, más reciente aún con la pandemia del Covid-19 esta situación se ha exacerbado tanto en el mercado laboral, el ocio y el consumo. Pues los consumidores hoy en día prefieren usar la web, plataformas móviles y servicios informáticos para realizar sus adquisiciones o procedimientos y diligencias cotidianas. De igual forma, el mercado de trabajo ha cambiado su forma de operar ahora mediado por las Tic´s (Tecnologías de la información y comunicación) conformando así modelos de trabajo híbridos, en secuencia las organizaciones han tenido que responder a esas nuevas preferencias y comportamientos de la sociedad incorporando desde sus procesos productivos tecnologías que les permitan estar a la vanguardia de esos cambios y por tanto de sus demandantes y conjuntamente a lo anterior el ocio ahora tiene mil formas de ser vivido preferiblemente para los consumidores mediante pantallas, apps, redes sociales, creadores de mercado, proveedores de contenido entre muchas más.
También se habla de que ha habido una revolución en las formas de comprar, es decir la era digital ha conducido a que muchos consumidores pierdan el miedo a la compra on line por el simple hecho de no desplazarse; de igual forma, la facilidad y la rapidez en la entrega han sido claves para que muchos usuarios se hayan fidelizado a través del medio digital. Por otro lado, como es cierto que los patrones comerciales establecidos han cambiado radicalmente, al mismo tiempo lo han hecho las ventas virtuales que han aumentado dando paso así a la adopción de nuevas formas de pago que se adaptan también al creciente ecosistema digital, es decir hoy en día se ha impuesto todo aquello que evite o limite el contacto físico, como el pago a través de transferencias, aplicaciones móviles, códigos Qr o en el corto plazo la tecnología del Blockchain, haciendo que con la misma rapidez los consumidores se adapten a ellas y por tanto cambien sus patrones de compra. (Miranda, 2021).
La transformación tecnológica ha impactado desde lo global a lo particular, las características de compra y las nuevas formas de consumo han pasado del entorno físico tradicional al medio electrónico y se espera que estas conductas permanezcan a largo plazo. No obstante, se debe tener en cuenta los desafíos que las nuevas dinámicas del comercio y la economía del dato traen consigo como es el caso de la seguridad en la compra, interfaces fáciles de usar, reducir el abandono de compra del usuario y uno de los temas que actualmente más preocupación le trae al individuo es la cuestión de la protección de los datos al consumidor pues según Laudon & Guercio (2017) “debido a que internet y la web son excepcionalmente hábiles para rastrear la identidad y el comportamiento de las personas en línea, el comercio electrónico plantea dificultades para preservar la privacidad: la capacidad de las personas para poner límites al tipo y la cantidad de información recopilada sobre ellos y controlar los usos de su información personal” (pág.40).
Estos y otros factores son asuntos que constituyen un reto para las organizaciones en el marco de la revolución tecnológica pues suponen o también pueden llegar a representar barreras y estancamiento en el crecimiento del comercio asistido por herramientas digitales.
Conclusiones
El comercio ha sido uno de los motores del crecimiento en toda economía, ahora bien, de la mano de la transformación tecnológica que se ha venido dando en los últimos años este se enfrenta a unas nuevas dinámicas que sugieren una evolución o transición hacia la tecnología o era digital con lo que a su vez están asociados a este cambio la sociedad en su conjunto y las organizaciones, frente a esto último se pudo corroborar a lo largo del presente artículo académico que para el entorno empresarial esta transformación representa oportunidades pero al mismo tiempo retos que de no superarse tienden a que desaparezcan las organizaciones puesto que las nuevas dinámicas de esta actividad comercial se ven reflejadas en el denominado comercio electrónico el cual se ha convertido en un actor disruptor, por tanto la importancia que representa para las industrias que se adapten a las nuevas tecnologías ya que hoy en día se debe tener en cuenta que el consumidor va más rápido de que industria.
En un entorno cada vez más volátil y dinámico, los ciclos se acortan y estas tecnologías juegan un
CUARTO CONCURSO DE ENSAYO

papel importante al adaptar los negocios tradicionales a la nueva infraestructura tecnológica derivada de internet, contribuyendo así a la expansión, crecimiento, subsistencia tanto de la organización como la industria en general y al bienestar social.
El nuevo entorno dinámico del comercio apoyado por la era digital ha traído cambios significativos y revolucionarios tanto para los ciudadanos de a pie como para las industrias y organizaciones, se ha encontrado que algunas compañías no han avanzado hacia la era digital por temas como los costes, resistencia al cambio y falta de competencias los cuales se traducen como factores que frenan esta transición.
Referencias
Olavarrieta , G. (12 de 11 de 2019). forbes.com. mx. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/lastecnologias-disruptivas-y-los-nuevos-modelos-de-negocio/ ez, D., Solana, P., & Trigueros, S. (2018). repositorio. unican.es. Obtenido de https://repositorio.unican. es/xmlui/bitstream/handle/10902/15123/ Econom%C3%ADaDatoTransformaci%C3%B3n. pdf?sequence=1
Arreaza, J. M. (03 de 03 de 2022). Marketing4ecommerce. co. Obtenido de https://marketing4ecommerce.co/ el-comercio-electronico-en-colombia-crece-mas-del-40durante-2021-ccce/
Bembibre , C. (06 de 06 de 2011). Importancia.org. Obtenido de Importancia : https://www.importancia. org/comercio.php [...] de Importancia.org https:// www.importancia.org/?s=Comercio
Bolsalea. (2021). Los orígenes del comercio. CCCE. (18 de 05 de 2022). ccc.org.co. Obtenido de https://www.ccce.org.co/gestion_gremial/informe-delcomercio-electronico-en-el-primer-trimestre-de-2022/
Garcia Ramos , J. (2 de 06 de 2017). Linkedin. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/ transformaci%C3%B3n-digital-oportunidad-o-reto-para-lasjos%C3%A9-gac%C3%ADa-ramos
Laudon , K., & Guercio Traver, C. (2017). E-commerce, business, technology, society. Pearson.
Laudon, K. C., & Guercio Traver , C. (2017,edición 13 ). E-commerce,business,technology,society. Pearson. Laudon, K., & Guercio Traver , C. (2017). Pearson.
Laudon, K., & Guercio Traver , C. (2017). E-comerce,business,technology,society. Pearson.
Lopez C, K. (13 de 12 de 2018). Camae.org. Obtenido de Cámara Marítima del Ecuador: http://www. camae.org/comercio-exterior/el-impacto-de-las-nuevastecnologias-en-el-comercio-mundial/
Lopez, T. (2021). El imparable crecimiento del comercio electrónico. ecommercenews.
Miranda Rufo, V. (28 de Julio de 2021). cincodias.elpais.com. Obtenido de https:// cincodias.elpais.com/cincodias/2021/07/26/ extras/1627315397_428414.html

