AGENDA DE CALIDAD NO 42 PLAN DE NEGOCIOS Y EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE

Page 1

Agenda de Calidad

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE PLAN DE NEGOCIOS Y PLAN DE NEGOCIOS Y

Artículos de Revisión

93. Desarrollo sostenible en los clústeres de moda y fabricación de Medellín y cómo influye en su exportación

Universidades Externas

149.

El Impacto de la Globalización en el Desarrollo Económico de los Países Latinoamericanos,Ventajas y Desventajas

Destacados

13. Cambiando el juego: como un plan de negocios sostenible puede impulsar tu emprendimiento

21. Análisis de microcrédito como fuente de financiación por parte de los incubados 2022-2 de Unicolmayor

31.

Modalidades de consumo y producción de acuerdo con el cambio climático

Administración de Empresas Comerciales
E-ISSNE-ISSN Online: 2462-7690 Revista Electronica Año 19 Nº 42 Enero a Junio del 2023
LA NUEVA CARA DEL EMPRENDIMIENTO
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2023

Administración y Economía

Programa de Administración de Escenario de práctica

Lanzamiento virtual www.unicolmayor.edu.co

Doctora Maria Ruth Hernández Martínez Rectora

Doctora Ana Isabel Mora Bautista Vicerrectora Académica

Doctora Sandra Yuliet Moncada Casanova Vicerrectora Administrativa y Financiera

Doctor Juan Manuel Ramírez Montes Secretario General

Doctor Carlos Ariel Alzate Orozo Decano Facultad Administración y Economía

Doctora Sandra Mónica Estupiñán Torres Decana Facultad Ciencias de la Salud

Doctora Doris Astrid González Lopéz Decana Facultad Ciencias Sociales

Doctor Julio César Orjuela Peña Decano Facultad Ingenieria y Arquitectura

Over Humberto Serrano Suarez Decano Facultad de Derecho

AGENDA DE CALIDAD

EDITORIAL REVISTA VIRTUAL

Agenda de Calidad e-ISSNe-ISSN Online: 2462-7690

Revista Electronica Año 19 Nº 42 Enero a Junio del 2023

A comienzos del tercer milenio, la especie humana se enfrenta a un inesperado y rápido cambio económico, político, social y cultural, el cual invade todas las esferas de la civilización humana. La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha originado un cambio definitivo en la estructura de las organizacionales propias de la nueva economía y dentro de la nueva lógica de las organizaciones mundiales en donde el crecimiento y el desarrollo humano advierten cambios en la calidad de vida y en los índices de desarrollo humano. Podemos observar a través de la historia empresarial, otros agentes de cambio social en las empresas actuales. Los nuevos líderes globales del siglo XXI son conscientes de un mundo interconectado, globalizado y cada vez más complejo.

La revista Agenda de Calidad llega a su edición número 42 en formato On Line, en los 18 años de publicación en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En esta edición, se ha tratado desde diversos puntos de vista el emprendimiento e inteligencia de negocios, temas que se abordarán a lo largo de los diversos artículos que se presentan de una manera transversal.

Los invitamos a disfrutar de los artículos de la edición 42 de la revista Agenda de calidad, donde el lector podrá sumergirse en temas de gran interés y agrado, como el emprendimiento en la era digital.

Equipo Agenda de Calidad

Programa Administración de Empresas Comerciales

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 7

TABLA DE CONTENIDO

13. Cambiando el juego: como un plan de negocios sostenible puede impulsar tu emprendimiento

Autores:Nicolas Higuera

21.Análisis de microcrédito como fuente de financiación por parte de los incubados 2022 por parte de Unicolmayor

Autores: Cindy Katherine Forero Paipa - Yesica Paola Gutierrez Jaramillo

31.Modalidades De Consumo Y Producción De Acuerdo Al Cambio Climático

Autores:Natalia Andrea Mahecha Pulido Danna Valentina Perdomo Figueredo

ARTÍCULOS EQUIPO AGENDA DE CALIDAD

37. Programas académicos que generan valor socioambiental en el marco del desarrollo sostenible.

Autores: Laura Stefania Pico Garcia - Mabel Dorely Polanco Orozco

43.Impacto De La Tecnología 3,0 En La Estrategia Empresarial.

Autores: Anggie Katterine Saiz López

50.Emprendimiento sostenible a través de correo electronico

Autores: Michael Sanabria

55.Desarrollo financiero de la empresa Rappi periodo 2017-2021

Autores: Cindy Lorena Gamba Hernandez

64.El campo Colombiano como desarrollo sostenible

Autores: Juan Felipe Hernandez Numpaque

69.Revisión del estado actual de la agroecología en Colombia

Autores: Brayan Camilo Guerrero - Jennifer Tatiana Gonzalez

ARTÍCULOS ESTUDIANTES

76. Un camino hacia la diversidad empresarial

Autores: Melissa Alonso Perez

03
02
01
ARTÍCULOS DESTACADOS

04 ARTÍCULOS DE REVISIÓN

93.Desarrollo sostenible en los clústeres de moda y fabricación de Medellín y cómo influye en su exportación

Autores: Tatiana Lizeth Lamprea Quintero

98.Rentabilidad en la comercialización de platos biodegradables a partir del uso de semilla de Guanábana

Autores:Alix Valeria Cárdenas Ardila, Martha Patricia Torres Amaya,

107.Sistema de gestión ambiental: análisis entre una empresa del sector salud y una del sector aeronáutico

Autores: Sara Helena Pabon Erazo - Katherin Motivar Beltrán

117.Propuesta para la implementación de la Norma ISO 26000 en la empresa Activo Store

Autores: Christian David Navarro Lozada - Andres Camilo Paez

124.Tendencias disruptivas de la fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales.

Autores: Leidy Bibiana Bernal Rodriguez

139. Cuestionamiento de la realidad de los trabajadores sexuales partícipes de las cooperativas en diferentes países.

Autores: Bolívar Suzunaga Paula Andrea,Cubillos Suarez Sandrit Yurany

05 UNIVERSIDADES EXTERNAS

149. El Impacto de la Globalización en el Desarrollo Económico de los Países Latinoamerica nos,Ventajas y Desventajas

Autores:Andrés Esteban Bohórquez Padilla

156.La exportación e importación de productos de segunda mano

Autores:uan Alonso Latorre Torres-Laura viviana Ossa-Bayrón Isaac Hernández-Laura Villa.

2 0 2 3

A R T Í C U L O

12
S
Equipo Agenda de Calidad
DESTACADOS

CAMBIANDO EL JUEGO: COMO UN PLAN DE NEGOCIOS SOSTENIBLE

PUEDE IMPULSAR TU

Por:Nicolas Higuera Aranzales

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 13 Enero · Junio 2021
www.pexels.com Agenda de Calidad
FOTOS:

Resumen

Las empresas deben asegurarse de que su plan de negocios sostenible está integrado en todas las áreas de la empresa y que se comunica claramente a los empleados, los proveedores y los clientes. La estrategia de la empresa debe estar alineado con los objetivos organizacionales. La estrategia de la empresa debe estar enfocada en la creación de valor compartido, lo que significa que se busca generar beneficios tanto para la empresa como la sociedad en general. Cuando se combina con un plan de negocios sostenible, el marketing puede ayudar a las empresas a desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes y al mismo tiempo reducirán su impacto ambiental social. La publicidad es una herramienta clave para comunicar el compromiso de una empresa con la sostenibilidad. Al utilizar mensajes publicitarios para destacar el compromiso con la sostenibilidad, las empresas pueden atraer clientes conscientes del medio ambiente y la sociedad, lo que puede generar un aumento en las ventas y mejorar la imagen de marca Reducir la huella de carbono permitió a la empresa reducir costos y mejorar su eficiencia, lo que a su vez aumento su rentabilidad. Mejorar las condiciones laborales de los empleados permitió a la empresa atraer retener a los empleados más talentosos y comprometidos. La colaboración con las comunidades locales mejoro la imagen de marca de la empresa y fortalece su compromiso con la sostenibilidad. Un plan de negocios equilibrado no es un enfoque único para todos. Cada empresa tiene sus propios desafíos y oportunidades para el desarrollo empresarial sostenible. “Un enfoque empresarial más responsable y sostenible está empezando a formar parte de la lista de prioridades de muchas de las empresas líderes en el mundo.” (Marcos,2015, pág.

18). Es importante que las empresas comprendan sus propias necesidades y limitaciones y desarrollen un plan de negocios equilibrado que sea apropiado para su situación.

Palabras Clave

Empleados, empresa, objetivos, plan de negocios, sostenibilidad.

Abstract

Companies must ensure that their sustainable business plan is integrated into all areas of the company and that it is clearly communicated to employees, suppliers and customers. The company’s strategy should be aligned with the company’s objectives. The company’s strategy should be focused on creating shared value, which means that it seeks to generate benefits for both the company and society at large. When combined with a sustainable business plan, marketing can help companies develop products and services that meet customer needs while reducing their social environmental impact. Advertising is a key tool for communicating a company’s commitment to sustainability. By using advertising messages to highlight commitment to sustainability, companies can attract environmentally and socially conscious customers, which can lead to increased sales and improved brand image. Reducing the carbon footprint allowed the company to reduce costs and improve efficiency, which in turn increased profitability. Improving employee working conditions enabled the company to attract and retain the most talented and committed employees. Collaboration with local communities improved the company’s brand image and strengthened its commitment to sustainability. A balanced business plan is not a one-size-fits-all approach. Each company has its own challenges and opportunities for sustainable business development. It is important for companies to understand their own needs and constraints and develop a balanced business plan that is appropriate for their situation

Keywords

Company, business plan, sustainability, objectives, employees.

Introducción

En la actualidad, la sostenibilidad es un tema muy relevante en el mundo de los negocios.” Un buen modelo de negocio cada pieza (activos, actividades y estructuras de gobierno) cumple alguna función - como en un mecanismo sofisticado de relojería, cada actividad, activo y contrato

14
2

Agenda de Calidad

es necesario para que el sistema funcione correctamente.” (Casadesus-Masanell, 2004, pág. 10) Las empresas se enfrentan a la necesidad de abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos que plantea el mundo actual. Además de contribuir al bienestar del planeta y de las comunidades que los rodean, estos planes de negocios también ofrecen una serie de ventajas competitivas para las empresas que los implementan “Las empresas con culturas de alto reconocimiento son un 14% más productivas y tienen una rotación voluntaria un 31% menor que aquellas con culturas pobres en reconocimiento.” (Valderrama, 2020, pág.96), tales como ahorro de costos, aumento de la lealtad del consumidor y una mejor imagen de marca. En este artículo, exploraremos la importancia de los planes de negocios sostenibles para los emprendimientos y cómo estos planes pueden ayudar a cambiar el juego para las empresas. Hoy en día es de gran interés el emprendimiento, dado que logra contribuir al desarrollo de los países de origen, estimular la innovación, “Una cosa parece estar muy clara: las empresas viven en un entorno muy dinámico y deben trabajar internamente para desarrollar capacidades de innovación y adaptación que les permitan asegurar su sostenibilidad” (Lorenzo, 2010, pág. 25), fomentar la creación de empresas pequeñas y medianas y generar empleo, además de crear capital social. Comenzaremos definiendo los conceptos clave y revisando el marco teórico que sustenta la implementación de planes de negocios sostenibles. A continuación, examinaremos los resultados de estudios previos que han evaluado los beneficios y desafíos de implementar planes de negocios sostenibles. Finalmente, discutiremos las implicaciones prácticas de nuestros hallazgos y proporcionaremos recomendaciones para los emprendedores interesados en implementar planes de negocios sostenibles en sus empresas

Marco Teorico:

Los planes de negocios sostenibles están basados en la idea de que las empresas pueden ser rentables y sostenibles al mismo tiempo.” Un modelo de negocio es el modo como una empresa obtiene ingresos y genera beneficios. El modelo de negocio de toda organización, sea con fines de lucro o no (empresa social), describe la lógica que emplea para sostenerse en el tiempo.”

(Rodriguez, Ojeda, 2013, pág. 37). Esto implica una responsabilidad empresarial más allá de la simple búsqueda del beneficio económico. En este sentido, la sostenibilidad empresarial se enfoca en tres dimensiones clave: ambiental, social y económica. Esto se conoce como el triple resultado. (Elkington, 1994)

En la dimensión ambiental, y basándonos en el autor (Utria, 1986) la define como el conjunto de valores, actitudes y motivaciones que rigen las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en los sistemas de producción, y las empresas sostenibles se enfocan en reducir su huella de carbono, minimizar el uso de recursos naturales y disminuir la cantidad de residuos que generan. La dimensión social se enfoca en el impacto que tienen las empresas en las comunidades donde operan, incluyendo el bienestar de los empleados, los clientes y los proveedores. Finalmente, la dimensión económica se enfoca en la rentabilidad de la empresa y en su capacidad para mantener su sostenibilidad a largo plazo. La implementación de planes de negocios sostenibles implica una serie de pasos clave. En primer lugar, las empresas deben definir sus objetivos de sostenibilidad y desarrollar una estrategia clara para lograrlos. Estos objetivos deben estar alineados con los valores y la misión de la empresa y deben ser medibles. Una vez que se han definido los objetivos, las empresas deben evaluar su impacto ambiental y social actual para así poder desarrollar un plan para reducirlo. Este plan debe incluir metas y plazos claros, debe ser monitoreado y evaluado regularmente. Finalmente, las empresas deben asegurarse de que su plan de negocios sostenible esté integrado en todas las áreas de la empresa y que se comunique claramente a los empleados, los proveedores y los clientes. En el marco teórico de un plan de negocios sostenible, es fundamental considerar aspectos clave como la estrategia de la empresa, el marketing la planeación financiera, la publicidad y la administración de recursos. A continuación, ampliaremos la información y contexto en cada uno de estos aspectos.

Estrategia de la empresa

La estrategia de la empresa debe estar alineada con los objetivos de sostenibilidad de la empresa. Para ello, es necesario definir una misión, visión y valores que incluyan el compromiso con la

Equipo Agenda de Calidad 15

sostenibilidad. La definición de una estrategia clara y bien estructurada permitirá que la empresa pueda identificar oportunidades y amenazas, y establecer objetivos y metas medibles.

La estrategia de la empresa debe estar enfocada en la creación de valor compartido, lo que significa que se busca generar beneficios tanto para la empresa como para la sociedad en general. Por ejemplo, una empresa puede implementar prácticas sostenibles para reducir su huella de carbono y, al mismo tiempo, ofrecer productos y servicios que ayuden a sus clientes a reducir su impacto ambiental. Esto genera un valor agregado para la empresa y para la sociedad.

Marketing

Por su parte, se enfoca en identificar y satisfacer las necesidades de los clientes. Cuando se combina con un plan de negocios sostenible, el marketing puede ayudar a las empresas a desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes y al mismo tiempo reduzcan su impacto ambiental y social. “El planteamiento de la estrategia de marketing, según los alcances trazados para este plan de negocios, define como objetivo principal la introducción del producto en el mercado objetivo” (Baca, González, Méndez y Urrunaga,2007, pág. 134), Por ejemplo, una empresa de ropa podría desarrollar una línea de ropa hecha de materiales sostenibles y comercializarla de tal manera que destaque su compromiso con la sostenibilidad.

Planeación financiera

La planeación financiera es un aspecto clave de cualquier plan de negocios, y en el caso de los planes de negocios sostenibles, es aún más importante. Para implementar prácticas sostenibles, las empresas pueden necesitar invertir en tecnologías, equipos y capacitación de los empleados. Es necesario, por lo tanto, evaluar el costo-beneficio de estas inversiones y planificar adecuadamente el presupuesto “Estos inversionistas institucionales tienen horizontes de inversión de muy largo plazo, que cubren más de una generación, pues su misión es ayudar a cubrir parte del presupuesto corriente y de proyectos especiales de las instituciones que los crearon” (Felizzola, 2019, pág. 14).

La planeación financiera también debe considerar la posibilidad de que las prácticas sostenibles puedan generar ahorros en costos a largo plazo. Por ejemplo, la implementación de tecnologías más eficientes en el uso de energía puede reducir el costo de la electricidad. Asimismo, la reducción del uso de materiales y recursos naturales puede disminuir los costos de producción.

Publicidad

Es una herramienta clave para comunicar el compromiso de una empresa con la sostenibilidad. Al utilizar mensajes publicitarios para destacar el compromiso con la sostenibilidad, las empresas pueden atraer a clientes conscientes del medio ambiente y la sociedad, lo que puede generar un aumento en las ventas y mejorar la imagen de marca. La publicidad también puede ayudar a las empresas a educar a los consumidores sobre los problemas ambientales y sociales de esta manera fomentar cambios positivos en el comportamiento de los consumidores.

Administración de recursos

La administración de recursos es otro aspecto clave en la implementación de planes de negocios sostenibles. Es necesario administrar adecuadamente los recursos financieros, humanos y materiales para asegurar el éxito del plan de negocios sostenible. Esto implica la selección de proveedores que compartan los valores de la empresa y que ofrezcan productos y servicios sostenibles.

La administración de recursos también incluye la capacitación de los empleados en prácticas sostenibles y la creación de una cultura de sostenibilidad en la empresa. Los empleados deben estar comprometidos con los objetivos de sostenibilidad de la organización y ser capaces de identificar oportunidades para mejorar las prácticas sostenibles.

Planeación estratégica

La planeación estratégica es un proceso clave en la implementación de planes de negocios sostenibles. Se trata de un proceso que implica la identificación de oportunidades y amenazas, la evaluación de los recursos y la definición de objeti-

16

Agenda de Calidad

vos y metas. La planeación estratégica permite a la empresa definir una estrategia clara y establecer prioridades. También implica la identificación de los riesgos y oportunidades asociados con la implementación de prácticas sostenibles. Esto incluye la evaluación de los riesgos ambientales y sociales asociados con las actividades de la empresa. La planeación estratégica, el marketing y la publicidad son herramientas esenciales para los emprendedores que buscan impulsar su emprendimiento “Las empresas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo endógeno e integral de los entes territoriales como consecuencia de su capacidad para impulsar el emprendimiento, y así potencian el crecimiento y desarrollo del espacio en el que se asientan.” (Mora, 2018, pág. 30), cuando se combinan con un plan de negocios sostenible, pueden ayudar a lograr un impacto aún mayor en sus emprendimientos, comunidades, y para el desarrollo económico y ambiental.

Materiales Y Metodos

Para responder a la pregunta sobre como un plan de negocios sostenible puede impulsar tu emprendimiento, hemos decidido enfocarnos al análisis cualitativo que son los procesos por el cual se extraen significados y conclusiones de datos ya existentes y que nos permiten llegar a las conclusiones más acertadas y significativas en el desarrollo de este documento, así mismo usa técnicas de investigación para realizar comparativos entre las mismas, esto con el fin de demostrar la utilidad de como un plan de negocios bien estructurado puede llegar a beneficiar positivamente a una organización por contribuir al bienestar del planeta y de las comunidades que los rodean.

Resultados y discusión

Para explorar cómo un plan de negocios sostenible puede impulsar tu emprendimiento “el entorno del emprendimiento en Colombia tiene 2 caras: por un lado, tiene un dinamismo interesante en cuanto al número de negocios creados, lo que ubica a la nación como uno de los 5

países más emprendedores de la región, pero, al mismo tiempo, también muestra cifras muy altas en términos de mortalidad empresarial temprana (Global Entrepreneurship Monitor Colombia, 2014).”(Contreras, Pedraza, Martinez, 2017, pág. 17), consideremos el caso de una pequeña empresa de productos de cuidado personal. Esta empresa se enfrentaba a un mercado altamente competitivo y una demanda creciente de productos sostenibles. Decidieron desarrollar un plan de negocios sostenible para mejorar su rentabilidad y satisfacer las expectativas de sus clientes. En primer lugar, la empresa se comprometió a reducir su huella de carbono. Para lograr este objetivo, implementaron prácticas de eficiencia energética en su planta de producción y redujeron el embalaje de sus productos, y cambiaron a envases más amigables con el medio ambiente. También comenzaron a trabajar con proveedores locales para reducir el costo y la huella de carbono asociados con el transporte de materiales y productos terminados.

En segundo lugar, la empresa se enfocó en mejorar las condiciones laborales de sus empleados. Implementaron un programa de capacitación para mejorar las habilidades y la calidad del trabajo de sus empleados, al igual que zonas de descanso para los operarios, y revisiones periódicas para asegurar la salud y calidad de vida del colaborador, lo cual mejora la relación con el cliente interno ya que es el principal generador de valor al consumidor final. Se lograron también establecer políticas para promover la igualdad de oportunidades y la diversidad en el lugar de trabajo.

En tercer lugar, la empresa comenzó a colaborar con las comunidades locales. Se comprometieron a utilizar ingredientes sostenibles y a apoyar a los agricultores locales en la producción de materias primas. Además, comenzaron a trabajar con organizaciones sin fines de lucro locales para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas. Estos esfuerzos dieron resultados positivos para la empresa. Reducir la huella de carbono permitió a la empresa reducir costos y mejorar su eficiencia, lo que a su vez aumentó su rentabilidad. Mejorar las condiciones laborales de los empleados permitió a la empresa atraer y retener a los empleados más talentosos y comprometidos. La colaboración con las comunidades

Equipo Agenda de Calidad 17

locales mejoró la imagen de marca de la empresa y fortaleció su compromiso con la sostenibilidad.

El caso de la empresa de productos de cuidado personal ilustra cómo un plan de negocios sostenible puede ayudar a una empresa a ser más rentable a largo plazo. Sin embargo, es importante destacar que un plan de negocios sostenible no es un proceso único y estático. La sostenibilidad empresarial requiere un enfoque de mejora continua y un compromiso firme de la alta dirección. Además, un plan de negocios sostenible no es un enfoque único que se ajusta a todas las empresas. Cada empresa tiene su propio conjunto de desafíos y oportunidades en términos de sostenibilidad empresarial. Es importante que las empresas comprendan sus propias necesidades y limitaciones, y de esta manera diseñen un plan de negocios sostenible que se ajuste a sus circunstancias.

Otro aspecto importante es la comunicación de los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa a los clientes y otros interesados. Los consumidores cada vez son más conscientes de la sostenibilidad

y buscan productos y servicios que se ajusten a sus valores. Comunicar los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa puede mejorar la imagen de marca y atraer a clientes más comprometidos con la sostenibilidad. En conclusión, un plan de negocios sostenible puede impulsar tu emprendimiento al mejorar la rentabilidad a largo plazo, mejorar la imagen de marca y aumentar la motivación y creatividad de los empleados. Sin embargo, el desarrollo de un plan de negocios sostenible debe ser un enfoque de mejora continua y adaptada a las necesidades y limitaciones de cada empresa. Además, la comunicación de los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa es clave para atraer a clientes comprometidos con la sostenibilidad y mejorar la imagen de marca. Además, es importante tener en cuenta que el desarrollo de un plan de negocios sostenible no es un proceso sencillo y requiere un enfoque integrado y estratégico. Aquí hay algunos pasos que las empresas pueden seguir para diseñar y ejecutar un plan de negocios sostenible exitoso: Comprende tu impacto ambiental, social y económico: Es importante entender cómo la empresa afecta el medio ambiente, la sociedad y la eco-

nomía. Identificar los puntos de impacto y determinar dónde se pueden hacer mejoras. Establece metas y objetivos de sostenibilidad: una vez que se comprende el impacto de la empresa, es importante establecer metas y objetivos específicos de sostenibilidad que se alineen con la misión y visión de la empresa. Desarrolla una estrategia de sostenibilidad: Una vez que se establecen las metas y objetivos de sostenibilidad, se debe desarrollar una estrategia para alcanzarlos. La estrategia debe ser integral e integrar los objetivos ambientales, sociales y económicos de la empresa. Implementa medidas para mejorar la sostenibilidad: Después de desarrollar la estrategia, se deben implementar medidas específicas para mejorar la sostenibilidad de la empresa. Estas medidas pueden incluir mejoras en la eficiencia energética, reducción de residuos y emisiones, programas de capacitación para empleados y colaboraciones con comunidades locales. Evalúa y comunica los resultados: Es importante evaluar el progreso hacia las metas y objetivos de sostenibilidad y comunicar los resultados a los interesados, incluidos los clientes, empleados y proveedores. La comunicación efectiva es clave para crear conciencia y fomentar el compromiso con la sostenibilidad.

Conclusión.

En síntesis, un plan de negocios sostenible es un enfoque integral y estratégico que puede ayudar a las empresas a mejorar la rentabilidad a largo plazo, mejorar la imagen de marca y aumentar la motivación y creatividad de los empleados. Si bien el desarrollo de un plan de negocios sostenible no es un proceso sencillo, sigue siendo una oportunidad valiosa para las empresas de cualquier tamaño y sector para hacer una contribución positiva al mundo y crear un futuro más sostenible.

La planeación estratégica, el marketing y la publicidad, sin dejar de lado otros factores también muy importantes, son estas las herramientas clave que, pueden ayudar a los emprendedores a desarrollar y ejecutar planes de negocios sostenibles exitosos. Al combinar estos enfoques con un compromiso con la sostenibilidad, los emprendedores pueden impulsar sus emprendimientos de manera efectiva, generar un impacto positivo en

18

el mundo y mejorar su rentabilidad a largo plazo. Además, es importante tener en cuenta que la planeación estratégica, el marketing y la publicidad pueden trabajar juntos para crear un enfoque integrado y coherente para el desarrollo de un emprendimiento sostenible. Generar demanda y aumentar la rentabilidad: El marketing y la publicidad pueden ser utilizados para generar demanda para productos y servicios sostenibles, lo que puede ayudar a aumentar la rentabilidad de la empresa a largo plazo. La planeación estratégica puede ayudar a garantizar que la oferta sostenible de la organización sea rentable La planeación estratégica y el marketing pueden ser utilizados para establecer objetivos de sostenibilidad claros y medibles, y la publicidad puede ser utilizada para comunicar y evaluar el impacto de la empresa en relación con estos objetivos. Esto puede ayudar a la empresa a evaluar el progreso hacia los objetivos propuestos y hacer ajustes para mejorar el impacto a través del tiempo.

Comprender su impacto ambiental, social y económico: Es importante entender cómo la empresa afecta el medio ambiente, la sociedad y la economía. Identificar los puntos de impacto y determinar dónde se pueden hacer mejoras.

Desarrollar una estrategia de sostenibilidad: Una vez que se establecen las metas y objetivos de sostenibilidad, se debe desarrollar una estrategia para alcanzarlos. La estrategia debe ser integral e integrar los objetivos ambientales, sociales y económicos de la organización. Implementa medidas para mejorar la sostenibilidad: Después de desarrollar la estrategia, se deben implementar medidas específicas para mejorar la sostenibilidad de la empresa. Estas medidas pueden incluir mejoras en la eficiencia energética, reducción de residuos y emisiones, programas de capacitación para empleados y colaboraciones con comunidades locales. Evalúa y comunica los resultados: Es importante evaluar el progreso hacia las metas y objetivos de sostenibilidad y comunicar los resultados a los interesados, incluidos los clientes, empleados y proveedores. La comunicación efectiva es clave para crear conciencia y fomentar el compromiso con la sostenibilidad.

19

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias:

• Baca, L., González, A., Méndez, J., & Urrunaga, T. (2007). Plan De Negocios Para La Exportación De Empanizados De Calamar Gigante Al Mercado De Estados Unidos. Cuadernos de Difusión, 12(22), 129–142.

• Casadesus-Masanell, R. (2004). Dinámica competitiva y modelos de negocio. Universia Business Review, 4, 8–17.Lorenzo Ochoa, O. (2010). Innovar: para hacer sostenible el negocio. Debates IESA, 15(2), 24–27.

• Contreras-Pacheco, O. E., Pedraza Avella, A. C., & Martínez Pérez, M. J. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142), 13–23. https://doiorg.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.1016/j.estger.2017.02.002

• Felizzola, O. (2019). Wework: Lecciones Para Emprendedores E Inversionistas Sobre Mercados De Capitales. Debates IESA, 24(4), 12–14.

• -Lorenzo Ochoa, O. (2010). Innovar: para hacer sostenible el negocio. Debates IESA, 15(2), 24–27.

• Marcos, S. (2015). Negocios y sostenibilidad. El futuro de la estrategia de gestión de personas. Capital Humano, 28(299), 18–20.Lorenzo Ochoa, O. (2010). Innovar: para hacer sostenible el negocio. Debates IESA, 15(2), 24–27.

• Mora Mayoral, M. J., & Martínez Martínez, F. R. (2018). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarrollo, 31, 27–46. https://doi-org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.19052/ed.4375

• Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2013). El Modelo De Negocio: La Lógica Para Hacer Dinero Y Crear Valor. Debates IESA, 18(3), 37–41.

• Utria, R. D. (1986). La Dimension Ambiental del desarrollo y su planificación. En R. D. Utria, La Dimension Ambiental del desarrollo y su planificación. Bogotá.

• Valderrama, B. (2020). Best Practices para crear y sostener el engagement de los empleados. Capital Humano, 353, 91–97.al.

20
12

ANÁLISIS DE MICROCRÉDITO COMO FUENTE DE FINANCIACIÓN POR PARTE DE LOS INCUBADOS 20222 DE UNICOLMAYOR.

Por: Cindy Katherine Forero Paipa

Yesica Paola Gutierrez Jaramillo

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 21 Enero · Junio 2021
FOTOS:
www.pexels.com Agenda de Calidad

Resumen

La investigación sobre los productos de microcrédito entre el Banco de Bogotá y Bancolombia se llevó a cabo con el objetivo de identificar las diferencias entre los productos que ofrecen estas dos entidades financieras, identificando las leyes que rigen los bancos en Colombia, examinando los cambios en los procesos de adquisición de este producto financiero que se implementaron durante la pandemia de Covid-19 para facilitar el acceso a los mismos por parte de las microempresas que tuvieron dificultades para recibir ingresos,generando un cuadro comparativo para evaluar los diferentes aspectos de la oferta en el mercado.

Eventualmente se realizó una encuesta a los estudiantes de la práctica universitaria “incubadora” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con el objetivo de identificar en qué proyectos empresariales del escenario podrían estar interesados para adquirir una fuente de financiamiento, recopilar información adicional y realizar un análisis detallado para obtener datos cualitativos y cuantitativos.

Al final de la investigación se concluyó que ambas entidades financieras ofrecen productos de microcrédito de calidad y que la elección de una u otra dependerá de las necesidades y circunstancias específicas de cada microempresa o individuo que solicita el financiamiento. Sin embargo, se observó que el Banco de Bogotá parece tener un proceso de adquisición de microcréditos más simple y ágil, lo que podría ser una ventaja para aquellos quienes necesitan financiamiento.

Palabras Clave

Banco, Emprendimiento, Microcrédito, Incubadora, Pyme.

Abstract

The research on microcredit products between Banco de Bogotá and Bancolombia was carried out with the aim of identifying the differences between the offers of these two financial entities. The products offered by these two financial institutions were compared, identifying the laws that govern banks in Colombia, examining the changes in the acquisition processes of this financial product that were implemented during the Covid-19 pandemic to facilitate access to microenterprises that had difficulties receiving income. A comparative table was generated to evaluate the different aspects of the offer in the market.

Eventually, a survey was conducted among the students of the university incubator practice at Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca with the objective of identifying which business projects in the scenario could be interested in acquiring a source of financing, to gather additional information and conduct a more detailed analysis to obtain both qualitative and quantitative data.

At the end of the research, it was concluded that both financial entities offer quality microcredit products, and the choice of one or the other will depend on the specific needs and circumstances of each microenterprise or individual requesting financing. However, it was observed that Banco de Bogotá seems to have a simpler and more agile microcredit acquisition process, which could be an advantage for those who need financing quickly and without many complications.

Keywords

Bank, Entrepreneurship, Microcredit, Incubator, SME

Introducción

Durante el inicio de la pandemia declarada por el Gobierno Nacional Colombiano el 12 de marzo del 2020 (Ministerio de Salud, 2020), se declararon algunas restricciones para reducir el contagio del Covid-19, situación que afectó la economía, y provocó empresas grandes y pequeñas dejaran de realizar sus actividades con normalidad perdiendo ingresos, por lo que debieron buscar alternativas para mantenerse en el mercado, por esto también surgieron emprendimientos presenciales o digitales que permitieron tener ingresos económicos.

Lo que presentó un aumento en la creación de microempresas en un 10,6% respecto al 2020 (Confecámaras, 2022) dando como resultado un aumento en las solicitudes de microcréditos de un 0,18% a un 0,58%, por otro lado, el 7,5% de empresas prefirieron solicitar otro tipo de créditos para iniciar o mantenerse (Banco de la República, 2021). Al generarse la insolvencia de los emprendimientos en Colombia, se quiere analizar las variables comerciales de los bancarizados privados para determinar cuál sería la mejor entidad para solicitar microcréditos, por esta razón la presente investigación busca comparar los productos de microcrédito del Banco de Bogotá y Bancolombia, que son los bancos más antiguos de Colombia, con una experiencia de más de 100 años de servicio en el país (Banco de la República, 2022).

22

Agenda de Calidad

Teniendo en cuenta factores como acceso, viabilidad, riesgos y beneficios que ofrecen estas dos entidades, se quiere conocer desde el punto de vista de los emprendedores por medio de los incubados de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2022-2, cúal sería la intención de financiamiento y así mismo por cúal de las dos ofertas se encuentran más interesados pues al ser una práctica impulsada mediante el acuerdo N° 085 de 2011 del 09 de noviembre de 2021 con el nombre de “Incubadora de proyectos” cuyo objetivo busca el crecimiento empresarial de los estudiantes de la Unicolmayor con herramientas adquiridas desde la misma carrera como apoyo financiero y publicitario para llevar una idea de negocio a la realidad, y la mejor forma de hacerlo es proporcionando una perspectiva más amplia de los diversos factores al solicitar un microcrédito.

Basándonos en lo ya mencionado, ¿Cómo podemos realizar el análisis de la intención de financiación por parte de los incubados de la Unicolmayor comparando la oferta de Banco de Bogotá y Bancolombia? ya que como futuros administradores de empresas y/o próximos empresarios es necesario reconocer las alternativas del mercado en productos financieros y como estudiantes con énfasis en el área financiera buscamos identificar y analizar de forma ágil y precisa los beneficios, desventajas y/o diferencias entre las entidades financieras para el acceso al producto microcrédito, para esto se desarrolla mediante un análisis comparativo entre estas dos entidades y sus productos de microcrédito, para establecer la intención de financiamiento de los incubados 2022-2.

Como primer paso se debe identificar cuál es la mejor oferta, por lo que se debe realizar un estudio de las entidades financieras Banco de Bogotá y Bancolombia respecto el producto de microcrédito año 2022-2, siguiente a esto se debe establecer una caracterización de los incubados del semestre 2022-2 de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para reconocer que tipo de emprendedores, ideas y necesidades pueden tener, y con ellos se pueda identificar la correlación de las ofertas de microcrédito por las preferencias de los estudiantes reconociendo así cuál de las ofertas de estos bancos puede satisfacer las necesidades de los incubados.

Para contextualizar acerca de la historia de los microcréditos se inicia en la búsqueda de la inclusión financiera y de esta forma dar paso al crecimiento económico de un país, por ello Muhanmmad Yunnus presentó un método de crédito para ayudar a promover la adquisición de recursos de pequeñas organizaciones productoras especialmente la población de Bangladesh y con apoyo del banco de Bangladesh se pudo generar en 1.979 (Daniel Garavito Góez, 2016) proyectos que a medida del tiempo fueron creciendo, replicándose en 40 países con tasas de interés accesibles, a finales de los 70’s e inicios de los 80’s Latino América pasó por un proceso globalizado que buscaba que los servicios financieros llegarán a las manos de los menos desfavorecidos sin dejar a un lado la capacidad de adaptación y flexibilidad que se requiere en una economía globalizada y dinámica.

En Colombiana para que llegase estas opciones de financiamiento para las microempresas se presentaron los primeros prestamistas de las microfinanzas como actores no formales por ejemplo las cooperativas y organizaciones no gubernamentales y en el peor de los casos eran los préstamos gota a gota, créditos piramidales o con grupos criminales (Asomicrofinanzas & Banco de la República Colombiana, 2019) pero en el siglo XX buscando disminuir este financiamiento ilícito y la necesidad de financiación se propuso por medio del seguimiento de Kirkpatrick y Maimbo (2002) el cual reestructura el sistema financiero mediante cuatro fases, la primera apoyada por la caja agraria (creada en 1931, como entidad estatal) presentada con más recursos para generar mayor producción y crecer la agricultura del país, sin embargo estos excesivos recursos no fueron destinados a las personas que realmente los requieren, dejando los bienes monetarios en las manos de la corrupción y al ver que se estaba mal obrando el proyecto perdió el apoyo político y dejó de ser sostenible.

La siguiente etapa fue de los empresarios el cual se enmarco entre los años 1980 y 1996, reconociendo una posible salida de las microempresa principalmente dirigidas por mujeres que por medio de las entidades sin ánimo de lucro o con estructura jurídica especial, fueron las principales prestadoras de lo que

Equipo Agenda de Calidad 23

ahora serán las micro finanzas que apoyado con el Banco Iberoamericano de Desarrollo con ocho ONG’s contribuyeron en las capacitaciones y establecieron las políticas de microcrédito mediante la creación del Departamento Nacional de planeación (DPN) (Bernardo Barona Z, 2004). Al instalar este tipo de políticas se fue reconociendo nuevas debilidades en el sistema financiero nacional ya que este no alcanzaba a brindar cuentas de ahorro, seguros o créditos a las personas que tienen unidades pequeñas de ingresos y ante tal demanda insatisfecha los bancos comerciales se abrieron camino.

En 1969 en Antioquia se fundó el Banco Industrial Colombiano con el objetivo de ayudar a la educación y a la comunidad en alianza con la banca humanizada. Posteriormente se extendió geográficamente, convirtiéndose en Bancolombia y desarrolló el proyecto “Juri Nidá comunidad modelo” para ayudar a las poblaciones de bajos recursos que con planeación conjunta, seguimiento de procesos y propuesta de soluciones se volvieron pioneros en el apoyo educativo, en 1999 se consolidó como grupo Bancolombia y en 2017 empezó a ofrecer préstamos para microempresarios con el apoyo gubernamental (Historia Y Evolución | Grupo Bancolombia, 2013).

Por otro lado el Banco de Bogotá es la primera institución financiera de Colombia, fundada en 1870 con un capital de $500.000 con facultad de emitir billetes. En 1967, ya contaba con 214 oficinas en el país y una en Panamá, siendo el primero en tener operaciones en el extranjero. En 1968 se fusiona con el Banco de los Andes y en 1969, realiza una concesión con el Bank of America para generar una tarjeta de crédito llamada CREDIBANCO. Posteriormente, en 1987, el Banco de Bogotá se incorporó a la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo y en 1991 adquirió el 76% del Banco de Comercio. (Banco de Bogotá, 2013).

Al ser de los bancos más antiguos de Colombia y representativos se toman como recurso para identificar las principales influencias como bancos comerciales en el manejo de los microcréditos y quienes se encuentran más interesados en esta información son los emprendedores, tomando como referencia a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca siendo una institución creada en 1945 con alta calidad académica y un programa de Administración de Empresas Comerciales que tiene una unidad de emprendimiento para incentivar, sensibilizar, capacitar y

desarrollar ideas de negocio de los estudiantes, egresados e interesados, según el artículo N° 085 de 2011 del 09 de noviembre de 2021.(Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2021).

Contribuyendo así al cumplimiento de siete de los propósitos del desarrollo sostenible que se acordó entre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya que por medio de estos proyectos se genera la inclusión financiera y con las nuevas tecnologías permiten el desarrollo de personas, tanto jurídicas como naturales, para realizar transacciones financieras y con ello la regulación y distribución equitativa de los recursos que se tiene (World Bank, 2018) y Colombia no se queda atrás, puesto que para el año 2022 se alcanzó a tener una inclusión financiera de 77,7%, porcentaje que creció puesto que antes estaba en el 76,9%, siendo en preferencia las cuentas de ahorro y continúa con la participación mayoritaria de personas que habitan en las ciudades, además cabe mencionar que por parte de las banca de oportunidades se encuentra una correlación con el crecimiento de la empresa y su inclusión financiera (Portafolio, 2023).

Al reconocer el valor fundamental de los microcréditos se empezaron a incentivar las empresas, en su mayoría familiares, que emergen por parte de la población vulnerable en Colombia por ello, al ser al inicio un valor social las ONG´s, toman un papel fundamental para apoyar al dinamismo económico, sin embargo, surgió la necesidad de establecer una institución especializada en el tema de microcréditos como lo fue en inicio el Banco W (Quiénes Somos - Banco W, 2023) en la ciudad de Cali, que junto con el Banco de la Mujer y el Grameen Bank dio inicio al proyecto y demostrando que se incentivaba el dinamismo social, como lo mencionó el Banco Mundial de las mujeres (Women’s World Banking, 2019).

Ante esta perspectiva se inició un reconocimiento de las micro empresas y cómo participa dentro del mercado Colombiano, siendo que estas cuentan con una participación de un 90% de la cantidad de empresas consolidadas en Colombia y se encuentra contribuyendo al PIB en un 35%, con una empleabilidad del 80% de los Colombianos, por ello estatalmente se ha trabajado por parte del Ministerio del Trabajo en generar fuentes de financiamiento para las pequeñas empresas como lo mencionó la ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos en el primer Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Pequeña y Mediana

24

Agenda de Calidad

Empresa – MiPymes (Alicia Arango - Ministerio Del Trabajo, 2019).

El sistema financiero en Colombia es uno de los temas más relevantes en economía del país ya que en él se establece quienes captan, colocan y distribuyen los recursos bajo un marco legal del ubicando en leyes, normas y reglamentos las actividades permitidas y reguladas por el gobierno, inicialmente el artículo 335 de la Constitución Política de Colombia establece que las actividades financieras, aseguradoras y otras relacionadas con el uso, aprovechamiento e inversión de los recursos públicos solo pueden ser ejercidas con autorización del estado, por otro lado la ley 510 de 1999 establece disposiciones relacionadas con el sistema financiero y asegurador, el mercado de valores y la Superintendencia Bancaria, allí encontramos las condiciones para ingresar al sistema financiero.

Adicional a esto, la constitución política de Colombia establece las competencias de los entes de control que expiden la normatividad para el ejercicio de los bancos, entre estos está el artículo 150 numeral 19 literal D de la constitución donde se establece que el congreso de la república es quien expide las leyes y normatividad; en el numeral 22, la ley 31 de 1992 se menciona las funciones relacionadas con el banco de la república teniendo la autoridad crediticia, además, según el artículo 189 numeral 24 de la constitución política de Colombia, establece que el gobierno nacional a través de la Superintendencia Financiera ejerce la vigilancia, control e inspección sobre quienes desarrollan actividades financieras en el país.

A pesar de que se encuentra bastantes que reglamentación a continuación describiremos algunas leyes que son aplicables al sector financiero, como son la ley 45 de 1990 el cual regula la actividad financiera y aseguradora al igual que permite la creación de Multibancos y establece el primer Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y busca la internacionalización de la economía, otra que regula las actividades financieras es la ley 35 de 1993 implementando las entidades de inspección, control y vigilancia, otra norma que apoya la vigilancia es la Ley 964 de 2005 que determinan las normas y objetivos para regular el manejo de recursos públicos lo que se conoce como el mercado de valores, hay disposiciones como: el concepto de valor, auto regulación y supervisión de

la información del mercado de valores, entre otros y por último y menos importante es el Decreto 663 de 1993 siendo la ley del Estatuto orgánico del sistema financiero expedido con base en las facultades que la ley 45 de 1990 creado para sistematizar, armonizar e integrar las normas vigentes conteniendo todo el cuerpo normativo del sector financiero, cual eventualmente fue actualizado en la ley 35 de 1993 entregando nuevas facultades.

Con el objetivo de generar la investigación se define que es de carácter descriptivo ya que se logra identificar cuáles son las principales características de los productos de microcréditos entre el Banco de Bogotá y Bancolombia al igual que reconocer mediante los incubados la preferencia de microcréditos. Se tiene un enfoque mixto siendo cualitativo y descriptivo debido ya que con las encuestas realizadas se busca describir la situación de los incubados e identificar la cantidad de interesados en este producto, y usando el método deductivo puede verse que el que más se acoge es de forma indirecta, toda vez que desde la comparación se puede revelar las verdaderas necesidades de los micro empresarios.

Por otro lado se decidió elaborar y aplicar encuestas a estudiantes del área de incubación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca ya que estos son proyectos empresariales que tal vez requieran financiamiento, fortalecimiento y sostenimiento, con enfoque al Banco de Bogotá y Bancolombia.

El estudio realizado da una población y muestra de la investigación con referencia a los 14 estudiantes de la práctica universitaria de incubación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en el semestre 2 del año 2022 que se encuentren interesados en microcréditos, a los cuales se les brindó una capacitación sobre “Opciones de Financiamiento” con el objetivo de entregarles información, herramientas y estrategias necesarias para que puedan tomar la mejor decisión; al tener una población pequeña se tomó como referencia un margen de error de solo 5% y un

Equipo Agenda de Calidad 25

nivel de confianza del 95%, lo cual da el mismo número de emprendimientos dentro del área.

La encuesta tomada permitió obtener datos cualitativos y cuantitativos para la evaluación de información financiera, reconociendo la opinión de los estudiantes y/o emprendedores de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca frente a la información que se brindó previamente sobre los productos de microcréditos y las dos entidades. Una vez hecha la investigación se aplicó este instrumento con el objetivo de estudiar la población emprendedora de la universidad por su cercanía, nivel de conocimientos o apoyo universitario si requieren, el cual constituye las siguientes preguntas formuladas por medio de la herramienta de Google formulario.

Gráfico 1: Creación propia - Resultado de las encuestas

El cual nos demuestra que el 50% de los incubados no han realizado el proceso de obtener su marca, ni su certificado, pero los que el 7,1% son requieren mayor atención, ya que al no haber interés en legalizar puede que se termine el proyecto en la misma universidad pero en buena hora, los que perteneces al restante 42,9% son los que se encuentran gestionando su proyecto a futuro, lo cual nos puede dar mayor certeza del interés en un microcrédito.

1. Modelo comparativo de aspectos importantes de la oferta de microcrédito del Banco Bogotá y Bancolombia

Con base al estudio de las entidades financieras Banco de Bogotá y Bancolombia respecto el producto de microcrédito, la descripción, la oferta, los requisitos para adquirirlo, los planes de financiación y los canales de pago se puede establecer el siguiente cuadro comparativo:

Tabla 1:Creación Propia - Cuadro Comparativo

2. Caracterización de los estudiantes de la incubadora de la universidad colegio mayor de Cundinamarca

Por otro lado, por medio de las encuestas realizadas se puede brindar una caracterización de las personas que se encuentran en la incubadora, determinando así los intereses, se inició con la pregunta si el emprendimiento se encontraba legalizado, para ello los resultados obtenidos fueron:

Gráfico 2: Creación propia - Resultado de las encuestas

También reconocimos que 35,7% de los emprendedores no cuentan con un ingreso de la empresa, por lo que se pueden contar solo con la ideación, sin embargo los que tienen el 64,3% a pesar de ser pequeño el ingreso, es un factor para mantener el negocio.

Gráfico 3: creación propia - Resultado de las encuestas

La pregunta que determinó a quienes podemos consultar el interés por un microcrédito nos dejó a un 64,3%, lo que sería 9 emprendimientos; los 5 restantes en la siguiente pregunta realizada con el objetivo de conocer la proyección de su emprendimientos.

26

Agenda de Calidad

Ante la falta de fuentes de financiamiento externo, se preguntó si en el futuro se podría contar con más personas interesadas en emprender o innovar dentro del negocio. El resultado fue que el 60% de las personas encuestadas no mostraron interés en hacerlo y genera preocupación el 40% restante, únicamente 2 personas ni han lo han considerado.

3. Análisis de la encuesta para determinar la correlación de las ofertas de microcrédito con las preferencias de los incubados.

Analizando los estudios obtenidos para determinar cuál de las dos entidades es más viable y ofrece mejores beneficios para el desembolso de microcréditos podemos mencionar que los encuestados decidieron después de la capacitación que la mejor opción bancaria para el microcrédito es el Banco de Bogotá con una aceptación de 4 de los 9, 4 por ninguna opción y 1 persona por Bancolombia.

Gráfico 7: Creación Propia - Resultado de las Encuestas

Como se muestra en la anterior tabla, el 44% de los encuestados no se encuentran de acuerdo en que se solicite la declaración de renta como requisito para poder adquirir el crédito. Una de las preguntas aplicadas a la encuesta fue “¿Su emprendimiento se encuentra legalizado?”, esta pregunta se realizó con la finalidad de saber que tanta posibilidad tenían los incubados de acceder a un microcrédito según los requisitos de cada entidad, los resultados mostraron que el 50% de la población no ha legalizado el emprendimiento mientras que 3 personas ya lo han hecho, otras 3 se encuentra en proceso de legalización y solo una persona no está interesada en la legalización.

Gráfico 6: Creación propia - Resultado de las Encuestas

Estos resultados se pueden deber a diversos factores, uno de ellos es la documentación requerida ya que Bancolombia solicita como mínimo 5 documentos de la empresa para poder validar viabilidad de aprobación mientras que Banco de Bogotá solo solicita un documento; esto, dificultando o demorando el proceso de solicitud para las empresas que no se encuentran legalmente constituidas o que no tienen los documentos en el momento.

Gráfico 8: Creación propia - Resultado de las encuestas

Otro factor que puede llevar a esta tendencia es que Bancolombia tiene un plazo de pago más corto a comparación que Banco de Bogotá, teniendo el primero un máximo de 36 meses mientras que el segundo un plazo máximo de 72 meses; como se muestra en la siguiente tabla, casi el 50% de los encuestados estiman pagar el crédito en un lapso de tiempo mayor a 3 años, mientras que el resto de encuestados lo estima pagar en menos de dos años.

Gráfico 9: Creación propia - Resultados de las encuestas

Equipo Agenda de Calidad 27

Finalmente, por todos los factores mencionados anteriormente podemos concluir que la mitad de los encuestados que requieren financiamiento lo solicitaron con Banco de Bogotá ya que como hemos mencionado ofrece mejores beneficios a los clientes y la información es más fácil de conseguir a comparación de Bancolombia donde se debe asistir presencialmente a una oficina para conocer mayor información.

Conclusión

Las funcionalidades y facilidades que se adquieren por parte de la tecnología se vuelven fundamentales, ya que esta ayuda no solo a comparar productos y servicios sino también a generar una mejor toma de decisión a la hora de adquirir un producto financiero, sin dejar a un lado las prestaciones que se generan de forma física de las cuales se considera mucho más segura, como bien lo menciona en el Banco de Bogotá, por ello reafirmamos que la información publicada es mucho más eficiente y clara a la hora de tomar decisiones como lo maneja la entidad mencionada, sin embargo, las transacciones se ven mayores beneficiadas con la entidad de Bancolombia, pues uno contacta al banco y solicita el crédito de forma virtual, pero esto está bajo los tiempos de respuesta de la entidad.

Por ello no es aconsejable guardar información que puede beneficiar en la toma de decisiones, puesto que no solo contamos con un montón de información de todos lados sino que también genera confiabilidad, como se pudo evidenciar en el caso las tasas de interés, donde gracias a que el banco de Bogotá presenta esta información sin problemas obtuvo resultados no solo satisfactorios en el resultado sino que al ser personas que adquieren su primer microcrédito fue la opción más viable y con mayor capacidad de adquisición.

El estudio indica que después de la capacitación, la mayoría de los encuestados optaron por el Banco de Bogotá como la mejor opción para obtener un microcrédito. De los 9 encuestados, 4 eligieron el Banco de Bogotá, 4 no eligieron ninguna opción y 1 eligió Bancolombia. Esto podría deberse a varios factores, incluyendo la documentación requerida, ya que Bancolombia solicita más documentos que el Banco de Bogotá para validar la viabilidad de aprobación., esto dificultando o demorando el proceso de solicitud para quienes no están legalmente constituidas o que no tienen los documentos en el momento, otro factor que puede llevar a esta tendencia es que Bancolombia

tiene un plazo de pago más corto que Banco de Bogotá, siendo el primero con máximo 36 meses mientras que el segundo con un plazo máximo de 72 meses, finalmente, es más asequible encontrar la información viene de las tasas en la entidad de Banco de Bogotá que en Bancolombia, esto puede ser determinante para una persona al momento de verificar las alternativas de financiación.

Recomendaciones

Ante los resultados obtenidos y la investigación generada a las entidades nos permitimos brindar posibles soluciones a inconvenientes presentados con el servicio, información y demás factores que afecten a la hora de aceptar y solicitar un crédito con las entidades estudiadas de la siguiente manera:

I. En base a lo establecido las plataformas digitales deben tener una mayor cantidad de información para que las empresas o personas interesadas puedan llevar más diligentemente los documentos para su afiliación y solicitud del crédito, además de evaluar con anterioridad la posibilidad de adquirió, ya que el no tener esta información puede generar un reproceso en la investigación del candidato.

II. Se sugiere un mayor acompañamiento a los interesados en crear negocios, pues a pesar de ser solo el 35,7% de los encuestados quienes no mostraron interés en financiar en ningún sentido, genera la duda si la ideación solo se mantendrá en la universidad o se va a continuar el proyecto.

III. Reconociendo la correlación de necesidades y ofertas de los microcréditos por parte de los bancarizados, es importante mencionar que los documentos solicitados para nuevos emprendedores y la accesibilidad a los microcréditos puede estar frenando la solicitud de los mismos, se sugiere estudiar entidades digitales que están generando mayor accesibilidad a los créditos.

28

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

• Confecámaras. (2022, January 13). 307.679 nuevas empresas se crearon en el país durante 2012, un aumento del 10,6% con respecto a 2020. Confecámaras. Retrieved February 21, 2022, from https://www. confecamaras.org.co/noticia s/809-307-679-nuevas-empresas-se-crear on-en-el.

• Banco de la República. (2021, diciembre). Reporte de la situación del microcrédito en Colombia. https:// www.banrep.gov.co. Retrieved Febrero 22, 2022, from https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10266/Reporte_ de_la_situación_del_microcrédito_en_C olombiaDiciembre2021.pdf

• Banco, del. (2023). La Red Cultural del Banco de la República. Banrepcultural.org. https://www.banrepcultural.org/bibliotec a-virtual/credencial-historia/numero-135/ origenes-de-la-banca-comercial-en-colombia

• Ministerio de Salud. (2020, March 12). Presidente Duque declara Emergencia Sanitaria frente a COVID-19. MinSalud. Retrieved February 21, 2022, from https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Pre sidente-Duque-declara-Emergencia-Sanitaria-frente-a-COVID-19.aspx

• Daniel Garavito Góez. (2016). Microcréditos : evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. Retrieved 03 08, 2022, from https://repository.javeriana. edu.co/handle /10554/44433

• Asomicrofinanzas & Banco de la República Colombiana. (2019, Julio). Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia. Repositorio BanRep. Retrieved March 13, 2022, from https://repositorio.banrep. gov.co/handle/2 0.500.12134/9723

• Colombia, B., Bernardo. (2004). Estudios Gerenciales. Estudios Gerenciales, Núm, 90, 79–102. https:// www.redalyc.org/pdf/212/2120904.pdf

• Historia y Evolución | Grupo Bancolombia. (2013). Bancolombia. https://www.grupobancolombia.com/ corp orativo/conocenos/historia

• Banco de Bogotá. (2013). Banco de Bogotá: Historia, Misión y Visión Banco de Bogotá. Bancodebogota.com. https://www.bancodebogota.com/wps/por tal/banco-de-bogota/bogota/nuestra-organizacion/ nuestro-banco/historia-mision-v ision

• Colegio, U. (2021). Quiénes somos - UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Unicolmayor.edu.co.

https://www.unicolmayor.edu.co/universi dad/quienes-somos

• Banker to the Poor; Micro-Lending and the Battle Against World Poverty by Muhammad Yunus - PDF Drive. (2019). Pdfdrive.com.https://www.pdfdrive.com/banker-to-thepoor-micro-lending-and-the-battle-againstworld-poverty-e194487063.html

• Bank, World. (2018). The Little Data Book on Financial Inclusion 2018. Worldbank.org. https://doi.org/10.1596/29654

• Portafolio. (2023, February 2). El 92,1 % de los adultos tiene un producto financiero formal. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sistema-financiero-cuantos-adultos-tienen-productos-financieros-en-colombia -577859

• Quiénes Somos - Banco W |. (2023, February 24). Banco W |. https://www.bancow.com.co/acerca-de-n osotros/quienes-somos/

29

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

• Women’s World Banking. (2019, October 18). Economic Empowerment, Financial Inclusion, and Intimate Partner Violence. Women’s World Banking. https://www.womensworldbanking.org/in sights-and-impact/economic-empowerme nt-financial-inclusion-and-intimate-partn er-violence/

• MiPymes representan mas de 90 del sector productivo nacional y generan el 80 del empleo en Colombia ministra Alicia Arango - Ministerio del trabajo. (2019). Mintrabajo.gov.co. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest / prensa/comunicados/2019/septiembre/m ipymes-representan-mas-de-90-del-sector -productivo-nacional-y-generan-el-80-del -empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango

• Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991]. (2022). Secretariasenado.gov.co. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.h tml

• Ley 510 de 1999 - Gestor Normativo. (2015, December). Funcionpublica.gov.co. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/g estornormativo/norma.php?i=9916

• Ley 31 de 1992 | Banco de la República. (2023, February 24). Banrep.gov.co. https://www.banrep.gov.co/es/ normativid ad/normatividad-el-banco/ley-31-1992#: text=Por%20la%20cual%20se%20dict an,y%20control%20 del%20mismo%2C %20se

• Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [ESTATUTO ORGÁNICO SISTEMA FINANCIERO PR003]. (2022). Secretariasenado.gov.co. http://www.secretariasenado.gov.co/sena do/basedoc/estatuto_organico_sistema_fi nanciero_pr003.html

• Ley 35 de 1993 - Gestor Normativo. (2015, December). Funcionpublica.gov.co. https://www.funcionpublica.gov. co/eva/g estornormativo/norma.php?i=66945

• Ley 795 de 2003 - Gestor Normativo. (2015, December). Funcionpublica.gov.co. https://www.funcionpublica.gov. co/eva/g estornormativo/norma.php?i=7850

• Ley 964 de 2005 - Gestor Normativo. (2021, August 11). Funcionpublica.gov.co.https://www.funcionpublica. gov.co/eva/g estornormativo/norma.php?i=22412#:~:t ext=Por%20la%20cual%20se%20dictan, y%20se%20 dictan%20otras%20disposiciones.

• Ley 1328 de 2009 - Gestor Normativo. (2022, January 25). Funcionpublica.gov.co.

• https://www.funcionpublica.gov.co/eva/g estornormativo/norma.php?i=36841#:~:t ext=Los%20consumidores%20financiero s%20tendr%C3%A1n%20el,datos%20que%20as%C3%AD%20lo%20requieran. 25. Decreto 663 de 1993 Gestor Normativo. (2022, December 26). Funcionpublica.gov.co.https://www.funcionpublica.gov. co/eva/g estornormativo/norma.php?i=1348

30

MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE ACUERDO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Por: Natalia Andrea Mahecha Pulido

Danna Valentina Perdomo Figueredo

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 31 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

El consumo y la producción van de la mano del uso del medio ambiente y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de un deterioro medioambiental que pone en riesgo el futuro de la sociedad, presentando hechos que se estiman en cifras que superan el consumo excesivo de alimentos en los cuales se estima que para el año 2050 no se cuente con los recursos naturales necesarios para equilibrar el modelo de vida de la población.

Es importante que exista una relación equitativa entre consumo y producción que se basa en hacer más con menos recursos, esto ayudará a disminuir la pobreza y una mejora en las economías verdes, el 93% de las empresas más grandes a nivel mundial incluyen informes en sostenibilidad que mejoran la gestión de la empresa, además de que prevén los riesgos a los que se expone ,fortalece la credibilidad con el entorno y finalmente una inclusión en la sociedad .Existen diferente factores de consumo que eviten un progreso en la sostenibilidad medioambiental el uso excesivo del agua, la energía en el a pesar de los avances tecnológicos existe un aumento en el uso de vehículos y por otro lado el uso doméstico de las energías las cuales constituyen al 21% de las emisiones de CO2 y finalmente el impacto más grave es el de los alimentos que se producen y el desperdicio de estos en el que se evidencia una descenso en la fertilidad del suelo la degradación del medio marino baja la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos.

Diferentes entes como PNUMA (Naciones Unidas para el Medio Ambiente) han desarrollado acciones que les permiten con modelos de producción y consumo en todos los países esto con el fin de tener unos lineamientos conjuntos naturales y culturales de la nación.

Palabras Clave

Ambiental,Agua,Consumo ,Cambio climático ,Energía Producción,Sostenible.

Abstract

Consumption and production go hand in hand with the use of the environment and resources in a way that continues to have destructive effects on the planet. The economic and social progress achieved during the last century has been accompanied by environmental deterioration that puts the

future of society at risk, presenting facts that are estimated in figures that exceed the excessive consumption of food in which it is estimated that for the year 2050 the natural resources necessary to balance the lifestyle of the population will not be available.

It is important that there is an equitable relationship between consumption and production that is based on doing more with fewer resources, this will help reduce poverty and improve green economies, 93% of the largest companies worldwide include sustainability reports that improve the management of the company, in addition to anticipating the risks to which it is exposed, strengthens credibility with the environment and finally an inclusion in society. There are different consumption factors that prevent progress in environmental sustainability excessive use of water, energy in the despite technological advances there is an increase in the use of vehicles and on the other hand the domestic use of energy which constitutes 21% of CO2 emissions and finally the most serious impact is the of the food that is produced and the waste of these in which there is evidence of a decrease in soil fertility the degradation of the marine environment lowers the capacity of l based on natural resources to supply food.

Different entities such as UNEP (United Nations for the Environment) have developed actions that allow them with production and consumption models in all countries, in order to have joint natural and cultural guidelines for the nation.

Keywords

Environmental , Water, Consumption,Climate change

Energy ,Production ,Sustainable

Introducción

El consumo y la producción dependen del uso de los recursos del medio ambiente en el cual se vinculan factores como: energía, agua y alimentación en el que se evidencian el impacto sobre la necesidad que tiene el hombre por suplir modelos de producción, en el presente artículo se evidencia que Colombia también presenta afectaciones en este ámbito, otorgándole una importancia fundamental al tema ambiental, dando enfoque a los principios en donde existe una responsabilidad del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, con el fin de garantizar el desarrollo soste-

32

Agenda de Calidad

nible, y así mismo controlando factores de deterioro ambiental.

Objetivos

• Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales de la nación.

• Garantizar el control en los factores de deterioro ambiental.

• Cambiar el modelo de producción y consumo adoptando medidas para combatir el cambio climático y sus efectos

Materiales y métodos

Tipo de investigación

Este artículo de investigación tiene un alcance exploratorio debido a que existe un problema de consumo excesivo en la sociedad el cual afecta directamente el medio ambiente y en el que intervienen factores como el uso adecuado de los recursos naturales en donde no especifica un campo específico de modalidad de consumo y en el que se debe realizar diferentes investigaciones de los recursos naturales y su utilización en la sociedad.

Enfoque de la investigación

Se presenta un enfoque mixto dado, que es la combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo, debido a que se recolectan datos numéricos los cuales se recolectan de diferentes fuentes como datos destacables de los objetivos de desarrollo sostenible, el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, también se tendrá en cuenta a través de encuestas y entrevistas semi-estructurados para analizar los datos de la investigación, los cuales ayudarán a plantear los modelos de producción que existen actualmente .

Método

Esta investigación tiene el método deductivo como estrategia de razonamiento dado que analizaremos y explicaremos acontecimientos partiendo de datos recolectados de diferentes fuentes en cuanto al cambio climático y las modalidades de consumo, de esta manera no se genera conocimiento por sí mismo ya

que parte de verificar conocimiento previo.

Conclusión.

En la actualidad se evidencia el consumo que los seres humanos hemos adoptado para nuestra vida, el cual va ligado a las necesidades básicas que tenemos en nuestro día a día basándose en modelos que adoptamos para la producción de productos y servicios, con el tiempo se han presentado diferentes procesos en los que interviene cada vez más el uso inadecuado de materias primas dejando de lado el desarrollo ambiental y social en una comunidad. Es importante tener presente que el cambio climático al estar en constante cambio permite que las empresas adopten nuevos mecanismos de crecimiento lo que conlleva a una mejora en los procesos internos dentro de las organizaciones.

Equipo Agenda de Calidad 33

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Informe Producción y Consumo Sostenible (2016)

• Morán, M., Moran, M., Moran, M., Moran, M., M., Moran, M., & Moran, M. (2020, 17 junio). Desarrollo Sostenible.

• Nubia-Arias, B. (2016, 1 enero). El consumo responsable: educar para la sostenibilidad ambiental. | Aibi revista de investigación, administración e ingeniería.

34
36 EQUIPO AGENDA DE CALIDAD Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Í
S
A R T
C U L O
2 0 2 3

PROGRAMAS ACADÉMICOS QUE GENERAN VALOR

SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Por: Laura Stefania Pico García

Mabel Dorely Polanco Orozco

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 37 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

Las mejores universidades en Colombia se están actualizando para ofrecer programas académicos enfocados en el desarrollo sostenible, formando profesionales con conocimientos y habilidades que promuevan cambios y tomen decisiones que contribuyan con la sostenibilidad y la regeneración en las organizaciones o en nuevas empresas que apuestan por el emprendimiento sostenibles.

Estos programas académicos complementan a todos los profesionales, ya que no necesitan hacer parte de una rama del conocimiento específica para poner en práctica las aptitudes obtenidas en los mismos, también es importante reconocer cursos cortos y certificados que están alineados a las oportunidades y capacidad económica de los profesionales interesados en ampliar sus habilidades.

Se pueden encontrar programas académicos con pensum atractivos para los profesionales, con el fin de generar esa motivación de seguir educándose en las áreas que desea, para de esa misma manera desarrollar esas habilidades en ambientes laborales o educativos, con el objetivo de difundir el mensaje del desarrollo sostenible, ya que cada profesión tiene su propio papel que desempeñar en la creación de un mundo más sostenible, y es importante que los profesionales estén conscientes de cómo sus prácticas pueden afectar el medio ambiente y la sociedad en general.

Palabras Clave

Ambiente, biodiversidad, desarrollo, estrategias, impacto, sostenibilidad.

Abstract

The best universities in Colombia are updating to offer academic programs focused on sustainable development, training professionals with knowledge and skills that promote changes and make decisions that contribute to sustainability and regeneration in organizations or in new companies that are committed to entrepreneurship. sustainable.

These academic programs complement all professionals, since they do not need to be part of a specific branch of knowledge to put into practice the skills obtained in them, it is also important to recognize short courses and certificates that are aligned with the opportunities and economic capacity of professionals interested in expanding their skills.

You can find academic programs with attractive curricula for professionals, in order to generate that motivation to continue educating yourself in the areas you want, in order to develop those skills in work or educational environments, with the aim of spreading the message of the sustainable development, as each profession has its own role to play in creating a more sustainable world, and it is important that professionals are aware of how their practices can affect the environment and society at large.

Keywords

Environment, biodiversity, development, strategies, impact, sustainability.

Introducción

En Colombia junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Institutos de Investigación, los productores y las entidades públicas y privadas apuestan sus lineamientos en la construcción de estrategias sostenibles. El concepto de desarrollo sostenible se ha implementado en las agendas de desarrollo en cada país, Colombia en estos tiempos cuenta con el reto de atender a las tendencias mundiales, a través de los productos y servicios que se encuentran en la demanda, parte de sus operaciones deben contar con el dominio de protección de los ecosistemas y la relación sociocultural.

Como muestra el estudio ‘La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo Latinoamericano’ de SAP, multinacional que proporciona software basado en la nube, el 77% de las empresas en Colombia cuenta con una estrategia de sostenibilidad. Las empresas son conscientes que para seguir en el mercado, no pueden pasar desapercibido el desarrollo sostenible el cual implica el futuro de todos los colombianos, ya que la ODS destaca: reducir la desigualdad de género, gestionar de manera sostenible el consumo de agua y detener la pérdida de biodiversidad.

Esto no solo implica un tema de imagen organizacional, sino la implementación de responsabilidad empresarial en sus procesos o en las nuevas empresas resaltar el emprendimiento sostenible, promoviendo prácticas empresariales que contribuyan a minimizar o prevenir impactos socio-ambientales negativos.

38

Agenda de Calidad

El plan de negocios verdes respaldado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que busca potenciar las ventajas comparativas ambientales en cada una de las regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país. Es decir que, Colombia cuenta con potencial para fortalecer la oferta empresarial con la implementación de la sostenibilidad a través de sus ventajas comparativas ambientales, en el proceso de transformación a que estas ventajas sean competitivas en el mercado orientadas al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación del capital natural de Colombia, juega un papel importante la participación de los profesionales que conforman cada una de estas organizaciones.

Se considera que los profesionales en general sin enfocarnos en una sola área, parte de sus conocimientos claves se encuentra relacionado a estas ventajas competitivas ambientales que está solicitando el mercado, por tal motivo en el siguiente artículo se encontrará los programas de posgrados en las instituciones de educación superior que hacen parte del The World University Ranking 2023, al conocer su enfoque y beneficios de cada programada se puede obtener un panorama de las competencias que exige el mercado tanto en organizaciones como en emprendimientos de manera independiente.

El mundo se encuentra en constante cambio y que los futuros profesionales estén haciendo parte de esos nuevos desarrollos de capacidades y conocimientos en el desarrollo sostenible, contribuye a su crecimiento profesional aportando de esta manera que las organizaciones realicen toma de decisiones éticas para la sostenibilidad.

Materiales y métodos

Hemos decidido enfocarnos en un análisis mixto, que nos permite el uso de metodologías cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas nos dan acceso a la recopilación de datos y características de programas académicos ofrecidos en instituciones de educación superior. Por el contrario las características cuantitativas facilitan recopilar datos numéricos y estadísticas para exponer conceptos y generar un análisis basado en hechos y resultados obtenidos con la implementación del desarrollo sostenible en Colombia.

Resultados

Así como cuentan las Naciones Unidas el concepto del desarrollo sostenible nace a finales de los años ochenta, por la primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland:

“Su informe, “Nuestro Futuro Común” (1987) presentaba el término “desarrollo sostenible” como el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro de satisfacer sus propias necesidades, y buscaba atender tanto las demandas por una agenda de protección del medio ambiente como las de asegurar el desarrollo de los países con menor nivel de desarrollo. Por tanto, se requería la integración de las políticas ambientales y las estrategias de desarrollo (en sus componentes económico y social).”

Este es un concepto que se ha desarrollado con el paso del tiempo y en todo el mundo, países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados en donde se entiende que hay actividades humanas que no son sostenibles, razón por la cual surge la importancia de pasar la teoría a la práctica para lograr disminuir estos efectos negativos.

En marzo del 2018 el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) de la República de Colombia, emite el documento 3918, este documento establece metas para el desarrollo sostenible en Colombia, esto para garantizar el bienestar de las personas y la conservación del medio ambiente. Los objetivos del desarrollo sostenible integran tres dimensiones: social, económico y ambiental, en total son 17 objetivos dentro de los cuales podemos destacar educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable y por último acción por el clima.

Las instituciones de educación superior son parte fundamental del proceso de formación siendo las encargadas de dar a los estudiantes herramientas que les permitan explorar distintas áreas del conocimiento; Teniendo en sus manos la gran responsabilidad de formar profesionales que aporten al desarrollo y crecimiento del país. Según un artículo publicado por Infobae, que es un diario en línea de actualidad y economía, comentan cuales son las mejores universidades del mundo para The World University Ranking

Equipo Agenda de Calidad 39

2023, las mejores 15 universidades Colombianas son:

1. Universidad Icesi

2. Pontificia Universidad Javeriana

3. Universidad de los Andes

4. Universidad Nacional

5. Universidad de Antioquia

6. Universidad del Rosario

7. Universidad El Bosque

8. Universidad del Norte

9. Universidad Tecnológica de Pereira

10. Universidad Eafit

11. Universidad Industrial de Santander

12. Universidad Militar Nueva Granada

13. Universidad Pedagógica y Tecnológica

14. Universidad Pontificia Bolivariana

15. Universidad de la Sabana

Los programas académicos que ofrecen estas instituciones educativas que fomentar el desarrollo sostenible son:

sando de 49,4% en 2015 a 60,0% en 2022 y se espera para el 2030, el 80% de la población tendrá acceso a educación superior. En el marco del cumplimiento de estos objetivos las universidades ofrecen programas académicos de pregrado tradicionales, sin embargo ya se están incluyendo opciones transversales para todas las áreas del conocimiento como lo son las maestrías en desarrollo sostenible y relacionadas.

Las maestrías mencionadas en la Tabla1 buscan impactar positivamente al desarrollo profesional de los estudiantes, dando oportunidades en un sector en crecimiento, aportan valor a entender la causas y efectos del cambio climático, como algunas actividades económicas impactan negativamente en el medio ambiente y hacen imposible la administración de los recursos naturales con el paso del tiempo.

Discusión y Conclusión

Las maestrías para estudiantes universitarios egresados de pregrado suelen estar relacionadas con su área de conocimiento y se especializan según el sector en donde quieren ejercer, el desarrollo sostenible es aplicable en todas las empresas a nivel nacional y mundial. Sin embargo hay factores que influyen al momento de escoger la institución y el programa, factores tales como precio, tiempo y contenido temático.

Algunas similitudes entre los programas académicos mencionados anteriormente son: Brindar las habilidades para identificar, analizar y proponer soluciones a los desafíos organizacionales en producción y consumo sostenible, generar valor en el desarrollo social y económico cuidando el medio ambiente, Liderazgo e iniciativa en un entorno cambiante. La Universidad Nacional es una muy buena opción para las personas interesadas en abordar el desarrollo sostenible desde la investigación para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en el mundo laboral, una de sus más grandes ventajas el precio, ya que en comparación con las otras universidades es la más económica y su calidad académica es de las mejores del país. Por otro lado, la Universidad Icesi ofrece un programa de menor tiempo de 3 semestres.

El departamento nacional de planeación en el desarrollo del objetivo 4 Educación de calidad, propone para el 2022 aumentar la cobertura de educación superior pa-

Adicionalmente a los programas de posgrados, también se puede tener como opciones diplomados de las universidades, como el programa que será lanzado en 2023-2 en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca sobre “la gestión ambiental y de las

40

Agenda de Calidad

organizaciones”, o diplomados como ofrece la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre la “economía circular y desarrollo sostenible”

Estas comparaciones las realizamos con el fin de aumentar el interés sobre la implementación de esta información a la vida académica y profesionales de los estudiantes, como hemos mencionado anteriormente es un enfoque que no tiene como objetivo una sola carrera profesional, al contrario busca la construcción de profesionales integrales, una vez conocido las temáticas de los posgrados de las mejores universidades, se puede entrar a comparar con demás cursos y similitudes que se encuentra en cada uno, para desarrollar las habilidades y crear el perfil de egresado que ofrece cada universidad o instituto.

Equipo Agenda de Calidad 41

Referencias

• Departamento nacional de planeación. (s.f). Educación de calidad https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidad

• Gutierrez Moya M. y Gutierrez Moya E. (2006) Desarrollo sostenible. Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/universitaria/extra2006/art_12.pdf

• Sachs J. (2014) La era del desarrollo sostenible. Obtenido de https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/31/30978_La_era_del_desarrollo_sostenible.pdf

• Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia (2018). Documento CONPES 3918. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf

Tabla 1

• Universidad Icesi. (s.f.). Magíster en Sostenibilidad https://www.icesi.edu.co/programas-interdisciplinarios/maestria-en-sostenibilidad

• Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad

https://www.javeriana.edu.co/maestria-en-gerencia-de-la-sostenibilidad

• Universidad de los Andes. (s.f.). Maestría en Gerencia y Práctica del Desarrollo

• https://administracion.uniandes.edu.co/programas/posgrados/maestria-gerencia-y-practica-del-desarrollo/ Universidad Nacional. (s.f.). Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo sacademicos.unal.edu.co/programa/pos389-maestria-en-medio-ambiente-y-desarrollo

• Universidad del Rosario. (s.f.). Maestría en liderazgo estratégico para la sostenibilidad

https://gsb.urosario.edu.co/Maestria-en-Liderazgo-Estrategico-para-la-Sostenibilidad/

• Plan Nacional de Negocios Verdes, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/plan-nacional-de-negocios-verdes/#metas-y-avances-nv

• Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/

• https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-colombianas-lideres-en-estrategias-de-sostenibilidad-565743

• Acerca del desarrollo sostenible https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible

• Departamento nacional de planeación https://ods.dnp.gov.co/es/objetivos/educacion-de-calidad

42

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA 3,0 EN LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

Por: Anggie Katterine Saiz López

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 43 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

El presente artículo trata sobre el impacto de la tecnología 3.0 en la estrategia empresarial. La tecnología ha traído cambios en la sociedad, en la forma en que se realizan las transacciones, en la comunicación entre oferentes y demandantes, en los medios de consumo y en la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes y compiten en el mercado.

La evolución de Internet puede ser descrita a través de tres fases principales.El Internet 1.0, que se enfocaba en la comunicación y transmisión de información; Internet 2.0, que introdujo tecnologías interactivas como blogs, redes sociales y wikis; y finalmente el Internet 3.0, que llega con inteligencia artificial descrestante vital para la automatización y la toma de decisiones en tiempo real, lo que permite a los trabajadores enfocarse en la innovación y la creatividad.

Añadido a la IA encontramos el blockchain, que permite transacciones seguras y transparentes sin necesidad de intermediarios, dicha transparencia ayuda a evitar la desinformación y los fraudes en el marketing y publicidad online.

En el Internet 3.0 también encontramos el Internet de las cosas (IoT), ya que permite la conexión de dispositivos para la transferencia automática de datos sin intervención humana, lo que puede mejorar la eficiencia y la productividad.

En general, las tecnologías 3.0 tienen un impacto significativo en la estrategia empresarial, y las organizaciones deben adaptarse a los cambios para seguir siendo competitivas en el mercado. La comprensión y aplicación de estas tecnologías pueden mejorar la calidad de los productos y servicios, la atención al cliente, la eficiencia en la producción y la toma de decisiones informadas.

Palabras Clave

Tecnología 3.0, Estrategia empresarial, Interacción, Transacciones, Comunicación, Consumo, Evolución de Internet, Blockchain, Inteligencia artificial, Internet de las cosas

Abstract

This article is about the impact of 3.0 technology on business strategy. Technology has brought changes to society,

the way transactions are carried out, communication between suppliers and demanders, consumer media, and the way organizations relate to their customers and compete in the market.

The evolution of the internet can be described through three main phases. Internet 1.0, which focused on communication and transmission of information; Internet 2.0, which introduced interactive technologies such as blogs, social networks, and wikis; and finally, Internet 3.0, which comes with groundbreaking artificial intelligence for automation and real-time decision making, allowing workers to focus on innovation and creativity.

In addition to AI, we find blockchain, which allows secure and transparent transactions without the need for intermediaries. This transparency helps to prevent misinformation and fraud in online marketing and advertising.

In Internet 3.0, we also find the Internet of Things (IoT) since it allows for device connectivity for automatic data transfer without human intervention, which can improve efficiency and productivity.

Overall, 3.0 technologies have a significant impact on business strategy, and organizations must adapt to the changes to remain competitive in the market. Understanding and applying these technologies can improve product and service quality, customer service, production efficiency, and informed decision-making.

Keywords

Technology 3.0, Business Strategy, Interaction, Transactions, Communication, Consumption, Internet Evolution, Blockchain, Artificial Intelligence, Internet of Things.

Introducción

En la historia los cambios fundamentales que han afectado nuestras estructuras, culturales, sociales, económicas y políticas han sido principalmente determinadas por las revoluciones industriales, la máquina a vapor, la electricidad, la informática, las tecnologías de la comunicación, el internet. En la actualidad nos encontramos en una transición,en donde la inteligencia artificial, el internet de las cosas (loT), la realidad virtual aumentada y el blockchain, son los protagonistas. Nos enfrentamos a la cuarta revolución industrial.

44

Agenda de Calidad

La interdependencia de las empresas y la humanidad, el paralelo entre las etapas del ciclo de vida de los mismos, nacimiento, desarrollo, extinción, evolución son inapelables, por ende debemos tener la capacidad de apreciar todos los cambios y dar uso de la mejor manera, crecer simultáneamente y sacar el mayor provecho de las herramientas emergentes, con una visión holística que contemple todos los sistemas de los que hacemos parte, ambiente, sociedad, economía.

De la observación aprendemos por ende es importante abordar los posibles desafíos, las oportunidades, y estar atentos a las medidas que se están tomando en el mundo tanto de grandes organizaciones como del gobierno, para así mantener a nuestras empresas competitivas adaptándonos al cambio de un mercado cada vez más tecnológico y globalizado.

Este documento explora el papel del internet 3.0 en la estrategia empresarial. Debido a que nos adentramos en un tema en desarrollo tomaremos diferentes artículos, estudios, proyectos y propuestas con perspectivas diversas.

El Impacto de la Tecnología 3,0 en la Estrategia Empresarial.

Desde sus inicios la tecnología ha traído cambios en la interacción de la sociedad, en la ejecución de transacciones, en la forma en la que se comunican oferentes y demandantes, los medios en los que se desenvuelven los mismos, y en las formas de consumo, esta alteración del entorno requiere de nuevas estrategias, por ende, las organizaciones han rediseñado la relación con sus clientes y su forma de competir en el mercado.

En este artículo observaremos, en síntesis, definiciones básicas para entrar en contexto, apreciaremos algunas de las medidas adoptadas por ciertas organizaciones y opiniones respecto al tema.

Por ende, podríamos iniciar enunciando brevemente las principales características de las fases de la evolución de Internet, comenzando por el Internet 1.0 que corresponde a la primera etapa de internet cuando tenía como fin principal comunicar y transmitir infor-

mación, información que iba en un solo sentido como lo son las páginas web estáticas. Seguidamente pasamos al Internet 2.0 que fue el momento en el que se revolucionó introduciendo tecnologías interactivas como los blogs, las redes sociales y los wikis, por último, el Internet 3.0 que es la tercera evolución en la web, la cual se caracteriza por capacidad de analisis de datos a nivel macro, la inteligencia artificial y la interconexión de dispositivos.

A continuación, una línea de tiempo con una pequeña descripción de lo más relevante de cada etapa en dicha evolución además de las cifras alcanzadas por compañías sobresalientes del medio.

Tomada de (Evolution of Web, 2021)

En las próximas líneas abordaremos conceptos de algunos de los participantes más sobresalientes del Internet 3.0.

Blockchain.

El blockchain o Cadena de Bloques en español, llamado así por los bloques de información que lo conforman. Dichos bloques contienen registros inmutables y verificables que dejan huella única en la red al momento de ejecutar cualquier transacción, puesto que se enlazan mediante funciones matemáticas y cripto-

Equipo Agenda de Calidad 45
Figura 1 La evolución de la Web

gráficas, permitiendo así a usuarios realizar transacciones seguras y transparentes sin requerir de un intermediario como una entidad gubernamental o un banco.

Analizando los atributos del blockchain podemos ver que alguno de los usos de los que podríamos sacar provecho seria en nuestras estrategias de marketing puesto que lograríamos blindarlas ante casos como los que han proliferado en donde empresas han sido engañadas por servicios que ofrecen visualizaciones falsas. Es válido resaltar que con frecuencia se paga por cada visualización que obtenemos y debido a la ejecución de ciertos bots (Programas informáticos simulando la actividad humana en línea) se asume el éxito de campaña por los “impactos generados por nuestra publicidad” cuando en realidad solo son anunciantes engañados, generando ingresos a personas fraudulentas.

La transparencia que nos ofrece el blockchain, nos ampara ante la desinformación, los datos son vitales para la toma de decisiones, identificamos tendencias, decisiones de consumos y delimitamos necesidades, por ende si la calidad de nuestras fuentes es genuina las decisiones que tomemos serán acertadas, no solo con el mensaje sino con la segmentación de grupos objetivos. Los contratos inteligentes que automatizan la compra en línea, pueden contribuir a la garantía de entregas de anuncios a la audiencia deseada y que se paguen solo las visualizaciones reales eliminando la posibilidad de que los bots generen visualizaciones ficticias.

Inteligencia artificial (IA)

Esta es otra de las tecnologías revolucionarias del Internet 3.0, ya que posibilita el aprendizaje de las máquinas, dando un salto en el campo de la automatización, como empresarios debemos aprovechar la oportunidad que esto representa puesto que nuestro recurso humano podrá dedicar sus esfuerzos a la innovación y creatividad sin importar el área en la que se desempeñen, las labores operativas y desgastantes pueden ser ocupadas por esta herramienta.

Es importante señalar que la inteligencia artificial no solo tendrá un impacto positivo en los procedimientos recurrentes y de producción. También está en condición de proporcionar soporte a la alta gerencia en la toma de decisiones por los análisis de datos que puede realizar en tiempo real. Además de la eficiencia en respuesta que genera con sus Bots, mejorando la atención al cliente, un ejemplo

cercano es el de los ya utilizados y conocidos chatbot que con unas mejoras darán una experiencia agradable en todo momento, a cualquier hora del día.

La Inteligencia artificial ha llegado a niveles sorprendentes ha desarrollado características, que asumimos como únicas de lo que nos hace ser humanos, en la actualidad podemos decir que, que la inteligencia artificial puede ser creativa, gracias a los sistemas de Inteligencia artificial Generativa (Generative AI) que son capaces de crear contenido original y nuevo como texto, música, e imágenes, usada en diversos campos ajenos a las disciplinas artísticas como la medicina, Biotecnología y los generadores de código, un ejemplo alucinante es el estudio colaborativo realizado por investigadores de diferentes universidades del mundo, Suiza, Japón, Estados Unidos, en donde usaron GPT-2 ( Generative Pre- trained Transformer 2, un modelo desarrollado por OpenAI que se basa en una red neuronal tipo transformer para crear lenguaje natural) para generar nuevas secuencias de proteínas.

Haciendo un paralelo en nuestro ámbito de la estrategia empresarial, se podría acudir al GPT, con la finalidad de generar informes, detectar patrones de ventas, y ¿por qué no? para que suministre posibles estrategias, ya que le podemos pedir que incorpore datos históricos y tendencias. Claramente esta es una herramienta muy provechosa, y hago énfasis en herramienta porque para su buen uso y la adquisición de resultados óptimos, la persona o líder que lo incluya en su estrategia, deben tener todas las bases de conocimiento y experiencia, puesto que desde la información o pregunta con la que se abastece a la AI, así mismo va a ser la complejidad del producto que obtengamos, también se debe contar con la capacidad de análisis, ejecución y control, porque como es sabido lo valioso de la información es el uso que le damos.

Internet de las cosas. (IoT7 Internet of Things)

Se trata de una red de dispositivos conectados entre sí, mediante software, sensores o tecnologías inalámbricas de comunicación. Los cuales tienen la habilidad de transferir datos de forma automática sin intervención humana. Los dispositivos pueden variar desde electrodomésticos hasta maquinaria industrial, cualquiera que tenga la capacidad de conectarse a internet y recopilar datos.

Por lo tanto esta tecnología puede ayudarnos a generar

46

Agenda de Calidad

por ejemplo, una ventaja competitiva al hacer que nuestros procesos de calidad y seguridad sean más eficientes, ya que contaremos con la posibilidad de monitorear nuestra cadena de suministro en tiempo real, sin temor alguno de nuestros compromisos con el cliente con una transparencia irrefutable.

Casos

Teniendo en cuenta a groso modo las características y funciones de los instrumentos que puede darnos el Internet 3.0, podemos deducir, que el aumento de la calidad de los resultados y el manejo de datos de magnitudes tan colosales exigirán equipos, redes y dispositivos más robustos, de mayor rendimiento. He aquí una muestra de un plan de los muchos que existen para soportar lo que puede ser o lo que se espera sean las nuevas revoluciones de internet.

La Unión Europea creó un compendio de proyectos de investigación en TIC, donde consideran la generación de nuevas ideas ergo el nacimiento de nuevos productos y servicios que requerirán de un entorno tecnológico adecuado.

“Low cost, scalable and efficient networks will make it possible to develop a wide range of innovative applications, and generate new opportunities for high value products and services.” (Comisión de Unión Europea, 2007, Pág 28)

“Las redes de bajo costo, escalables y eficientes permitirán desarrollar una amplia gama de aplicaciones innovadoras y generar nuevas oportunidades para productos y servicios de alto valor”.

El compromiso ante un nuevo tipo de apertura económica y por defecto tecnológica se refleja en todos los factores contemplados. La conciencia de las necesidades emergentes tanto para la comunidad como para las empresas es evidente, como por ejemplo, el CHIANTI (Challenged Internet Access Network Technology Infrastructure) nombre del proyecto que pretende alcanzar la conectividad en escenarios nómadas, lo cual no solo trae comodidad y acceso a las personas sino que también puede ofrecer la oportunidad de generar beneficios comerciales.

“Improving disconnection and disruption tolerance for mobile user communications by deploying a new ser-

vice support infrastructure” (Comisión de Unión Europea, 2007, Pag 24)

“Mejorar la tolerancia a la desconexión y las interrupciones para las comunicaciones de los usuarios móviles mediante el despliegue de una nueva infraestructura de soporte de servicios”.

El internet 3.0 requiere de inversión y como la iniciativa Europea, no solo inversión privada sino también del estado, para el disfrute de la transición en este proceso de cambio.

Revisando el caso Colombiano, encontramos que actualmente Colombia cuenta con la política de gobierno digital que busca mejorar la eficiencia de los servicios que prestan las entidades públicas, fomentando la participación ciudadana a través de herramientas digitales. Siendo este un paso, en un largo camino de tecnificación, que debido al nivel de los avances representan una brecha cada vez más significativa, una limitante a la ejecución de nuevas ideas en nuestro país.

Tomada de (¿Qué Es La Política De Gobierno Digital?, n.d.)

A Continuación un hermoso caso en donde vemos organizaciones exitosas que han trazado su camino en esta era de desarrollo digital.

En esta oleada maravillosa de cambios, las posibilidades son infinitas, las visiones de las organizaciones, y

Equipo Agenda de Calidad 47

la forma de asumir los cambios son diferentes, el hecho de que hagamos frente a una era digital que nos sorprende día a día, que nos demanda versatilidad y adaptabilidad constantes, no trazan un dogma y en un mundo digital fortalecer nuestros lazos presenciales con el consumidor puede ser una propuesta valor, por ende nos podemos plantear. ¿Para evolucionar es necesario cambiar nuestro modelo de negocio? Si maduramos nuestro modelo actual, podríamos salir avante y saltar a una nueva curva de progreso y desarrollo?.

“Strategy is still relevant, but it is changing. A new approach to strategy is required, one that is more flexible, agile and future oriented”

“La estrategia sigue siendo relevante, pero está cambiando. Se requiere un nuevo enfoque de la estrategia, uno que sea más flexible, ágil y orientado al futuro.” (World Economic Forum, 2018.Pág 8)

Equinox y Pelotón pertenecen a la industria Fitness, y han asumido elementos de reacción y respuesta diferentes. Equinox organiza eventos para que su público se congregue presencialmente, en Cambio Pelotón ha fortalecido su comunidad virtual mediante Redes sociales.

Tomada de (World Economic Forum, 2018)

Figura 3

La visión de la empresa no es lo mismo que la dirección de la industria

Conclusión.

El internet 3.0 presenta grandes oportunidades y no solo para fortalecer la relación con nuestro cliente externo, la relación y productividad de nuestros colaboradores también puede ser beneficiada, el dejar de lado las tareas repetitivas abre espacio para el desarrollo de todo el potencial del cerebro humano, la estrategia y la creación de contenidos. La factibilidad de un entorno colaborativo, todo nuestro equipo trabajando de forma simultánea, desde lugares diferentes y dispositivos de varios tipos, es fácilmente la cuna de la invención e innovación.

Todo tiene matices, es decir, el Internet 3.0 también plantea riesgos y desafíos, requiere de inversión y debe ser incluido en nuestros planes y estrategias. Es importante como siempre lo ha sido, adaptarse y tomar acciones para mantenerse en el juego, para seguir siendo competitivos en un mercado con cambios a velocidades sin precedentes.

48

Agenda de Calidad

Referencias

• Comisión de Unión Europea. (2007). The Future of the Internet: A Compendium of European Projects on ICT Research Supported by the EU 7th Framework Programme for RTD. EUR-OP.

Evolution of Web. (2021, June 21). DEV Community . Retrieved February 23, 2023, from https://dev.to/ pragativerma18/evolution-of-web-42eh

• ¿Qué es la Política de Gobierno Digital? (n.d.). Gobierno digital. Retrieved February 23, 2023, from https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Politica-de-Gobierno-Digital/

• World Economic Forum. (2018, September 18). World Economic Forum. Retrieved February 23, 2023, from https://www.weforum.org/reports/the-digital-enterpise-moving-from-experimentation-to-transformation/

Agenda de Calidad 49
Equipo

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO.

Equipo Agenda de Calidad 50 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

El propósito de este documento es describir los resultados del análisis que se obtuvieron al analizar textos y referentes literarios, con el fin de observar la relación que se puede generar entre el acto de emprender sostenible a través del comercio electrónico (E-commerce). Los diferentes cambios a los que están expuestos los mercados, y los agigantados cambios a los que nos expone la tecnología generan la necesidad a las personas que quieren emprender nuevos negocios que satisfagan las necesidades de mercados más exigentes y alineados con un movimiento ambiental sustentable.

Palabras Clave

Comercio electrónico, emprendedor, emprendimiento, sostenibilidad, sustentabilidad.

Abstract

The purpose of this document is to describe the results of the analysis that were obtained when analyzing texts and literary references, in order to observe the relationship that can be generated between the act of sustainable undertaking through electronic commerce (E-commerce). The different changes to which the markets are exposed, and the gigantic changes to which technology exposes us generate the need for people who want to start new businesses that satisfy the needs of the most demanding markets and aligned with a sustainable environmental movement.

Keywords

entrepreneurship, entrepreneur, electronic commerce, sustainability.

Introducción

El emprendimiento juega un rol principal para lograr un dinamismo económico de cualquier sociedad, en la actualidad los nuevos mercados y las emergentes formas de realizar comercio obligan a los futuros empresarios a adaptarse a los nuevos canales y estrategias que permitirán ejecutar exitosamente un plan de negocio.

La sostenibilidad es un tema vital como paradigma para la transformación del futuro, donde los factores sociales, ambientales y económicos deben encontrar balance e integración para mejorar la calidad de vida de las personas (UNESCO, 2020) por lo cual, se debe tener conciencia de la responsabilidad social que recae sobre

el emprendedor o líder de una organización. La acción de crear empresa o llevar a cabo ideas de negocio, que, como parte intrínseca del sistema económico y tejido social debe evaluar la forma sobre cómo se vende, produce o promociona productos o servicios para sus consumidores.

La digitalización del mercado ha sido una necesidad que se relaciona con la forma en la que comerciamos, adicional el uso cada vez más común y hasta natural de las tecnologías en el día a día hace que esta relación se fortalezca. El comercio electrónico cumple la función de puente entre la sociedad digital y la transición a una economía sustentable (Ecommerce Europe, 2021).

Así se observa bajo los referentes literarios, la intrínseca relación entre la nueva forma de interactuar con la digitalización social, y el escenario en donde los emprendedores y empresarios se adaptan a un nuevo modelo digital de hacer negocios, transacciones, publicidad, y acercamientos a clientes y consumidores, con el objetivo de tener responsabilidad social y corporativa para que el objetivo empresarial se desarrolle en armonía con el medio ambiente.

Del Emprendimiento

Según la Real Academia Española (RAE), 2018) Emprendimiento se refiere a la acción y efecto de emprender, verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o negocio. El emprendimiento según varios autores, han definido como concepto del emprendimiento y el rol de emprendedor en cuatro enfoques diferentes como lo describen (Alean Pico, Del Río Cortina, Simancas Trujillo, y Rodríguez Arias, 2017) en el primer enfoque, el económico, consideran al que emprende como eje fundamental del tejido social y del esquema económico. El segundo enfoque, el psicológico, considera las capacidades individuales de cada persona como potenciador de actividades. El tercer enfoque, el institucional, indica que las instituciones reglamentan la sociedad y regulan el emprendimiento, y el último enfoque, el del Desarrollo Humano, valida el emprendimiento como un camino para el desarrollo personal. Así, el emprendimiento es mucho más que comenzar un nuevo negocio o proyecto, es la oportunidad de transformar a las personas en individuos más innovadores, creativos y proactivos, como lo aborda Inturbide (2018, pág. 18) cuando indica que el emprendimiento es un tema recurrente y de peso en foros y convenciones de negocios, incluso en la educación, desde cierto tiempo para acá, los colegios y universidades han tenido un enfoque proactivo hacia sus estudiantes, buscando personas que sean

51

Agenda de Calidad

innovadoras, palabra que hace unos años sonaba distante en nuestro país, reservada solo para aquellos que eran capaces de atreverse, pero que actualmente ha revolucionado poco a poco la forma en la que las personas generan ideas de negocio y las llevan a cabo.

El mercado va evolucionando, y los emprendimientos tienen que hacerlo con él, el paso del tiempo cambió la forma en la que se satisfacen necesidades mientras que adicionalmente se van creando nuevas. El emprendedor debe de crear valor medio ambiental, económico y social de acuerdo con sus convicciones, buscando modelos de negocio sostenibles e innovadores diferente a lo tradicional (Prado,2013). Así mismo las empresas que dejan un impacto ambiental y social, son aquellas que buscan dejar marca positiva con enfoque sostenible.

Tabla 1.

Clasificación de los emprendimientos

Fuente: Elaboración propia en base a Messina et al., (2018) Comercio Electrónico

Tabla 2. Definiciones de comercio electrónico.

EMPRENDIMIENTO EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico ha sido la herramienta principal que ha cambiado el mundo de los negocios, facilitando el modo en que las organizaciones transan con sus clientes, permitiendo reducir la distancias y procesos entre vendedor y comprador, ya sea un ente público o privado, está relativa facilidad de realizar el proceso económico eleva los indicadores de productividad y efectividad, aumentando las variables de eficiencia comercial y de gestión. Como lo rectifica Seoane (2005): “El cliente paga el producto a través de un medio de pago electrónico. Le confirmamos el pago y el posible plazo de entrega. Enviamos el producto por algún tipo de empresa de mensajería. El cliente recibe el producto en su casa” (p. 2) refleja el concepto de que el comercio electrónico es la herramienta adecuada para afirmar que esta repercute en el aumento de la efectividad en las organizaciones. La omisión de medios físicos para transar modifica la forma en la que las empresas presupuestan su plan de acción, en donde es fundamental que se dé el origen de nuevas estrategias de publicidad, alcance, diseño de productos y servicios enfocados a satisfacer en cierto modo a un nuevo tipo de clientes. Un nuevo mercado demanda productos por canales digitales, y así mismo nacen empresas totalmente virtuales capaces de afrontar un nuevo desafío y que adicionalmente, crean dinamismo en el mercado, así,

Equipo Agenda de Calidad 52

el método tradicional de intercambio entra en competencia, las organizaciones que no se adapten al cambio se verán afectadas a lo largo del tiempo, y entrar en tendencia de desaparecer.

El comercio electrónico se ha vuelto un reto mayor para los emprendedores, pues pasar de la tradicionalidad a lo electrónico no es algo sencillo. La tecnología posterior a tiempos pandémicos se ha convertido en el canal de distribución por elección y comodidad. Así, el comercio electrónico es un medio por el cual se realizan ventas y transacciones en varios ámbitos, facilitando al consumidor adquirir lo que desea y a la hora que desea sin necesidad de desplazarse o tener contacto con algún vendedor. Es una herramienta realmente poderosa si sabe usar e implementar, no obstante, no todos los emprendedores la quieren adoptar, puesto que aún sienten incertidumbre de que su emprendimiento fracasa con un canal virtual o se teme que no genere el número de ventas proyectadas.

Conclusiones

El emprendimiento y su importancia en el desarrollo social y económico carga con la responsabilidad intrínseca que se adquiere con simplemente liderar una organización o ejecutar una idea de negocio. Los empresarios y los emprendedores tienen la tarea de diseñar estrategias basadas en un ecosistema circular, con el que puedan crear opciones que estén a favor de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, es decir, a través de sus acciones satisfacer las necesidades de sus clientes, fomentando un consumo consciente priorizando la sustentabilidad de la organización en su papel social y económico.

Aunque no hay un manual que indique cómo crear una empresa exitosa, si se tienen espacios de oportunidad para que el emprendedor pueda crear estrategias o tomar modelos adecuados según su idea de negocio, que generen valor, desarrollo, crecimiento social, crecimiento económico y ambiental, usando herramientas dentro del comercio electrónico que le permitan llegar a más clientes objetivo, crear páginas web que actúen como plataformas de visualización de productos, maximizar el alcance de sus productos inclusive transfronterizo, impulsar la exportación generando comercio internacional, implementar estrategias de logística y embalaje sostenible, ofrecer incentivos al cliente motivando la sustentabilidad, aprobando aportaciones a organizaciones ecológicas, por mencionar algunos; así como con políticas estatales que apoyen esta nueva generación de emprendedores digitales, armonizando el mercado y permitiendo competir

sanamente a este nuevo modelo de empresas virtuales que de una u otra forma permiten el desarrollo económico de toda una sociedad.

53

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

• UNESCO. (2020). Sustainable development. Education for Sustainable Development. https://en.unesco. org/themes/education-sustainable-development/what-is-esd/sd

• Ecommerce Europe. (2021). Collaborative Report on Sustainability and e-Commerce (Issue June). https://ecommerce-europe.eu/press-item/ecommerce-europes-collaborative-report-onsustainability-and-ecommerce-2nd-edition/

• Real Academia Española (RAE). (2018). Diccionario de la Lengua Española. (A. d. Española, Editor) Recuperado el 19 de agosto de 2019, de https://dle.rae.es/?id=Esj9hsT

• Alean Pico, A., Del Río Cortina, J., Simancas Trujillo, R., & Rodríguez Arias, C. (2017). ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social? Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 107-123.

• Iturbide , L. (2018). La importancia del emprendimiento. eluniversal. Obtenido de https://www. eluniversal.com.mx/resultados-busqueda/pagina

• Prado, M. (2013). Propuesta de un Modelo de Negocio Sostenible para Emprendedores. Sexto Coloquio Interdisciplinario de Doctorado, 1–54. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/ bitstream/123456789/25649/1/MODELO-DE-NEGOCIOSOSTENIBLE.pdf

• Messina, M., González, S., Mari, J., Castro, R., Rivas, A., Pena, J., & Rey, M. (2018). Manual 49 didáctico Emprendedurismo. In Comisión Sectorial de Enseñanza (p. 208). https://www.cse.udelar.edu.uy/wpcontent/uploads/2018/12/Manual-didácticoEmprendedurismo-Messina.pdf

• Kiennan, B. (2002). Soluciones Microsoft de comercio electrónico. España: McGraw Hill.

• Seoane, E. (2005). La nueva era del comercio: el comercio electrónico. Las TIC al servicio de la gestión empresarial. España: Ideaspropias Editorial.

• Yang, J. C. (2000). Environmental impact of e-commerce and other sustainability implications of the information economy. In Symposium SISA. https://www.files.ethz.ch/isn/43840/2000_June_01_b.pdf

• Scupola, A. (2003). Adoption of e-commerce in SMES: Lessons from stage models. IFIP Advances in Information and Communication Technology, 123, 291–308. https://doi.org/10.1007/978-0- 38735692-1_17

• Laudon, K. C., & Traver, C. G. (2009). e-commerce (negocios, tecnología, sociedad) (Pearson education (ed.); Cuarta). Prentice Hall.

54

DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA EMPRESA RAPPI PERIODO 2017 –2021

Por: Cindy Lorena Gamba Hernandez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 55 Enero · Junio 2021
FOTOS: www.pexels.com Agenda de Calidad

Resumen

Esta investigación realiza una valoración financiera de Rappi, una empresa colombiana de tecnología, cuyo modelo de negocio gira en torno al delivery y servicios financieros desde el entorno digital. Este análisis se enfoca en los indicadores de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y actividad, para ello se comparan los índices antes mencionados de la empresa frente al sector, obteniendo resultados que evidencian que Rappi ha estado operando con pérdidas durante varios años a pesar de esto, la empresa está valorada por más de USD 1.000 millones, lo que desafía la lógica financiera dada su, particular, situación financiera. El análisis destaca los desafíos que enfrentan startups como Rappi para lograr una rentabilidad sostenible y advierte sobre el riesgo de confiar solo en valoraciones altas sin fundamentos financieros sólidos. Se menciona la baja liquidez de la compañía y su dependencia en rondas de inversión para respaldar pérdidas recurrentes, así como su alta deuda en relación con sus activos; se menciona también que el ciclo operativo de Rappi ha variado significativamente y la gestión a sus cobranzas son menos efectivas a comparación con el sector. En términos del ciclo de efectivo, la compañía se encuentra muy por encima del sector para el 2017, pero este ha disminuido desde entonces. En general, los resultados del análisis muestran los desafíos a los que se enfrentan las startups en la búsqueda de la sostenibilidad financiera, además de destacar la importancia que deben tenerse en cuenta otros factores para evaluar el éxito empresarial.

Palabras Clave

Apps, comercio electrónico, delivery, liquidez, Rappi, rentabilidad, startups.

Abstract

This research conduct a financial valuation of Rappi a Colombian technology company whose business model revolves around digital delivery and financial services. The analysis focuses on profitability, liquidity, debt, and activity indicators by comparing the company’s ratios to the sector, obtaining results that show Rappi has been operating at a loss for several years. Despite this, the company is valued at over USD 1 billion, which challenges financial logic given its particular financial situation.

The analysis highlights the challenges that startups like Rappi face in achieving sustainable profitability and warns against relying solely on high valuations without solid financial fundamentals. The company’s low liquidity and dependence on investment rounds to support recurrent losses, as well as its high debt-to-asset ratio, are mentioned. The

analysis also note that Rappi’s operating cycle has varied significantly, and its collections management is less affective compared to the sector. In terms of the cahs cycle, the company was significantly above the sector in 2017 but has decreased since then.

Overall, the analysis results show the challenges that startups face in achieving financial sustainability, emphasizing the importance of considering other factors to evaluate business success.

Keywords

Apps, e-commerce, delivery, liquidity, profitability, Rappi, startups.

Introducción

En la actualidad, emergen distintos emprendimientos los cuales son claves para el crecimiento de la economía colombiana, sin embargo, no todos llegan a consolidarse. En esta investigación se busca reconocer como se puede desarrollar un diagnóstico financiero, utilizando como caso de estudio a Rappi. Para ello fue necesario analizar los estados financieros de la compañía con el fin de determinar el crecimiento que ha tenido entre el 2017 al 2021, realizando una comparación, de los indicadores financieros, entre la empresa y el sector en el cual se desempeña (según el código CIIU); con el fin de identificar similitudes que contribuyan al reconocimiento de factores de éxito financiero.

(Cardona Arenas , Quintero Renaud, Mora Quintero, & Castro Cardona , 2022) Afirma que:

El comercio electrónico se puede definir como la compra/ venta de productos y servicios por medio de la internet, el cual tiene relación a las transacciones financieras de las compañías, anexa a las actividades comerciales y las tecnológicas, se puede adicionar las interacciones que existen entre la comunidad. (p. 78)

Es por esto por lo que las apps se han convertido en un mecanismo que contribuye al desarrollo del comercio electrónico; las aplicaciones móviles presentan un gran potencial para involucrar a los clientes, gracias a sus características particulares las cuales permiten interacciones de uno a uno, o de uno a muchos; y la posibilidad de realizar intercambios sin limitaciones de tiempo o ubicación. Además, las empresas pueden obtener ventajas competitivas a través de una orientación digital hacia el cliente y la provisión de experiencias superiores (Stocchi1, Pourazad, Michaelidou, Tanusondjaja, & Harrigan, 2021). De acuer-

56

Agenda de Calidad

do con (Lucas, 2020) el termino App es una abreviatura de Application en inglés, en otras palabras una aplicación es un programa que muestra unas características especiales y es el software creado para dispositivos móviles debe ser reconocido como aplicación móvil (Enriquez & Casas , 2014).

Sin embargo, para el desarrollo de esta investigación fue necesario concentrarse en las apps de delivery, las cuales son aplicaciones de mensajería (en especial de entrega de alimentos); estas a su vez permiten que los clientes busquen y ordenen comida, en línea, para su posterior consumo en un lugar físico. Las aplicaciones facilitan a los usuarios la visualización de restaurantes, menús, calificaciones, la confirmación de pedidos mediante pagos en línea y el seguimiento del pedido sin necesidad de interactuar físicamente con los restaurantes (Kaur, Dhir, Talwar, & Ghuman, 2021).

Para el caso de Rappi, la cual es considerada como la primera startup de Colombia en convertirse en unicornio. De acuerdo con la definición de (Blank & Dorf, 2000, pág. 58)una startup es una entidad empresarial, asociativa u organizativa temporal, creada para buscar un modelo de negocio escalable y repetible. Durante la etapa de startup, se presentan nuevas ideas al mercado y se convierten en empresas sostenibles desde el punto de vista económico. (Spender, Corvello, Grimaldi, & Rippa, 2017). Sin embargo, para (Rodrigues & Soares de Noronha, 2021) las startups son compañías que tienen como objetivo un crecimiento rápido y utilizan diversas formas de financiación, como son: los inversionistas ángeles, las firmas de capital semilla, el crowdfounding, entre otros. El modelo de Rappi se puede exponer como un negocio de alto riesgo, caracterizado por una volatilidad considerable, lo que hace que los emprendedores estén constantemente buscando cambios o tomando decisiones estratégicas para superar los obstáculos y alcanzar el éxito empresarial, es por esto que dentro de las categorías de startups, el término “unicornio” se refiere a empresas privadas de alto crecimiento que tienen un valor de USD 1.000 millones, o más. Además, han experimentado una valoración significativa en un corto período de tiempo, estas empresas también suelen ser innovadoras.

Rappi es una empresa originaria de Colombia, que fue fundada en el 2015 por: Simón Borrero, Felipe Villamarin y Sebastián Mejía, con el propósito de solucionar la falta de tiempo de las personas para realizar compras y diligencias diarias, por lo que sus fundadores comenzaron a desarrollar la idea en el

2014, cuando notaron que las personas no podían dedicar tiempo para hacer sus compras, pagar facturas o realizar trámites diarios por lo que se ve la oportunidad de atender esta necesidad y crearon una aplicación móvil que permitía a los usuarios hacer solicitudes de compras y servicios a través de un sistema de entregas a domicilio.

Desde su fundación la empresa ha experimentado un rápido crecimiento en Latinoamérica, ofreciendo no solo entregas de compras y alimentos, sino también servicios financieros y de turismo. En el 2021 Rappi fue valorada en más de USD 5.000 millones, además, se prevé que se siga expandiendo a nivel global. Según un artículo de la revista Forbes (Perez, 2020), la idea de los fundadores de Rappi fue concebida en respuesta a la necesidad de las personas de contar con un servicio eficiente y confiable. Es por esto que para el desarrollo de este proyecto de investigación se tiene en cuenta la implementación del diagnóstico financiero, el cual se define como el proceso de evaluar el desempeño de una empresa mediante la revisión de los estados financieros y otra información financiera relevante. (Brigham & Houston, Fundamentals of financial management, 2019) Afirman que el análisis financiero es crucial para tomar decisiones empresariales fundamentadas; además, explican que el propósito principal del análisis financiero es evaluar la rentabilidad, la liquidez, el endeudamiento y la solvencia de una empresa, con esto se pueden brindar recomendaciones basadas en resultados, es por esto que para (Stephen, 2013) y (Gibson C. H., 2019) el diagnóstico financiero es esencial en la evaluación del rendimiento de una empresa. Los autores explican que el objetivo es que inversores, prestamistas y gerentes puedan evaluar el desempeño en términos de rentabilidad, liquidez y solvencia.

Márgenes de Rentabilidad:

A continuación, se muestra el análisis de los indicadores de rentabilidad los cuales son herramientas que se emplean para medir la capacidad de una compañía para obtener ganancias a partir de sus activos y sus operaciones (Brigman & Houston, 2019). Estos indicadores son ampliamente usados en el análisis financiero con el fin de evaluar el desempeño y la rentabilidad a largo plazo de la empresa, este análisis permitirá establecer que tan eficiente es Rappi en el desarrollo de su objeto social, comparado con la industria a la que pertenece de acuerdo con su Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) J6201.

Equipo Agenda de Calidad 57

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 100% 97% 100% 100% 67%

SECTOR54% 48% 49% 38% 43%

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

El margen bruto de Rappi del 2017 al 2020 es en promedio del 99,2% y para el 2021 disminuye al 67%. Para el caso del sector, en el 2017 este indicador era del 54%, en el 2018 disminuye al 48%, se observa un leve aumento para el 2019 (al 49%), luego desciende hasta el 38% en el 2020 y cierra el 2021 con un 43%.

Teniendo en cuenta lo previamente dicho, y partiendo del principio teórico de que el margen bruto se emplea para medir la rentabilidad de una compañía en función de sus ingresos y sus costos directos (Van Horne & Wachowicz, 2012), se puede concluir que, contablemente, Rappi en algunos años (2017, 2019 y 2020) no reconoció el costo directo asociado al desarrollo de su actividad económica, lo que implicaría que lo estaría mezclando con los gastos de administración y ventas.

Teniendo en cuenta que el objetivo principal, de cualquier gerente financiero, es maximizar el valor de la compañía a través de la toma de decisiones efectivas y estratégicas (Brigham & Ehrhardt, Financial Management: Theory and Practice, 2016). Lo antepuesto podría ser un inconveniente, en el caso de que las directivas de la empresa quisieran tomar una decisión sobre el recorte del costo directo, apoyándose en la contabilidad, no lo podrían realizar.

Tabla 2 Margen Operacional Rappi Versus Sector 2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI -297% -202% -151% -58% -105%

SECTOR8% 7% 0% 12% 5%

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

Se puede afirmar que las ventas de Rappi no son lo suficientemente robustas para cubrir las erogaciones asociadas a sus gastos operacionales (donde quizás también esté registrado el costo directo o parte de este). Por lo tanto, es posible afirmar que los costos y gastos en los que incurre Rappi para el desarrollo de su objeto social son mayores que sus ventas. Si bien este indicador ha ido aumentando (o disminuyendo su valor negativo), teniendo en cuenta las ventas de Rappi, que superan los cientos de millones de

pesos, las pérdidas operacionales han sido considerables, en cuanto al sector, el margen operacional es positivo con variaciones durante el periodo 2017 a 2021, siendo el mejor año el 2020 con un indicador del 12%.

Tabla 3 Margen Antes de Impuestos Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI -297% -202% -154% -59% -98%

SECTOR7% 6% -1% 11% 5%

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

Tabla 4 Margen Neto Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI -297% -202% -154% -59% -98%

SECTOR3% 0% -5% 6% 1%

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

El margen neto mide lo que le queda a una empresa después de deducir de las ventas las erogaciones asociadas al desarrollo del objeto social incluyendo el impuesto de renta, teniendo como principal objetivo el evaluar la verdadera rentabilidad de la empresa (Besley & Brigham, 2019). Rappi tiene los mismos valores que el margen antes de impuestos, esto hace saber que, dadas las pérdidas que ha tenido la empresa, no ha tenido que incurrir en el pago de impuesto de renta o este ha sido una cifra menor, por lo tanto, no afecta a este índice. Ahora, en cuanto al sector, se evidencia que este indicador es bajo, aunque en el 2019, el promedio de las empresas tuvo margen neto negativo, si bien el sector no muestra unas rentabilidades netas altas, al menos son positivas.

Teniendo en cuenta los márgenes de rentabilidad que muestra Rappi, desde la lógica financiera queda el interrogante ¿Cómo una empresa con pérdidas tan altas y recurrentes puede ser valorada por más de USD 1.000 millones? Si bien el objetivo de la presente investigación no es dar respuesta a este interrogante, si se pretende dejar sobre la mesa el hecho de que la industria de las Startups rompe cualquier lógica financiera.

Tabla 5 ROA Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI -132% -197% -182% -113% -60%

SECTOR4% 0% -6% 9% 1%

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

58
Tabla 1 Margen Bruto Rappi Versus Sector

Agenda de Calidad

La rentabilidad sobre el activo (ROA) es una medida que indica el porcentaje de ganancias que se obtienen por cada peso invertido en activos, lo que la convierte en una herramienta útil para evaluar la rentabilidad de una empresa en relación con sus activos, si una empresa tiene un ROA alto, significa que está utilizando de manera eficiente sus activos para generar ganancias, mientras que si tiene un ROA bajo, puede estar enfrentando dificultades para obtener ganancias con sus activos (Van Horne & Wachowicz, 2012). Para el caso de Rappi no cambia con respecto a lo observado en los márgenes de rentabilidad operacionales y mantiene la misma tendencia, ha ido aumentando (es menos negativo). Para el sector se evidencia que este indicador es bajo (inferior al 10%) y para el año 2019 fue negativo. Dado lo anterior, se concluye que los resultados netos de Rappi no compensan las inversiones que se hacen en la compañía, mientras que, para el sector estos indicadores fueron bajos, con un año negativo; por lo tanto, se deduce que del sector al que pertenece Rappi, no se puede esperar rentabilidades altas.

riorado, en este punto, el valor del patrimonio, de tal forma que pasa a ser un valor negativo dentro de la estructura de financiación de la compañía.

De acuerdo con lo posteriormente dicho, de manera matemática, si las pérdidas de Rappi se dividen entre un patrimonio negativo (negativo sobre negativo), por construcción el indicador pasa a positivo, mismo evento que se repite para los años 2020 y 2021. En este sentido, se debe tomar con cuidado el resultado que arroja el índice para estos dos años porque, en ningún caso, significa que haya mejorado la condición financiera de la compañía.

En cuanto al sector se evidencia que este indicador está en terreno positivo, salvo el 2019, al igual que los demás indicadores este sigue siendo bajo, reafirmando lo observado con anterioridad, la industria a la que pertenece Rappi es de baja rentabilidad.

Indicadores de Liquidez

A través del análisis de los indicadores de liquidez, se establecerá que tanta capacidad tiene Rappi, con respecto a las empresas del sector, para hacer frente a las obligaciones de corto plazo, el cual busca medir la habilidad de la empresa para convertir sus activos en efectivo para cubrir sus pasivos a corto plazo (Gitman & Zutter, 2014).

Tabla 7 Razón Corriente Rappi Versus Sector

Elaboración Propia

La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es una medida financiera significativa para evaluar la rentabilidad de una empresa, ya que indica la cantidad de beneficio que se ha generado por cada unidad monetaria invertida por los accionistas. Además, puede ser utilizado para comparar la rentabilidad de distintas empresas y mejorarse mediante estrategias financieras efectivas (Gitman & Zutter, 2014)

Para el caso de Rappi fue negativa en el 2017 y 2018, resultado natural derivada de las pérdidas para estos años, sin embargo, se observa un aumento considerable para el 2019, pasando del terreno negativo al positivo precisando la mejora de este indicador en Rappi no obedece a que los resultados financieros hayan progresado, en este caso, es producto de un evento que puede retar la lógica financiera el cual consiste en que el patrimonio de Rappi, para el 2019, cierra con saldo negativo, por lo cual las pérdidas que ha acumulado la empresa han dete-

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

Desde el punto de vista teórico, Rappi y las empresas del sector tienen un indicador, de razón corriente, adecuado para cumplir con sus obligaciones de corto plazo (en todos los años fue superior a 1). Ahora, en el detalle del comportamiento de la razón corriente se evidencia que hasta el año 2018 la posición de liquidez de Rappi era mejor con respecto a la del sector, pero en el 2019, esto cambia, siendo las empresas del sector las que tienen una mejor posición y se mantienen a través del tiempo, Rappi entró en una tendencia negativa del indicador llegando al 2021 con un índice levemente superior a 1 (1,06). Esto indica que la liquidez de Rappi se ha ido deteriorando con el tiempo, mientras que para el sector se ha mantenido.

Tabla 8 Prueba Ácida - Deudores Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

Equipo Agenda de Calidad 59
Tabla 6 ROE Rappi Versus Sector 2017 2018 2019 2020 2021 RAPPI -166% -315% 6.461% 2.049% 1.446% SECTOR7% 1% -14% 19% 3%
Superintendencia de Sociedades.
Fuente:
2017 2018 2019 2020 2021 RAPPI 4,73 2,60 1,40 1,17 1,06 SECTOR1,73 1,54 1,60 1,61 1,52

RAPPI 2,69 1,40 0,70 0,46 0,59

SECTOR0,72 0,64 0,64 0,58 0,65

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

Antes de entrar al análisis de la prueba Ácida Deudores, es de precisar que este indicador es una adaptación de la prueba Ácida teórica, en la que se busca determinar que tanto impacto tienen los deudores de corto plazo dentro de la liquidez de las compañías (Carrero, 2022), al igual que todas las razones de liquidez, lo ideal es que sea mayor a 1 (Carrero, 2022). Por consiguiente, se evidencia que para Rappi este indicador era adecuado hasta el 2018 (era mayor a 1), sin embargo, a partir del 2019 este indicador termina por debajo del umbral teórico y se mantiene con tendencia negativa hasta el 2021, lo que sugiere que dentro de la estructura del activo corriente de Rappi los deudores de corto plazo han aumentado, en términos relativos, la incidencia dentro de la liquidez de la empresa.

Para el caso de las empresas del sector, se evidencia que este indicador es inferior a 1, por lo que se puede afirmar que la incidencia de los deudores de corto plazo dentro de la liquidez es alta.

Tabla 9 Razón de Efectivo Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 2,25 1,23 0,54 0,26 0,46

SECTOR0,39 0,39 0,38 0,38 0,42

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

En cuanto a la razón de efectivo, que mide la capacidad de las empresas para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con el saldo en caja que tengan, se evidencia que Rappi, al igual que en los anteriores indicadores, tenía un índice adecuado (superior a 1) hasta el 2018. A partir del 2019 este indicador rompe la barrera ideal del 1 y se sigue deteriorando con el pasar del tiempo, anqué para las empresas del sector se evidencia que este indicador también es inferior a 1, pero a diferencia de Rappi este es más estable.

Con base en lo expuesto podríamos concluir que el efectivo con el que cierra Rappi y las empresas del sector es insuficiente para cubrir las obligaciones de corto plazo, lo que, para la parte empírica, del análisis, es natural teniendo en cuenta que el efectivo y equivalente hace parte de un conjunto más grande llamado activo corriente.

Para cerrar el análisis de las razones de liquidez, se evidencia un patrón de comportamiento en las cifras y es

que, para Rappi, el año de “quiebre” es el 2019 en el que se evidencia un deterioro de estos indicadores. Ahora, si a lo anteriormente descrito se le suman las pérdidas recurrentes que tiene esta empresa, se puede llegar a concluir que es una compañía que tiene baja rentabilidad (en realidad pérdidas) y liquidez, por lo tanto, la hace dependiente del levantamiento de capital a través de las rondas de inversión, teniendo como último registro el 2021 en la que recaudó más de USD 500 millones (Portafolio, 2021). Indicadores de endeudamiento

Los indicadores de endeudamiento se emplean para medir la cantidad de deuda que una compañía ha asumido en relación con su activo, por lo que permiten establecer la capacidad que tienen las empresas para hacer frente a sus obligaciones financieras, además de brindar información sobre el nivel de riesgo financiero (Ross, Westerfield, & Jordan, 2016). Con este análisis se busca determinar cómo es la estructura de financiación de Rappi con respecto al sector y que tanta capacidad tiene para hacer frente a los gastos financieros.

Tabla 10 Endeudamiento Total Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 20% 38% 103% 106% 104%

SECTOR51% 55% 56% 54% 58%

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

El nivel de endeudamiento de Rappi era, en el 2017 y 2018, inferior al del sector, luego tiene un crecimiento acelerado (pasa del 38% en el 2018 al 103% en el 2019) y se mantiene por encima del 100% hasta el 2021. Para el caso del sector, el nivel promedio de endeudamiento ha ido aumentando con el pasar del tiempo pasando del 51% en el 2017 al 58% en el 2021.

Si bien en las empresas del sector este indicador ha ido aumentando, el aumento es inferior a lo que le ha sucedido a Rappi; tomando como referencia lo acontecido en el 2019, este cambio abrupto, en cierta forma refleja la dinámica de este tipo de empresas (las startups) en la medida que, para tener el tan añorado crecimiento exponencial (aunque el término crecimiento acelerado podría ser más apropiado), deben acudir a altos niveles de apalancamiento para poder cumplir con este propósito, aunque esto implique tener pérdidas y, por qué no, desde el punto de vista financiero ser insostenibles a través del tiempo.

Tabla 11 Cobertura de Intereses Rappi Versus Sector

2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 56,72 -58,77 6,82

SECTOR3,98 2,46 0,01 4,05 2,36

60

Agenda de Calidad

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

En cuanto a la cobertura de gastos de financiación, por parte del resultado operacional, se evidencia que para Rappi en los años 2017 y 2018 no hay registro, puesto que, contablemente no revelaron erogaciones asociadas a este concepto en los estados financieros; entre los años 2019 al 2021 la cobertura de intereses es negativa, lo que significa que el resultado operacional es insuficiente para cubrir los gastos de financiación y adicionalmente, estas erogaciones estarían agravando las pérdidas que tiene la empresa. En contraste, se evidencia que para la industria la cobertura de intereses es robusta (superior a 1), excepto en el 2020, año en que el indicador cierra con un valor cercano a cero (0). Llegando a la posible conclusión de que las empresas del sector generan, en la mayoría de los casos, un resultado operacional lo suficientemente amplio para cubrir los gastos de financiación, aunque los márgenes de rentabilidad sean bajos, como se vio anteriormente.

Indicadores de actividad

A continuación, se presentan los indicadores de actividad con los que se espera determinar comparativamente hablando, Rappi que tan efectivo es en la gestión del cobro a clientes, cuanto se demora en pagarles a sus proveedores, que tanto compensan las ventas el valor del activo y del activo fijo.

Operativa Rappi Versus Sector

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

En cuanto al ciclo operativo de Rappi, se evidencian variaciones durante los años 2017 a 2021. En el 2017, este indicador era cercano al año, para luego en el 2018 disminuir a 178 días, en el 2019 aumenta a 371 y disminuye en el 2020 a 110 días, terminando el 2021 con 256 días, caso contrario para el sector; en el cual se evidencia que ha tenido menos variaciones con respecto a Rappi y su tiempo de cobro a clientes también es menor. Por consiguiente, se podría afirmar que las empresas del sector, en promedio, son más efectivas al momento de cobrarles a sus deudores si se compara con la gestión que hace Rappi.

Tabla 13 Rotación Cuentas por Pagar Días Rappi Ver-

sus Sector 2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 42 36 68 86 234

SECTOR80 65 59 58 83

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

En la rotación de cuentas por pagar se evidencia que Rappi pagaba de manera más acelerada a sus proveedores hasta el 2018, a partir del 2019, este indicador para la empresa se ralentiza con respecto al sector, mientras que el sector muestra una pendiente negativa, aceleró el pago a sus acreedores en los años 2019 y 2020. Para el año 2021, se evidencia un aumento en el plazo de pago a proveedores tanto en la empresa como en la industria, sin embargo, para Rappi el incremento en el plazo de pago es mucho mayor (70%) con respecto al sector.

Tabla 14 Ciclo del Efectivo Rappi Versus Sector 2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 293 142 303 23 23

SECTOR75 79 76 49 50

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

El ciclo del efectivo de Rappi, en el 2017, era 3,9 veces mayor al del sector, lo que indica que el descalce en caja es mayor en la compañía, en el 2018 disminuye este indicador, pero aumenta de manera leve en las empresas del sector, sin embargo, la diferencia entre Rappi y la industria sigue siendo significativa; para el 2019 el ciclo del efectivo aumenta para Rappi y en el sector disminuye, también de manera leve, pero para este año se vuelve a incrementar la diferencia entre una y otra. En el 2020 hay una disminución del indicador para los dos, de manera más notoria en Rappi, puesto que pasa de 303 días a 23, este explicado principalmente en la disminución del ciclo operativo, como se explicó con anterioridad (ver Tabla 13). Para el 2021 el ciclo del efectivo se mantiene en Rappi, y aumenta en un solo día para el sector. Como se puede observar, a través de las variaciones de los resultados, el ciclo del efectivo es cambiante, de lo que se deduce que es probable que, en algunos años, Rappi haya tenido que enfrentar dificultades en su flujo de caja, para el ciclo de efectivo se define como el lapso de tiempo que transcurre desde que una empresa adquiere los recursos necesarios para producir un bien o servicio hasta que recibe el pago correspondiente por la venta de ese bien o servicio, este proceso abarca desde la compra de materiales y

Equipo Agenda de Calidad 61
Tabla 12 Ciclo
2017 2018 2019 2020 2021 RAPPI 335 178 371 110 256 SECTOR155 144 135 107 133

la producción, hasta el momento en que se recibe el pago de los clientes, la duración del ciclo de efectivo es importante porque afecta la capacidad de la empresa para financiar sus operaciones y proyectos de inversión (Gitman & Zutter, 2014).

Tabla 15 Rotación de Activos Rappi Versus Sector 2017 2018 2019 2020 2021

RAPPI 0,45 0,97 1,19 1,91 0,62

SECTOR1,15 1,23 1,24 1,40 1,28

Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia

En la rotación de activos, se evidencia que, en el 2017 las ventas no compensaron el valor del activo que tenía Rappi para esta fecha, para el 2018 este indicador aumenta, pero es inferior a 1. Para los años 2019 y 2020, se puede afirmar que son los mejores años para Rappi, en este indicador, puesto que supera 1, lo que indica que las ventas alcanzadas en estos años son mayores al valor del activo; para el 2021, se observa que este indicador desciende, lo que indica que las ventas para este año no compensan el valor del activo.

Teniendo en cuenta que el valor del activo representa el andamiaje con el que cuenta una empresa para desarrollar su objeto social, este indicador revela, que es probable que Rappi cuente con un activo bastante alto para las ventas que en efecto está logrando, lo que implica que podría implementar una de las siguientes 3 estrategias:

1) Aumentar sus ventas.

2) Depurar tratando de disminuir el valor de sus activos.

3) La combinación de los numerales 1 y 2. Ahora, si la estrategia es la del numeral 1, se debe considerar que el crecimiento sea sostenible, con base en los indicadores de rentabilidad analizados, se puede concluir que las ventas de Rappi crecen de manera acelerada, como el modelo de negocio lo sugiere, pero pareciera que, entre más vende, más pierde.

En cuanto al sector se evidencia un indicador estable en la medida que no ha tenido variaciones altas durante los años 2017 a 2021, esto, por un lado; por otro lado, se evidencia que este indicador es superior a 1, lo que lleva a concluir que las ventas, en promedio, compensan el valor del activo de las empresas.

Conclusión

Tal y como se pudo comprobar, la constante globalización ha traído consigo grandes cambios en la forma en como se ha venido desarrollando el comercio, dando paso primeramente al comercio electrónico con el paso a la crea-

ción e implementación de las páginas webs; logrando una continuidad en conjunto con las apps las cuales han venido posicionándose en enfoques específicos, por lo cual logran abarcar y mejorar las experiencias en los mercados y los usuarios.

En el caso de Rappi, la principal característica financiera son sus pérdidas recurrentes, lo que hace que la empresa dependa de la obtención de capital para continuar con su operación, por lo cual esto logra representar un desafío significativo para la sostenibilidad de la compañía; especialmente y dando enfoque en su deuda la cual ha logrado superar consistentemente el valor de sus activos desde el 2019, generando que su cobertura de intereses sea negativa, exacerbando sus pérdidas. Por lo tanto, es crucial que Rappi y otras startups establezcan un modelo financiero sostenible que tenga en cuenta factores más allá de las altas valoraciones, como la rentabilidad, la liquidez y la gestión de la deuda.

A pesar de que en el pasado Rappi presentaba un mejor rendimiento en términos de liquidez en comparación con otras empresas del mismo sector, es preocupante observar cómo con el transcurso del tiempo esta situación ha ido empeorando, los indicadores financieros han mostrado una tendencia a la baja en los últimos años, lo que sugiere que la empresa podría estar enfrentando dificultades para mantener una gestión financiera sólida y efectiva en el largo plazo, por lo cual es necesario que Rappi revise su estrategia financiera y tome medidas para mejorar su situación actual, ya que la liquidez es un factor crítico para el éxito y la supervivencia de cualquier empresa.

En el caso del nivel de endeudamiento de Rappi era bajo al inicio de su operación, pero a partir del 2019, ha incrementado significativamente y actualmente, la empresa presenta una deuda que supera el valor de sus activos, lo que indica que en caso de un eventual proceso de liquidación, los activos de la empresa no serían suficientes para cubrir sus deudas, por lo cual este alto nivel de endeudamiento representa un riesgo financiero importante para la empresa y sugiere la necesidad de implementar medidas para mejorar su gestión de la deuda y reducir su exposición a riesgos financieros.

De acuerdo con el análisis de la rotación de activos totales de Rappi, se puede concluir que la empresa está teniendo dificultades para generar ingresos suficientes para cubrir el tamaño de la organización, esto indica que las ventas de la compañía no están compensando la estructura empresarial que tiene, y es necesario revisar la estrategia de negocio para mejorar los indicadores financieros. Su baja rotación de activos puede ser un signo de ineficiencia en

62

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias:

• Besley, S., & Brigham, E. (2019). Essentials of Managerial Finance. Cengage Learning. Blank, S., & Dorf, B. (2000). El manual del emprendedor. Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2016). Financial Management: Theory and Practice. Cengage Learning. Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2019). Fundamentals of financial management. Cengage Learning. Brigman, E. F., & Houston, J. F. (2019). Fundamentals of Financial Management. Boston: Cengage Learning.

• Cardona Arenas , C. D., Quintero Renaud, s., Mora Quintero, M. C., & Castro Cardona , J. (2022). E-COMMERCE INFLUENCE ON THE FINANCIAL PERFORMANCE OF SMES IN THE CITY OF MANIZALES, COLOMBIA | [L’INFLUENCE DU COMMERCE ÉLECTRONIQUE SUR LA PERFORMANCE FINANCIÈRE DES PME À MANIZALES, COLOMBIE. Innovar, 32 (84), 75-96.

• Caicedo Carrero, A. (Agosto de 2022). Clase Evaluación y Valoración de Empresas. (C. L. Gamba, Entrevistador)

• Enriquez , J. G., & Casas , S. I. (2014). Usabilidad en Aplicaciones Moviles. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 5(2), 25–47.

• Gibson, C. H. (2019). Financial Reporting and Analysis: Using Financial Accounting Information. Cengage Learning.

• Gibson, C. H. (2020). Financial reporting and analysis. Cengage Learning.

• Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera (12 ed.). Pearson Prentice Hall.

• Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2014). Principios de administración financiera (13 ed.). Pearson.

• Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2014). Principles of Managerial Finance. Pearson.

• Isaac Roque, Daniel & Caicedo Carrero, Andrés. (20 de Abril de 2022). Relación Entre la Creación de Valor Económico y la Insolvencia Financiera en Empresas no Cotizantes en el Mercado de Valores de Colombia (2016 - 2019). Semestre Económico, 24(57), 76 - 97.

• Kaur, P., Dhir, A., Talwar, S., & Ghuman, K. (2021). The value proposition of food delivery apps from the prespective of theory of consumption value. International Journal of cotemporary Hospitality Management, 33,4.

• Lucas, G. D. (01 de 09 de 2020). Camara de Comercio de España. Obtenido de https://empresarias.camara.es/estaticos/upload/0/007/7438.pdf

• Muñoz Chavez , R. Á., Muñiz Tumbaco, L. D., & Parales Poveda, M. L. (2021). Plataformas virtuales: las apps como estrategia en el emprendimiento no tradicional. . Revista Publicando, 8(31), 207-224.

• Perez, R. (2020). Rappi: How three Colombian entrepreneurs built a Latin American unicorn. Obtenido de https://www.forbes.com/sites/forbesdigitalcovers/2020/08/18/rappi-how-three-colombian-entrepreneurs-built-a-latin-american-unicorn/?sh=56d499d11e4b

• Portafolio. (19 de julio de 2021). Rappi se fortalece recibio una inyección de 500 millones de dolares. Portafolio, págs. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/rappi-recibe-inyeccion-economica-y-su-valoracion-llega-a-los-5-250-millones-de-dolares-554184.

• Rodrigues, C. D., & Soares de Noronha, M. E. (2021). What companies can learn from unicorn startups to overcome the COVID-19 crisis. Innovation & Management.

• Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2016). Fundamentals of Corporate Finance. McGraw-Hill.

• Spender, J. C., Corvello, V., Grimaldi, M., & Rippa, P. (2017). Startups and open innovation:a review of the literature. European Journal of Innovation, 4-30.

• Stephen, P. (2013). Financial statement analysis and security valuation. McGraw-Hill Education. Stocchi1, L., Pourazad, N., Michaelidou, N., Tanusondjaja, A., & Harrigan, P. (2021). Marketing research on Mobile apps: past, present and future. Journal of Interactive Marketing, 43, 1-8.

• Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. J. (2010). Fundamentos de administración financiera (14 ed.). Pearson.

• Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2012). Fundamentals of Financial Management. Pearson.

63

EL CAMPO COLOMBIANO COMO EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE

Por: Juan Felipe Hernandez Numpaque

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 64 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

Esta investigación realiza una valoración financiera de Rappi, una empresa colombiana de tecnología, cuyo modelo de negocio gira en torno al delivery y servicios financieros desde el entorno digital. Este análisis se enfoca en los indicadores de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y actividad, para ello se comparan los índices antes mencionados de la empresa frente al sector, obteniendo resultados que evidencian que Rappi ha estado operando con pérdidas durante varios años a pesar de esto, la empresa está valorada por más de USD 1.000 millones, lo que desafía la lógica financiera dada su, particular, situación financiera. El análisis destaca los desafíos que enfrentan startups como Rappi para lograr una rentabilidad sostenible y advierte sobre el riesgo de confiar solo en valoraciones altas sin fundamentos financieros sólidos. Se menciona la baja liquidez de la compañía y su dependencia en rondas de inversión para respaldar pérdidas recurrentes, así como su alta deuda en relación con sus activos; se menciona también que el ciclo operativo de Rappi ha variado significativamente y la gestión a sus cobranzas son menos efectivas a comparación con el sector. En términos del ciclo de efectivo, la compañía se encuentra muy por encima del sector para el 2017, pero este ha disminuido desde entonces. En general, los resultados del análisis muestran los desafíos a los que se enfrentan las startups en la búsqueda de la sostenibilidad financiera, además de destacar la importancia que deben tenerse en cuenta otros factores para evaluar el éxito empresarial.

Palabras Clave

Campo, agricultor, productividad, productos nacionales, campesinos.

Abstract

The field is an industry dedicated to bringing to urban life all the products that nature offers us, trying to promote the national and that people in large cities know more about this type of products to support national agriculture, currently There are many companies that sign an alliance with Colombian farmers and peasants to directly purchase their crops and their products so that they are sold directly to the final consumer, that is, to people who live in large cities and who do not have On many occasions, the opportunity to buy directly from those who have grown the products first hand, can do so without any problem and with the guarantee that it is directly with the farmer.

In this way, the national economy will be able to be sta-

ble since being an agricultural country, peasants will have many opportunities for growth so that their fields and their products are not affected by internationalization issues or free trade agreements that in recent years has greatly affected the Colombian countryside. Likewise, the importance of generating decent work for the peasantry and promoting productivity is important since, thanks to the internal conflict that the country is suffering in several regions, as well as problems such as the coronavirus, the profits and free work of these people have decreased, for what that it is essential to help them grow so that there is growth and economic development in the country.

Keywords

Field, farmer, productivity, national products, peasants.

Introducción

La cadena de valor que tiene el campo en Colombia es muy importante ya que gracias a la tecnología, estos productos tienen unos procesos estratégicos como lo es el marketing, la comercialización y el servicio a los consumidores con unos procesos clave como el apoyo financiero que el gobierno tiene la obligación de brindar al campesino y la misma tecnología que ayudará a que estos procesos se agilicen más y los puedan optimizar lo cual lo convierte en un emprendimiento sostenible. De esta manera responde a estas tendencias actuales del mercado:

• Vida saludable: por la actual pandemia las personas comenzaron a cuidar más de su salud física y mental por lo que consumir productos saludables y directamente del campo es fundamental para no solo ayudar a que la economía nacional crezca, sino que mantener un ritmo de vida saludable.

• Comercialización de productos nacionales: se entra en una competencia justa ya que ninguno tendrá ventaja ni comercial ni con referencia al producto.

• Apoyo al agro y productos colombianos: es bien sabido que el agro nacional se ve vulnerado gracias a las importaciones, pero gracias a las empresas que comercializan productos del campo, se puede ayudar a que se consuma productos nacionales.

También gracias a estos se pueden aprovechar algunos aspectos positivos de la globalización como lo son:

• Facilidad de transportar mercancías: métodos aéreo, marítimo y terrestre hace que el producto esté al alcance de todo el mundo.

• Oportunidad de ingresar a nuevos mercados: se tiene acceso a mercados donde es difícil llegar por las fa-

65

Agenda de Calidad

cilidades que se tienen al mostrar el producto al público.

• Uso de las tecnologías: el buen uso de estas herramientas hará crecer el campo colombiano con sus productos y podrán posicionarse como una actividad económica estable en el mercado al cual incursionará.

El campo que se quiere ver reflejado en un futuro se puede implementar desde pequeñas organizaciones hasta las más posicionadas ya que estas van a generar un comercio justo, y las ventajas de esto son: En primer lugar, la sostenibilidad integral, en todas sus dimensiones (social, económica y ambiental), con un enfoque de responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados en las cadenas comerciales en este caso con los campesinos y lograr comercializar y encadenar sus productos para que sus ganancias sean proporcionales a su inversión y sea mayor.

Además, un trabajo profundo con nuestros campesinos quienes siempre han sido privados del acceso directo al mercado queriendo promover la inclusión para que se conviertan en actores directos del desarrollo local, y construyan relaciones comerciales justas y solidarias a largo plazo, que dignifiquen el trabajo de los seres humanos como lo son nuestros campesinos y que fomenten la sostenibilidad ambiental y comercial. Finalmente, la promoción y el respeto de los derechos humanos y laborales, fomentando un justo reconocimiento del trabajo de nuestros trabajadores agrícolas.

El campo ha sido vulnerado prácticamente desde siempre, una realidad que como colombianos hemos sido testigos y que lastimosamente hasta el momento no ha sido solucionado del todo por lo que, es hora de tener conciencia de la importancia que tiene el agro colombiano no solo a nivel nacional, sino que en otros países también pueden observar la biodiversidad del país con los productos campesinos. El gobierno nacional deberá poner especial cuidado a la industria agropecuaria ya que sin ellos, probablemente no seríamos ni tendríamos la diversidad de alimentos que consumimos diariamente.

El beneficio que obtenemos tras el reconocimiento de los campesinos es la Responsabilidad social empresarial que impulsa el crecimiento de las empresas que distribuyen los productos agro, ya que

mejora su reputación y la credibilidad y con ello lograr reconocimiento con los campesinos para integrarlos al desarrollo económico y lograr crecer de manera proporcional, posicionándose en el mercado renovando la imagen corporativa y del campesinado, especialmente cuando el compromiso con el desarrollo de la estrategia de responsabilidad social es percibido como reflexivo, ético y espontáneo, todo esto en pro del campesino.

La alianza para que los productos lleguen a todo el país, será a través de medios aéreos, terrestres y aéreos, esto con el fin de cubrir la mayoría de zonas del país ya que esta tiene modalidades efectivas para atender las necesidades que tienen todos los colombianos y cubrir estos con productos estrictamente nacionales para ver la competencia justa sin que el mercado internacional opaque el mercado nacional ni viceversa. Los precios también son una manera determinante para hacer que esto suceda, es por esto que los precios de los productos nacionales tendrán que ser acordes a su estrategia.

Como parte de la estrategia comercial que se ha planteado anteriormente, es necesario que los campesinos tengan las garantías de que todo su trabajo será remunerado de la mejor manera, sin afectar en nada su vida campesina, por lo que es necesario que el gobierno se siente y escuche las peticiones de los campesinos para lograr un plan de negocios que beneficie a todos y haya más trabajo digno para ellos, por lo que seguramente todo el país logrará un buen crecimiento y desarrollo económico.

Por último, para lograr emprendimientos sostenibles, se tiene que enfocar en que los productos agrícolas hacen que la tierra trabaje de una manera natural sin necesidad de productos químicos ni transformaciones de estos, por lo que con ayuda de las empresas a las que se les darán los productos para su posterior comercialización, deberán buscar las estrategías para afectar lo menos posible al ambiente, de igual manera, en la actualidad, este tipo de organizaciones son las más amigables del ambiente.

Equipo Agenda de Calidad 66

Conclusión

Por medio de la estrategía se quiere incentivar y fortalecer las alianzas comerciales y la cadena de suministro de alimentos con empresas del sector agrícola. Se sabe que algunas de las poblaciones más vulnerables a raíz de esta situación son las personas del campo y como no cuentan con recursos padecen de inseguridad alimentaria y por esta razón no es posible tener un comercio justo con sus productos. Pero por otra parte sabemos que los campesinos y agricultores son una parte importante y fundamental de la producción de alimentos a nivel nacional, por esta razón por medio de la idea de negocio se quiere aportar al desarrollo y el bienestar de las personas campesinas de Colombia.

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos: Por medio de la estrategía de negocio, se quiere apoyar y aportar al campesinado que tiene que competir con industrias extranjeras que poco a poco hacen que los campesinos tengan océanos rojos, es por esto que, por medio del crecimiento económico y el crecimiento de la productividad, se quiere generar más oportunidades de empleo para las personas.

Al no haber tantas oportunidades de emprendimiento para los campesinos, es importante que todos apoyemos el campo colombiano, adquiriendo estos productos por encima de productos extranjeros, para fomentar un crecimiento a nivel nacional y que por fin el campo tenga la relevancia que merece por ser el proporcionador de alimentos en todos los hogares del país.

67

Agenda de Calidad

Referencias

• Comercio justo, recuperado de: http://clac-comerciojusto.org/comercio-justo/introduccion/comercio-justo/#:~:text=Los%20elementos%20 m%C3%A1s%20importantes%20del,involucrados%20en%20las%20cadenas%20comerciales.

• Departamento nacional de planeación. (2022). Misión para la transformación del campo colombiano. https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-transformacion-del-campo-colombiano.aspx

• Ortiz Rodriguez, S. (2018). El campo colombiano, una economía en el olvido. Universidad Militar Nueva Granada.

Vargas, K. (2016). Conozca las cifras más impactantes del campo colombiano. El campesino.co

Equipo Agenda
Calidad 68
de

REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA AGROECOLOGÍA EN COLOMBIA

Por: Brayan Camilo Guerrero Acosta

Jennifer Tatiana Gonzalez Salazar

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 69 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

La agroecología es un enfoque alternativo a la agricultura industrial que enfatiza los principios ecológicos y la participación de los agricultores en los procesos de toma de decisiones. En Colombia, la agroecología ha surgido como un camino prometedor hacia la agricultura sostenible, particularmente en el contexto del posconflicto y el desarrollo rural. Este artículo ofrece una descripción general del estado actual de la agroecología en Colombia, incluidas sus raíces históricas, actores clave, desafíos y oportunidades. Basándonos en la literatura y los estudios de casos existentes, argumentamos que la agroecología tiene el potencial de contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente, la justicia social y la consolidación de la paz en Colombia. Sin embargo, persisten obstáculos significativos, incluida la persistencia de las políticas neoliberales, la marginación de los pequeños agricultores y el acceso limitado a la tierra y los recursos.

Palabras Clave

Agricultura-Agronomía-Preservación-Recursos-Rentabilidadg.

Abstract

Agroecology is an alternative approach to industrial agriculture that emphasizes ecological principles and the participation of farmers in decision-making processes. In Colombia, agroecology has emerged as a promising pathway to sustainable agriculture, particularly in the context of post-conflict and rural development. This article provides an overview of the current state of agroecology in Colombia, including its historical roots, key actors, challenges, and opportunities. Drawing on existing literature and case studies, we argue that agroecology has the potential to contribute to food security, environmental conservation, social justice, and peacebuilding in Colombia. However, significant obstacles remain, including the persistence of neoliberal policies, the marginalization of small-scale farmers, and the limited access to land and resources. We conclude by highlighting the need for supportive policies, institutional frameworks, and research programs to scale up agroecology and enhance its impact on sustainable development in Colombia..

Keywords

Resources-Agriculture-Agronomy-Profitability-Preservation

Introducción

Colombia es un país con una rica diversidad cultural y ecológica, así como una historia compleja de conflicto social y violencia política. Durante décadas, el campo colombiano ha sido moldeado por una combinación de agricultura industrial, industrias extractivas y conflicto armado, lo que ha resultado en una degradación ambiental generalizada, despojo de tierras y desplazamiento de comunidades rurales (González-Torres et al., 2019). Sin embargo, en los últimos años, un número creciente de agricultores, activistas, académicos y legisladores han estado promoviendo un modelo alternativo de agricultura basado en la agroecología, que busca integrar los principios ecológicos, el conocimiento tradicional y la participación social en el diseño y manejo de alimentos. (Altieri, 1995; Méndez et al., 2013).

Marco Teorico:

La agroecología se puede definir como “la ciencia de la agricultura sostenible” (Altieri, 1995, p. 1) que busca mejorar la resiliencia y la productividad de los agroecosistemas mientras se preservan los recursos naturales y se promueve la justicia social. En esencia, la agroecología reconoce la interdependencia entre los factores ecológicos, sociales y económicos en los sistemas alimentarios y enfatiza el papel de los agricultores como administradores de la tierra y co-creadores de conocimiento (Giraldo et al., 2018). La agroecología no es una tecnología única o un conjunto de prácticas, sino un enfoque holístico y adaptativo que varía según los contextos locales, las culturas y los ecosistemas (Méndez et al., 2013).

Objetivos del articulo

Revisar el estado actual de la agroecología en Colombia, incluidas sus raíces históricas, actores clave, desafíos y oportunidades. Basándonos en la literatura y los estudios de casos existentes, argumentamos que la agroecología tiene el potencial de contribuir a la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente, la justicia social y la consolidación de la paz en Colombia. Sin embargo, también reconocemos los importantes obstáculos y contradicciones que enfrenta la agroecología en el contexto de las políticas neoliberales, la concentración de la tierra y la desigualdad social.

Raíces Históricas de la Agroecología en Colombia

En las culturas indígenas y campesinas que habitan el territorio colombiano desde hace miles de años. Estas culturas desarrollaron complejos sistemas agroforestales, como los

70

Agenda de Calidad

chagras de la región amazónica, los kumalas de la costa caribe y las terrazas de la sierra andina, que combinaron cultivos, árboles, animales y técnicas de manejo del agua de manera sostenible y diversificada ( Altieri, 1995; Arango, 2003). Sin embargo, con la llegada de la colonización española en el siglo XVI, estos sistemas se vieron interrumpidos por la imposición de monocultivos, como caña de azúcar, tabaco y café, que dependían del trabajo forzoso y la expropiación de tierras (Arango, 2003). Este modelo de agricultura se intensificó aún más durante el siglo XX, con la promoción de cultivos agroindustriales, como la palma de aceite, la soja y las flores cortadas,

En respuesta a estos desafíos, durante las décadas de 1970 y 1980 surgieron en Colombia una serie de movimientos y organizaciones de base que promovieron formas alternativas de agricultura basadas en principios ecológicos y sociales. Uno de los más influyentes de estos movimientos fueron las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), que fueron establecidas por el gobierno colombiano en 1961 como una forma de proteger y promover los derechos de los pequeños agricultores en áreas marginadas (Rocheleau et al., 2013). Las ZRC inicialmente fueron diseñadas como un mecanismo para distribuir tierras a los campesinos sin tierra, pero con el tiempo también se convirtieron en una plataforma para la experimentación agroecológica, el intercambio de conocimientos y la acción colectiva (Pineda-Báez & Mendoza, 2018).

Otro actor importante en la historia de la agroecología en Colombia es la Universidad Nacional de Colombia, que ha jugado un papel clave en la promoción de actividades de investigación, educación y divulgación relacionadas con la agroecología. El Programa de Agroecología de la Universidad Nacional se estableció en 2006, con el objetivo de generar conocimiento y construir capacidades para la agricultura sostenible en Colombia y América Latina (Méndez et al., 2013). El programa ha desarrollado una variedad de proyectos de investigación en temas como agrobiodiversidad, fertilidad del suelo, manejo de plagas y organización social, y también ha colaborado con organizaciones de agricultores, ONG y agencias gubernamentales para difundir y aplicar prácticas agroecológicas en el campo (Giraldo et al., 2018).

Estado Actual de la Agroecología en Colombia

Hoy, la agroecología es un movimiento vibrante y diverso en Colombia, que involucra una amplia gama de actores, desde pequeños agricultores y comunidades indígenas hasta investigadores, ONG y agencias gubernamentales. Si bien no existe una estimación precisa del número de iniciativas agroecológicas en Colombia, algunos estudios sugieren que existen miles de fincas y organizaciones que están implementando prácticas agroecológicas o promoviendo la agroecología de diferentes maneras (Pineda-Báez & Mendoza, 2018; González-Torres et al. al., 2019).

Uno de los ejemplos más notables de agroecología en Colombia es la Red del Buen Vivir (Red de Guardianes y Guardianas del Buen Vivir), que fue establecida en 2010 por un grupo de agricultores, educadores y activistas que buscaban crear un espacio para el aprendizaje colectivo, experimentación y defensa de la agroecología (González-Torres et al., 2019). La red cuenta actualmente con más de 300 miembros

de diferentes regiones de Colombia, que comparten una visión común de soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental y justicia social. La Red Buen Vivir promueve la agroecología a través de una variedad de actividades, como intercambios de agricultor a agricultor, conservación y multiplicación de semillas, investigación comunitaria y promoción de políticas (González-Torres et al., 2019).

Otro ejemplo notable de agroecología en Colombia es el Intercambio Campesino Agroecológico (ICA), que fue establecido en 1996 por un grupo de pequeños agricultores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Pineda-Báez & Mendoza, 2018). El ICA es una plataforma de aprendizaje y apoyo mutuo entre agricultores que practican o están interesados en la agroecología, y ha facilitado el intercambio de conocimientos, semillas y experiencias entre cientos de agricultores de diferentes regiones de Colombia y otros países de América Latina (PinedaBáez & Mendoza, 2018).

A pesar de la creciente popularidad y reconocimiento de la agroecología en Colombia, el movimiento aún enfrenta una serie de desafíos y limitaciones que limitan su impacto potencial y sostenibilidad. Algunos de estos desafíos incluyen:

Equipo Agenda de Calidad 71

Acceso limitado a la tierra y los recursos: Muchos pequeños agricultores y comunidades indígenas todavía carecen de acceso seguro y suficiente a la tierra, el agua y otros recursos que son esenciales para la agricultura agroecológica. La concentración de la propiedad de la tierra y la presión de los agronegocios y las industrias extractivas también representan amenazas para las iniciativas agroecológicas (González-Torres et al., 2019).

Falta de apoyo político y reconocimiento institucional: si bien el gobierno colombiano ha mostrado recientemente cierto interés en promover la agroecología como una estrategia para el desarrollo rural y la consolidación de la paz, todavía faltan políticas y programas concretos que apoyen y reconozcan la agroecología a nivel nacional y local. (González-Torres et al., 2019).

Acceso limitado a mercados y financiamiento: Muchos agricultores agroecológicos enfrentan dificultades para acceder a mercados locales y regionales que valoren sus productos y paguen precios justos. La falta de infraestructura, asistencia técnica y apoyo financiero también dificulta el escalamiento y replicación de modelos agroecológicos (Pineda-Báez & Mendoza, 2018).

A pesar de estos desafíos, el movimiento agroecológico en Colombia ha demostrado una resiliencia, creatividad y solidaridad notables, y ha demostrado el potencial para construir sistemas alimentarios alternativos y más sostenibles que respeten y mejoren la diversidad de vida y culturas. La agroecología en Colombia representa no solo un conjunto de técnicas o prácticas, sino también una forma de vida y una visión del mundo que valora la interconexión e interdependencia de los seres humanos y no humanos, y busca crear relaciones más justas y armoniosas entre ellos.

Conclusión.

La agroecología ha surgido como un enfoque prometedor e innovador para abordar los complejos desafíos de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la justicia social en Colombia. Las prácticas y principios agroecológicos no solo ofrecen una forma más ecológica y eficiente de producir alimentos, sino que también fomentan la diversidad social y cultural, mejoran la resiliencia de las comunidades y promueven la participación democrática y el empoderamiento.

Sin embargo, el movimiento agroecológico en Colombia

todavía enfrenta importantes desafíos y limitaciones, como el acceso limitado a la tierra y los recursos, la falta de apoyo político y reconocimiento institucional, y el acceso limitado a los mercados y las finanzas. Para superar estos desafíos, las iniciativas agroecológicas deben construir alianzas y redes sólidas entre agricultores, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y agencias gubernamentales, y desarrollar estrategias de promoción, educación y empoderamiento.

Además, la agroecología en Colombia debe verse como parte de un movimiento político y social más amplio que busca transformar los sistemas alimentarios y agrícolas dominantes y promover alternativas basadas en la justicia social y ambiental. Esto requiere no solo innovaciones técnicas y prácticas, sino también transformaciones culturales y políticas que desafíen los paradigmas dominantes del desarrollo y la globalización y promuevan visiones más holísticas y democráticas del mundo.

En este contexto, la Red Buen Vivir y el Intercambio Agroecológico de Agricultor a Agricultor representan importantes ejemplos de iniciativas de base que han contribuido a la difusión y consolidación de la agroecología en Colombia y más allá, y que ofrecen lecciones y conocimientos valiosos para construir comunidades más sostenibles y sostenibles. solo sistemas alimentarios.

En general, la agroecología en Colombia es un campo dinámico y diverso que ofrece muchas oportunidades para la innovación, la experimentación y el aprendizaje, así como para la transformación social y ambiental. Al promover y apoyar la agroecología, Colombia puede contribuir a los esfuerzos globales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mitigar el cambio climático y construir sociedades más equitativas y resilientes.

72

Agenda de Calidad

Referencias

• Altieri, MA (1995). Agroecología: La ciencia de la agricultura sostenible. Westview Press.

• Arango, E. (2003). El retorno de la agricultura campesina. Fondo Editorial CEREC.

• Giraldo, OF, Muñoz-Pérez, M., Cárdenas-Tabares, F., & Rosero-García, E. (2018). Desarrollo de agroecología en Colombia: análisis de las principales instituciones y redes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 9-32.

• González-Torres, AM, Urrea, N., & Carmona-Fonseca, J. (2019). Agroecología en Colombia: una revisión de experiencias, logros y desafíos. Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles

• Pineda-Báez, CA, & Mendoza, RA (2018). Redes campesinas de agroecología en Colombia: el Intercambio Agroecológico Campesino (ICA) como plataforma de transformación social. Revista de Estudios Sociales, (67), 107-121.

• Rosset, P. y Martínez-Torres, ME (2012). Movimientos sociales rurales y agroecología: contexto, teoría y proceso. Ecología y Sociedad, 17(3), 17.

• Sánchez, L. y Rosset, P. (2015). Agroecología en Colombia: Construyendo autonomía y alternativas de desarrollo. Revista de Estudios Campesinos, 42(4), 797-814.

• Asamblea general UN. (2018). El derecho a la alimentación y los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad: informe provisional del relator especial sobre el derecho a la alimentación. A/73/303. Obtenido de https://undocs.org/A/73/303

• Vélez-Torres, I., & López-Uribe, M. (2016). Agroecología en Colombia: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Agroecología, 11(2), 75-85.

73
Equipo Agenda de Calidad
74 Enero · Junio 2021
Equipo Agenda de Calidad
75
Cundinamarca A
S
ESTUDIANTES Universidad Colegio Mayor de
R T Í C U L O
2 0 2 3

UN CAMINO HACIA LA DIVERSIDAD EMPRESARIAL

malonso@unicolmayor,edu.co

Equipo Agenda de Calidad 1 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

Las empresas a lo largo del tiempo tienen un gran reto socio cultural, ya que además de brindar un servicio o producto se enfrentan a lo que hoy en día es la sostenibilidad, de lo cual presentan un sin fin de herramientas la principal, es como pretende ser un generador de alegría para el cliente y a su vez mitigar el impacto ambiental por medio de sus productos. Es por eso que, a través de estos últimos años, Ocean Cleanup System se ha encontrado con una barrera inquebrantable a pesar de ser una empresa con un alto reconocimiento en su labor de liberar a los océanos de los plásticos, no obstante, siguen en su labor de trabajar de manera exhaustiva para cumplir el objetivo de limpiar en un 90% los océanos del mundo. Su principal interés se encuentra en limpiar lo que al día de hoy se ha convertido en una isla flotante de desechos en el pacifico. Se cree que esta isla comprendería entre un 30 a 50% de los desechos de plástico a nivel mundial. Se debe tener presente que no solo el riesgo de la vida marina está en peligro, actualmente ya se han encontrado hechos científicos que corroboran que los seres humanos estamos consumiendo residuos microscópicos de plásticos en el agua que consideramos potable. Esta es una situación verdaderamente atemorizante ya que los esfuerzos que se están realizando a nivel mundial poco están impactando de manera positiva el lecho marino de nuestro planeta. En la actualidad, millones de personas se encuentran indiferentes ante la situación que se ha venido presentando desde décadas atrás. No es suficiente el hecho de que se compartan campañas de concientización para que las personas entren en un estado de apropiación por los desechos plásticos que estamos arrojando a los mares. Hace falta que las industrias causantes en gran medida de esta problemática, pongan de su parte para solucionar esta situación desde todos los ángulos que se consideren estén involucrados.

Palabras Clave

Contaminación, plástico, desechos, vida marina, océanos, recolección.

Abstract

The Companies over time have a great socio-cultural challenge, since in addition to providing a service or product, they face what today is sustainability, of which they present an endless number of tools, the main one, is how it aims to be a generator of joy for the customer and in turn mitigate the environmental impact through its products. That is why, over the last few years, Ocean Cleanup System

has encountered an unbreakable barrier despite being a company with a high recognition in its work to free the oceans of plastics, however, they continue in their work to work exhaustively to meet the goal of cleaning 90% of the world’s oceans. Their main focus is on cleaning up what has now become a floating island of debris in the Pacific. It is believed that this island would comprise 30-50% of the world’s plastic waste. It should be kept in mind that not only is marine life at risk, but scientific evidence has now been found to corroborate that humans are consuming microscopic plastic waste in the water we consider to be drinking water. This is a truly frightening situation as the efforts being made globally are having little positive impact on our planet’s seabed. Today, millions of people are indifferent to the situation that has been going on for decades. It is not enough to share awareness campaigns to get people to take ownership of the plastic waste we are dumping into the seas. It is necessary that the industries that are largely responsible for this problem do their part to solve this situation from all angles that are considered to be involved.

Keywords

Pollution, pollution, plastic, waste, marine life, oceans, collection.

Introducción

La diversidad sostenible, emplea diferentes métodos de solventar una armonía con los tres pilares esenciales: sociedad, medio ambiente y economía, que, si bien construyen el entorno de una comunidad, es el ejercicio que pretenden diferentes empresas en el siglo XX abarcar para el desarrollo integral de su compañía, generando fidelidad en la comunidad y un potencial para futuras generaciones. Es por ello que se dará a conocer en este artículo como tres empresas han generado más que un cambio un estilo de vida en la comunidad.

Metodología

El cambio que ejercen las tendencias, las necesidades y el consumo diario de los clientes frente a los productos, presentan una gran brecha entre lo que se necesita y lo que en verdad se utiliza, generar una nueva visión de lo que en el siglo XXI manifiesta un desequilibrio ambiental, ya que a medida de los años se presenta una acumulación

2

Agenda de Calidad

desmedida de desechos en los océanos, llevando a los jóvenes a tomar acción sobre los recursos que deben ser reutilizados y cómo mitigar el uso de plástico en los productos. Es por ello que Cycus empresa creada por dos ingenieros industriales en la ciudad de Bogotá, reutilizan en sus productos (morrales) los neumáticos como materia prima, al cual le aplican una serie de tratamientos, generando un material duradero, innovador y sostenible para los consumidores y reduciendo el impacto de caucho en el entorno.

Los desechos terrestres en los países de sudamérica presentan el 37% de los desechos generados para el océano pacifico los cuales empresas como Cycus, Ocean Cleanup System y ChopValue pretende mitigar el impacto ambiental en el océano pacifico y las vertientes hídricas que van él desde las ciudades. Empresas que nacen de la necesidad de reducir los desechos y generar diversidad empresarial con la visión de un mundo sostenible.

Se identifica que uno de los principales ejes de contaminación son los productos de comida, ya que sus empaques, envolturas y recipientes son el 63% de los desechos generado en los hogares, es una cifra crítica que lleva a las naciones a replantear los desechos, como lo genera la empresa ChopValue una empresa canadiense que genera artículos (mables y enseres) a base de palillos largos de madera que, por medio de un tratamiento de limpieza y compresión, realiza láminas de para luego modelar sus artículos, los cuales son duraderos y dan una segunda oportunidad a un artículo que no se tenía preste como material reutilizable y con vida prolongada.

El océano Pacifico más extenso de los 5 océanos de la tierra por lo cual representa más del 30% de la superficie terrestre, al ser una de la principal fuente de alimento y vía de transporte para el hombre, cuenta a su vez con la capacidad de ser un nicho incalculable de diversidad, dado por su profundidad, corrientes y ecosistemas. El cual presenta a lo largo de los años un desequilibrio ambiental ya que en gran medida los países a lo largo de los años han utilizado esta extensión de mar como la forma de evadir los desechos en sus naciones, en figura 1 se evidencia el anillo de fuego y a su vez la cobertura del océano pacifico; uno de los más contaminados y de los pocos océa-

nos que coinciden con los países industrializados que presentan la mayor carga de desechos a la superficie marina.

Figura 1 Mapa del Anillo de Fuego del Océano Pacífico. Este océano está rodeado de una serie de fosas y fallas cuyos bordes son extremadamente inestables.

La concentración de plástico en algunas zonas del pacifico es mayor dado a su densidad y aglomeración de residuos han generado que organizaciones como Ocean Cleanup System sean fuente de cambio ambiental ya que al tener una alternativa de como limpiar el océano pacifico y con ayuda de artistas general una nueva alternativa a los residuos recaudados en las aguas del océano demostrado que no es una línea fácil, pero que en gran escala puede beneficiar a muchos.

Recientes encuestas de WWF (El Fondo Mundial para la Naturaleza) demuestran cómo los países industrializados y los tratados de basuras han generado 80% de desechos en el océano pacifico. Figura 2, se evidencia como en el pacifico el principal contaminante es el plástico, material industrial que esta presenta permeado en todos los hogares, dando a que se ori-

Equipo Agenda de Calidad 3

Figura 2 WWF la basura plástica en el océano pacifico, principales fuentes terrestres de basura pastica.

Dado a que en el océano pacifico se presentan 3 islas creadas de basura, con cantidades alarmantes, que llegan hasta los 10 metros de desechos, originarios 20% de altamar (desperdicios en los cruceros, barcos mercantes o de flotas aduaneras…) y el 80% terrestre (desechos vertidos en los ríos y playas); es por esto que el Holandés Boyan Slat crea un sistema, una barrera flotante en el mar con forma de tubo de 600mts de longitud que busca limpiar el 90% de basura de los océanos. La barrera costa de dos partes principales por un lado el flotador hecho de polietileno de alta densidad y la rede de tela o pantalla de tres metros, instalada en la parte inferior del flotador para ayudar a recoger los residuos plásticos sumergidos bajo la línea de flotación, dicha pantalla es más angosta en los extremos con el fin de que tome una forma cóncava dependiendo la marea de manera que sea más fácil concentrar los residuos en el centro. El invento no necesita de fuentes de energía externas, ya que funciona gracias a tres factores (el viento, olas y corrientes), el viento y las olas impulsan el flotador sobre la superficie del agua un poco más rápido que la densidad con la que se mueve el plástico o desecho en el mar, lo que permite que sean capturados, el tubo y la pantalla presenten libertad flotación y son las corrientes la que lo arrastran hacia las zonas de mayor concentración de plástico.

En cuanto a la vida marina no está perjudicada ya que pueden pasar por debajo de la pantalla, en dado que queden ancladas, al momento de clasificación, al ser un proceso dentro de la tela sumergida en el mar, se libera todo actividad con vida y se procede a retirar en mallas los residuos. El dispositivo cuenta con luces de energía solar y sistemas anti colisiones; además cuenta con cámaras y un sistema de ubicación con el cual un buque cada dos meses recolecta y clasifique los desechos, tras talados a la superficie donde se tratarán de acuerdo a las condiciones que presente cada residuo y así mitigar con las tres R (reutilizar, reciclar, renovar) los residuos en los mares.

Resultado

Se inició el plan piloto en zonas costeras de california tras seis meses de resultados exitosos, se dio inicio a la fase a gran escala del sistema 01 con el fin de mitigar la basura que presentaba la isla de basura entre california

y Hawái, la cual tiene una superficie de 1.600.000 km2 que contiene al menos 79.000 Toneladas de residuos, el cual duro más de 1año en recolectar, clasificar, y mitigar los grandes desechos; La figura 3 nos presenta la cantidad recaudada por la organización Ocean Cleanup System a cargo de la idea del joven Boyan Slay, el cual resalta “el vertedero oceánico está conformado por microplsaticos del tamaño de un grano de arroz”, lo que lo hace más difícil de limpiar, más afondo la superficie marina.

Figura 3: Gráfico de recolección de los materiales plásticos en toneladas por el system 01 de la organización Ocean Cleanup System

Los micro plásticos derivados de los residuos plásticos por el paso del tiempo, generan que el agua en los océanos y sus vertientes, se encuentren grandes cantidades de microplásticos que generan cambio en los ecosistemas. Según el autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation, Laurent Lebreton, “No podemos deshacernos de los plásticos. En mi opinión son muy útiles, en medicina, transporte y construcción. Pero creo que debemos cambiar la forma en cómo los usamos”. Es por ello que las sociedades y en particular los países que convergen con el océano pacifico reutilicen sus residuos por medio de campañas, políticas y concientización en la población. Esto no es una tarea fácil, de la cual varios ambientalistas informan que el uso desmesurado de agentes contaminantes en los hogares se presentaran más enfermedades, será más difícil que se regenere la materia prima, estabilidad en las cuencas terrestres, calentamiento global, entre otros;

4

Agenda de Calidad

que, si bien están presentes al día de hoy, es posible mitigar su impacto por medio de la concientización individual que cada persona ejerza sobre sus desechos. Las partículas generadas por la quema de neumáticos, generan dos tipos de impacto, uno sobre el ambiente ya que alteran las condiciones atmosféricas y en los seres vivos se desprenden agentes nocivos; por lo que la empresa Cycus, presenta un cambio en una escala micro en los consumidores de sur américa con sus producto base de neumáticos, que al pasar el tiempo presenta un reto en su recolección ya que otras empresas utilizan llantas como materia prima en sus productos para de unau otra forma reemplazar materiales como los materiales rocosos, telas o artículos derivados de materiales (hierro, cobre, oro, entre otro); por lo cual ligado a Ocean Cleanup System y ChopValue, las empresas han generado una nueva forma de articular los residuos cotidianos en las comunidades como una alternativa al cambio y la sostenibilidad de las generaciones futuras.

Conclusión.

Es indispensable pensar en el mundo en que se desea vivir, cuáles son las condiciones óptimas y el ¿para qué? se desea ver un entorno ideal, dado a que el camino de la reutilización de algunos materiales es un modelo innovador para este siglo XXI, dado al alto índice de basura generado en el mundo va de 7.000 a 10.000 millones de toneladas cada año, los jóvenes están siendo más conscientes de cómo reutilizar sus residuos, como fomentar en los artículos una vida más prolongada y minimizar los agentes contaminantes en dichos utensilios. Llevando a la humanidad a una visión menos consumista y más ecológica como se demuestra por parte de Boyan Slat la innovación a limpiar el océano pacifico.

Se ha demostrado que la quema de combustibles, neumáticos, maderas y plásticos, descargan grandes cantidades de sustancias tóxicas para el medio ambiente, en esencia en la atmósfera, presentando enfermedades como esterilidad, dermatitis, incrementan la incidencia de cáncer tanto en humanos como en animales, dado que estas partículas también se adhieren a las cuencas hídricas generando mayor impacto

ambiental. Por esto es necesario que las organizaciones ambientales, los tratados e informes ambientales, generen acuerdos entre países con el fin de mitigar el uso a gran escala de utensilios en plástico y su transformación, brindando una calidad de vida más óptima.

Equipo Agenda de Calidad 5

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

• Meyer, R. & Gokkon, B. (17 de marzo de 2020). El ‘Interceptor’ de Ocean Cleanup tiene como objetivo limpiar 1,000 ríos en 5 años. ¿Funcionará? Recuperado el 22 de abril de 2021de: https://www.ecowatch. com/ocean-cleanup-interceptor-2645510058.html Archivado el 22 de abril de 2021 en Wayback Machine.

• Cohen, Li (16 de octubre de 2021). “Cerca de 20,000 libras de basura removidas de una de las mayores acumulaciones de plástico oceánico en el mundo” . Noticias de CBS

• Lavars, Nick (21 de septiembre de 2022). “El video Ocean Cleanup representa ingeniosamente la desaparición del Gran Parche de Basura del Pacífico”

• Belden, ER, Kazantzis, NK, Reddy, CM, Kite-Powell, H., Timko, MT, Italiani, E. y Herschbach, DR (2021). Viabilidad termodinámica de la conversión a bordo de plásticos marinos a diésel azul para la limpieza de océanos autopropulsados. Actas de la Academia Nacional de Ciencias , 118 (46), e2107250118.

• Febriansyah, R., & Shin, S. Y. (02 de febrero de 2022) Trash Detection for Ocean Cleanup Robot using Remotely Operated Vehicle (ROV).

• Sil, R., Das, A., Shamim, F., Chowdhury, A., Mukherjee, R., Ali, S., & Sharma, R. (2022). DAMONA: A multi-robot system for collection of waste in ocean and sea. In Micro-Electronics and Telecommunication Engineering: Proceedings of 5th ICMETE 2021 (pp. 149-157). Singapore: Springer Nature Singapore.

• Moorton, Z., Kurt, Z., & Woo, W. L. (2022). Is the use of deep learning an appropriate means to locate debris in the ocean without harming aquatic wildlife?. Marine Pollution Bulletin, 181, 113853.

• Belden, ER, Kazantzis, NK, Reddy, CM, Kite-Powell, H., Timko, MT, Italiani, E. y Herschbach, DR (2021). Viabilidad termodinámica de la conversión a bordo de plásticos marinos a diésel azul para la limpieza de océanos autopropulsados. Actas de la Academia Nacional de Ciencias , 118 (46), e2107250118.

• Vega Dueñas, M. V. (2020). Iniciativas nacionales para el reciclaje de llantas usadas en Colombia (Bachelor’s thesis, Fundación Universidad de América).

• León, R., Correcha, J., Torres, L. A., Plata, C. S., Téllez, H. C. H., & Riaño, V. (2021). Logística inversa de llantas usadas en Colombia. Revista de Investigación, 14(1), 105-120.

• Epstein, D. G. (2022). Silencio Blanco. Marionetas silentes. Apuntes de Teatro, (147), 204-210.

• Sullca Curipaco, G. (2020). Reutilización de aguas residuales municipales para el riego agrícola.

• Mogrovejo, R. (2012). El cooperativismo en América Latina: Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. Organización Internacional del Trabajo.

• Ballestar Alda, A. (2022). Análisis de la diversidad de género y la sostenibilidad en empresas europeas.

• Siano, A., Vollero, A., DELLA VOLPE, M., & Bertolini, A. (2022). Sostenibilidad e inclusión: la diversidad como valor corporativo. In Educación digital, inclusión, emprendimiento (Vol. 2, pp. 261-280). Penguin Random House.

• Camargo, Y. B. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de ciencias sociales, 27(2), 130

6
8
DE REVISIÓN Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Í
L
S
ARTICULOS
A R T
C U
O
2 0 2 3

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CLÚSTERES DE MODA Y FABRICACIÓN DE MEDELLÍN Y CÓMO INFLUYE EN SU EXPORTACIÓN

Por: Tatiana Lizeth Lamprea Quintero

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 9 Enero · Junio 2021
www.pexels.com Agenda de Calidad
FOTOS:

Resumen

LActualmente el clúster de moda y fabricación avanzada de Medellín es el número 1 en exportaciones, realizan una creación de confianza y networking que fortalece la cobertura del programa con el desarrollo de proveedores nuevos, así mismo incentivan a las pymes a que participen para lograr un mayor número de empresas asociadas y cumplir con los contratos que se exigen en el exterior. El enfoque central del clúster es el desarrollo de las empresas, algunos de ellos son programas que generalmente las empresas hacen parte de la solución a el acceso a mercados y la sostenibilidad para que estas puedan tener un acompañamiento en la implementación de las variables que permiten abrir esta industria, se trabaja mucho la tecnología, empleo y caracterización. Ahora bien, este es uno de los puntos más relevantes en los cuales centralizar ya que el clúster de moda y fabricación de Medellín tienen una sostenibilidad ambiental que los ha impulsado a tener un balance entre sus proveedores con sostenibilidad social y ambiental todo para cumplir con las demandas del mercado, esta estrategia se llama 25K, Medellín donde asumió el reto por ser una de las más innovadoras del continente, con criterios de responsabilidad social y estrictos estándares de sostenibilidad alrededor de la moda.

Palabras Clave

Industria, Clúster, desarrollo, sostenible, empresas, estrategias, moda

Abstract

Currently the fashion and advanced manufacturing cluster of Medellin is the number 1 in exports, they perform a confidence building and networking that strengthens the coverage of the program with the development of new suppliers, and also encourages SMEs to participate to achieve a greater number of associated companies and meet the contracts that are required abroad. The central focus of the cluster is the development of the companies, some of them are programs that generally make the companies part of the solution to market access and sustainability so that they can have an accompaniment in the implementation of the variables that allow opening this industry, working a lot on technology, employment and characterization. Now, it is one of the most relevant points in which to centralize as the fashion and manufacturing cluster of Medellin has an environmental sustainability that has driven them to have a balance between their suppliers with social and environmental sustainability all to meet market demands, this

strategy is called 25K, Medellin where he took the challenge to be one of the most innovative on the continent, with social responsibility criteria and strict standards of sustainability around fashion

Keywords

Industry, Cluster, sustainable, development, companies, strategies, fashion.

Introducción

Los clústeres son un grupo de empresas o instituciones que están en una posición geográfica y un mismo sector económico interrelacionadas que generalmente son adoptados por el gobierno para el cumplimiento de contratos muy extensos nacional e internacional. Se ha demostrado que en Colombia la mayor fuente de sus exportaciones en las pymes es a través de estos, pues son la fuente principal para cumplir con la demanda del exterior. Muchas empresas que tienen contratos establecidos con pedidos de producción muy altos en periodos más cortos, difícilmente pueden cumplirlos si no están aliadas con empresas que manejen sus mismos productos, pero, ¿cómo Medellín maneja el marketing del clúster y cuáles son sus estrategias de mercado en el desarrollo? Las estrategias de mercado son abarcadas lo suficiente en los diferentes sectores y gremios del país, muchas de estas no conocen de la existencia de las posibilidades que puede brindar un clúster y los grandes beneficios que traen al incluirse en una demanda del exterior y saber manejar su competencia.

Medellín ha utilizado nuevas estrategias de desarrollo como impulsor de este clúster, actualmente con la meta de aumentar ventas en los próximos 5 años con una propuesta de valor en la moda sostenible: social, ambiental y económico que genere tres pilares fundamentales y estratégicos, algunos de estos son la industria 4.0, moda 360, el encadenamiento productivo, los accesos a nuestros mercados y una estrategia llamada ADN que es el One stop Shop.

Teniendo en cuenta estas estrategias podemos asegurar que son la fuente principal de la exportación, Tamara Gonzales Ltman en su artículo publicado en Fashions Network indica que responden al 50% total de las exportaciones textiles del país, siendo el más fuerte y el número 1 aportando así un gran volumen al Producto Interno Bruto (PIB) del país, de ahí su importancia en este artículo.

10

Agenda de Calidad

Marco teórico

Rubén Augusto Valencia, actual director del clúster de moda y fabricación de Medellín y demás áreas de la cámara y comercio de Medellín para Antioquia ha relacionado la importancia de la sostenibilidad y el desarrollo de las empresas como eje fundamental en la exportación, así mismo denominando como cultura exportadora para todos aquellos que desean participar en este nuevo modelo. Esto dicho en la entrevista realizada por estudiantes de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Tatiana Lamprea y Shayra Morera junto a su docente como coautor Juan David Reyes, en el trabajo investigativo “El modelo de clúster empresarial, la orientación exportadora y la internacionalización de las empresas colombianas:

Estudio de Caso del Clúster de Moda y Fabricación Avanzada de Medellín” en el año 2020 para RedColsi.

Un clúster empresarial puede ser definido como un grupo de empresas especializadas por sector, que se ubican en zonas de proximidad geográfica y constan generalmente de ser pequeñas y medianas empresas. La anterior definición incluye una aproximación más cooperativa de las empresas en el sentido de que hay una problemática común que puede ser enfrentada más adecuadamente de manera mancomunada. La orientación exportadora puede conceptualizarse como los comportamientos, actitudes y actividades de los empresarios asociadas a la generación, diseminación de inteligencia de mercado, su difusión y la capacidad de respuesta hacia los clientes, los competidores y las influencias exógenas en los mercados externos, además de los mecanismos de coordinación en las empresas para que las actividades de mercadeo internacional sean llevadas a cabo eficazmente y eficientemente, citando a Cadogan, Diamantopoulos, y De Mortanges (1999) y a Escandón & Hurtado (2014). La orientación exportadora puede guiar al desarrollo de comportamientos empresariales relacionados con el flujo de información de mercados internacionales, lo cual permitiría identificar, anticipar y reaccionar a los cambios en el entorno más rápidamente, adoptar medidas tendientes a dar respuesta a las necesidades de los clientes, y afrontar de mejor manera a la competencia. Uno de los aspectos más relevantes al momento de abordar un mercado internacional tiene que ver con su identificación y selección, teniendo en cuenta variables de inteligencia de mercados como el contexto político del país, receptividad del consumidor, distancia cultural, potencial de mercado, información y conocimiento del mercado,

entre otros. El desarrollo sostenible en Colombia consiste en contribuir a la sociedad y realizar cambios notables en tasas de desempleo, sostenibilidad social y ambiental, así mismo aprovechando todos estos residuos para generar un impacto o como lo describe Julio Andrés Rozo González en su trabajo de grado plan de negocio sostenible es toda actividad empresarial que puede generar un cambio ecológico y social.

Materiales y métodos

Moda 360, ahora llamada la moda sostenible propone confrontar los problemas de este clúster textil como lo son el malgaste de tela, residuos y aguas contaminantes y así mismo la confección que se una en la ropa en desperdicios, toma como eje la economía circular que fundamentan un ciclo de productividad con materiales de uno seguro y reutilizable con prendas que puedan contribuir a la sostenibilidad y aprovechando los beneficios con los acuerdos internacionales quienes ayudan con esta práctica y se ven más atraídos a propuestas sostenibles y que ayuden a sus países implementando modelos parecidos de los que manejan, con esto, los acuerdos contractuales que se puedan generar se firman más rápido que otros clústeres.

Industria 4.0, también denominada la cuarta revolución industrial esta cambiando la manera en que las empresas manejan y operan los negocios actualmente, en estos momentos las empresas están utilizando la tecnología como la robótica, quienes aprovechan la IA para reducir y acortar tiempos en la fabricación y flujo de información que manejan , así mismo provocando una reducción en costos y desperdicios eléctricos y de tiempo, que por lo general lo produce la parte humana de las empresas, pero ¿por qué es importante?

Este proceso no quiere afectar de manera negativa al empleado, quiere favorecer el medio ambiente y los tiempos de respuesta hacia el usuario, esto también provoca confianza de desarrollo en las empresas que se presentan al exterior. La cámara de comercio de Medellín quiere promover para Antioquia este tipo de prácticas para dejar atrás la parte mecánica y digitalizar procesos sencillos, así mismo incorporar en sus clústeres un software 4.0 provocando un cambio interno para crear estas nuevas alianzas, pero con

Equipo Agenda
11
de Calidad

proveedores y clientes digitales nacionales e internacionales.

Encadenamiento productivo, es el proceso que busca tener vínculos con otras empresas nacionales o internacionales en los cuales generar una mayor productividad y permitiendo el incremento en competitividad dando así ventajas arancelarias si el productos viene con partes de diferentes partes del mundo y agregando un valor para exportación, ya que algunos países generan un mejor arancel si el producto tiene piezas provenientes del mismo país, así mismo proyectan sus actividades económicas y proyectos en este sentido, por ejemplo, el clúster de moda y fabricación avanzada de Medellín permite esto con el fin de exportar a toda América latina y así mismo lograr alianzas estratégicas con este encadenamiento productivo y fomentando la equidad, estructurar programas, creación de alianzas, la metodología exportadora y vincular a las empresas a este clúster con esta estrategia.

Resultados y discusión

El clúster de moda y fabricación de Medellín sostiene que con los parámetros establecidos por la cámara y comercio de Bogotá se logrará una mejor exportación y creación de nuevos contratos internacionales, no solo para Medellín, también para el resto de país con la estrategia 25K quienes tienen un propósito muy claro, la transformación social.

Esta estrategia a provocado un fuerte impacto en el desarrollo de las empresas ya que es un valor agregado que provoca una atracción a las pequeñas y medianas empresas que desean tener una mayor participación en el mercado, pero no han logrado mantener estas relaciones por fallas o por no lograr a cumplir estos contratos por el volumen y la demanda actual.

Los objetivos principales de este clúster se centran en la productividad, la competitividad y el acceso, gestión de mercados y documentos. Consta de una mesa de trabajo que incluye bordado, teñido y acabado, al cual pertenecen grandes, medianas y especialmente pequeñas empresas. Su objetivo es aumentar la participación de mercado de las empresas afiliadas nacional e internacionalmente, a partir de las herramientas de la cuarta revolución y desarrollo sostenible con estrategias de la industria 4.0 y moda 360 y estrategias internacionales.

Estas empresas contribuyen al desarrollo económico de la región de Antioquia, que impulsa la internacionalización y el establecimiento de alianzas estratégicas para llevar a la empresa hacia la especialización, productividad, com-

petitividad y progreso. Empresas que fabrican y venden productos como vestidos de fiesta, trajes de baño, ropa interior, cinturones, etc. Se vuelven más fuertes los proveedores pues están respondiendo a un número creciente de consumidores nacionales y extranjeros, los cuales son más demandantes y logran un impacto social, ambiental y económico que generan un mayor logro para estas empresas e influyen directamente en las exportaciones, creando beneficios arancelarios y nuevas oportunidades de negocio para ambas partes.

Conclusión.

Respondiendo a la afirmación inicial, la influencia de la exportación en los clúster de Medellín representan grandemente la forma en que se deberían concentrar esfuerzos, este clúster aprovecha los Tratados de Libre Comercio para obtener ventajas arancelarias, la sostenibilidad para la economía reversible, es decir, doble aprovechamiento de los materiales y obtención de ganancias por medio de los desechos y así mismo permite que amplíen sus límites, la orientación exportadora no es un término nuevo pero sí novedoso, entre los que quieren empezar a ampliar sus negocios, los clúster ayudan a cumplir con una demanda que solo si con la unión con otras empresas puede llegar a tener la oportunidad de competir en el exterior, varias empresas trabajan bajo un mismo contrato y sus diseños, ropa, marca, puede llegar a otros países. La entrevista con el ingeniero Rubén Valencia deja una muestra de cómo los jóvenes logran una mejor adaptabilidad con el cambio y la exportación, una mejor productividad y rentabilidad, es por eso que el primer lugar en exportación lo ocupa el clúster de moda y fabricación, ahora bien, esta sostenibilidad se da cuando existe este encadenamiento productivo, la estrategia 25k se enfoca en que las empresas tengan ese compromiso ambiental y empresarial, así mismo, generando más ingresos realizando economía circular. Esto comprueba que la sostenibilidad si es rentable y ayuda a la exportación colombiana en el sector textil.

12

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias:

• Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (s.f.). Clúster Y Competitividad. Obtenido de https:// www.camaramedellin.com.co/comunidad-cluster/cluster-moda-y-fabricacion avanzada/conoce-la-estrategia-25k-moda

• Nvidia. (s.f.). Cluster Analysis. Obtenido de https://www.nvidia.com/en-us/glossary/data-science/clustering/

• Cámara de Comercio de Bogotá (2018). Clúster Prendas de vestir Bogotá-Región. Moda 360: Comprometidos con una industria sostenible Obtenido de https://www.ccb.org.co/Clusteres/Cluster-de-Prendas-deVestir/Noticias/2018/Mayo-2018/Moda-360-Comprometidos-con-una-industria-sostenible

• Enterprise Engineering Solutions (s.f.). Clustering in Machine Learning: Important Components and Key Benefits. Obtenido de https://www.eescorporation.com/clustering-in-machine-learning/

• Bioeconomy opportunities for four Colombian regions. (2021). Obtenido de https://bridgecolombia.org/ wp-content/uploads/2021/10/Bioeconomy-Report-v4.pdf

• MJV. (2021). Types of clustering: why is it so important for business? Obtenido de https://www.mjvinnovation.com/blog/types-of-clustering/

• Acevedo, C., Páramo, D., Rodríguez, G. (2018). Orientación al mercado de exportación de las PYME exportadoras del Departamento del Atlántico. Universidad & Empresa. 20. 34.

• Naciones Unidas Colombia (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://clustercollaboration.eu/sites/default/files/eccp_preparatory_briefings_colombia.pdf

• Naciones Unidas Colombia. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://colombia. un.org/es/sdgs

• Deloitte. (s.f.). ¿Qué es la Industria 4.0? Obtenido de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html

• Escandón, D. (2014). Los determinantes de la orientación exportadora y los resultados en las pymes exportadoras en Colombia. Estudios Gerenciales. 30. 133. 430-440.

• Explorium. (2023). Clustering - When You Should Use it and Avoid It. Obtenido de https://www.explorium. ai/blog/clustering-when-you-should-use-it-and-avoid-it/

• FESTO. (s.f.). Industria 4.0. Obtenido de https://www.festo.com/co/es/e/tecnologias-de-la-industria-4-0-id_14811/?fwacid=be78c65418608673&gclid=EAIaIQobChMIg5zpup6b_gIVAYRbCh3Cww5X%20EAAYASAAEgLls_D_BwE

• Rozo, J. (2011). El plan de negocios sostenible. [Trabajo de Maestria, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Nacional https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/ unal/8790/julioandresrozogrisales.2011pdf.pdf?s equence=1&isAllowed=y

• Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (s.f.). Proyectos de Encadenamientos Productivos. Obtenido de https://www.subrei.gob.cl/ejes-de-trabajo/cadenas-globales-de-valor-cgv/encadenamientos-productivos

• Gonzalez, T. (s.f.). Medellín: Capital exportadora de textil en Colombia. Fashion Network. Obtenido de https://pe.fashionnetwork.com/news/Medellin-capitalexportadora-de-textil-en-colombia,691902.html

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/objetivos-de-desarrollo-sostenible ods/

• Organización Internacional del Trabajo (s.f.). Obtenido de http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/ reflexiones-trabajo/lang--es/index.htm

• Marimón, F., Casadesús, M. and Heras, I., 2006. ISO 9000 and ISO 14001 Standards: An International Diffusion Model. International Journal of Operations and Production Management, 26(2), 141-165. DOI: 10.1108/01443570610641648

• Martínez, N. O., Carabel, T. C., y García, S. A. (2021). Revisión de la investigación científica en ISO 9001 e ISO 14001: un análisis bibliométrico. Cuadernos De Gestión, 21(1), 29-45. https://doi.org/10.5295/ cdg.191189no

• Maxwell, D. & Van der Vorst, R. (2003) Developing sustainable products and services. Journal of Cleaner Production, December, Vol. 11 (Nº 8), pp. 883-895.

• Organización Internacional de Normalización. (2017). ISO Survey of certifications to management system

13

RENTABILIDAD EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE PLATOS

BIODEGRADABLES A PARTIR DEL USO DE SEMILLA DE GUANÁBANA

Por: Alix Valeria Cárdenas Ardila

, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 14 Enero · Junio 2021
Agenda
FOTOS: www.pexels.com
de Calidad

Resumen

Con la elaboración del presente artículo de revisión se buscó investigar la rentabilidad de comercialización de platos biodegradables a base de semilla de Guanábana apoyada en antecedentes del tema que impulsarán la creación de empresas amigables con el medio ambiente como una alternativa útil, sostenible y sustentable.

Se encontró una oportunidad de negocio en una fruta cotidiana, como la guanábana, la cual es cultivada en Colombia y en su mayoría exportada a otros países; el enfoque de este trabajo se centra en generar cifras y datos fidedignos que dan una amplia visión de la oportunidad de negocio que se está perdiendo de la semilla de guanábana, la cual puede ser procesada y convertida en un plato biodegradable que al terminar su ciclo de utilidad vuelva a la tierra como una nueva planta.

Como resultado esperado se halló en esta fruta una alternativa altamente rentable que se puede realizar a nivel nacional vinculando al sector agropecuario, rigiéndose por normatividad de cero plásticos de un solo uso y sobre todo recibiendo las utilidades esperadas con una oferta de valor que atrae al consumidor por el aporte que pueden estar brindando al ecosistema.

Con este artículo se espera impulsar tanto a los nuevos empresarios como a los que ya se encuentran en el sector industrial para que busquen alternativas ambientalmente sostenibles sin dejar de lado el propósito principal de rentabilidad de toda compañía para que de esta manera se convierta el monopolio en una cadena de valor que genere aún más ventajas.

Palabras Clave

Agroindustria - Comercialización - Guanábana - Platos biodegradables – Rentabilidad

Abstract

With the preparation of this review article, we sought to create a profitable business plan supported by background information on the subject that will promote the creation of companies focused on caring for the environment with a useful, sustainable and sustainable alternative.

A business opportunity was found in an everyday fruit, such as soursop, which is grown in Colombia and mostly exported to other countries; The focus of this work is focused

on generating reliable figures and data that give a broad vision of the business opportunity that is being lost from the soursop seed, which can be processed and converted into a biodegradable dish that at the end of its cycle of utility returns to the earth as a new plant.

As an expected result, a highly profitable business plan was found in this fruit that can be carried out at the national level by linking the agricultural sector, governed by regulations of zero single-use plastics and, above all, receiving the expected profits with an attractive value offer. the consumer for the contribution they may be making to the ecosystem.

With this article, it is expected to encourage both new entrepreneurs and those who are already in the industrial sector to seek environmentally sustainable alternatives without neglecting the main purpose of profitability of any company so that in this way it becomes the business monopoly in a value chain that generates even more advantages

Keywords

Agroindustry - Biodegradable dishes - Commercialization - Cost effectiveness - Soursop

Introducción

En el presente Artículo se utilizará la investigación bibliográfica, que permite realizar análisis de diferentes textos, artículos científicos, tesis, revistas y otras fuentes que nos permiten conseguir opiniones claras de los que se está informando.

En la actualidad la industria de platos y utensilios desechables ha volcado su mirada en torno al cuidado del ambiente con el fin de cumplir la normatividad que reglamenta y rige el sector. Es de ahí que nace la idea innovadora de comercialización de platos elaborados a base de diferentes semillas, las cuales causan un efecto biodegradable que permite germinar sobre este material una planta, esta práctica se dio a conocer gracias al resultado de un emprendimiento caleño desarrollado por Barona Claudia y Benavides Andrés, en 2009 fundadores de LifePack quienes iniciaron el proyecto que consistió en producir platos germinables, envases y embalajes ecológicos.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU difiere que “para el año 2050 en el mar puede existir más plástico que peces” (ONU mayo 27, 2020), lo cual genera un impacto

15

Agenda de Calidad

en la protección del medio ambiente y especialmente en la fabricación de plástico como principal problema para la salud y el ecosistema comprendido como la interacción de lo seres vivos y la naturaleza así como el impacto que puede generar la contaminación específicamente el desecho que generan los platos desechables debido a la composición química de fabricación, llegando al punto de colapsar el sistema de reciclaje que existe.

El propósito del artículo es estudiar la rentabilidad de comercialización de platos biodegradables exclusivamente con semilla de guanábana con el objetivo de vincular al sector agrícola y productivo de Colombia. Se busca mediante una investigación cualitativa analizar y establecer las oportunidades que tienen las empresas colombianas de comercializar platos biodegradables a base de esta fruta teniendo en cuenta cantidad probable de insumos (semilla de Guanábana) que tendrían en el país, así como el posible apoyo y aceptación del consumidor final.

Estado del arte.

Empezar a reemplazar el uso del plástico en Colombia por un producto natural y biodegradable apunta al uso la semilla de guanábana, esta tendencia con el fin de dar a conocer una solución de uso para el potencial desecho producido por los plásticos que se utilizan tan solo una vez, por esta razón y a medida que se van estudiando diferentes alternativas al plástico, se encuentran empresas amigables que contribuyen con el medio ambiente y a la sostenibilidad en el mercado de fábrica y comercialización de platos biodegradables como tendencia, a partir de los recursos naturales; estas compañías se destacan por sus buenas prácticas en los procesos de elaboración de productos ecoamigables y certificados por sus métodos y procedimientos centralizados en cada región, generando un compromiso y responsabilidad en la sociedad.

Empresas como ColBios S.A.S, fundada en el año 2019 caracterizada por cuidar todo el ciclo de uso y desuso de los productos desechables, Geopack, dedicada a productos ecológicos biodegradables, Ecogreen Ltda. fundada en el 2008, creadora en gran parte de la fabricación y uso de productos desechables amigables en el entorno, Lifepack S.A.S., empresa caleña dedicada a la fabricación de

productos germinables y comercialización de residuos agroindustriales, con el apoyo de la compañía Maquinnovacion, fábrica colombiana de platos comestibles para el consumo humano. Estas empresas han evidenciado una oportunidad de crecimiento en el mercado financiero, se encuentran comprometidas con la ecología, mediante la utilización de productos fabricados con calidad, distribución e higiene, que han ayudado a ubicarlas como una de las empresas que más aportan al cuidado del medio ambiente.

Para el año 2021 se realizó un estudio de rentabilidad de dichas empresas partiendo de un estudio específico realizado a “Natural Bio Chal” empresa que se dedica a elaborar platos biodegradables en la ciudad de Cali el cual luego de una investigación de campo dio resultados favorables en todos los aspectos estudiados (Financieros, operativos, y organizacionales) dando como conclusión una alternativa de emprendimiento rentable y atractiva para la industria. Argot Galeano, Juliet. Cabezas Saldarriaga Astrid, Y. López Collazos, Cristina (2021).

La finalidad de conocer la factibilidad de implementar estrategias de negocio a partir de la semilla de guanábana, planteada por Jaimes René, como uno de los principales productores en el departamento de Santander, con más de un mil (1000) toneladas al año; la pulpa se transforma y se vende ya procesada en Colombia y parte del exterior, pero sin olvidar que esta fruta requiere un tratamiento especial por sus condiciones climáticas. Al realizar la transformación se logra identificar las oportunidades y capacidades de las empresas en posicionarse en el mercado nacional mediante la estandarización de procesos en el sector agroindustrial, comprendido como la explotación agraria que se vive en cada país con fines industriales o económicos para el mejor aprovechamiento de la semilla de guanábana. (Martínez González, B, G (2017) .

La semilla de la guanábana fue estudiada como una alternativa altamente útil para la generación de fármacos con compuestos similares; en Europa la propuesta se dedicó a revisar la viabilidad mediante un estudio cuantitativo, (Dahiya Rajiv, Dahiya Sunita, marzo 15, 2021).

Partiendo de la guanábana como fruta potencialmente utilizada por sus atributos medicinales se encontró un estudio científico realizado sobre el efecto que genera

Equipo Agenda de Calidad 16

el aceite de la hoja sobre la enfermedad del cáncer de mama; se experimentó inicialmente sobre ratas en un laboratorio y se encontró que, al ser tratadas con el aceite de guanábana, la enfermedad mejoraba notoriamente, gracias a los componentes de la hoja, como lo refirió el artículo Phytochemical Constituents and Ameliorative Effect of the Essential Oil -El aceite esencial de las hojas de A. muricata mostró un efecto mejorador en un experimento modelo de cáncer de mama en ratas hembra”, (Lira Ortiz, R, Cortes Cruz, M., López Guzmán, Enero 2022).

El emprendimiento y su importancia en el desarrollo social y económico carga con la responsabilidad intrínseca que se adquiere con simplemente liderar una organización o ejecutar una idea de negocio. Los empresarios y los emprendedores tienen la tarea de diseñar estrategias basadas en un ecosistema circular, con el que puedan crear opciones que estén a favor de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, es decir, a través de sus acciones satisfacer las necesidades de sus clientes, fomentando un consumo consciente priorizando la sustentabilidad de la organización en su papel social y económico.

Aunque no hay un manual que indique cómo crear una empresa exitosa, si se tienen espacios de oportunidad para que el emprendedor pueda crear estrategias o tomar modelos adecuados según su idea de negocio, que generen valor, desarrollo, crecimiento social, crecimiento económico y ambiental, usando herramientas dentro del comercio electrónico que le permitan llegar a más clientes objetivo, crear páginas web que actúen como plataformas de visualización de productos, maximizar el alcance de sus productos inclusive transfronterizo, impulsar la exportación generando comercio internacional, implementar estrategias de logística y embalaje sostenible, ofrecer incentivos al cliente motivando la sustentabilidad, aprobando aportaciones a organizaciones ecológicas, por mencionar algunos; así como con políticas estatales que apoyen esta nueva generación de emprendedores digitales, armonizando el mercado y permitiendo competir sanamente a este nuevo modelo de empresas virtuales que de una u otra forma permiten el desarrollo económico de toda una sociedad.

Resultados de la investigación

La fruta Guanábana, también nombrada en otras regiones graviola, es una fruta de la familia Annonaceae, de raíces Sudamericanas, es altamente cultivada en climas tropicales cálidos o húmedos. El árbol de este fruto puede llegar a medir de 3 a 8 metros, su corteza tiende a tener

un color rojo de textura arrugada o áspera y sus hojas tienden a ser lisas de color verde y suaves; en cuanto al fruto como tal, mide de 14 a 40 cm y pesa en promedio 2.9 kilogramos, tiene una textura brusca con pequeñas puntas hacia su parte exterior, en la parte interna tiene una pulpa de color blanca que cubre varias semillas, en promedio puede contener hasta 170, su composición nutricional esta distribuida de la siguiente manera. .

En la actualidad más allá de ser reconocida por su delicioso sabor ha logrado mostrar beneficios nutricionales y medicinales; un ensayo clínico reciente realizado en Iceland, Washington, D.C., destacó el estudio de hojas de guanábana para el tratamiento de pacientes con adenocarcinomas gástricos, de la unión gastroesofágica, pancreáticos y colorrectales; carcinoma hepatocelular y linfomas de bajo grado, el cual tuvo resultados satisfactorios esperados para las personas que padecían dichas enfermedades y participaron de la prueba piloto, Clinical Trial (2021, Feb 27).

Como fruta tropical de Colombia se le da múltiples usos, entre ellos producción de jugos y pulpa de fruta; es importante saber que la semilla comprende de un 20% a 25% de masa de la guanábana madura, la cual generalmente se tiene como parte del residuo del procesamiento que se le hace a la fruta y por lo general no tiene un destino que genere valor y por ende su disposición final puede resultar en una problemática de contaminación ambiental.

Pocas frutas son tan importantes a nivel del mundo, pero dentro del análisis de la semilla de guanábana cuenta con versatilidad en el uso medicinal, y su capacidad antitumoral, debido a sus efectos anti cancerológicos fueron objeto de estudio en una investigación de dos tesistas de la licenciatura en la parte de nutrición del Centro

17

Agenda de Calidad

Universitario (CUCS), detectaron que el extracto de las semillas de la guanábana contiene gran capacidad antitumoral, sustancias que debilitan a las células cancerígenas lo que hace los fármacos desempeñen sus funciones con mayor validez y les provoque la muerte, así mismo las semillas de guanábana fueron probadas en ratones, este es un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado el sistema animal linfático. (Figueroa Martínez R, y Escobar Millány Z, Mayo 15 , 2019)

Ministerio de Agricultura/Dane/Sondeo L.R.) El mercado de la Guanábana en Colombia área cultivada Agronegocios, Colombia. https://agricolaselruiz.com/1034-2

guanábana fueron probadas en ratones, este es un cáncer de una parte del sistema inmunitario llamado el sistema animal linfático. (Figueroa Martínez R, y Escobar Millány Z, Mayo 15 , 2019)

Esta fruta tiene un alto índice de cultivos en Colombia, específicamente en regiones como Tolima, Valle , Santander, Cundinamarca, Huila y una parte del Eje Cafetero con productores pequeños que tienen entre 60 y 500 árboles y otros tantos con hasta 10.000 árboles cultivados. De acuerdo con cifras tomadas por el DANE, en un paralelo del 2017 a 2018 se presentó el aumento de casi 130.229 plantas de guanábana, (DANE Abril 01,2018).

Como fruta tropical de Colombia se le da múltiples usos, entre ellos producción de jugos y pulpa de fruta; es importante saber que la semilla comprende de un 20% a 25% de masa de la guanábana madura, la cual generalmente se tiene como parte del residuo del procesamiento que se le hace a la fruta y por lo general no tiene un destino que genere valor y por ende su disposición final puede resultar en una problemática de contaminación ambiental.

Pocas frutas son tan importantes a nivel del mundo, pero dentro del análisis de la semilla de guanábana cuenta con versatilidad en el uso medicinal, y su capacidad antitumoral, debido a sus efectos anti cancerológicos fueron objeto de estudio en una investigación de dos tesistas de la licenciatura en la parte de nutrición del Centro Universitario (CUCS), detectaron que el extracto de las semillas de la guanábana contiene gran capacidad antitumoral, sustancias que debilitan a las células cancerígenas lo que hace los fármacos desempeñen sus funciones con mayor validez y les provoque la muerte, así mismo las semillas de

Un reciente estudio publicado la OCDE, planteó que en el mundo se desperdicia 22% de los desechos plásticos y únicamente se recicla 9% con éxito; y teniendo presente el concepto de Geyer Roland, profesor de la Universidad de California, el plástico es uno de los desafíos más grandes de sostenibilidad en este tiempo. Para tal fin, se realizó un diagnóstico financiero que permitió identificar la viabilidad de este estudio en la comercialización de platos biodegradables a base de semilla de guanábana como alternativa de poder utilizarla como materia prima en la comercialización a un bajo costo aumentando la probabilidad de inversión y utilidad final para los microempresarios y con la finalidad de poder reducir al máximo los plásticos de un solo uso, ya que perjudican el medio ambiente, (Reyes Monsalve, J. P., Serrano Torres, F. A., 2021).

Se busca explicar la viabilidad de la comercialización de platos biodegradables, mediante el desarrollo de un estudio de rentabilidad de la comercialización del producto que genere un impacto que favorezca de manera sostenible y sustentable el medio ambiente, teniendo presente las estadísticas proporcionadas por el periódico El Tiempo donde el promedio de degradación de un plato desechable de icopor llega hasta los 150 años, es decir, resulta desproporcionada la relación tiempo funcional vs impacto ambiental, (El Tiempo octubre 16, 2021). Teniendo en cuenta dichos impactos nace la necesidad de generar alternativas que permitan al sector industrial proveer los recursos sin afectar el medio ambiente en el que desarrolla su actividad. La visión de este artículo radica en demostrar la alternativa desde la parte ecológica y vista nutricional como un proceso óptimo y rentable en la comercialización de platos biodegradables la

Agenda
18
Equipo
de Calidad

cual se desarrolla como la fabricación de una manera ecológica pensando a corto, mediano y largo plazo con el fin de garantizar que no perduren en el tiempo luego de su uso si no por el contrario se auto degraden y vuelvan al suelo de manera útil reduciendo contaminación. (Morales, C. Octubre 18 2018).

Se encontró que el objetivo de la investigación sobre la semilla de guanábana inicia gracias a que en esta semilla se encuentran propiedades de ácido oleico y linoleico nutricionalmente para el ser humano, es así como desde décadas se ha contribuido al desarrollo y crecimiento del sistema agrícola; se menciona que en algunos trabajos realizados la semilla posee un importante contenido de aceite, y de esa manera se pueda ver en su extracción una buena alternativa para el aprovechamiento de este tipo de recurso, (Cerón, A.F Osorio, O. Hurtado, A. 2012), es así como la apariencia notable de su proteína y sus propiedades funcionales adaptaron la posición y fuerza en darle uso en la industria para su transformación; con base en lo anterior, se evidenció que puede existir la iniciativa que a partir de la semilla de fibra natural se permita contribuir con el ecosistema, en la creación de platos completamente biodegradables a partir de esta semilla.

Una investigación publicada por National Geographic, informa que el volumen de plásticos comenzó hace seis décadas guay ha tenido un proceso rápido de aceleración, el cual ha creado 8.300 millones de toneladas métricas en productos desechables deduciendo que algunos científicos que han realizado estudios sobre la cantidad de plástico que se produce están asombrados que las cifras son altas. (Parker, L. Noviembre 09 2017),

Por otra parte, Roland Geyer, de profesión Ingeniero con especialización en ecología industrial especializado en ecología industrial y autor principal del estudio, señala que un grupo de científicos se encuentra en el tratamiento de productos plásticos, aun sabiendo que es difícil medir, y explica que no es lo que se produzca sino en realidad lo que se produce cada año, prácticamente al realizar un cálculo de la cantidad de desechos plásticos es una problemática y se deberían eliminar poco a poco; es por ello que, resultó necesario realizar un diagnóstico en la parte financiera que permitiera identificar la viabilidad de este negocio en la comercialización de platos biodegradables a base de semilla de guanábana como alternativa de poder utilizarla como materia prima en la comercialización a un bajo costo, aumentando la probabilidad de inversión y utilidad final para los

microempresarios y tener la certeza de poder reducir al máximo los plásticos de un solo uso, ya que perjudican el medio ambiente.

Análisis de la oferta

El análisis radica en que las principales organizaciones que a la fecha han contribuido con el medio ambiente se apoyan en la preocupación del consumidor por ser parte del cambio enfocado a la preservación del ecosistema con el fin de reducir el grave daño que se la ha venido haciendo al planeta. Es así, que la oferta de las empresas que comercializan estos productos viene realizando un aporte a las medidas que optan a reducir la producción y consumo de plásticos que solo utilizamos en una ocasión, a través de una sustitución gradual enfocada a alternativas reutilizables, (Ley 2232 julio 07, 2022)

Una empresa es Verdegreen encargada de realizar y vender (vasos) desechables biodegradables a base de la biomasa que resulta de la caña de azúcar, es decir, se encargan del proceso de transformación de un producto haciéndolo más llamativo e innovador en la transformación de productos naturales, (Biofase, marzo 01, 2022)

Recientemente la industria de producción y comercialización de platos germinables está creciendo y resulta necesario que estas empresas en su modelo de plan de negocios involucren áreas tecnológicas e innovadoras que les permita tener oportunidades y crecer en el sector con ideas ecoamigables, sin dejar de lado el costo de producción y exportación de la demanda, posibles amenazas de entradas de competidores externos que cuentan con maquinaria más competitiva de producción y exportación.

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible encontramos que se ha formado iniciativas a las empresas con el fin de lograr que, al 2030, el 100 % de los plásticos que circulen en el mercado sean reutilizables (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Junio 16, 2021)

Colombia es reconocida a nivel mundial como un país que presenta grandes fortalezas en el negocio de los plásticos. El sector se encuentra bien organizado y existen empresas que apoyan este enfoque como lo son:

19

Agenda de Calidad

calidad del medio ambiente.

Así mismo, se puede inferir que el potencial de suelos para cultivos en Colombia tiene cualidades únicas que se deben potencializar como Nación; en este orden resulta importante generar aprovechamiento de la guanábana disminuyendo las exportaciones de la fruta y generando mayor uso de ésta como el caso de productos biodegradables específicamente platos que puedan germinar una vez terminen su ciclo de funcionalidad y se conviertan en una planta, eliminando el proceso de contaminación de plásticos que está afectando de manera irreparable al mundo.

La iniciativa de esta revisión es justamente dar una función de valor a estas semillas para que puedan servir como plato biodegradable y posteriormente sean sembradas para cumplir su ciclo de germinación lo cual se puede convertir en un recurso útil teniendo en cuenta la cantidad de usos medicinales que se le puede dar a la semilla.

La experiencia e investigación alcanzada durante esta trayectoria de semestre y liderada por dos estudiantes de la carrera Administración de Empresas en el tema de la Semilla de la fruta de la guanábana potencialmente utilizada para la elaboración de platos biodegradables pone en evidencia la oportunidad del articulo colaborativo entre las diferentes áreas de complementación, entidades del sector privado, fortaleciendo estrategias fundamentales para poder reforzar la rentabilidad de las empresas mediante la ciencia, innovación, de platos Biodegradables amigables con el medio ambiente, así mismo como alternativa para estas compañías que a la fecha han generado un mercado prometedor a nivel nacional.

Una vez se revisan los factores que aquejan la iniciativa de producción de platos biodegradables a base de semilla de guanábana se encontró un alto nivel de rentabilidad que acompañado de la disminución de costos puede resultar altamente productivo para una empresa dedicada a la fabricación de platos biodegradables como una alternativa nueva e innovadora que genere su aporte a la mejora de la

Este artículo cumplió su propósito sobre la necesidad de innovación en el sector industrial acompañado de disminución de costos y por ende mayor ganancia, pero más allá, está dando a conocer que existen formas de emprender y generar empresa pensando en el medio ambiente y utilizando esta virtud de manera positiva y atractiva para el comprador cotidiano que empieza a preocuparse por el ecosistema y el futuro del país.

De esta manera se desarrolla una nueva propuesta industrial que puede revolucionar el sector y potencializar las empresas que ya tienen esta iniciativa que apoya al medio ambiente y contribuye al crecimiento tanto del sector como del país.

Equipo Agenda de Calidad 20
Castillo J.D. (Mayo 03, 2019) Cultivos de Guanábana para producción suman casi 5.000 Hectáreas. Agronegocios, Colombia.

Referencias:

• Adeyemi, D. O., Komolafe, O. A., Adewole, S. O., Obuotor, M. E., y Adenowo, T. K. (2009). Anti hyperglycemic activities of Annona muricata (Linn). African Journal of Traditional Complementaty and Alternative Medicines, 6 (1), 62-69. https://journals.athmsi.org/index.php/ajtcam/article/view/491

• Anuragi, H., Dhaduk, H. L., Kumar, S., Dhruve, J., Parekh, M., y Sakure, A. (2016). Molecular diversity of Annona species and proximate fruit composition of selected genotypes. 3 Biothech, 6 (2), 204. https://doi. org/10.1007/s13205-016-0520-9

• Argot Galeano, Juliet. Cabezas Saldarriaga Astrid, Y. López Collazos, Cristina (2021). Estudio de viabilidad para la creación de la empresa “natural Bio chal” productora de platos a base de hojas de plátano en la ciudad de Santiago de Cali. [Tesis de pregrado. Fundación universitaria católica lumen Gentium]

• Barona B. Claudia Isabel, Benavides Andrés, (2009). Lifepack, emprendimiento javeriano que vende vida. Recuperado de: https://www2.javerianacali.edu.co/lifepack-emprendimiento-javeriano-que-vende-vida

• Biofase Colombia, (2022). Annona Muricata L. “guanábana” (Annonaceae), una fruta utilizada como alimento en el Perú prehispánico Arnaldoa 25 (1): 127 - 140, Recuperado de: https://www.biofasecolombia.com.co/pages/quiero-saber-mas

• Castillo J.D.(2019) Cultivos de Guanábana para producción suman casi 5.000 Hectáreas. Agronegocios, Colombia. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/agricultura/cultivos-de-guanabana-paraproduccion-suman-casi-5-000-hectareas-2857876

• Clinical Trial: Study of Guanabana Leaves for The Treatment of Patients With Gastric, Gastroesophageal Junction, Pancreatic and Colorectal Adenocarcinomas; Hepatocellular Carcinoma, and Low Grade Lymphomas. (2021, Feb 27). US Fed News Service, Including US State News https://ezproxy.unicolmayor. edu.co/login?url=https://www.proquest.com/wire-feeds/clinical-trial-study-guanabana-leaves-treatment/ docview/2493708201/se-2

• Colbios Eco (2019) preservando el futuro

• Recuperado de: https://colbios.com/

• Colombia Productiva PWC, (mayo 17, 2019). Boletín técnico encuesta nacional agropecuaria ENA. Recuperado de: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/sectoriales/ publicaciones-plasticos-y-pinturas/plan-de-negocio-industria-de-plasticos-2019-2032/plan-de-accion-acorto-mediano-y-largo-plazo

• (Cerón, A.F Osorio, O. Hurtado, A. 2012)

• Tesis [Tesis Doctorado Universidad Nacional de Colombia] Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?pid=S0120-28122012000200005&script=sci_arttext

• Dahiya, Rajiv., Dahiya, Sunita. (2021). Volumens 240. Natural bioeffective cyclooligopeptides from plant seeds of Annona genus. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33540356/

• DANE, 2018. Boletín técnico encuesta nacional agropecuaria. Recuperado de: https://www.dane.gov. co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2018/boletin_ena_2018.pdf

• DANE, 2022. Boletín semana precios mayoristas. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/agropecuario/sipsa/bol_13ago_al_19ago_2022.pdf

• Ecogreen, (2022). Biodegradables Ecogreen S.A.S. Recuperado de: https://ecogreenbiode.com/

• Elles de Ávila L, Jaime Castaño Y. (2007)

• [Trabajo de grado para optar el título de Administrador Industrial] caracterización de la cadena productiva de la Guanábana en el Departamento de Bolívar 2005, mediante un modelo de simulación de redes

• El Tiempo (Octubre 16, 2021). ¿Cuánto tardan en descomponerse los empaques de los alimentos? El Tiempo https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/cuanto-tardan-en-descomponerse-los-empaques-de-losalimentos-280478

• Figueroa Martínez R, y Escobar Millány Z (2019) Universidad de Guadalajara, Jalisco, (23 de junio de 2019). Recuperado de : https://www.udg.mx/es/noticia/tesistas-cucs-estudian-efectos-semilla-guanabana-flor-jamaica-sobrecancer

• GiGAPlast (2022). GiGAPlast . Recuperado de: https://www.gigaplast.com/

• Indrawati, L., Ascobat, P., Bela, B., Abdullah, M., y Surono, I. (2017). The effect of an Annona muricata leaf extract on nutritional status and cytotoxicity in colorectal cancer: A randomized controlled trial. Asia Pacific Journal of Clinical

21

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Nutrition, 26 (4), 606 – 612. https://doi.org/10.6133/APJCN.062016.02

• Lira Ortiz, R, Cortes Cruz, M., López Guzmán, (Enero 2022) Phytochemical Constituents and Ameliorative Effect of the Essential Oil from Annona muricata L. Leaves in a Murine Model of Breast Cancer Recuperado de: https://doi. org/10.3390/molecules27061818

• Lezcano, N. (Agosto, 01, 2006). EarthShell-Hidalgo planea producir platos y tazones biodegradables; [Source: Expansión]. Noticias Financieras https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https://ezproxy.unicolmayor.edu. co:2137/wire-feeds/earthshell-hidalgo-planea-producir-el platos-y/docview/467546961/se-2

• (Ley 2232 julio 07, 2022) “Por medio de la cual se establecen medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones”. Ministerio de justicia y del derecho.

• Lifepack, (2021) Lifepack. Recuperado de: https://lifepack.com.co/

• López Bejarano, J. (2019) La guanábana nacional llegaría a 60.000 toneladas producidas al cierre de este año. https://www.agronegocios.co/agricultura/la-guanabana-nacional-llegaria-a-60-000-toneladas-producidas-al-cierrede-este-ano-2844095

• López Castaño, Santiago. Largo Castillo, J. (2018). Verde Green – Ingeniería ambiental aplicada para la producción y comercialización de desechables biodegradables [Tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Occidente, Cali].

• (Martínez González, B,G (2017) Sistema de gestión empresarial para un cultivo de guanábana con

• la aplicación de procesos sostenibles [Tesis de doctorado, Universidad el Bosque]

• Maquinovacion (2018) Platos comestibles

• Recuperado de: https://maquinnovacion.negocio.site/

• (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Junio 16, 2021) Recuperado de: https://www.minambiente.gov. co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/colombia-aspira-a-que-en-2030-el-100-de-los-plasticos-de-un-solo-uso-delmercado-sean-reutilizables-o-compostables/

• OCDE (1998) “Organización para la cooperación y el desarrollo económico. Recuperado de: https://www.oecd. org/acerca/

• ONU (Octubre,24 ,1945) “Organización de las Naciones Unidas” Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us

• Parker, L. (2017) El 91 por ciento del plástico que fabricamos no se recicla: National Geographic (4-220). Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/07/el-91-por-ciento-del-plastico-quefabricamos-no-se-recicla

• Reyes Monsalve J., Serrano Torres F. (2021) Articulo Universidad de Anrtioquia recuperado de:https://www. udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/?page=udea.inicio.udea.noticias. noticia&urile=wcm:path:/PortalUdeA/asPortalUdeA/asHomeUdeA/UdeA%2BNoticias/Contenido/asNoticias/ Academia/cero-plastico

• Rojas-Armas, J. P., Arroyo-Acevedo, J., Palomino-Pacheco, M., Ortiz-Sánchez, J. M., Calva, J., Justil Guerrero, H. J., Castro Luna, A., Ramos Cevallos, N., Cieza Macedo, E., & Herrera-Calderon, O. (2022). Phytochemical Constituents and Ameliorative Effect of the Essential Oil from Annona muricata1 L. Leaves in a Murine Model of Breast Cancer.

• Morales, C. (2018) ¿Cuánto tardan en descomponerse los empaques de los alimentos?. Revista el Tiempo.

• US Fed News Service, Including US State News. (2021, Feb 27). Clinical trial: Study of guanabana leaves for the treatment of patients with gastric, gastroesophageal junction, pancreatic and colorectal adenocarcinomas; hepatocellular carcinoma, and low grade lymphomas. Retrievedfrom

• Verde Green () (2021) – Ingeniería ambiental aplicada para la producción y comercialización de desechables biodegradables – Universidad Autonomía de Occidente Facultad de Ingeniería. Recuperado de: https://red.uao.edu. co/bitstream/handle/10614/10614/T08280.pdf?sequence=5&isAllowed=y

22

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

UNA MIRADA ENTRE UNA EMPRESA DEL SECTOR SALUD Y DEL AÉREO

Por: Sara Helena Pabón Erazo Katherine Motivar Beltran

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 23 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

La calidad en la prestación de un servicio es vital para que una empresa se posicione entre sus clientes y la región en la cual desarrolla sus operaciones, existen normas que reglamentan y verifica el cumplimiento en la calidad de los procesos aplicados para la obtención de determinado producto; las normas técnicas han sido diseñadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que tiene como fin reglamentar los procesos haciéndolos eficaces y eficientes para la compañía y para los clientes. La ISO 9001 desarrolla un sistema para la gestión de la calidad que se asienta en el establecimiento de patrones que se debe seguir para la estructura interna que garantice el cumplimiento de los objetivos empresariales; la ISO 14001 se reconoce como la norma de la gestión de sistemas medioambientales porque guía la empresa para gestionar las acciones medioambientales en sus actividades mitigando el impacto de las mismas en el planeta. Colombia figura como una de las naciones con mayor cantidad de certificaciones en ISO 9001 y 14001, pero aún existen sectores que no han implementado sistemas de gestión. La meta trazada para la investigación fue llegar a analizar los posibles modelos de gestión ambiental aplicables en una empresa del sector de la salud y una del aéreo mediante un enfoque un enfoque descriptivo cualitativo, ya que la población no posee una muestra representativa para establecer otro tipo de estudio, el cual inicio con una entrevista respecto a la gestión ambiental a los encargados del área de calidad de cada una de las empresas y a partir de ellas se generó una revisión documental y se determinó una propuesta apropiada para que cada organización implemente un procedimiento de gestión de tipo ambiental apropiado para su campo de acción, que cumpla con los objetivos establecidos en las normas técnicas.

Palabras Clave

Calidad, Empresa, Gestión, Medioambiental, Normas.

Abstract

The quality in the provision of a service is vital for a company to position itself between its clients and the region in which it develops its operations, there are standards that regulate and verify compliance with the quality of the processes applied to obtain a certain product. The technical standards have been designed by the International Organization for Standardization (ISO) whose purpose is

to regulate processes, making them effective and efficient for the company and for customers. ISO 9001 develops a quality management system that is based on the establishment of patterns that must be followed for the internal structure that guarantees compliance with business objectives; ISO 14001 is recognized as the standard for environmental systems management because it guides the company to manage environmental actions in its activities, mitigating their impact on the planet. Colombia is listed as one of the nations with the highest number of ISO 9001 and 14001 certifications, but there are still sectors that have not implemented management systems. The goal set for the research was to analyze the possible environmental management models applicable in a company in the health sector and one in the air sector through a qualitative descriptive approach, since the population does not have a representative sample to establish another type study, which began with an interview regarding environmental management to those in charge of the quality area of each of the companies and from them a documentary review was generated and an appropriate proposal was determined for each organization to implement a procedure of environmental management appropriate to its field of action, which meets the objectives established in the technical standards.

Keywords

Quality, Company, Management, Environmental, Standards

Introducción

Es imperioso la existencia de normas que regulen las actividades que a diario se despliegan en una empresa, algunas de ellas están relacionadas con la atención y el buen servicio al cliente, muchas de estas son concebidas de forma tal, que con disciplina y rigurosidad al aplicarlas se llegan a lograr los objetivos planteados por la organización. Actualmente en el mundo las normas ISO 9000 y 14000 se utilizan para garantizarle a los consumidores de un determinado producto la calidad del mismo, a partir de intervenciones minuciosas que aseguran que los procesos de manufactura utilizados en la fabricación se manipulan siguiendo los estándares requeridos para la población destino. (Normas ISO 14000) Las organizaciones en busca de mejorar sus productos y ofrecerlos cumpliendo con estándares de calidad comprobados aplican las normas tales como la ISO que las reorganiza y reestructura internamente, además provee seguridad y confianza a

24
.

Agenda de Calidad

los potenciales interesados en adquirirlo, las normas técnicas, son el punto de arranque para optimizar y redefinir estrategias que aporten a la mejora y cumplimiento en los estándares de los procesos que constituyen el productos que se ofrece, con el fin de obtener una certificación que respalde el sello de calidad de la empresa.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los procesos de industrialización y crecimiento económico empresarial volvieron a tomar su curso y los esfuerzos se centraron en evitar la contaminación del medioambiente, con iniciativas tales como las conferencias entre ellas la “Cumbre de la Tierra” desarrolladas por la ONU (Naciones Unidas). Su edición inicial de conferencias se desarrolló en los 70’s en Estocolmo y la segunda en los 90’s en Brasil; estas iniciaron el arduo y extenso proceso de concientización en el cuidado del planeta, y al establecimiento de buenas prácticas en cuanto a la gestión en el medio ambiente. Fue realizada en Río de Janeiro durante el 92 y se evidenciaron las necesidades del desarrollo sostenible como una meta integral que impactara las dimensiones ambientales y del desarrollo de tipo económico-social contextualizado y globalizado respondiendo a los retos del siglo XXI con el fin de transformar en sostenibles los métodos operacionales. (Maxwell & Van der Vorst, 2003)

Por esta situación la Organización Internacional de Normalización (ISO) crea una continuación de normas técnicas, entre ellas la ISO 9001 que es un sistema para la gestión de la calidad empresarial que se fundamenta en establecer los patrones que debe seguir una organización internamente para garantizar el cumplimiento de las carencias requeridas por los consumidores (Marimón et al. 2006). Además, para identificar y gestionar positivamente las actividades que generen un impacto ambiental y alcanzar los objetivos institucionales planteados en este campo, lo que probablemente en el tiempo logrará a una mejora ambiental para el planeta (Martínez y García, 2021)

La norma técnica ISO 14000 proporciona pautas de tipo internacional de control para los impactos que puede llegar a generar las actividades financieras y proteger el ambiente. El estándar con mayor reconocimiento es la ISO 14001, la cual fue perfeccionada por la Comisión Técnica de Normalización ISO/TC 207/SC 1 y divulgada en 1996, en donde se especifica los requerimientos para la ejecución del SGA (Sistema de Gestión Ambiental). La ISO 14001 se ha actualizado en dos ocasiones buscando construir

un modelo contextualizado con la realidad, en 2004 fue la primera intervención en donde la redacción y definición de términos clarificaban ambigüedades y dudas, en 2015 se divulgó la actual versión de la norma la cual muestra la evolución del modelo con estrategias de reducción al impacto medioambiental y de acción sistemática integrando el concepto “ciclo de vida del producto o servicio” (Álzate et al, 2018). La calidad del producto no proviene solamente de revisiones rigurosas, también trae consigo procesos productivos pilares de la operación adecuada y eficaz; en punto se ubica la razón de ser de las normas ISO, y por tal motivo estas son aplicadas a la organización mas no al producto en sí mismo. ISO 14001 se reconoce internacionalmente como una serie de criterios que promueve la Gestión de Sistemas Medioambientales (EMS). Ya que suministra la guía para gestionar las acciones medioambientales en sus actividades, productos y servicios de manera efectiva, con el fin de prevenir contaminación u afectación a las necesidades socio-económicas de la población circundante.(Abreo y Pinzón, 2017) Al demostrar compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable por parte de la empresa en sus procesos de producción impactaran a corto y largo plazo en diversos espacios en la organización, como la mejora en la imagen corporativa, las relaciones con la opinión pública, entidades administrativas y autoridades locales. Además, hará un mejor uso de las energías, aportará a la conservación del agua, rigurosidad en la selección de materias primas y procesos de reciclaje de residuos generando ahorro en costos; reduce la carga financiera, minimiza la probabilidad de multas y de posibles litigios, aporta al ambiente del lugar de trabajo, del empleado y a los valores corporativos. Para el año 2015 Colombia ocupaba el segundo lugar a nivel Latinoamérica en empresas con certificación ISO 9001 un aproximado de 8.000 organizaciones. Los cinco sectores que más aplicaron el proceso fueron las empresas de construcción con 1.490, servicios varios con 1.233, servicios educativos 1.199, transporte, almacenamiento y comunicación con 1.107, compraventa al por mayor y detal; mejoras en automotores, motos, artículos de uso personal y de uso del hogar con 729 (Vera, 2016). En la encuesta ISO de las certificaciones estándar del sistema de gestión para el año 2021 Colombia se ubica en el primer lugar en américa latina con 10.263 empresas en 627 lugares y 1562 de ellas se encuentran clasificadas en el sector de transporte de donde pertenece el aeronáutico y 627 para el sector salud

Equipo Agenda de Calidad 25

(ISO,2021) Los cuales fueron los contextos empresariales en el estudio para la presente investigación. En el siguiente gráfico # 1 y 2 se evidencia la brecha existente entre las empresas nacionales y las internacionales en adoptar el modelo ISO 9001 que permita posicionarse en la calidad y transparencia en la gestión interna para la consecución de metas trazadas. b

Países Latinoamericanos certificados ISO 9001 año 2021

riódicamente generándose tres picos significativos: en el 2008 con 64 %, 2010, con 81 %; y 2013 con un 93 % de crecimiento respecto al año inmediatamente anterior y decrecieron un 18 % en 2014 (Prieto, 2015). Para el año 2021 Colombia se posiciona en el primer lugar en Latinoamérica en implementación de la norma ambiental, ya en el sector aeronáutico clasificado dentro del sector trasportes presenta también una gran cifra nacional a identificar 517 empresas certificadas, más que en sector salud presentaba 61 compañías. Demostrando el gran auge de la certificación en el país y el compromiso de las organizaciones por cumplir con las normas aportar al medio ambiente y fortalecerse con respecto a sus competencias en el mismo campo.

Grafico #3: Países Latinoamericanos certificados ISO 14001 año 2021

Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado

Grafico #2: Países Latinoamericanos certificados ISO 9001 Sector salud y sector transporte año 2021

Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado por el autor

Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado por el autor

Grafico #4: Países Latinoamericanos certificados ISO 9001 Sector salud y sector transporte año 2021

Por otro lado, las empresas con certificación ISO 14001 también ocupaban el segundo puesto en Suramérica a 2015. En Colombia desde el año 2004 se inició con la certificación con 217 organizaciones y fue aumentado pe-

26

Agenda de Calidad

Fuente: Datos proporcionados por The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021, editado por el autor

Un objetivo de estudio es la relación de la ejecución de más de un sistema en la misma empresa, en investigaciones realizadas en 176 organizaciones que aplicaron ISO 9001 y 14001, llegan a la conclusión que el proceso de ejecución inicia desarrollando sistema de gestión de calidad ISO 9001, reforzado con un sistema para la gestión de tipo ambiental alineado con ISO 14001, que después sea ampliable a otras con el SySO en concordancia con OHSAS 18001 (Karapetrovic et al., 2010, p. 534). los diversos sistemas de gestión aportan unas pautas de tipo operativo y procedimental que van generando una mejora continua en el tiempo (Kauppila et al, 2015), pero es comprobado que no es sencillo abordar modelos de gestión por aparte intentando abordar las dimensiones medioambientales, de la salud y la seguridad en el trabajo y que además respondan a la estrategia de la organización (Leuro, 2017)

Aunque la apuesta por adoptar modelos de gestión que mejoren a las empresas internamente y las hagan competitivas en el campo que se desarrolle es alta, algunos sectores aún no cuentan con algunas que no realizan este tipo de gestión. El fin del presente este artículo y de la investigación en la cual se fundamenta, es presentar las razones por las cuales dos empresas una del sector salud y otra del aéreo no cuentan con la aplicación de la norma técnica, además de analizar los posibles modelos de gestión ambiental aplicables a las mismas. La pregunta que guío el proceso desarrollado fue ¿Cómo aplicar un modelo de gestión ambiental en dos empresas una del sector aéreo y otra del sector de la salud?, la cual mediante el proceso de investigación aplicado se logró analizar los posibles modelos de gestión ambiental aplicables a las empresas de los sectores anteriormente mencionados mediante la identificación y el reconocimiento de la importancia del proceso de desarrollo de un modelo de sistema para la gestión de tipo ambiental empresarial

Es de vital importancia que dentro de las empresas que se genere la implementación de un sistema para la gestión de tipo ambiental, ya que es una herramienta facilitadora para que las empresas puedan detectar y valorar los impactos medioambientales más notables producidos, con la posibilidad de generar estrategias

para la protección mediante la prevención y mitigación para la reevaluación de los daños provocados, reduciendo los peligros de tipo medio ambiental que genere los procesos de la empresa, aportando en el cumplimiento de las normas legales y otras de tipo internacional que la compañía quiera adjuntar a proceso de gestión para el medio; estas certificaciones produce en las empresas prerrogativas competitivas frente otras de la misma categoría, aportando un valor al servicio el uso adecuado de acciones de tipo ambiental. El análisis de los sistemas para la gestión de tipo ambiental, busca que las compañías aporten a la sociedad un granito de arena en el cuidado del medio ambiente, primero mediante la concientización de los colaboradores en cuanto a temas de gestión ambiental y en segunda medida mostrando la importancia de que con pequeñas acciones que se realicen a diario se puede contribuir a un gran cambio el impacto ambiental negativo que podemos ocasionar como individuos y como organización. Materiales y métodos

El estudio estuvo encaminado a desarrollar una comparación de la ejecución de un modelo de sistema para la gestión ambiental para una empresa del sector de la salud y otra del aéreo alineado al marco de la NTC-ISO 14001:2015. el cual se realizó mediante el enfoque descriptivo, esto con el fin de conocer todos los procesos que llevan a cabo día a día en las diferentes áreas de las dos compañías. También se apoyó en el enfoque cualitativo para el diseño de la comparación de modelos y los aspectos teóricos de los documentos obtenidos; ya que, no se contó con estadísticas debido al no poseer una muestra significativa para definirlo como uno de tipo cuantitativo. Además, se adoptó el método deductivo en el análisis de las leyes, teoremas y postulados que se aplican de manera universal comprobando sus beneficios en las organizaciones, a partir de ellos se aplicaron al diseño del modelo aportando soluciones favorables a hechos particulares.

En conformidad con el estudio que se realizó y teniendo presente que no se cuenta un gran número de personas representantes para obtener una muestra considerable que aporte información se optó por la recolección mediante entrevista a las personas encargadas del área de calidad de las dos empresas que figuran como la población y muestra definida. La entrevista de tipo semiestructurada se aplicó a la persona encargada del área de calidad en cada una de las

Equipo Agenda de Calidad 27

compañías, obteniendo información precisa y puntual del proceso que se lleva en la actualidad en cada una de ellas respecto a la gestión ambiental, verificando el manejo de los posibles impactos ambientales que se generan en el trascurso de las actividades realizadas en la sede principal y los eventos que desarrollan a nivel nacional. Con preguntas que rastrearon la forma como la empresa ha diagnosticado, documentado y desarrollado el SGA que permitieron apreciar cualitativamente las características de cada una de las empresas. Para lograr los productos esperados y el perfeccionamiento del desarrollo de tipo ambiental donde las organizaciones establecen, efectúan, conservan y optimizan periódicamente el SGA, para esto y en mejora de la cimentación del sistema se desarrolló una matriz DOFA para la búsqueda y el entendimiento del contexto, además mediante una tabla se describen parte por parte del interior y el exterior, para finalmente determinar la importancia del SGA comprendiendo sus límites de tipo físico y administrativo.

Resultados y discusión

La entrevista realizada fue realizada en las instalaciones de cada una de las compañías objeto del estudio, la primera empresa fue la Sociedad Colombiana de Urología la cual es una institución científica, sin ánimo de lucro, que acoge a la gran mayoría de Urólogos en Colombia, esta fue aplicada el día viernes 30 de septiembre 2022 a la administradora general y financiera de la sociedad la Sra. Charo Arias. La segunda fue la empresa EasyFly (compañía aeronáutica de transporte de pasajeros, servicios y logística) es una empresa aérea de bajo costo con vuelos locales y departamentales, fue aplicada el día jueves 29 de septiembre 2022 al Coordinador HSE el Sr. Joan Niño. Tras la aplicación del instrumento se logró evidenciar que ninguna de las compañías cuenta con un SGA establecido.

Para la mejora del desempeño ambiental las dos organizaciones requieren establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un SGA, como punto de partida se desarrolló una matriz DOFA para la comprensión del contexto empresarial en donde se describe detalladamente las partes interesadas internas y externas. Se lograron identificar como oportunidades los sistemas de certificación en NTC ISO 9001:2015, otorga a las organizaciones producir procesos que sean eficaces, mediante el uso de recursos requeridos, aumentando el agrado de los usuarios recibiendo ventajas en lo competitivo a otras del mismo sector que no estén certificadas. (Velázquez, 2014) Además, la certificación en NTC- ISO 14001:2015, da la oportunidad a las organizaciones a minimizar los im-

pactos en el ambiente y tal manera poder cumplir las normas ambientales adecuadas para la actividad aplicando buenas prácticas de fabricación, además permite ubicar a las organizaciones con una delantera en el mercado departamental y externo siguiendo los requerimientos de la actualidad para estos mercados, creando confía en los actuales y en nuevos consumidores. (Alfonso et. al., 2017) Las amenazas identificadas son la desventaja competitiva frente a otras organizaciones por déficit en el sistema de gestión o sin certificar, se requiere un aumento en el rigor para el cumplimiento de las normas en las autoridades ambientales y en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, instabilidad en la normatividad de este tipo, además de la deficiente cultura ambiental al interior de las organizaciones. Las fortalezas fueron la adjuntar acciones de tipo ambiental en el desarrollo de la producción y administración proponiendo estrategias de ahorro energético y reciclar, contar con los documentos que evidencien los procesos, su revisión y reajuste que incluyan a la dimensión ambiental en su organigrama, también contar con el personal calificado en liderar procesos de sistemas para la gestión dentro de las organizaciones. Y las debilidades identificadas fueron: la desventaja competitiva frente a otras organizaciones por debilidad en el sistema para la gestión ya certificado, baja rigurosidad en el seguimiento normativo por desconocimiento o por los cambios constantes en la normatividad y la poca cultura ambiental al interior de las empresas. El primer paso es generar liderazgo y compromiso con el SGA; para ello se determinaron algunos aspectos a tener en cuenta: Se indica a la alta dirección de las organizaciones estudiadas implementar y designar a la gerencia administrativa como el ente encargado de realizar las revisiones y seguimiento a los sistemas que se ejecutan, así el presidente y cabeza de las compañías hacen parte del compromiso y la responsabilidad en la supervisión de las acciones ejecutadas par el SGA, además el comité ambiental es el encargado de verificar el nivel de cumplimiento y alcance de las metas trazadas para el sistema y lo eficaz que llega a ser. La alta gerencia deberá otorgar el capital económico y de talento humano necesario para ejecutar las actividades planeadas y no planificadas que estén relacionadas con la gestión. El comité ambiental tiene la obligación de aportar en la gestión de la compañía como interventor para resolver las eventualidades que afecten el desempeño de los objetivos. Se requiere clarificar que el comité no se encuentra establecido por parte de las compañías, Dentro de la propuesta de las características a incluir en el SGA. Se realizará la verificación de los propósitos medio

28

Agenda de Calidad

ambientales, su desempeño y la eficacia del sistema mínimo cada 6 meses, con propósito de valorar la vigencia del SGA en lo referente la minimización de costos, producción ecológica y disminución de huellas ambientales.

Se desarrolló una política ambiental fundamentada en las características que incluye a la NTC- ISO 14001:2015, en la producción se contó con el apoyo de funcionarios de las organizaciones comprometidas con el cuidado ambiental mediante la reducción de los impactos. Iniciando con la sensibilización de los colaboradores y miembros adscritos, deben estar comprometidos con iniciar utilizando de forma alternativa los recursos de tal forma que se reduzca el uso indiscriminado y producción de residuos, cumplir con las normas ambientales oportuno con la actividad, generar un manejo apropiado de los subproductos y desechos obtenidos durante la prestación del servicio especializado, originar campañas que orienten al uso responsable de la energía y el agua, realizando acompañamiento y revisión a los indicadores de los programas para la consecución de metas, promover la educación en los empleados para generar cultura y sentido de pertenencia, notificar periódicamente los cambios o actualizaciones y mantener la mejora continua del sistema de gestión ambiental. La compañía diseña un esquema de perfiles y responsabilidades para con el SGA con un nivel autonomía y potestad que permita operar y abordar situaciones que demanda. El primero de ellos es el secretario ejecutivo (RRHH) el cual apoya los procesos en el sistema, promueve el acatamiento de los objetivos medio ambientales y vela por la separación de residuos durante el proceso de ensamble y desintegración de eventos educativos. Acompañado de un coordinador de seguridad y salud en el trabajo (SST) quien coordina el encargado de la gestión ambiental del manejo de residuos peligrosos. Además, el coordinador de gestión ambiental quien genera programas en pro de la reducción de los impactos, coordina el acopio y comercialización de residuos reutilizables y/o peligrosos, sensibilizar con los integrantes del comité ambiental a la comunidad mediante acciones de educación ambiental comunicación de campañas y vela por la mejora continua. La gerencia administrativa es la delegada de decretar, administrar y valorar el SGA, de la misma forma es el encargado ante la alta gerencia de direccionar el sistema, esta debe delegar un responsable del área de gestión ambiental,

al asumir el liderazgo del SGA de la empresa. El mecanismo veedor debe conformarse por profesionales competentes para aplicar auditorías internas en la compañía, conscientes de los conocimientos acerca de las tres temáticas principales a tratar dentro de los sistemas de gestión: de la calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental. La empresa genera las metodologías y estrategias para direccionar las acciones del funcionamiento pertinente y la mejora continua del SGA. La compañía debe encaminar sus acciones a planear para cumplir con las políticas y metas ambientales, normatividad legal pertinente, así, se de esta manera se encauzarán diversos tipos de recursos físicos y humanos imperiosos para el acatamiento de normas en las áreas con mayor debilidad que necesiten requieran mayor seguimiento. La matriz de aspectos e impactos de tipo ambiental de las organizaciones fue construida mediante documentos de archivo existente, la comprensión contextual al visitar diferentes áreas para construir un análisis de ingresos y egresos en los procesos. Al analizar la matriz se adquirió la materia que admite rastrear los impactos relevantes, lo anterior es identificado como materia prima mediante la cual es direccionada hacia las metas y logros de los programas en el SGA hacia lo aspectos de consumo de agua y energía, vertimientos y generación de residuos. Lo nombrado con anterioridad son aspectos cualifícales caracterizados como impactos releventes, sin menospreciar que existen algunos impactos ambientales que son análogos en muchos de los procesos, pero el nivel de significación se modifica según el tipo de actividades desarrolladas. Los impactos de tipo ambiental son los que fundamenta los objetivos y metas de la compañía. Es necesario abordar los requisitos legales necesarios para el sistema entre los que encontramos la generación residuos ordinarios descrita en la Ley 9 de 1979 / Artículo 28 y el decreto 1713 de 2002 / Artículo 15. también el consumo de agua en la Ley 373 de 1997 y el decreto 1575 de 2007. En vertimientos la resolución 0631 de 2015 y el consumo de energía en la Ley 697 de 2001 y el decreto 3450 de 2008. Todas las anteriores incluidas y alineada con la norma NTC ISO 14001. Además, se deben establecer objetivos ambientales y de planificación para lograrlos deben diseñar un procedimiento con evidencias documentales de la implementación, valoración, acompañamiento y perfeccionamiento de los progra-

Equipo Agenda de Calidad 29

mas consolidándose con una mayor cantidad de datos de tipo histórico que admitan valorar el comportamiento de los aspectos ambientales y sean un insumo para la toma de decisiones. En cuestión que se presente una situación que no permita el desarrollo de los programas para dar cumplimiento de las metas establecidas. La organización debe replantear las que pueden llegar a ser afectadas y dejar registro documental de los cambios generados en las metas fijadas con anterioridad. Se requiere que las empresas identifiquen y suministre el capital necesario para lograr establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGA, de tal forma, que la alta gerencia es un estamento comprometido en proveer el recurso humano y financiero que permita el funcionamiento real del sistema. La compañía necesita establecer un rublo económico anual para la sección encargada de la gestión ambiental, logrando estipular el perfil del personal habilidoso en el cumplimiento de las acciones que el sistema solicita.

Conclusión.

Para identificar el proceso de desarrollo de un modelo de sistema de gestión ambiental se inició estableciendo una herramienta con el objetivo de evidenciar las necesidades de la empresa para ello puede desarrollar una matriz DOFA que permita determinar la importancia del SGA consientes de las limitantes físicas y administrativas, además sus integrantes deben demostrar liderazgo y compromiso, por ello se debe asignar cargos de los integrantes del comité ambiental dependiendo de su rol en la empresa con unas responsabilidades con el sistema identificadas, aplicando una planificación que permita mediante una matriz de aspectos identificar los aspectos ambientales a los que impacte la organización utilizando recursos internos para mitigarlos pero utilizando la toma de conciencia y la prevención. Todo lo anterior enmarcado en metas medibles con resultados reales que aporte a la mejora continua y en la disminución de la huella ecológica en el planeta.

La apuesta por el cuidado ambiental es una necesidad identificada desde hace décadas atrás, la responsabilidad del medio ambiente nos debe interesar a todos, desde individuos, comunidades, hasta las grandes empresas, ya que, a lo largo de la historia se ha hecho uso de los recursos que la naturaleza nos provee para beneficio de los seres humanos devolviendo muy poco con respecto a lo que se toma por ello. Las organizaciones en búsqueda de mejorar la calidad de sus productos, buscando alter-

nativas que minimicen costos y apoyen el medio ambiente se encuentran con normas que regula la emisión de gases y desperdicios que requiere de estrategias que permitan cumplirlas sin desviar los fines internos, es allí cuando la ISO 9001 e ISO 14001 equilibra los procesos otorgando la oportunidad a las compañías de alcanzar sus metas usando procesos que demuestren calidad a sus clientes y permitan aportar en el cuidado del planeta para las futuras generaciones.

Al desarrollar la investigación se realizó una profundización en los antecedentes históricos de normas de calidad y se identificó que la ISO es la entidad internacional que construye las normas técnicas de forma consciente y equitativa para los propietarios y empleados mediante revisiones del proceso de ejecución de fabricación del producto, mas no del producto. Ya que atañe a la particularidad en la forma, con una serie de indicaciones y características que debe cumplir la empresa para ser certificadas, y con ella le aseguran al cliente un proceso claro y de calidad, tal como lo reglamenta la ISO 9001 en donde las compañías colombianas certificadas son alrededor de 12.324 en cinco sectores construcción, servicios educativos, transporte, almacenamiento y comunicación. Para la regulación de los impactos formados por las diversas actividades de tipo económico y la preservación del medioambiente se presenta en 1996 la ISO 14000, que es actualizada por la 14001 en 2004 y en 2015 con el propósito de promover la defensa del ambiente y la disminución de los impactos proporcionando condiciones que fortalezcan estrategias en las organizaciones y su forma de integral en el ciclo de vida del producto o servicio ofrecido. En esta Colombia ocupa el segundo puesto a nivel Sudamérica indicando la pertinencia en la aplicación de la NTC-ISO 14001:2015 para las empresas del sector aéreo que produce emisiones de gases, desechos sólidos, aceites y otros procesos industriales regulados por naturaleza, sin embargo, algunos al ser aplicados sin seguir unos estándares de calidad en normas de uso y aplicación apropiada puede generar un impacto ambiental severo por error humano y vertimientos. En el área de la salud el tipo de empresa población estudio de la presente investigación no genera un impacto ambiental del mismo grado que la del sector aéreo, pero también aporta al deterioro de la biosfera al no seguir normas y el modelo de SGA propuesto por la ISO 14001 tiene la facilidad de adaptarse a las condiciones del contexto en el que desenvuelva la empresa.

Es necesario abordar los requisitos legales necesarios para el sistema entre los que encontramos la generación resi-

30

duos ordinarios descrita en la Ley 9 de 1979 / Artículo 28 y el decreto 1713 de 2002 / Artículo 15. también el consumo de agua en la Ley 373 de 1997 y el decreto 1575 de 2007. En vertimientos la resolución 0631 de 2015 y el consumo de energía en la Ley 697 de 2001 y el decreto 3450 de 2008. Todas las anteriores incluidas y alineada con la norma NTC ISO 14001. Además, se deben establecer objetivos ambientales y de planificación para lograrlos deben diseñar un procedimiento con evidencias documentales de la implementación, valoración, acompañamiento y perfeccionamiento de los programas consolidándose con una mayor cantidad de datos de tipo histórico que admitan valorar el comportamiento de los aspectos ambientales y sean un insumo para la toma de decisiones. En cuestión que se presente una situación que no permita el desarrollo de los programas para dar cumplimiento de las metas establecidas. La organización debe replantear las que pueden llegar a ser afectadas y dejar registro documental de los cambios generados en las metas fijadas con anterioridad. Se requiere que las empresas identifiquen y suministre el capital necesario para lograr establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el SGA, de tal forma, que la alta gerencia es un estamento comprometido en proveer el recurso humano y financiero que permita el funcionamiento real del sistema. La compañía necesita establecer un rublo económico anual para la sección encargada de la gestión ambiental, logrando estipular el perfil del personal habilidoso en el cumplimiento de las acciones que el sistema solicita. en las organizaciones y su forma de integral en el ciclo de vida del producto o servicio ofrecido. En esta Colombia ocupa el segundo puesto a nivel Sudamérica indicando la pertinencia en la aplicación de la NTC-ISO 14001:2015 para las empresas del sector aéreo que produce emisiones de gases, desechos sólidos, aceites y otros procesos industriales regulados por naturaleza, sin embargo, algunos al ser aplicados sin seguir unos estándares de calidad en normas de uso y aplicación apropiada puede generar un impacto ambiental severo por error humano y vertimientos. En el área de la salud el tipo de empresa población estudio de la presente investigación no genera un impacto ambiental del mismo grado que la del sector aéreo, pero también aporta al deterioro de la biosfera al no seguir normas y el modelo de SGA propuesto por la ISO 14001 tiene la facilidad de adaptarse a las condiciones del contexto en el que desenvuelva la empresa.

31

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

• Abreo Rojas, N. y Pinzón Rodríguez, N. (2017). Guía para la implementación de NTC ISO 9001:2008, NTC ISO 14001:2004 y NTC OHSAS 18001:2007, basada en los hallazgos de las auditorías de certificación realizadas por el ICONTEC entre junio de 2012 y junio de 2015. Signos, 9(2), 149-158. https://doi.org/10.15332/s21451389.2017.0002.09

• Alfonso Zorro, N. Y., Díaz Sánchez, S. S., & Gómez Hernández, F. (2017). Propuesta de un sistema de gestión integrado basado en NTC-ISO 9001:2015, NTC-ISO 14001:2015 y el decreto 1072 de 2015 (capítulo 6) para una empresa de atención médica domiciliaria. Signos, 9(1), 45-57. https://doi.org/10.15332/s21451389.2017.0001.03

• Alzate-Ibáñez, A. M. (2017). ISO 9001:2015 base para la sostenibilidad de las organizaciones en países emergentes. Revista venezolana de gerencia, Vol. 22 (Nº 80), pp. 576-592

• Álzate-Ibáñez, A., Ramírez Ríos, J. y Álzate-Ibáñez, S. (2018) El modelo de gestión ambiental ISO 14001: evolución y aporte a la sostenibilidad organizacional. Revista Chilena de Economía y Sociedad. Volumen 12, Nº1, 2018 SSN (online) 0719-0891ISSN (Pdf) 0718-3933. https://rches.utem.cl/articulos/el-modelo-de-gestion-ambiental-iso-14001-evolucion-y-aporte-a-la-sostenibilidad-organizacional/

• Demuner Flores, Maria del Rosario (2011), Resultados ISO en PYMES de la cadena de proveeduría de la industria automotriz: Estudio cualitativo. Gestión y estrategia, pp 37-51.

• Ejdys, J. et al. (2016). Crucial factors for improving the ISO 14001 environmental management system. Journal of Business Economics and Management, Vol. 17 (Nº 1), pp. 52-73.

• Freire Santos, José Luis, Alcover Díaz, Roberto, Zabala Alfonso, Ignacio, Y Rivera Ysasi-Ysasmendi, Joaquín (2003), La nueva ISO 9000: 2000: análisis comparativo con la ISO 9000: 1994 (Tercera ed.). Madrid: FC Editorial.

• Gómez, J. (2016). Guía para la aplicación de ISO 9001:2015. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A. y AENOR

• Heras-Saizarbitoria, I. y Boiral, O. (2013). ISO 9001 and ISO 14001: Towards a Research Agenda on Management System Standards. International Journal of Management system standards, Vol. 15 (Nº 1), pp. 47-65.

• Heras-Saizarbitoria, Iñaki, y Casadesús Fá, Martí (2006), Los estándares internacionales de sistemas de gestión: pasado, presente y futuro. Boletín económico de ICE (2876), pp 45-61.

• International Organization for Standardization (2014). ISO Survey 2014. Recuperado de: http://www.iso.org/ iso/iso-survey_2014.zip

• International Organization for Standardization (2016). Management system standards. Recuperado de: http:// www.iso.org/iso/home/standards/management-standards.htm

• International Standard Organization (2014). The ISO Survey of Management System Standard Certificacions –2014. Executive summary., s.l.: s.n.Prieto Duarte, Y. A. (2015). Quality Forum, Red Internacional de Expertos en Calidad y Excelencia. Aspectos relevantes de la nueva ISO 14001 versión 2015. (48 diapositivas). Bogotá D. C., Colombia.

• ISO (2021) The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2021. Report, Geneva Switzerland. https://www.iso.org/committee/54998.html?t=KomURwikWDLiuB1P1c7SjLMLEAgXOA7emZHKGWyn8f3KQUTU3m287NxnpA3DIuxm&view=documents#section-isodocuments-top

• Karapetrovic, S., Casadesus, M., y Heras, I. (2010). Empirical analysis of integration within the standards- based integrated management systems. International Journal for Quality research, vol 4, pages 25-35. 530-534 https:// www.researchgate.net/publication/267700622_EMPIRICAL_ANALYSIS_OF_INTEGRATION_WITHIN_THE_STANDARDS-BASED_INTEGRATED_MANAGEMENT_SYSTEMS

• Kauppila, O., Härkönen, J., y Väyrynen, S. (2015). Integrated HSEQ management systems: developments and trends. International Journal for Quality Research, 9(2), 231-242.

• Leuro Rodríguez, M. (2017). Propuesta de alineación del sistema integrado de gestión del ICBF regional Bogotá con las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. Signos, 9(2), 57-72. doi:https://doi. org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.03

• Luna Gutiérrez, Carlos, Ibarra Morales, Luis Enrique, y Velázquez Castellanos, Jesús Manuel (2015), H-OTPOT herramienta de convergencia en el sistema de gestión de la calidad basado en la Norma ISO 9001:2015. Global Conference on Business & Finance Proceedings, Vol.10, No. 1, pp 921-929.

• Marimón, F., Casadesús, M. and Heras, I., 2006. ISO 9000 and ISO 14001 Standards: An International Diffusion Model. International Journal of Operations and Production Management, 26(2), 141-165. DOI:

32

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 26000 EN LA EMPRESA ACTIVO

Por: Christian David Navarro Lozada

Andrés Camilo Páez Cruz

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 33 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

La producción de textiles y su industria es la segunda que más contamina a nivel mundial, el número de recursos que se utilizan es incalculable, los impactos ambientales son evidentes y con el pasar de los años se hace inminente que se deben buscar alternativas que mitiguen los daños causados por esta industria y que además no perjudiquen el sistema económico en el que se mueven, pues de ella dependen millones de personas. La responsabilidad social en las organizaciones es una actividad clave en el desarrollo de cualquier organización, esto también ha impactado en la forma de medir, puesto que se han creado normas, entre estas, la norma ISO 26000 que ha aportado a que las empresas tengan una herramienta que le facilite la implementación de este concepto. El objetivo de este artículo es realizar una propuesta para implementar la responsabilidad social empresarial basado en la norma ISO 26000 mediante una guía de ocho pasos en la empresa Activo Store, la cual es una empresa del sector textil dedicada a la confección y venta de camisetas. La metodología utilizada fue la recolección de información en bases de datos, La propuesta fue diseñada en base a la norma ISO 26000 en donde se puede identificar siete materiales fundamentales y principios, los cuales se aconsejan adoptar en su totalidad para facilitar la integración adecuada de la norma. En conclusión, es necesario tener en cuenta que la norma ISO 26000 es de implementación voluntaria, no es certificable como otras normas, por esta razón no se hacen auditorías externas por parte de alguna entidad para verificar su cumplimiento. Por lo tanto, las organizaciones que deciden implementarla, son aquellas que quieren llevar a cabo sus actividades de forma diferente tanto dentro de su organización, como externamente.

Palabras Clave

Impacto ambiental, ISO 26000, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, sector textil.

Abstract

In today’s world there are various ways to earn money, The production of textiles and its industry is the second most polluting in the world, the number of resources used is incalculable, the environmental impacts are evident and with the passing of the years it becomes imminent that alternatives must be sought to mitigate the damages caused by this industry and that also do not harm the economic system in which they move, since millions of people depend on it.

Social responsibility in organizations is a key activity in the development of any organization, this has also had an impact on the way of measuring, since standards have been created, including the ISO 26000 standard, which has contributed to companies having a tool that facilitates the implementation of this concept. The objective of this article is to make a proposal to implement corporate social responsibility based on the ISO 26000 standard through an eight-step guide in the company Activo Store, which is a company in the textile sector dedicated to the manufacture and sale of t-shirts. The methodology used was the collection of information in databases. The proposal was designed based on the ISO 26000 standard where seven fundamental materials and principles can be identified, which are recommended to be adopted in their entirety to facilitate the proper integration of the information. Standard In conclusion, it is necessary to take into account that the ISO 26000 standard is of voluntary implementation, it is not certifiable like other standards, for this reason external audits are not carried out by any entity to verify its compliance. Therefore, the organizations that decide to implement it are those that want to carry out their activities in a different way both within their organization and externally.

Keywords

Environmental impact, ISO 26000, corporate social responsibility, sustainability, textile sector.

Introducción

Para empezar a hablar de responsabilidad social empresarial es necesario dar una mirada hacia lo que sucede en el mundo, es importante conocer el nivel de consumo que existe. Para Carrera (2017):

En 1950 la población mundial era de unos 2.500 millones de habitantes y el consumo de textil per cápita era de 3,7 kg por habitante y año. En 2015 la población ha alcanzado los 7.400 millones de personas y el consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año, en total unas 500 mil toneladas al año (pág. 20).

No es complicado imaginar la cantidad de recursos que se utilizan para la producción textil. “Por esto es importante que estas industrias implemente alternativas que puedan mitigar el impacto ambiental y planes de desarrollo eficientes para que la economía sea próspera” (Farinango, 2021, pág. 10).

34

Agenda de Calidad

El concepto de desarrollo sostenible busca la integración de la organización con alternativas y estrategias desde lo ambiental. “El desarrollo sostenible se enfoca en satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988, pág. 5).

Las empresas a lo largo de los años han adquirido un gran poder a nivel social y político. “Las actividades que realizan para la producción de sus productos causan impactos negativos tanto a nivel social como medioambiental, que pueden llegar a ser irreversibles o tardar años en revertirlos” (Larios, 2019, pág. 11). Por eso en la actualidad las empresas tienen una mayor responsabilidad. “Debido a las afectaciones que han causado, por lo que surge la necesidad de desarrollar la responsabilidad social en las organizaciones” (Camarán, Barón, & Rueda, 2019, pág. 44). Siendo esta “una nueva dimensión empresarial preocupada por el concepto de sostenibilidad, en el que tienen cabida a un mismo nivel las facetas económicas, social y medioambientales” (Herrera & Larrán, 2016, pág. 31). Por este motivo los directivos de las organizaciones deben convencerse de que “el éxito empresarial, no se obtiene únicamente por una optimización de los rendimientos en el corto plazo, sino con un comportamiento orientado por un mercado que hoy en día es más exigente y responsable” (Guadamillas, Santos, & Espinosa, 2009, pág. 7).

Actualmente para las empresas, “Es importante satisfacer al consumidor sin alterar el medio ambiente y también realizar su operación siendo socialmente responsable” (Cubero, 2021, pág. 29). De esta forma “Las organizaciones se ven impulsadas a hacerlo por los consumidores, clientes, gobiernos, asociaciones, y de este mismo modo empresarios, emprendedores, líderes organizacionales con una visión en el futuro” (Pino, 2021, pág. 178).

La responsabilidad social empresarial “se refiere a las obligaciones de los empresarios para adoptar políticas, tomar decisiones o seguir las líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de nuestra sociedad” (Bowen, 1953, pág. 15). Por lo tanto, “los empresarios tienen que obrar para ayudar a la sociedad y al medio ambiente en lugar de que su único fin sea obtener

beneficios” (Suárez & Galindo, 2019, pág. 160). Para los empresarios y para toda la sociedad en concreto debe existir una conciencia organizacional, en otras palabras “un reconocimiento de la gestión de la obligación de la sociedad a la que sirve no sólo por el beneficio económico, también por el desarrollo social y construcción de políticas” (Heald, 1957, pág. 37).

Con relación a lo anterior:

La responsabilidad social implica una postura pública hacia los recursos económicos y humanos de la sociedad y una buena voluntad de considerar que esos recursos están utilizados para fines tanto sociales como ambientales y no solo para los intereses de personas privadas y de empresas (Taylor, 1960, pág. 54).

Taylor define que el beneficio económico y el interés de querer servir a la sociedad deben ir de la mano. Se debe percibir a la responsabilidad social como “la construcción de valor compartido y no como un control de daños o una campaña de relaciones públicas, requerirá un pensamiento de negocios radicalmente distinto” (Porter & Kramer, 2006, pág. 42).

El concepto de responsabilidad social empresarial se consolida con Davis quien menciona que “la responsabilidad social se expresa en la ley, costumbres y los acuerdos institucionales que definen las condiciones para el uso responsable del poder” (Davis, 1967, pág. 45).

La falta de control y regulación que tienen las empresas en el mundo ha causado daños a la sociedad y al medio ambiente. “Desde hace unos años han aparecido herramientas, como las normas, certificaciones e informes, enfocadas en ayudar a cumplir a las organizaciones con los objetivos de responsabilidad social empresarial, entre ellas se encuentra la norma ISO 26000” (Galvis & Hernández, 2022, pág. 70).

En este orden de ideas, se define qué. “La ISO 26000 es una norma internacional que ofrece una guía para integrar la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones, con el fin de ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible” (Ardagoña & Isea, 2018, pág. 8). La norma es de uso voluntario, “No contiene requisitos obligatorios que se tengan que cumplir y/o deban ser auditados externamente; se trata de orientaciones para que cualquier tipo de empresa sea capaz de poner en práctica la responsabilidad social empresarial, sin importar su tamaño o industria” (Acosta, Mayorga, & Murcia, 2020, pág. 8). Por tanto, “es una forma de poder demostrar el

Equipo Agenda de Calidad 35

actuar bien de una organización frente a la sociedad a través de principios éticos como morales, basado en los valores de su cultura corporativa y el compromiso con la comunidad” (Garcia, Palacios, & Espasandin, 2014, pág. 10). Por estas razones, se justifica la elaboración de este artículo y su propuesta para implementar los principios y estrategias de responsabilidad social en la empresa Activo Store con base en la norma ISO 26000, “Considerando que es un instrumento apropiado para obtener un comportamiento sostenible y responsable en las organizaciones” (Toca, 2017, pág. 311).

Activo Store

Activo Store es una empresa del sector textil, la cual ha tenido un crecimiento potencial desde su fundación en la ciudad de Bogotá; su misión se resume en fabricar camisetas en algodón de alta calidad, personalizarlas con prácticas innovadoras y comercializarlas en el mercado nacional. Su visión es bastante importante para este artículo ya que la organización es consciente de los daños potenciales que pueden ocurrir tras su operación, de modo que su propósito es adoptar la responsabilidad social empresarial en el desarrollo de sus actividades y acepta practicar las estrategias propuestas para la implementación de la norma ISO 26000 en su organización, y así poder contribuir con la preservación del medio ambiente y aportar mayores beneficios a sus colaboradores y a la comunidad.

Materiales y métodos

La información fundamental para el desarrollo de este artículo de revisión se obtuvo mediante búsquedas en bases de datos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Los periodos revisados datan desde 1953 en adelante, se descubrió de qué manera distintos autores y autoras han definido los conceptos mencionados y el punto de vista de los mismos. Después de la recolección de la información, su lectura y análisis, se escogió la información más provechosa para el tema.

La base de este artículo es la norma ISO 26000 en donde se puede identificar siete materiales fundamentales (figura 1), los cuales se aconsejan adoptar en su totalidad para facilitar la integración adecuada de la norma.

Fuente: Elaboración propia basado en la norma ISO 26000 (2010).

“Es necesario que estos conceptos sean incorporados a los procesos de gestión empresarial, es decir que pase a formar parte integral de las diferentes estrategias de planeación interna de cada organización” (Cajiga, 2010, págs. 35). El uso de los materiales fundamentales debe ser integral y “reconocer que todas son igualmente importantes y se interrelacionan entre sí, en donde al emprender acciones dirigidas a mejorar un determinado asunto, la organización debería cerciorarse de que no se está afectando negativamente a otro” (Montero, 2012, pág. 6). La norma además de contar con estos siete materiales fundamentales, también cuenta con siete principios indispensables al momento de implementar la responsabilidad social en una organización (figura 2).

Fuente: Tenada (2014).

CTeniendo en cuenta entonces los materiales fundamentales y los principios anteriormente mencionados, se ideó una propuesta para la implementación de la norma ISO 26000 en la empresa Activo Store y así mismo una guía que servirá de herramienta para orientar a la organización en el desarrollo de las estrategias y objetivos de responsabilidad social empresarial.

36

Agenda de Calidad

Para poner en marcha la ejecución de la norma se realizó una reunión con los directivos de Activo Store, en donde se contextualizaron los conceptos de responsabilidad social, desarrollo sostenible y su estrecha relación con el medio ambiente; se presentó el contenido de la norma, sus objetivos, materiales y principios, campo de aplicación y el alcance. Los directivos estuvieron de acuerdo en que se implementará la norma y se procedió a realizar el diagnóstico de la empresa mediante un cuestionario basado en los materiales fundamentales y principios de la norma, se observó que la organización ya realizaba estrategias similares a las que se establecen en la norma, lo que permitió integrar la información con las nuevas estrategias que se desarrollaron.

La guía o los pasos que se siguieron para implementar la norma fueron los siguientes:

1. Comprender los requisitos de la norma.

2. Identificar los objetivos y alcance de la implementación de la norma en la empresa.

3. Establecer un equipo de trabajo y un líder para supervisar el proceso de implementación.

4. Realizar una revisión de los procesos y procedimientos existentes.

5. Realizar auditorías internas.

6. Implementar los cambios y procedimientos necesarios.

7. Capacitar al personal.

8. Monitorear los procesos y procedimientos.

Resultados.

Propuesta para la implementación de la Norma ISO 26000 en la empresa Activo Store

La empresa Activo Store se acogió a los siete principios fundamentales para la elaboración de la guía, basado en la norma ISO 26000 (figura 3).

res fundamentales “Se deben considerar para la aplicación de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, estas materias son, de algún modo, los ámbitos en los que la organización debe centrar su atención al momento de actuar de manera responsable” (Cetina, 2017, pág. 2). De esta manera “La ISO 26000 recomienda abordar las materias fundamentales de un modo integral, esto es, reconocer que todas son igualmente importantes y se interrelacionan entre sí” (Arévalo, 2020, pág. 109).

Fuente: Elaboración propia basado en Guimac, & Villaverde Arzapalo (2019).

La guía planteada por la ISO 26000 identifica 7 pila-

Figura 4. Estrategias de responsabilidad social empresarial para la empresa Activo Store basadas en la norma ISO 26000

Fuente: Elaboración propia basado en la norma ISO 26000 (2010).

basadas en la norma ISO 26000 la gobernanza de la organización Activo Store iniciará el desarrollo de actividades y estrategias que impulsen una cultura de responsabilidad social empresarial, estableciendo incentivos para los miembros de la organización con el fin de hacer un uso eficiente de los recursos en la confección de camisetas y de avanzar en su compromiso con la rendición de cuentas.

Derechos Humanos La organización se asegurará

Equipo Agenda de Calidad 37
Figura 3. Principios fundamentales acogidos por Activo Store

de que en el desarrollo de sus labores no se presenten impactos negativos en temas de derechos humanos, identificando las posibles situaciones de riesgo y empleando todas las

medidas necesarias para protegerlos. Se evitará cualquier acto de complicidad (directa, beneficiosa o tácita) que vulnere los derechos humanos y se pondrán a disposición mecanismos de comunicación para poder denunciar posibles abusos.

Prácticas Laborales La empresa contribuirá con la creación de puestos de trabajo estables y decentes, mejorando los salarios, los horarios, las prácticas de recursos humanos y las estrategias que garantizan un mayor nivel de bienestar social para sus colaboradores. Se desarrollarán al máximo las capacidades humanas en el lugar de trabajo con el propósito de mejorar la calidad de vida, el conocimiento y las oportunidades.

El Medio Ambiente Activo Store pondrá especial atención en gestionar adecuadamente los residuos contaminantes y los productos químicos utilizados en la confección de sus camisetas, implementando un uso responsable de recursos para garantizar una disponibilidad de estos en el futuro; se utilizarán recursos renovables de manera inferior a su tasa de renovación, y se adoptarán medidas innovadoras para dejar de depender de los recursos no renovables.

Prácticas justas de Operación La organización implementará políticas anticorrupción y facilitará el acceso a políticas públicas que puedan mejorar el nivel de vida de sus colaboradores.

Se capacitará a los colaboradores para que conozcan y desarrollen conductas de competencia justa, respeten los derechos de propiedad intelectual y promuevan los principios de responsabilidad social empresarial.

Asuntos de Consumidores Se desarrollarán prácticas justas de marketing informando claramente de qué manera el producto podrá satisfacer la necesidad del consumidor. Se ofrecerán mecanismos de atención al cliente y solución de quejas. Se garantiza la protección de la privacidad y confidencialidad de los datos y se desarrollarán actividades que permitan al consumidor conocer sus derechos y responsabilidades.

Se desarrollarán patrones de consumo de acuerdo con la sostenibilidad.

Participación activa y desarrollo de la comunidad La empresa participará activamente en grupos sociales enfocados en el desarrollo de la educación, la cultura y la tecnología.

Se fortalecerán los recursos económicos destinados a la mejoría del nivel de vida y salud y la resolución de pro-

blemas de la comunidad.

Conclusión

Es necesario tener en cuenta que la norma ISO 26000 es de implementación voluntaria, no es certificable como otras normas, por esta razón no se hacen auditorías externas por parte de alguna entidad para verificar su cumplimiento. Por lo tanto, las organizaciones que deciden implementarla, son aquellas que quieren llevar a cabo sus actividades de forma diferente tanto dentro de su organización, como externamente, puesto que, al implementar la norma, la población que se encuentre a su alrededor y la sociedad en general se pueden ver beneficiados. En efecto, pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes, de los mismos trabajadores y sus familias, con políticas empresariales que fomenten el trabajo con condiciones laborales seguras, saludables y no degradantes para la dignidad humana.

Los beneficios de la implementación de esta norma no son solo para la sociedad, también el medio ambiente se ve directamente beneficiado, ya que la organización al implementar, por ejemplo, políticas y estrategias para gestionar adecuadamente los residuos, puede reducir la generación de desechos, que les ayudarán a las organizaciones a ser más sostenibles, reduciendo los impactos ambientales directos e indirectos.

Para terminar, la empresa Activo Store que implementó la norma también puede ver beneficios, porque es un elemento eficaz para mejorar el modelo productivo, dado que une los criterios de eficiencia, prosperidad y sostenibilidad, con el valor agregado de igualdad de oportunidades, tolerancia y respeto. Así mismo, constituye una oportunidad para mejorar la capacidad de contratación y permanencia de los trabajadores, mayor lealtad del consumidor, valoración de la imagen de la empresa, y a ser sostenibles en el tiempo, además de la eficiencia en sus procesos, ventaja competitiva frente a competidores, relaciones productivas con proveedores.

Por otra parte, es necesario que la empresa actué bajo ética y honestidad, porque solo la misma organización será consciente de los cambios que tiene que realizar o no, lo que debe implementar, o lo que tiene que cambiar; por esto es fundamental contar con un equipo de miembros de la empresa que tenga control sobre el desarrollo de las estrategias y los compromisos que realizó. En tal caso que no se cumplan, la organización puede crear un plan de acción para resolver los problemas que se presenten durante el proceso, teniendo en cuenta que es un proceso continuo y que no debe terminar.

38

Agenda de Calidad

Referencias

• Acosta, L. E. R., Mayorga, D. A. C., & Murcia, N. M. M. (2020). Relación entre responsabilidad social empresarial y rentabilidad: una revisión de literatura. Encuentros, 18(02).

• Ardagoña, A. y Isea, R. (2018). ISO 26000, Una Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones.La Caixa, 8-10.

• Arévalo, J. (2020). El rol de la responsabilidad social empresarial para las microempresas. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 107-115.

• Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper & Row., 15-20. Cajiga, J. (2010). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. págs. 1-35.

• Camarán, M. L., Barón, L., & Rueda, M. P. (2019). La Responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 11(24), 41-52.

• Carrera, G. (2017). Los retos sostenibilistas del sector textil. Revista de Química e Industria Textil, núm. 220, p. 20-32.

• Cetina, K. (2017). Razones para implementar la Norma I.S.O. 26.000 de responsabilidad social. 2.

• Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1988). Asamblea General de las Naciones Unidas. 5-11.

• Cubero, M. C. (2021). La Responsabilidad Social Empresarial y el Greenwashing como estrategias empresariales: efectos sobre el medio ambiente. Caso de la industria textil. Observatorio medioambiental, 24, 21-32.

• Davis, K. (1967). Understanding the social responsibility puzzle. Business Horizons, 45.

• Galvis, J. F. R., Hernández, Y. G. (2022). Importancia de implementar en las empresas la norma de responsabilidad social ISO 26000. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 12(1), 60-83.

• Garcia, J. Palacios, B. & Espasandin, F. (2014). Manual Práctico de Responsabilidad Social Corporativo Gestión,. Piramide, 10-22.

• Guadamillas, L. Santos, F. & Espinosa, R. (2009). La dirección de la empresa responsable. Castilla La mancha, 7-11.

• 12

• Guimac, L. & Villaverde, A. (2019). La responsabilidad social empresarial.

• Heald, M. (1957). Management´s responsibility to society: The growth of an idea. Business History Review, 375.

• Herrera, J & Larrán, M. (2016). Responsabilidad social en las pymes. Revista de contabilidad, 31. ISO. (2010). Guía de responsabilidad social ISO 26000.

• ISO 26000:2010 (es). Guidance on social responsibility. Retrieved on March 10, 2022.

• Larios Francia, R. P. (2019). El reto de la sostenibilidad en la industria textil y de la moda. Montero, M. (2012). La Responsabilidad Social y La Norma ISO 26000. Formación Gerencial, 3-12.

• Pino, C. (2021). La Responsabilidad Social Corporativa: concepto, ámbito de aplicación, grupos de interés y objetivos. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 173-198.

• Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review, 42-56.

• Suárez, L. G. M., Galindo, M. C. V. (2019). Responsabilidad social como factor multidimensional para concientizar a empresarios sobre su importancia e influencia en empresa, gobierno y sociedad. In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica: vol. VII (pp. 156-164). Universidad Continente Americano.

• Taylor, F. (1960). The growing concern over business responsibility. California Management Review, 54.

• Teneda, W. (2014). Researchgate. Principios de la responsabilidad social empresarial.

• Toasa Farinango, R. A. (2021). Impacto de los costos ambientales en el diseño y desarrollo de productos sostenibles en el sector textil de la Zona 9 del Ecuador (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).

• Toca, C. (2017). Aportes a la responsabilidad social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 393-408.

Equipo Agenda de Calidad 39

TENDENCIAS DISRUPTIVAS DE LA FABRICACIÓN

DE LADRILLOS ECOLÓGICOS CON FACTIBILIDAD

ECONÓMICA VERSUS LOS CONVENCIONALES.

Por: Leidy Bibiana Bernal Rodriguez

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 40 Enero · Junio 2021
FOTOS:
www.pexels.com Agenda de Calidad

Resumen

El motivo de esta investigación es manifestar que existe tendencias disruptivas para la producción de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus a los convencionales, eligiendo segmentar a una pequeña población y presentar las diferentes problemáticas que aquejan en el municipio de Sibaté Cundinamarca, esto a causa de la fabricación en cerámica de baldosas y ladrillos convencionales y su desmedida explotación minera hacía los recursos naturales para satisfacer la demanda de productos que requieren de la construcción en Colombia, con el fin de disminuir la polución ambiental que produce dicho artículo, mediante transformaciones de residuos naturales.

Por otro lado, puedo indicar que las metodologías empleadas para este análisis son de carácter mixtas, ya que ellas combinan tanto las metodologías cualitativas como las cuantitativas y con ello identificar los factores contaminantes en este tipo de producciones, evitando el daño en la huella de carbono.

Ahora bien, los resultados de este estudio es demostrar el aumento de beneficios que genera el cambio de material tradicional al eco-sostenible para la construcción de vivienda, determinando las propiedades de la elaboración del ladrillo ecológico con base en productos de plástico y viruta de guadua, así de esta manera aportar administrativamente a la disminución de la contaminación ambiental.

Para resumir, me permito indicar que este estudio pretende demostrar algunas de las afectaciones que tiene el suelo por actividades minero extractivas perjudicando el agua, principal preocupación de los sabateños, ya que estas explotaciones han generado daños a la montaña siendo esta la única fuente donde nace el agua que abastece a los acueductos y veredales de Sibaté, entre otros. La propuesta es realizar una producción limpia con factibilidad económica de ladrillos ecológicos a base de esterilla de guadua y/o pet, que beneficie a los agricultores y que las empresas que han generado daños implementen estas tendencias disruptivas de fabricación de ladrillos ecológicos.

Palabras Clave

Producción Ecológica, Factibilidad Económica, Explotación Minera, Tendencias Disruptivas.

Abstract

The reason for this research is to show that there are disruptive trends for the production of ecological bricks with economic feasibility versus conventional ones, choosing to

segment a small population and present the different problems that afflict the municipality of Sibaté Cundinamarca, this because of the ceramic manufacturing of conventional tiles and bricks and its excessive mining of natural resources to meet the demand for products that require construction in Colombia, in order to reduce the environmental pollution produced by said article, through transformations of natural waste.

On the other hand, I can indicate that the methodologies used for this analysis are of a mixed nature, since they combine both qualitative and quantitative methodologies and thereby identify the polluting factors in this type of production, avoiding damage to the carbon footprint.

Now, the results of this study are to demonstrate the increase in benefits generated by the change from traditional to eco-sustainable material for housing construction, determining the properties of the production of ecological brick based on plastic products and guadua shavings. Thus, in this way, administratively contribute to the reduction of environmental pollution.

To summarize, I allow myself to indicate that this study intends to demonstrate some of the effects that the soil has due to extractive mining activities, damaging the water, the main concern of the people of Sibaté, since these exploitations have generated damage to the mountain, this being the only source where it is born. The water that supplies the aqueducts and villages of Sibaté, among others. The proposal is to carry out a clean production with economic feasibility of ecological bricks based on guadua and/or pet mats, which benefits farmers and that companies that have caused damage implement these disruptive trends in the manufacture of ecological bricks.

Keywords

Ecological Production, Economic Feasibility, Mining Exploitation, Disruptive Trends.

Introducción

Esta investigación pretende abordar las nuevas tendencias disruptivas con factibilidad económica desde un punto de vista ambiental, donde pensamos en una novedad natural que generará la desaparición de productos tradicionales donde han afectado a la sociedad y su entorno eco ambiental, una de ellas es la diferencia en los procesos de fabricación de ladrillos ecológicos versus los convencionales en Sibaté Cundinamarca. Uno de los antecedentes es

41

Agenda de Calidad

el problema social y económico en el país, ya que el sector de la construcción demanda muchos materiales para la edificación de sus diferentes proyectos a precios asequibles, el ladrillo es el producto estrella el cual se destaca por ser este uno de los instrumentos de mayor importancia, su alta demanda genera producciones elevadas contribuyendo a una gran contaminación ambiental [1]. Además podemos observar que esta tendencia disruptiva va la de mano con la Teoría del desarrollo sostenible [1], y para la Administración de Empresas Comerciales es importante cambiar el pensamiento tradicional por la idea de sostenibilidad garantizando un ahorro económico en sí misma y que obtuviera un modelo de aumento dinámico, Al día de hoy encontramos que la institución Corporación Autónoma Regional CAR en acuerdo con la Corporación Ambiental Empresarial CAEM filial a la entidad reconocida empresarialmente como la Cámara de Comercio de Bogotá, a adelantando diferentes tácticas ambientales para moderar las emisiones atmosféricas llamadas Co2 poniendo en práctica nuevas tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente, las cuales otorgarán incentivos para la expansión de procesos tecnificados llamados eco sostenibles, el cual uno de sus objetivo es que disminuyan dichas concentraciones de materiales que intervengan en este tipo de producción de cocción de ladrillos convencionales [2], encontramos que en la realidad, la producción de baldosas y ladrillos con base en arcilla cocida como principal materia prima y terminadas a horno la cual denominamos como métodos tradicionales, no solo tienen un impacto perjudicial para el ambiente, donde encontramos algunas de sus características más fuertes y es la capacidad de conducción de y la absorción de agua, junto con la infección del agua por la polución que esta genera [3], recurso vital que se convierte en el principal tema de discusión para los habitantes de Sibaté, los cuales se enfrentan a las malas prácticas de compañías internacionales las cuales se dedican a la explotación de arena y arcilla de alta calidad en la región, estas empresas deberían estar en la obligación de entregar soluciones inmediatas a esta comunidad. [2]. Estos procesos de cocción del ladrillo tradicional, es un proceso que tiene bajos índices de tecnificación, presentado como una de las principales características para el uso descomunal de carbón mineral que logra como objetivo de ser combustible para los hornos de

fuego dormido, los cuales no cuentan con las normas ambientales para la evacuación de emisiones gases efecto invernadero durante su operación (chimenea), llevándolo a generar múltiples fugas de gases [4].

El objetivo general de esta revisión es disminuir la contaminación ambiental que produce la fabricación de ladrillo convencional a través de la transformación del material con el uso de residuos naturales como una tendencia disruptiva, adicional a esto pretendemos demostrar como objetivo específico el aumento de beneficios que genera el cambio de material tradicional al eco-sostenible y determinar el aprovechamiento y propiedades de la producción del ladrillo ecológico con base en productos de plástico y viruta de guadua, así de esa manera aportar desde nuestro punto de vista administrativo a la disminución de agentes contaminantes. Los motivos que me llevan a plantear esta tendencia es que hay distintas maneras de evitar esta producción sin afectar a la economía en la rama de la construcción, partiendo de una de las estrategias, “la arquitectura sustentable” como una nueva forma de construcción, dejando de lado los instrumentos tradicionales, ya que estos provocan a diario que el medio ambiente se deteriore, brindando como opción unos ingredientes naturales a elegir para la construcción de viviendas, enfocados a un muy bajo costo y livianas a la hora de la edificación, sin dejar a un lado que sea fácil de transportar y que no requiera mucha intervención de una labor de obra calificada. Ahora bien, estos residuos sólidos es un problema ambiental, observemos el porqué; en nuestro país Colombia, encontramos que para el año 2014 se originaron alrededor de un total de 13.8 millones de kilogramos de restos materiales consistentes, para el cual se les atribuye un porcentaje del 61.5% de la disposición de residuos sólidos [5], dando un vistazo a problemáticas parecidas a nivel mundial encontramos que en otras ciudades como Italia, aquejan la misma situación, donde las empresas manufactureras las cuales se dedican a producir cerámica, están generando contaminación al medio ambiente con fango que produce la cerámica, la nación ha determinado añadir estos residuos como agregado en la manufactura de ladrillos para tratar de ser menos contaminantes, mencionamos este caso en esta investigación ya que el problema se hace cada vez de forma casi mundial,

Equipo Agenda de Calidad 42

obligándolos a buscar tendencias disruptivas para prevenir estos daños ambientales [6,7] Observamos que, en Cundinamarca y Bogotá, existen residuos con plomo los cuales están provocando gran contaminación, causando daño en la calidad del aire, en las tierras de uso colectivo y el agua de uso público, en el proceso del estudiante se determina que estos residuos puedan ser utilizados como aditivo en la elaboración de ladrillos [8]. Y en nuestra segmentación geográfica delimitamos como base de estudio de nuestra investigación a la población de Sibaté Cundinamarca, encontrando que la compañía la cual se dedica a la explotación de recursos naturales llamada COMIND

S.A., y de la cual tiene relación de conformación jurídica como un grupo de empresas atadas a la firma italiana Industria MINERALI, es una de las empresas manufactureras internacionales que genera gran contaminación en la fabricación de ladrillos convencionales, el recurso hídrico como calidad del agua potable es uno de los puntos controversiales del debate del cual llevan en curso los habitantes de la zona geográfica de Sibaté, Este debate o choque es debido a la explotación desmedida y sin su debido control de arena y arcilla que contiene un valor máxima de calidad en la región. La intranquilidad de los sabateños radica en que la concesión que aprueba las entidades oficiales no esté bien regulada y que al ser adjudicados estos permisos para que estas grandes multinacionales puedan realizar dichas explotaciones, afecté aún más a la montaña donde nace el agua potable de cual surte los acueductos veredales de las zonas periféricas a Fusagasugá, Silvania y Sibaté. De igual forma, evidenciamos las afectaciones del suelo por actividades minero extractivas y la propuesta es de implementar una tendencia disruptiva realizando una producción limpia con factibilidad económica de ladrillos ecológicos a base de esterilla de guadua y/o pet, que beneficie a los agricultores logrando determinar que el proyecto financieramente es viable y que la misma empresa que ha generado daños implemente esta estrategia de fabricación de ladrillos ecológicos [3]. Con esto podemos concluir que es necesario implementar tendencias disruptivas que generen estrategias para poder sustituir el proceso de fabricación del ladrillo convencional por un ladrillo ecológico y que este nos garantice las mismas especificaciones sismos resistentes y las mismas o mejores garantías de rentabilidad por ingresos de fabricación, dando respuesta a nuestra pregunta problema ¿Por qué la producción de ladrillos ecológicos puede ser más efectiva y rentable para el medio ambiente en Sibaté, Cundinamarca? [14], el curso de esta investigación tomará las

zonas geográficas de Sibaté y los alrededores de Soacha Cundinamarca, esto con el fin de realizar una inspección controlada para observar realmente el verdadero aprovechamiento de dichos recursos naturales, con características socio ambientales ya que esta población se encuentra sometida a una gran presión. Tensión que vemos reflejada sobre este recurso arcilla para la elaboración de ladrillo convencional como aprovechamiento egoísta y hasta lucrativo que benefician a empresas que no cumplen con los términos ambientales, esta actividad de comercialización es presenta en diferentes formas; una es legal y la otra la encontramos ilegal, cumpliendo metodologías rudimentarias que generan para ellos utilidades, si los proyectos fuesen legales y realmente controlados encontraríamos procesos menos tecnificados en la extracción de recursos naturales que ayuden a la población y a un desarrollo social sostenible. [15].

Metodología:

La presente investigación, permite analizar la problemática que actualmente estamos enfrentando a nivel mundial sobre el impacto de la preservación del medio ambiente y la causa del riesgo de las implicaciones de la salud humana frente a la producción y fabricación de ladrillos convencionales. (Instituto Nacional del Cáncer). Esta revisión literaria es escudriñada en bases con antecedentes donde se pudo observar que artículos indexados nos ayudarían para el desarrollo de este estudio, una de las bases es en la indagación de plataformas como Scopus, Ebook, Proquest, entre otras. En la búsqueda de esta investigación utilice un glosario en términos concretos como construcción, desechos, ladrillos ecológicos, ambientes ecológicamente rentables y sustentable, ladrillos sostenibles en materiales de plástico y a base de esterilla de guadua, en algunos de ellos se muestran figuras de resultados numéricos y fotografías donde se demuestra la contaminación enfocada en una metodología de investigación mixta.

Afectaciones generales al medio ambiente: Para entender la importancia del ladrillo, debemos observar a lo largo de la historia que hace ya más de IX años los habitantes de la ciudad amurallada de Jericó situada en palestina, dieron origen a la fabricación de los ladrillos convencionales sin tanta explotación minera, precursor de construcciones de la antiguas Mesopotamia y del país ya mencionado, siendo los ladrillos el objeto principal como artículos de edificaciones para estas grandes culturas, ocupando te-

43

Agenda de Calidad

rritorios alcanzables geográficamente entre Tigris y el Éufrates [17]. Observamos que nuestro objeto de estudio es uno de los componentes base de la construcción que proporciona una obstrucción térmica la cual cumple con la función de protección y aislamien to acústico, empleado a lo largo de la historia [16].

responsable que sigue las normas políticas ambientales como exige las leyes nacionales. (3)

En la siguiente imagen podemos apreciar a un país llamado Bangladesh, este país es modelo de malas conductas ambientales y del patrón que no se debe seguir para obtener un ambiente un poco más limpio y sano para la vida humana, estas malas prácticas y pésimas decisiones empresariales han dañado este territorio, llevándolos a tener una atmósfera contaminada y unos afluentes de agua no potables en su totalidad tóxicas, gracias explotación desconsiderada de estos medios naturales y llevado la industrialización desmedida, estas compañías están absolutamente conscientes del daño que han logrado en el medio ambiente, solo les interesa las utilidades económicas que se fabrican, estas llegan alrededor de 17000 millones de baldosas en chimeneas que abarcan por lo menos cerca de 4.000 millones de kilogramos de madera, carbón y otros recursos primordialmente.

Consideramos que todos esos gases arrojan al aire una gran cantidad de Co2, del cual podemos decir que influyeron de forma significativa al cambio climático [20]. Adicional a esto la transformación de estas producciones de ladrillos convencional se encarga de consumir energía en la cocción, esto aligera el calentamiento de la tierra, sin dejar a un lado que aumenta y desarrollo nuevas complicaciones para la salud, uno de estos padecimientos son los problemas al corazón intensificando daños a los pulmones, atribuidos a los gases asfixiantes que se reúnen en la atmosfera creando retención del calor solar [3]. El sector de la construcción es considerado uno de los que más daño ambiental ha causado en la Tierra y sus ecosistemas, por consiguiente esto ha propiciado un vasto consumo de recursos naturales, energía y entre otros elementos que dispone para la elaboración de estos [5]. En la transformación disruptiva de este encontramos que su uso tiene una medida de consumo de 2 kilovatios por hora, por cada ladrillo, generando alrededor de 0,41 kilogramo de Co2 que traduce para dióxido de carbono en el aire, originando un amplio impacto al medio ambiente [12] En la concentración de nuestra investigación tendencias disruptivas de la fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales, detectamos que en Colombia, los desechos sólidos tiene una perspectiva de aprovechamiento diferente, ya que estos son lo que más se producen, pero observando que en algunos casos se aprovechan más que en otros, [16 ].

Que requiere la cocción del ladrillo convencional:

- Varios combustibles obtenidos de la naturaleza a menudo están sufriendo cambios bruscos donde cada vez observamos que carecen. [21].

Figura 3 Malas Prácticas en Bangladesh

Nota: Esta imagen nos indica las malas decisiones de empresarios codiciosos que solo quieren generar utilidades, pero no tiene la conciencia de un empresario

- Madera, este recurso hace parte de la Tierra, más exactamente un tercio de ella, donde comprende bosques poco más o menos 2,98 millones de kilómetros 2, y en la espera que se mantengan gracias a las políticas ambientales, adicional a esto encontramos que los residuos de madera producen un gran perjuicio al ambiente [33].

- Aserrín, las aserradoras ocasionan una gran acumulación de este material conllevando a un infortunio, cuanto tiene contacto en los ojos del trabajador y

Equipo Agenda de Calidad 44
Figura 2 Historia del ladrillo

de las personas que habitan alrededor de estas empresas [26].

Las legislación que encontramos en nuestra nación, como en las demás son deficientes, esto debido a que faltan más competencias que hagan valer estas leyes ambientales, nuestro objetivo no es anular a la empresa económicamente, al contrario, como estudiante de Administración de Empresas Comerciales la meta es generar que las compañías dedicadas a la producción de ladrillos convencionales cambien su metodología de fabricación por métodos más ambientales llevándolos a invertir en proyectos con una rentabilidad económica. [2]

Utilización de productos reciclados de manufactura de la construcción

La utilización de productos y residuos ecológicos es una tendencia disruptiva indispensablemente a unos altos índices de consumo de materiales empleados para la edificación y su rápida urbanización conveniente al progreso y desarrollo social, esto originado oportunidades para implementar el uso de diferentes o diversos residuos para ayudar al medio natural y a los empresarios que se dedican a la industrialización de productos para la construcción generando la implementación de nuevos proyectos ecológicos con factibilidad económica [4].

De esta materia prima se obtienen polímeros a partir de los excedentes de la madera o materiales reciclados, sumándole otros aditivos químicos como ejemplo el sellante que evitaría la propagación de un incendio dentro de la vivienda o construcción. Se igualará la resistencia de un ladrillo o bloque convención al ladrillo o bloque ecológico cumpliendo con la normatividad vigente de la construcción o la norma sismo resistente NTC normas técnicas colombianas [14]. El ecoladrillo en tamaño estándar, se emplea también en muros, y en general para todo tipo de construcciones que requieran el producto, este actúa como recubrimiento de un acabado tradicional en este sector, utilizando esta estrategia disruptiva empresarial responsable donde reemplazaría al producto convencional para todo tipo de acabados tanto estético como rústico. [14] [4]

Por otro parte encontramos en la siguiente tabla con numeración 1, los porcentajes que se creen adecuados para el

reemplazo del material convencional que conforman los ya empleados en la producción disruptiva del ladrillo ecológico.

Tabla 1 Materiales naturales considerables de reemplazo a los convencionales.

Nota: Esta tabla muestra los elementos del material reemplazable y adaptable que pueden llegar a sustituir los ya convencionales. Tabla con diseño propio.

Utilización de productos industrializados reciclados para transformar ladrillos amigables al medio ambiente: En la economía global presenta un aumento sustentable enérgicamente, donde encontramos un incremento en la transformación y reutilización de residuos amigables para nuestro entorno. Esta tendencia disruptiva y sostenible se refleja especialmente en los sectores industrializados donde se ven obligados a renovar e identificarse con las nuevas tecnologías [4]. De manera que en la tabla número 2, se aprecia cómo se emplean los productos naturales y aditivos en la producción de ladrillos más amigables reemplazando la arcilla y lo demás agregados. [25, 26,27]

45

Agenda de Calidad

En la figura que se presenta a continuación podemos apreciar a una de las organizaciones representativas a nivel mundial ONU el cual nos indica que hay un 9% de 9 mil millones de unidad métricas representadas en toneladas de plástico “pet”, de las cuales no son ni la tercera parte de las que se debería reciclar y poder ser reutilizables como materia prima natural, podemos decir que más del 80% terminan en lugares que dañan al medio ambiente y propicia inundaciones cuando hay épocas de lluvia, todo estas toneladas pueden convertirse en material de primera necesidad para la transformación de baldosas siendo este rentable ya que se tendría un convenio para que llegasen a estas empresas y reemplazan la arcilla por el pet.

Figura 5

Distribución de residuos de guadua por regiones. Datos consolidados entre 2016 a 2020.

Nota: En la imagen se presenta una torta circular donde indica a los cinco departamentos de Colombia la categoría de tierras con aptitudes moderadas y aptas para el desarrollo de plantaciones de carácter comercial de guadua, donde no afecta el desarrollo de las plantaciones forestales, Minagricultura (5)

Finalmente, dejando como referencia algunos de los residuos que podemos utilizar para la trasnformación de ladrillos mas amigables al medio ambiente, en el camino encontramos la industrialización de fecula modificada de yuca, este residuo puede ser utilizado como estabilizante de liquidos para alimentos lácteos, se evaluan las caracteristicas de este producto, encontrando que el liquido lechoso que obtenemos del almidón de la yuca el cual se trasnforma para aprovehar las propiedades que nos arroja esta materia prima, al proceso de modificar la yuca para obtener los liquidos residuales que nos ayudara para la elaboración del ladrillo y aprovechar cada uno de estos recursos para un ladrillo amigable al medio ambiente. [34]

Nota: Esta figura muestra las estadísticas que se producen en Colombia y de cuáles pueden ser aprovechadas e industrializadas sin tener la necesidad de recurrir a la explotación natural. (4)

Por otro lado, encontramos que la guadua puede contribuir a las comunidades a adaptarse a cambios no tan favorables que presentan los diferentes efectos climáticos, este material suministra fuertes entradas sostenibles, y a su vez produciendo moradas más resistentes, sólidas y flexibles. [33] En la figura número 5 extraída del Instituto colombiano agropecuario, se puede apreciar la siguiente información:

Para uno de los referentes reemplazables que se denomina residuos de una producción, encontramos a la yuca en la cual encontramos algunas connotaciones que ayudaran a la diseñar las tendencias disruptivas de la fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales, con gran rapidez empresarial.

Figura 6 Producción y consumo de yuca industrial donde se puede obtener residuos de agua almidonada para el reemplazo de los nacimientos.

Agenda de
46
Equipo
Calidad
[32]
Figura 4 Estadísticas de producción de recicladoras en Colombia.

Nota: En esta figura encontramos los departamentos líderes y las toneladas producidas y el rendimiento por tonelada de cada una de ellas, en el cual podemos deducir que es una forma de sustituir un recurso por otro, sin afectar al entorno, debido al abuso

Identificamos varios obstáculos o daños que provoca la fabricación de baldosas o ladrillos tradicionales en el cual encontramos que el principal recurso como materia prima es el agua de la zona geográfica y de cuál puede ser su explotación, los vertimientos de estas zonas no son solo de los acueductos verdades ya que adicional a esto se encuentran alimentados por la empresa de alcantarillado de Bogotá, siendo una de sus principales fuentes hídricas, la siguiente fuente desde su nacimiento es el afluente de Soacha, del cual se abastecen la población de la localidad de Ciudad Bolívar, las corporaciones del cual su actividad es la extracción de la arcilla y de su respectiva transformación a ladrillos tradicionales, las empresas ya mencionadas, realizan los vertimientos en este río con la consecuencia de una contaminación segura de las aguas. […]

Nota: En la imagen podemos observar un estadístico sobre la explotación de este recurso desde el año 2012, en donde aclara el panorama sobre las diferentes arcillas y sus clasificaciones, se evidencia un aumento significativo en los diferentes departamentos y los altos consumos, consumos que se puede reemplazar por los materiales ya expuestos en esta investigación [7].

Malas Prácticas:

En el curso de nuestra investigación encontramos que en El PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL DE SIBATÉ (00299) señala lo siguiente como descripción del problema:

En la fabricación de ladrillos ecológicos versus los convencionales en Cundinamarca en pro de una producción limpia con factibilidad económica, podemos encontrar que la producción de ladrillos convencionales Genera: degradación del recurso hídrico; pretendiendo identificar los problemas que han perjudicado el medio ambiente del sector, esto es desde diversos ángulos, uno de ellos es de forma cuantitativo y cualitativo. En la cualitativa encontramos que estas explotaciones han limitado el cuidado adecuado de las aguas, produciendo alteraciones para el consumo de la vida humana, en la falta de atención es difuso ver cuál es el mantenimiento o la atención que se ha entregado a los acueductos municipales, sin dejar a un lado los acueductos veredales, los riesgos para la producción industrial de alimentos de sus alrededores, entre otros. [15]

Otras afectaciones es a los suelos del cual es provocado por la actividad de explotación a este recurso; las autoridades municipales que corresponder a la calera y de la zona geográfica de Sibaté, indican que estos sectores representan la explotación de recursos denominados como caliza que está compuesta mayormente de carbonato de calcio y dolomitas que tiene una similitud de sus compuestos [Ca – Mg - (CO₃) ], así como, arcillas, arenas de peña y canteras, por lo tanto estos compuestos son implementados como materia prima para la producción de morteros, ladrillo y otros elementos dedicados a la construcción. En conclusión, podemos decir que hay consecuencias anteriormente expuestas que han afectado al suelo, debido que no se puede determinar hasta donde ha causado daños a la infraestructura de la zona explotada, en la figura se observa cómo los habitantes de esta población aledaños manifiestan protestas por las afectaciones que este tipo de actividades a causado y de cómo utilizan estos lugares indiscriminadamente sin ningún tipo de repercusión por daños. […]

47
Figura 7 Producción de arcilla desde el 2012 Figura 8 Población aledaña manifestando inconformidad por la ubicación de los recursos inadecuadamente.

Agenda de Calidad

A los terrenos y medio ambiente. Estudios de Moreno y Soler (2003), se demuestra que, las gerencias de producción implementadas para la fabricación de dicho producto requieren de carburantes enormemente contaminantes, que generan grandes derivados del monóxido de carbono CO, como óxidos de azufre, nitrógeno, entre otros del cual contaminan el medio ambiente. Con esta inconsciente explotación de recursos no podemos esperar que las empresas ambientales se queden cruzadas de brazos. Para ello, identificamos tres diferentes variables, que ayudaran a que el ladrillo ecológico tome fuerza en el mercado de la construcción:

1. Para la elaboración y producción del ladrillo convencional se tiene que excavar y sacar recursos naturales del subsuelo quitando la huella de carbono (pasto o terreno virgen).

2. Los urbanistas sugieren que: “Al momento de la construcción se afecté lo menos posible de la huella de carbono”, como prerrequisito para adjudicar licitaciones de construcción.

3. Aumenta el tiempo de obra.

4. Genera gastos adicionales de construcción.

5. Agrega costos de producción.

6. Genera pérdida de la propuesta de valor.

Por otro lado encontramos la parte cuantitativa, en la cual observamos que el territorio nacional, tiene complicaciones y padece de un uso excesivo de materia prima que se emplean para la elaboración y distribución de artículos para la construcción de todo tipo, indicándonos que es el 1% de utilidades y tomando como referente otras investigaciones que han avanzado en la altiplanicie de Cundinamarca donde han demostrado los efectos de malas prácticas empresariales perjudicando la naturaleza y su entorno ambiental, en el cual podemos encontrar inestabilidad de la tierra, polución del aire y el agua, alteraciones en la salud de la comunidad y su entorno (Uribe, 2014), En la siguiente tabla encontramos los datos de similitudes que anteriormente expuestas sufre la población de Soacha y sus suelos;

Tabla No 3 Datos representados en porcentajes sobre daños causados en la zona por la explotación de arcillas y sus derivados.

Nota: En la tabla anterior encontramos datos que fueron extraídos según la entidad MAVDT para el año 2014, la tabla tiene un diseño propio.

Estas razones nos dan el poder para desarrollar proyectos empresariales ambientales sostenibles, como el de la fabricación de ladrillos ecológicos en esterilla de guadua, generando empleos y una producción más limpia con factibilidad económica.

Ventajas de la fabricación de ladrillos ecológicos como una tendencia disruptiva con factibilidad económica versus los convencionales.

En la siguiente figura No 2 queremos resaltar las ventajas de la producción de una baldosa o ladrillo ecologico y así de esa manera fijarla como una tendencia disruptiva con factibilidad financiera, ya que en este se destacan las características que busca al presupuesto de una obra y de cual sería costo beneficio al implementar estos ladrillos y sus cualidades.

Nota: En la figura que se muestra podemos contemplar cuales son las ventajas de los ladrillos no tradicionales y sus beneficios. Elaboración propia.

Ahora podemos analizar las mejoras en la organización y administración si le brindamos una oportunidad

Equipo Agenda de Calidad 48
Figura 9 Ventajas de la fabricación de ladrillos ecológicos como una tendencia disruptiva.

como empresa o manufactura implementar las estrategias. En las siguientes figuras observamos un estado de situación financiera con financiación en pesos colombianos del cual sería su inversión tipo presupuesto.

No obstante, encontramos la figura financiera del por qué producir este tipo de ladrillos o bloques tradicionales tiene un costo enorme financiero y también un gran costo ambiental del cual no se puede recuperar tan fácilmente. En la imagen que aportamos encontrara cual es el costo de producción.

Nota: En la imagen podemos observar un preliminar basado en un presupuesto inicial para entender si es viable y tiene factibilidad económica la producción de ladrillos naturales. (10)

Para finalizar esta corta introducción financiera, nos permitimos entregar las bases de curva de oferta y demanda en un enfoqu.

Nota: En la imagen observamos en detalle información técnica y financiera de cuales son las inversiones para la producción de una baldosa tradicional.(9)

Nota: En la imagen observamos una gráfica referente a la oferta y demanda de los hogares en Colombia y del por que hay la necesidad de crear un producto que sustituya a la baldosa convencional.(12)

Conclusión

Las tendencias disruptivas de la fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales es una de las estrategias vanguardistas que ayudan al empresario y al medio ambiente en la construcción de nuevos procesos y mejoras de los actuales, podemos decir que fabricando estos productos ambientales vela por resguardar y prevalecer el uso idóneo de las riquezas naturales sin generar agentes contaminantes como el co2 en el aire, por consiguiente esta investigación desarrolla un análisis que busca identificar estrategias amigables para el empresario dentro de un marco legal con un desarrollo económico rentable, el enfoque es que en general todas las compañías que se dedican a esta actividad y operan en la zona de Sibaté Cundinamarca cumplan las acciones preventivas de actividades minero extractivas y participen en los proyectos de investigación ambientales en curso, en este caso el reemplazar el ladrillo convencional por uno to-

49
Figura 10 Información técnica y financiera general de transformación del ladrillo convencional. Figura 11 Estado de situación financiera inicial de la fabricación de baldosas tradicionales con financiación en pesos colombianos como estrategia disruptivas. Figura 12 Análisis de oferta y demanda.

Agenda de Calidad

en cambio, el ladrillo tradicional está diseñado para producir efectos ambientales dañinos gracias a su transformación en el conocimiento la cual arroja gases contaminantes al aire poco más o menos de 0,41 kg representados al CO2 por baldosa fabricada. Buscando estas alternativas podemos dar una solución a los picos representativos de contaminación y para eso también emplearemos los RSU “residuos sólidos urbanos”, en Sibaté Cundinamarca, como enfoque de ladrillo pet o a basé de esterilla de guadua, los cuales son hechos de desechos reciclables, materiales disueltos y/o polímeros en el caso de plástico, los cuales su degradación llegaría a tardar sobre los 700 años y hasta los 4.000 dependiendo de las características [18].

La fabricación de ladrillos ecológicos con factibilidad económica versus los convencionales, es una táctica o posible solución para aquellos habitantes que viven en zonas agrícolas y/o rurales, ya que los altos índices nos indican que la población continúa en crecimiento y por ende demanda cada vez más la construcción de viviendas en ladrillos. En la búsqueda de lo legal, podemos decir que partimos de orígenes para la protección del ambiente, donde encontramos un nuevo periodo enfocado al amparo y verificación de la riqueza natural, en particular al grupo minero en cuanto al abuso y/o aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales del sector y que detalla en la ley 99 del año 93, el cual brindó el nacimiento al sistema nacional ambiental y la inauguración del MADS “ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible”. Aunque ya está en vigor esta norma y muchas más, se presenta dificultad para que se cumpla en las empresas que representan la manufactura de productos empleados para la construcción, es por ello que nuestro estudio es el más óptimo para cumplir esa demanda de producción masiva de ladrillos y de paso proteger el medio ambiente generando oportunidades de trabajo. (Ministerio del Interior, 2017)

Por último podemos decir que la importancia y urgencia de reemplazar estos materiales extraídos de los suelos perjudican la parte inorgánica que aporta un aumento en la capacidad de retener el agua, con sus respectivos nutrientes que da la arcilla. Nos conviene tener materiales naturales renovables como “la guadua” y sustentables como el “plástico pet” entre otros productos que no generen impacto ambiental y contribuyan a una producción más limpia con factibilidad económica que genere aún más rentabilidad que el

ladrillo convencional. El cultivo y producción de la guadua es tangible y de sostenibilidad social y económica que beneficia la generación de empleo y los bajos costos de la obra. Para la institución Colombiana MADR que en sus siglas es el ministerio de agricultura y desarrollo rural, en nuestro país la guadua y su esterilla se localiza repartida en la zona extensa del sector céntrico del país, de la cordillera central y en las divisiones de:

Tabla No 4 Datos representados en diferentes departamentos sobre la existencia de la guadua y su esterilla.

Nota: En la tabla anterior encontramos datos que fueron extraídos según la entidad MPS “ministerio de protección social” en compañía de SENA “Servicio Nacional de Aprendizaje” para el año 2006, la tabla tiene un diseño propio.

Equipo Agenda de Calidad 50

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias:

• 1] C. Arredondo-Orozco, M. Luna-del Risco, S. Villegas-Moncada, M. Gónzales-Palacio, C. Arrieta-Gónzales, J. Cutindioy-Imbachi, J. Aguirre-Morales y F. Quintero-Suárez, (2019 “A novel energy-efficient machine to compress inorganic residues in eco-bricks as a sustainable construction strategy for low-cost housing”, 2019 14th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Coimbra, Portugal, 2019, pp. 1-6.

• [2] Bogotá, C. d. (2014). Análisis del Sector Ladrillero Artesanal en la zona de Nemocón. Bogotá. CAEM. (2011). PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMERICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO – EELA. Nemocón – Colombia.

• [3], M. Šveda, B. Janík, V. Pavlík, Z. Štefunková, G. Pavlendová, P. Šín, R. Sokolá , (2017) “Pore-size distribution effects on the thermal conductivity of the fired clay body from lightweight bricks”, J. Build. Phys., vol. 41, no. 1, pp. 78- 94, 1 jul.

• [4] Ministerio de Ambiente, V. y. (2010). En V. y. Ministerio de Ambiente, Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. Bogota.

• [5] Z. Yang, Z. Qiang, M. Guo, G. Yi, Y. Shi, F. Cheng y M. Zhang, (2020) “Pilot and industrial scale tests of high-performance permeable bricks producing from ceramic waste”, J. Clean. Prod., vol. 254, pp. 1-9, 1 may.

• [6] C. Coletti, L. Maritan, G. Cultrone y C. Mazzoli, (2016 “Use of industrial ceramic sludge in brick production: Effect on aesthetic quality and physical properties”, Constr Build Mater., vol. 124, pp. 219-227, 15 oct.

• [7] V. T. Ashok-Kumar, P. T. Ravichandran y P. R. Kannan-Rajkumar, (2019) “Use of Textile Effluent Treatment Plant Sludge as Sustainable Material in Brick Manufacturing”. En: M. Bhaskar, S. Dash, S. Das y B. Panigrahi (eds.), International Conference on Intelligent Computing and Applications. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 846, Springer, Singapore, pp. 283-291.

• [8] J. Santacruz-Torres y J. Torres-Agredo, (2019.) “Aprovechamiento de escorias de fundición secundaria de plomo en ladrillos cerámicos”, Cien. Ing. Neogranadina, vol. 29, no. 1, pp. 7-18, ag.

• [9] U. Javed, R. A. Khushnood, S. A. Memon, F. E. Jalal y M. S. Zafar, (2020) “Sustainable incorporation of lime-bentonitegeniería Universidad de Antioquia, no. 96, pp. 51-63, feb.

• [10] Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). Resolución 909 de 2008. Bogotá D.C

• [11] M. N. Rojas-Valencia, y E. Aquino-Bolaños, (2016) “Sustainable adobe bricks with construction wastes”, Proceedings of Institution of Civil Engineers: Waste and Resource Management, vol. 169, no. 4, pp. 158-165, 1 nov.

• [12] K. D. González-Velandia, R. Sánchez-Bernal, D. J. Pita-Castañeda y L. F. Pérez-Navarro, (2019) “Caracterización de las propiedades mecánicas de un ladrillo no estructural de tierra como soporte de material vegetal en muros verdes”, Ingeniería Investigación y Tecnología, pp. 2-9, Octubre 2019.

• [13] R. Sánchez-Bernal, D. J. Pita-Castañeda, K. D. González-Velandia y J. A. Hormaza-Verdugo, (2019) “Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales”, RCA, vol. 53, no. 1, 2019.

• [14] Reglamento Colombiano de Construcción sismo resistente (creada por la ley 400 de 1997) Titulo D – Mampostería estructural NSR 10, Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/4titulo-d-nsr-100.pdf

• [15] Plan Ambiental Municipal de Sibate. Recuperado de: http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35893/00299.pdf?sequence=1&i

• [16] Ramírez BE. Estudio del impacto ambiental en el proceso de elaboración de ladrillo en la comunidad Del Chote. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Ambiental de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, México 2011. /Recuperado el 03 de abril del 2014) En: http://cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/29499/1/ RamirezBarbosa.pdf

• [17] Moreno P, Soler FI. Estimación de riesgos ambientales causados por la industria Ladrillera. División de estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería de la UNAM, 2003. (Recuperado el 06 de marzo del 2014) En: http://www. bvsde.paho.org/bvsaidis/puertorico29/ moreno.pdf

• [18] Alesmar, L., Rendón, N., & Korody, M. E. (01 de Marzo de 2008). Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (pet) – cemento. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652008000100006

• [19] GARAY, Luis Jorge, «Modelo de Desarrollo y Sostenibilidad». En Misión Rural. Transición,

• Convivencia y Sostenibilidad, N° 5, 1998, p. 9. Santa Fe de Bogotá. https://www.redalyc.org/pdf/851/85102008. pdf Teoría del desarrollo sostenible.

• [20] Susana Noguera Montoya., (08 de Octubre de 2015). ¿Por qué en Sibaté dicen no a minera? Artículo de

51

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

• [15] Plan Ambiental Municipal de Sibate. Recuperado de: http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35893/00299.pdf?sequence=1&i

• [16] Ramírez BE. Estudio del impacto ambiental en el proceso de elaboración de ladrillo en la comunidad Del Chote. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Ambiental de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, México 2011. /Recuperado el 03 de abril del 2014) En: http:// cdigital.uv.mx/ bitstream/123456789/29499/1/ RamirezBarbosa.pdf

• [17] Moreno P, Soler FI. Estimación de riesgos ambientales causados por la industria Ladrillera. División de estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería de la UNAM, 2003. (Recuperado el 06 de marzo del 2014) En: http://www. bvsde.paho.org/bvsaidis/puertorico29/ moreno.pdf

• [18] Alesmar, L., Rendón, N., & Korody, M. E. (01 de Marzo de 2008). Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (pet) – cemento. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652008000100006

• [19] GARAY, Luis Jorge, «Modelo de Desarrollo y Sostenibilidad». En Misión Rural. Transición,

• Convivencia y Sostenibilidad, N° 5, 1998, p. 9. Santa Fe de Bogotá. https://www.redalyc.org/ pdf/851/85102008.pdf Teoría del desarrollo sostenible.

• [20] Susana Noguera Montoya., (08 de Octubre de 2015). ¿Por qué en Sibaté dicen no a minera? Artículo de revisión del periódico el Espectador https://www.elespectador.com/bogota/por-que-en-sibate-dicen-noa-minera-article-591566/

• [21] Daño al medio ambiente HISPALYT CERÁMICA PARA CONSTRUIR ORIGEN Y TRADICIÓN DEL LADRILLO https://www.hispalyt.es/es/ceramica-para-construir/origen-y-tradicion-del-ladrillo#:~:text=Hace%20 ya%209.000%20a%C3%B1os%20los,el%20Tigris%20y%20el%20E%C3%BAfrates.

• [22] Daño al medio ambient G. C. Restrepo-Zapata y C. F. Cadavid-Restrepo, “Improvement of Environmental and Energetic Performance of Social Housing in Medellin by Using Modified Ceramic Bricks”, Rev. Ing. Univ. Medellín, vol. 18, no. 35, 2019. DOI: 10.22395/rium.v18n35a3.

• [23] Daño al medio ambient S. Kumar, M. Zhao, H. Zhang, M. A. Rahman, C. Luo “Distribution, contamination status and source of trace elements in the soil around brick kilns”, Chemosphere, vol. 263, pp. 1-13, en. 2020. DOI: 10.1016/j.chemosphere.2020.127882.

• [24] Daño al medio ambient U. Javed, R. A. Khushnood, S. A. Memon, F. E. Jalal y M. S. Zafar, “Sustainable incorporation of lime-bentonite clay composite for production of ecofriendly bricks”, J. Clean. Prod., vol. 263, 1 ag. 2020. DOI: 10.1016/j.jclepro.2020.121469.

• [25] Daño al medio ambient R. Sánchez-Bernal, D. J. Pita-Castañeda, K. D. González-Velandia y J. A. Hormaza-Verdugo, “Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales”, RCA, vol. 53, no. 1, 2019. DOI: 10.15359/rca.53-1.2.

• [26] Daño al medio ambient B. S. Mohammed, M. Aswin y Vethamoorty, “Properties and Structural Behavior of Sawdust Interlocking Bricks”. En: N. A. W.A. Zawawi (ed.), Engineering Challenges for Sustainable Future - Proceedings of the 3rd International Conference on Civil, Offshore and Environmental Engineering (ICCOEE)

• [27] Daño al medio ambient S. H. Adnan, M. A. b. Mohd Nar, M. H. Osman, W. A. Wan Jusoh, Z. Jamellodin, M. N. A. Wahee Anuar, “The study on used of tropical wood sawdust as a replacement fine aggregates in concrete mix”, International Journal of Advanced Science and Technology, vol. 29, no. 6s, pp. 15421548, 2020. Disponible en: http://sersc.org/journals/index.php/IJAST/article/ view/9295/5138.

• [28] Daño al medio ambient M. F. Omar, M. A. H. Abdullah, N. A. Rashid y A. L. Abdul Rani, “Partially Replacement of Cement by Sawdust and Fly Ash in Lightweight Foam Concrete”, IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 743, no. 012035, pp. 1-7, 18 mar. 2020. DOI: 10.1088/1757899X/743/1/012035.

• [29] Daño al medio ambient] H. A. Colorado y G. I. Echeverri-Lopera, “The solid waste in Colombia analyzed via gross domestic product: Towards a sustainable economy”, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 96, pp. 51-63, feb. 2020. DOI: 10.17533/udea.redin.20191046.

• [30] Daño al medio ambient [Utilización de productos reciclados de manufactura de la construcción] Foremex Industria recycling y mill Service Solutions https://www.foremex.com.mx/blog/ladrillo-ecologico.html

2020 México https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/decreto-pot-bogota-2021

52

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

• [28] Daño al medio ambient M. F. Omar, M. A. H. Abdullah, N. A. Rashid y A. L. Abdul Rani, “Partially Replacement of Cement by Sawdust and Fly Ash in Lightweight Foam Concrete”, IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 743, no. 012035, pp. 1-7, 18 mar. 2020. DOI: 10.1088/1757899X/743/1/012035.

• [29] Daño al medio ambient] H. A. Colorado y G. I. Echeverri-Lopera, “The solid waste in Colombia analyzed via gross domestic product: Towards a sustainable economy”, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 96, pp. 51-63, feb. 2020. DOI: 10.17533/udea.redin.20191046.

• [30] Daño al medio ambient [Utilización de productos reciclados de manufactura de la construcción] Foremex Industria recycling y mill Service Solutions https://www.foremex.com.mx/blog/ladrillo-ecologico.html 2020 México https://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/decreto-pot-bogota-2021

• [31] Utilización de productos reciclados para la elaboración de ladrillos ecológicos] N. A. León, N. R. Rojas-Reyes, B. Umbarila-Suárez y R. O. Bustamente, “Evaluación experimental de unidades sílico-calcáreas a partir de escoria de alto horno y cal hidráulica para mampostería”, DYNA, vol. 76, no. 160, pp. 247-254, 2009. Disponible en: https://revistas.unal. edu.co/index.php/dyna/article/view/13667/14462

• [32] Ministerio del Medio Ambiente. (2021, 6 julio). Ministerio del Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/comunicado-de-prensa/en-2050-habria-en-el-mundo-unos-12-000-millones-de-toneladas-de-basura-plastica-si-no-se-cambian-las-pautas-de-consumo/#:~:text=Protecci%C3%B3n%20y%20 producci%C3%B3n%20amigable&text=De%20acuerdo%20con%20la%20ONU,final%20y%20en%20 el%20ambiente.

• [33] Ministerio de Industria y comercio. (2020, 8 agosto). Ministerio de Industria y comercio. http://www. hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml?idProyecto=51235

• [34] Repositorio. (S. f.). Repositorio. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://repositorio.unal.edu. co/handle/unal/62882?show=full

Referencias fotográficas:

• 1. Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.). Crean ladrillos ecológicos resistentes al frío y a la humedad para zonas alto andinas. Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina. http://andina.pe/agencia/noticia-crean-ladrillos-ecologicos-resistentes-al-frio-y-a-humedad-para-zonas-altoandinas-856980.aspx+publicado+el+14+de+agosto+del+2021

• 2. HISTORIA DEL LADRILLO. (2016, 2 febrero). blog spot. http://tochoocho.blogspot.com/2016/02/el-ladrillo-en-mesopotamia.html

• 3. Malas Prácticas en Bangladés. (2015, 5 octubre). Bangladés. https://www.businessinsider.com/living-and-working-in-hazaribagh-the-most-polluted-city-in-bangladesh-2015-10

• 4. Industria plástica en Colombia. (2020, 13 junio). ECORED Red Reciclo. https://img.lalr.co/ cms/2020/06/13163318/Emp_IndustriaPlastica_p9_Sabado2.jpg

• 5. Distribución de residuos de guadua por regiones. Datos consolidados entre 2016 a 2020. (2020, 27 diciembre). Ministerio de Agricultura. https://sioc.minagricultura.gov.co/Guadua/Documentos/2020-12-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

• 6. Producción y consumo de yuca industrial donde se puede obtener residuos de agua almidonada para el remplazo de los nacimientos Producción y consumo de yuca industrial donde se puede obtener residuos de agua almidonada para el remplazo de los nacimientos. (2019, 25 enero). Negocios cultivo de yuca. https://img.lalr.co/cms/2019/01/25162418/Agronegocios_CultivoYuca_p6.jpg

• 7. Producción de arcilla desde el 2012. (2021, 26 diciembre). Sistema de Información Minero Colombiano. https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/arcillas.aspx

• 8. Población aledaña manifestando inconformidad por la ubicación de los recursos inadecuadamente. (2015, 8 octubre). Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/por-que-en-sibate-dicen-no-a-minera-article-591566/

• 9. PORTAFOLIO-BUENAS-PRACTICAS-SECTOR-LADRILLO. (2021, 11 noviembre). Información general, técnica y financiera. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/PORTAFOLIO-BUENAS-PRACTICAS-SECTOR-LADRILLO.pdf

53

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

• [financiera. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/PORTAFOLIO-BUENAS-PRACTICAS-SECTOR-LADRILLO.pdf

• 10. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN BOGOTÁ: UN ENFOQUE DESDE LA OFERTA Y LA DEMANDA. (2017, 18 November). AN ANALYSIS OF HOUSING POLICY IN BOGOTÁ: A SUPPLY AND DEMAND PERSPECTIVE. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2248-60462016000100105&lng=es&nrm=iso

54

CUESTIONAMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS TRABAJADORES SEXUALES PARTÍCIPES DE LAS COOPERATIVAS EN DIFERENTES PAÍSES.

Por: Bolívar Suzunaga Paula Andrea

Cubillos Suarez Sandrit Yurany

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Equipo Agenda de Calidad 55 Enero · Junio 2021
FOTOS:
www.pexels.com Agenda de Calidad

Resumen

La prostitución es uno de las ocupaciones más criticadas socialmente por comprometer la integridad de las personas que lo ofrecen, igualmente contamos con la descripción del cooperativismo el cual se explica como una actividad en la cual participa un grupo o gremio especial que brindan la prestación de un servicio o bien, la siguiente investigación se fundamentó por medio de la iniciativa de la creación de una cooperativa en la capital de Bogotá D.C. la cual dio un resultado de poca viabilidad por las instancias jurídicas, económicas y sociales, por lo cual se modificó el tema principal llegando a la investigación de los factores y requisitos determinantes para la formalización de una cooperativa, tanto sus beneficios como las restricciones que se distinguen por las diferentes condiciones según su localización geográfica, confirmando a sí mismo si este tipo de organización logra posicionarse como una salida a su reconocimiento ante la sociedad, teniendo en cuenta que funcionalmente el tema genera una cohibición a las prestaciones sociales y a todos los beneficios que pueden llegar a tener la mayoría de los empleados comunes o formales. La investigación que se presentó es a nivel de interés socioeconómico, por lo cual se buscan documentaciones críticas de índole social y todo lo relacionado a las falencias de las condiciones laborales que permitan brindar un enfoque adecuado a la finalidad de la investigación. Se inició abordando esta investigación por medio de documentaciones que en primera instancia nos dieron como referencia las características de la creación de una cooperativa y todo lo referente a ello, finalmente se logró hacer comparativas entre leyes, funcionamiento, beneficios y restricciones de las cooperativas fundadas en años anteriores a lo largo del mundo por ejemplo en México, España, Canadá, etcétera

Palabras Clave

Prostitución, cooperativa, economía, sociedad, derecho, leyes, regulación, restricción, beneficio.

Abstract

Prostitution is one of the occupations most socially criticized for damaging the integrity of the people who offer it, we also have the description of cooperatives which is explained as an activity in which a special group or guild participates that provides the provision of a service or, the following investigation was based on the initiative of creating a cooperative in the capital of Bogotá D.C. which gave a result of little viability by the legal, economic and

social instances, for which the main theme was modified, reaching the investigation of the determining factors and requirements for the formalization of a cooperative, both its benefits and the restrictions that are applied. They are distinguished by the different conditions according to their geographical location, confirming for themselves if this type of organization manages to position itself as a way out for its recognition before society, taking into account that functionally the issue generates an inhibition to social benefits and all the benefits that they can have the majority of common or formal employees. The research that was presented is at the level of socioeconomic interest, for which critical documentation of a social nature is sought and everything related to the shortcomings of working conditions that provide an adequate approach to the purpose of the investigation. It began by addressing this investigation through documentation that in the first instance gave us as a reference the characteristics of the creation of a cooperative and everything that refers to it, finally it was modified to make comparisons between laws, operation, benefits and restrictions of the founded cooperatives. in previous years throughout the world, for example in Mexico, Spain, Canada, etc.

Keywords

Prostitution, cooperative, economy, society, law, laws, regulation, restriction, benefit.

Introducción

El presente trabajo abordó el estudio de la situación cultural y socioeconómica en torno a las condiciones de los trabajadores sexuales situados en diferentes lugares geográficos. Se investigaron las razones de la escasa viabilidad en nuestro país para la desarrollo de las cooperativas en comparación a otros países en donde ya existe sistema de ayuda para esta población, la cual se conoce comúnmente como prostitución, aquella practica que ha venido presentando una serie de problemáticas e incongruencias de índole social y económica en los diferentes países en los que se ha vivido a lo largo de los años , si bien esta actividad ha sido un modo de empleo que es juzgado y mal visto ante las distintas sociedades, generando polémicas, críticas, discriminación y odio en torno a esta labor, no desmerita que estos trabajadores tengan una calidad de vida como cualquier persona de la sociedad. Esta investigación se desarrolló debido a las situaciones inmersas generadas por el revuelo de esta proble-

56

Agenda de Calidad

mática en el ámbito social y moral a nivel global, por lo que todo este conjunto de acontecimientos ha desembocado permanentemente sucesos que han amenazado la integridad de las personas que ejercen la actividad, cabe recalcar que en muchas ciudades y/o países se han manejado una serie de cooperativas, fundaciones y ayudas del estado, con las cuales se ha cambiado el manejo de diferentes acontecimientos como la falta de oportunidades, empleo y difícil acceso al mercado financiero, generado por un gran vacío jurídico y legal al presentar carencias o estancamientos en los proyectos, leyes o normas que rigen y protegen los derechos y deberes de estos trabajadores; para un mejor estudio y análisis de la situación se ha realizado una comparación a nivel general de los sucesos que surgen a raíz de esta actividad.

Se conoce que en uno de los países en donde ya existe esta clase de cooperativas como lo es el caso de Canadá, brindan una protección absoluta a los trabajadores sexuales ante la penalización legal, como un pilar de protección de estos trabajadores dando igualmente una regulación de penalización para todos los compradores o proxenetas que se puedan lucrar de este tipo de explotación, todo esto lo podemos encontrar y estudiar en el proyecto de ley canadiense “Canada’s Bill” c-36. Finalmente se realizan conclusiones sobre los factores determinantes que han permitido el proceso de creación de cooperativas que otorgan beneficios financieros, legales y personales en el transcurso de su permanencia en la misma.

Metodología

El artículo se maneja bajo el enfoque cualitativo ya que se centra en el estudio de múltiples realidades y no cuenta con una secuencia lineal, centrándonos más en las características de la investigación en cambio a las estadísticas del mismo, teniendo en cuenta que se realiza una investigación documental, realizando una” recolección de datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, et. al, 2014: p. 7)., siendo la más apropiada según los acontecimientos sucedidos alrededor de las creaciones de las cooperativas a nivel internacional, con el fin de recopilar, organizar y analizar diferentes fuentes de información para comparar a nivel internacional el panorama de esta población y toda su integración en los proyectos sociales (fundaciones, cooperativas,

entidades, entre otros), fue una investigación con enfoque cualitativo ya que se toma la información por medio de los documentos y todos los medios necesarios, adicional se realizaría de tipo exploratorio para comprender mejor esta situación y generar propuestas y sugerencias al respecto en nuestro artículo final. Teniendo en cuenta que esta temática tratada es de índole crítica y social, la cual influye directa o indirectamente en todas las sociedades, se manejara una herramienta muy precisa como lo es la entrevista con un experto en la materia con el fin de dar a conocer un punto de vista globalizado y a su vez entender más las situaciones presentadas, a continuación, se postulan las interrogantes presentadas para obtener información concreta del tema.

¿Qué impacto generan las cooperativas creadas a nivel global para los trabajadores sexuales?

La prostitución es uno de las ocupaciones más criticadas socialmente por ser la prestación de un servicio sexual en el cual se compromete la integridad de las personas que lo ofrecen; esto debido a los juicios del común con referencia a tradiciones y conceptos de pulcritud como se refleja en el estudio realizado por Gabriela Córdoba. Por medio de esta investigación se desea llegar a entender ¿Qué impacto generan las cooperativas creadas a nivel global para los trabajadores sexuales?, para llegar a tener esta respuesta se deben realizar varias investigaciones a nivel internacional en las cuales se analizaron los beneficios y restricciones que tienen las cooperativas del sector de trabajadores sexuales en los diferentes países en donde se ha implementado este tipo de oferta, luego se estudian los antecedentes y factores que interfieren o favorecen la formalización de las cooperativas para los trabajadores sexuales en los diferentes países, finalmente se identificarán las regulaciones o los requisitos necesarios dentro de esta actividad para crear una cooperativa en los diferentes países, concluyendo en la respuesta a la cual deseamos llegar.

Oportunidades y restricciones de las cooperativas

En el transcurso de los últimos años han surgido diferentes organizaciones solidarias de tipo cooperativas

Equipo Agenda de Calidad 57

a lo largo del mundo, esto con el fin de suplir ciertas necesidades a una población específica la cual es la de los trabajadores sexuales, estas cooperativas han estado vigentes desde hace algunas décadas pero sin embargo los entes estatales, privados y la sociedad en general no les han dado la relevancia o importancia que merecen, a continuación se mencionan algunas de estas cooperativas que han sido fundadas con una visión inclusiva para la sociedad, con una característica positiva y otra restrictiva.

En el siguiente cuadro comparativo demuestra en primera instancia que hay más cooperativas de las pensadas y están ubicadas en países diferentes, pero todas contando con problemas similares en el momento de estipularse como la falta de apoyo estatal o gubernamental, aunque es claro que las oportunidades de mejora en la calidad de vida de las trabajadoras son mayores que los obstáculos, la falta de confianza y conocimiento en los procesos de la creación crea una gran brecha en el momento de ser parte de una.

Tabla 1. Tabla comparativa de las oportunidades y restricciones de las cooperativas para trabajadores sexuales en diferentes partes del mundo

Nota: Esta tabla se realizó tomando información de varias cooperativas ya fundadas en diferentes ubicaciones a nivel global.

Teniendo en cuenta todas las cooperativas que se han estudiado, es importante que se exponga la situación de las extinciones de muchas de las cooperativas que se han intentado crear con anterioridad, para dar un ejemplo claro exponemos el caso de la Cooperativa “Por mejores condiciones de salud” con la cual se pudo denotar que las falencias por las cuales se han dado extinciones de las cooperativas son en grandes rasgos por la falta de apoyo de las instituciones jurídicas y políticas, por el poder criminal en muchos de los países y finalmente la falta de confianza de las trabajadoras por los problemas o represalias que han encontrado con anterioridad, todo esta información visible y detallada en al anterior cuadro de referencia.

Antecedentes

Como cooperativa funcional cuentan con el Comité creado en Bengala Oriental ubicado en la India, tierra con culturas arraigadas pero que pudieron lograr un avance social en 1995; por otro lado, también contamos como referente con una gran ciudad como el Vancouver en Canadá país en vía de desarrollo que es significativo en la economía y la sociedad mundial. My Red Light la cooperativa ubicada en Ámsterdam la cual expone que una de sus principales finalidades es generar una compensación financiera sustancial de todas sus ganancias para la salud de los trabajadores sexuales, fue creada gracias a que en el 2000 se inició el proceso de legalización de la prostitución en Países Bajos en un intento por proteger a quienes trabajan en una industria que ha florecido durante siglos, Ámsterdam se ha asociado con un enfoque más liberal del trabajo sexual. Sin embargo, la trata y la explotación siguen siendo generalizadas, con un estimado de 3.000 casos al año en los Países Bajos, la mayoría de ellos mujeres.

Factores que interfieren o favorecen la cooperativa

Los factores que en este momento interfieren con la creación de una cooperativa son la economía que se presenta en este momento, el impacto social, la legalización de la ocupación y adicional el proceso de inmigración latente que hay en nuestro país. Por otro lado, contamos

58

Agenda de Calidad

con un punto eje que se presenta en el ánimo que los trabajadores tienen hace años para la legalización y fomento de una organización económica, generada adecuadamente.

Formalización de una cooperativa

Es importante tener en cuenta que para la realización de la cooperativa en el país, es necesario la formalización o legalización de esta actividad como primera instancia, para esto es pertinente llegar a su implementación por medio de la estipulación de acciones como la contratación de un gestor para que lleve a cabo la constitución de la entidad y asimismo generará la adecuada contratación de los trabajadores, con la reglamentación estrictamente sugerida por la teoría escogida que conlleva el logro de los objetivos de la organización, siempre velando por los derechos laborales de todos y cada uno de los empleados que puedan prestar sus servicios en el lugar. Además de los procesos estatales por los cuales el gestor debe velar para implementar, se debe tener en cuenta la constitución del reglamento dentro de la organización que será el documento que estipule todos los deberes del trabajador, la línea de mando y los objetivos de cada cargo y que debe ser guiado por las características y las novedades de la teoría neoclásica.

Regulaciones y Requisitos

En el desarrollo de esta investigación fue relevante realizar el estudio de los primordiales requisitos y regulaciones que se deben cumplir para la creación de las cooperativas en las diversas locaciones de estudio, de esta manera se parte de los países en donde se han implementado algunas de las cooperativas para los trabajadores sexuales, estipulando la cantidad de asociados, el capital requerido, los requisitos de los asociados, la responsabilidad de estos asociados y datos primordiales que dejan las leyes o decretos reguladores de las cooperativas en los países en donde ya existen este tipo de organizaciones.

Nota: Esta tabla se realizó tomando información legal de los países, ciudades o distritos estudiados a lo largo de la investigación. Como se puede visualizar en el cuadro anterior en cada país se manejan requisitos similares, pero nunca las leyes que estipulan la creación y manejo de las cooperativas son totalmente iguales, esto debido a que no en todos los lugares estudiados han pasado por los mismos procesos legales, históricos y económicos diferentes. Para dar mayor claridad en este cuadro se puede reflejar que cada país realiza su estipulación legal basándose en sus antecedentes históricos haciendo así que los requisitos sean más flexibles o estrictos, también se puede tener en cuenta la etapa de desarrollo en el cual se encuentran situados. En Bogotá la capital de la república colombiana se intentó crear una cooperativa similar a las que se han investigado pero debido al poco apoyo socio-económico, falta de confianza de los trabajadores y de sus aliados estratégicos, además por las amenazas de terceros interesados en su declive; no fue posible salir a flote con la cooperativa puesto que está cayó en insolvencia, cabe recalcar que este intento de creación aún está en mente de varios activistas e insurgentes de esta profesión que por medio de fundaciones intentan ayudar a su comunidad pero no tienen la viabilidad de ser una organización económica y con relevancia social que es lo que estos trabajadores buscan

Equipo Agenda de Calidad 59
Tabla 2. Tabla comparativa de los requisitos de formalización de las cooperativas en diferentes países.

Conclusión

Se ha evidenciado que las cooperativas son un tema muy sonado en otros países y en la mayoría de los continentes, adicional de que ha sido implementado por varios de ellos con la finalidad de fomentar ayudas y una mejor calidad de vida para los trabajadores, es importante tener en cuenta que la unión de este gremio como socios de una cooperativa es generada con el fin de beneficiar a quienes hacen parte de ellos, cabe recalcar que no todo es tan fácil o bueno como suena en el momento de impulsarse, pero también se debe contar con las restricciones o las falencias de las mismas, como toda entidad se tiene que presentar una estabilidad económica no solo la intención de ayuda, algunos factores adicionales son lo falta de confianza en las organizaciones muchos trabajadores no creen en el sistema y tienen miedo de sufrir represalias como las que han vivido a lo largo del tiempo. En general esta investigación ha podido captar que las mayores falencias vienen de la falta de apoyo del sistema legal, político y policial pero los beneficios igualmente oscilan entre la ayuda a su sistema de salud, auxilios o becas educativas, acceso a diferentes actividades de recreación, descuentos con los socios estratégicos, además puede generar conocimientos al apoyo de la organización y generalmente todo esto se resume en las mejoras en su vida económica y social; satisfaciendo gran parte de las necesidades básicas de los trabajadores, concluyendo que los beneficios son varios pero no son fáciles de obtener por todas las circunstancias que rodean al gremio.

Se puede observar por medio de los factores y las leyes de estudio que todo esto fue dándose paulatinamente durante mucho tiempo, por lo cual ha sido un trabajo arduo, las primeras activistas empezaron a ver sus frutos a principios de los años dos mil, pero solo en los países más desarrollados, se cree conveniente que es un punto clave comparar los avances diplomáticos, económicos y legales entorno a la prostitución. Los países estudiados tienen muchas similitudes en el momento de crear una cooperativa como en el proceso de inscripción ante notarías, cantidad de socios, beneficios ante la sociedad y requisitos del mismo, sin embargo a lo largo de la investigación se ha podido detectar que no todas las cooperativas tienen los mismos beneficios ya que aunque se proclame la mejora en un proceso de autonomía y lucha contra el proxenetismo, solo se tiene la posibilidad de contar con el caso de España con la cooperativa de (Sealeer, Ibiza) que si ha presentado mejoras y accesibilidad a todo el sistema de seguridad social de sus socias, es importante aclarar que no en todas las cooperativas en su mayoría no corporativizan el trabajo sexual en su totalidad si no sino ciertos servicios relativos al trabajo.

En conclusión sería importante estudiar la necesidad

de reformar las leyes y si es acorde realizar una concientización social para dejar atrás estigmas retrógradas de algunas sociedades, en donde pueda ser tenida en cuenta esta profesión como un trabajo convencional, tal vez ha faltado iniciativa de trabajadores activistas que luchan por esta justa causa, Sin embargo, es importante tener en cuenta que en muchas oportunidades las organizaciones o entidades que son dirigidas por los mismos trabajadores sexuales presentan insolvencia económica o falta de apoyo por parte diferentes entes, lo cual se constituye en una amenaza para su movimiento y/o gestión.

60

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

• Bendetti, A. (2013). PROYECTO DE LEY ORIDNARIA No. 079 de 2013. Bogotá D.C. Congreso de la República.

• Blogger. (febrero de 2012). Teorías Administrativas. Obtenido de Teorias Administrativas: http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-neoclasica.html

• Cabrera, N. (2019). Prostitución ¿Es Necesario Castigar? Una Propuesta Feminista Para Chile (Is it Necessary to Punish Prostitution? A Feminist Proposal for Chile). Política Criminal, 14, 28.

• Carlos García, Alejandro Álvarez y Delicia Murillo. (2012). Análisis de la sentencia T-629 de 2010 en cuanto al reconocimiento de derechos laborales a trabajadoras sexuales en Colombia. Pereira Pg. 36: Universidad Libre Seccional Pereira

• Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 180. Trabajo excepcional (Constitución Política de Política 1 de Julio de 1991).

• Contraloría de Bogotá D.C. (2004). Estudio Sectorial “La prostitución como problemática social en el distrito capital”. Bogotá D.C.: Dirección Técnica de Salud y Bienestar social subdirección de análisis sectorial.

• Decreto 668 de 2017, artículos 127 y 128 del Acuerdo 645 de 2016 (Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá diciembre de 2017).

• Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el. (2013). Combatir la explotación y el abuso sexuales. New York: PNUD.

• Galbally, P. J. (2016). Playing the victim: A critical analysis of Canada’s Bill C-36 from an international human rights perspective. Melbourne Journal of International Law, 17(1), 135-169.0

• Guerrero, D. (2017). El ejercicio de la prostitución como trabajo sexual, implicaciones sociales y régimen jurídico. Bogotá D.C. Universidad Católica de Colombia

• Gutierrez, E. J. (2012). El papel del hombre en la prostitución. León: Universidad de León.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.

• John, R. (2006), Venture Philanthropy: The Evolution of High Engagement Philanthropy in Europe.

• McKinstry, O. J. (2006). We’d better treat them right: a Proposal for occupational cooperative Bargaining associations of sex workers. U. Pa. J. Lab. & Emp. L., 9, 679.

• Nagle, J. (1997). Whores and Other Feminists fleshes out feminist. Rustica: Rustica.

• Oxford: Skoll Centre for Social Entrepreneurship Working Paper. Available at: 014). Collective interest organization among sex workers. Negotiating sex work: Unintended consequences of policy and activism, 221-242. http://www.sbs.ox.ac.uk/Skoll

• Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México. [En línea]. [Online]. [cited 2012 septiembre 30. Disponible en: http://www. uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E.

• Post, D. (2011). Legalization of prostitution is a violation of human rights. Nat’l Law. Guild Rev., 68, 65.

• RedTrasex. (20 de 03 de 2015). RedTrasex. Obtenido de La Justicia reconoció el trabajo sexual: http://

61

de Calidad

www.redtrasex.org/La-Justicia-reconocio-el-Trabajo.html

• Rio, L. M. (1991). Psychological and sociological research and the decriminalization or legalization of prostitution. Archives of Sexual Behavior, 20, 205-218.

• Sentencia T-629/10, Acción de Tutela Instaurada Contra Bar Discoteca/Igualdad en la constitución (Corte Constitucional 13 de agosto de 2010).

• Social Investment Task Force (2011), Social Investment Manual: A Guide for Social Entrepreneurs. Schwab Foundation for Social Entrepreneurship. Available at: http://www.schwabfound.org/pdf/schwabfound/SocialInvestmentManual.pdf

• Vásquez, M. M. (2011). La Prostitución adulta no forzada, ¿libertad o esclavitud sexual? balance, actualidad, perspectivas y propuestas jurídico penales, caso: sexo-servicio en el distrito del Cercado de Lima. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

• Vivas, G. C. (2016). Yo no soy una puta, yo soy la puta, y para usted, señora puta. Sede Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

• Wan, W. (2013). China’s prostitutes routinely extorted, abused by police, report says (Posted 2013-05-20 14:51:25): New report says police routinely extort, beat and abuse prostitutes in China. •

Equipo Agenda de Calidad 62
• Agenda
64
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Í C
O S
Equipo Agenda de Calidad
UNIVERSIDADES EXTERNAS
A R T
U L
2 0 2 3

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES

LATINOAMERICANOS,VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Por: Andrés Esteban Bohórquez Padilla

Universidad Cooperativa de Colombia

andres.bohorquezp@campusucc.edu.co

Equipo Agenda de Calidad 65 Enero · Junio 2021
Agenda de Calidad
FOTOS: www.pexels.com

Resumen

La globalización es un fenómeno mundial que no tiene forma de reversarse, por el contrario, es un cambio al que debe adaptarse cada país, buscando la manera de siempre otorgar beneficios y recibirlos en cada acuerdo, tratado o convenio. La manera en que los últimos cincuenta años a raíz de sucesos históricos incluso genocidios han sido la puerta para el comienzo de la gran unión mundial, transformando la individualidad de cada país para que cada uno de ellos cediera parte de su soberanía formando grandes organización internacionales luchando por sus derechos sociales, culturales, políticos y económicos al intercambiar: bienes, servicios y experiencias. Nombrando algunas de las ventajas y desventajas que este fenómeno mundial tiene a nivel Colombia y a nivel latinoamericano.

Palabras Clave

Desarrollo, Economía, Globalización, Impacto, Mundo, Organizaciones Internacionales

Abstract

Globalization is a worldwide phenomenon that has no way of being reversed, on the contrary, it is a change to which each country must adapt, looking for the way to always grant benefits and receive them in each agreement, treaty, or convention. The way in which the last fifty years, because of historical events, including genocides, have been the door for the beginning of the great world union, transforming the individuality of each country so that each one of them gave up part of their sovereignty, forming large international organizations fighting for their social, cultural, political, and economic rights when exchanging: goods, services, and experiences. Naming some of the advantages and disadvantages that this global phenomenon has at the Colombian and Latin American level.

Keywords

Development, Economy, Globalization, Impact, World, International Organizations.

Introducción

La globalización de acuerdo con (Torres, 2013) es un fenómeno que comenzó a tener mucha fuerza en la década de los años 80 a nivel latinoamericano, ayudo a fomentar la macroeconomía superando una de las crisis económicas que muchos países estaban atravesando. Cada país fue adoptando en sus ordenamientos jurídicos internos las respectivas ratificaciones de los diferentes tratados y convenios de derechos políticos, económicos y sociales.

Pero realmente la globalización tiene unos antecedentes históricos, como por ejemplo la revolución industrial que fue el suceso histórico donde nace el sistema económico capitalista y así mismo actividades comerciales entre varios países europeos. Desde ese momento han surgido otros eventos históricos que han fomentado a la globalización como la primera y segunda guerra mundial del siglo XX, después de las consecuencias y resultados de estas se crea la Organización de las Naciones Unidas, la Organización mundial del comercio, la Organización de la propiedad intelectual, entre muchas otras. Todo ha sido un proceso que ha traído ventajas y desventajas diferentes para cada país y cada continente.

La globalización es un proceso de interdependencia tecnológico, economía, política y cultural entre las personas y países del mundo. Y en pleno siglo XXI la globalización es un hecho, es casi una obligación de adaptación para todos los países del globo terráqueo. Por eso es importante 3

preguntarnos ¿Cuál ha sido el impacto en la economía en Colombia?, ¿cuál es el impacto económico a nivel Latinoamérica? y ¿la globalización es equivalente a solo ventajas para Colombia? teniendo en cuenta que es un acontecimiento histórico irreversible.

El Cambio del Desarrollo Económico en Colombia a Raíz de la Globalización

Para poder entender un poco el termino globalización desde el ámbito económico, (Gómez Arango, 2016) define globalización como: un movimiento mundial hacia la integración económica, financiera, del comercio y las comunica-

66

Agenda de Calidad

ciones. Implica la apertura de una perspectiva local y nacionalista hacia una perspectiva más amplia de un mundo interconectado e interdependiente, por medio de la libre transferencia de capitales, bienes y servicios a través de las fronteras nacionales.

Es evidente que en Colombia el proceso de globalización ha sido tomado o aplicado con fuerza, en el ordenamiento jurídico, en la economía a nivel nacional, a nivel político, a nivel tecnológico, gastronómico, y cultural.

Muchos conocemos que gracias a la globalización nuestro país ha ratificado más de treinta convenios y tratados no solo en pro de la protección de derechos humanos, sino a implementaciones políticas, tecnológicas y por supuesto económicas.

Con la llegada de la globalización es indiscutible que nuestro país haya tenido que modernizarse y comenzar a desarrollar nuevas políticas publicas aplicando y adoptando las ideologías políticas, sociales y económicas internacionales con el fin de obtener beneficios y mejorar la economía del país.

Según (Gómez Arango, 2016) Colombia ha venido creciendo económicamente, como socialmente a través de la celebración de tratados bilaterales, multilaterales de inversión y algunos en los que se reducen los aranceles, todas estas acciones con el fin de integrarse comercialmente con otros países. Para cumplir estas metas en el año 1955 se integró a la Organización Mundial del Comercio OMC que anteriormente constituida esta estuvo integrada a al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio conocida por sus siglas el GATT. Siempre en búsqueda de una eficiente participación económica en el mundo.

Colombia en el año 2020 logra unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico -OCDE- es una organización internacional donde su misión es la de diseñar políticas que promuevan la igualdad, prosperidad, oportunidades y bienestar a todos sus países miembros a través de su centro de conocimiento que recopila datos, analiza e intercambia experiencias de las buenas prácticas que han tenido, así como incentivando la cooperación internacional. Colombia dentro de sus múltiples comportamientos y políticas para poder adaptarse a una

economía globalizada incorporo el modelo del neoliberalismo, eso quiere decir que Colombia cuenta con acuerdos comerciales y tratados de libre comercio con diferentes países como lo son Cuba, México, con Chile, el Salvador, Guatemala y Honduras a nivel de Latinoamérica. También tiene tratados de libre comercio con Suiza, Noruega, Islandia, Liechstein, Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Costa rica, Panamá e Israel.

Colombia, aunque tiene una gran cantidad de convenios y tratados internacionales, existen aún obstáculos para lograr la economía que aspira, debido a factores internos y externos como la inflación que genera un alza en el precio del dólar, de la gasolina y, por su puesto el conflicto armado que Colombia ha tenido por más de cien años. Pero esto no implica que Colombia a nivel internacional no sea un referente de facilidad para hacer negocios. La globalización ciertamente ha traído beneficios para el país, para sus ciudadanos y turistas, por ejemplo:

- Con los acuerdos de exoneración del visado con la Unión Europea ahora los ciudadanos colombianos pueden viajar a los 26 países de 28 que pertenecen a la unión europea sin necesidad de solicitar una visa de corta estancia cuando su tiempo de permanencia sea inferior a noventa días continuos o discontinuos dentro de un periodo de 180 días. Esto ciertamente es una de las ventajas de la globalización permitiendo a los colombianos poder entrar a un país por un termino inferior a noventa días para conocer otras culturas, realizar negocios de exportación y así mismo ofrecer productos de manufactura colombiana, visitar familiares y amigos, asistir a tratamientos médicos y realizar estudios a corto plazo.

- Otra de las ventajas que ha traído la globalización para el país son las facilidades que se han abierto para que los colombianos puedan viajar a trabajar y a estudiar a distintos países con los que Colombia ha firmado convenios y tratados.

- La oportunidad de distintas empresas extranjeras pueda iniciar su producción, distribución, colocar sucursales y franquicias en nuestro país generando empleo y

Equipo Agenda de Calidad 67

dependiendo de las negociaciones y acuerdos a los que lleguen con el mercado colombiano.

- El aumento de ofertas en productos, bienes y servicios que mejoran la calidad de vida. Y en este sentido es de conocimiento general que los productos de origen chino son los mas vendidos de manera legal y algunos de contrabando en los distintos lugares de los distritos y municipios del país. Todos conocemos algún lugar donde venden diferentes productos de origen chino con un valor comercial menor a los de manufactura colombiana.

- Un desarrollo tecnológico a gran escala aumentando la mayor cobertura en telecomunicaciones.

- Existe una mayor probabilidad de inversión extranjera en el país por las facilidades y flexibilización que tiene Colombia para incentivar a los extranjeros en invertir en los productos y servicios colombianos.

(Silveira, 2009) expresa que, aunque existen varias ventajas que ha traído la globalización, también existen ciertas desventajas que la globalización tiene para nuestro país, generalmente. Algunas de las desventajas que tiene la globalización son las siguientes:

- La principal desventaja de la globalización en nuestro país es que con ciertos países que pertenecen a lo mal llamado del primer mundo tienen una facultad o ventaja sobre nuestro país al poder establecer acuerdos que lo beneficien en su mayoría a si mismo. Existe una desigualdad negocial.

- Las pequeñas empresas o pequeños empresarios pierden la capacidad de poder competir con las grandes empresas. Lo que genera una reacción en cadena como lo es cerrar su establecimiento de comercio, aumento de desempleo, entre otras. Por lo tanto, los pequeños empresarios son los mas afectados al no poder tener un mayor margen de producción, así como mantener un precio inferior al que pueda ofrecer una empresa mucho más grande.

- La globalización tiene una gran desventaja y es el aumento del desempleo porque como anteriormente se menciono la competencia entre las grandes y pequeñas empresas pueden llevar al desempleo de las pequeñas empre-

sas. Igualmente, al poder acceder a la compra de maquinaria y exportarla a Colombia esas maquinas reemplazan el trabajo de determinada cantidad de personas por lo que también genera un eventual corte de personal. El desempleo.

- Se disminuye la producción de productos colombianos, es decir, cuando le logra adquirir un producto y se importa para poderlo vender a un valor mucho menor con la misma calidad que el fabricado por manufactura colombiana, lleva a una disminución en ventas de las tiendas colombianas que a su vez conlleva otras consecuencias como las laborales. Para dar un ejemplo claro, aquellos negocios con productos de procedencia china por ejemplo una camiseta en promedio cuesta de 10.000 a 15.000 pesos colombianos y una camiseta fabricada con materia prima colombiana y manufactura colombiana cuesta en promedio 40.000 a 45.000 pesos colombianos

El Cambio del Desarrollo Económico a Nivel Latinoamericano por la Globalización

En América latina a nivel Latinoamérica existen riesgos de mediano y largo plazo en cuanto a la ordenación global de la geopolítica, los cambios tecnológicos y el cambio del sometimiento del sistema multilateral asegurando la legitima globalización.

(Sanahuja, 2018) expresa que la matriz política exterior para los países latinoamericanos implica la adopción o modificación de reformas internas de cada ordenamiento jurídico, países pertenecientes a la OCDE justifican el alineamiento de aperturas llevando a reformar estructuralmente con el fin de flexibilizar los mercados de trabajo, la liberación financiera, la negociación de los aranceles tanto para disminuirlos o para eliminarlos.

Los países latinoamericanos anualmente establecen estrategias según sus gobiernos porque infiere en la aplicación de la globalización sobre la visión sobre el regionalismo. Entonces, ¿qué es el regionalismo?

(Bustamante, 2022) define región como un con-

68

Agenda de Calidad

cepto polisémico, difícil de definir como una construcción teórica, siendo superada por su aproximación geográfica inicial que refiere a la reunión de territorios contiguos para convertirse en un complejo analizado por distintas 7

disciplinas. Pero se podría definir como una parte del estado, organizaciones de integración regional formando regionalismos como organizaciones de cooperación o siendo parte de distintas aproximaciones sectoriales, como, por ejemplo: la MERCOSUR, la CELAC o la UNASUR. A nivel Latinoamérica las organizaciones internacionales más importantes son las siguientes: - Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños (CELAC): tiene como objetivo promover la visión de región, impulsando temas de interés común, impulsando temas globales como una voz, podemos decir que buscan ser algo similar a la unión europea, buscan equilibrar el poder para hacer frente a las grandes potencias mundiales. Buscan la integración política, económica, social y cultural aumentando el bienestar social, la calidad de vida y promover el desarrollo independiente y sostenible de todos los países miembros como una sola comunidad.

- Asociación latinoamericana de integración (ALADI) esta organización busca eliminar obstáculos al comercio reciproco entre sus países miembros; desarrollar vínculos de solidaridad y cooperación entre sus miembros; renovar procesos de integración entre sus miembros y establecer los debidos mecanismos a la realidad regional y establecer un mercado común preferencial entre sus países miembros.

- Mercado Común del Sur ( MERCOSUR) es un proceso de integración regional para sus países miembros, buscando propiciar un espacio común generando oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración de las economías nacionales al mercado internacional. Buscan fomentar la economía de todos sus países miembros.

- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional que busca la promoción de diseñar mejores políticas para una mejor vida, favorecer prosperidad, igual-

dad, oportunidades y bienestar para todas las personas de los países miembros. La globalización a nivel Latinoamérica también sus ventajas y desventajas en la implementación de cada país latinoamericano. Porque los objetivos en común de todas las anteriores organizaciones internacionales es la promoción de intercambios de bienes y servicios entre sus países miembros otorgando a cada parte, beneficios. Pero lo cierto es que entre los diferentes acuerdos comerciales pactados entre los países existe una desigualdad, dado que en muchos casos para un país puede resultar más beneficios que para otro(s).

La idea de la regionalización de los países latinoamericanos es confrontar a los países potencias mundiales para intentar disminuir la desigualdad a la hora de firmar acuerdos y tratados.

(De Sousa Santos, 2011) expresa que los nuevos procesos de producción, valorización de conocimientos válidos, científicos o no científicos y nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimientos con practicas de clases y grupos sociales que por siglos han sufrido de manera sistemática, destrucción, discriminación que fueron causadas por el capitalismo y el colonialismo. A esto se refiere en cuanto una de las desventajas que tiene la globalización en Latinoamérica es que por años y continúa siendo así, los países del norte como lo llama Sousa siempre han buscado lo material por encima de los conocimientos espirituales, las grandes potencias buscando en los países latinoamericanos los recursos naturales no renovables que ellos no tienen y al momento de establecer contratos entre un país latinoamericano y una potencia mundial, no se evalúan los daños ambientales generados por los medios para obtener dichas materias primas que requieren. De manera que si existe una clara desigualdad entre la celebración de contratos entre países catalogados como potencias y otros de Latinoamérica.

Equipo Agenda de Calidad 69

Conclusión.

La globalización tiene como resultado una interconexión entre países nunca vista y que con cada día que pasa, se crean nuevos inventos tecnológicos, diseños que mejoran la calidad de vida de las personas, creando nuevos artefactos, permitiendo el intercambio cultural, gastronómico, social, político y económico en todos los países miembros de diferentes organizaciones internacionales que existen actualmente. Los tratados, convenios y acuerdos internacionales buscan para las partes que lo firman, generar beneficios económicos para su crecimiento y desarrollo como nación.

Pero, aunque siempre se busca la igualdad, la transparencia, la solidaridad y la cooperación internacional, es por adhesión que surjan ventajas como desventajas, que exista dentro de las relaciones internacionales una parte dominante y la otras dominadas, existe un desequilibrio porque hay aspectos positivos como negativos en los factores económicas de la globalización

Por un lado, para ciertos países la globalización ha sido un éxito y ha fomentado su economía, para otros ha causado un detrimento económico y desventajas a nivel ambiental. La globalización es una construcción tanto como país individual como regional cuando hablamos de un conjunto de países organizados para un mismo fin, la idea principal es lograr disminuir esas desventajas para llegar a tener un equilibrio.

70

Equipo Agenda de Calidad

Agenda de Calidad

Referencias

• Torres, O. U. B., & Vázquez, G. M. (2013). Efecto de la globalización sobre la eficiencia

• técnica en el contexto regional de Colombia / Effect of globalization on Technical

• Efficiency in the regional context of Colombia. Ad-Minister, (22), 9-31.

• https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarlyjournals/efecto-de-la-globalización-sobre-eficiencia/docview/1506147945/se-2

• - Más cooperación, clave para afrontar la Globalización 4.0: Esto incluye gobiernos,

• multilaterales, empresas y ciudadanos, y estrategias en diversos sectores, según un

• informe del Foro Económico Mundial. (2019). Portafolio,

• https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/tradejournals/más-cooperación-clave-para-afrontar-la/docview/2201666812/se-2

• - Silveira, M. L. (2009). Región y división territorial del trabajo: desafíos en el período de

• la globalización. Investigación & Desarrollo, 17(2)

• https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarlyjournals/región-y-división-territorial-del-trabajo/docview/1435772441/se-2

• 10

• - Navarro Matamoros, L. La societas unius personae, ambicioso proyecto de la unión

• europea en stand by. Revista foro de derecho mercantil. Legis Editores.

• https://xpertalegisco.bbibliograficas.ucc.edu.co/visor/rmercantil/rmercantil_bf170137760

• e5354596a282ee5d62ce3e0enf9/revista-foro-de-derecho-mercantil/la-societas-uniuspersonae.-ambicioso-proyecto-de-la-union-europea-en-stand-by

• - Sanahuja, J. A., & Comini, N. (2018). Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una

• globalización en crisis. Nueva Sociedad, (275), 32-46.

• https://bbibliograficas.ucc.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/scholarlyjournals/las-nuevas-derechas-latinoamericanas-frente-una/docview/2065274552/se-2

• - Bustamante, A. M. (2022). Regiones en globalización: un fenómeno del escenario

• mundial en constante revisión. En A. M. Bustamante (Ed.), Achttps:// doi-org.bbibliograficas.ucc.edu.co/10.16925/9789587603545

• - De Sousa Santos, B. (2011, diciembre 7). Epistemologías del Sur.

• Boaventuradesousasantos.pt.https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Epistemolog

• iasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

71

LA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE SEGUNDA MANO

Por: Juan Alonso Latorre Torres-Laura viviana

Ossa-Bayrón Isaac Hernández-Laura Villa.

Universidad cooperativa de Colombia.

Equipo Agenda de Calidad 72 Enero · Junio 2021
Agenda
FOTOS: www.pexels.com
de Calidad

Resumen

Los artículos de segunda mano han tenido una acogida bastante agradable en los últimos tiempos; ya que hoy en día gracias a las diferentes tecnologías y avances en la web es mucho más fácil acceder a estos. Teniendo en cuenta los aspectos básicos del comercio Internacional y de los artículos de segunda, se pretende abordar los factores más importantes dentro de la compra y venta de estos productos y cuales son esas ventajas a las que se acceden si decidimos adquirirlos; se aborda también que le espera a Colombia en materia de exportación e importación de artículos de segunda mano. El medio ambiente y la contaminación son factores están representados en la segunda parte de este artículo, ya que es de vital importancia mencionar cuales son esos beneficios de adquirir productos con este tipo de características, ya que lamentablemente vivimos en un planeta llevado por el consumismo, el cual debe acoplarse a ciertas normas para lograr sobrevivir. Se tuvieron en cuenta cuales son esas ventajas globales y personales que se obtendrán al disminuir las brechas de contaminación mediante la compra y venta de productos de segunda mano.

Palabras Clave

Exportación,Importación,Comercio,Contaminación,Reutilizar

Abstract

The second hand articles have had a quite pleasant reception in the last times; since nowadays thanks to the different technologies and advances in the web it is much easier to accede to these. Taking into account the basic aspects of international trade and second hand goods, we intend to address the most important factors in the purchase and sale of these products and what are the advantages that are accessed if we decide to acquire them; it also addresses what awaits Colombia in terms of export and import of second hand

goods.

The environment and pollution are factors are represented in the second part of this article, since it is of vital importance to mention what are the benefits of acquiring products with these characteristics, because unfortunately we live in a planet driven by consumerism, which must be coupled to certain standards to survive. It was taken into account which are those global and personal advantages that will be obtained by reducing the pollution gaps through the purchase and sale of second-hand products

Keywords

Export,Import,Trade,Trade,Pollution,Reuse

Introducción

Si bien es cierto, los productos de segunda mano son aquellos que han sido previamente utilizados por otra persona antes de ser vendidos nuevamente. Estos artefactos pueden incluir una amplia gama de artículos, como ropa, libros, electrodomésticos, muebles, juguetes, herramientas, entre otros. A menudo, los productos de segunda mano son vendidos a un precio más bajo que los productos nuevos, lo que puede ser una opción atractiva para aquellos que buscan ahorrar dinero o reducir su impacto ambiental al optar por artículos usados en lugar de nuevos. También pueden ser una forma de obtener productos que ya no se fabrican o que son difíciles de encontrar en el mercado. Ahora bien, dentro del comercio Internacional la exportación de productos de segunda mano es una práctica común en muchos países. Regularmente los productos de segunda mano son exportados a países en desarrollo donde la demanda de estos productos es alta debido a su menor costo en comparación con los productos nuevos. Por ende, en el siguiente articulo se tratará de comunicar como funciona este proceso y como este pretende disminuir los daños ambientales causados por el consumismo mundial.

Partiendo desde la definición básica de que es una exportación e importación; las exportaciones son el envío de bienes o servicios fuera del país de origen, mientras que las

73

Agenda de Calidad

importaciones son el ingreso de bienes o servicios de otros países al país de destino. Es importante comprender también que los productos de segunda mano son aquellos que ya fueron usados y se desea darles una nueva oportunidad. Dentro del comercio habitual es muy común que los productos de segunda mano más exportados sean los artículos electrónicos; Según (Statista, 2022) “A nivel tecnológico, los teléfonos móviles han sido unos de los grandes beneficiados, dando lugar a un pujante mercado. Tanto es así, que en 2020 las ventas de teléfonos usados y reacondicionados ascendieron a más de 225,5 millones de unidades, es decir, un 11,2% más que en 2019. Asimismo, se espera que en 2024 se rebase el umbral de los 350 millones de unidades vendidas” Lo anterior demuestra que se pronostica un avance en materia de venta de celulares usados. La exportación de tecnología de segunda mano trae consigo varias ventajas, en primer lugar, ayuda a disminuir costos, lo cual puede ser bastante atractivo para empresas que no cuenten con el capital necesario para adquirir maquinaria, siendo esto una oportunidad para que países en vía de desarrollo puedan obtener tecnología moderna que esté acorde a su presupuesto. La exportación e importación de tecnología de segunda mano también puede tener algunos riesgos. Por ejemplo, la tecnología puede estar obsoleta o tener problemas técnicos que no se detectaron antes de la venta. Además, puede haber restricciones legales o regulatorias sobre la exportación e importación de ciertas tecnologías, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad nacional o la privacidad. Ahora bien, no es solo la tecnología lo que más se comercializa, la ropa y artículos del hogar también son un producto bastante apetecido por países en Latinoamérica y algunos países de Asía, según (Statista 2020) “Dos países asiáticos, India y Pakistán, lideraban el ranking de importadores de ropa usada a nivel mundial en 2020, con unos volúmenes de ropa importada por valor de más de 241 y 200 millones de dólares estadounidenses, respectivamente. La sorpresa en 2020 es la aparición de Ucrania en el ranking, que se ubica en la tercera posición con un valor transac-

cional superior a los 150 millones de dólares. Llama también la atención el caso de Estados Unidos, que no solo es uno de los grandes importadores sino también exportadores de ropa de segunda mano.” Siendo los datos anteriores un factor importante para demostrar que este es un mercado bastante atractivo y que necesita una mayor popularidad dentro del mercado nacional. En Colombia, es común encontrar locales comerciales encargados de la compra y venta de estos artículos; según información de Inexmoda (2021) , “el consumo de moda en Colombia alcanzó cifras por $27,7 billones en 2021, es decir un 21% más que en 2020 y 5% más que en 2019, evidenciando así que el mercado de segunda mano en el país continuará al alza para los próximos años”. Teniendo en cuenta los puntos mencionados anteriormente, es válido mencionar como se realiza el proceso aduanero para estos productos. En Colombia, los aranceles para los artículos de segunda mano pueden variar según la categoría del producto y la procedencia de este, teniendo en cuenta que los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados y exportados y se calculan como un porcentaje del valor de la mercancía. El arancel promedio para la importación de bienes usados en Colombia es del 15% sobre el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) de la mercancía, aunque este porcentaje puede variar según la categoría de los productos. Por ejemplo, los aranceles para la importación de vehículos usados pueden ser significativamente más altos que los aranceles para otros bienes.

Desde un punto de vista local, en Colombia existen diversas aplicaciones en la web que permiten la comercialización de estos productos; por ejemplo, Marketplace, el cual es una aplicación de Facebook que permite a los usuarios la compra y venta de distintos artículos al nivel local, en el cual se facilita la comunicación entre vendedor y cliente, siendo esta una oportunidad de adquirir artículos de forma más económica. Otro ejemplo es OLX, esta es una aplicación holandesa creada para la comercialización de productos usados al nivel nacional y global. Sin embargo, el uso de estas aplicaciones puede tener algunas

Equipo Agenda de Calidad 74

desventajas respecto a la seguridad de entrega de los productos y el estado de estos; puesto que, si llegase a existir alguna complicación, las aplicaciones no se responsabilizan. Bajo una perspectiva a futuro, las exportaciones de productos de segunda mano en Colombia dependerán de muchos factores, como la demanda del mercado extranjero, la disponibilidad de productos, las políticas de comercio exterior y las regulaciones gubernamentales. Es importante tener en cuenta que algunos países pueden tener restricciones o prohibiciones específicas sobre la importación de productos de segunda mano, lo que puede afectar las exportaciones de Colombia a esos países. Como importadores se estima que para los próximos años Colombia seguirá importando ropa y productos tecnológicos de segunda mano desde el continente Americano y Asiático. Intervención de la comercialización de productos de segunda mano en el medio ambiente y la contaminación ambiental.

La contaminación ambiental es un problema grave que afecta a nuestro planeta, y uno de sus principales causantes es el consumo excesivo y la producción de bienes nuevos. Por eso, la venta de productos de segunda mano puede ser una solución para reducir la contaminación y el impacto ambiental. Según cifras de las naciones unidas (2022) “Cada año se recolecta en el mundo una cantidad estimada de 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, mientras que la desintegración de la proporción orgánica de estos residuos sólidos contribuye aproximadamente al 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero” Así que es válido decir que al comprar productos de segunda mano, se reduce la necesidad de producir nuevos bienes, lo que significa que se utiliza menos energía, recursos naturales y se emite menos contaminación durante la producción. Además, los productos de segunda mano también evitan que los artículos usados se conviertan en residuos y se depositen en vertederos, lo que ayuda a reducir la cantidad de basura que se produce. Aparte de los beneficios ambienta-

les que se pueden generar, la venta de productos de segunda mano también puede ser una opción más económica para la población, puesto que los productos de segunda mano a menudo tienen precios más bajos que los nuevos, lo que puede permitir a las personas comprar productos de alta calidad a un precio más asequible. En resumen, la venta de productos de segunda mano puede ser una forma efectiva de reducir la contaminación ambiental y ayudar a preservar nuestro planeta. Además, también puede ser una opción más económica para las personas que buscan ahorrar dinero. El consumismo puede ser un factor importante en la contaminación ambiental y en acelerado cambio climático por el cual estamos pasando. El consumismo se refiere a la cultura de comprar y adquirir constantemente bienes y servicios, a menudo sin una necesidad real o duradera. A medida que las personas compran más bienes, se produce más contaminación ambiental debido a la extracción de recursos naturales, la producción, el transporte y la eliminación de los productos. La producción de bienes a menudo implica la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y del aire, la deforestación y la degradación del suelo. Además, la eliminación de productos también puede ser perjudicial para el medio ambiente. Muchos productos contienen sustancias tóxicas que pueden filtrarse en el suelo y contaminar el agua subterránea. El consumismo también puede contribuir al cambio climático. Al comprar y consumir más bienes, se aumenta la demanda de energía y combustibles fósiles necesarios para producir y transportar los productos. Estos procesos emiten dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que contribuye al aumento de la temperatura global y otros efectos negativos. Según cifras del periódico El mundo (2022) un 33% de la población adulta (32% de los hombres y 34% de las mujeres) tiene problemas de adicción a la compra, de compra impulsiva y de falta de control del gasto; un 18% de ellos de forma moderada; un 15% presenta un nivel importante de adicción y un 3% llega a niveles que pueden considerarse patológicos. Es decir, se tra-

75

Agenda de Calidad

taría de una adicción en sentido médico estricto. En cuanto a la población joven, el porcentaje de adictos sube hasta el 46% (53% de las mujeres y 39% de los varones) y el 8% presentan niveles que puede rozar lo patológico. Lo anterior quiere decir que somos una sociedad a la cual que le atrae comprar constantemente, además los avances tecnológicos en materia de artículos electrónicos van en constante aumento, lo cual produce que la población deseé adquirirlos de forma más acelerada y se conviertan rápidamente en un desecho para el planeta. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente la compra y venta de productos de segunda mano a nivel mundial proporcionaría bastantes beneficios para la contaminación y los daños causados por el consumismo, proporcionando así un cambio y una desaceleración para el cambio climático. Dentro de un contexto del comercio Internacional, En algunos casos, los productos de segunda mano se exportan de países con un alto nivel de consumo hacia países con una menor capacidad adquisitiva. Esto permite que las personas en países en vías de desarrollo puedan acceder a bienes que de otra manera serían inaccesibles para ellos. Además, la venta de productos de segunda mano también puede tener un impacto positivo en la economía de países menos desarrollados al proporcionar empleos en el sector de la recolección, clasificación y reparación de los productos usados. Sin embargo, también existe la preocupación de que el comercio de productos de segunda mano pueda tener efectos negativos en las economías locales y en los productores de bienes nuevos. En algunos casos, los productos de segunda mano pueden competir directamente con los bienes nuevos producidos localmente, lo que puede reducir la demanda de productos nuevos y afectar la economía local. La venta de productos de segunda mano puede tener un impacto positivo en la economía y en el acceso a bienes en países en vías de desarrollo, pero también es importante evaluar los efectos a largo plazo en la economía local y en la producción de bienes nuevos. Es necesario buscar un equilibrio adecuado entre el comercio internacional de productos de segunda mano y la protección de la economía. Otro articulo que genera una alta contamina-

ción ambiental son los vehículos. Los vehículos automotores, especialmente los carros, son una de las principales fuentes de contaminación ambiental en muchas ciudades del mundo. La contaminación causada por los carros puede tener efectos negativos en la calidad del aire, el agua y el suelo, así como en la salud humana y del ecosistema en general.Los carros emiten una variedad de contaminantes en el aire, incluyendo dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos y partículas finas. Estos contaminantes pueden tener efectos negativos en la salud humana, como problemas respiratorios, asma y enfermedades cardiovasculares. Además, los carros también pueden emitir sustancias tóxicas en el suelo y el agua, que pueden afectar a los organismos que viven en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Una forma de reducir la contaminación causada por los carros es promover el uso de vehículos más limpios y eficientes. Esto puede incluir la implementación de regulaciones más estrictas para las emisiones de vehículos, la promoción de vehículos eléctricos o híbridos y el fomento del uso de medios de transporte alternativos, como bicicletas o transporte público. Además, también se puede fomentar una conducción más eficiente, lo que puede reducir el consumo de combustible y las emisiones de contaminantes. En resumen, la contaminación ambiental de los carros es un problema importante que puede tener efectos negativos en la calidad del aire, el agua y el suelo, así como en la salud humana y del ecosistema. Es necesario tomar medidas para reducir las emisiones de los vehículos y promover formas más limpias y eficientes de transporte para mejorar la calidad del medio ambiente, sin embargo el adquirir vehículos de segunda mano también puede ayudar un poco a la mejora del medio ambiente ya que se disminuiría la demanda de los automóviles nuevos ya que su fabricación también genera una alta contaminación ambiental. Según Jean-Baptiste Say, autor de la Ley de oferta y demanda y quien explica que La ley de la oferta y la demanda es un principio básico de la economía que describe cómo se determinan los precios y las cantidades de los bienes y servicios en un mercado. Según esta ley, en un mercado libre y competitivo, el precio de un bien o servicio se establece en el

Equipo Agenda de Calidad 76

punto de equilibrio donde la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. La demanda se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un determinado precio. Cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad que los consumidores quieren comprar, y viceversa. La oferta, por otro lado, se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos y pueden vender a un determinado precio. Cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad que los productores quieren vender, y viceversa. Cuando el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida supera a la cantidad demandada, lo que resulta en un excedente de oferta. Por el contrario, cuando el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada supera a la cantidad ofrecida, lo que resulta en una escasez de oferta. En ambos casos, la competencia en el mercado llevará a los precios a ajustarse hasta que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada sean iguales y se alcance el punto de equilibrio. En resumen, la ley de la oferta y la demanda es un principio fundamental de la economía que explica cómo se determinan los precios y las cantidades de los bienes y servicios en un mercado libre y competitivo. La cantidad ofrecida y la cantidad demandada se equilibran en un punto donde el precio es tal que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Así pues, si aumenta la demanda de productos de segunda mano, se reduciría un poco la producción de artículos nuevos ya que no habría gran población interesada en adquirir estos productos y así se disminuiría la brecha por contaminación ambiental en el planeta. Desde un punto de vista ecológico, esta sería una buena forma de aprovechar los recursos y fomentar el reciclaje colectivo. Sin embargo, como ciudadanos comunes y corrientes, si no deseamos adquirir productos de segunda mano, ya sea por preferencias personales o porque consideramos que no es lo adecuado, podemos optar por venderlos, ya que la mayoría de las personas tenemos la costumbre de desechar productos que pueden llegar a ser usados por alguien más. Una solución para este problema es conocer y aplicar la moda circular, la cual, es un enfoque sostenible de la moda que busca reducir el

desperdicio y promover la reutilización de materiales, reducir la producción de residuos y extender la vida útil de los productos de moda. En lugar de seguir un modelo de producción y consumo lineal (tomar, usar y tirar), la moda circular se basa en un modelo circular (tomar, usar, reutilizar y reciclar). La moda circular se centra en tres principios principales: Diseño sostenible: El diseño sostenible implica la creación de productos de moda duraderos y de alta calidad que están diseñados para durar y ser utilizados durante más tiempo. Esto puede incluir el uso de materiales sostenibles, la reducción de residuos y la utilización de técnicas de producción más eficientes. Economía circular: La economía circular se centra en la reducción del desperdicio y la reutilización de los materiales. Esto puede incluir la reparación, el reciclaje y la reutilización de los productos de moda. Consumo responsable: El consumo responsable se refiere a la elección de productos de moda sostenibles, la reducción del consumo excesivo y el apoyo a marcas y productos que promueven la sostenibilidad y la moda circular. La moda circular también puede incluir la venta de ropa de segunda mano, el alquiler de ropa y el intercambio de ropa, lo que ayuda a reducir la cantidad de residuos que se producen en la industria de la moda. La moda circular es un enfoque sostenible de la moda que se centra en la reducción del desperdicio y la promoción de la reutilización y el reciclaje de materiales. Este enfoque implica el diseño sostenible, la economía circular y el consumo responsable de artículos como ropa y zapatos, lo cuales son desechados de manera más frecuente.

Conclusión.

En conclusión, la exportación e importación de productos de segunda mano puede tener tanto beneficios como desafíos para la economía y el medio ambiente. Por un lado, la exportación e importación de productos de segunda mano puede ayudar a reducir la cantidad de residuos que se producen y promover el consumo responsable al alargar la vida útil de los productos. Además, puede generar oportunidades económicas para las empresas y los consumidores. Por otro lado, el comer-

77

cio internacional de productos de segunda mano también puede tener consecuencias negativas, como la competencia desleal con los productores locales, la explotación laboral en algunos países y la posible introducción de productos peligrosos o de baja calidad en los mercados internacionales. Además, es importante tener en cuenta que la exportación de productos de segunda mano puede enviar los residuos y la responsabilidad ambiental a otros países. En última instancia, se debe buscar un equilibrio entre los beneficios y los desafíos de la exportación e importación de productos de segunda mano, y se deben tomar medidas para garantizar la seguridad de los productos, la protección de los derechos de los trabajadores y la promoción del consumo responsable. Además, se deben fomentar alternativas sostenibles a la producción y el consumo, como la moda y la economía circulares, para reducir la cantidad de residuos y promover la sostenibilidad a largo plazo.

78

Agenda de Calidad

Referencias

• Portafolio, R. (2023, 1 febrero). Lo que más exportó Colombia en 2022 y países a los que más les vendió.

Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/exportacionescolombianas-en-2022-productos-que-mas-vendio-el-pais-577784

79
Equipo Agenda de Calidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.