
18 minute read
Eldesempleo,unarealidadparalos jóvenes ¿Laeutanasiaeslamejoropciónpara
¿EL DESEMPLEO, UNA REALIDAD PARA LOS JÓVENES?
RESUMEN
Advertisement
En el presente ensayo daré a conocer como el empleo ha avanzado a medida de los años, además de identificar quienes han sido los principales entes problemáticos que han llevado que el desempleo aumente de maneras bastante negativas en Colombia. Observando cómo este ha sido afectado a medida de factores negativos tales como, la sobrepoblación, la falta de una estructura política económica y además de esto por la gran tormenta económica que trajo consigo el COVID-19, permitiendo el análisis de algunos factores que deben tener los jóvenes para así poder destacar o al menos ser parte de una organización estable con un empleo formal. Todos estos conflictos los veremos abordados para llegar a una conclusión y así dar una solución general de qué aspectos deben llevarse a cabo en contra del desempleo.
Palabras clave:
Consecuencias, COVID-19, desempleo, flexibilidad, Innovación, jóvenes empresarios, política económica. Por: Dana Catalina Vargas Pérez
ABSTRACT
In this essay I will show how employment has advanced over the years, in addition to identifying who have been the main problematic entities that have led unemployment to increase in quite negative ways in Colombia. Observing how this has been affected by negative factors such as overpopulation, the lack of an economic political structure and also by the great economic storm that COVID-19 brought with it, allowing the analysis of some factors that must have young people in order to stand out or at least be part of a stable organization with a formal job. We will see all these conflicts addressed to reach a conclusion and thus give a general solution of what aspects should be carried out against unemployment.
Keywords:
Consequences, COVID-19, flexibility, economic policy, Innovation, unemployment, young entrepreneurs.
Introducción
La organización es una parte muy importante a la hora de llevar a cabo alguna meta, nosotros los seres humanos desde años bastante alejados nos hemos ganado la vida por medio de la realización de tareas las cuales nos permiten obtener resultados satisfactorios para nuestras necesidades. A lo que lleva a la idea del empleo como un término universal el cual siempre ha estado siendo parte de nosotros y que nos ha venido acompañando gran parte de nuestras vidas ya que en tiempos remotos los seres humanos realizamos trabajos para recibir beneficios a cambio de esto y con el tiempo nos hemos acostumbrado a este simple método de utilización de la correcta producción. En tiempos pasados la única manera de trabajo era la esclavitud en donde los seres humanos eran vistos como cosas las cuales debían obedecer a ordenes injustas con índices de higiene bajos, mal trato físico y psicológico; esta era la manera de empleo que se llevaba en donde a cambio de su obediencia y lealtad se obtenía alimento y vivienda para poder sobrevivir.
A lo que nos lleva esto es que la idea del trabajo un poco más organizada pero que no dejaba aquel oscurantismo en el pergamino de la historia, en los siglos V y XII dando contexto en Europa se creó una manera de gobierno llamada el feudalismo la cual estoy segura que muchos recordaremos por un escenario educativo del que alguna vez fuimos parte, menciono esto ya que la idea del trabajo y el obtener una remuneración, ya existía en aquella época, en donde todos trabajaban basados en una economía agrícola, es decir, en la siembra y trata de la tierra, el cual era dirigido por los altos mandos que en ese tiempo se les conocía como el monarca, el señor feudal y la iglesia los cuales de maneras bastante abusiva se aprovechaban de aquellos que no eran parte de la nobleza y no tenían la educación sufriente para poder ser parte de estos grupos, todo esto se le llamaba jerarquía de la sociedad la cual permitía dividir de manera bastante explícita quienes tenía el poder y quienes debían ser subyugados por este, la jerarquía comenzaba desde el poder absoluto del rey, siguiéndole los señores feudales que se encargaban de administrar las tierras con la nobleza y por último los siervos. Por otra parte, se ideó una manera de administrar correctamente los roles de aquella sociedad en aquel tiempo, estos se les llamaba los gremios, ahora, desearía con mis más gratos deseos que nos imaginemos en aquella época oscura de la cual nuestros antepasados fueron parte, e imaginemos que nacimos en una familia en donde nuestro padre se encarga de la venta de carne y productos lácteos, pues lo que caracteriza a los gremios es que permiten que haya una estabilidad de roles dándose cuenta de la necesidad de cada una de las funciones en la sociedad, como si esta fuera una empresa, volviendo al tema de nuestro padre el carnicero, el cual ya por el mismo hecho de tener este rol yo siendo su herencia he nacido para reemplazarlo, mi padre al ser un noble carnicero me convierte a mi como heredero absoluto de su rol. Todos estos instrumentos económicos hasta el día de hoy han permitido mantener los recursos bien dado para así observar y analizar de qué manera es mejor darle empleo a la población con base a la cantidad de recursos y servicios que se permiten dar, sin extenderlo hasta la pobreza como lo ocasionó el feudalismo el cual solo tenía objetivo la explotación innecesaria de los siervos por el deseo del poder.
Tiempo después se crearon las industrias como una forma innovadora para mejorar la producción, además de esto el transporte de los recursos era demasiado costoso lo cual impedía el objetivo principal de la creación de empleo que era la búsqueda de producción y utilidades, así que decidieron dejar la mayor cantidad de herramientas al alcance de las industrias en donde el material, fijo y los empleados estaban siempre en la ciudad en donde se encontraban estas organizaciones, por esta razón la mayoría de pueblerinos pasaron a las ciudades a trabajar como empleados y ser tratados y comparados como las máquinas que ya se poseían.
En el siglo XIX, al haber estas situaciones se crearon formas políticas como el comunismo los cuales iban en contra de ese capitalismo brusco que solamente le hacía daño a los trabajadores, este se basaba en permitirles lo recursos necesarios a todos los que eran parte de la sociedad tanto como la educación, salud, alimentos entre otros factores que permitían una vida plena, pero esto no terminaba el hecho de que todos debían obedecer a algunas normas y no les permitían la libertad de innovación y creación del libre mercado lo que ocasionó un conflicto bastante fuerte ya que este deseo de ayuda al proletario se convirtió en el deseo de la expansión y la obtención de más territorio.
Como se puede ver en el mundo el empleo ha algo visto como una obligatoria pesadilla en donde la sociedad se ve sumida en estándares los cuales les obliga a trabajar para otros con el objetivo de recibir al menos suficientes recursos para mantener una vida lo posiblemente plena y a pesar de que esto se ha mejorado, ya que ahora la importancia del recurso humano es bastante valiosa en este siglo, pero los antecedentes han demostrado que ahora no incentivan al humano a trabajar ya que una máquina puede realizar aquel trabajo y ahorrar una cantidad de costo bastante beneficiosa pero ¿Qué consecuencias trae esto?, ¿Cómo podremos llegar a evitarlo?, ¿Qué acciones debemos tomar?, pues utilizando mi humilde opinión y fuentes de información daré un pensamiento objetivo acerca de que está sucediendo y por qué el desempleo debería ser uno de los factores los cuales deberíamos empezar a regular desde ahora. El desempleo como objetivo para exterminar
En Colombia gracias a la pandemia y todo lo relacionado con el Covid-19 ocasionó que la economía tuviera unos índices de inestabilidad bastante notorios, uno de estos es el desempleo, el cual ahora en el mes de julio de 2021 se llegó a una tasa de desempleo de 14,3% lo que hace referencia a 5,9 puntos porcentuales menos comparados con el año pasado, el cual tuvo una tasa del 20% (DANE,2021). Se puede asegurar que el desempleo para beneficio de nosotros ha disminuido desde que se comenzó a llevar a cabo la proyección de vacunación de la población colombiana y muchos ya podrán darse cuenta de que factores como el tráfico ya se están observando como parte normal de la vida diaria de todos aquellos que deben ir a su trabajo. Figura 1
Tasa de desempleo Nacional, enero 2019 - julio 2021. Nota. Gráfico de Tasa de desempleo en Colombia [Fotografía], por DANE - GEIH, 2021, Flickr (https://www.ccb. org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/Crecimiento-economico/Noticias/Principales-resultados-del-mercado-laboral-a-julio-de-2021).
Según Gallie, Marsh y Vogler el desempleo está directamente afectado por problemas principalmente estructurales que requieren la creación de políticas socioeconómicas conscientes de factores tales como las características de las instituciones con base al bienestar social, la vista del empleo en diferentes culturas y la correcta estructuración de la economía (Mejía y Londoño, 2019). Además de esto Mejía (2019) afirmó lo siguiente.
“El desempleo y la desprotección social generan múltiples desequilibrios sociales que, a su vez, desencadenan mayor riesgo de que la población sufra condiciones de pobreza, que franjas adicionales se precipitan a ella, y que, consecuentemente, para que los desempleados permanecen marginados de las estructuras sociales” (P. 66).
Como se expone en la anterior cita el desempleo desata que fenómenos como la pobreza afecten la economía de una nación, además de esto aquellos que se encuentren desempleados pueden llegar a padecer casos de depresión, ansiedad y miedo a poder obtener otro empleo, convirtiendo todo este caso en un problema social que afecta directamente las mentes y emociones de aquellos con la responsabilidad de romper la taza tan inesperada de desempleo en la sociedad.
También otro factor a tener en cuenta es la sobrepoblación que nos ha causado limitantes y gritos de advertencia sobre la economía de nuestra sociedad. La escasez de recursos, la extrema oferta de personal que desea un puesto de trabajo, la poca demanda de empresas las cuales dan empleo y la inestabilidad del ambiente son factores que inhabilitan de manera negativa la obtención de empleo y la creación de una economía correctamente estructurada. Pues aunque no existan fórmulas o herramientas completamente efectivas para acabar con la sobrepoblación, ni tampoco un regulador que nos confirme en qué momento los casos mejoran todo queda en manos directas de la población, la cual al ser consciente de la poca estructura económica que se lleva en la nación y la falta de demanda laboral que se ven vistas, y así poder reaccionar conscientemente y parar este factor por el bienestar de un futuro sostenible al cual dejar a los hijos (Medrano, 2020).
No falta resaltar que el terrible e inesperado escenario sucedido en el 2020 llevó a que el desempleo se haya expuesto en los hogares de muchos y con ello trayendo consecuencias bastante negativas. En nueva Zelanda se hizo un estudio en el cual el desempleo que ocasionó la pandemia y las restricciones de bioseguridad en contra del covid-19 provocó que muchos por culpa del estrés por la falta de empleo llevarán a que tuvieran problemas cardiovasculares y otras enfermedades de salud, en donde el desempleo llegó a variar en un porcentaje entre 7.7% y 9% (Wilson, 2021), como pueden observar esta tasa de desempleo es bastante alejada a la que tenemos en Colombia y se puede notar la gran diferencia y necesidad de disminuirla, buscando formas para así tener la calma de tener un porcentaje de desempleo al menos de una sola cifra.
Contextualizándonos un poco más en nuestra nación, más específicamente en una entrevista realizada por la universidad nacional de Colombia, nos deja debatiendo sobre cuál es la verdadera solución acerca del desempleo, en mi poco conocimiento yo llegue a la conclusión de que la razón principal de que este factor se extendiera de manera tan rápida era única y exclusivamente por la sobrepoblación y la falta de recursos que se lleva exponiendo desde hace bastante tiempo; pero los economistas Juan Carlos Guataqui y Roberto Mauricio Sánchez nos mencionan que el problema del desempleo en Colombia no solamente es por la falta de costos si no por la falta de una estructura política económica, lastimosamente la mayoría de empleados se caracterizan por no tener un empleo formal y de buena calidad con los debidos lineamientos de una pensión o seguro laboral para así mantener una correcta economía; otro aspecto que se menciona es que los empresarios están en busca de un estándar de empleado con unas características y habilidades en específico las cuales no son poseídas por la mayoría de aspirantes laborales, lo que lleva el peso y responsabilidad a la educación superior, la cual debe ser guiada para enseñar lo que se necesita en cada contexto laboral. Otro aspecto importante que se menciona es la necesidad de una inversión en los estudios tecnológicos para así permitir un avance notorio en el conocimiento de los jóvenes.
“Uno de los elementos que muchos economistas laborales quisiéramos ver en funcionamiento es el marco nacional de cualificaciones, la cual es básicamente una forma de estandarizar los perfiles de la oferta y la demanda para reducir el desempleo y tristemente terminamos discutiendo sobre la reducción de la jornada laboral.” Juan Carlos Guataqui (2020).
Como se dio a conocer en el anterior párrafo Colombia no lleva a cabo lo que es verdaderamente necesario si no por medio de acciones innecesarias nos hace creer que están realizando algo beneficioso para el país, pero que en realidad no es lo que se necesita.
Otra característica que se puede notar es que en algunos jóvenes es muy común el cambio de empleo con el objetivo buscar el lugar de trabajo deseado para ellos y así permitirse establecerse definitivamente en una organización en específico, pero verdaderamente esto conlleva varias consecuencias, En el artículo de Dennis Görlich (2013) afirmó que:
“Skills and motivation may decay during the unemployment spell’’ (Ryan 2001). Skills may become obsolete due to non-use, or because organizational or technological developments make formerly acquired skills less valuable (De Grip, van Loo 2002). [Las habilidades y la motivación pueden decaer durante el período de desempleo (Ryan 2001). Las habilidades pueden volverse obsoletas debido a la falta de uso o porque los desarrollos organizativos o tecnológicos hacen que las habilidades adquiridas anteriormente sean menos valiosas. (e.g. O’Higgins 2007).]”(p.5).
Esto puede llegar a ser un declive bastante alto, lo que convierte al desempleo en un ciclo interminable en donde la falta de experiencia y práctica por parte de los jóvenes, limita notoriamente su capacidad de enfrentarse a problemas constantes en el mundo laboral, impidiendo ser pieza importante en la búsqueda de un trabajo. Al perder estas habilidades, pierden valor en el mercado laboral y lastimosamente incitan a que los jóvenes deban ser parte de trabajos informales o temporales los cuales no les ofrecen suficiente valor monetario como para permitirse vivir independientemente. Los trabajos temporales son los más frágiles y menos protegidos, pagan salarios más bajos y también dando menor seguridad laboral. Como resultado, el acceso al crédito y las hipotecas suele ser limitado para estos trabajadores (Görlich, Stepanok and Al-Hussami, 2013). Aspectos revolucionarios del 2021.
Para muchos jóvenes se les es difícil encontrar habilidades que les den paso al campo laboral de este siglo, por esta razón quise destacar cuáles son a mi parecer uno de los aspectos más importantes a cuestionar a la hora
de querer ser parte de un entorno laboral y que consigo también nos los ha dejado la pandemia. Innovación no es la única salida para destacar
Para muchos no es un secreto que creadores como, Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Bill Gates, se han destacado y han obtenido el sueño de cualquier otro ser humano gracias a su manera de innovar para la ayuda de la comunidad. Pero verdaderamente se debe analizar que la idea de innovar no es suficiente ya que se debe tener en cuenta el marco de tiempo y además de esto factores como la producción.
La innovación es un trabajo que además de permitir el éxito seguro de muchos toma tiempo, gracias a la necesidad de contextualizar un conflicto, identificar la cantidad de población que se ve afectada por este, idear las acciones las cuales permitirían dar solución a ese producto, crear y organizar el producto que llevará a cabo aquella acción, dirigir aquel producto por medio de pruebas y error, y continuar con el control administrativo y financiero que se lleva al comercializar el producto; todos estos factores hacen que el tiempo se vuelva una debilidad para las mentes brillantes. Todo esto lleva a la necesidad de acelerar el trabajo en proporción con el tiempo y la literatura organizacional ha demostrado cuán exigente es la presión del tiempo lo cual lleva a la creación círculos viciosos de “hambruna de tiempo” (Perlow, 1999). La interfaz difusa la cual es el proceso encargado de compartir las ideas las cuales se llevarán a cabo para hacer el proceso de innovación. Siguiendo varias prácticas de toma de decisiones, las personas que son parte del proyecto tratan de permitir que todos comprendan la situación por medio de una base de la idea del trabajo por medio de aspectos que lo diferencien de los demás (Bonabeau, Bodick y Armstrong, Kruglanski y Webster, 1996).
Otro aspecto importante es conocido por medio de la coordinación, la cual se caracteriza de que todos aquellos que estén siendo parte del proyecto deben tener conocimiento de sus labores y con ello permitir la funcionalidad de este, en donde las cuestiones que se deban hacer vayan con base a su ya conocimiento de su rol. Algunas instancias de coordinación adaptativa involucrados registros improvisados de los participantes para ofrecer o solicitar ayuda. (Graham M et al, 2021). En donde las preguntas de que se deben cuestionar no deben ser las “que debo hacer o como debo hacerlo”, si no aquellas que permitan destacar y ver motivación a la hora de ser parte de un empleo, además de permitir a los jóvenes responsabilizarse y verse como fichas claves en una organización y no solamente pensando en la innovación si no en todos los factores que se necesitan para que el proyecto llegue a un final exitoso.
La flexibilidad, la llave maestra del éxito gerencial
Si como tú y como yo somos aspirantes a gerentes de la alguna empresa es de bastante importancia identificar que solo aquellos que sobreviven en el mundo de las grandes empresas se caracterizan por acomodarse a los cambios que la contextualización y el paso de tiempo nos pueden llegar a limitar o a extender, lo que sí es una realidad es que la idea de la virtualidad ya se venía creando desde 1990 en donde el teletrabajo ya estaba siendo estudiado en países como china permitiéndoles a los individuos realizar sus actividades diarias y laborales desde casa, algunos estudios se dieron cuenta que esto fue muy beneficioso y otros fueron ambiguos pero gracias a la situación del COVID – 19, nos permitió darnos cuenta de que esa podía ser una de las alternativas las cuales ha impulsado que algunos jóvenes que deseen tener un espacio en el mundo laboral tengan la necesidad de ser flexibles a estas nuevas tecnologías.( Birkinshaw, Gudka1, and D’Amato, 2021).
Muchos empresarios a pesar de modificarse en el mundo de la virtualidad de manera positiva mantuvieron regímenes autoritarios casi parecidos a la presencialidad lo cual no impulsaba la verdadera esencia de lo que se conocía como el trabajo en casa; un estudio realizado por Julian Birkinshaw, Maya Gudka y Vittorio D’Amato dio a conocer que algunos empresarios si crearon espacios de trabajo más motivadores y creativos que permitían la estimulación de los empleados por ejemplo el cambio de las horas laborales las cuales de podían escoger al acomodo del tiempo de cada persona que era parte de la empresa y gracias a la virtualidad se pudo llegar a una organización estable que permitiera estas características. “Todo esto se trata de inspirar y capacitar a los empleados para que puedan hacer su mejor trabajo dentro de un marco determinado” (Birkinshaw, Gudka1, and D’Amato, 2021).
Conclusión
El mundo como el que nos rodea algunas veces puede llegar a tener una falta de estructura, lo cual impide el avance positivo de un entorno laboral, pudimos llegar a ver que el problema del desempleo no está directamente relacionado por los factores del gobierno y la población
los cuales necesitan una guía y un enfoque claro para dar solución a esta problemática. La falta de políticas públicas que identifiquen correctamente lo que es importante y además de esto que permita dar seguridad al nuevo mundo que los jóvenes deberán superar y cambiar evolucionando gracias a la manera en la cual hoy el empleo se lleva a cabo.
Y los jóvenes deberán ser conscientes de las habilidades que históricamente van evolucionando, para así poder destacar y aportar de manera creativa y efectiva a futuros proyectos permitiendo la estabilidad que todos deseamos ver en algún momento de nuestra nación, permitiéndonos ser los héroes de una economía la cual ha sido destrozada por el poder, la ira y el deseo de quienes solo piensan en sí mismos y no en la armonía de la comunidad.
Referencias
Mejía Ortega LM. Protección social de los desempleados del área urbana de Colombia: un asunto de interés para la investigación en salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública [internet]. 2012 [citado 2017 may. 14]; 30:9-11. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/120/12025811025.pdf
LIFSHITZ-ASSAF, H., LEBOVITZ, S., & ZALMANSON, L. (2021). Minimal and Adaptive Coordination: How Hackathons’ Projects Accelerate Innovation without Killing It. Academy of Management Journal, 64(3), 684–715. https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2162/10.5465/ amj.2017.0712
Nghiem, N., & Wilson, N. (2021). Potential impact of COVID-19 related unemployment on increased cardiovascular disease in a high-income country: Modeling health loss, cost and equity. PLoS ONE, 16(5), 1–14. https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2162/10.1371/journal.pone.0246053
Birkinshaw, J., Gudka, M., & D’Amato, V. (2021). The Blinkered Boss: How Has Managerial Behavior Changed with the Shift to Virtual Working? California Management Review, 63(4), 5–26. https://ezproxy.unicolmayor. edu.co:2162/10.1177/00081256211025823
Medrano Pérez, O. R. (2020). Ciudades sobrecargadas: la sobreexplotación de recursos como limitante del desarrollo sustentable. Antípoda, 39, 3–12. https://ezproxy. unicolmayor.edu.co:2162/10.7440/antipoda39.2020.01
Empleo en Colombia ¿un país de pocas oportunidades? | #AnálisisUN. (2020, 24 enero). [Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=IHUV3wlXoHo&ab_channel=UniversidadNacionaldeColombia%7C%40Televisi%C3%B3nUNAL
D.A.N.E.-G.E.I.H. (2021a, julio). Tasa de desempleo Nacional, enero 2019 - julio 2021 [Gráfico]. DESEMPLEO EN COLOMBIA. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Economico/Analisis-Economico/ Crecimiento-economico/Noticias/Principales-resultados-del-mercado-laboral-a-julio-de-2021
Görlich, D, Stepanok, I & Al-Hussami, F (2013). Youth Unemployment in Europe and the World: Causes Consequences and Solutions. The Kiel Policy Briefs No 59 ,12, 5-6. https://www.files.ethz.ch/isn/159334/KPB_59. pdf
