
11 minute read
La innovación y su aporte al desarrollo en Colombia
RESUMEN
El presente ensayo aborda un análisis sobre el papel de la innovación y la ingeniería colombiana en el desarrollo integral del país, caracterizando su aporte en aspectos del desarrollo como la productividad económica. Por último, se analiza los resultados y se pretende proponer un escenario donde la innovación sea uno de los motores del desarrollo para las comunidades.
Advertisement
Palabras clave
Innovación, Desarrollo Económico, Industria Colombiana. ABSTRACT
Por: Sindy Marcela López Gil Universidad La Gran Colombia
This essay contains an analysis of the role of Colombian innovation and engineering in the integral development of the country, characterizing its contribution in development aspects such as economic productivity. Finally, the results are analyzed and it is intended to propose a scenario where innovation is one of the engines of development for the communities.
Keywords:
Innovation, Economic development, industry Colombian.
Introducción
Colombia, un país situado en la zona tropical del planeta, con una extensión de 1.100 millones de Km^2 aproximadamente; cuyo territorio cuenta con una basta riqueza de Bio-diversidad, Climas, Recursos naturales y con una población creciente donde las personas en edad productiva concentran alrededor del 70 % del total de habitantes, y donde 4 de cada 5 personas viven en entornos urbanos (Cruz, 2019); es al mismo tiempo un país con elevadas tasas de pobreza y desigualdad social, que se ven reflejadas en que alrededor de 1 de cada 3 habitantes vive por debajo de la línea de pobreza y carece de los servicios básicos en cuestión de saneamiento, salud, educación y soberanía alimentaria (Banco Mundial, 2019). Condiciones las cuales han sido generadoras de violencia en áreas donde actores como los carteles de Droga y grupos armados irregulares son quienes asumen un papel de autoridad en zonas alejadas del territorio. En consecuencia, con los aspectos anteriormente mencionados surgen las preguntas: ¿Por qué un territorio con abundancia en recursos naturales y población trabajadora, no es garantía para un adecuado desarrollo humano de sus habitantes? Y en contraste, ¿cómo países industrializados se han desarrollado satisfactoriamente y como han usado la ingeniería e innovación en este proceso? Para responder estas preguntas se hace referencia a (Shepherd, C. et al. 2019) quien sugiere que: “la innovación está posicionándose como una cuestión fundamental para el crecimiento y la prosperidad a nivel de las corporaciones y de los países”, a su vez se reconoce como “una fuente de ventaja competitiva; siendo así la innovación base fundamental para el desarrollo y la competitividad de empresas, regiones, naciones y el mundo en general.” Mencionado esto podemos realizar un barrido histórico de la economía de este territorio y como ha sido el papel de la innovación en este proceso.
Innovación: Aporté al desarrollo de las comunidades en Colombia
En el territorio que actualmente se encuentra la República de Colombia predominaron desde hace más de 8.000 años Comunidades aborígenes, cuya economía se basaba principalmente en la producción Agrícola, la pesca y la caza de especies silvestres; en menor medida se explotaban minerales como la sal, las esmeraldas, la arcilla y metales preciosos como el oro, además de una diversa industria textil y artesanal. Durante siglos se mantuvo relativamente constante esta forma de producción hasta finales del siglo XV con la llegada de los conquistadores españoles quienes trasformaron el territorio en una más de sus Colonias donde se empezó a explotar la agricultura a gran escala de especies introducidas como la caña de azúcar , el café y plátano así como la ganadería extensiva y la explotación de Carbón, esmeraldas, oro y otros minerales con el fin de enviar a Europa; Esta cantidad de mercancías provenientes de las colonias financió el desarrollo y la posterior industrialización de países Europeos que en la actualidad son potencias Económicas (Kalmanovitz, S. 2019). Esta economía primaría de naturaleza extractiva fue el común denominador de los Países que antiguamente fueron colonias del imperio español y definieron así sus roles en el escenario geopolítico mundial: como países dependientes de la industria primaria y de técnicas rudimentarias con industrias incipientes poco desarrolladas, y donde el sector secundario y el sector económico de los servicios aportaban poco al producto interno bruto de estos países. Aunque la mayoría de los países de Latinoamérica obtuvo su independencia hace más de 200 años, sus economías siguen siendo en la actualidad de índole extractivista y fundamentadas en el sector primario de la economía con industrias poco desarrolladas y bajos niveles de innovación.
Para caracterizar los sectores en que los gobiernos fundamentan el desarrollo para nuestro país en la última década y para definir el papel que ha jugado la Innovación y la ingeniería en este proceso, es de relevancia analizar el Plan Nacional de Desarrollo “prosperidad para todos” presentado por el expresidente Juan Manuel Santos en el periodo (2010 - 2014) en el cual se platea la necesidad de alcanzar un crecimiento sostenible y ser competitivos en los mercados mundiales para garantizar el desarrollo humano de los Colombianos; para ello el gobierno propuso fortalecer 5 “locomotoras para el crecimiento y generación de empleo” o sectores de la economía que en los últimos años se han consolidado como los que más aportan al producto interno bruto, los cuales son: 1) Sector Agropecuario y desarrollo rural, 2) Infraestructura de transporte, 3) Desarrollo minero y expansión energética, 4) Vivienda y 5) Nuevos Sectores basados en la innovación; para este último sector económico, el gobierno de entonces se propuso entre otras Metas la formación de 50.000 personas con Doctorado y beneficiar a más de 300 Pymes por el incentivo tributario a la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación; así como el fortalecimiento del Fondo Emprender promoviendo la formación de 2350 nuevos
emprendimientos y la financiación de más de 100 grupos de investigación en Universidades y centros Tecnológicos (DNP. 2011).
Posteriormente en el segundo Mandato de Juan Manuel Santos (2014-2018) en su Plan de desarrollo “Todos por un nuevo país” enmarca seis objetivos a cumplir para garantizar el desarrollo del País los cuales son: 1. Competitividad e infraestructura estratégicas, 2. Movilidad social, 3. Transformación en el campo, 4. Seguridad, justicia y democracia, 5. Buen gobierno, 6. Crecimiento verde. De nuevo se puede observar que la Innovación tiene protagonismo en los planes de desarrollo dentro del objetivo 1 Competitividad e infraestructura estratégicas el cual tiene todo un capítulo acerca de Contribuir al desarrollo productivo y la solución de los desafíos sociales del país a través de la ciencia, tecnología e innovación; en este sector el gobierno para el cuatrienio mencionado se propone aumentar el porcentaje del PIB destinado a la inversión en ciencia, Tecnología e Innovación del 0.5 % al 1 %, además llegar a las 10.000 personas becadas en programas de Doctorado y Aumentar el número de publicaciones científicas, así como del porcentaje de personas apropiadas de los recursos Tecnológicos (DNP. 2015).
Por último, tenemos el Plan Nacional de Desarrollo (2018 - 2022) “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” propuesto por el presidente Iván Duque en el cual plantea 20 metas a cumplir para el desarrollo integral del país y en una de ellas plantea el Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: “un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro.” En estos últimos planes del gobierno para dinamizar la economía colombiana usando la innovación, se plantea aumentar al doble la inversión en ciencia tecnología y educación, establecer un marco regulatorio para aprovechar las nuevas tecnologías y fomentar nuevas industrias, así como la financiación de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
Partiendo de las intenciones del gobierno en cuanto al fomento de la innovación, ciencia y tecnología, se hace un análisis de los resultados obtenidos en esta materia; Según el diagnóstico del gobierno para el año 2010 la inversión en Colombia destinada a procesos de innovación, ciencia y tecnología correspondía al 0. l6% del PIB, muy por debajo de países latinoamericanos como Chile y Brasil (0.6 % y 0.8 del PIB respectivamente) o de países industrializados como EE. UU (2.5 % del PIB) o Israel (3.9% del PIB), siendo el sector Público quien aportó en mayor medida estos rubros en iniciativas en centros de investigación y apoyo a las Universidades. Según (Scimago Institutions Rankings, 2021), una organización dedicada a medir la producción de textos científicos, Colombia en el inicio de la década del 2000 estaba en el puesto 57 entre 217 Países en producción científica con 891 publicaciones, por debajo de países como Cuba (1311) Venezuela (1417), o EE.UU (371224), y para el 2020 Colombia ocupa el puesto 48 con 134440 publicaciones; En cuanto a la inversión en ciencia y tecnología así como la formación de talento humano, el Observatorio Colombiano para la Ciencia y Tecnología (OC y T) reporta que para finalizando el año 2019 la inversión en Innovación y desarrollo no llegaba al 0.29%, teniendo un aumento cercano al 4.9% anual llegando a 6 billones de pesos en el año 2019, en cuanto a la formación de profesionales con estudios de postgrado se reporta que la oferta de programas de maestría tuvo un crecimiento del 78%, mientras que el de programas de doctorado fue de un 66%; para el año 2018, (OC y T, 2019). En cuanto a la innovación en el sector industrial Las cifras muestran que, para finales de la década, más del 60% de las empresas analizadas en un estudio relacionado a este tema presentaron un nivel de innovación muy bajo o inexistente. (Fernández, V. 2017).
En materia económica el peso de la ciencia y la innovación es casi imperceptible ya que el 73% de las exportaciones siguen siendo concentradas en los 4 sectores tradicionales como la minería, el petróleo y la exportación de materias primas con poco o nulo proceso de transformación. Además, se ha observado la falta de competitividad del campo colombiano en el marco de tratados internacionales de libre comercio con la importación de productos como leche, papa, Arroz entre otros con precios muy por debajo a lo ofrecido por los productores nacionales lo que evidencia la falta de sofisticación del aparato industrial interno y la necesidad de hacerlo más eficiente mediante la investigación científica y tecnológica (Sarmiento, Á. 2015). En contraste las naciones que son potencias económicas como EE.UU, China, Japón, o Alemania, reconocen en la innovación un elemento importante para jalonar el desarrollo industrial y la economía ya que como se mencionó anteriormente destinan presupuestos mayores al 3% del PIB en la promoción de la ciencia y la investigación, además es de resaltar la importancia del sector privado ya que empresas como GOOGLE, HUAWEI, MITSUBICHI, entre otras destinan gran cantidad de recursos a las instituciones de educación superior y centros tecnológicos.
Conclusiones
En conclusión, aunque se observa que la innovación es reconocida por los últimos gobiernos como una herramienta importante para la competitividad de la industria nacional y es a su vez un elemento transversal para dinamizar los otros sectores de la economía, en este orden de ideas se observa que los recursos destinados a Ciencia, Tecnología e innovación aumentan a razón de 4% anual, que en proporción aumentaron más que lo que ha aumentado el PIB, en la actualidad este presupuesto no sobrepasa el 0.3% del PIB, lo cual está muy lejos de las metas proyectadas por el mismo gobierno y que se refleja con la poca incidencia de la innovación en el aparato productivo. Por otro lado, hay que reconocer el esfuerzo de las instituciones como COLCIENCIAS y los centros de investigación de las Universidades, que han aumentado 1500% las publicaciones científicas y el aumento significativo en programas de Maestría y Doctorado lo cual es un evidente esfuerzo por producir nuevo conocimiento. En el campo de la innovación se puede observar un adelanto, aunque para el gobierno como lo acota (Sarmiento, Á. 2015) no pasa del discurso los propósitos planteados ya que las metas planteadas difícilmente se cumplan para el año 2022 y para ello este autor plantea que se reforme la metodología para la financiación de este sector ya que mientras la financiación dependa en mayor parte del flujo de regalías por explotación de recursos naturales, las que en un escenario de caída de los precios internacionales del petróleo y otros bienes de exportación afectarían las proyecciones; por otro lado según el Informe Nacional de Competitividad 2020-2021, realizado por el Consejo Privado de Competitividad al analizar la situación actual en materia de Ciencia y Tecnología propone entre otras las siguientes recomendaciones que se considera las más relevantes:
• Establecer una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación que garantice mantener en términos reales la inversión pública en este sector y facilite la articulación con otros sectores.
• Lograr una mayor relevancia de la Ciencia, Tecnología e innovación en el desarrollo del país a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo cual requiere una estructura y capacidad financiera estable.
• Facilitar la colaboración entre universidad y empresa a través de intermediarios que sean capaces de salvar la distancia cultural y financiera entre ambos tipos de entidades.
Referencias
Banco Mundial. (2021). Tasa de recuento de la pobreza en las líneas nacionales de pobreza (% de la población) –Colombia. https://data.worldbank.org/ . Tomado de: https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.NAHC?locations=CO
Colombia Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para todos. Departamento Nacional de Planeación.
Colombia Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: todos por un nuevo país. Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020-2021.
Cruz, M. (2019). Diez resultados del censo 2018. Revista Fasecolda, (172), 86-93. Tomado de: https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/495
Fernandez, V. (2017). The finance of innovation in Latin America. International Review of Financial Analysis, 53, 37-47.
Kalmanovitz, S. (2019). Nueva historia económica de Colombia. Taurus.
Sarmiento, Á. Z. (2015). Ciencia y tecnología en el plan nacional de desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo país”. (No. 013011). Universidad Nacional de Colombia-FCE-CID.
Scimago Journal & Country Rank. (2021). Scimago Institutions Rankings. Tomado de: https://www.scimagojr. com/countryrank.php
Shepherd, C. D., Ahmed, P. K., Ramos, L., & Ramos, C. (2019). Administración de la innovación.
Uribe-Gómez, J. A. (2019). An Approach to Technological Innovation in Latin America. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20).