17 minute read

Actitudpositiva. "Laclavedeléxito" positiveattitude. "thekeyto success"

ACTITUD POSITIVA. “LA CLAVE DEL ÉXITO” POSITIVE ATTITUDE. “THE KEY TO SUCCESS”

Por: Ruy Roldan Martínez Gordillo, Liset Daniela Leal Domínguez

Advertisement

RESUMEN ABSTRACT

El presente ensayo tiene el propósito de hacer una reflexión sobre como la actitud mental positiva aporta los elementos que cada persona necesita para alcanzar el éxito en las diferentes esferas del diario vivir. Teniendo como punto de partida, lo que es el pensamiento positivo y una actitud correspondiente al mismo. Analizando la influencia de las actitudes en nuestro comportamiento, la forma como vemos la vida, así como, las diferentes situaciones de reto, crisis, fracaso, dificultades o cambios que vivimos pueden ser utilizadas en favor, en contra u oportunidades según sea la actitud con las que decidamos afrontarlas; siendo el determinante de la forma en la que nos relacionamos con nuestro entorno, qué tipo de relaciones humanas entablamos y como las diferentes actitudes que tenemos generan un impacto en la productividad o buen desempeño en cada uno de los roles que debemos asumir en nuestras vidas. Concluyendo que la actitud positiva es clave en nuestras vidas, así como una actitud proactiva es fundamental para el trabajo en equipo, al igual que una actitud responsable es la base de la ética profesional y como estas en conjunto conllevan al éxito personal. This essay has the purpose of reflecting about the positive mental attitude provides the elements that each person needs to achieve success in the different spheres of daily life. Taking as a starting point, what is the positive thinking and an attitude corresponding to it. Analyzing the influence of attitudes on our behavior, the way we see life, as well as different situations of challenge, crisis, failure, difficulties or changes that we live can be used for, against or opportunities depending on the attitude with which we decide to face them; being the determinant of the way in which we relate to our environment, what type of human relationships we establish and how the different attitudes we have generate an impact on productivity or good performance in each of the roles that we must assume in our lives. Concluding that a positive attitude is key in our lives, just as a proactive attitude is essential for teamwork, just as a responsible attitude is the basis of professional ethics and how these together lead to personal success.

Keywords:

Palabras clave:

Actitud positiva, ética profesional, éxito personal, proactividad, responsabilidad, trabajo en equipo. Personal success, positive attitude, pro activity, professional ethics, responsibility, teamwork.

Marketing Cultural

Alcanzar el éxito personal es el motor principal que impulsa nuestras vidas, la consecución de logros a nivel profesional, laboral, familiar, sentimental, económico, académico y de reconocimiento social hacen parte de lo que comúnmente conocemos como éxito, siendo un estado o condición en el que nuestras expectativas de bienestar, felicidad y realización, alcanzan su máxima expresión, el éxito comprende un sin número de condiciones en las que paulatinamente se desarrollan las diferentes esferas del ser y se ponen en juego las capacidades intelectuales, cognitivas, físicas, artísticas y de otras naturalezas que convergen en un propósito común de alcanzar ideales, objetivos metas y resultados en los distintos procesos que conforman nuestras vidas. Aunque normalmente puede verse como lo opuesto al fracaso, los llamados fracasos nos llevan a una sumatoria de experiencias que con llevan aprendizajes y adquisición de habilidades,destrezas y sobre todo cualidades que nos conducen por el camino que lleva al éxito. En aquellos que la historia y la vida cotidiana reconoce como personas de éxito predomina una característica que se destacan entre las demás y los identifica el proceso de saber sortear los retos y fracasos que debieron superar para llegar al logro de sus objetivos, en todos ellos tener un pensamiento y actitud positiva, han sido el recurso fundamental que los ha dotado de la capacidad de adaptarse al medio que les rodea, a las condiciones externas y a las circunstancias particulares o especiales (sin importar si son adversas o no), así como a sus limitaciones físicas o cognitivas. Son numerosos los libros, tratados y autores en las diferentes esferas del conocimiento Psicología; The psichology of succes (caro Deweck), psicología del éxito (Mario Luna), Economía; The economy (Paul Samuelson premio nobel de economía 1970), Administración; Life is what you make it( Peter Buffet), Los negocios; Actitud mental positiva un camino hacia el éxito (Napoleon Hill), el Liderazgo organizacional; El ABC de la actitud (Jonm C maxwell), Relaciones humanas; Como ganar amigos e influir sobre las personas (Dale Carnegie), que han centrado su estudio y enfatizado en la importancia que tiene una actitud positiva y el poder que tiene en nuestras vidas para alcanzar el éxito y la felicidad.

La aplicación de este principio nos proporciona una óptica clara para comprender, como nuestras actitudes negativas nos imposibilitan para alcanzar nuestras metas y llevan nuestros esfuerzos y desempeño hacia el fracaso permitiéndonos dilucidar de esta forma el alcance que tiene nuestras actitudes para adoptar y vivir una ética profesional con la cual lograr un desempeño de alta productividad y eficiencia ya sea a nivel laboral o profesional y como esta conlleva a generar una calidad en nuestra relaciones humanas no solo para el trabajo en equipo y los procesos de liderazgo dentro de las compañías, sino también en las relaciones personales que desarrollamos a nivel familiar y social. 1. Actitud positiva y pro actividad

Como lo describe Stephen R. Covey en su libro los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, dedica todo un capítulo a destacar la importancia de una actitud positiva y la pro actividad, refiriéndose a la primera como aquello que marca la vida en nuestro comportamiento y la forma en que vemos el mundo que nos rodea, es decir, la postura que adoptamos para afrontar lo que nos traiga el devenir en la forma más beneficiosa para nosotros, refiriéndose a un conjunto de acciones o hábitos en los que se expresa la voluntad de salir adelante y sacar lo más beneficioso de cada circunstancia, mirando la realidad a la cara, sin importar las adversidades que está presente y los pros y contras que trae consigo para buscar de esta manera adaptarse y discernir cuales son las oportunidades o ventajas que se pueden sacar de dicha situación, para con base en ello generar la motivación requerida para seguir adelante.existe una estrategia de retención por creación de valor, este se enfoca para el público que no genera rentabilidad constante y se busca incrementarla a través de programas de bajo costo como el uso de las redes sociales por ejemplo, y por último el estrategia transaccional que se aplica a públicos que tienen muy baja rentabilidad.

Stephen Covey describe dos círculos el “círculo de preocupación” donde se encuentran definidas la cosa incontrolables a las cuales nos referimos como “si no tuviera que hacer esto o aquello” o “si fuera más disciplinado” y el “círculo de la influencia” en donde se definen las cosas en las que si tenemos capacidad de trabajar para cambiar, aquellas a las cuales nos referimos como “soy capaz”, “ estoy trabajando para mejorar…” la actitud positiva lleva a las personas a actitudes proactivas en las cuales los interese y enfoques están centrados en trabajar sobre el círculo de influencia en aquello sobre lo que podemos actuar, redefinir o mejorar, forjando un carácter que le permite cambiar desde dentro hacia afuera, asumiendo de esta manera una pauta creadora de cambio en lo individual y lo propio, en la mejora personal y la superación de deficiencias.

Por su parte una persona proactiva es aquella capaz de auto liberarse al margen de lo que sucede alrededor, evitando actuar de forma negativa ante lo inesperado, adoptando una postura consiente de la corresponsabilidad que su conducta tiene ante dichas situaciones y de esta manera poder decidir cómo debe actuar enfocado siempre en el alcance de sus objetivos y de lo que la circunstancia o el momento demanda de ella, por lo que la pro actividad se refiere al conjunto de acciones que una persona decide en cada momento y como debe hacerlo sin identificarse con las circunstancias negativas o adversas que se presenten, esta actitud le permite al individuo centrarse conscientemente en acciones sobre las que puede influir y mantener el control de las circunstancias evitando el malgasto de energía tiempo o recursos que dependan de ella en la situación afrontada.

En palabras de Covey la pro actividad significa “tomar la iniciativa y tener la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan… es tener la libertad de elegir como actuar en lugar de reaccionar a lo que va sucediendo a nuestro alrededor. Nos permite forjar nuestro destino”. 2. Actitud positiva y trabajo en equipo

Por su parte John Maxwell en el ABC de la actitud enuncia como una actitud positiva es el primer paso y base fundamental del éxito para el trabajo en equipo, asumido como una elección consciente en la que la actitud del individuo está determinada por el raciocinio y un pensamiento positivo traducido en palabras y expresiones que permiten una adecuada fluidez en la comunicación hacia los demás y anticiparse de esta forma a las posibles reacciones o respuestas de sus interlocutores o compañeros fortuitos, todo esto conlleva a una actitud en la que primordialmente se es consciente que se es dueño de la gestión de sus estímulos, en la cual aprender a gestionar en forma adecuada las emociones, impulsos, conductas y hábitos son el eje central de las acciones a tomar en cada momento, evadiendo culpabilizar a terceros o condicionamientos externos por las responsabilidades que se desprenden de la propia situación.

A diario sucede al interior de las organizaciones en la que diferentes categorías de conducta se expresan en actitudes que afectan y menoscaban profundamente la productividad de las compañías y ante los diferentes patrones de conducta negativa como las expresadas por los perfeccionistas, los resistentes, los evasivos, los chismosos, los no comprometidos, son anuladas

para dar paso a comportamiento más asertivos de cooperación, análisis, laboriosidad, responsabilidad, solidaridad y otros que conllevan la pro actividad, en las que el trabajo en equipo se promueve desde los cambios y actitud individual de cada una de las partes del equipo y de la capacidad que cada uno tenga de desarrollar actitudes positivas y procesos proactivos que se articulan espontáneamente al tener claridad y común acuerdo para el alcance de los objetivos perseguidos por el equipo.

John C. Maxwell destaca 7 cualidades de las personas con actitudes positivas y como estas son el camino hacia el éxito para el trabajo en equipo, ya que desde la individualidad hacen el aporte sustancial que permiten la suma de esfuerzos y la sinergia colectiva. Las personas con actitudes positivas:

• Creen en sí mismos: Permanecen enfocados y concentran su energía en el alcance de sus objetivos, así las personas de su entorno las contradigan o no crean en ellas.

• Detectan y ven oportunidades donde quiera:

Tomando con ello todos los elementos adversos a su favor y teniendo la capacidad de asumir riesgos y hacer emprendimientos en los que otros no lo harían.

• Se enfocan en ver las cualidades de los demás:

Centrando las expectativas que tienen de los demás en sus cualidades, aciertos y posibilidades de mejoras, generando así ambientes de cooperación y trabajo en equipo.

• Enfocan sus esfuerzos en encontrar soluciones:

Permanentemente su atención está puesta en encontrar soluciones y pasa por encima de los problemas y generar posibilidades de acción en lugar de imposibilitar las mismas.

• Mantienen una actitud de persistencia: Las personas de actitud positiva se aferran a sus ambiciones y a la realización de sus sueños negándose a desanimarse o a admitir el fracaso de esta manera cada derrota se convierte en un nuevo desafío que los estimula a un mayor esfuerzo, cuando se tiene una actitud positiva es más fácil ser persistente, en palabras de

Maxwel “El éxito está a la vuelta de la esquina”.

• Mantienen sus intereses en dar: A este respecto se refiere a la frase de Karl Menninger quién dijo

“rara vez la gente generosa es gente mentalmente enferma” refiriéndose con ello al estado psicológico y emocional que tiene la gente negativa, expresando como máxima de vida que dar es el más elevado nivel de vida y mientras más da la persona, mejor es su

• actitud, por lo cual lo que marca la diferencia no está en lo que las personas poseen sino en lo que hacen con lo que poseen.

• Responsabilidad por sus vidas: Las personas con actitud positiva comprenden perfectamente que deben estar dispuestos a dar un paso adelante y asumir los riesgos y sus consecuencias, es decir la plena responsabilidad por sus pensamientos y acciones, en una reflexión humanística hace referencia a que solo cuando una persona es responsable de sí misma puede mirar su interior con honestidad, confrontarse con su propio ser, con sus aciertos y desaciertos con sus fortalezas y debilidades y a partir de ello comenzar a cambiar. 3. Actitud positiva y ética profesional

Para poder hacer un acercamiento de la forma en que la actitud positiva conlleva a una actitud responsable y la ética profesional, es necesario tener como punto de partida el análisis y comprensión de lo que la ética personal suele involucrar y que está contemplado en principios sumamente arraigados, que ayudan a definir quiénes somos como individuos, en la cual se aplica una amplia variedad de situaciones en las cuales el proceder de acuerdo a principios, criterios o parámetros propios que están relacionados sobre el bien y el mal, y como interactuamos con nuestros familiares, amigos y entorno general constituyen la estructura de la conducta correcta en un “intento por comprender la naturaleza de los valores humanos y de cómo debemos vivir” (Norman, 1998, pag.1.) , es decir, para mayor claridad, la ética personal comprende los valores y las normas que determinan cómo actuamos, sin estar simplemente restringidas a nuestras inclinaciones y preferencias, sino que se fundamentan en principios y no meramente en una opinión personal sobre lo que es correcto.

Por otra parte, la actitud del individuo puede tener muchas fuentes que están relacionadas con las experiencias personales, la educación, el contexto familiar, la religión, la cultura, las normas sociales y el contexto histórico, pero además también está impregnada de varios aspectos de la ética teórica, representada por el conjunto de doctrinas desarrolladas en distintas vertientes del pensamiento, por los filósofos para orientar el pensar y el hacer ético, como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud, así pues el utilitarismo es la teoría ética en la que las decisiones

éticas deben basarse en el análisis y evaluación de las diferentes alternativas y consecuencias de una acción las cuales deben estar en procura de las acciones que creen el bien mayor, es decir el bien común.

La deontología por su parte es la teoría ética en la cual las decisiones se basan en los principios y los deberes desde los cuales se debe asumir ciertas posiciones o parámetros porque son los correctos a pesar de que ellas a su vez puedan tener consecuencias negativas; es decir, el bienestar de la mayoría y por su parte la ética de la virtud establece que la ética fundamentalmente es el estudio del buen carácter, del carácter de la persona loable y en menos proporción en las consecuencias de sus acciones o de los principios subyacentes que idealmente forman el devenir del ser humano; a diferencia de las anteriores al referirnos a la ética profesional encontramos que “esta se enfoca en establecer principalmente los valores, normas y principios subyacentes así como las responsabilidades inherentes al ejercicio de una profesión” (Davis 2003).

Es así como una actitud positiva en la ética profesional el individuo asume en forma proactiva las reglas profesionales especializadas que están asociadas con un grupo de personas que brindan el mismo bien o servicio, organizadas en común para lograr un bien social, de una forma moralmente aceptable que a su vez establece las normas y criterios para su desempeño y que están profundamente relacionados con el trabajo en equipo y lo que se denomina la ética laboral; que a su vez conforman las reglas que rigen el comportamiento en el lugar de trabajo y en el entorno de una profesión, es así como, está juega un rol fundamental en la forma en que la cultura y la estructura de la organización, incide y afecta en la toma de decisiones éticas y que se superponen en relación a las estructuras de las empresas, constituyéndose a su vez en la cultura corporativa, que conlleva al éxito en el cumplimiento de los objetivos.

En el ejercicio profesional, que esta a su vez contextualizado en el que hacer laboral una actitud positiva incluye la esencia y valores centrales de una profesión, que a pesar de que puedan encarnar la ética profesional es diferente a ella, ya que esta consisten en sistemas regulatorios de plena formalidad generalmente escritos y que tradicionalmente son promovidos por una organización profesional, mientras que la actitud positiva y la pro actividad conducen a una ética personal en la que se asume la responsabilidad por adaptarse a las diferentes circunstancias, las particularidades o los pros y los contras a los que haya que enfrentarse en el ejercicio profesional.

Conclusiones

En la consolidación del éxito se ven expresados diferentes factores que tienen su origen en como afrontamos nuestras vidas y la actitud con la que nos enfrentamos a los retos personales, profesionales, laborales, familiares, sociales y de toda índole, en las cuales la autonomía, la singularidad, la apertura y la trascendencia, caracterizan el tipo de actitudes que debemos tener basadas en el discernimiento, la capacidad de adaptarse y reaccionar en favor de los objetivos, propósitos, aspiraciones y sueños que queremos alcanzar, poniéndose de manifiesto que para alcanzar el éxito es fundamental tener una actitud positiva, un pensamiento pro activo que nos permite desarrollarnos en un proceso en el cual saber manejar los errores, aceptar las deficiencias o suficiencias, cualificar nuestro desempeño, entender la adversidades como oportunidades y ser asertivos en nuestras relaciones con los demás, se convierte en la expresión permanente de nuestro actitud personal.

Entender la actitud con una decisión más que una emoción, validando y reconociendo que no todos los días disponemos de la misma energía para abarcar las situaciones actividades cotidianas que debemos cumplir. Poder reconocer nuestras emociones validándolas con un nombre nos ayuda a identificarlas, sentirlas y transformarlas. Lo vimos anterior mente el éxito inicia por pequeñas acciones cotidianas que se convierten la realización de nuestras metas, objetivos y planes propuestos. El poder de nuestra mente es tan poderoso como la naturaleza misma, ayudándonos a transformar las adversidades en importantes aprendizajes a lo largo de nuestro, camino llenándonos de herramientas y madurez emocional para ser productivos y lo más importante sentirnos plenos y en tranquilidad.

“El secreto para tener éxito en la vida es saber lo que quieres y creer firmemente en lo que puedes” (Vincent 2017), para alcanzar el equilibrio entre pensamiento, sentimiento, palabra y acción, paz espiritual, salud física, emocional y mental que confluyen en un incesante flujo de energía cuyo motor fundamental es la actitud positiva; podemos desarrollar técnicas que nos permiten creer en notros mismos y en lo que se hace, construir una personalidad decidida, desarrollar el poder para enfocarse en alcanzar los objetivos, romper el hábito de la preocupación para alcanzar una vida tranquila y relajada, mejorar tus relaciones personales y profesionales, ser bondadoso consigo mismo y los demás y asumir el control sobre situaciones difíciles y adversas. Referencias

• Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2019). Educación para la Justicia Serie de

Módulos Univesitarios . Módulo 14. Ética Profesional.

Viena: Naciones Unidas. • Universidad Manuela Beltrán. (s.f.). Universidad

Manuela Beltrán. Obtenido de https://umbvirtual. edu.co/procesos-claves-para-la-gestion-de-talentohumano/ • Maxwell, John C. Leadership Excellence; Aurora

Tomo 27, N.º 5, (May 2010): 19. • Ritt, Michael J.; Landers, Kirk (1 de julio de 1995).

A lifetime of riches: the biography of Napoleon Hill.

Dutton Book. • Deweck, Carol. The New Psichology of succes;

Random House, (Feb 2006) • Covey, Stephen R. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva; Booket,(2003) • Vincent, Norman P. El poder del pensamiento positivo; Océano de Colombia, (Oct 2017)

This article is from: