
20 minute read
Rappi:elesfuerzodemilesdepor teneruntrabajodigno
RAPPI: EL ESFUERZO DE MILES DE PERSONAS POR TENER UN TRABAJO DIGNO
“El trabajo es un título natural para la propiedad del fruto del mismo, y la legislación que no respete este principio es intrínsecamente injusta”
Advertisement
Por: Jiménez Rodríguez William Andrés Rojas Rodríguez Angie Lizeth
RESUMEN
El concepto de la palabra “trabajo” se ha venido luchando y cambiando desde hace mucho tiempo, esto para poder dar mejores condiciones a los trabajadores, podemos apreciarlo incluso en los principios de la administración. Hoy en día con los avances tecnológicos lastimosamente no podemos decir los mismo de las condiciones de los trabajadores en vez de mejorar ha retrocedido, dando pie a que empleadores sobre pasen los derechos de sus “colaboradores”. Por eso el objetivo de este estudio es identificar el tipo de trabajo que se le está brindando a los rappi tenderos, conocer y entender los miles de esfuerzos que deben realizar a diario todas las personas que trabajan como domiciliarios en Bogotá, Colombia para la compañía RAPPI, basados en el funcionamiento de esta empresa, la forma de recompensar a quienes prestan el servicio y la importancia que se les da, desde el ámbito humano y sus condiciones laborales, de tal manera que se pueda entender si esto es un estilo de vida digno o simplemente una forma de sobrevivir al costo que sea, a pesar de ciertas dificultades que se presentan con el desarrollo del mismo.
Palabras clave:
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. ABSTRACT
The concept of the word “work” has been fighting and changing for a long time, this to be able to give better conditions to the workers, we can appreciate it even in the principles of the administration. Nowadays, with the technological advances, unfortunately we cannot say the same about the workers’ conditions, instead of improving, they have gone backwards, giving rise to employers to overpass the rights of their “collaborators”. That is why the objective of this study is to identify the type of work that is being offered to the rappi shopkeepers, to know and understand the thousands of efforts that must be made daily by all the people who work as home workers in Bogota, Colombia for the company RAPPI, based on the operation of this company, the way of rewarding those who provide the service and the importance given to them, from the human level and their working conditions, so that they can understand if this is a dignified lifestyle or simply a way to survive at any cost, despite certain difficulties that arise with the development of the same.
Keywords:
Campaign worker, terms, Rappi, dignified work.
Introducción
Podemos definir el trabajo digno como, la garantía que se le da a los colaboradores a partir de un sueldo, salud, derechos laborales etc., Esto para permitir a la persona buenas condiciones de vida entre estas sus necesidades básicas. Para poder dar un panorama más amplio, empezaremos a explicar los inicios del trabajo y como este ha cambiado a través de la historia, este se divide en cuatro etapas: La primera etapa fue la esclavitud, no se les consideraba como personas, por el contrario, hacían todo lo que les indicaba sus amos o dueños, esto se presentaba mucho en la edad antigua, media y un poco de la moderna, se da a partir de guerras y aprovechamiento de colonizaciones, durante mucho tiempo se intentó acabar con la esclavitud sin embargo aún hay países que siguen esclavizando como Mauritania. La segunda etapa, la servidumbre, se dio a conocer en la época de Feudalismo, donde se trabajaban las tierras del señor Feudal en cambio de tener, alimentos, casas y lugares a donde subsistir, además de protección. La tercera etapa conocida como Gremios renacen en la edad media y edad moderna, eran asociaciones que se componían de tres niveles, maestros, (dueños de las empresas), oficiales, (realizaban funciones especializadas en cambio de un salario) y aprendices, (trabajaban a cambio de un lugar para vivir o por contrato de “aprendizaje”). La cuarta etapa llamada proletariado, se dio durante la revolución industrial con el avance tecnológico y creación de empresas grandes, donde se requería de una gran mano de obra, trayendo a campesinos a trabajar a las grandes ciudades, debido a esto eran permitidas alguna condiciones como lo son: Trabajo infantil, jornada laboral 12 a 19 horas diarias, bajo salario entonces tenían que trabajar todos los miembros de la familia, todos los días eran laborales no tenían descanso, ni vacaciones, seguridad o protección social y no podían pertenecer a sindicatos o derechos colectivos.
A raíz de todas estas condiciones los obreros no aguantando más realizaron protestas con el fin de cambiar su situación laboral y mejorar sus condiciones de vida, para el 1 de mayo de 1886, en la época industrial en Chicago, se realizó la marcha para que se disminuyera la jornada laboral a 8 horas, después de tantas muertes, se empezó a crear las primeras leyes para la protección de trabajadores de este modo nace el derecho laboral. Para el 24 de julio de 1873, nace la Ley Benot en España donde su funcionamiento es la protección de menores de edad de las malas condiciones de trabajo que se les estaba dando, limitando las horas de trabajo y protegiendo la salud. En 1900 se crea la ley de accidente de trabajo, considerada la primera norma de seguridad, se encarga de responsabilizar al empleador de los accidentes que le pasen a sus empleados o colaboradores.
En relación con Colombia la esclavitud se acabó hasta el 1 de enero de 1852 en la presidencia de José Hilario López, después de este tiempo se nacen algunas leyes con las cuales se crea el código sustantivo de trabajo, entre estas son las pensiones, accidente de trabajo, huelgas y descansos para los trabajadores.
A raíz de todos estos cambios y movimientos sociales que se estaban dando no solo en Colombia sino también muchos países, en 1940 surge la rama del derecho del derecho, esto para poder garantizar derechos y deberes de los trabajadores y mejorar las condiciones entre empleado y empleador.
Desde entonces las leyes nos cobijan y hacen que cada empresa cumpla con los derechos laborales fundamentales en los empleados, sin embargo, muchas veces a pesar de que tenemos leyes nos dan un trabajo decente, pero esto no quiere decir que sea un trabajo digno. Cabe resaltar que el trabajo decente es la igualdad de género, oportunidades de empleo, protección social y derechos laborales, pero la diferencia entre un trabajo digno es que este ya va enfocado en la dignidad de cada persona, esto quiere decir que las empresas no pueden ver a las personas como un medio para alcanzar un proyecto, tiene como importancia respetar la igual de trabajadores, una remuneración que cubra con sus necesidades básicas estipuladas en ley.
El trabajo digno busca mejorar las condiciones laborales dentro de la empresa, de manera individual y de forma subjetiva, trata de aumentar las habilidades de los trabajadores y no quiere decir que depende el puesto de trabajo tenga que ser más digno o no.
Se puede decir que en Colombia todavía no hay los mecanismos para que las personas tengan un trabajo digno y decente, por más que muchas empresas intentan cubrir las necesidades existen otras empresas que buscan evadir todo el tema de ley y humano para sus trabajadores, un claro ejemplo de esto es las ofertas la-
borales las cuales exigen una gran experiencia pero la remuneración no es acorde, o el tipo de contrato no cumple con todo lo estipulado, por otro lado las horas de trabajo casi siempre exigen más de las indicadas por contrato.
Por otro lado, están las condiciones laborales, actualmente han cambiado dado que durante la pandemia muchos trabajadores han tenido que laboral desde las casas algunas empresas hacen que las condiciones en la que ejercerán su actividad sean similares a los de sus puestos de trabajo en la empresa, pero hay otras que aprovecharon para contratar y hacer comprar a sus colaboradores sus implementos de trabajo como lo son los computadores o espacios para trabajar.
Actualmente muchas personas tuvieron que recurrir a compras o a compartir sus espacios, para poder tener un espacio de trabajo o para ser contratados, dado que era un requisito de las empresas o por otro lado para las personas que están estudiando, aun así, incluso antes de la pandemia hay empresas que creen estar ayudando a las personas a tener su propio horario y no tener jefes encima, como lo es la empresa Rappi en Colombia-Bogotá.
Hoy en día con la nueva era tecnológica, hemos evidenciado grandes oportunidades de cambio mediante las TIC (Tecnología de la información) en donde es importante resaltar la compañía Rappi , la cual se encuentra incursionando en el mercado desde el año 2015, y fue fundada por Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín quienes quisieron suplir una necesidad del mercado entregando a sus clientes productos a domicilio en bicicleta o en moto en el menor tiempo posible por lo tanto decidieron implementar una prueba piloto de 60 minutos , por medio de una APP, en este caso el cliente realiza la solicitud, por medio de la misma y desde allí empezaba a correr el tiempo de entrega , lo que significaba un gran reto para la compañía que apuntaba a mejorar la atención al cliente y la oportunidad de entrega de los productos , teniendo en cuenta factores como el contexto de movilidad de una ciudad como la capital del país (Bogotá), que aumenta los tiempos en los desplazamientos, y la logística del proceso de solicitud y entrega de productos.
En medio de la consolidación de la empresa menciona el periódico el LR de la república los socios contaban en un principio con 10 empleados incluyendo los dueños, y para el surgimiento y éxito de la misma en algún momento tomaron la decisión de regalar donas a cambio de descargar la aplicación, con lo que no contaba era que con el pasar de los años lograrían acumular más de 20 millones de usuarios activos en la región.
Hoy, la compañía tiene presencia en más de 200 ciudades y ha logrado conquistar mercados latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Costa Rica, Uruguay, Perú y Ecuador con una valorización de US$1.000 millones. (Solorzano,2021).
A raíz del impacto digital generado por la compañía desde el año 2015 hasta la actualidad se ha evidenciado el crecimiento de usuarios que hacen parte de este tipo de modalidad de trabajo independiente, los cuales se hacen llamar Rappitenderos, siendo los mismo que disponen de su jornada de trabajo , cantidad de ingresos, tiempo libre, horario de entrada y salida, número de horas trabajadas, cantidad de pedidos realizados lo que ha generado y actividades realizadas de las cuales la plataforma por ser virtual no tiene el control.
Debido a la deficiente regulación laboral de las personas que hacen parte de esta comunidad se generan pocas, escasas o ninguna protección en temas laborales y a las que están expuestos los usuarios de este tipo de plataformas en Colombia , referente a este aspecto es importante mencionar que hay instituciones que han tratado de entender este gran fenómeno y modalidad de trabajo, en este caso en específico la universidad del rosario mediante una encuesta realizada en el año 2019 entre 318 Rappitenderos reveló que el 91,2% sostiene no estar afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales. El 63,2% reconoce haber sufrido accidentes de trabajo y el 66,7% haber contraído enfermedades laborales en los últimos 2 años. Del total de la muestra, el 57% de los trabajadores señala ser migrante venezolano, permitiendo evidenciar una clara desigualdad en las condiciones de trabajo digno y decente (Universidad del rosario,2019).
Otro aspecto importante para resaltar es el descontento de los usuarios que exigen mejoras en las garantías laborales que les brinda la compañía Rappi, por este motivo desde hace ya varios años se han presentado manifestaciones y huelgas expresando los abusos que según ellos son víctimas al hacer parte de la plataforma.
En cuanto a esto se encuentra una declaración en el periódico el tiempo del señor Fredy Salcedo, Rappitenderos que hace parte de la APP hace unos años , el cual expresó que la mayoría de personas en huelga eran quienes trabajan en bicicleta, pues las distancias recorridas son muy largas para la remuneración recibida, y menciona que antes, se podían elegir los pedidos que se quisieran tomar , pero ahora con las actualizaciones y cambios de condiciones, ahora Rappi le asigna los pedidos y uno elige si tomarlos o no. El problema es que, si se liberan más de 3 pedidos, a uno lo inhabili-tan como unos cinco días, lo que le parece algo injusto porque no se estaría cumpliendo la premisa de trabajo libre e independiente. (Patiño, 2019).
Por otro lado desde hace tiempo miles de Rappi tenderos trabajadores de la compañía ya mencionada vienen mostrando su inconformidad con todas las falencias que se presentan al trabajar de esta manera, para ninguna de estas personas es fácil arriesgar sus vidas por tan poca recompensa y aún más cuando no se cuenta.
con el respaldo de nadie ni de ninguna entidad, prácticamente estas personas están solas en una lucha contra una compañía millonario que por ahora lo único que ha hecho es crecer exponencialmente sin cuidar de los suyos, de quienes a diario entregan absolutamente todo por esta idea de negocio exitosa, sin embargo en el año 2020 algunos congresistas tuvieron la iniciativa de generar un proyecto de ley que beneficiara a los usuarios de estas plataformas básicamente quieren volver ley y obligación la afiliación a las entidades regulatorias de salud, pensión y riesgos laborales para la contratación de personas en este servicio, claramente esto va más allá de sólo regular el proceso de afiliación a estas entidades, si lo vemos más a fondo la idea de estos congresistas es generar un vínculo completamente laboral con todos los derechos y deberes de ambas partes, llevándolos así a tener una vida más digna y que genere en cada persona lo necesario para poder vivir y tener algo de futuro asegurado, de acuerdo a lo mencionado y Tras cientos de denuncias por parte de colaboradores de plataformas digitales que piden a sus empleadores mayor estabilidad, una iniciativa para regular la contratación de personas vinculadas a aplicaciones, como Uber y Rappi, llegó al Senado de la República con la firma de Rodrigo Lara (Cambio Radical) y Álvaro Uribe (Centro Democrático). (REVISTA SEMANA, 2020). A raíz de las miles de quejas y reclamos presentados todos los días por los usuario de Rappi o Rappi tenderos y las condiciones laborales tan injustas y sin oportunidades reales, algunos de estos usuarios cansados de luchar contra este animal gigantesco y multimillonario fue creado el primer sindicato de trabajadores por medio de aplicaciones digitales, esta fue una iniciativa de una colaborador de la misma, cansado de las injusticias a las que se vea expuesto a diario y de ver con sus propios ojos cómo la compañía no paraba de crecer pero las condiciones de quienes ponían la cara a diario seguían igual o peor, acá podemos ver como la historio de uno de los miles que ya luchan a diario le abrió los ojos a otros miles para crear lo mencionado quienes se veían llenos de falsas expectativas e ideas de negocio que para ellos seguían sin ser rentables o de valor, tal cual como lo podemos ver, “Son todas promesas engañosas. Siempre le pintan al público que en Rappi somos nuestros propios jefes, cuando en realidad estamos cada vez más sometidos a lo que nos ordena la aplicación [digital]”, afirma Andrés Barbosa, de 27 años y quien fue repartidor de Rappi hasta que, indignado por sus condiciones laborales, fundó con otros Rappi tenderos la Unión de Trabajadores de Plataformas (Unidapp), el primer sindicato en Colombia de repartidores de aplicaciones digitales como Uber Eats, Mensajeros Urbanos y Rappi. (CUESTIÓN PÚBLICA,2020). Es importante mencionar que desde la compañía Rappi su CEO Simón Borrero se ha manifestado en muchas oportu-nidades haciendo énfasis en que están buscando una so-lución para todo lo relacionado con la afiliación o pago de aportes para los colaboradores o usuarios de Rappi, sin embargo son ideas que aún no tienen ninguna definición porque no son aún lo suficientemente buenas o justas para quienes trabajan a diario con ellos, de acuerdo a su diálogo con la revista portafolio tiene cierta idea en men-te y que ha venido tocándola con el gobiernos o las entidades regulatorias del mismo sistema, de esta manera se expresó el CEO frente a lo que se viene presentando “Cotizar de una forma flexible, como lo que está tratando de impulsar la Ministra es necesario. Que esta cotización no necesariamente sea sobre la base del mínimo sino sobre ingresos. Por ejemplo, si yo me conecto solo por 6 horas y tengo ingresos durante ese lapso, debería poder aportar a mi futuro de acuerdo con los ingresos de ese tiempo en el que me conecte a la aplicación” (REVISTA PORTAFOLIO,2019);
la Ministra de trabajo Alicia Olmos también se pronunció al respecto sobre el funcionamiento de Rappi y sobre las condiciones laborales que tienen los usuarios de la misma, dejó ver los dueños y fundadores de esta compañía tienen toda la disposición escuchar y que están dispuestos a buscar de alguna manera que el trabajo que realizan quienes ejercen esta labor tan importante y que mueve la economía sea siempre sobre la base de un trabajo justo y digno, claramente esto debe ser desde la mirada del funcionamiento de un negocio millonario que no está en ese lugar solo por las entregas de productos a tiempo, claramente también es por las difíciles decisio-nes que deben tomar a diario el equipo de trabajo de esta prestigiosa compañía, decisiones que muchas veces no son justas o realmente pensadas en el bienestar de los colaboradores.
Por otro lado también es importante entender que Rappi para los usuarios de la misma es simplemente un medio o un canal de comunicación con los restaurantes o establecimientos de comercio inscritos a la misma, quienes de acuerdo a las sus explicación de cómo funciona el negocio o como reciben ganancias, todo se debe netamente a los acuerdos comerciales con los ya mencionados, es decir que según ellos los Rappi tenderos se quedan con todo el dinero recogido por pago del servicio, ahora sabiendo esta información también es relevante mencionar un hecho sucedido en el año 2019 con un Rappi tendero afiliado como usuario a esta empresa para ser domiciliario o repartidor, para ese año lastimosamente el Sr. Yunny Tovar quien es de nacionalidad venezolana y quien tenía como oficio en Colombia ser domiciliario para la compañía Rappi y a raíz de miles de problemas económicos en su país prácticamente tuvo que salir huyendo de Venezuela para lograr sobrevivir, sin embargo en Colombia encontró la misma situación difícil de sobrellevar, dado que no cuenta con papeles legales y demás para poder conseguir un empleo mejor se vio en la necesidad de trabajar para Rappi a quienes vio como una posibilidad de sobrevivir a pesar de los pocos beneficios que esto le pudiera dar, desafortunadamente para él esta fue una mala decisión dado que cierto día del año 2019 mientras se encontraba en el desempeño de sus labores en la ciudad de Bogotá fue atropellado por un conductor irresponsable que se pasó un semáforo en rojo, lastimosamente Yunny Tovar sufrió graves heridas las cuales lo llevaron a permanecer en cuidados intensivos para lograr salvarle la vida, sufrió un trauma craneoencefálico severo y fractura de la mandíbula. Lo cual generó millones de pesos en gastos médicos que en principio por ser un accidente de tránsito fueron cubiertos por el dueño del vehículo involucrado, es decir pagados por el SOAT, sin embargo el monto de las cuentas por los servicios de cuidados médicos superaron por mucho el tope máximo para pago por parte del SOAT y la ADRES (Administradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud), dado esto el resto debía ser asumido por el patrón es decir su afiliación a seguridad social y riesgos laborales, los cuales no existían dado que como ya se mencionó dicha empresa no realiza este proceso con ninguno de los Rappi tenderos, para fortuna del Sr. Yunny su hermana también se encuentra en la ciudad de Bogotá trabajando como Rappi tendera y al ver que nadie respondía por el pago de los servicios médicos que recibió su hermano se vio en la obligación de presentar una tutela para solicitar a Rappi se hiciera cargo de todo lo mencionado tal cual como lo indica a continuación; “Señor juez, manifiesto que no contamos con medios económicos boyantes para cancelar el servicio médico de manera particular, menor para pagar el costo de la enfermedad de mi hermano, quien es padre cabeza de familia, económicamente depende de llevar domiciliarios en la empresa Rappi, mensualmente recibe menos del salario mínimo, con obligaciones mensuales de alimentos, transporte, servicios públicos y demás, cómo verá señor Juez, escasamente sobrevivimos” (POLITIKA,2019); de acuerdo a lo mencionado después de la revisión del Juez liberaron de toda responsabilidad a Rappi, dado que no reconocieron como trabajar a la persona ya mencionada, esto los desligo de todo proceso económico o jurídico. Conclusiones
Ahora mismo todos hemos podido evidenciar el crecimiento exponencial al que nos enfrentamos mediante las tecnologías de la información, si esto se toma por buen camino generará un avance de muchos años para el desarrollo de nuevos negocios.
El tipo de negocio que tiene actualmente Rappi es una idea grandiosa y con un alcance impresionante a nivel mundial, capaz de generar millones de empleos, con miles de oportunidades de mejora, pero igualmente generar un crecimiento a la economía del país.
Rappi y el gobierno colombiano están en la obligación moral y ética de generar las garantías para los miles de usuarios, así llamados por la compañía, para tener un trabajo digno, que no solo genere ingresos para la com-
pañía, sino un futuro a través de esta empresa millonaria.
Esta empresa se ha convertido en una salida o una oportunidad para los miles de migrantes venezolanos que están hoy en Colombia, sin embargo, esto es aún más delicado porque son personas que no cuentan con documentos legales, esto empeora ya la situación mencionada de miles de personas contratadas sin pagos o aportes a seguridad social. Los avances tecnológicos han traído cambios en nuestras vidas pero no por ello debemos de volver a repetir las cosas del pasado, tener un trabajo digno donde se supla las necesidades del empleado, por más avances que tengamos el pensamiento humano no debe de desmejorar. Bibliodrafía
AKI FRASES. “Frases y Citas Célebres de Jaime Balmes (50 frases) - https://akifrases.com/autor/jaime-balmes.” Frases y Citas Célebres de Jaime Balmes (50 frases) - https://akifrases.com/autor/jaime-balmes, 2013 -2021, https://akifrases.com/autor/jaime-balmes. Accessed 18 09 2021.
CUESTIÓN PÚBLICA. ““Esta es la esclavitud del siglo XXI”: la otra cara del startup de los 3.500 millones de dólares.” “Esta es la esclavitud del siglo XXI”: la otra cara del startup de los 3.500 millones de dólares, 11 11 2020, https://cuestionpublica.com/esta-es-la-esclavitud-delsiglo-xxi-la-otra-cara-de-la-startup-de-los-3-500-millones-de-dolares/. Accessed 16 09 2021.
Patiño, Linda. “Tras quema de maletas, ¿por qué se quejan los Rappi tenderos?” El tiempo, 05 05 2019, https:// www.eltiempo.com/tecnosfera/apps/quejas-de-rappitenderos-y-respuestas-de-rappi-284776. Accessed 15 09 2019.
POLITIKA. “EL ACCIDENTE DE RAPPI QUE PAGÓ EL ESTADO.” EL ACCIDENTE DE RAPPI QUE PAGÓ EL ESTADO, 17 08 2019, https://politika.com.co/el-accidente-de-rappi-que-pago-el-estado/. Accessed 19 09 2021.
REVISTA PORTAFOLIO. “La propuesta de Rappi a Min Trabajo sobre cotización de Rappitenderos.” La propuesta de Rappi a Min Trabajo sobre cotización de Rappitenderos, 26 07 2019, https://www.portafolio.co/ negocios/empresas/la-propuesta-de-rappi-a-mintrabajo-sobre-cotizacion-de-rappitenderos-531957. Accessed 16 09 2021.
REVISTA SEMANA. “Así es el proyecto de ley para regular contratación en apps como Uber y Rappi.” Así es el proyecto de ley para regular contratación en apps como Uber y Rappi, 23 07 2020, https://www.semana.com/tecnologia/ novedades/articulo/proyecto-de-ley-para-contratacionen-uber-y-rappi--noticias-colombia-hoy/688493/. Accessed 15 09 2021.
Solorzano, Sofia. “Esta es la historia de Rappi, de regalar donas en Bogotá a conquistar la banca digital.” LR la república, 15 marzo 2021, https://www.larepublica.co/ empresas/conozca-la-historia-de-rappi-de-regalar-donas-en-bogota-a-conquistar-la-banca-digital-3138462. Accessed 17 09 2021.
Universidad del Rosario. “Nova et Vera.” ¿Quiénes son los ‘rappitenderos’ en Colombia?, 20 09 2019, https://www. urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Sociedad/Quienes-son-los-rappitenderos-en-Colombia/. Accessed 13 09 2021.