
12 minute read
Acercamientoalarelaciónentre pobrezamultidimensionalyel conceptodenecesidadenBogotá Colombia
ACERCAMIENTO A LA RELACIÓN ENTRE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y EL CONCEPTO DE NECESIDAD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Por: Camilo Esteban De La Peña Gonzalez Universidad Autónoma de Colombia
Advertisement
RESUMEN
El presente texto tiene como intención destacar las principales características del concepto de pobreza, entendiéndolo como un fenómeno histórico de carácter ambiguo y estrechamente relacionado con las necesidades humanas; será necesario establecer un concepto de “necesidad” previamente para poder desarrollar de manera adecuada el concepto de “pobreza”. De igual forma se aterrizará esta conceptualización en la situación que respecta a la ciudad de Bogotá en la actualidad; Para ello se traerá apelación el concepto de pobreza multidimensional y como es el proceso llevado a cabo por el DANE en su medición, esto de manera que se pueda comprender cuál es el concepto de pobreza utilizado en Colombia o más específicamente en Bogotá. La intención final de este escrito es proporcionar a los lectores un acercamiento al concepto de pobreza y cómo es abordado dicho fenómeno en Bogotá, Colombia, lo cual permitirá dar un primer paso para comprender la intención de las políticas públicas en la capital colombiana. Palabras clave: Pobreza, Pobreza multidimensional, Amartya Sen, necesidad
Palabras clave
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandema. ABSTRACT
This paper aims to show and show with clear percentages, how financial education has had a positive or negative impact on the lives of many young people, either, for lack of this indoctrination in the face of this issue so important at present mainly in Colombia. It should be borne in mind that, as a result of this, it can bring many problems or negative effects on the lives of young Colombians, such as, for example, the most common deception that is to buy online, which consequently has an initial price at very low cost, and the end result usually has a higher value, since, they are not fixed in transport costs and so on. The analyses and authors that have spoken about it, and that are put in this essay, let us see clearly the reality of this situation that the country is living, and now more because of the Pandemic.
Keywords
Indoctrination, Conjuncture, Effects, Repercussions, Pandemic.
Introducción
La pobreza es un fenómeno que sin importar desde que posición sea abordado, puede resultar en un fenómeno que en su proceso de conceptualización puede llegar a ser extremadamente ambiguo, por lo tanto, es frecuente encontrar que hay muchas formas de entender la pobreza, mas no un concepto universal de que es la pobreza. Sin embargo, los tantos académicos que han dedicado sus esfuerzos por definir este complejo concepto suelen tener un aspecto en común. Dicho aspecto es que la pobreza se encuentra estrechamente relacionada con las necesidades del ser humano, o mejor aún, la satisfacción o no de estas necesidades. Para una conceptualización más fácil y mucho mejor orientada se apoyarán las ideas en el pensamiento desarrollado por el importante economista Amartya Sen, acreedor del premio del banco de Suecia en ciencias económicas.
Pero si bien es cierto que las necesidades humanas son un término comúnmente acuñado al momento de definir el concepto de pobreza, hace falta estructurar que se entiende por necesidades. Es por esta razón que en el presente texto se procurará abastecer al lector de la información requerida (dentro de la prudencia del carácter mismo del texto) para que pueda comprender diferentes posturas frente a lo que es la pobreza, partiendo desde la idea de lo que será entendido por necesidad hasta el concepto un tanto más estrecho de lo que es la pobreza multidimensional.
Una vez sea abordado el término pobreza multidimensional se adosará al objetivo central de este artículo, entender cómo es abordado este fenómeno y bajo que condiciones conceptuales por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (a partir de ahora identificado como DANE) es estructurado y llevada a cabo su respectiva medición en Colombia.
Consecutivamente se brindará un acercamiento a la pobreza multidimensional de Bogotá en la actualidad, esto con la intención de otorgar al lector la importante tarea de realizar su propia conceptualización de lo que es la pobreza y cómo es abordada en Colombia o más específicamente, Bogotá. Claro está que no sin antes presentar un concepto propio de lo que es la pobreza y la pobreza multidimensional en Bogotá, Colombia. Relación entre las necesidades humanas y la pobreza
Necesidad: Para comenzar el desarrollo de este artículo, es necesario definir el término de necesidad para comprender cómo será abordado desde este punto, es por esto por lo que resulta pertinente exhibir las 6 definiciones completamente diferentes entre sí de lo que puede llegar a entenderse por la palabra “necesidad” • La necesidad como impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido. • La necesidad como aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir. • Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. • Falta continuada de alimento que hace desfallecer. • Peligro o riesgo ante el cual se precisa auxilio urgente. • Evacuación corporal de orina o excrementos. (Real academia española, 2020)
En estas definiciones no hay una que se ajuste a las intenciones que se tienen para establecer la relación de la necesidad con la pobreza, por lo tanto, es menester ir un poco más atrás y comprender de dónde viene esta palabra. Necesidad viene del latín “necessĭtas, -ates”, Donde el prefijo “ne-” se asocia con el prefijo griego de negación y la palabra “cessus” es el participio del verbo “cedere” lo cual se asocia con ceder retirarse o marchar, finalmente el sufijo “tat” que se comprende como cualidad. (Etimologías de chile, 2021)
De la etimología de la palabra necesidad se puede obtener en conjunto que la necesidad es el carácter de la negación de algo o por otro lado el efecto irresistible de una acción. Parece que este acercamiento a su etimología nos acerca un poco, pero aún parece faltar algo para poder vincularse con la pobreza, por tanto, continuaremos endosando más acercamientos a esta palabra.
Ahora abordaremos la necesidad desde la vista de psicología, más estrictamente desde la visión de Abraham Maslow y su jerarquía de necesidades
Jerarquía de Necesidades De Maslow. Tomado de psicoportal.com
De acuerdo con la concepción de Maslow, el concepto de necesidad es mucho más complejo que seis definiciones separadas, además ofrece un panorama más completo al separar los tipos de necesidades y ofrecer una jerarquía de estas, partiendo de las necesidades básicas hasta las necesidades de autorrealización, tales como la educación y los valores.
En primer lugar, están las necesidades fisiológicas que como se puede observar en la imagen, hacen referencia a las necesidades que permiten que el ser humano continúe con vida. En segundo lugar, están las necesidades de seguridad, las cuales hacen referencia a las necesidades que permiten satisfacer las necesidades fisiológicas, tales como estabilidad de empleo, estabilidad económica…, entre otras. En tercer lugar, se tiene las necesidades sociales, las cuales son comprendidas como las necesidades de pertenencia, tales como la amistad o la familia. En cuarto lugar, están las necesidades de estimulación, dando por hecho que todos los seres humanos necesitamos sentirnos respetados por otros y nosotros mismos. (Linares, 2019)
Finalmente, se tiene las necesidades de autorrealización, para su comprensión es pertinente recordar que para Maslow el ser humano se encuentra en constante conversión, además, el ser humano está siempre en busca de la satisfacción, de lo que se genera la motivación. Motivación que puede ser diferente para cada individuo, lo que nos lleva a un importante punto de este trabajo, pues algunos pueden verse motivados por correr una maratón mientras que otros por conocer el mundo entero, de aquí surge la importancia de la frase expuesta al principio, como allí se menciona en la pobreza participan los distintos y variados funcionamientos que la gente necesita y valora. Resulta imposible conocer los funcionamientos que la gente valora o necesita, sin embargo, Maslow nos permite un acercamiento muy acertado de lo que la gente necesita para su proceso de conversión en búsqueda de constante satisfacción. (Maslow, 1954)
Pobreza: Para definir la pobreza se optará por ir directamente al concepto desarrollado por el aclamado economista Amartya Sen, el cual no tiene un concepto específico en determinado número de caracteres para referirse a lo que es la pobreza, sin embargo, sí podemos deducir de sus aportes que la pobreza se puede entender como la privación de necesidades sin importar su puesto en la jerarquía de necesidades presentada por Maslow. (Sen, 2000)
Esta definición que puede parecer un tanto simple, se centra en la fortaleza de la definición del concepto de “necesidades” o mejor aún, la especificación de la jerarquía de necesidades presentado por Maslow. Exponiendo en otras palabras que el ser humano posee necesidades de distinto arquetipo tanto como individuo o como sociedad.
Relación:
Ahora que se obtuvo una definición de lo que se entenderá como pobreza y más importante aún, necesidad, se hace más obvia la estrecha relación entre estos dos interesantes conceptos, condescendiendo que para comprender la pobreza es menester comprender que es necesidad, Maxime cuando se entiende la pobreza como la ausencia o privación de una necesidad, y se entiende como necesidad aquello que el ser humano necesita para seguir vivo o simplemente valora por su necesidad de sentirse respetado o perseguir su propia satisfacción.
Pobreza multidimensional y el DANE en Colombia
De acuerdo con el DANE la pobreza multidimensional es: “Pobreza multidimensional (IPM): se considera pobres a aquellos hogares que tengan índice de pobreza multidimensional ponderado, igual o superior al 33% de las privaciones.” (DANE, 2021 )
En Colombia la medición de la pobreza se lleva a cabo por el DANE el cual realiza dicho proceso de forma directa e indirecta siguiendo la clasificación de Amartya Sen (1981). (DANE, 2021 ).
Del mismo modo, se cuenta con un enfoque cuantitativo porque se realizarán encuestas que al final del ejercicio se deben tabular y organizar a través de la utilización de al-
“El método directo evalúa los resultados de satisfacción (o no privación) que tiene un individuo respecto a ciertas características que se consideran vitales como salud, educación, empleo, entre otras. La medición indirecta evalúa la capacidad de adquisición de bienes y servicios que tienen los hogares.” (DANE, 2021 )
En Colombia la medición de la pobreza se centra en la medición de la pobreza multidimensional a partir del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). A través de la metodología diseñada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). “usando como base la metodología de Alkire y Foster, y transferida al DANE durante el año 2012. El IPM está compuesto por cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Adicionalmente, el CONPES 150 de 2012 establece al DANE como el encargado oficial del cálculo de la pobreza multidimensional y divulgación de las cifras.” (DANE, 2021 )
Es evidente la relación existente con la jerarquía de las necesidades de Maslow, sin embargo, bajo esta concepción desaparece la idea de una jerarquía y son vistas de manera lineal, lo cual permite una medición mucho más simple y sin necesidad de entrar en conflictos de prioridad.
Pobreza multidimensional de Bogotá en la actualidad
Para Bogotá, de acuerdo con el DANE, para el año 2020 la pobreza multidimensional pasó de 7,1% a 7,5%, teniendo un mayor impulso la esfera del trabajo con una contribución del 30,6%, seguida de la extensión educativa contribuyó con un 24,9%, niñez y juventud aportando 18,9%, salud con 18,4%, y condiciones de la vivienda aportó 7,2% del total. En términos enteros el número de personas bajo la condición de pobreza multidimensional pasaron de ser 537.000 a 482.000 de un año a otro, es decir que 45.000 ciudadanos entraron a este segmento de la población. (Bastidas Ubaté, 2021)
“2020 el 19,6% de las personas que pertenecían a un hogar de jefatura femenina eran pobres multidimensionalmente, aumentando 0,7 puntos porcentuales con respecto al 2019. En el caso de la incidencia de pobreza multidimensional en hogares con jefatura de hombres disminuyó 0.9% comparado con los hogares con jefatura de mujeres que aumentó en 2.5%, así que seguimos viendo grandes brechas en detrimento de la situación de las mujeres en la ciudad.” (Bastidas Ubaté, 2021)
Con los datos ofrecidos por el DANE se puede observar que Bogotá en materia de pobreza multidimensional se vio muy afectada del año 2019 al año 2020, se observa que la generación de empleo debe ser la prioridad, pero como bien sabemos, esto no basta para reducir la pobreza de manera efectiva, hace falta además de empleos, mayores niveles de seguridad, inversiones, movilidad asertiva, calidad del paisaje urbano. Conclusiones
Definir que es una necesidad no es una tarea fácil, pues existen diferentes formas de ver este concepto, partiendo de necesidades impulsos irresistibles o evacuaciones corporales hasta deseos o funcionamientos valorados.
• Desde la etimología se puede entender la necesidad por dos caminos diferentes, por un lado, la negación de algo o el efecto de una acción.
• En términos de psicología se observa que las necesidades del ser humano se pueden entender como todo aquello que requiere para su supervivencia o sencillamente que desea o le genera motivación para su constante búsqueda por la satisfacción.
• La pobreza se puede entender como la negación o privación de las necesidades del ser humano.
• Existe una estrecha relación entre necesidad y pobreza.
• El concepto utilizado por el DANE se mueve por las líneas de Amartya Sen, el cual concibe la pobreza como la privación de una necesidad.
• Bogotá se Encuentra en una situación alarmante que amerita de una mayor atención de los factores que inciden en la pobreza multidimensional, teniendo siempre presente que la pobreza multidimensional no solo hace referencia a la privación de algunas necesidades, sino que a diferencia de Marlow, percibe todas las posibles necesidades por igual, por tanto Bogotá debe prestar mayor atención a los diferentes niveles utilizados para la medición del IPM o en su defecto a los niveles de la jerarquía de necesidades de Maslow
Bibliografía
Bastidas Ubaté, L. (3 de 09 de 2021). concejodebogota.gov.co. Obtenido de https://concejodebogota.gov. co/la-pobreza-multidimensional-que-sigue-azotando-a-bogota/cbogota/2021-09-03/164316.php
DANE. (2021 ). Boletín Técnico Pobreza multidimensional. Bogotá: DANE.
Etimologías de Chile. (2021). etimologías de Chile. Obtenido de etimologías de Chile: http://etimologias.dechile.net/?necesidad
Linares, R. (2019). psicoportal. Obtenido de https://psicoportal.com/teorias-psicologicas/jerarquia-de-necesidades-de-maslow/
Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.
Real academia española. (2020). DLE.RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/necesidad Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá : Planeta.