11 minute read

Los proyectos de desarrollo como han impactado en los derechos humanos en Colombia

Por: Wilfran Camilo Mora Quiroga Universidad Autónoma de Colombia

RESUMEN ABSTRACT

Advertisement

En el siguiente ensayo, queremos dar a entender al lector de cómo los proyectos de desarrollo han impacto en los derechos humanos de nuestro país, positiva o negativamente, el proceso que implementan para el desarrollo de esos proyectos la viabilidad de estos y como se ejerce una comunión entre el estado y una serie de economía tanto como legales e ilegales para la consecución primero delos terrenos y el afincamiento de estos para así poder comenzar el desarrollo de dichos anteriormente mencionados la relación entre la comunidad y estos y como en las regiones de acuerdo con la necesidad de estos y cumple con un protocolo para el aseguramiento del bienestar de una comunidad donde se desarrolla el proyecto, aseguran aspectos básicos como espacio, recursos naturales, convivencia, etc., qué mejoras o consecuencias acarrea la ejecución de un proyecto de desarrollo, con la investigación se busca estructurar el proyecto, teniendo en cuenta los antecedentes que podamos recopilar que servirán como guía o base para examinar este tema. Así mismo con la investigación se busca plantear la situación real, que conflictos ha surgido a causa de estas actividades, dimensionar el impacto, que aspectos han afectado como lo social, económico, cultural, político y ambiental. Se identifica y se plantea el problema que se quiere estudiar, para poder generar un análisis crítico de cómo se efectúan los proyectos de desarrollo en nuestro país y de los resultados que se han obtenido, si son favorable y si cumplen con el derecho fundamental que es el conservar los derechos humanos de una población, comunidad y del país.

Palabras clave

Comunidades, conflicto a rmado, d erechos h umanos, estractivismo, tierra, recursos naturales. In the following essay, we want to give the reader to understand how development projects have impacted on the human rights of our country, positively or negatively, the process they implement for the development of these projects the viability of these and how a communion is exercised between the state and a series of economy both legal and illegal for the first achievement of the lands and the settlement of these in order to begin the development of said aforementioned the relationship between the community and these and as in the regions according to the need for these and complies with a protocol for ensuring the well-being of a community where the project is developed, ensure basic aspects such as space, natural resources, coexistence, etc., what improvements or consequences the execution of a development project entails, with the research we seek to structure the project, taking into account the background that we can collect that will serve as a guide or basis to examine this topic. Likewise, the research seeks to raise the real situation, what conflicts have arisen because of these activities, to measure the impact, which aspects have affected such as social, economic, cultural, political and environmental. The problem to be studied is identified and raised, in order to generate a critical analysis of how development projects are carried out in our country and the results that have been obtained, if they are favorable and if they comply with the fundamental right that is to preserve the human rights of a population, community and the country.

Keywords:

Communities, armed conflict, h uman r ights, e stractivism, land, natural resources.

Introducción

Actualmente las empresas y grandes industrias buscan beneficiarse netamente de lo monetario dejando de lado lo que realmente construye un valor para nosotros como sociedad, se toma por encima lo económico que los recursos naturales y el bienestar de los seres humanos; en un corto plazo estas actividades les representarán mucho dinero pero en un futuro será perjudicial y dejará consecuencias terribles para la sociedad.

Estamos acabando con los suelos, el agua y recursos del que todos dependemos para vivir; si nosotros nos damos cuenta en los países de primer mundo ya prácticamente no hay flora ni fauna porque ellos ya perdieron sus recursos naturales es por eso que ellos son más conscientes en este momento con los recursos naturales y ahorran y cuidan más de ellos; pero así mismo estas empresas buscan beneficiarse de estos países Latinoamericanos que aún tienen bastantes recursos naturales explotarlos y ganar un beneficio, ya que estos ya sufren de la escasez de agua por ejemplo.

Este país es muy atractivo para las compañías extranjeras y poder explotar la tierra es algo muy grave primero porque en las zonas donde hay minería y extracción de recursos naturales la tierra se fractura, se secan los ríos para estas masacres al medio ambiente y es que los recursos monetarios no se quedan en el país si no salen y el país queda sin recursos y las regalías que se les promete a los municipios nunca se los entregan si no que por el contrario estas compañías tienen negocios con el gobierno; En todo este contexto ha afectado los derechos humanos porque hay ciertas poblaciones que no tiene acceso a recursos como el agua y está extracción de recursos naturales en Colombia incluye la contaminación de fuente hídricas. Fauna y flora deteriorada y cambios en el paisaje.

Los megaproyectos vs derechos humanos

La correlación entre las multinacionales el estados los entes económicos y los derechos humanos tiene claro interdependencia de acuerdo con el territorio donde estos quieran acentuarse en aspectos como ambientales económicos y sociales de acuerdo con el desarrollo de la actividad que se quiera realizar.

Adicional vemos como el proceso de desarrollo está totalmente entre arañada con la gobernabilidad del territorio lo cual da conexiones o posibles prácticas corruptas para coactar la zona donde estas se estarían acentuando adicional dando la pautas o la normativa para estas se puedan adaptar de acuerdo con las necesidades que tenga el posible proyecto en cuestión.

Esta cuestión ha sido una de las grandes áreas donde se han producido impactos negativos en los derechos humanos, incluyendo la afectación a las formas de vida, al agua, a la alimentación o al medio ambiente, y como consecuencia de ello, a la salud y a la vida digna. Varias de las aportaciones de la obra lo destacan, y numerosos casos en prácticamente todos los países de la región son de conocimiento público (Humberto Cantú Rivera 2017).

Esta normativa promovida directamente en la organización de naciones unidad está en una normativa de principios voluntarios implementados por entes económicos recientemente las cuales las organizaciones se catalogan a estos involucrándose moralmente a ejercer una ejecución de estos.

No es menos importante la caracterización de las distintas formas en que se perciben las ausencias e insuficiencias del Estado en el cumplimiento de su deber de garante de los derechos. La voluntad de los agentes del Estado de escuchar a los representantes de las organizaciones sociales, constatada en el proceso, es de mucha utilidad en la construcción de una verdadera política en materia de derechos humanos (Presidencia de la República, 2013).

Colombia en contexto

Colombia es un país sin cariño hacia su tierra; o podríamos decir que su gobierno únicamente se preocupa por beneficiarse monetariamente de la explotación de sus territorios sin tener en cuenta como estos dañan los paisajes y afectan inevitablemente el ecosistema en todos sus aspectos; le venden o arriendan terrenos a empresas extranjeras que explotan recursos naturales como el carbón y lo industrializan en otros países provocando así un saqueo de nuestros recursos y violación a los derechos humanos de los habitantes ya que prometen regalías o que no se verán afectado en salud y siempre ocurre todo lo opuesto Análisis de componentes principales que permita sintetizar múltiples variables asociadas al conflicto relacionado con la explotación minera y cómo inciden en aspectos sociales en la población.

Además cuando los grupos económicos que se quieren acentuar en la región donde van a desarrollar la actividad económica predicha, no elaboran censos catastrales para identificar la estructura de propietarios y los tamaños de los lotes se crean incentivos para que políticos oportunistas compren predios masivamente antes de la llegada de la empresa al territorio, y así lograr vendérselos a precios más elevados del avalúo comercial. Asimismo, crea incentivos para que colonos invasores lleguen a ocupar los predios en donde subyace el recurso mineral ya sea espontáneamente o por presión y coordinación de grupos armados no estatales que tienen intereses en sabotear la actividad de la empresa Igualmente, cuando la empresa no implementa un modelo de gobierno corporativo, no participa en mercados bursátiles y no tiene compradores internacionales.

Es probable que no sientan ‘aversión al riesgo’ de irrespetar los derechos humanos durante su práctica de adquisición de tierras, pues los costos de implementar medidas de debida diligencia altos que los costos económicos. Fuente: ACM (19 de septiembre 2021).

Lo que nos pone a pensar que en Colombia no aprovechamos nuestras tierras .Para el beneficio propio; si no que dejamos que estas compañías extraigan nuestros recursos, contaminen nuestros ríos y ecosistemas en general perdiendo así el valor por el medio ambiente afectando a los habitantes de las poblaciones cercanas. Ejemplo la minería afecta a sus habitantes y se habla de una afectación a la salud pública, pero el estado colombiano no lo ve de esa manera ya que para ellos es más importante obtener alguna ganancia por la explotación de estos territorios.

Por ejemplo en la región de la guajira donde en su gran mayoría está habitado por indígenas wuayúu , oor la cantidad de extracción de carbón implica unas nubes de polvo y estas llegan a las casas y se quedan en la atmosfera desmejorando la calidad del aire, este huele a azufre y a carbón ardiente, las personas de la guajira afirman sufrir de múltiples dolencia adicional como esta estado genera una expropiación a la comunidad hablando de su afluente como el rio ranchería utilizada en la mega minería extensiva poniendo en riesgo adicional la seguridad alimentaria de las comunidades que allí habitan dando o exponiendo beneficios regionales los cuales los habitantes no los perciben.

Táctica de salvaguarda de los derechos humano

Vemos como se han identificado la matriz de vulneración con las comunidades de acuerdo con el carácter de la actividad que se trate de ejercer y estas implícitamente esta afecta sus derechos humanos también debemos examinar o reconocer que el gobierno nacional a través de su alta consejería de derechos humanos y el derecho internacional humanitario de cómo se han construido estregáis y lineamientos con estas economías extractivitas mega proyectos de infraestructura y monocultivos .

La idea es fijar connotaciones entre un periodo de tiempo del 2014-2034 de acuerdo a ese oscurantismo referente a los derechos humanos estas acciones están orientadas a partir de las constitución colombiana primero y ha ratificaciones que Colombia a suscripto mediante instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario por la ONU.

Además el estado colombiano esta llamado por la suscripción de estos instrumentos a exigir el respeto de la diversidad de habitantes que conforman está comunidades en el tema de sus derechos fundamentales que se vieran vulneradas por el desarrollo de cualquier actividad económica a gran escala en sus regiones y así mismo de sancionar a sus causantes por sus competencias para salvaguardar a su población. Conclusiones

• Vemos la falta de institucionalidad por parte del país debido a eso las trasnacionales o multinacionales se ven abocadas a tratar de satisfacer las necesidades de estas comunidades a cambio de que presten su espacio para estos megaproyectos sea minero energético o agrícola debido a que el estado colombiano desentiende sus históricas necesidades. • También vemos que estos grupos económicos articulan una serie de entreverados para poner a estos entes de control del estado que salvaguardan la integridad del territorio donde estas rebasan una serie de vicios de estos conglomerados para que se puedan instalar primero en la comunidad y luego realizar el desarrollo de la cual esta totalmente estrecha con el deteriora miento de su entorno en el trascurrir de este violan por causa propia o por omisión de estos entes los derechos de las comunidades. • Adicional el descontento social cada día crece más en el país frente a través de la incluso de las consultas populares donde se materializa toda la opinión de la ciudadanía que habita el territorio y que generalmente no estar de acuerdo con la instrucción de un ente económico que vaya direccionar el entorno socio económico e histórico que siempre han vivido. • considerar que a pesar de los esfuerzos estatales es inminente continuar con la lucha por el respeto a los

Derechos Humanos en las poblaciones afectadas por la explotación minera con el fin de reivindicar los derechos a la vida, la libertad y la integridad personales, así como a los derechos culturales en defensa de sus tradiciones culturales e históricas; además del derecho a un ambiente sano, y una mejor calidad de vida.

Referencias

• Business-humanrights.org Derechos humanos y empresas:

Reflexiones desde América Latina (2017) Humberto Cantú

Rivera. • https://acmineria.com.co/(19 de septiembre 2021). • Programa Derechos Humanos Centro Europa - Tercer Mundo –

CETIM, (2014) “Minería y violación de los derechos humanos en

Colombia: el caso de Anglo Gold Ashanti contra la comunidad afrodescendiente de La Toma (Cauca)” Recuperado de http:// colombiasoberanalavozdelosoprimidos.blogspot.com.

• https://id.presidencia.gov.co/deinteres/index.html(19 sep. 2021) • Business & Human Rights Resource Center. Human Rights Impacts of Oil Pollution: • Nigeria. Execution of Ken Saro-Wiwa and Other Activists, and

Subsequent • Lawsuit against Shell. En http://www.business-humanrights.org/

Documents/ • Oilpollution/Nigeria/Saro-Wiwa. • LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE AL SECTOR MINERO

ENERGÉTICO COLOMBIANO Cardona, Héctor Pérez(2017).

This article is from: