9 minute read

Laeducaciónfinancieracomovariable dependienteparalatomade decisionesdelosjóvenes Colombianos

LA EDUCACIÓN FINANCIERA COMO VARIABLE DEPENDIENTE PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOS JÓVENES COLOMBIANOS.

RESUMEN

Advertisement

El presente trabajo tiene como finalidad mostrar y evidenciar con porcentajes claros, el cómo la educación financiera ha repercutido de manera positiva o no en la vida de muchos jóvenes, ya sea, por falta de este adoctrinamiento frente a este tema tan importante en la actualidad principalmente en Colombia. Se debe tener en cuenta que, a raíz de esto, puede traer muchos problemas o efectos negativos en la vida de los jóvenes colombianos, como, por ejemplo, el engaño más común que es comprar por internet, que por consecuencia se tiene un precio inicial a muy bajo costo, y el resultado final suele tener un valor más alto, ya que, no se fijan en costos de transporte y demás. Los análisis y autores que han hablado de ello, y que están puestos en este ensayo, nos deja ver con claridad la realidad de esta coyuntura que vive el país, y ahora más por la Pandemia. Palabras clave:

Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Por: Karol Yineth Coca Castro

ABSTRACT

This paper aims to show and show with clear percentages, how financial education has had a positive or negative impact on the lives of many young people, either, for lack of this indoctrination in the face of this issue so important at present mainly in Colombia. It should be borne in mind that, as a result of this, it can bring many problems or negative effects on the lives of young Colombians, such as, for example, the most common deception that is to buy online, which consequently has an initial price at very low cost, and the end result usually has a higher value, since, they are not fixed in transport costs and so on. The analyses and authors that have spoken about it, and that are put in this essay, let us see clearly the reality of this situation that the country is living, and now more because of the Pandemic.

Keywords:

Indoctrination, Conjuncture, Effects, Repercussions, Pandemic.

Introducción

La juventud es una etapa de desarrollo en la cual suele aparecer un importante número de conductas de riesgo. Durante este periodo no es poco frecuente que los jóvenes se involucren en actos que impactan en gran magnitud su vida y la sociedad en general, actos que pueden ser forjados de manera positiva o negativa, entre ellos la toma de decisiones financiera, que dependiendo el enfoque que se brinde puede ser una piedra en el zapato o ser una mina de oro.

Sin embargo, y ante la magnitud del uso de las conductas, el cómo el exterior nos confronta a ese reto de toma de decisiones financiera, surge la pregunta, ¿Cuál es el Factor Externo a la conducta de los jóvenes que influye en la autonomía de la toma de sus propias decisiones financieras?, pues bien, cabe resaltar que el aspecto más importante en los jóvenes y la toma de riesgo financiero viene dado desde la niñez, ya que, la falta de Educación financiera desde la escolaridad afecta el bolsillo de los jóvenes en la actualidad. Y no es para menos, siendo esta la nueva tendencia en las redes y medios de comunicación, las cuales nos viven mostrando lo que debemos o no hacer, claramente, en la toma de decisiones y el uso del dinero.

Si bien Colombia ha sido un país donde los últimos años ha ido creciendo en inclusión Social, económica etc., aun así, no deja de ser insuficiente, para un país de más de 48 millones de personas, muchas de ellas a la que la educación tradicional no ha llegado, debido a factores de corrupción, pobreza, distancia, conectividad etc., es allí donde entra la ineficiencia del Sistema, ya que, día a día, muestran las actitudes que frente a la toma de decisiones se debe aplicar sin embargo, no se nos instruye para hacerlo.

Lo anterior y según lo ratificado por el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria que explica “ si bien hoy la inclusión financiera en Colombia bordea 84%, la profundización está alrededor del 69%, es decir, las personas que usan su cuenta para algo más que hacer el retiro total del salario o los subsidios que reciben. “No puede haber inclusión financiera sostenible si no hay educación financiera” (Anónimo, 2019). Lo anterior, da autonomía para que los gobiernos de turno y políticas monetarias cambien y se detengan ante los temas antes expuestos, y eso claramente, lo observamos, en las reformas tributarias, que, en Pro de ayudar a las empresas, afectan financieramente a la gente del común. Al ser el Banco de la República y el Gobierno Nacional los responsables de establecer la política Monetaria, es necesario abordar las variables significativas de dicha política y como esta, vista desde los jóvenes, impacta positiva y negativamente la economía personal y general de los colombianos.

La educación Financiera en los jóvenes vista desde la Política Monetaria

Según Javier Gómez, analista del Banco de la República, este tipo de Política tiene dos objetivos fundamentales que a la larga son los que marcan las conductas financieras de los jóvenes, cuál sea su condición social. El primer objetivo, es lograr determinado nivel de tasa de cambio, el cual representa la cantidad de pesos Colombianos por un dólar de los Estados Unidos, actualmente Colombia se encuentra en contracción financiera debido a la Pandemia Mundial que afecta claramente los mercados bursátiles, y lo vemos con la depreciación del Peso Colombiano frente al dólar; este último es importante hoy día teniendo en cuenta las dinámicas comerciales en las que se mueven los jóvenes, quienes son los que mayormente hacen compras por internet en el extranjero, y estas compras sin el debido conocimiento en las tasas de cambio, puede ser más costoso, que si lo hubiesen comprado en el propio país, dado que los jóvenes se deslumbran principalmente por el precio inicial que muestra el producto, pero al seguir con el debido proceso al final resultan pagando más, uno por los costos de transporte que también son fijados en dólares y por no tener exactitud en la utilización de las divisas.

Por otro lado, la Política Monetaria enmarca su segundo objetivo, en lograr determinado nivel en las tasas de interés, por parte del Banco de la República hacia las entidades financieras, cuyas tasas de interés se ven reflejadas en los préstamos que hace mediante operaciones de mercado abierto (OMA), esta tasa es el principal mecanismo de intervención de Política Monetaria y afecta la cantidad de dinero que circula en la Economía. (Gómez 2006), que tienen un efecto directo en el sector financiero, ya que estos están en la potestad de subir y bajar el precio de los créditos, que a su vez afectan el comportamiento en la oferta y la demanda de los jóvenes, así como el incentivo en el ahorro y la inversión.

Cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco de la república puede tener efectos, los cuales pueden ser negativos o positivos en la economía colombiana, (Anónimo, 2017).

Si bien, los jóvenes tienen acceso al dinero desde muy temprana edad, esto también repercute en la mala toma de decisiones porque a muchos por el querer tener más dinero o invertir en negocios, que pueden prosperar o no, deciden adquirir créditos sin hacer todo el análisis que sí hubiese educación en este tipo de temas, claramente los resultados serían diferentes, y más en este país donde los jóvenes tienen acceso a tarjetas de crédito incluso antes de cumplir su mayoría de edad, es por eso que vemos adultos a los 30 años con deudas morosas, lo anterior se sabe gracias a un informe realizado por consultores independientes donde se determinó: que de 12.000 colombianos con préstamos vencidos de más de $5 millones, encontraron que 57% son hombres y 43% restante mujeres, y además detectaron que de este grupo, cuando los hombres cumplen 30 años son más vulnerables a la mora, es decir, tienden más a ‘colgarse’ mientras que en las mujeres la edad con más casos críticos es a los 37. (López, 2017).

Fundación MAPFRE incluye y centra la educación financiera en los jóvenes. Tomado de: https://noticias. fundacionmapfre.org/fundacion-mapfre-programa-educacion-financiera-jovenes-fp/ La inflación como variable decisoria

Para la autoridad monetaria, la inflación se define como el aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través de los tiempos, por lo general esto se da cuando las economías muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, la capacidad de ahorro también disminuye acarreando un efecto dominó en temas tan esenciales como el financiamiento hacia la inversión, el incremento del empleo. En los jóvenes este tema difiere notoriamente del nivel de educación financiera que posea, ya que, allí deberá determinar en que usará el dinero dado estudios que manifiestan que los jóvenes tienen malos hábitos de ahorro, aunque estos son positivos ante futuros escenarios financieros, la falta de seguridad, y ante la constante presencia de engaños, estos no toman riesgos importantes.

Según expertos, entre los resultados que destacó BlackRock (Agencia de Inversiones), quienes entrevistaron a 1.000 jóvenes colombianos, señala que uno de los principales problemas es que ellos (los jóvenes) no consideran nuevas alternativas de inversión, el 77 % de los encuestados prefiere ahorrar su dinero en efectivo y a la mano, por otro lado, solo el 9 % piensa invertir en finca raíz y en una medida mucho menor, sólo el 2% en la bolsa de valores. (Anónimo, 2018). Lo cual, aunque haya movimiento financiero en sus cuentas o billeteras, el hecho de utilizar dicho dinero deprecia la suma y por consiguiente el dinero pierde valor, ya que, no es lo mismo un millón de pesos hoy en día, al mismo millón de pesos en 10 años, gracias a que la inflación hace que ese dinero pierda poder adquisitivo.

Tomado de: https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Conclusiones

Definitivamente, el resultado en la toma de decisiones de los jóvenes colombianos depende significativamente, de la educación Financiera que este haya tenido a lo largo de su vida, claro está, sin dejar atrás otras conductas biológicas que por su edad y ante la falta de gestores financieros estos tienden a tomar decisiones que afectan notoriamente su economía a futuro. Adicional, cada variable que la política monetaria tiene a su cargo refleja la constante ausencia de dicha educación en los jóvenes, que hace que veamos a algunos de ellos hoy día en quiebra, solo trabajando para gastos o en su defecto para pagar deudas de créditos, en lo que perdieron su inversión por falta de conocimientos financieros.

Referencias

Anónimo. (2017). Efectos en la economía por la variación de la tasa de interés. Gerencie.com.

Anónimo. (2018). Este es el principal problema que tienen los jóvenes colombianos. Bogotá: Revista Finanzas Personales.

Anónimo. (2019). Sin Educación Financiera, no hay inclusión. Bogotá: Revista Dinero.

Gómez, J. G. (2006). La Política Monetaria en Colombia. Banco de la República.

López, J. (2017). Los hombres de 30 años en Colombia son los más ‘colgados’ a la hora de pagar. Bogotá: Revista La República.

M, M. U. (2010). Cambio en los instrumentos. Bogotá: Fedesarrollo.

Fundación MAPFRE centra su programa de educación financiera en jóvenes de FP. (2019, 7 octubre). [Fotografía]. https://noticias.fundacionmapfre.org/ fundacion-mapfre-programa-educacion-financiera-jovenes-fp/

Sevilla, A. (2015, 1 noviembre). Inflación [Fotografía]. https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

This article is from: