20 minute read

LoqueCambiolapandemia

LO QUE CAMBIO LA PANDEMIA

Esta pandemia, no nos vencerá. Junto a nuestros maestros, maestras y estudiantes, trabajaremos con fuerza, corazón y esperanza para salir adelante (César Gálvez)

Advertisement

Por: Melissa Gamboa Balaguera Fredy Guerrero Fabra

RESUMEN

Nunca estamos preparados para las situaciones difíciles que nos da la vida, como tampoco estaremos preparados para la partida de un ser querido y todo esto que nos dejó y nos sigue dejando la pandemia del virus COVID-19, esta grave enfermedad que no para, pero que afortunadamente hemos logrado mitigar, deja a su pasar estragos en la sociedad, en todos los ámbitos de la sociedad, no discrimino en ningún momento raza, cultura, género o edad, simplemente llego arrasando vidas, llevándose sueños e ilusiones de muchos de nosotros y sobre todo dándonos una gran lección de vida, de que debemos estar siempre listos a los cambias de la vida y a las eventualidades con las que tendremos que enfrentarnos. Un cambio que afecto a familias, pueblos y países enteros, que nos llevó de una u otra manera a explorar nuevas formas de comunicarnos, de trabajar, de estudiar, hasta de visitar. No todo puede ser malo ya que pudimos compartir mucho tiempo con nuestras familias y saber más de ellos, de nuestros hijos y volver a pasar tiempo con nuestros padres, en fin, se podrían enumerar muchas circunstancias que se presentaron a raíz de todo este caos, pero siempre nos llevaremos una gran enseñanza.

Palabras clave

COVID-19, Reinventarnos, Pandemia, Paulatino, Virtualidad, Presencialidad. ABSTRACT

We are never prepared for the difficult situations that life gives us, just as we will never be prepared for the departure of a loved one and all this that left us and continues to leave us the pandemic of the COVID-19 virus, this serious disease that does not stop, but fortunately we have managed to mitigate, leaves its ravages in society, in all social, cultural and economic spheres, it does not discriminate at any time race, culture, gender or age, It did not discriminate at any time against race, culture, gender or age, it simply came devastating lives, taking away dreams and illusions of many of us and above all giving us a great lesson of life, that we must always be ready to the changes of life and the eventualities with which we will have to face. A change that affected families, towns and entire countries, that led us in one way or another to explore new ways to communicate, to work, to study, even to visit. Not everything can be bad because we were able to share a lot of time with our families and know more about them, our children and spend time with our parents again, in short, we could list many circumstances that arose as a result of all this chaos, but we will always take with us a great lesson.

Keywords

COVID-19, Reinvent ourselves, Pandemic, Gradual, Virtuality, Presentiality

No siempre se habla de una crisis tan grave como la que todo el mundo atraviesa en estos momentos y es increíble pensar que hay gente que desconoce lo ocurrido, el COVID-19 es un tema del cual siempre se debe hablar, porque es posible que nos toque aprender a vivir con él y el cual debe ser de conocimiento para todo el mundo, no podemos ser indiferentes a tan grave situación, mencionamos las consecuencias que trajo y también las soluciones que se fueron dando al paso del tiempo como lo fueron los confinamientos, los aislamientos y las vacunas, las cuales han mitigado y han servido de una manera notable, disminuyendo las muertes y el contagio acelerado. Dicha problemática afecto a todos y es deber de todos también seguir protegiéndonos y colaborando a que los demás se cuiden de igual forma.

LO QUE CAMBIO LA PANDEMIA

Quizás nos preguntamos que ha traído la pandemia a nuestras vidas, han sido demasiados cambios en muy poco tiempo, con este confinamiento vemos negocios que terminaron cerrando sus puertas al público, personas que perdieron a sus seres queridos, otros que perdieron sus empleos debido a que las empresas no pudieron seguir cancelando sus salarios; aquí vemos una palabra que en todo este tiempo ha sido de gran utilidad y nos llevó a reinventarnos, transformar aquellas habilidades que teníamos y tal vez no sabíamos o por falta de tiempo nunca nos detuvimos a realizar y que pudimos muchos de nosotros llevarlo a un emprendimiento, pero ¿por qué nos llevó a esta situación? Como podemos ver, llegamos a esta pandemia por un virus llamado COVID 19, que produce una gran enfermedad en nuestro cuerpo atacando el sistema respiratorio, generándonos múltiples síntomas y en muchos casos llevándonos a la muerte. No tuvimos la información necesaria debido a que nos tomó por sorpresa a pesar que llego de una manera paulatina y a medida que iba pasando el tiempo cogió tal fuerza que era casi imposible no contraer este virus, quizás la manera en cómo se manejó la poca información o la poca seriedad que las personas le daban a este terrible virus, influyo en el contagio masivo y por ende el cambio en nuestros estilos de vida. Que ocurre con aquellas personas que se contagian, sus pulmones colapsan hasta un punto en donde no pueden respirar, sus demás órganos se ven comprometidos, al punto de ser internados en la (UCI), conectados a respiradores artificiales para llegar a que sus pulmones tomen la fuerza necesaria para lograr recuperarse, pero desafortunadamente no todas las personas logran o, lograron realizar esta gran hazaña de luchar por vivir y derrotar este virus letal.

La gravedad de esta terrible pandemia, nos lleva a ver que la humanidad no está preparada para este tipo de sucesos, ni con las estructuras medicas ni con los medicamentos necesarios, con la extensión del contagio del virus nos vimos en la urgente necesidad de optar por nuevas medidas de cambiar todo lo que podíamos hacer presencial a la virtualidad, dejar de frecuentar nuestros lugares favoritos, visitar nuestras familias, viajar, etc. Es increíble pensarlo, pero hoy día se ven personas, sectores y hasta ciudades que no cuentan con la suficiente información o sencillamente no creen que este virus existe y el cual se propago de una manera abismal en muchos países y el cual ha influido en una transformación cultural, social y económica. Estos cambios estructurales nos han tenido en una gran incertidumbre sobre que traerá esta pandemia a futuro, ya que el virus aún está presente y no sabemos cuánto tiempo pasará para que se erradique definitivamente o por lo menos se apacigüe. El confinamiento nos llevó a optar por una supervivencia humana de encierro, de no interacción y en donde volver a llevar nuestras vidas de una manera normal no va hacer nada fácil, es más, según los expertos, será casi imposible que se dé como era antes de todo este caos.

Se dio una luz de esperanza con las vacunas, para mitigar el contagio y frenar la cantidad de muertes diarias, paso bastante tiempo que llegaran a nuestro país y finalmente se logró, en este momento hay una población del casi 80% de colombianos vacunados, con esta iniciativa la secretaria de Salud y el gobierno quiso reabrir espacios culturales como museos, cines, centros comerciales, actividades deportivas y recreativas, todo con medidas de bioseguridad, que ya con solo eso, cambia una tradición de hacer las cosas que más nos gustan y aceptar esta nueva realidad donde prima el autocuidado y el cuidado a los demás, mantener las medidas necesarias para cada una de las situaciones o eventos que desarrollemos para evitar el contagio. Hay mucha población la cual evita vacunarse debido a la falta de información, ideas falsas o mitos que indican cosas que no son ciertas, generando entre las personas temores peores que los que puede generar el mismo virus, también llegan de las diferentes redes sociales información de fuentes poco confiables o información totalmente falsa. A medida que el tiempo fue pasando se vio la necesidad de encuentros sociales, en los cual se quiso tener más contacto, con un cierto número de personas que debía ser muy limitado, ya cansados de la virtualidad para otro tipo de activida-

des, allí se buscaron distintas maneras de volver a relacionarnos de forma diferente a la tradicional, a distancia, de un estilo más visual, sin embargo mientras pasaban los días los contagios aumentaban de una manera desbordada, salas de urgencias sin espacio para la cantidad de pacientes que generaba el virus día a día, el número de fallecidos parecía no terminar nunca, lo más triste era ver como familias perdían no a uno, si no varios seres queridos, seguido unos de otros en tan poco tiempo, pasar momentos de felicidad a momentos de mucha tristeza y desconsolación, llegar a cambiar su estilo de vida, y pasar por momentos muy difíciles, cambiaron todas nuestras celebraciones, sin ninguna clase de contacto físico, las personas escépticas de las redes sociales, tuvieron que aprender a dominarlas o algunas llegar a conocerlas por primera vez, sacamos nuestros conocimientos en virtualidad, innovó la tecnología, trascendió la era digital, empezamos a conocer el mundo de otra manera. Pasamos muchas noches de silencio, como hacía mucho tiempo no se sentía, donde los fines de semana de fiesta, alegría, y música ya no existían, donde los grupos de bullicio quedaron atrás, donde las reuniones de celebraciones solo quedaban en el recuerdo, donde las tradiciones de fin de año, se opacaban por no tener a nuestras familias reunidas y así acabar con miles de años de tradición, de ver playas llenas de gente, niños correr en los parques, a ver estos lugares desolados y descuidados. Debemos mirar también el otro lado de la moneda, con esta pandemia se dio la necesidad de compartir más tiempo en familia, se inició un cambio radical en muchos hogares, donde se convirtieron en salones de clase, oficinas de varias personas en diferentes empresas y hasta lugares de descanso parta algunas otras, a sobrellevar una convivencia de 24 horas ininterrumpidas, en donde el factor era llevar una convivencia sana y prospera, a fin de que todos pudieran convivir en armonía, en entendimiento y en mucho dialogo, pero esto también desato conflictos entre parejas, conflictos entre padres e hijos, que tal vez se presentaban pero no eran recurrentes, la violencia intrafamiliar salió a flote y enmarco un problema más a esta situación tan difícil por la que se estaba atravesando. No podemos dejar a un lado las otras dificultades que se iban sumando, como por ejemplo la económica, la falta de empleo de muchas personas o de muchas otras que lo perdieron, o que su fuente de ingreso eran sus negocios y que definitivamente no lograron seguir con ellos, fue el detonante para que su estilo de vida, su estabilidad familiar y emocional se vieran sumamente afectadas, dando un cambio social en su entorno y llevando a que no solo el virus fuera su única enfermedad. El encierro dejo varias personas afectadas, personas que nuca pensaron pasar por este tipo de situaciones o que sufrían de alguna enfermedad relacionada con la ansiedad o el estrés y debido a estas cuarentenas sus problemas se acrecentaron. Para no ir más allá de los problemas que nos aquejan, sumemos una más que es muy grave pero que desafortunadamente siempre nos ha acompañado y que a raíz de esta terrible enfermedad tomo mucha fuerza y es el tema de la inseguridad, los hurtos a personas, a residencias, los hurtos de vehículos, motos se incrementaron ostensiblemente, tal vez por la falta de oportunidades para esa época o simplemente un terrible flagelo que nos va seguir acompañando de la mano con el COVID-19.

Todo este tipo de emergencia social, y al ver como la economía también se veía afectada no solo en nuestro país, sino a nivel mundial llevo a la preocupación de los altos mando del mundo y a tomar medidas para poner un freno o una medida transitoria que llevara a una solución de mediano plazo, no deseaban ver más muertos en las calles como alcanzo a ocurrir en algunos países, pues esto llevo a que los profesionales de la salud empezaran a recibir amenazas de muerte, el mal trato por toda la gente que creía que ellos salvarías a sus seres queridos, sin mirar que la solución no era parte de ellos y que solo podían prestar una atención para el cuidado de sus familiares, una discriminación absoluta hacia todo este personal que colocaban su vida, su tiempo y su integridad para salvar vidas día a día. El miedo a salir a las calles era inminente, luego de que de una forma inmediata se disparara el virus, así ya las personas lo pensaban con más seriedad que la cosa si era verdad y que deberían ser mucho más precavidos con todo lo que estaba pasando, la falta de contacto social se llegó a afectar núcleos familiares, difícil comunicación, trastornos mentales, complicaciones a nivel emocional y la falta de apoyo tanto de la parte medica como de la familia, que en muchos casos era muy poco lo que podía hacer.

A nivel de salud, aparte del contagio de esta grave enfermedad llamada COVID 19, empieza un aumento bastante notorio en una serie de patologías a nivel físico y mental, las consecuencias que trajo este asilamiento son bastantes, como por ejemplo un grado de estrés profundo, la incertidumbre de no saber cuándo ira a acabar todo esto y esto que genera, genera miedo de un posible contagio en cualquier momento o en cualquier lugar, ya que ni el cuerpo ni la mente está preparado para asumirlo.

El estrés genera en el cuerpo humano diferentes reacciones fisiológicas que simplemente lleva al ser humano a un proceso de adaptación del entorno, al no tener una facilidad de adaptación perjudica la salud tanto mental como física, a raíz de este estrés, aplican otra serie de situaciones que afectan progresivamente el cuerpo, como la falta de sueño, los cambios de estado de estado de ánimo, tensiones musculares, problemas gastrointestinales.

Las dimensiones de los daños de este terrible virus, no solo las vemos en el entorno, en la sociedad, en la economía, sino que también en nuestra salud a nivel general, nos afecta absolutamente todo y las consecuencias se verán más adelante. “De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis. Así que es normal y comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19.

Al temor de contraer el virus en una pandemia como la de COVID-19, se suma el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra salud física, como mental”. (OPS,2021)

El COVID 19 ha afectado a toda población en diferentes países del mundo entero y a pesar de que ya existe una vacuna, la cual logra mitigar el contagio y el índice de mortandad, todavía existen un numero grande de personas que no creen en el virus, que este en realidad si existe y el cual se ha llevado a centenares de personas, sin discriminar su condición social, edad, raza, posición política y demás, y por la mentalidad de ese grupo de personas el virus seguirá rondando el ambiente durante mucho tiempo más, es increíble pensar que no le pongamos seriedad a esta situación, que desmientan los sectores de la salud y que a pesar de que el número de fallecidos crecía de una manera desmedida, no tomen conciencia de tan grave situación, pero tenemos la otra parte, la cual si somos conscientes de este problema, nos protegemos de la manera correcta, protegemos a los demás y siempre prever las normas de bioseguridad y obviamente brindar el apoyo necesario a otras personas que lo puedan necesitar.

El hallazgo y la elaboración de varias vacunas que combaten el coronavirus, han evitado en gran medida que grave enfermedad trascienda y en cierta medida logro frenar las muertes. Al día de hoy se conocen 5 tipos de vacunas las cuales se han aplicado de manera satisfactoria en nuestro país que son: Vacuna Pfizer es una vacuna tipo ARN que su objetivo es proteger contra enfermedades infecciosas. Vacuna Moderna también es una vacuna tipo ARN la cual busca de igual manera proteger contra enfermedades infecciosas. Vacuna AstraZeneca es una vacuna basada en un vector de adenovirus, este tipo de vector contienen una versión muy similar de otros virus. El beneficio de este tipo de vacuna es que protege sin correr el riesgo de sufrir graves alteraciones en el caso de una posible infección. Vacuna Janssen este tipo de vacuna también es basada en un vector de adenovirus que tiene por objetivo la protección de sufrir consecuencias graves en el momento de llegar ser infectado. Vacuna Sinovac está hecha de virus inactivos que no causan la infección, contiene un coadyuvante usual en vacunas como la de Hepatitis B y Tétano.

“De acuerdo a la secretaría de Salud El 29,3 % de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran en Bogotá D.C. En la ciudad se han presentado 1.446.549 casos de los cuales 249 fueron confirmados el 14/09/2021. Del total de casos acumulados, 53,5 % son mujeres y la mayor concentración de casos de acuerdo con la edad está entre los 20 a 49 años con un peso porcentual de 61,2 %. La denominación de asintomático hace referencia a aquellos casos que se notifican de manera preliminar y que en el momento de la notificación no cuentan con registro de fecha de inicio de síntomas. Los datos de recuperados hacen referencia a las personas que culminan el tiempo de transmisibilidad del virus y que no presentan síntomas asociados al evento en salud”. (Secretaria de Salud).

¿Cómo ha afectado la educación escolar en tiempos de pandemia?

Dando el cumplimiento al aislamiento y las directrices por la secretaría de educación, se generaron cambios en las condiciones de aprendizaje y desarrollo de las clases de cómo se venían llevando normalmente, ya no se podía tomar clases en los salones de los colegios, como tampoco compartir con los demás compañeros, ahora la clase dictada y dirigida por el profesor de manera virtual.

Para algunos una excelente forma de educación, nueva, innovadora y muy sencilla, para otros algo que nunca antes habían conocido o manejado y que se les dificulto bastante a medida que lo iban implementado en su día a día y en donde su rutina dio un giro total de lo que actualmente estaban acostumbrados, sin embargo el cambio no fue solo a nivel de los estudiantes, también el entorno familiar se vio afectado a esta serie de cambios, al no estar preparados para esta situación tan compleja muchos no tenían todos los mecanismos o las herramientas necesarias para realizar sus estudios o los medios tecnológicos, esta nueva era tomo un nivel de estudio más autónomo , se convirtió en un gran desafío aceptar aquellos cambios a medida que fue pasando el tiempo, pero que hoy podemos convivir con ellos, así se fueron creando estrategias de mejoramiento para dar una formación esencial, generado conocimientos a nivel virtual y presencial.

“En contexto de acuerdo a la Facultad de Educación de La Universidad de Los Andes el cierre de colegios y universidades en todo el país como una de las primeras medidas no farmacéuticas para reducir el contagio del Covid19, se tradujo en un reto de resignificado y establecimiento de prioridades para dar cumplimiento al derecho de la educación para los jóvenes y niños del país. Por un lado, para mantener los sistemas de formación en los diversos niveles de escolaridad fue necesario implementar modelos educativos a distancia y garantizar acceso a plataformas, dispositivos y herramientas TIC, cobertura de internet en el territorio nacional, sin contar con el gran ajuste en las prácticas docentes y reingeniería en el funcionamiento de las instituciones, para lograr funcionar como un todo. Por otro lado, los estudiantes y docentes han tenido que adaptarse al aprendizaje y la enseñanza en línea, redefiniendo roles y prácticas escolares, incluido el manejo del tiempo en el hogar y a la interacción permanente con miembros de su entorno familiar durante este proceso, facilitando el aprendizaje o no de los niños, jóvenes e incluso adultos”. (Universidad de los Andes).

Esta transición llevo a que los maestros cambiaran la visión de la pedagogía encontrando en sí un gran desafío e incursionando en otras alternativas, descubriendo así un equilibrio entre el conocimiento pedagógico y un conocimiento tecnológico, diseñando estrategias de aprendizaje para los alumnos en la cual también se vio la necesidad del apoyo de las familias en esta formación generando una innovación en la virtualidad.

El impacto económico tras el Coronavirus ha afectado bastante a nivel mundial en varios factores, a nivel de producción, en el mercado, la economía de las empresas, hay una desaceleración masiva, Colombia no es una excepción en el impacto económico ya que enfrente un golpe económico bastante alto, sin embargo, a mediados de junio y julio inicio una reactivación bastante importante, con esto se ha visto un poco de mejora en el mercado laboral.

“De acuerdo al DANE los resultados son superiores a los que estimaban algunos analistas económicos, como el Banco de Bogotá (13,7%) y Davivienda (13,9%) y Bancolombia (11,7%). Si se comparan los resultados de forma intermensual, la economía registró un alza de 3,2%”. (DANE, 2021)

Algunas de las actividades que ayudaron al no decaimiento de la economía, fue la reactivación del comercio, el transporte, el turismo, industrias manufactureras, la educación y salud.

El impacto económico fue bastante grande tras el Coronavirus, ya que ha afectado el comercio a nivel mundial y en varios factores, como por ejemplo a nivel de producción, ya que no era rentable producir algunos artículos si no iba a tener la demanda requerida en el mercado, esto llevo al cierre de muchas plantas de producción y generando desempleo, incertidumbre y pobreza. La economía de las empresas, se vio disminuida ostensiblemente ya que, al no producir y no generar ventas, no hay rendimientos por ello no se presidia del personal, así el aumento en la tasa de desempleo, las proyecciones para el crecimiento de un país se ven estancadas por la crisis. En los casos de las familias que se vieron obligadas a dejar sus negocios de muchos años de conservarlos o que en otros casos eran tradiciones de familia, lo cual fue imposible para ellos lograr sostenerlos, en espera de recibir alguna ayuda por parte del gobierno era lo único con lo que miles de familias contaban.

Otro gran afectado por esta pandemia fue el sector del turismo, dado a las normas de seguridad que no permitían que las personas viajaran, reservaran o se desplazaran a otro lugares con el fin de no expandir el virus, en cierta parte esta medida fue acertada para controlar de alguna manera el contagió, pero estas empresas que su fuente principal de ingresos radican en la ventas de planes, tiquetes y demás, se vieron sumamente afectadas y en algunos casos debieron sobrevivir con ayudas de otros estamentos que les generaran salvavidas.

Debemos tomar conciencia de que esta pandemia nos dejó varias lecciones de vida y que no estamos preparados para nada de esto, desafortunadamente el ser humano no toma conciencia hasta que no vive las emergencias o las cosas graves, o lo peor de todo hasta que no nos toque en carne propia todas estas situaciones.

Conclusiones

El COVID-19 puede producir una afección grave en el sistema cardiovascular, y llevar a la muerte.

El impacto económico ha afectado gran parte de varios países, sin embargo, debido a la implementación de la vacuna se ha logrado una reapertura de varios sectores que has influido en la economía positivamente.

El autocuidado es muy importante ya que el objetivo principal es la protección y mantener un bienestar personal.

La pandemia ha afectado considerablemente en la salud mental de las personas.

La incertidumbre de esta enfermedad, más el distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena han llegado a un daño en la salud emocional.

Referencias

Organización Panamericana de la Salud – 17 de junio de 2020.https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19

Salud Data Observatorio de Bogotá https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/ datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid19/

Universidad de los Andes Colombia https://educacion.uniandes.edu.co/es/educacion-y-covid

Hoy Diario de Magdalena – 17 de septiembre de 2021 https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/569237

This article is from: