
21 minute read
Colombiayeldesarrolloeconómico sostenible:unanecesidadlatente paramitigarlosefectosnegativosdel cambioclimático
COLOMBIA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE: UNA NECESIDAD LATENTE PARA MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La sostenibilidad ambiental se consigue a través de un equilibrio de acciones encaminadas a tener un equilibrio ambiental, ecológico, social y político(Buitrago & Belalcázar, 2013).
Advertisement
RESUMEN
Por: Rincón Ropero Anyi Carolina Neva Espitia Mónica Marcela Universidad Autónoma de Colombia
ABSTRACT
El presente trabajo tiene como objetivo, abordar el concepto de desarrollo sostenible desde un contexto histórico de las políticas ambientales colombianas, teniendo en cuenta que Colombia siendo un país rico y diverso desde el sector ambiental, económico, político y social. El análisis de esta situación se aborda desde el análisis histórico de la definición de desarrollo sostenible, cambio climático, acciones de intervención estratégicas de otros países, explicación física del fenómeno y los criterios que se tienen desde que se aborda en los tiempos del COVID-19, en ultimas se abordan las acciones que ha tenido Colombia desde el Plan Anual de Adaptación (PNNACC), y las medidas sectoriales con los proyectos en vigencia, además de las retos que tiene el país para minimizar los efectos del cambio climático. This job has as main goal, deal with the concept of sustainable development about an historical concept of the colombian environmental politics, having in count that Colombia is a rich country and diverse since the environmental area, economic, political and social. The analisys of this situation dealing with since the historical analysis of the environmental development definition, climatical change, strategical intervention actions of other countries, physical phenomena explanation and the criteria that are related with the COVID-19 time, in last we deal with the actions that Colombia have done with the Adaptation Anual Plan (PNNACC), and the sectorial dimensións with the projects in action, also the challenge that has the country to minimize the effects of the climate change.
Palabras clave:
Desarrollo Sostenible, Políticas ambientales, COVID-19, Plan Anual de Adaptación (PNNACC), Cambio climático. Keywords:
Sustainable Development, Environmental Politics, COVID-19, Adaptation Anual Plan (PNNACC), Climatical change.
maquillaje, medio ambiente, necesidad, beneficio, ecológico, saludable.
Introducción
Nuestro entorno. ¿Colombia es un país Diverso según diversas fuentes internacionales en cuanto al tema ambiental, pero entonces bajo las acciones encaminadas se ha logrado llegar a tener un desarrollo sostenible? Parece ser una pregunta compleja, pues el estudio de las variables ambientales esta intrínsecamente relacionado con diversos sectores económicos, sin embargo, para tener un abordaje de este tema se abordará desde las bases de la política ambiental colombiana y sus implicaciones hacia nuevos horizontes para llegar a ser “sostenible” a largo plazo.
Colombia, es un país megadiverso y postulado a nivel global como uno de los países más ricos en cuanto diversidad biológica y diversidad cultural; sin contar las reservas ambientales y forestales (Diogo & Simões, 2021), a raíz de esto en el globo nace la necesidad a finales del siglo XX la necesidad de diseñar estrategias gubernamentales, políticas, sociales y económicas desde todos los países para proteger y velar por el cuidado de los recursos ambientales de los diversos países (IFC, 2020). La historia de la política ambiental en Colombia
En Colombia, nace la política ambiental como una herramienta gubernamental de control regulatoria desde el sector gubernamental para la gestión de los recursos ambientales identificados en los inventarios de la nación, desde los orígenes de la constitución de 1991 en donde se resaltan los siguientes apartados
Según (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021) en el Artículo 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” Con este artículo, desde el nacimiento de la política ambiental en Colombia se busca tener una política nacional de control de control y vigilancia especial al estado como ente rector de aseguramiento de recursos de las reservas nacionales de bienes y servicios ecosistémicos del país.
Según (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021) en el Artículo 80:
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”
Con este articulo el estado buscaba tener un sentido de cooperación y protección de los recursos naturales de la nación periféricos terrestres y marinos de la nación (Ministerio de Medio Ambiente, 2009), así mismo por su ubicación geográfica buscaba imponer desde el área jurídica sanciones y acciones de protección, reparación de daños a los ecosistemas estratégicos de la nación.
Según (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021) en el Artículo 95: “Son deberes de la persona y del ciudadano: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”
Con este artículo se buscaba construir una política ambiental civil desde sus cimientos que promueva la protección de los recursos naturales y gestión eficiente de los mismos en la sociedad, siendo estas las bases de la política ambiental colombiana nacen políticas nacionales como es la ley 99 de 1993, en la cual se crea el Ministerio de Ambiente y se organiza la estructura nacional del SINA(Sistema Nacional Ambiental), el cual establece la jerarquía desde el nivel central hasta las Corporaciones Ambientales(CAR) regionales, así mismo la creación de Secretarias de Ambiente Distrita-
les (SDA) para ciudades o territorios con más de un millón de habitantes y según su clasificación por ser distritos especiales capitales como es el caso de Bogota D.C(Limitada, 2011).
En el transcurso de la creación del SINA, las funciones de control y supervisión se limitaban al manejo de ecosistemas naturales, primarios y estratégicos de la nación como objetivo de la norma; aunque la interrelación directa entre diversos sectores construye la definición de medio ambiente que con el tiempo se ha transformado de ser el medio externo que nos provee servicios básicos de provisionamiento (agua, aire, madera, suelo, etc..) de características bióticas(Blasco, 2005), a una definición más compleja en la cual se aborda el medio ambiente como todas las unidades bióticas y abióticas que rodean al ser humano en sus actividades primarias de los diferentes sectores económicos del país; a raíz de esto el viceministerio de vivienda y agua se traslada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como una nueva subdirección adscrita en la que se gestiona y regula una de las principales fuentes de generación de energía de la matriz económica del país(Usma et al., 2013), desde la cual nacen los procesos de regulación en licenciamiento ambiental y de actividades extractivas en ecosistemas estratégicos.
A inicios del año 2000 en Colombia, aunque existía un marco normativo global en otros países mas normatizado para el manejo, gestión y disposición de residuos sólidos , estos pueden ser generados desde diversas áreas de cualquier proceso y representaban a finales del año 2000, uno de los factores más prioritarios de intervención del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en adelante (MADS), a raíz de esta necesidad se crea la política nacional de Gestión, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos y su clasificación con el Decreto 4741 de 2005, además de políticas anexas a la promoción de políticas de gestión eficiente y programas de ahorro de agua y energía como principales aspectos generadores de impactos ambientales con la Ley 373 de 1997 con las normas anexas a este(Congreso de la República de Colombia, 1997).
Por otro lado, el MADS en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, apenas desde el año 1995 se empiezan a crear las políticas nacionales de control de contaminación atmosférica y protección de calidad de aire, fundamentado en el Decreto 948 de 1995 fundamentado por las bases de la constitución y normas rectoras de salud pública de la época(Van Hoof & Herrera, 2007), en este sector se hacen modificaciones parciales a raíz de la minimización de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en adelante (IRA) asociadas a las ciudades metropolitanas en donde existe un auge de las industrias donde hay procesos de combustión y liberación de SOx, NOx, CO2 y un conjunto de agentes químicos primarios que son de control posteriormente según la Resolución 2154 de 2010(OYARZÚN G, 2010). Aunque la norma actual presenta grandes avances en los parámetros de control para los esquemas de producción de chimeneas, TEAS y procesos de emisión de contaminantes primarios aún existe una constante investigación por la contaminación cruzada en las ciudades por las fuentes de tipo móvil; que se basan en los vehículos y automotores en las principales ciudades del país (Ramírez Hernández, 2015).
En lo que respecta al control de los recursos biológicos de la nación se formula desde el año 1974, con el Decreto 1608 de 1978, por el cual se regulan las reservas biológicas bióticas y abióticas de los recursos con apoyo del SINA y agentes de apoyo para los sectores marítimos (INVEMAR), Instituto Tomas Alexander Von Humboldt, SINCHI, IGAC con los cuales se realizan estudios sectoriales para la construcción de conocimiento en las diferentes regiones del país para generar protección y conocimiento de los recursos naturales biológicos de la nación, que posteriormente esta norma se asocia al código sanitario nacional Ley 9 de 1979(Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 1979), en donde se establece un abordaje básico de las normas mínimas de asepsia en las diferentes actividades económicas de producción y manufactura de procesos y servicios, aunque siguen vigente esta norma ha tenido ajustes a las normas HSEQ y de seguridad industrial que derogan parcialmente esta norma(Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 1979).
Posteriormente hasta el año 2015 se unifica el sector ambiental en la creación del Decreto 1076 de 2015, por el cual se reglamente el código nacional ambiental en el cual se consolidan las normas vigentes y derogaciones parciales desde 1974 y las normas rectoras de la constitución política de 1991(MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2015), en este se observa que se consolidan las normas para todos los sectores de regulación de: agua y saneamiento básico, calidad de aire, fauna y flora, protección de ecosistemas estratégicos del país, licenciamiento ambiental y código sancionatorio ambiental. Desde esta percepción aún se conserva la definición de recursos naturales renovables y no renovables de la nación, aunque Colombia posee más del 30% de los páramos de Suramérica por su ubicación estratégica, posee un potencial ambiental creciente y latente a nuevos mercados ambientales en un entorno de globalización del mercado internacional (Constantino, 2006).
Entonces, ¿Cómo ha cambiado el aspecto de impacto ambiental en el país? hacia las nuevas normativas y perspectivas.
El concepto de impacto ambiental nace desde los trabajos pioneros de algunos autores de como German Palacio quien escribió la obra literaria Naturaleza en disputa: Ensayos de historia ambiental en el año 2002. En estas obras literarias se introduce el concepto de impacto ambiental como una demostración del cambio de algunos ecosistemas estratégicos del país y cambio de coberturas especificas entre los años 1850 y 1995, aunque su enfoque es netamente hacia la conservación “conservacionista” de los ecosistemas estratégicos del país (humedales, zonas de recarga costeras, perdida de coberturas de nevados)(Ministerio de Medio Ambiente, 2009), posteriormente la definición se modifica hacia el cambio de las condiciones ambientales iniciales de un ecosistema o un entorno a otras condiciones por la intromisión de un agente químicos, biológico o antropológico, esta definición cambia por completo toda la definición de impacto ambiental a una manera más global como el estudio de los ecosistemas como sistemas di námicos y cambiantes a las condiciones externas(Rivera Rondón et al., 2010). Aunque para la fecha de los estudios en que Colombia ingresa a tener reconocimientos de la WWF en el año 1993, algunos biólogos reconocidos a nivel mundial como Vander Hammen, reconocían a Colombia como potencia en riqueza biológica por los ecosistemas costeros, ecosistemas de bosque alto andino y zonas de humedales, además de áreas de nevados de la cordillera oriental, Colombia se encontraba aun en un estatus quo de la definición de su inventario nacional biológico, ecológico y ecosistémico(Vergara Tamayo, González Quesada, & González Coronado, 2013), de tal manera que nos encontrábamos en un estado de aprovechamiento latente de los recursos naturales con inventarios y cifras no aterrizadas a la estimación real de los inventarios biológicos reales, posteriormente a finales del año 20092010 Colombia con apoyo de ONG’s ambientales logran establecer alertas de cambio en las condiciones climáticas y perdida de especies endémicas del país(De Andrés Conde, 1999).
En las generaciones nuevas, existe un reconocimiento latente de necesidades en comunidades y líderes ambientales en proyectos sociales en diversas partes del país, es una corriente nueva y transformista netamente conservacionista a los proyectos vigentes de desarrollo en comparación al ámbito capitalista(De Andrés Conde, 1999); es decir, son corrientes que buscan aprovechar los recursos naturales existentes sin afectar la infraestructura natural, sin embargo las funciones de aprovechamiento de ecosistemas y su valor varía en función de uso, aprovechamiento y grado de calidad de los recursos que provee, por ende nace la necesidad de crear un foco de desarrollo sostenible que permita con los ecosistemas disponibles crecer sin afectar las estructuras de conectividad, regulación climática, regulación de calidad de aire, regulación de clima, servicios de aprovisionamiento de hábitat para el ser humano y la riqueza ecosistémica que compone los sistemas naturales(Chou Rodriguez, Valdés Guada, & Sánchez Gálvez, 2016).
Acciones estratégicas para mitigar el cambio climático
El cambio climático se define según (BID, 2016), como la variabilidad climática global a raíz de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera y el aumento gradual de la temperatura sin control, este fenómeno en la atmosfera causa preocupación desde finales del siglo XX por los años 1980 en donde se recolectan por parte de la NOOA, las estimaciones de concentración de CO2 atmosférico y antropométrico, en donde se reporta que desde el año 1978 ha existido una reducción significativa de la masa polar así como en los glaciares de montaña y cubiertas de nieve de nevados y glaciares del planeta, la causa principal de que se evidencie este fenómeno se fundamenta en la acumulación de calor que tienen los gases de efecto invernadero en la atmosfera, por tal razón se diferencia el CO2 antropométrico del atmosférico(Molina-Coto, 2017); pues, el antropométrico se basa en la cantidad de CO2 generado por las actividades humanas en la atmosfera a diferencia del que se presenta en las reacciones químicas con el ozono, diversos investigadores han relacionado la radiación solar con el CO2 que no reacciona en la atmosfera (en exceso) y este genera un aumento en la atmosfera causando los efectos secundarios que se evidencian desde finales de 1980(Andrade, 2009).
Desde que se ha identificado esta problemática global, todas las naciones del mundo se han comprometido con la minimización de sus impactos ambientales significativos, con la finalidad de aumentar la regulación que aportan los ecosistemas de forma natural para minimizar los efectos del cambio climático(Molina-Coto, 2017), también se han implementado estrategias de control internacional como son las regulaciones en las emisiones atmosféricas de industrias altamente contaminantes a la atmosfera y a los recursos naturales, usando herramientas jurídicas como los cobros coactivos y vigilancia sobre las emisiones de material particulado, disposición de residuos sólidos, eliminación de factores contaminantes de agua, reúso de recursos en procesos productivos(Jorge, Salamanca, Leal, Morales, & Montes, 2013). Los efectos directos de este fenómeno no solo afectan a los ecosistemas de forma negativa, minimizando su capacidad de resiliencia, en los seres vivos reduce las cifras de esperanza de vida y asociado a un crecimiento poblacional sin control en el planeta(Auge, 2007), aumenta la carga de CO2 sobre la atmosfera y la cantidad de recursos necesarios para minimizar los impactos a la calidad de vida en cuanto a la disponibilidad y acceso a recursos de calidad de los seres vivos en procesos productivos y procesos básicos del desarrollo de la vida(Gudynas, 2001), desde el ámbito ambiental y socioeconómico los impactos más significativos se encuentran asociados a:
procesos productivos y procesos básicos del desarrollo de la vida(Gudynas, 2001), desde el ámbito ambiental y socioeconómico los impactos más significativos se encuentran asociados a:
• Reducción de los ecosistemas que regulan las condiciones climáticas del planeta y de la nación (ríos, quebradas, riachuelos), en si cuerpos de agua dulce para consumo humano (Frérot, 2014).
• • Reducción de eficiencia en los sistemas de producción de los cereales y alta variabilidad climática en los sistemas de producción (cereales) y perdida de especies de importancia en procesos de polinización (Azcón, J., Fleck,
I., Aranda, X., Gómez, 2008).
En el caso de Colombia, ha sido participante de los programas internacionales de cambio climático en cuanto a mitigación, reducción y control de fuentes fijas de contaminación, las medidas que se han implementado han sido: impuestos verdes a actividades primarias del PIB nacional, Generación de programas de biocomercio y mercados verdes locales, protección de ecosistemas estratégicos y gestión estratégica de recursos naturales no renovables, generación de programación de biocomercio – bioturismo y economía circular. Algunos de los proyectos que se encuentran en curso a nivel nacional en el sector de Cambio climático, en el marco del Plan Nacional de Adaptación PNNACC son:
• Plan de gestión del cambio climático para los puertos marítimos de Colombia (MADS,2021)
• Programa de integración basada en Ecosistemas (MADS,2021)
• Programa de integración de Ecosistemas y
Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano (MADS,2021)
• Proyecto Nacional de Adaptación Cambio
Climático INAP(MADS,2021)
• Plan de Vías Compatibles con el clima (MADS,2021)
• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Cartagena (MADS,2021)
Las acciones mencionadas previamente forman parte de un conjunto de actividades en donde Colombia es parte y participe de las acciones mundiales de mitigación del cambio climático tomando en cuenta sus líneas de acción económicas principales del país y los ejes de desarrollo en donde se encuentra el sector energético (hidroeléctrico, energías renovables, infraestructura vial, turismo y transporte) (MADS,2021).
Nuevos retos para Colombia, para implementar acciones en contra del Cambio Climático
Colombia bajo todo este abordaje es un país diverso en todo el término de la palabra, pues contamos con todos los pisos térmicos, especies endémicas propias y acceso a recursos de calidad y cantidad, aunque existe un marco regulatorio y normativo bastante claro para las líneas de gestión ambiental y control en los aspectos de minimización de impactos ambientales asociados por disposición de residuos sólidos(Lancheros-González et al., 2021), gestión hídrica, control de la contaminación atmosférica y protección de especies estratégicas para el país(Diogo & Simões, 2021), se necesita de una mejora en el proceso de implementación de medidas de mayor alcance para regiones que se encuentran en estado de vulneración y de alto riesgo por variabilidad climática (costa caribe, pacifico, región andina) en donde por efectos del cambio climático se presentan emergencias asociadas al clima(Salom Carrasco, 2021).
El MADS como ente rector de las CAR, necesita tener un proceso de intervención para los diferentes sistemas de control de contaminación de forma urbana en el mejoramiento de eficiencia y prevención de pasivos ambientales que puedan evitar que se llegue a la medida de sostenibilidad ambiental del país en las diferentes regiones(Gamboa Balbín, 2020), aunque cada una de ellas tiene sus propias particularidades en cuanto a condiciones de clima, necesidades insatisfechas, acceso a servicios de primera necesidad y escenarios de gestión del riesgo(Timmermann, 2020).
Los sectores de política ambiental en el país deben ser un motor y el movimiento unificado para atender las diferentes emergencias y necesidades básicas, aunque por los eventos adversos del COVID-19 se presenta una mayor demanda de consumo de recursos naturales de energía, agua y generación de residuos de tipo urbano(Huaytalla L., 2021), su potencial de aprovechamiento puede ser un pilar de desarrollo sostenible para las nuevas generaciones y empresas del futuro que permitan tener un desarrollo equilibrado de las comunidades, aunque el factor educación e intervención en diversos grupos poblaciones no debe dejarse de lado pues, por experiencias en otros países es de esta manera que la sostenibilidad ambiental en la intervención de procesos es clave para tener una mayor tasa de éxito(Bosoer & Turzi, 2020).
Conclusiones
El cambio climático es un fenómeno natural que se debe abordar desde todas las dimensiones (salud, economía, educación) desde todo el país y debe tener como fin último tener un desarrollo equilibrado entre las funciones de producción y consumo de bienes y servicios, haciendo posible que no se genere un mayor desequilibrio en las reservas ambientales y forestales que se tienen.
La definición de cambio climático en los últimos diez años ha cambiado desde un punto de vista antropométrico, en donde se contaba solamente con producir para consumir; ahora se debe tener en cuenta el producir de forma sostenible y valorar los impactos que esta actividad tiene en las diferentes económicas de una sociedad, así como los diversos efectos en los recursos naturales que nos provee nuestro entorno. El desarrollo normativo de nuevas políticas es una herramienta útil para tener control sobre los efectos que se pueden prevenir a los recursos naturales de la nación, así como minimizar efectos negativos sobre los ejes de desarrollo de un país, de tal manera que se evalúen medidas que permitan tener un efecto equilibrado en todos los sectores económicos, sociales y políticos, como si se tratase de una función de estado en economía que permita crecer de forma equilibrada. Es necesario contar con un proceso de actualización y elaboración de inventarios biológicos de la nación, con la finalidad de tener evaluaciones aterrizadas a la realidad y formular proyectos sostenibles para cada una de las regiones del país, haciendo posible crear sostenibilidad regional en las áreas estratégicas del país. Bibliografía
Andrade, C. (2009). Variaciones temporales termo-halinas en la Cuenca de Colombia. Boletín Científico CIOH, 21(27), 8–21.
Auge, M. (2007). Agua fuente de vida. Salud Mundial, 31. Retrieved from http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/AguaFuenteVida.pdf Azcón, J., Fleck, I., Aranda, X., Goméz, N. (2008). Fotosintesis, factores ambientales y cambio climático. In FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL.
BID. (2016). NUEVAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO. Retrieved from http://www.iadb. org/es/temas/cambio-climatico/cambio-climatico,19086.html
Blasco, M. (2005). Introducción al concepto de turismo sostenible. 1eras. Jornadas de Turismo Sostenible En Aragón, 1–10. Retrieved from http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/06/ docs/areas/EducaSensib/SensibilizacionAmbiental/Campañas/TurismoSostenible/PonenciasPresentadas/INTRODUCCION.pdf 2020 en el debate teórico de las Relaciones Internacionales. Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 11(Especial). https://doi. org/10.5209/geop.69388
Candi Ashanti, D.-M., Humberto, B.-álvarez, & Rodolfo, S. (2014). Prevención, minimización y control de la contaminación ambiental en un ingenio azucarero de México. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 15(4), 549–560. https://doi. org/10.1016/S1405-7743(14)70653-5
Cano Orellana, A. (2004). Economía y sostenibilidad en las grandes aglomeraciones urbanas. Aproximación al cálculo de la huella ecológica de Sevilla y su área metropolitana. In Sevilla Global S.A.M.
Chou Rodriguez, R., Valdés Guada, A., & Sánchez Gálvez, S. (2016). Programa de Formación de competencias digitales en docentes universitarios. Universidad y Sociedad. Revista Científica De La Universidad De Cienfuegos.
De Andrés Conde, C. (1999). Ei desarrollo sostenible. Revista de Obras Públicas.
Gamboa Balbín, C. L. (2020). Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (6). https://doi.org/10.18800/ kawsaypacha.202002.001
Gudynas, E. (2001). ACTORES SOCIALES Y AMBITOS DE CONSTRUCCION DE POLITICAS AMBIENTALES. Ambiente & Sociedades NEPAM, 4(8), 5–19. https://doi.org/10.1590/S1414753X2001000800002
Huaytalla L., V. A. (2021). Entrevista al Dr. Marcelo Lopes de Souza: “Los desafíos contemporáneos ofrecen a la Geografía una oportunidad única para demostrar su relevancia social.” Espiral, Revista de Geografías y Ciencias Sociales, 2(4). https://doi.org/10.15381/espiral.v2i4.19538
IFC. (2020). La respuesta del Grupo Banco Mundial a la COVID-19 aumenta a USD 14 000 millones para ayudar a sostener las economías y proteger el empleo. In Banco Mundial.
Jorge, L., Salamanca, G., Leal, M. C., Morales, J. F., & Montes, R. E. N. (2013). Minería en Colombia. In Minería en Colombia Fundamentos para superar el modelo extractivista (p. 209).
Lancheros-González, J.-A., Herrera-Marchena, M., Morantes-Hernández, P.-J., Buitrago-Bernal, R.-A., López-Buitrago, I.-D., & Reynolds Pombo, J. (2021). Un espacio virtual para vivir la ciencia y la tecnología por medio de streaming. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2). https://doi.org/10.51660/ripie. v1i2.44
Limitada, A. C. (2011). Legislación relacionada con el manejo de los Residuos Sólidos en Colombia Versión final abril 2011. Legislación Relacionada Con El Manejo de Los Residuos Sólidos En Colombia, 1–25.
MADS, 2021. Plan Nacional de Adaptación PNACC. Disponible en: https://www.minambiente. gov.co/index.php/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc#:~:text=Colombia%20es%20un%20 pa%C3%ADs%20con%20una%20alta%20vulnerabilidad,cambio%20clim%C3%A1tico%20 y%20sus%20impactos%20para%20el%20 pa%C3%ADs.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020. Constitución del 91, la carta que le dio un reconocimiento al medio ambiente. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index. php/noticias/2351-constitucion-del-91-la-carta-que-le-dio-un-reconocimiento-al-medio-ambiente
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2015). DECRETO 1076 DE 2015. Retrieved from http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62511 Ministerio de Medio Ambiente. (2009). Definición de herramientas de gestión de pasivos ambientales. Ministerio de Medio Ambiente, 135. Retrieved from https://www.siac.gov.co/ documentos/DOC_Portal/DOC_Uso de Recursos/Instrumentos económicos/20111007_herramientas_gest_pas_ambientales.pdf Molina-Coto, R. (2017). El estrés calórico afecta el comportamiento reproductivo y el desarrollo embrionario temprano en bovinos. Nutrición Animal Tropical. https://doi.org/10.15517/ nat.v11i1.28280
Salom Carrasco, J. (2021). Lecciones de la pandemia para el desarrollo local. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (8). https://doi. org/10.7203/terra.8.21238
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1979). LEY 9 DE 1979. Retrieved August 14, 2016, from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 Timmermann, C. (2020). Ética y coronavirus. Acta Bioethica, 26(2). https://doi.org/10.4067/ s1726-569x2020000200264
Usma, J. S., Valderrama, M., Escobar, M. D., Ajiaco-Martínez, R. E., Villa-Navarro, F., Castro, F., … Cipamocha, C. (2013). Guía de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Volumen 2. Peces. In Plan Nacion