
8 minute read
EldesempleoenColombia Comoadoptarmecanismosalas pymes,optimizandoymejorandolos
EL DESEMPLEO EN COLOMBIA
La importancia de conocer el desempleo en Colombia es fundamental ya que nos permite saber cómo y porqué está variando esta cifra de acuerdo con cada profesión.
Advertisement
Por: Hector Ramiro Torres Alonso Yennifer Paola Cruz Herrera Jury Andrea Figueroa
RESUMEN
El presente ensayo tiene como objetivo, informar el desempleo que se ha venido presentando en Colombia antes y durante la pandemia por Covid-19. La metodología utilizada para la elaboración de esta investigación está basada en las estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Adicionalmente daremos a conocer la tasa de desempleo que se presenta por profesión ya que esto nos permite saber qué profesiones son más competidas en el ámbito laboral, por otro lado daremos a conocer el desempleo de acuerdo con la edad y al género. Concluyendo que el desempleo es un tema de suma importancia que se ha venido presentando durante muchos años atrás y que ahorita en la actualidad es un tema que nos afecta muchos a todas las personas ya que cada año el porcentaje de esta tasa de desempleo va aumentando
Palabras clave
Covid-19, Desempleo, Estadísticas, Profesionales ABSTRACT
This essay aims to inform the unemployment that has been occurring in Colombia before and during the Covid-19 pandemic. The methodology used to prepare this research is based on the statistics of DANE (National Administrative Department of Statistics). Additionally, we will publicize the unemployment rate that is presented by profession since this allows us to know which professions are more competitive in the workplace, on the other hand we will publicize unemployment according to age and gender. Concluding that unemployment is an issue of great importance that has been presented for many years ago and that right now it is an issue that affects many of us all people since every year the percentage of this unemployment rate is increasing.
Keywords:
Covid-19, unemployment, statistics, professionals.
Introducción
El desempleo es una de las problemáticas más grandes que se presentan en el país, es la situación donde un grupo de personas se encuentran sin empleo y sin un salario para poder cubrir sus necesidades, esto se debe a muchas situaciones que se presentan con el paso del tiempo como la falta de educación y las pocas oportunidades que nos dan a los jóvenes, también con el paso del tiempo hemos visto cómo poco a poco la tecnología se va apoderando de este tema ya que muchas empresas reducen su personal y este lo cubren con máquinas tecnológicas que fácilmente cubre el trabajo de una persona, en Colombia muchos de los ciudadanos se encuentran sin empleo ya que buscan sobrevivir con ayudas que brinda el gobierno como subsidios ya que a muchos no les gusta trabajar.
Algunos efectos del desempleo son la falta de experiencia con la que muchos jóvenes no contamos o la experiencia que muchas personas de edad pierden ya que duran varios años sin ejercer algún tipo de actividad, el desempleo cada vez aumenta ya que muchas empresas dejan de recibir personas de edad porque según estas entidades son personas que ya no se encuentran capacitadas para ejercer dicho trabajo, pero tampoco brindan oportunidades para los jóvenes ya que piden mucha experiencia o contar con un título profesional. 1. Tasa de desempleo en Colombia periodo del 2019-2021
Según algunas estadísticas que presentan el DANE (Departamento Administrativo Nacional de estadística) “para el mes de Julio de 2021, la tasa de desempleo del total nacional fue 14,3%, lo que significó una disminución de 5,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2020, cuando se ubicó en 20,2%, pero manteniéndose en niveles superiores al de julio de 2019 (pre pandemia), con 3,6 puntos porcentuales por encima de la tasa de ese año (10,7%)”. (DANE,2021)
Imagen tomada del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) 2021.
Como podemos observar en la gráfica anterior según las estadísticas presentadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) para Julio de 2021 el número de desocupados en Colombia fue de 3,5 millones de personas, 1,1 millones de personas menos que en julio de 2020, pero, mayor en 827 mil personas respecto a julio de 2019. En general, al comparar 2021 con 2020, año en que inició la pandemia, se evidencia una mejora significativa en la mayoría de los indicadores del mercado laboral, aunque esto no implique que se alcanzan los niveles de empleo observados en 2019. Para julio de 2021 la cantidad de ocupados fue de 20,9 millones, lo cual significa un aumento de 2,9 millones de personas frente a julio de 2020 cuando fue de 18,0 millones. Al comparar con el mismo periodo de 2019, se observaron 1,2 millones de ocupados menos. (DANE, 2021). Tasa de desempleo en 13 ciudades y áreas metropolitanas:
El DANE utilizó la metodología a partir de: “de la medición de la estructura de la fuerza de trabajo se derivan análisis de la situación del empleo, el desempleo, la inactividad y de las características sociodemográficas de la población colombiana. Esta información es primordial para la toma de decisiones del Gobierno Nacional y para la investigación del contexto del mercad o laboral del país”. (DANE, 2020)
Elaboración propia con base en los datos estadísticos fuente DANE 2021


Elaboración propia con base en los datos estadísticos fuente DANE, 2021
2. Desempleo en Jóvenes
El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) nos muestra algunos datos del total de jóvenes entre 14 a 28 años, en Colombia, el 26,8% no estudiaba ni se encontraba ocupado, representando un total de 3 millones 354 mil personas, valor relativamente inferior al presentado en mayo – julio de 2020 cuando fue de 4 millones 11 mil personas. Por su parte, en Colombia, los hombres jóvenes en el trimestre mayo – julio 2021 que no estudiaban y no estaban ocupados fueron 1 millón 120 mil y las mujeres 2 millones 235 mil. (DANE,2021) El desempleo en jóvenes se puede presentar por muchas causas, nos podríamos cuestionar si las carreras que estudian muchos de los jóvenes generan la demanda que se espera, mucho de los jóvenes nos vemos afectados con el tema de desempleo ya que después de terminar nuestros estudios no somos recibidos en las empresas ya que la experiencia que piden son muchos años sin tener en cuenta que somos jóvenes que apenas estamos saliendo a nuestra vida laboral, también se ha visto que el pago que le ofrecen a muchos jóvenes no es el adecuado ya que actualmente a un aprendiz se le está pagando el 75% de un salario mínimo por el aumento tan significativo que se ha visto en la tasa de desempleo, otra problemática también sería la falta de oportunidad para poder estudiar, otro de los problemas es que muchas de las empresas no tienen en cuenta la experiencia que muchos adquieren en sus prácticas. Muchos de los jóvenes presentan problema ya que estudian carreras que hoy en día no tiene mucha demanda y son carreras que muchas empresas no requieren de estos conocimientos. Muchos de los jóvenes se encuentran sin realizar ninguna actividad ya que muchos se rinden ya que no pueden adquirir una educación superior. Otra de las cosas negativas que presenta esto es que muchas personas estudian una cosa y terminan trabajando en otras cosas ya que no vemos la oportunidad de ejercer nuestra carrera profesional por la falta de experiencia que tenemos.
3. Causas del desempleo en Colombia
Unas de las principales causas del desempleo podrían ser la economía, inestabilidad, la política, la falta de inversión de las industrias que generan empleo, la falta de oportunidades, la falta de una mejor educación y las pocas oportunidades de estudio que tiene el país, actualmente por la situación que estamos viviendo se ha visto como la tasa de desempleo aumento en gran porcentaje, ya que muchas empresas tuvieron que cerrar, otras no tenían los recursos suficientes para tener gran cantidad de personal en sus empresas, muchas empresas se vieron en la necesidad de despedir parte de su personal ya que la economía se tornó un poco mal por la situación que está atravesando el país.
La pandemia que generó el COVID-19 genero un gran impacto negativo para todos, entre ellos Colombia es uno de los más afectados ya que por la restricción de actividades sociales, económicas y culturales que se han venido realizando para disminuir los contagios, esto ha llevado al aumento del desempleo y al crecimiento económico en muchos países ya que muchos países no se dejan afectar por esto y lograron mantener la economía del país intacta y no se vieron en la necesidad de despedir mucha gente de sus empresas.
4. Conclusión
* Podemos evidenciar que el desempleo aumentó por la pandemia del Covid-19 ya que varias empresas tuvieron que cerrar porque no lograron sostenerse en esta época tan complicada.
* En el año 2021 en cierto modo empezó a disminuir un poco el desempleo ya que se inició con la apertura económica y esto permitió que se ampliará las vacantes en diferentes empresas.
* También podemos evidenciar que la tasa de desempleo en los jóvenes es bastante amplia ya que las empresas no contratan personal sin experiencia.
* En el sondeo de la muestra claramente nos da una indicación de que el año 2020 la tasa de Población ocupada será baja. Se cree que fue por el mismo factor de la pandemia.
* Con respecto a las ramas de actividad económica de las ciudades y área en referencia, predominó la atención en la salud y la administración pública y defensa que nos lleva a decir que la atención se enfocó más en estas ramas probablemente producto de los acontecimientos, ocurridos en el país.
* El desempleo seguirá siendo una de las problemáticas más grandes que presente el país ya que esto es algo que afecta a muchas familias, jóvenes y adultos, ya que si la economía de nuestro país no mejora y las oportunidades hacia los jóvenes no mejoran esta tasa de desempleo con el paso del tiempo seguirá aumentando y cada vez nos vemos más afectados.
5. Referencias
1. Metodología General Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Febrero 20, 2020. Bogotá, Colombia. En file:///C:/Users/Usuario/Downloads/metodologia_ GEIH-01_V10.pdf
2. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Julio, 2018. Bogotá, Colombia. En https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ ech/bol_empleo_jul_18.pdf 3. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Julio, 2019. Bogotá, Colombia. En https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ ech/bol_empleo_jul_19.pdf
4. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Julio, 2020. Bogotá, Colombia. En https:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ ech/bol_empleo_jul_20.pdf