
33 minute read
enMedellínColombia
INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA MODA EN MEDELLÍN COLOMBIA: TEXTILES BIODEGRADABLES Y CUEROS UNA NUEVA PROPUESTA PARA LA REDUCCIÓN DESECHO DE PRENDAS
Por: Enlly Yesenia Saenz Rangel Universidad Autónoma de Colombia
Advertisement
RESUMEN
El presente ensayo tiene como objetivo Identificar la oportunidad de mercado para la renovación textil y que sea más amigable con el medio ambiente, con la llegada de nuevas ideas e innovadoras eco amigables para un de los sectores más importante en la economía el sector de la moda en la parte de confección de prendas de vestir, cuando obtenemos prenda nueva que compramos por emociones solo vemos algunas características como lo son el precio, color y las texturas de las telas , marcas , pero pocas veces no detenemos a pensar en donde empieza su ciclo y luego de buscar un problema que no es visible y que no tiene una regulación de uso desmedido de telas para reducir el impacto ambiental se realizará un análisis de factibilidad a las perspectivas de implementar nuevo materiales que representan una alternativa para confección de prenda, la infusión de la biología, tecnología y diseño ya es un hecho en otros países y que no están pensados en países como Colombia sería una oportunidad de incursionar en impulsar el concepto de las bio fabricación donde lo que se propone que organismos vivo como (hongos, bacterias, levaduras y entre otros) y que funcionen como si fueran fibras textiles con lo que se reduciría la disminución de textiles no degradables como también con estas técnicas se cambiaría el proceso de cloración es que es altamente tóxico y que termina en fuentes hídricas causando otra fuente de contaminación.
Palabras clave
Biotextiles, biofabricación, organismos vivos, fibras. Abstract
This essay aims to identify the market opportunity for textile renewal and make it more environmentally friendly, with the arrival of new ideas and innovative eco-friendly for one of the most important sectors in the economy the fashion sector in the clothing part, when we get new garment that we buy for emotions we only see some characteristics such as the price, color and textures of the fabrics , brands , but we rarely stop to think about where their cycle begins and after looking for a problem that is not visible and that does not have an excessive use regulation of fabrics to reduce the environmental impact an analysis of feasibility to the perspectives of implement new materials that would represent.
Keywords
Biotextiles, biofabrication, living organisms, fibers.
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.
Introducción
Siendo la moda una industria que se encuentra en constante renovación, los principios de fast fashion que rigen las políticas de las más grandes empresas de ropa del mundo según (Martínez Barreiro, 2006 ).Anteriormente se parte de dos momentos claves en el año, en las cuales las compañías cambian diseños que permiten el cambio de sus colecciones en todas sus sucursales, y están basadas a las tendencia que estén de temporada y las cuales son inspiradas en colores o estaciones del año, con base a esto la prendas son planeadas de acuerdo con lo que los creadores y las necesidad de los compradores. No obstante, para países con diferentes condiciones meteorológicas estas técnicas de diseño no tienen muchos sentidos en países como Colombia, la ropa es seleccionada en su totalidad por su calidad y duración. Esto considerando el bajo poder adquisitivo de los ciudadanos teniendo una lógica en métodos de ahorro.
Ahora. Cada mes se están reemplazando los maniquíes y vitrinas de tiendas de moda con prendas nuevas, que están guiados a ciertos prototipos de consumidores teniendo en cuenta sus gustos que se evalúan con un patrón repetitivo los cuales están guiados por pautas según los países desarrollados , (Sáenz, 2015 ). En ese orden estas dinámicas dan ideas para la realización de la ropa en lapsos de tiempos cortos y que grandes marcas buscan un masivo de compradores presentado prendas de bajo costo, por esta razón abarcan en poco tiempo gran candidata de personas que su vez se vuelven sus compradores compulsivos (López, 2012) . en el mundo de la moda este fenómeno es cada vez más usual donde se evalúa que las más grande marcas de ropas que están muy bien posicionadas y populares como asequibles como lo son zara, mago, Benetton y un de las destacas que es una de las más renombradas por varias características desde su diseño hasta su manera de producción como lo es H&M.
En países con una línea de desarrollo, como lo es Colombia, mucha de las grandes marcas de moda aplica las mismas estrategias de llegada a los clientes para tener ventas directas, algo que no ocurre en nuestro país donde es un consumo de alta gama donde comparativamente es menor ya que las posiciones económicas son menores que por las monedas locales son distintas y las tasas están sujetas constantes cambios, esto como consecuencia que los artículos y la indumentaria no se venda de manera precaria para tiendas de bajo posición.
De Primera mano, es necesario indagar un poco de donde viene los textiles, estas fibras que pueden tener un origen natural, artificiales y algunas otras sintéticas, y Para entender un poco más porque estas fibras producen un fuerte problema de contaminación estas y últimas telas sintéticas tiene una base de petróleo con el que se hace creación de biopolímeros como lo son también lo que conocemos como el poliéster o los acrílicos. La fabricación de estos trae una consecuencia diversos impactos ambientales causados por el uso desmedido de la energía y la mala utilización de químicos tóxicos.
Esto sin evaluar los residuos de las fibras que son desechadas y que no se les da un uso responsable y algunas prendas que ya no son útiles o no son vendidas son arrojadas a la basura como un residuo más. Eso ha hecho que la demanda de la indumentaria haya crecido exponencialmente, pero con esto también se incrementó los porcentajes altos de basura.
Por lo que se genera una oportunidad dirigida hacia una conciencia de consumo responsable de ropa y aunque es predecible y buscar nuevas propuestas que sean sustentables donde esto también genera un incentivo a la educación en los compradores, en tanto se prefiere llegar a los diseñadores con propuestas de estas fibras para la fabricación de las mismas que programadas para ser biodegradables con un tiempo prudente de vida útil a las prendas , de esta manera el consumo aumentará las ventas y disminuirá la contaminación.
La moda sostenible slow fashion fue un término que en el año del 2007 Kate Fletcher le otorgó la indumentaria que está creada bajo los lineamientos de valores y trabajos justo para las personas que están detrás de la manufactura y a la elaboración a partir de textiles bioamigables con el medio ambiente según (Carrillo, 2010) para que recalque la corriente de revertir las los efectos del fast fashion, para que las personas compren con conocimientos y no por influencias de las marcas de ropa y esto está creando un hábito de comprar y desechar ropa.
A lo que lleva este estudio y el presente ensayo es hacer visible la sostenibilidad de los biotextiles tomando en cuenta la durabilidad y el aporte ecológico para esto es necesario comprender tres factores importantes para un buen estudio de caso: la primera y más importante que nos lleva hacer la elaboración de este ensayo para llegar y posicionar una idea a la parte ecológica
de donde se desprende todas la telas biodegradable o de aprovechamiento con lo son los cueros veganos, la segunda que es importante para generar conciencia en la parte social y llegar a la meta de reducción de comprar y desechar y a la tercera es la parte económica que tiene que ser recircular por la compra y a utilidades monetarias que le deja a este sector y todo esto nos lleva a una conclusión con respecto a la industria y el uso de textiles ecológicos como también se pretende una perspectiva social y económica., la idea de confección en artículos donde sea de manera responsable estos son el beneficio de crear un concepto en Colombia de moda eco-sustentable que generaría un impacto y que tendría como consecuencia una temporalidad más alta en el mercado de la innovación.
Biotextiles un avance innovador en la moda
Ahora bien, si ya está en inclusión la moda circular que se basa en la compra y venta de prendas y darle una segunda y hasta más oportunidades que en un término más técnico serio reciclaje textil, necesitamos algo más efectivo por que si bien esto se ha vuelto tendencia sigue habiendo muchas prendas que no son aprovechables a su máximo y termina siendo un desecho también con todo esto es necesario realizar algo más de técnicas de reducir el uso de telas sintéticas y esto sería incluyendo los biotextiles y cueros veganos en Colombia como una alternativa de moda biológica. En este sentido, habría una búsqueda por alcanzar una sustentabilidad en la industria de la moda y con una variedad de propuestas para la disminución de material textil desechado.
Según el Diario de la nación, de la triada biología-tecnología-diseño, nacen con una gran idea de crear textiles biofabricados que como ya se mencionaba anteriormente son creados mediante organismos vivos que funcionan fácilmente como fibras textiles esto debido a que son fermentados y cultivados en laboratorios que pueden ser modificados para que sean duraderas y dar un buen aspecto a la vista del consumidor. En este proceso que es importante las tecnologías renovables que gracias a todos esos procesos tan cuidados no permite disminuir más de un problema ambiental a la vez esto motiva a la inclusión de la moda biodegradable como Mylium marca holandesa esta se centra en la conversión de residuos de biomasa en grandes ejemplares de una muy alta calidad su nombre tan original proviene del producto principal de su marca que son los hongos y esto hace que la marca sea versátil ,natural, biodegradable y cómoda y segura al tacto con la piel humana con características de modelos flexibles y ligeros.
Para traer otra referencia que este tipo de moda es la diseñadora y pionera norteamericana Suzanne Lee para ella en la historia de la humanidad tiene una relación con la manera de vestir que le generó dudas que necesitaría resolver a través de la creación de nuevos materiales primero incursionó con la lana luego el cuero y por último el algodón, después en los años 70´, se hizo lo que se consideraba propio con la creación de los biopolímeros y con ellos la creación del nylon y el poliéster y ´´hoy por hoy las tecnologías avanzadas en la bio fabricación permite la toma de mejores materiales totalmente naturales y algunos otros hacer una combinación con el rendimiento de los productos sintéticos´´ explica la que hoyes una de las mentes de diseño y directora Modern Meadow marca propia que elabora una similitud del cuero a partir de la edificación de células de levaduras quienes generan un colágeno específico para simular la textura casi igual que el cuero animal (Maurello, 2018).
¿Cuál es su proceso? y ¿porque son innovadores y maravillosos?Primero se hace un diseño de ADN de lo que son las levaduras para lo que sería la producción del colágeno luego de esto se fermenta estas levaduras para lograr algunas células productoras. Después pasan por un proceso de purificación del colágeno obtenido que luego es ensamblado en estructuras para crear materiales únicos luego de esto se realiza un teñido con extractos naturales y con resultado texturas similares a algunas telas más usadas en prendas con el plus de ser más ligeras.
Imagen 1.Con esta obra esperamos invitar a las personas a reflexionar sobre el impacto ambiental que produce la industria textil, y alimenta el compromiso de diseñadores y artistas para favorecer a que la imagen explore nuevos escenarios creativos, con posibles soluciones para un futuro necesario y querido.CITATION Emi 19/ 19226 (Maraviski,2019)
Como también se busca hacer el uso de otro tipo de desecho que también son texturas únicas puesto que en una búsqueda rápida de una rápida reducción al impacto ambiental e incrementar una funcionalidad total, la industria textil que está en constante desarrollo a través de lo que he recalcado en todo mi ensayo como lo son los biotextiles que hay más opciones de creación y utilización de residuos como lo es la piel de la manzana y la seda de las arañas entre otras materias orgánicas una tecnología que uno mis dos grandes pasiones y que permite un sin fin de materiales para hacer de la moda algo de aporte y pueda hacer una diferencia significativa.
Esto debido a la gran percepción que tiene este sector a la reinvención, con la intención de aumentar sus producciones y ventas con un concepto orgánico de sustentabilidad, además de reducir el impacto ambiental que estas fábricas generan.
Según la ONU y el foro mundial económico mundial la industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta e indica que la producción de la ropa está vinculada aña 10% de las emisiones de dióxido de carbono y es la segunda mayor consumidora en su línea de producción de agua a nivel mundial esto debido a su proceso de teñido a base de tintes con bases sintéticas y al excesivo cultivo de algodón, todo está hace que esté por encima de las industrias manufactureras, la de energía , la de transporte e incluso de a alimentos ya que tiene que satisfacer a más de cinco millones de personas y mientras más se producen telas sintéticas miles de botellas que podrían ser recuperadas en hilaza para luego convertir en biotextiles son tiradas al mar (Moraviski., 2019 ).
Desde las telas que nos fabricadas con desechos producen las industrias y domésticas alimentaria que son alternativas al cuero a la seda y demás telas, como son fabricada de desde un laboratorio tiene un horizonte interesante para proponer horizontes en el mundo de la moda donde busca expandir su movimiento de reducción al impacto ambiental con el desarrollo claro de las funcionalidades de este género ecológico.
Que es la ropa a partir de desechos orgánicos, Orange Fiber empresa italiana líder en realizar fabricaciones únicas en diseños y a partir de este tipo de elementos esta empresa en particular su materia prima para la creación de prendas es a partir de los derivados de la producción de jugos cítricos.
Otra empresa en que se encuentra en el uso de estas técnicas amigables es Nanollose que se encuentra en Australia país con un desarrollo avanzado esta tiene una técnica de sustitución a partir de la celulosa que se genera con la fermentación de los residuos orgánicos líquidos que tiene un enfoque de estricta funcionalidad y donde dentro de este modelo en particular que tiene de producción, uno de los materiales es el biocuero vegano y esta alternativa está hecha a partir del bagazo de la uva una excelente color y textura y su composición permite ser manipulada fácilmente ya que se crean a partir de las fibras y azúcares características que también posee la manzana que son desechadas y consideramos como basuras para las industrias que obtienen extractos de jugos y compotas.
En algunas otras partes del mundo están incursionando en otros tipos de organismos vivos como lo son los hongos por su facilidad de obtención y la gran capacidad de textura para el uso de cueros.
Claro que entre los materiales orgánicos hay algunos aún más novedoso que sorprende a la hora de ver el resultado final del biotextil como la piel del mango que por su textura lisa permite realizar prendas ligeras y aunque la piel de la mandarina y naranja también se permite ser usada como cuero.
Aunque esta experimentación para poder sacar un producto 100% utilizable también incluye distintas dimensiones como es la creatividad la precisión la investigación la creatividad, aunque no hay límites para la creación de estos biotextiles.
Pese a que este tipo de prendas plasmadas en este tipo de telas aun es algo nuevo para algunos países aún no lo han implementado por miedo a lo desconocido como lo es Colombia y aunque es un trabajo largo para cambiar las perspectivas de lo convencional sería de gran ayuda en ciudades que son grande productoras de moda como lo es Medellín donde también se puede ver como una ciudad de estrategia ya que se realizan varios eventos relacionados alas moda y donde reúnen miles de espectadores como diseñadores algo clave para hacer
llegar una idea concreta al sector correcto.
Precisamente poder llegar a los receptores pioneros en la industria es una nueva forma de entender el mercado textil sostenible y de hacer compatible con la parte de la conservación del medio ambiente esto en definitiva se trata de incluirlo como una forma de consumo, hablamos de una transformación del mercado con un objetivo a un mercado justo al promover un nuevo en Medellín Colombia que es uno de los referentes principales de la moda. El talento de muchos de los diseñadores locales que han hecho posible este posicionamiento su conocimiento en el mundo de la moda por ser amigables con el medio ambiente aprovechando la calidad de estos biotextiles y explotar a su conveniencia el tema de furor de la responsabilidad ambiental ya que este tema está siendo un tema destacado que se podrá explotar de manera positiva y donde otorgaría cifras significativas. La evolución histórica de la moda
La historia de la moda nos da un puto de partida para entender un poco más porque a pesar de que es un mercado importante también se ha convertido y la importancia en la evolución en las costumbres de vestir ya sea por épocas modas de tendencia y épocas.
La moda es un arte de vestir, donde se emplean técnicas y parámetros el patronaje es una habilidad de precisión la confección es un sentido de perfeccionismo tanto en ropa como ropa o accesorios.
Todo esto que ha tenido fuertes cambios en el recorrido de la evolución en la manera de vestir tanto en hombre como en mujeres ya aunque el mercado está más presente en el mundo femenino y se ha visto un cambio más marcado es una manera interesante de poder entender el por qué es importante hacer una fusión entre la ciencia ambiental y la moda que surge como una necesidad básica que podría ser más responsables pero que con le tiempo el vestido ha adquirido un carácter estético en constante cambio y donde ya podemos experimentar con diferentes técnicas tanto en diseños como en materias primas que permite dar un plus al buen gusto del portador que en puede ser considerado como una adorno en las persona.
Empezamos a hablar de moda a mediados del siglo XVI cuando se empezó a tener conceptos básicos de lo que era la moda vanguardista, desde entonces variedad de diseñadores ha desarrollado prendas que han marcado épocas, cuando hablamos de lo que ya es historia de la moda podemos indagar en las que han sido más representativas que ha sido un punto de partida para la moda moderna.
Las modas en la época de virreinato han marcado un buen punto de inflación en la moda ya que aún diseñadores traen algunas características a las prendas modernas por su toque que son bastantes femeninas y delicadas, pero porque esta época de moda fue tan interesante, en Europa occidental es destacada por sus voluminosas y elegantes vestimentas donde en su mayoría eran utilizadas (capas,corsets y variedad en vestidos ) que eran confeccionadas en telas delicadas y bordadas y en muchos casos se les incluida apliques y adornos que aportaban elegancia a los tarjes de la época, durante el siglo la indumentaria masculina estaba compuesta por un jubón prenda que va sobre la rodilla y la cual dejaba al descubierto estricta mente las mangas y estos eran en su gran mayoría confeccionado en tejidos muy finos, en conjunto con esta prenda estaba la ropilla que cubría las mangas y al calzas (medias) en esta prenda predominaba el color negro y este es un estilo que llevado a la actualidad es representada en los hombre en los gabanes acompañados de buzos cuelo tortuga que aportan elegancia, para la indumentaria femenina estaba compuesta por el verdugado sobre el cual se elaboraban las siluetas de la caderas de las féminas armazones en madera donde se sobreponían la enaguas y luego eran colocados los vestidos elementos que o acciones de bailes aún son usadas, otro elemento que hizo pate de este vestuario la cual estaba hecha con varillas era una sobre camisa inferir que en la actualidad aún son utilizadas pero ya como prendas exteriores.
Luego de un par de años más se evoluciono la juventud y con esto las ansias del surgimiento de la estética flapper y con la llegada del liberalismo social y donde marco el fin de la guerra mundial esto genero el reformismo en la mentalidad de hombre y mujeres en todo el mundo sobre todo en las mujeres puesto que ellas eran vista como sexo débil limitaciones en sus derechos y libertades fue entonces que siguió un movimiento donde no se consideraban las clases sociales claro al romper con lo establecido por sus entornos de opresión machistas y donde las mujeres empezaron a salir de sus casa y darse su lugar en algunos trabajos ya fuera en fábricas, oficinas o incluso en puestos que estaban pensados únicamente para los hombres es
por esto que en este punto los corsé desaparece y sus vestimentas dan un nuevo impacto en la moda para estar más cómodas y paso libre a los movimientos y estar más confortables en sus trabajos.
Es ahí cuando la flappers dieron un giro permanente e importante en la moda esto que es movimiento de moda se dio en tiempos difíciles y remotos, empezaron a usar maquillajes llamativos, a cortarse el pelo estilo ´bob´y a lucir prendas mucho más cortas acompañadas de accesorios más llamativos moda que fue puesta en evidencia por coco chanel.
Estos hasta el día es usado en algunas modas establecidas con la que es llamada vitage que son prendas que eran utilizadas por nuestras abuelas y demás y que hoy por hoy marcan un retorno de todos estos movimientos.
Ya en los años 60 surgieron las minifaldas que hasta el día hoy son usadas con algunos cambios mínimos y están son atribuidas a Mary Quant. Esto fue un símbolo que marcó la entrada de esta década que fue arrastrada a las 70 apañas con las plataformas en esta misma década también se impusieron lo zapatos con tacos altos gruesos donde marcaron una moda que se conoció en su tiempo como la disco y que a la actualidad todavía vemos ese tipo de calzado.
Años después se impusieron los zapatos puntiagudos ya accesorios como bolsos con estampados florales y acompañando esta época los pantalones acampanados y a las blusas de algodón se mantienen los florales y donde triunfan las botas en el mercado femenino. Como también había ámbitos laborales donde predominaban las faldas y chaquetas con hombreras que daba a la mujer elegíaca y clase a la vestimenta.
En los 90 surgieron las tendencias del negro y el blanco que aportaba un poco de sobrebriedad a los básicos se arrastraron los pantalones botas campanas y de tiro alto , la aparición del top straples las melenas abundantes que era un buen complemento para sus vestimentas en el calzado las botas y las sandalias de plataforma en ls trajes de baños eran una sola prenda los conjuntos de una sola pieza en demin y los vestidos satinados los sombreros como complemento al look y las más icónicas del esta época las chaquetas de cuero.
Ya por último en los 2000 a lo que se conoció moda del milenio son representativos los pantalones entubados las ropas con encaje a la vista los abrigos largos cinturones de cuero vuelven las minifaldas los pantalones de colores los tops.
Estas épocas han sido importantes para el gremio de la moda para marcar sus estilos sus inspiraciones de cada colección este sector se sigue viendo como una necesidad básica.
Conclusiones
• Los biotextiles y cueros veganos son texturas que nos sirve para realizar prendas como accesorios como calzado ya gracias a sus composiciones tiene una resistencia y flexibilidad tiene la posibilidad de ser utilizada con gran facilidad, aunque sus costos son elevados la invención a la parte social y el aporte al medio ambiente generaría un buen impacto de acuerdo con las modas establecidas en la actualidad. • Las tecnologías y usos de los desechos para la reducción de contenientes para la creación de estas medidas son interesantes, es la parte de su construcción y el sin fin de usos que se le puede dar al resultado final. • La historia y la importancia que marca cada época que le da una distinción a cada diseñador es fundamental para que puedan incluir este tipo de materias primas en sus colecciones. Bibliografía
+MODA. (18 de JULIO de 2016). Las tendencias de moda de principios de los 2000 que no queremos que vuelvan. Obtenido de ELLE: https://elle.mx/moda/2016/07/18/ las-tendencias-de-moda-de-principios-de-los-2000que-no-queremos-que-vuelvan/
Andrespert. (22 de ENERO de 2020). Historia de la moda. Obtenido de https://www.andrespert.com/historia-de-la-moda/
Aros, D. (11 de MAYO de 2021). Biotextiles: la innovadora forma de fabricar ropa a partir de organismos vivos.
Obtenido de BIOBIOCHILE.CL: https://www.biobiochile. cl/noticias/vida-actual/estilo-vida/2021/05/11/biotextiles-la-innovadora-forma-de-fabricar-ropa-a-partir-de-organismos-vivos.shtml
Carrillo, K. (2010). La cultura del consumo contra la sostenibilidad de la vida. Revista sustentavilidad , 1-12.
Catalanes, F. O. (s.f.). Moda sostenible, otra forma de entender el negocio textil. Obtenido de https://blog. oxfamintermon.org/moda-sostenible-otra-forma-de-entender-el-negocio-textil/
Cifuentes, L. N. (s.f.). Moda sustentable, moda amigable, una oportunidad de mercado. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46669/ Documento.pdf
González, M. P. (2002). Está de moda ser sostenible, está de moda reciclar. Obtenido de https://repository.urosario. edu.co/bitstream/handle/10336/30415/MariaPaulaMuskusGonzalez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
López, M. (2012). El impacto ambiental del fast fashion pronta moda. Revista Académica.
Martínez Barreiro, A. (2006 ). http://historico.aps.pt/vicongresso/pdfs/545.pdf. Obtenido de La moda rápida: última transformación del sistema de la.
Maurello, M. E. (24 de FEBRERO de 2018). LA NACION . Obtenido de Biotextiles: el cultivo de organismos vivos para fabricar telas: https://www.lanacion.com.ar/moda-y-belleza/biotextiles-el-cultivo-de-organismos-vivos-para-fabricar-telas-nid2111290/
Moraviski., E. C. (2019 ). Biotextiles. Obtenido de [Moda + Biodegradable + Ciencia]: https://www.ceiborg.com/biotextiles.html
Sáenz, D. (2015 ). Representaciones Sociales sobre el consumo. Hacia una estrategia de.
EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS STARTUP EN COLOMBIA EN EL PERIODO 2019-2020.
Por: Nicolás Huertas Martínez Nick René Ramírez Universidad Autónoma de Colombia
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito analizar el papel que desempeñan las startup en Colombia, dentro del marco de los efectos positivos que estas traen consigo. Para ello se tendrán en cuenta dos paradigmas fundamentales los cuales son el económico y el social que permitirán dimensionar desde una perspectiva mucho más holística el impacto que tienen estos modelos de negocios.
Así mismo se tendrán en cuenta diversos factores tales como la creación de empleos, innovación en productos y servicios, productividad y crecimiento haciendo especial énfasis en como un nuevo emprendimiento de estas características aporta al desarrollo del panorama empresarial colombiano, así se puede hacer una idea de que tanto alcance tiene el impacto de estos nuevos negocios.
Palabras clave
Desarrollo, Innovación, Tecnología, empresas, negocio, empleos, productividad, productos, servicios, economía, startups ABSTRACT
The purpose of this work is to analyze the role that startups play in Colombia, within the framework of the positive effects that they bring with them. For this, two fundamental paradigms will be taken into account, the economic and the social, which will allow the impact of these business models to be dimensioned from a much more holistic perspective.
Likewise, various factors such as job creation, innovation in products and services, productivity and growth will be taken into account, with special emphasis on how a new venture of these characteristics contributes to the development of the Colombian business landscape, so you can get an idea of how far reaching is the impact of these new businesses.
Keywords
Development, Innovation, Technology, companies, business, jobs, productivity, products, services, economy, startups.
Introducción
En la última década el mundo ha sido testigo de cómo la tecnología ha venido revolucionando la manera de crear negocios, pues estos han sido uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de varias economías locales promoviendo el incremento del PIB.
En la última década el mundo ha sido testigo de cómo la tecnología ha venido revolucionando la manera de crear negocios, pues estos han sido uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de varias economías locales promoviendo el incremento del PIB. En el caso de Colombia emprendimientos como Rappi en el sector delivery, merqueo y laika en el sector del e-commerce se posicionan como unas de los mejores startups del país, ya que los ingresos anuales de dichas empresas oscilan entre los 12 y los 200 millones de dólares (USD). Dato que no pasa desapercibido pues es precisamente el tamaño de las cifras el que hace que el país sea altamente atractivo para aquellas personas o entidades que deseen invertir en esta clase de proyectos.
Colombia es el segundo país en la región después de Brasil donde más emprendimientos digitales suelen aparecer debido a las diversas problemáticas que allí se presentan, pero sobre todo por las múltiples ayudas que distintas instituciones y organismos brindan para asesorar y materializar esos proyectos que nacen como ideas innovadoras. Algunas de estas instituciones son las Cámaras de Comercio, el Fondo Emprender, el ministerio de las TIC entre muchos otros, el gran objetivo de estas entidades es impulsar el crecimiento de este sector y que su participación en la economía nacional sea cada vez mayor para así generar distintas oportunidades de empleo, más competitividad, más innovación y un crecimiento acelerado y sostenible.
Ahora bien, mirando de manera un poco más endógena, la adaptación de los negocios a la revolución digital se evidencia claramente en el sin número de plataformas y aplicaciones que han nacido bajo la idea de crear nuevos productos y servicios o en su defecto mejorar los ya existentes. Esto implica que los negocios tengan un enfoque mucho más global en comparación a modelos un poco mas tradicionales, lo cual puede significar un grado de complejidad mucho mayor a la hora de comprender los hábitos, comportamientos y necesidades de los clientes que conforman el mercado objetivo al cual se desea apuntar. Es claro que cuando se habla de emprendimiento digital o startup se hace referencia a una opción alternativa y/o diferente de llegar al consumidor final ya que todos los esfuerzos se centran en la experiencia que se le brinda al cliente para que pueda adquirir el producto o servicio que se desea comercializar. Pero entonces ¿Cómo se logra esto? O más bien la pregunta en este caso sería ¿Qué papel juega la tecnología en un negocio que lo que desea es brindar una experiencia única a sus clientes? Pues la respuesta es muy sencilla, la tecnología desempeñara un papel de vínculo entre empresa y consumidor final, por medio de canales digitales como los son las aplicaciones móviles, sitios web o Marketplace.
En ese orden de ideas y teniendo en cuenta lo enunciado anteriormente se podría decir que el impacto de una startup estará condicionado a los siguientes aspectos:
1. Generación de empleos 2. Participación en la economía 3. Mejora de la calidad de vida Generación de empleo
Para nadie es un secreto que la pandemia de SARSCoV-2 (COVID -19) disparo la tasa de desempleo a nivel nacional generando una profunda crisis tanto en la economía como en el mercado laboral, no obstante, durante ese periodo coyuntural aspectos como la intensidad digital tomaron una alta relevancia por su incidencia en la economía y la sociedad, tanto así que su influencia en el ecosistema empresarial colombiano fue esencial para la recuperación del país.
Según un informe presentado por el Ministerio de Industria y Comercio las startups aumentaron el empleo en un 38,5% durante el periodo enero-agosto del 2020 en comparación al año 2019. A continuación, se puede observar una gráfica diseñada por el Mincomercio en la cual se indica la distribución de empleo por tipo de empresas en los años 2019 y 2020 respectivamente.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Si bien los startups no fueron los tipos de empresas que más empleo generaron durante el periodo 2019-2020, si nacieron como una distribución de empleo alternativa en el mercado laboral. Póngase a pensar por un instante en la tasa de desempleo si no hubiera aparecido ninguna empresa emergente en este lapso de tiempo, posiblemente alrededor de 5 millones de colombianos estarían aun sin emplearse. Por otra parte, hay que tener en cuenta el factor tiempo, ya que una empresa que lleva operando 2 años no puede pretender generar el mismo nivel de empleo que una empresa que lleva más de 10 años en el mercado, sin embargo, las cifras son positivas y no hay que pasar por alto que son negocios que se encuentran en su etapa de crecimiento.
En general el comportamiento positivo de las startups en la dinámica del empleo permite pensar que hay una oportunidad grande para generar impactos positivos desde el punto de vista laboral es por ello que se hace necesario el apoyo por parte del estado a través de la formulación de políticas que promuevan la creación de cada vez más empresas como estas, además es importante que tanto entidades estatales como privadas asesoren y financien este tipo de proyectos que pueden traer cosas muy buenas en materia laboral. Participación en la economía
Colombia en el transcurso de los últimos 6 años se ha convertido en un suelo fértil para los emprendimientos digitales permitiendo consolidar proyectos como Rennty, Rappi entre muchos otros. Un panorama como el anterior es favorable para la economía local puesto que negocios como estos empiezan a tener un mayor protagonismo. Ahora bien, a pesar de que el camino a recorrer es largo esto se presenta como una gran oportunidad para dejar de depender de la explotación de recursos naturales y dar un paso hacia el desarrollo de otros sectores.
En el marco de la economía las startups o emprendimientos digitales están inmersos dentro de las industrias creativas las cuales varían su influencia dependiendo del país o región donde estén ubicadas. En el caso de Colombia la influencia de este tipo de negocios en términos de PIB está vinculada a las Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicio cuya participación es la segunda más alta después de la Explotación de minas y canteras. Pero en términos más específicos el sector al que está directamente relacionado las startups es el de cultura y economía naranja el cual registra como cuenta satélite dentro de la extensión del sistema de cuentas nacionales.
La cuenta satélite de cultura y economía naranja (CSCEN) la conforman 3 áreas las cuales son:
• Artes y Patrimonio • Industrias Culturales • Creaciones funcionales
Sin embargo, en este caso nos centraremos únicamente en las creaciones funcionales ya que es en esta área donde se ve reflejado el impacto en cifras de los emprendimientos digitales. A continuación, se presenta una gráfica de participaciones de los años 2018-2019 y 2020 elaborada por el DANE.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE
Al analizar la participación se encuentra que las creaciones funcionales son las más altas en cada uno de los años (2018; 47,1% - 2019; 44,6% - 2020; 50,2%) adicional otro dato a destacar es que la tasa de crecimiento del periodo 2019-2020 fue del 12,55% superando por una amplia diferencia a las tasas de crecimiento del área de industrias culturales (-3,71%) y el área de artes y patrimonio (-15,06%).
Dentro del análisis cabe destacar que el área de creaciones funcionales se divide en 3 subcuentas las cuales son: • Medios digitales y software • Diseño • Publicidad

En este caso se hará énfasis única y exclusivamente en la cuenta de medios digitales y software porque ahí se ubican la creación de softwares, creación de apps, servicios de información, programación, plataformas digitales, videojuegos y contenidos audiovisuales, lo cual permitirá que haya un análisis mucho más certero.
Ahora bien, la cuenta de medios digitales y software se desglosa en dos variables, la primera es la producción y la segunda es la generación de ingresos las cuales están dadas en precios corrientes para determinar el valor bruto agregado que en términos llanos es el valor generado por un conjunto de productores de un área económica especifica. Las variables anteriormente enunciadas son trascendentales en factores como medios digitales y software, el desarrollo de sistemas informáticos y portales web.
En las siguientes tablas se podrán observar las cifras en precios corrientes (millones de pesos colombianos) y las variaciones entre un periodo y otro en porcentaje. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE
Al momento de analizar se puede decir que las tasas de crecimiento son positivas en cada una de las cuentas y también se observa como imperan los portales web con un crecimiento en la producción del 71,6% y una generación de ingresos del 70% en el periodo 2019-2020. Por otra parte, si bien cuentas como el desarrollo de sistemas informáticos y total medios digitales no tuvieron una tasa de crecimiento significativa en comparación a los portales web, si tuvieron un mayor volumen de efectivo, lo cual habla muy bien y refleja una solidez en precios importante a pesar de la pandemia.
En resumen, el crecimiento en cifras del sector de las creaciones funcionales más concretamente en las startups deja un panorama muy alentador ya que hay una fuerte influencia en las industrias colaborativas y por ende en el PIB del país. Los datos demuestran que hay un mercado potencial que puede tomar un gran protagonismo en la economía colombiana logrando efectos muy positivos, no obstante, uno de los retos que tienen los emprendimientos digitales y las industrias creativas en materia económica es lograr una mayor participación significativa para poder sustituir las actividades extractivas.



Como los startups mejoran la calidad de vida en Colombia
En Colombia hay mucho talento en la creación y desarrollo de servicios startups en donde poco a poco se ha logrado la adaptación a la tecnología, teniendo en cuenta que el internet ha evolucionado significativamente y ha presentado un crecimiento agigantado.
Sin embargo es importante reconocer que muchas empresas han tenido resultados sorprendentes en este proceso, desde prestar servicios en donde se puede mercar de la casa sin salir a través de un celular hasta pedir cualquier domicilio farmacéutico, se ha vuelto algo muy sencillo gracias a los modelos de negocio innovadores que ofrecen las startups.
A la población colombiana se le ha facilitado la vida en muchos aspectos desde que este tipo de emprendimientos empezaron a tener una presencia significativa en el país, hay muchas Apps que brindan una serie de servicios que lo que pretenden es facilitar aspectos de la vida cotidiana como el hecho de ir a mercar, movilizarse por las ciudades de una manera más rápida, pedir domicilios, comprar en línea de manera mucho más seguras etc. Sumado a lo anterior estos emprendimientos no solo mejoran aspectos como los anteriormente enunciados, sino que también buscan alinearse con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Conclusiones
Las startups son la oportunidad para que el país pueda dinamizar la economía en estos tiempos de crisis, pero para que eso sea factible es importante que los entes gubernamentales y privados promuevan la creación de estos modelos de negocios, a través del asesoramiento y la financiación.
Los emprendimientos digitales nacen como una alternativa para dar cumplimiento con la agenda de los ODS para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ya que ambos alinean sus objetivos hacia una misma dirección que es el desarrollo sostenible.
Factores como la tasa de desempleo y la brecha de desigualdad en el país se pueden mitigar a través de la generación de cada vez más emprendimientos digitales, que permitan mejorar el panorama a nivel económico y social. Dirección de Difusión Mercadeo y Cultura Estadística. (2020) Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja (CSCEN). Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/ cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-y-economia-naranja-cscen#artes-y-patrimonio
Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible. (2020) Midiendo el impacto socioeconómico Guía para empresas. World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). https://www.wbcsd.org/contentwbc/download/2823/35528/1
Bibliografía
Gerencia de Analítica. (2020) ¿Cómo se ha Comportado el Empleo Formal Durante el 2020? Ministerio de Comercio, Industria y Turismo https://www.mincit.gov.co/ prensa/noticias/documentos-noticias/empleo-en-colombia-como-se-ha-comportado-el-empleo.aspx