
8 minute read
Colombia
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN COLOMBIA
Por: Gineth Maryhelen Idarraga Herrera
Advertisement
RESUMEN
En el presente ensayo pretendo mostrar cómo ha evolucionado la educación durante la pandemia conocida como COVID-19, la cual generó grandes cambios en la manera en la que viven las personas, uno de los mayores cambios fue la educación, es difícil adaptarse a un nuevo modelo de aprendizaje, en este caso la virtualidad, puesto que por la situación presentada se tuvo que cerrar todos los colegios y universidades en Colombia. Esta situación no sólo fue nueva para los estudiantes, sino también lo fue para los maestros, los cuales se tuvieron que acomodar a las diferentes herramientas que no se utilizaban a la hora de dictar una clase o por parte de los estudiantes como apoyo para su aprendizaje, la falta de conocimiento ante estas nuevas herramientas educativas afectó bastante el rendimiento educativo y también la escasez de recursos fue un factor que se vio tanto en las universidades como en los colegios públicos.
Palabras clave:
Educación, adaptabilidad, COVID-19, aprendizaje, virtualidad, recursos. ABSTRACT
In this essay I intend to show how education has evolved during the pandemic known as COVID-19, which generated great changes in people’s way of life, one of the biggest changes was education, it is difficult to adapt to a new model of learning, in this case virtuality, since due to the situation presented, all colleges and universities in Colombia had to close. This situation was not only new for the students, but also for the teachers, who had to accommodate the different tools that were not used when teaching a class or by the students as support for their learning., the lack of knowledge about these new educational tools greatly affected educational performance and also the scarcity of resources was a factor that was seen both in universities and public schools.
Keywords:
Education, adaptability, COVID-19, learning, virtuality, resources.
Introducción
Colombia ha sido un país que hoy en día ha logrado adaptarse a los contratiempos que ha llevado consigo el COVID-19, se puede decir que ha logrado ser un país más innovativo y recursivo, pero en el ámbito educativo ha avanzado a un ritmo demasiado lento, lo cual ha perjudicado la calidad de aprendizaje, desde el momento que inició la pandemia en Colombia, momento en que él se tuvo que cerrar varias instituciones educativas a nivel nacional. Todas se vieron forzadas a seguir un modelo educativo diferente, adaptándose a la virtualidad, esto no sólo logró afectar la educación, sino también a las personas con pocos recursos.
En marzo de 2020, fecha en la que Colombia se vio afectada por la pandemia, se planteó como medida preventiva por parte de Ministerio de Educación Nacional, MEN, quienes plantearon cerrar más de 50000 instituciones, lo que generó poca organización y la calidad educativa bajo, puesto que esta noticia llegó de repente. La mayoría de colombianos pensaba que esto solo afectaba a los países del continente asiático, no se estaba lo suficientemente preparado para crear un plan que pudiera no afectar la educación del país.
El COVID-19 ya se estaba anunciando antes del aislamiento, pero desde mi punto de vista no se vio cómo un problema del todo grave, es más, se hablaba que era una enfermedad externa y alejada del país, todo esto se dejó de pensar en el momento en el que se dio la orden del confinamiento, momento en el que todas las instituciones se vieron obligadas a seguir las normas previstas por el MEN, por lo que se empezó a ver como una situación alarmante y aún más cuando se catalogó como pandemia.
Varios niños y jóvenes se vieron gravemente afectados en su aprendizaje, recibir clases desde la casa no resultó ser tan beneficioso, ya que varios padres de familia o las familias en general no priorizaron la educación, y aprovecharon el tiempo de los estudiantes en casa para cosas externas a su aprendizaje, esto se reflejó más en las familias de pocos recursos.
Hay que destacar también que las herramientas tecnológicas han permitido hacer un poco más sencillo el trabajo del aprendizaje y enseñanza en casa, pero también ha sido difícil lograr adaptarse al cambio, gracias a esto los estudiantes y maestros se retan a continuar aprendiendo e innovar con lo que se tiene en el momento. También ayuda a que se pueda trabajar en equipo, se tenga mejor organización y disciplina, autonomía en los procesos de aprendizaje, lo cual es muy valioso en el ámbito académico.
Inicios del COVID-19 en Colombia
En Colombia no se tenía una noción clara del COVID-19, solo se sabía que era una especie de gripe mortal que avanzaba rápido y podía llevar consigo una vida, era para nosotros muy improbable saber si esta enfermedad iba a llegar hasta Latinoamérica, ya que el COVID-19 se generó en China, un lugar muy externo al de nosotros. Se alcanzó prevenir a las personas diciendo el correcto lavado de las manos, se recomienda tener un gel antibacterial en el bolso, hasta se indicó usar tapabocas, pero no se tomó como una instrucción que había que seguir con obligatoriedad, por lo que cuando llegó el virus la situación no se organizó de la manera más adecuada.
Según lo establecido por el MEN (2020), se envió a cerrar 53.717 instituciones educativas, debido a la propagación que hubo por el COVID-19, todos estas estas instituciones se vieron en la obligación de poder adaptarse a un nuevo sistema educativo, del cual solo se tenía que cumplir con obligatoriedad estar en la casa, para ello se empezó a tomar en cuenta como única alternativa la virtualidad.
Por causa de los cambios ya establecidos más de 9 millones de estudiantes de educación básica y media empezando a estudiar desde esa fecha (marzo 2020), se vieron afectados en su aprendizaje, debido a la situación de varios colegios, los cuales se vieron en la penosa decisión de suspender las clases, también no se contaba con los recursos necesarios para lograr que los estudiantes tuvieran la oportunidad de estudiar desde su hogar.
Otro punto relevante es que muchos de los maestros son personas mayores y este tipo de modalidad no es habitual en su trabajo, por lo tanto, es más difícil su ejecución, lo mismo pasa con los estudiantes, algunos son muy jóvenes, por lo que sus padres tienen que ayudarlos en su proceso. Lo que generó mucho descontento, la situación económicamente no estaba del todo bien debido a la pandemia y genera más ocupaciones y menos tiempo para sus hijos.
Según razonpublica.com (2021) “Los datos oficiales han
dejado en evidencia el empobrecimiento, el aumento del desempleo y la consecuente desestabilización socio emocional de muchos padres, madres y otros miembros del hogar. Miles de familias pasaron de tener tres comidas diarias a dos. La red de ciudades Cómo Vamos señaló que, en febrero de 2021, el 35% y el 21% de los hogares de ingresos bajos y medios, respectivamente, pasó hambre por falta de recursos”.
El COVID-19 en la educación
Debido a la mala organización y no prevenir los contratiempos que se vieron reflejados en la calidad del aprendizaje en el país, afectó mucho las oportunidades del aprendizaje en Colombia, ya que nuestro país no cuenta con los suficientes recursos para apoyar a los estudiantes que se vieron vulnerados gracias a la crisis que se presentó por el COVID-19, esto provoca que se vean en la obligación de hacer tareas distintas a la de su aprendizaje en casa.
A las niñas se les pone a hacer tareas domésticas y hay muchos casos de niños que hacen tareas agrícolas, debido a la situación se estaba viviendo, sus padres ven como una opción para ocupar el tiempo que tienen sus hijos.
A continuación, una imagen que muestra en datos reales por lo que está pasando Colombia en este momento en su educación y aprendizaje: Podemos evidenciar que en el país hace falta apoyar el aprendizaje desde casa, suministrando los recursos necesarios, garantizando el apoyo de sus familiares, ya que es entendible que en algunas familias las oportunidades son escasas y la falta de información e insumos genera menores oportunidades de crecimiento para su futuro.
Según los datos presentados por la UNESCO (2021) “se calcula que 23,8 millones de niños y jóvenes (del nivel preescolar al postsecundario) adicionales podrían abandonar la escuela o no tener acceso a ella el año que viene a consecuencia sólo de las repercusiones económicas de la pandemia”.
Ventajas de la virtualidad durante la pandemia
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) han sido el mayor soporte para la educación durante la pandemia, gracias a las herramientas utilizadas para la enseñanza de los estudiantes lograron permitir que se pueda avanzar en la manera convencional de estudio, claro está que la adaptabilidad no fue nada fácil, como lo mencionaba anteriormente la falta de experiencia e información genera un atraso en los procesos de aprendizaje de los alumnos.
A continuación, mencionaré varios puntos favorables de la educación en casa durante el COVID-19:
Aprender de manera virtual generó un cambio en la manera tradicional de estudio, permitiéndole a los profesores innovar en su forma de enseñanza, logrando así un ambiente innovador, creativo e investigativo. Estudiar desde casa ha permitido que tanto los maestros como los alumnos utilicen varias herramientas para la creación de sus proyectos, gracias a que tienen la oportunidad de utilizar audio, video, texto, animaciones, podcast y foros, los cuales van de la mano con las herramientas de la nube como classroom, meet, drive y muchas más que han permitido innovar en la realización de las actividades propuestas. Ha logrado promover en los estudiantes el trabajo en equipo, logrando así un aprendizaje mucho más fácil, potencializando las competencias y aptitudes de cada alumno, ya que se desenvuelve en un ambiente poco común.
Fuente:https://blogs.worldbank.org/es/education/se-debe-evitar-aplanar-la-curva-de-la-educación-posibles-escenarios-de-perdida.
Conclusiones
Debido a la mala organización y desinformación del COVID la noticia del confinamiento establecida por el MEN afectó la calidad educativa en gran medida, ya que no se cuenta con el entrenamiento adecuado para el estudio desde casa.
Esta decisión perjudicó a muchos estudiantes ya que la mayoría de los estudiantes de colegios y universidades públicas no cuentan con los recursos necesarios para lograr un aprendizaje de calidad.
El COVID+19 no estaba previsto, por lo que se generó mala organización en los procesos educativos a nivel nacional y perjudicó a varias familias en el progreso de su aprendizaje.
Gracias a las diferentes herramientas tecnológicas se logró un gran avance en el aprendizaje, puesto que ayudó a salir de la cotidianidad, abrió el paso a nuevas oportunidades tecnológicas, las clases se han convertido más didácticas y creativas, ha logrado innovar en el autoaprendizaje.
Referencias
https://educacion.uniandes.edu.co/es/educacion-y-covid
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_ brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_ spanish.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3propertyvalue-67366.html?_noredirect=1
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/educacion-en-pandemia/
https://razonpublica.com/la-pandemia-tragedia-la-educacion-colombia/
https://www.laopinion.com.co/tecnologia/los-aprendizajes-de-la-virtualidad-en-tiempos-de-pandemia