18 minute read

consecuencias,alternativasde soluciónymedidasdeemergenciaen lasociedad

EL CAMBIO CLIMÁTICO: SUS CONSECUENCIAS, ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y MEDIDAS DE EMERGENCIA EN LA SOCIEDAD.

Por: Maria Daniela Avendaño Diaz

Advertisement

RESUMEN

El presente trabajo es realizado con el fin de comunicar e informar la situación actual del cambio climático que estamos viviendo como núcleo del ecosistema; enfocándose en una concientización sobre el gran deterioro exponencial que ha venido presentando el cambio climático. Un tema que se ha sobrellevado desde hace muchos años atrás, como consecuencia de las múltiples creaciones del hombre, sus consumos y extracciones excesivas de los recursos naturales que nos ofrecen los diferentes ecosistemas. También trataremos el alza en las temperaturas, enfermedades, extinción de especies, la economía y políticas que se ven como gran influyente dentro del diálogo que se tiene a nivel mundial sobre el cambio climático, siendo de gran símbolo de acuerdo al tratado de París del año 2015, al que más de 38 países, organizaciones y exponentes del movimiento ecologista entrarán a decretar y generar desarrollo de cambio dentro de la población y la política mundial. Reflexionando principalmente sobre las medidas a nivel económicas, técnicas y de gestión ecológica que se ejecutarán a lo largo de los años con el fin de evolucionar de manera positiva frente al manejo del cambio climático.

Palabras clave

Cambio climático, ecologista, ecosistema, especies, población, recursos naturales. ABSTRACT

This work is carried out in order to communicate and inform the current situation of climate change that we are living as the core of the ecosystem; focusing on raising awareness about the great exponential deterioration that climate change has been presenting. An issue that has been going on for many years, as a result of the multiple creations of man, his consumption and excessive extractions of natural resources that offer us the different ecosystems. We will also discuss the rise in temperatures, diseases, extinction of species, the economy and policies that are seen as very influential in the dialogue that is held worldwide on climate change, being of great symbol according to the Paris treaty of 2015, which more than 38 countries, organizations and exponents of the environmental movement will enter to decree and generate development of change within the population and world politics. Reflecting mainly on the economic, technical and ecological management measures to be implemented over the years in order to evolve positively in the management of climate change.

Keywords:

Climate change, ecologist, ecosystem, natural resources, population, species.

Introducción

El medio ambiente, los ecosistemas y los diferentes cambios que se han venido desarrollando son alarmantes, el deterioro de fuentes de recursos importantes, de desarrollo natural como el aire, las temperaturas, tierras y especies han sido perjudicados por obra del hombre; su continua exterminación de fuentes naturales tras la creación de agentes nocivos como industrias, máquinas, gases, alimentos procesados y demás fuentes económicas que manejan un alto nivel de contaminación. Preocuparnos y tomar medidas prontas sobre esta problemática nos protegerá del futuro caos que presentará en nuestro planeta tierra; tomar medidas preventivas y de acción que pare toda aquella contaminación en incremento que se ha ido generando. La importancia que muchas personas, gobernaciones, organizaciones y países han tomado sobre este tema ha generado un cambio en la sociedad, se han generado cientos de charlas en las que se habla y se delimitan problemáticas puntuales sobre la degradación que tiene el cambio climático sobre el planeta tierra, conferencias realizadas acogidas por grandes activistas y representantes del movimiento ecologista de la generación actual. Desarrollaremos las diferentes variables negativas que nos vendrán a afectar como población, cuáles serán aquellas oportunidades que tendremos para mitigar el daño y prosperar como sociedad en un ambiente sano y libre de agente contaminantes con el desarrollo de tecnologías y fuentes naturales que mejoren el desarrollo sostenible del medio ambiente, conociendo desde años atrás como se ha deteriorado de a pocos el ecosistema por las creaciones del hombre. Conocer cada uno de los ecosistemas, sus funciones, y beneficios para nosotros como población será de gran importancia. Las diferentes alternativas que se han planteado por parte de los gobiernos para cumplir la meta de vivir en una sociedad con desarrollo ambiental totalmente sostenible. Analizar qué fuentes contaminantes afectan en gran medida a la población y al ecosistema en función de su desarrollo continuo, respecto a enfermedades y complicaciones degenerativas causadas y llevadas a raíz del tiempo transcurrido y aquellas acciones nocivas para la salud del individuo. En este ensayo daremos conciencia sobre el daño que causamos al no preservar el cuidado del medio ambiente.

El cambio climático cada vez está más cerca, el continuo deterioro y contaminación generada por el hombre y sus creaciones han ido incrementando las posibilidades de vivir en un espacio lleno de contaminación y consecuencias severas. Según un estudio realizado científicamente desde el año 1750 se están presentando cambios en el calentamiento global, que es causado por las emisiones de gases de efecto invernadero generado por la acción de la humanidad, debido al alto consumo de petróleo y carbón, la principal fuente de generación de factores contaminantes proviene del consumo de los combustibles. Este consumo es denominado efecto invernadero: un proceso que se lleva de forma natural, en el que el sol calienta la superficie terrestre y genera una radiación térmica dirigida a la atmósfera, encargándose de mantener una temperatura adecuada en el planeta, algo que viene de muchos años atrás; como fin de desarrollo de la Tierra, esta se encarga de regular la temperatura, si no existiera esto el planeta tendría unos 30° de temperatura más fría fuera de lo normal o también generar temperaturas inhabitables. El incremento en el calentamiento global dependerá paulatinamente de la cantidad de gases producidos por efecto invernadero que sean producidos por la acción humana y las medidas que sean tomadas para mejorar esto y así prevenirlo.

A lo largo del tiempo en nuestras sociedades se han venido presentando oleadas de frío o calor, que han generado graves consecuencias en la población, a tal punto de ocasionar la muerte, debido al incremento de enfermedades o necesidades. Afectando así el desarrollo de la biodiversidad, pues distintas especies y ecosistemas que regulan el agua y el aire están desapareciendo, es un tema que entra en debate pues año tras año se han presentado cientos de deforestaciones, cazas, y muertes de especies que actualmente se encuentran en vía de extinción, lo que puede ocasionar la migración de dichas especies a lugares antes no registrados como nueva hábitat natural.

En Colombia se ven afectados los cultivos, comercios y poblaciones, por el nivel de temperatura en aumento, donde en regiones que se caracterizaban por su alto nivel de humedad entrarán en escasez de agua, afectando las fuentes hidroeléctricas, los niveles de inundación de ríos y lagos podrían elevarse, los mares podrían subir hasta 1 metro, ocasionando la pérdida gradual de comercios e industrias empresariales y culturales aledañas al mar, opacando casi que a una ciudad completa, influyendo así en la pérdida de áreas geográficas terrenales visibles, convertidas en zonas marítimas. Así mismo muchos páramos, nevados, y zonas geográficas se volverán desérticas o en otros ecosistemas, afectando en gran medida la cultivación de varias fuentes de alimento.

¿Qué se está generando para cuidar los ecosistemas y acabar con el cambio climático?

En la cumbre mundial del cambio climático realizado en París en el año 2015, los países a nivel mundial declararon comprometerse a reducir y limitar el calentamiento global evitando su aumento de hasta el 2% por encima de la temperatura habitual, reduciendo la producción de los gases de efecto invernadero, una meta que fue planteada para alcanzar en el año 2030, lo que generará grandes cambios de pensamiento y conciencia en la sociedad, evolucionando en la ejecución de sus actividades, tanto las acciones humanas, como la acción de las grandes industrias, deberán ejecutar un plan de acción en el que se reduzcan muchos de los procesos industriales que incrementan la contaminación, trabajando bajo un modelo de sostenibilidad ambiental. (Manuel Rodríguez Becerra).

Para controlar la contaminación y proteger el medio ambiente es necesario implicar diferentes técnicas que permitan evitar posibles consecuencias, a través de políticas y normas que estipulen cuáles son los niveles de contaminación máximos que se deberá tener, implantando una serie de impuestos que logren reducir las infracciones que sean generadas en contra de lo que se ha estipulado, donde el impuesto no podrá ser tan alto o bajo, debe ser equitativo para así no perjudicar ningún proceso en los países. En Colombia se tiene determinado el impuesto al carbono declarado por el estado en el Congreso de la República; a través de:

Ley 1819 de 2016, que fue estipulada por la necesidad de generar impactos económicos que incentiven el cumplimiento de la reducción de los gases de efecto invernadero en todo el territorio Colombiano. Este impuesto consiste en el pago de una tarifa que se encuentra relacionada con la tarifa del carbono, que es cobrado según la tonelada de carbono utilizada, tarifa que va en constante cambio al pasar de los años, buscando en la sociedad la disminución del uso de combustibles y en su reemplazo generar energías y tecnologías sostenibles, de acuerdo a lo planteado en el acuerdo de París. Dichos cobros de impuestos al carbono son destinados al manejo de la erosión costera, conservación de fuentes hídricas y de ecosistemas. (Interior, 2017).

Este tipo de impuesto ha sido acogido por cerca de 38 países, más evidenciados en países desarrollados para desincentivar a la población de recurrir al consumo de los combustibles, puede ser por este impuesto o el alza en el precio del combustible lo que generaría menos consumo, un incentivo de progreso muy importante que podrá generar buenos resultados hasta el año de la meta planteada. Lo que se quiere es que así como el impuesto que se implantó en Colombia sobre las bolsas, el cual disminuyó el uso de estas y ha sido de gran éxito, pues se han implementado nuevas formas de sustituir las bolsas plásticas, sin embargo, estos logros no pueden ser comparados frente al uso del combustible y sus derivados pues hasta el momento no hay muchas alternativas para generar un nueva energía o tecnología que lo sustituya, el cual necesitará de una gran inversión para realizar alternativas y estudios.

¿El cambio climático afecta también a la población?

El cambio climático y el constante cambio del ecosistema no solo afecta de forma económica, ambiental y científica, afecta a la población como núcleo que conforma el ecosistema, se estima que al año unas 150.000 personas mueren a causa del alza en la temperatura, por patologías y enfermedades causadas por el clima que se está presentando, la aparición de nuevos virus y enfermedades causada por el mismo nivel de contaminación, la calidad del aire que puede generar alergias, rinitis, asma y demás secuelas que dependen de este, como en el caso del dengue, una enfermedad que es transmitida por la picadura de un mosquito infectado, afectando a personas de todas las edades, generando síntomas como fiebre normal o alarmante, dolor de cabeza, dolor en músculos y articulaciones, puede ser maligna en el progreso que tenga en el organismo, afectando principalmente las vías respiratorias, una enfermedad que es presentada por el nivel climático que represente la región, puede ser presentada por temporadas dependiendo de la estación climática actual, correspondiendo a los días más cálidos o lluviosos. En Colombia se tiene estimado que un 60 % de la población podría contraer la muerte por dengue. Pero estas enfermedades afectan en ciertas poblaciones a nivel mundial, puede haber poblaciones con mayor nivel de riesgo en la contracción de dichas enfermedades. El aumento de estas temperaturas destruye los ecosistemas y la estabilidad económica de las zonas rurales, un factor de riesgo para la incubación de nuevas enfermedades, el vivir cerca a lugares expuestos por polvo, combustión, y químicos que afecten el aire, es donde las personas más enfermedades a nivel respiratorio presentan en su organismo, estrés oxidativo vascular, coagulación y plaquetas que aumenten la probabilidad de formación de trombos. También aparecen distintas enfermedades por el consumo de ciertos alimentos, relacionado con el aumento

Tipos de ecosistemas

Los ecosistemas terrestres ocupan casi un 30% del planeta, siendo clasificado por desiertos, praderas, estepas y herbazales, selvas, zonas forestales y de cultivo. Los ecosistemas acuáticos poseen presencia de agua dulce o salada, compuesto por ecosistemas marinos como océanos, mares, arrecifes, entre otros, y ecosistemas compuestos por lagos, estanques, ríos, arroyos y manantiales. Los ecosistemas mixtos son determinados por ecosistemas compuestos por agua, tierra y aire, como lo pueden ser los humedales, los manglares, las marismas y las costas. Los ecosistemas artificiales que están siendo más presentes, estos están constituidos por la creación del ser humano, siendo ecosistemas humanizados, no naturales, entre estos: están los ecosistemas urbanos, agrícolas o agropecuarios y de presa o embalse. (Torres, s.f.)

de lluvias virales o sequías bacterianas al tener un uso inadecuado del agua, siendo microorganismos o bacterias que persisten por la temperatura, al ver la negligencia que se tiene en los centros de atención en salud y el continuo cambio climático hace ver y preocuparse por un desarrollo sostenible de los ecosistemas; no solo se vienen perjudicando las hábitats naturales de diferentes especies e incluso a ellas mismas, sino también a toda la población en general por el uso inadecuado de muchos de los recursos e ideas de innovación que se fueron desarrollando a los largo de los años en el mundo, todo con el fin de traer desarrollo y progreso a cada región; pero por mantener un uso inadecuado, el no ser conscientes y desestimar todo lo que en tantos años se fue produciendo y que hoy en día son casos alarmantes, pues del cambio que se genere como población vendrá el nuevo progreso, si no generamos un proyecto que erradique todo acto mal ejecutado por el hombre nos veremos en la grave consecuencia de perder a miles de especies, terrenos llenos de vida, glaciares e incluso exterminar el total de la población. (Rodríguez-Pacheco, Jiménez-Villamizar, & Pedraza-Álvarez, 2019)

Es de suma importancia explicar que tipos de ecosistemas nos conforman, un ecosistema es un sistema biológico en el que se dan distintas interacciones entre los seres vivos y el entorno en que él se encuentra.

Imagen 1. (Miranda, 2014) Tomado de abc.com

Dichos ecosistemas se han deteriorado desde el siglo XX, un cambio en la diversidad que se ha vuelto irreversible, frente a la pobreza, la mejora de la salud y el acceso a los servicios básicos para la humanidad. El incremento de la extracción del petróleo cada vez avanza y es casi inevitable para su extracción, como se pronunciaba anteriormente, las tecnologías y alternativas no son muchas, desde un concepto ecologista se podría ver la utilización máxima de los recursos extraídos de fuentes naturales puede contraer una deuda ecológica, esta fuentes naturales no son apreciadas y valoradas por su composición, ya que en pocas palabras traen beneficios económicos sin importar la consecuencias de explotar dichos recursos, incluyendo tipos de conflictos hacia aquellas industrias que agravan de manera continua el progreso de la preserva de los ecosistemas, incluyendo temas como la extracción del petróleo, fuente de minería, la degradación de tierras para la construcción reducción de los cultivos, utilización de recursos agrícolas no remunerados a los campesinos, destrucción de manglares, la hidroelectricidad, la pesca ilegal, contaminación del petróleo en el mar, cientos de problemas que afectan ecológicamente, entre aquellas personas que defienden y creen en un cambio pronto de un ecosistema y aquellas personas que solamente se interesan en el aprovechamiento de los recursos naturales por un bien económico.

Greta Thunberg una joven sueca se presenta en la cumbre climática expresando su desacuerdo frente a la negligencia que los líderes mundiales tienen sobre el cambio climático, fallando a los derechos de su generación, en un planeta con altos niveles de emisión de gases que a lo largo del tiempo podrán generar una extinción masiva de la humanidad y los ecosistemas, al no tomar las medidas necesarias. Denominada la encargada del “El movimiento estudiantil Fridays

For Future liderado por la activista Greta Thunberg, Extinction Rebellion, organizaciones ambientalistas y una gran variedad de diferentes grupos (profesores, madres, investigadores climáticos), se han unido para elevar la voz de la ciencia ante el cambio climático, y para fortalecer el mensaje de emergencia en las calles.” (Teso Alonso, 2021).

El hablar e interesarse por el cambio del medio ambiente es un tema que ya no abarca sólo a quienes afecta; abarca los aspectos científicos, académicos, sociales y políticos, en los que se propone que todas las instituciones privadas, públicas y unitarias se unan y generen conciencia sobre lo que actualmente se ha estado viviendo, para incluir ideas y cambios de iniciativa propia con el fin de obtener un desarrollo sostenible. Para esto en diferentes partes del mundo han surgido movimientos ecologistas, en los que se pretende preservar la vida y permanencia de especies y ecosistemas que complementan nuestra vida, en los que se quiere implementar ideas políticas y económicas; incluyendo planes de desarrollo para el cambio que se está presentando en el medio ambiente, generando ideas de sustitución de recursos, reciclaje, y disminución de extracción de gases que afecten el aire en general. Pequeños aportes que desde casa y por vocación, e iniciativa se pueden lograr grandes cambios, para concientizarnos sobre lo que estamos viviendo, si es que como población queremos seguir formándonos de una forma libre y sostenible.

Conclusiones

El medio ambiente y cambio climática en medida del paso del tiempo ha sido perjudicado y viene en constante urgencia por requerir un cambio positivo importante que sea desarrollado de manera pronta, la gran contaminación que el hombre por la creación continua de elementos e ideas que generan consecuencias a los diferentes ecosistemas, principales aspectos que han generado este abrupto cambio climático. Los diferentes gases de efecto invernadero, que a lo largo del tiempo han generado cambios en las temperaturas, ocasionando los niveles más altos y a su vez más bajos de la historia, temperaturas que cada vez se están viendo amenazantes para la sociedad, especies y ecosistemas, las fuertes oleadas de calor, inundaciones, incendios forestales y sequias que reducen una probabilidad de vida diariamente.

La producción de gases de efecto invernadero son principales fuentes de incremento en la temperatura, pues sus emisiones son llevadas a la atmósfera alterando consecuentemente su funcionamiento; ya que está encargada de regular las temperaturas, ocasionando muertes por distintas enfermedades producidas por el clima y la extinción de muchas especies e incluso su migración a otras hábitats naturales. Casos en los que los cultivos, los comercios y las poblaciones también se ven afectadas, debido a la alta probabilidad de que muchos espacios actualmente terrestres, sean totalmente cubiertos de agua, gradualmente se estima que los mares suben hasta 1 metro por año; un aspecto que nos lleva a pensar que una ciudad entera en unos próximos años podría estar totalmente cubierta de agua, perdiendo su producción y objetivo como sociedad. Como bien se trataba se estiman diferentes alternativas que nos permitan preservar los pocos recursos naturales que nos quedan a nivel mundial, preservar la vida natural y disfrutar de todos estos beneficios que durante años no se ha sabido aprovechar de manera justa. Para esto en la cumbre de París del año 2015 se generan unos acuerdos delimitando las posibilidades de terminar en peores condiciones si no construimos estrategias que a nivel mundial regulen aquellos cambios climáticos que nos afectan altamente. En aquella cumbre los países se han comprometido en reducir y limitar el calentamiento global, meta planteada para el año 2030, con el fin de que cada persona en el mundo finalmente considere importante el cambio que se debe estipular de manera pronta, por medio de políticas y normas delimitando los niveles máximos de contaminación, como alternativa de erradicación de uso del combustible a través del impuesto al carbono que ha sido acogido por cerca de 38 países, y así crear nuevas técnicas y alternativas tecnológicas que sustituyan el uso del combustible. El cambio climático finalmente nos demuestra que la población también es gran afectado, por las altas temperaturas, poblaciones con sequía, virus desarrollados por gases, contaminación y climas variados, con diferentes patologías que pueden ser generadas en los organismos por el mal uso del aire, el vivir rodeado de polvo, combustibles, químicos y gases nocivos perjudican el desarrollo natural de defensas humanas que nos protejan frente a esto. Tras cada acto de irresponsabilidad como sociedad debemos tener en cuenta que los ecosistemas que se perjudican son varios, la extinción de especies, hábitats, y agentes naturales reguladores del planeta han sido afectados y perjudicados por nuestra producción continua de ideas de innovación de las que como personas no somos conscientes del gran daño que puede llegar a ocasionar en la tierra, es importante acogernos a nuevas medidas de cuidado y desarrollo ambiental, para preservar nuestra vida propia y de aquellas especies que regulan nuestros días como sociedad, cada

elemento que conforma a la tierra funciona en relación del otro, todos somos complementados, por lo que es mejor evolucionar mentalmente y producir mejoras en favor de nuestro planeta tierra. Bibliografía

Carlos Esteban Aristizábal Alzate, J. L. (20 de Julio de 2019). Impuesto al carbono en Colombia: un mecanismo tributario contra el cambio climático. Obtenido de http://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2091/10.22395/seec. v22n52a8

Interior, M. (2017). Principales preguntas frente al impuesto nacional al carbono. Obtenido de https://www. minambiente.gov.co/images/abc_carbono_final29ago. pdf

Manuel Rodríguez Becerra, H. M. (s.f.). Cambio climático:lo que está en juego. Obtenido de https://library.fes. de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf Miranda, G. O. (08 de Septiembre de 2014). Obtenido de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/ecosistemas-acuaticos-y-terrestres-1283985. html

Rodríguez-Pach eco, F. L., Jiménez-Villamizar, M. P., & Pedraza-Álvarez, L. P. (2019). Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana. Obtenido de https://ezproxy. unicolmayor.edu.co/login?url=https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2137/scholarly-journals/efectos-del-cambio-climático-en-la-salud-de/docview/2408514365/ se-2?accountid=50438

Teso Alonso, M. G. ( 2021). The Climate Emergency in the Spanish Media and the Decalogue of Recommendations for Reporting on Climate Change. Obtenido de Communication & Society: https://ezproxy.unicolmayor.edu. co:2162/10.15581/003.34.2.107-123

Torres, A. (s.f.). Psicología y Mente. Obtenido de https:// psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-ecosistemas

This article is from: