
17 minute read
Elimpactosocioeconómicodelas startupenColombiaenelperiodo 2019-2020........................ 87 Análisisdelosaspectospsicológicos delapoblaciónjuvenil,entrelos12y 18añosdurantelapandemiaen Bogotá,2018-2021 Evolucióndelaindustriatextilenla
ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA POBLACIÓN JUVENIL, ENTRE LOS 12 Y 18 AÑOS DURANTE LA PANDEMIA EN BOGOTÁ -COLOMBIA, 2018-2021
RESUMEN ABSTRACT Por: Diana Astrid Fernandez Chala Angie Tatiana Caldas Muñoz Universidad Autónoma de Colombia
Advertisement
El presente trabajo tiene como objetivo general, analizar el impacto que ha causado la pandemia del Covid 19, en el comportamiento de los jóvenes entre los 12 y 18 años, antes, durante y después en la ciudad de Bogotá- Colombia. Para el análisis hemos tenido en cuenta algunas investigaciones de la Organización Mundial de la Salud, del Dane y boletines ICBF, sobre conductas suicidas, las cuales nos ayudaron a obtener una información más clara de los pensamientos e ideas que conducen a planes para llegar a la muerte, de igual manera su conducta como resultado al confinamiento obligatorio en casa decretado por el gobierno nacional a inicios del año 2020 y a los efectos ocasionados posteriormente, así mismo, las consecuencias que pueden ocasionar en la curva de contagio en la ciudad al eludir la cuarentena, para esto realizamos un estudio en la variación en los cambios y rutinas antes, durante y después de la pandemia observando las necesidades sociales de los seres humanos centrándonos en los adolescentes.
Palabras clave
Impacto psicológico, aspectos socio afectivos, salud emocional, psicología social. The general objective of this work is to analyze the impact that the Covid 19 pandemic has caused on the behavior of young people between 12 and 18 years old, before, during and after in the city of Bogotá- Colombia. For the analysis we have taken into account some research from the World Health Organization, the Dane and ICBF bulletins, on suicidal behaviors, which helped us to obtain clearer information on the thoughts and ideas that lead to plans to reach the death, in the same way their behavior as a result of the mandatory confinement at home decreed by the national government at the beginning of the year 2020 and the effects caused later, likewise, the consequences that can cause in the contagion curve in the city by avoiding quarantine For this, we conducted a study on the variation in changes and routines before, during and after the pandemic, observing the social needs of human beings, focusing on adolescents.
Keywords:
Psychological impact, socio-affective aspects, emotional health, Social psychology.
Introducción
Para el presente artículo se toma como referente al doctor Luis Fernando Cardenas Parra el cual ha estudiado el comportamiento humano basado en experiencias e investigaciones a lo largo de su carrera como profesor de psicología en la facultad de ciencias sociales de la universidad de los andes, mediante el cual buscamos recapitular mediante este trabajo los diferentes puntos de vista al comparar los estudios realizados del comportamiento y las decisiones tomadas de los jóvenes entre los 12 y 18 años mediante situaciones nuevas al estar confinados en nuestras casas al inicio del contagio del coronavirus y las consecuencias posteriores en tiempos difíciles tanto emocionales y psicológicos afectando las decisiones y adaptación a nuevos hábitos, rutinas a lo largo de la emergencia sanitaria. Igualmente, podemos establecer el tipo de conducta pasiva-agresiva que pueden presentarse durante este periodo de tiempo en el cual nos permite examinar la necesidad de contacto personalizado con individuos cercanos debido a que en estas condiciones las personas pueden actuar de manera impulsiva o planificada de acuerdo a la situación en la que se encuentren puesto que pueden surgir tensiones o conflictos al cambiar nuestros hábitos y al adaptarse a un entorno forzoso el cual debemos acostumbrarnos a un solo ambiente perdiendo toda aquella comunicación presencial sin perder el respeto con las personas con quien convivimos.
Dado que la psicología social es la encargada de comprender este tipo de comportamientos humanos, mediante esta investigación buscamos entender los distintos factores personales, y emocionales que puedan brindar una claridad sobre la incertidumbre de las personas siendo capaces de ajustarse a las situaciones adversas siendo cambiantes a las condiciones actuales en la ciudad de Bogotá.
De igual manera mediante esta investigación se evidencia las causas de los comportamientos y su impacto negativo o positivo en las decisiones de nuestros jóvenes, afectando el bienestar personal al ser cohibidos de una libertad social y grupal mediante la aceptación de normas de aislamiento, de esta forma deteriorando las relaciones colectivas y empleando otras medidas de comunicación basadas en redes sociales estando de la mano con la tecnología sustituyendo el afecto físico y satisfaciendo estos vacíos. Como resultado de la emergencia sanitaria y su estricto régimen de confinamiento este trabajo permite conocer las causas que llevaron a los jóvenes a no acatar las medidas necesarias para evitar una propagación masiva de este virus asistiendo a reuniones con un gran número de aforo en espacios reducidos y al salir de sus casas en horarios declarados como prohibidos sin protección personal, sin embargo nos permite entender el progreso que se ha llevado a cabo en los hábitos, rutinas y convivencia con sus familiares desde el inicio de la pandemia y la adaptación a la fecha.
De acuerdo con los estudios psicológicos realizados previamente a la pandemia por el COVID-19 las variables más comunes que se conocen que afectan a los comportamientos de la población en Colombia están clasificados mediante diversos niveles en los cuales se encuentran los factores de riesgo que aquejan a la población en general, estas son:
Tabla1. Factores de riesgo asociados al suicidio de niñas, niños y adolescentes, clasificados en los niveles del modelo ecológico de Bronfenbrenner (Instituto colombiano de bienestar familiar, 2018)
Las anteriores causas arremeten más comúnmente en los jóvenes de edad que son más vulnerables o propensos a sufrir de estos casos y que conllevan en un gran número de ocasiones al suicidio, siendo estos también de un alto riesgo en esta población de edad. Según cifras del Dane los suicidios en Colombia en los niños, niñas y adolescentes hasta el año 2015 habían
sido del 20% del total de los suicidios reportados. Más comúnmente esta afectación se ve reflejada en los niños o adolescentes en un 58% y seguidamente de las niñas y adolescentes en un 42%.
Los tres principales departamentos en Colombia que mayor afectación tienen son: Antioquia, Atlántico y Bogotá DC, en este mismo orden, la zona del evento más común es el sector urbano con el 74% de los casos y el 26% de los casos en el sector rural. Y la principal manera de cometer el suicidio es ahorcamiento, seguido por injerencia de sustancias toxicas y armas de fuego. (Instituto colombiano de bienestar familiar, 2018).
La pandemia generada desde inicios del 2020 declarada por la organización mundial de la salud (OMS) como COVID-19 ha causado un efecto psicológico para las personas a nivel mundial, sin embargo dentro de los grupos poblacionales más afectados y vulnerables durante esta crisis han sido los adolescentes, debido a que es un grupo socialmente activo, el cual manejan relaciones interpersonales más amplias que otros grupos poblacionales. Estás relaciones les permiten lograr un acercamiento emocional con sus amigos o compañeros; así mismo les permite un desarrollo adecuado de su personalidad al estar en contacto con otras personas que comparten sus mismos gustos, es por esta razón que las relaciones colectivas en esta etapa de la adolescencia es un factor importante para su crecimiento, lo cual les ayuda a formar su personalidad y su carácter a la hora de tomar decisiones. No obstante, en vista de la emergencia sanitaria declarada por el gobierno nacional de Colombia a finales del mes de marzo del año 2020 y las limitaciones que se presentaron en la ciudad de Bogotá DC no se contemplaron las afectaciones psicológicas y emocionales en los adolescentes al prohibir todo contacto físico con los individuos fuera del grupo familiar con quienes se convive.
Como resultado de esto se generan traumas en el proceso de adaptación el cual se torna más complicado en la etapa de la adolescencia debido a que los individuos enfrentan un proceso de miedo a lo desconocido, en estos casos existen programas de salud mental quienes detectan el grado de negación y el comportamiento antes, durante y después de la pandemia creando una comunicación con los jóvenes más vulnerables, mejorando las relaciones interpersonales y psicológicas, de esta manera poder disminuir las secuelas que ha traído el confinamiento en nuestros jóvenes, durante un análisis realizado en la pandemia nos indica que estas situaciones pueden transformar a las personas en un contexto regido por reglamentos obligatorios ocasionando un desplazamiento de normas morales implicando todos aquellos comportamientos éticos relacionados con el bien individual y por otro lado todas aquellas conductas vinculadas a un bien común.
Esto se puede ver reflejado en las cifras más recientes arrojadas por el Dane en la cual dice que “en lo corrido del año de 2020 el suicidio aumento en un 9% el cual es la cifra más alta desde el periodo 2019 y lleva una tendencia alcista desde el año 2014” (Semana, 2021) A la fecha a nivel mundial se ha estimado que las personas que han tenido una ideación suicida lo han relacionado en un 45% al covid-19. De los cuales la mayor cantidad de intentos o suicidios han ocurrido en los países menos desarrollados.
Por los tanto, dentro de lo posible durante el periodo de aislamiento es necesario satisfacer las necesidades básicas del confinamiento para que los jóvenes tengan una adaptación rápida a este cambio restrictivo y virtual, durante este proceso es importante mantener una información constante acerca del progreso de la epidemia ya que al tener una mejor comprensión de la situación actual podemos cambiar los hábitos diarios implementando actividades que mantengan ocupada la mente de los adolescentes, sin embargo la importancia de los medios digitales brindó facilidades de comunicación a distancia con amigos y familiares siendo clave para mantener las relaciones sociales de diferente manera antes del COVID-19, esto permitió que los jóvenes no perdieran el vínculo personal.
Con respecto a este tipo de comportamiento la Organización panamericana de salud (OPS) ha creado un grupo de orientación encabezado por el personal de la salud en los cuales se planteó una guía que permita apoyar a las personas que se han visto afectadas por la pandemia ofreciendo apoyos psicológicos durante esta crisis es por esta razón que en Colombia las entidades promotoras de salud (EPS) implementaron dentro de sus líneas de atención al cliente un canal especializado en brindar soporte psicológico a todos aquellos que han sufrido algún trauma debido al confinamiento o problemas emocionales, orientados de especialistas infantiles quienes brindan una asesoría telefónica en telemedicina en horarios flexibles para los adolescentes de esta manera puedan tratar algún trauma que afecte su salud. (Perez Valdes, 2020)
Dado que esta pandemia logró una mayor alteración mental en el comportamiento de los jóvenes se pudo observar el impacto que ocasionó en la salud psicosocial
y socio afectiva de estos, llevándolos a índices elevados de angustia, ansiedad y tensiones en mayores o menores proporciones de acuerdo al entorno en que los adolescentes se desenvolvieron a través del paso de los meses difíciles de la crisis ocasionada por el COVID-19. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estimó que una tercera parte de la población podrían sufrir casos de Psicopatología presentados en la conducta anormal que dificulten el desarrollo habitual de los individuos durante sus actividades diarias como la falta de atención (TDA), trastornos en el aprendizaje especialmente en la lectura, igualmente se puede presentar de acuerdo a cada adolescente trastornos alimenticios y estrés post- traumático, es por esta razón que la OMS publicó recomendaciones de salud para mantener sanos física y mentalmente a este grupo poblacional, creando relaciones cercanas con los familiares al realizar actividades físicas, artísticas y sociales, además de una dieta saludable, con el fin de poder ayudar a mitigar todos aquellos riesgos que puedan afectar a este grupo poblacional especialmente durante la etapa de la adolescencia comprendida entre las edades de los 12 años hasta los 18 años en la ciudad de Bogotá DC. (Organización mundial de la salud, 2020) Estas recomendaciones pretendían lograr fortalecer emocional y físicamente a los jóvenes llevando una vida sana, buena comunicación con las familias, al ofrecer un entorno favorable para el emprendimiento personal de ellos al estar en casa confinados durante el riesgo biológico y al mismo tiempo con el objetivo de protegerlos de poder contraer este virus que según los estudios puede llegar a ser mortal en algunos casos para los adolescentes.
Para la autoridad monetaria, la inflación se define como el aumento sustancial, persistente y sostenido del nivel general de precios a través de los tiempos, por lo general esto se da cuando las economías muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, la capacidad de ahorro también disminuye acarreando un efecto dominó en temas tan esenciales como el financiamiento hacia la inversión, el incremento del empleo. En los jóvenes este tema difiere notoriamente del nivel de educación financiera que posea, ya que, allí deberá determinar en que usará el dinero dado estudios que manifiestan que los jóvenes tienen malos hábitos de ahorro, aunque estos son positivos ante futuros escenarios financieros, la falta de seguridad, y ante la constante presencia de engaños, estos no toman riesgos importantes.
Según expertos, entre los resultados que destacó BlackRock (Agencia de Inversiones), quienes entrevistaron a 1.000 jóvenes colombianos, señala que uno de los principales problemas es que ellos (los jóvenes) no consideran nuevas alternativas de inversión, el 77 % de los encuestados prefiere ahorrar su dinero en efectivo y a la mano, por otro lado, solo el 9 % piensa invertir en finca raíz y en una medida mucho menor, sólo el 2% en la bolsa de valores. (Anónimo, 2018). Lo cual, aunque haya movimiento financiero en sus cuentas o billeteras, el hecho de utilizar dicho dinero deprecia la suma y por consiguiente el dinero pierde valor, ya que, no es lo mismo un millón de pesos hoy en día, al mismo millón de pesos en 10 años, gracias a que la inflación hace que ese dinero pierda poder adquisitivo.
Dentro de los grupos sociales más afectados en la época de pandemia COVID19 se presentó más frecuentemente en los adolescentes debido a que este grupo maneja relaciones interpersonales vinculados con un entorno afectivo y personal que ayuden a su desarrollo, sin embargo al iniciar el protocolo de cuarentena las personas se vieron obligadas a realizar sus actividades desde casa provocando grandes afectaciones psicológicas especialmente en los jóvenes quienes dejaron sus hábitos cotidianos como ir a la escuela, realizar actividades al aire libre entre otros, al estar confinados en sus hogares, esto contribuyó a crear cambios en los comportamientos, pensamientos y acciones ocasionando traumas psicológicos los cuales tuvieron gran afectación en la salud mental sembrando incertidumbre, inquietud, transformación en la percepción de la realidad y claridad objetiva de las circunstancias actuales anulando toda posibilidad de tomar decisiones apropiadas acorde a las circunstancias.
Todas estas observaciones se pueden reflejar en la capacidad que tienen los jóvenes para enfrentarse a una situación que obstaculice sus rutinas diarias, sociales y afectivas, debido a que en esta edad no se ha perfeccionado completamente la capacidad emocional para confrontar problemas difíciles produciendo un desequilibrio afectivo e inadaptación ante estas circunstancias adversas, en ocasiones se puede presentar casos extremos en donde los adolescentes presenciaron el fallecimiento de personas cercanas debido a este virus mortal y al no poder realizar los actos fúnebres acostumbrados con reuniones de personas allegadas y al no estar físicamente durante los últimos días con su ser querido, es por esto que al estar directamente involucrados a estas circunstancias causan un impacto emocional fuerte creando una experiencia traumática afectando su comportamiento y causando depresión ,tristeza, falta de interés por realizar alguna actividad cohibiéndolos a expresar emociones o pensamientos que puedan liberar la carga emocional encerrándolos en sí mismos contribuyendo a síntomas de frustración, enojo, insomnio y falta de apetito. (Organización mun-
dial de la salud, 2005).
En vista de que la epidemia causó varias repercusiones en la salud psicosocial se generó un énfasis en los traumas que se ocasionaron en los adolescentes realizando una observación en trastornos psicológicos de acuerdo al entorno y condiciones de las familias, todos estos factores implican consecuencias en sus vidas cotidianas como problemas físicos, dificultades para expresarse, afectaciones en la memoria, y sentimientos de culpa, igualmente estos traumas pueden verse generados al no tener recursos necesarios y acceso limitado a servicios de salud en Bogotá, seguido por la preocupación y frustración de establecer un periodo de tiempo el cual esta situación continuará causando un malestar y enojo ocasionando en varios casos incumplir con la restricción de aislamiento arriesgándose a un posible contagio. (Organizacion mundial de la salud, 2005)
Así mismo, el aburrimiento y la desilusión al no estar realizando los hábitos cotidianos causaron alteraciones en el sueño, sentimientos de soledad y depresión todos estos síntomas se vieron manifestados en riesgos mayores en la salud de los jóvenes como pensamientos de suicidas al estar apartados de una vida social activa o algún acto que atente sobre su bienestar, estos síntomas en los adolescentes pueden contraer bajo rendimiento o interés en las actividades habituales.
Aunque este periodo de pandemia consiguió un acercamiento con las familias en todos los aspectos no fueron positivos debido a que se presentó casos de violencia intrafamiliar mostrando una gran magnitud en los índices de violencia con respecto al año 2019 en un 75% de acuerdo a los datos que reveló la UNICEF en un estudio presentado por Jean Gough directora del fondo de naciones unidas indica que los jóvenes y niños están más propensos a riesgos de abusos psicológicos y físicos así como abandono y negligencia de los padres. (Unicef, 2021)
A pesar de que los colegios realizan un gran esfuerzo por seguir una continuidad estudiantil al realizar clases virtuales muchos adolescentes en medio de su trauma emocional y psicológico pueden presentar bajo rendimiento académico siendo uno de los síntomas del trauma y se debe pronosticar a tiempo, de esta manera detener cualquier inconveniente mayor como cambios de la personalidad o incluso querer lastimarse ellos mismos, en estos casos no solo se vería afectado durante el tiempo de confinamiento ya que tendrán secuelas en su vida al no querer manejar relaciones sociales siendo personas solitarias, debido al aislamiento que ocasionó la pandemia los adolescentes pueden incurrir en problemas físicos que los perjudiquen en un futuro. (Mayo clinic, 2021)
Conclusión
Logramos concluir que una vez analizados los aspectos socioafectivos y psicológicos de la población juvenil, se ha establecido que la población adolescente entre los 12 y 18 años padecen problemas socio afectivos especialmente en las familias tales como traumas psicológicos y depresivos que afectan el comportamiento y la salud mental debido a falta de decisiones acertadas durante y después del confinamiento, con este trabajo podemos observar que se presentaron algunos casos de violencia intrafamiliar incurriendo a una depresión constante de los jóvenes llevándolos a pensamientos e ideas negativas que puedan atentar contra su vida, es por esta razón que actualmente se cuenta con lineamientos específicos para poder crear actividades físicas, recreativas, artísticas en casa de esta manera mantener a los adolescentes en constante movimiento mitigando el impacto psicológico causado por esta crisis.
Igualmente podemos observar la importancia de jóvenes al manejar relaciones interpersonales con otros individuos de esta manera desarrolla su propia identidad definiendo sus intereses, valores y autoestima forzándolos a tomar decisiones correctas, es por esta razón que es necesario tener un vínculo afectivo y positivo con nuestros jóvenes de esta manera superen esta etapa de aislamiento junto con sus familiares creando una relación colectiva por medio de los canales virtuales de la mano de la tecnología compartiendo con amigos y familiares lejanos, sin embargo podemos evidenciar la importancia de detectar a tiempo alguno de estos síntomas debido a que pueden ocasionar enfermedades futuras y consecuencias a futuro en la cotidianidad.
Bibliografía
Instituto colombiano de bienestar familiar. (25 de JULIO de 2018). Una Aproximacion al suicidio. ICBF.
Lupon, M., Torrents, A., & Quevedo, L. (s.f.). Introdución a
la psicopatologia y la modificación de la conducta. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de https://upcommons. upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_6._introduccion_a_la_psicopatologia_y_la_modificacion_de_la_conducta-5315.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Mayo clinic. (2021). Mayo clinic. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/ diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc20356007
Moya, M., & Willis, G. B. (2021). La psicologia social ante el COVID-19. Universidad de Granada. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de http://www.want.uji.es/wp-content/ uploads/2020/04/OF_Monogr%C3%A1fico-COVID-19.pdf
Organizacion mundial de la salud. (2005). Protección de la salud mental en situaciones de pandemias. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20 Salud%20mental%20Esp.pdf
Organización mundial de la salud. (2020). Organización mundial de la salud. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de https://www.who.int/es/campaigns/ connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome?gclid=Cj0KCQjwv5uKBhD6ARIsAGv9a-ywXH5EJ7ezhmmHnf6H8rWcaotGCP0EEHc1JiI7rP7-maP7tcQoyrMaAtn9EALw_wcB
Perez Valdes, M. A. (27 de Junio de 2020). Repercusión psicológica y social de la pandemia COVID-19. (Vecimed, Ed.) Revista Electrónica Medimay, 7. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/ revciemedhab/cmh-2020/cmh202p.pdf
Semana. (10 de Septiembre de 2021). Suicidios en Colombia llegaron a su punto más alto en una década, según cifras del DANE. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de Semana. com: https://www.semana.com/nacion/articulo/suicidiosen-colombia-llegaron-a-su-punto-mas-alto-en-una-decadasegun-cifras-del-dane/202150/
Unicef. (24 de Junio de 2021). Unicef. Recuperado el 19 de Septiembre de 2021, de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-pandemia-incremento-la-violencia-contra-los-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe