11 minute read

Impactodelastecnologíasenla gestiónderecursosfísicosenel sectoragropecuario cundiboyacense Herramientasdigitalesparala expansióndelcomercio

Introducción

Para comenzar a hablar del sector agropecuario sus consecuencias y posibles oportunidades de mejora nos vamos a centrar en definir el término agropecuario para tener más presente hacia qué lado queremos tomar nuestro camino en esta lectura; según la real academia española significa que tiene relación con la agricultura y la ganadería, en este caso vamos a dejar como tema primordial la agricultura más que la ganadería, ya que en nuestra historia colombiana, los dos vienen siendo prácticamente sectores de nuestra producción por los cuales somos reconocidos, no menos que las demás industrias; en este caso la agricultura definiéndola también como el cultivo y labranza de la tierra donde salen varias de las cosechas que tenemos tanto internamente como externo; esta recolección de alimentos trae consigo una cadena de producción importante para el consumo humano, llegar a conocer todo el camino desde su inicio hasta el final de ese alimento que consumimos donde a unos les hace falta pero a otros les sobra llama mi atención, entonces el sector agropecuario no deja de tener una gran oportunidad de mejoramiento competitivo a nivel productivo, abastecerse de sostenibilidad por mucho tiempo o por un largo periodo que no cause daño al medio ambiente ni se agoten recursos importantes que puedan servir en tiempo de crisis, puede ser una clave convincente, llegar a proponer políticas, incentivos, programas de apoyo son estrategias que al decirlas o plasmarlas en el papel se ve bonito pero llegar a cumplir en un cien por ciento es diferente (María Becerra Noviembre 2015).

Advertisement

Según el departamento nacional de estadística D.A.N.E en su encuesta nacional agropecuaria mencionó: ‘‘La producción total registrada fue de 63.247.863 toneladas de las cuales 42.208.363 toneladas corresponden al grupo de (66,7%), 6.712.167 toneladas a frutales (10,6%), 6.404.514 toneladas a tubérculos y plátano (10,1%), 4.423.183 toneladas a cereales (7,0%), 3.051.481 toneladas a las hortalizas, verduras y legumbres (4,8%) y 448.154 toneladas (0,7%) a árboles frutales dispersos, (Instituto de estudios Urbanos IEU mayo 2021); cifras que no vemos tan mal, sin llegar a demostrar punto de comparación ahora con el pasar del tiempo para ser más exacta y según: el departamento nacional de planeación (D.N.P): ‘‘ En Colombia se pierde y desperdicia el 34 % de los alimentos disponibles para el consumo, lo que equivale a 9,76 millones de toneladas. El 40,5 % ocurre en la producción agropecuaria (3,95 millones de toneladas), el 20,6 % en la distribución y retal (2,01 millones de toneladas), el 19 % en la postcosecha y almacenamiento (1,93 millones de toneladas), el 15,6 % en el consumo (1,53 millones de toneladas) y el 3,5 % en el procesamiento industrial (342 millones de toneladas)’’.

En cuanto a grupos de alimentos que se pierden y desperdician, el DNP señala que el 62 % son frutas y verduras (6,1 millones de ton), el 25 % raíces y tubérculos (2,4 millones de ton), el 8 % cereales (772 mil de ton), el 3 % cárnicos (269 mil ton), el 2 % oleaginosos y legumbres (148 mil ton), el 1 % pescados (50 mil ton) y 1 % productos Lácteos (29 mil ton). Aquí podemos observar que aunque Colombia pueda y tenga la capacidad de producir para alimentar a su pueblo, su organización para minimizar estos tipos de pérdidas no es tan eficiente, dentro de una política implementada para este tipo de casos, incentivos de los que hablábamos anteriormente y quizá programas de apoyo si no existe una organización, una conciencia social que aporte con ideas claras y efectivas no se puede llegar lograr disminuir estas cifras, si existen los bancos de alimentos, corporaciones para también evitar este tipo de circunstancias no logran llegar a tanta efectividad y recolección de cosechas que sean recuperables, para no perder tanta comida que como también lo mencionamos anteriormente es comida que tanto a unos les sobra cómo y en especial a otros les hace falta; dentro de este proceso veamos dos casos particulares en la vida cotidiana de las personas, ya que no lo puedo dejar pasar, puede llegar a pasar que a esas personas que le sobra comida sea porque compran de más, dejan vencer o dichos alimentos llegan a su caducidad, sin llegar a molestar al lector, esto hace parte de una triste realidad en la cual no le prestamos atención, claro aquella persona que tiene económicamente posibilidad de comprar alimentos pero no tiene una cultura por decirlo así de ahorro o de cuidado, fácilmente aquel producto traído de la cosecha de la agricultura colombiana que pudo dejar vencer o deteriorar o en palabras más coloquiales dejar dañar, ya pasa a ser parte de la familia de desperdicios, a los que le hace falta por el hecho de no tener ese alimento tan fácil, le puede dar un poco más de valor y puede llegar a ser parte de las otras personas que a diferencia del primer ejemplo tienen más conciencia de que no pueden desperdiciar, ahora bien sin llegar a profundizar en conciencia social será que entonces: ¿Nos veremos obligados a reforzar esa conciencia de forma social para tener presente este tipo de desperdicios?, este interrogante queda para revisarlo en otra ocasión, aquí quiero centrarme más en la parte empresarial de esos pequeños agricultores y sus cosechas y su impacto tecnológico para generar oportunidades de apro-

vechamiento a lo que no puede llegar a su destino por algún motivo externo a su cadena de producción. Tecnologías de la información y comunicación

Para seguir abarcando el objetivo de este análisis me voy a centrar en otro aspecto importante al impacto del sector agrícola en este caso como lo es las tecnologías de la información, para cultivar algo, conservar una cosecha desde los inicios de los tiempo el ser humano ha hecho este proceso manual físicamente con sus propias manos, a raíz del crecimiento de la tecnología ahora no solamente las comunicaciones entre nosotros hacen parte de estos avances tecnológicos, no solamente todas las cosas materiales que nos rodean están actualizadas, y más en las ciudades principales de nuestros países específicamente en las zonas urbanas, para que se pueda realizar algún avance o innovación para aprovechar y mitigar un riesgo de pérdida en el sector agrícola es necesario hablar de educación en las zonas rurales de nuestro país, resulta que la educación en las ciudades no es la misma que en los pueblos, esas personas emprendedoras si, que toda su vida la han dedicado para cosechar esos alimentos que nosotros consumimos no han tenido la misma educación y menos han tenido la oportunidad de estar adaptados tecnológicamente a cualquier tipo de aparato o dispositivo más allá de un celular para realizar medios laborables, si, existen muchas industrias o por lo menos varias llamadas grandes empresas que se apoderan de estos tipos tecnológicos para producir más y en gran cantidad para generar más ventas, estas compañías también se ven afectadas por diferentes factores.

Ahora bien si las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes (Art. 6 Ley 1341 de 2009 Mintic.gov.co), un choque con lo desconocido puede generar en una zona rural o en un campesino distintas formas de pensar, aquí tocamos y volvemos a un tema social y del comportamiento del ser humano, quizá no solo por su forma de pensar sino también por su manera de tomar el cambio para el bien de todos, hay quienes lo pueden tomar bien y estar dispuestos a generar los cambios que sean posibles o lo que se tenga que hacer para no quedarse en el mismo sitio y avanzar, y más porque si, esas personas existen, pero por el contrario pueden haber otras personas que no lo tomen también, que quizá esto de mover su forma de trabajo de cambiar sus costumbres, hasta para regar el agua en los momentos horas indicados a sus cosechas, hay que reconocer que si no actuamos en este momento al cambio no lo podemos hacer en ningún otro momento porque nos vamos a quedar en el pasado, la culturización que aunque ellos sepan que la tecnología ya llegó a este tipo de zonas hay que asimilarlo más, comenzando porque puede generar ayuda y mejora al cambio climático y mejoran el uso adecuado y rápido de cualquier máquina avanzada, sin embargo en el informe tecnologías digitales en la agricultura y zonas rurales publicado por la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (F.A.O 2019) se puede confirmar que garantizan las condiciones mínimas para para utilizar la tecnología donde proponen la disponibilidad, alfabetización electrónica, asequibilidad y conectividad de la población se traduce a una oportuna transformación del campo justa e incluyente; a esto le podemos sumar ciertas variables que se pueden implementar como tecnologías en la agricultura:

1. Sensores en el campo o internet de las cosas

2. Teledetección gestionada por medio de drones

3. Big data y procesamiento de la información por medio del almacenamiento de la información

4. Servicio de localización

5. Computación en la nube

6. Trazabilidad y seguimiento

7. Inteligencia artificial

Estas variables las observamos más detalladamente en el parque científico tecnológico aula de e instituto de investigación en ingeniería de Aragón de la universidad de Zaragoza España. ¿Se puede llegar a optar por implementar nueva tecnología en un país en vía de desarrollo?

Desde las inversiones del estado, los acuerdos internos para implementar políticas y nuevas ideas para el aprovechamiento de materia prima que no puede llegar a su destino si se podría implementar, aunque las decisiones dependan de la ley y autorizaciones debidas y reglamentarias se puede llegar a garantizar con las debidas implementaciones para manejar recursos de carácter tecnológico, y más por la alta demanda que los productores

agrícolas pueden tener, y la oferta que pueden dar es importante también recalcar la culturización, convencimiento para que la adaptación al cambio sea considerable y manejable; todo esto vincula también un aspecto diferenciador el cual es el medio ambiente, la idea de usar nuevas e innovadoras tecnologías hace que pueda llegar a afectar el aspecto ambiental de las cosechas específicamente en los municipios o ciudades del altiplano, un enfoque en conjunto y participativo podría demostrar efectividad, cumplimiento de metas a corto mediano y largo plazo (San José mayo 2014). Altiplano Cundiboyacense

Ubicado en tierras altas y planas sobre la cordillera de los andes en Colombia, con los departamento de Cundinamarca y Boyacá, al norte limita con las montañas de Santander al sur con el páramo de Sumapaz y con la Sabana de Bogotá, al occidente con los otros cerros que lo separan del caluroso Valle del Magdalena y al oriente limita con los numerosos cerros de la cordillera que lo separan del Piedemonte llanero, por ciudades o municipios está conformado por Bogotá

Tunja, Chía, Duitama, Paipa, Chiquinquirá, Sogamoso, Ubaté, Zipaquirá, Soacha, Facatativá; a continuación, encontramos un breve mapa para mayor ubicación:

Fuente: www.researchgate.net Conclusiones

- Al pasar los años nos vemos enfrentados a cambios que para muchos pueden ser bastantes bruscos, no solo a nivel personal sino también a nivel laboral, estos cambios a pesar de todo pueden ser para bien no necesariamente lo tenemos que ver tan mal, en este caso un sector tan importante para nuestra economía como subsistencia está generando una alerta de cambio a la cual no debemos dejar pasar por alto.

- Como seres humanos que no somos perfectos si debiéramos aprender de nuestros errores, y valorar un poco más lo que la naturaleza nos da, muchas veces creemos que lo tenemos todo, pero no sabemos si el día de mañana eso que creímos no se iba a perder ya no está, pasa lo mismo con el desaprovechamiento de la agricultura medio por el cual nos abastecemos para subsistir, si no cuidamos esto tan importante para la vida humana en unos años ya a los que les hacía falta abastecerse van a ser más.

- Las tecnologías traen consigo tanto ventajas como desventajas, por ejemplo si yo no me he preparado si como empresaria o pequeña agricultura no comienzo por actualizarse y adaptarse a nuevas tecnologías pueden llegar otros que sí lo hagan y les vaya mejor de lo que estaban antes, las políticas públicas con nuevas ideas están ahí para aplicarlas, considero que depende también de nosotros en el caso de las personas que hacen parte del sector agricultor pedir que se cumplan, con efectividad.

- La culturización de estos cambios puede ayudar a considerar oportuno adaptarnos a nuevas herramientas tecnológicas que no sólo provea la productividad del sector agrícola sino también un cambio eficaz para mejorar nuestro sistema de producción económica interna.

Bibliografía

- María Teresa Becerra, María Helena Cendales, Giampiero Renzoni. (2015). Retos del sector agropecuario en Colombia: sostenibilidad para la competitividad. 2021, septiembre 19, de https://www.researchgate. net/profile/Maria-Teresa-Becerra-Ramirez/publication/338494576_Retos_del_Sector_Agropecuario_en_ Colombia-_Sostenibilidad_para_la_Competitividad/ links/5e17cd97a6fdcc2837660307/Retos-del-Sec-

tor-Agropecuario-en-Colombia-Sostenibilidad-para-la-Competitividad.pdf Recuperado de https://www. researchgate.net/profile/Maria-Teresa-Becerra-Ramirez/publication/338494576_Retos_del_Sector_Agropecuario_en_Colombia-

- Paola Medellín Aranguren. (2021). Mientras 2.7 millones de colombianos sufren hambre, 10 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente. 2021, septiembre 19, de instituto de estudios urbanos Recuperado de http://ieu.unal.edu.co/medios/ noticias-del-ieu/item/mientras-2-7-millones-de-colombianos-sufren-hambre-10-millones-de-toneladas-de-alimentos-se-desperdician-anualmente

- DANE. (2020). Encuesta nacional agropecuaria (ENA). 2021, septiembre 19, de DANE Recuperado de https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena

- Jesús Alfredo Cortés-Vecino. (2010). Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano cundiboyacense (Colombia). 2021, septiembre 19, de https://www.researchgate.net

- SAN JOSE . (2014). La innovación en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible. 2021, septiembre 19, de https://www.redinnovagro.in/documentosinnov/Innovaci%C3%B3n_PP_es.pdf

This article is from: