
12 minute read
Evolucióndele-commerceenlos últimos10añosysuprotagonismo durantelapandemiaen Colombia
EVOLUCIÓN DEL E-COMMERCE EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS Y SU PROTAGONISMO DURANTE LA PANDEMIA EN COLOMBIA.
Por: Juan Manuel Corredor Ballestas Carlos Felipe Sánchez Beltrán Universidad Autóma de Colombia
Advertisement
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo reconocer la evolución del comercio digital en la última década en Colombia. Para abordar esta investigación es necesario identificar y analizar las principales aristas que componen la estructura evolutiva de este comercio como lo son la incursión en las redes sociales y la participación de las tiendas virtuales como “Mercado Libre” o “Amazon”. Es necesario precisar la importancia de la evolución de los métodos de pago, con la finalidad de facilitar las transacciones digitales. Las principales multinacionales de servicios financieros como Visa, MasterCard y American Express han creado diferentes iniciativas en asociaciones y campañas con entidades bancarias colombianas con la finalidad dar el siguiente paso en la cadena comercial, facilitando el comercio y fomentando la utilización de plataformas digitales por parte de los usuarios y compradores, generando aumento paulatino, pero constante en el crecimiento de dicho mercado.
Palabras clave
Comercio digital, redes sociales, transacción, plataformas digitales, e-commerce, s-commerce ABSTRACT
The present work aims to recognize the evolution of digital commerce in the last decade in Colombia. To address this research, it is necessary to identify and analyze the main edges that make up the evolutionary structure of this trade, such as the foray into social networks and the participation of virtual stores such as “Mercado Libre” or “Amazon”. It is necessary to specify the importance of the evolution of payment methods, in order to facilitate digital transactions. The main financial services multinationals such as Visa, MasterCard and American Express have created different initiatives in associations and campaigns with Colombian banking entities in order to take the next step in the commercial chain, facilitating trade and promoting the use of digital platforms by users and buyers, generating a gradual but constant increase in the growth of said market.
Key words:
Digital commerce, social networks, transaction, digital platforms, e-commerce, s-commerce
Introducción
El comercio digital es en esencia el intercambio de mercancías por e-commerce, bajo la lupa, es toda una red de intercambios que le permite a los usuarios investigar y reconocer una necesidad, traducida en la adquisición de un producto, una vez identificada esta necesidad el usuario se remite a las tiendas digitales con la finalidad de encontrar el producto que desea o necesita adquirir con base en lo que está dispuesto a gastar, una vez que el comprador identifica el artículo, con el valor que está dispuesto a pagar, realiza el pago mediante la modalidad de pago que tenga a su disposición y se inicia a posterior preparación y envío de dicha mercancía.
Si bien es cierto que en esto consiste el comercio digital a grosso modo, se deben plantear diversos matices con la finalidad de reconocer los tipos de intercambios que se pueden realizar, bien sea entre empresas y empresas, entre empresas y el estado, entre empresas y consumidores, entre consumidores y consumidores, entre consumidores y empresas y por último entre consumidores y el estado. (Comisión de regulación de comunicaciones, 2017)
A su vez, dichas transacciones tienen siglas de identificación con la finalidad de saber el tipo de intercambio que se llevará a cabo.
Estos son los tipos de transacciones existentes bajo las siglas de identificación:
Tabla 1. Elaboración propia, Siglas de identificación en comercio digital. Tomado de : (Flores, 2021)
El comercio digital en Colombia a través de la última década ha tenido que derribar barreras concernientes a la idea de comprar articulo o producto mediante un sitio web y recibirlo posteriormente, cambiando la cultura histórica del cambio mano a mano. Con la finalidad de afianzar el mercado digital en Colombia las plataformas de compras han generado diversos métodos de seguridad que le permitieron al usuario tener una interacción directa más “humana” con la otra parte del intercambio.
En un caso real y específico, “Mercado libre” posee un sistema de rastreo de paquete, el cual permite identificar las etapas de envío de un producto desde el momento en el cual se realiza el pago, hasta que está en las manos del consumidor, sumado a esto, “Mercado libre” respalda dicho envío mediante un sistema de pagos seguros denominado “Mercado pago”, que permite al usuario respaldar su dinero en caso de un posible fraude con la contraparte de la transacción. Plataformas digitales manejan un sistema de seguridad similar o dentro de la misma parametrización, pues la idea de vender un intangible que se volverá tangible ha sido compleja de abordar.
De igual manera la preponderancia y participación de las redes sociales dentro del e-commerce ha sido fundamental para el crecimiento del mismo, debido al contacto entre usuarios y consumidores se han conformado grupos de compra e intercambio de mercancías. Este sector del e-commerce es comúnmente denominado social commerce o s-commerce (Guzmán Duque, 2018).
El s-commerce, aunque pertenece a la línea del e-commerce posee características diferentes que le permitieron una irrupción en el mercado digital, algunas de dichas características:
• Interacción entre usuarios de determinada red social. • Pagos a contra entrega, dependiendo del acuerdo final entre los dos agentes económicos. • Participación en grupos de ventas y foros informativos. • Al entablar conversación directa entre involucrados permite identificar la necesidad del comprador con mayor exactitud
La relación entre usuarios (empresas, consumidores y el estado) y el e-commerce ha sido recíproca, pues la expansión del e-commerce ha sido resultado de la constante y persistente inversión en tecnología (plataformas, canales digitales, social media y marketing digital) por parte de dichos usuarios y a su vez, el e-commerce ha potenciado al comercio en general de una manera exponencial a tal punto de ser el único tipo
de comercio que tuvo crecimiento constante durante el inicio de la pandemia registrando un promedio de ventas por 2.3 billones de pesos por mes entre Marzo y Julio. (Cámara colombiana de comercio electrónico, 2020, pág. 2) Evolución de comercio digital y su impacto en la economía colombiana
La forma de comerciar en Colombia ha ido evolucionando en los últimos años, las personas han estado acostumbradas a comprar todo aquello que se puede obtener de manera inmediata a través comerciantes cuyos puntos de venta son tiendas físicas en las cuales el consumidor siempre ha tenido la oportunidad de observar y palpar aquello por lo que está pagando, claro ejemplo de ello son los almacenes de barrio, establecimientos de comercio populares donde las personas suelen encontrar actores del común con el cual la interacción de comprar y vender se convierte en un acto de confianza entre las dos partes. Junto con la invención del internet y su pleno funcionamiento en los 90 trajo consigo un nuevo modelo de negocio visionario, ambicioso, con grandes oportunidades de expansión como lo sería aquello que hoy conocemos como E – commerce cuyo objetivo principal seria obtener un alto índice de participación en el mercado mundial, donde la interrelación entre un computador con acceso a internet y un vendedor permitiría omitir todo aquello que fuera un contacto físico (Lame Lugo & Patiño Robayo, 2020) esta nueva manera de intercambio de bienes y servicios termina siendo totalmente novedoso para todo aquel que desea saciar su necesidad de consumo.
El crecimiento exponencial que ha experimentado la implementación del comercio electrónico a nivel mundial y en Colombia es algo a lo que nadie puede ser ajeno, pues esta nueva modalidad de negocio ha traído consigo múltiples beneficios para las economías tanto en el ámbito local como internacional, parte de esto ha venido acompañado por el creciente consumo de internet en los hogares colombianos. En Colombia para el año 2019 el 65% de la población total contaba con acceso a internet (Banco Mundial, 2019) , hay que tener en cuenta que otra de las razones que han facilitado la expansión del E – commerce es el fácil acceso a la tecnología y como la reducción del costo de la misma se ha convertido en un factor para las personas tenga la necesidad de consumir servicios complementarios y que este tipo de servicios se adapte directamente a este tipo de comercio, ejemplo de ello es la transformación digital que han sufrido los servicios financieros quienes también se han visto beneficiados, según Asobancaria en su informe de inclusión financiera para el año 2019 el 82,5% de los adultos en Colombia contaban con algún producto de ahorro o crédito (Asobancaria, 2019).
El comercio electrónico está participando activamente en el crecimiento de la economía colombiana, el comercio tradicional se ha apoyado en el E – commerce ambos han ido de la mano creando estrategias de cooperación que ha permitido incrementar el volumen de consumo, creando en el usuario un hábito de ahorro no solo en términos monetarios si no de tiempo que ha podido ser distribuido en otro tipo de actividades de ocio (Vargas Medina, 2020). Las proyecciones realizadas por Blacksip para el año 2020 arrojaban que en Colombia se presentaría una tendencia muy fuerte en el crecimiento de transacciones digitales alcanzando cerca de los 280 millones de dólares.
Para Blacksip un colombiano promedio gastaría $577.000 mil pesos anuales en compras a través de internet, siendo Colombia uno de los países que más consumo promedio gasto en comparación a otros países de América Latina donde un promedio anual de gasto está ubicado alrededor de unos $132 USD mientras que el colombiano promedio suele gastar unos $150 USD (Blacksip, 2020) cifras que muestran la propensión del consumidor a comprar y vender por internet sin dejar de lado los medios de comercio tradicionales.

Ilustración 1. Número de transacciones digitales anuales en Colombia en millones de USD. Tomado de (Blacksip, 2020)


Ilustración 2. gasto anual per – cápita de compras digitales en Colombia. Tomado de (Blacksip, 2020).
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.
La extensión que ha ofrecido el comercio digital tanto a las empresas como a los consumidores durante la época de la pandemia y más exactamente en época de faceta de brote fue fundamental para aminorar en cierta medida la caída abrupta que sufrió el comercio físico. La necesidad crea la adaptabilidad y justamente la pandemia fue el empujón final para que el e-commerce permeara todo aquel comercio que no reposaba bajo plataformas digitales.
De igual manera, las cifras comparativas entre el año 2019 y el año 2020 presentan una variación notoria, pues analizando el periodo comprendido entre enero y agosto de ambos años, se pudo percibir un aumento en las cifras de transacciones.

Ilustración 3. Variación de ingresos por ventas en e-commerce durante el brote del COVID-19 en países de Latinoamérica, estudio realizado del 9 de marzo a 12 de abril del 2020. Tomado de: (Statista, 2020).
Ilustración 4. Comparativa de número de transacciones digitales realizadas en el 2019 y el 2020, datos en millones de transacciones. Tomado de: (Blacksip, 2020)
El auge del e-commerce durante la pandemia desencadeno un aumento exponencial en las transacciones pagadas por plataformas digitales, dicho auge fue en gran parte producto de las modalidades de pagos existentes en las plataformas e-commerce y s-commerce.

Ilustración 4. Comparativo de la participación de métodos de pago en el año 2019 y el año 2020. Tomado de: (Blacksip, 2020).
La pandemia cambio considerablemente el panorama del comercio físico y este a su vez encontró un punto de evolución en el e-commerce, las cifras analizadas pre, durante y post pandemia, nos indica que la ebullición del e-commerce llego para quedarse y con ella la evolución digital en temas de seguridad, expansión y particularidad. Es indispensable evidenciar
que el comercio digital durante la pandemia también sufrió caídas fuertes en sectores como el turismo y el ocio, pero dicha caída fue amortiguada por el aumento exponencial del sector tecnología, servicios de streaming y compras de bienes de consumo. Conclusiones
La evolución del comercio como se conocía años atrás ha cambiado de manera sustancial, así como han ido evolucionando la sociedad en su conjunto, lo ha hecho la manera en cómo están interactuando los agentes económicos frente a las nuevas tendencias tecnológicas en lo que se refiere a comercio electrónico y el impacto transcendental que ha generado en las economías mundiales.
La invención del internet fue revolucionaria en su conjunto pues no solo fue un tema de revolución tecnológica, este también ayudó transformar la manera en que el ser humano interactúa con su entorno, claro caso de este es el e – commerce quien surgió como una idea de negocio revolucionaria que llegó para quedarse y seguir expandiéndose.
Cuando se habla de comercio digital, Colombia se ha convertido en un punto de referencia en América latina, la tendencia de participación del consumidor ha creado una nueva manera de comercializar tanto a nivel global como local, permitiendo así la disminución de tiempos en búsqueda de productos posibilitando al productor enfocarse en prestar un servicio de calidad.
Las cifras de comercio digital en Colombia demuestran que el ciudadano promedio ha logrado crear una afinidad en constante crecimiento con el uso del internet como herramienta de comercio que le permita llegar a diferentes rincones potenciando su capacidad de invención.
La pandemia ocasionada por COVID – 19 en América latina tuvo una fuerte afectación para el comercio tradicional, pero para el e – commerce fue un punto de fortalecimiento debido a que el volumen de transacciones creció de manera significativa, solamente en Colombia el porcentaje de ingresos registrados arrojo un aumento de hasta el 130% entre los meses de marzo y abril del 2020.
Bibliografía
Asobancaria. (2019). Reporte de inclusión financiera.
Banco Mundial. (2019). Personas que usan internet (% de la población) - Colombia.
Blacksip. (2020). Reporte de industria: El e - commerce en Colombia 2020.
Blacksip. (2020). Reporte de industria: El e - commerce en Colombia 2020.
Cámara colombiana de comercio electrónico. (2020). INFORME COMPORTAMIENTO DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA DURANTE 2020 Y PERSPECTIVAS PARA 2021. Bogotá D.C.
Comisión de regulación de comunicaciones. (2017). El comercio electrónico en Colombia análisis integral y perspectiva regulatoria. Bogotá D.C.
Flores, S. (Febrero de 2021). Platzi. Obtenido de https:// platzi.com/blog/tipos-ecommerce/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=12915366154&utm_adgroup=&utm_content=&gclid=Cj0KCQjw1ouKBhC5ARIsAHXNMI_incjFmlXoaLIExio-zlIuFpXe0ONNXjzcmQb33kqkYXo3Rq2kY74aAhXSEALw_wcB&gclsrc=aw.ds
Guzmán Duque, A. P. (2018). El S-commerce: La innovación a través de Medios Sociales. Journal of Technology Management & Innovation.
Lame Lugo, L. F., & Patiño Robayo, L. Y. (2020). Repositorio Universidad Antonio Nariño. Obtenido de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/1791/4/2020LicethFernandaLameLugo.pdf
Statista. (2020). Variación de los ingresos por ventas de comercio electrónico durante el brote de COVID-19 en algunos países de América Latina en abril de 2020.
Vargas Medina, B. H. (2020). Obtenido de https://core. ac.uk/download/pdf/344703836.pdf
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.
Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia. Adoctrinamiento, Coyuntura, Efectos, Repercutido, Pandemia.