
17 minute read
ysuExportación
INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE LA PANELA Y SU EXPORTACIÓN
RESUMEN
Advertisement
Por: Johan Sebastián Guzmán Henao Gabriela Restrepo Peña
ABSTRACT
Colombia, segundo país con mayor producción de panela seguido de India, miles de familias de diferentes ciudades del país colombiano realizan el proceso panelero donde su distribución y comercialización está centrada directamente en el mercado nacional cabe destacar que se exporta un % muy bajo a otros países por lo cual buscamos expandir la importación de panela en Canadá. Buscamos aprovechar el TLC que tiene Colombia con Canadá, para exportar nuestro producto panelero con mayor innovación en su presentación satisfaciendo la perspectiva del consumidor de igual forma implementando una distribución más óptima y novedosa, esto con el fin de aumentar el % de exportación en dicho país aprovechando que este tratado está libre de aranceles y la gran oportunidad que tiene la Panela orgánica.
Palabras clave
Colombia, the second country with the highest production of panela, followed by India, thousands of families from different cities in the Colombian country carry out the panelero process where its distribution and marketing is directly focused on the national market it should be noted that it is exported a very low % to other countries so we seek to expand the import of panela in Canada. We seek to take advantage of the FTA that Colombia has with Canada, to export our panelist product with greater innovation in its presentation satisfying the consumer perspective in the same way implementing a more optimal and innovative distribution, this in order to increase the % of export in that country taking advantage of the fact that this agreement is free of tariffs and the great opportunity that the organic Panela has.
Keywords
Comercialización, Consumidor, Exportar, Innovación, Panela Orgánica, Producción. Commercialization, Consumer, Export, Innovation, Organic panela, Production.
Introducción
En un proceso donde denomina siempre el 100% la innovación, esto hace referencia a como el mundo está en constantes cambios como, los animales o los humanos deben evolucionar constantemente frente a un entorno, de esta misma manera debemos ver la innovación dentro de algún producto. Nuestro trabajo hace referencia a cómo podemos innovar un gran producto, como lo es la panela y de la manera de que esta se puede exportar a diferentes lugares del mundo, en predilecto a Canadá. La panela es un gran producto que da mucho que desear frente a los consumidores, ya que el proceso de la panela es basado en que es natural, y además es realizado por una mano de obra como son los trabajadores en un gran proceso.
Referente al proceso de producir la panela, este abarca diferentes etapas como lo son el corte y la recolección de la caña que se realiza mediante maquinas especializadas o ya sea manualmente, la molienda o extracción de juegos de la caña, la separación de jugos, la pre limpieza de los jugos, la evaporación y concentración, el punteo y el batido y el molde y el enfriamiento en esta etapa se busca moldear la panela en diversas presentaciones para los consumidores como lo sería la panela granulada o molida y en cubos pequeños, esto para que su presentación se vea sencilla y facilite a que el consumidor lo vea de una manera más accesible para consumirla en sus comidas diarias. El producto final hace referencia a la última etapa esta es el empaque según la empresa encargada de su distribución a variedad de lugares.
La comercialización de este producto se le dará un horizonte más amplio, para que pueda llegar a diferentes países, tener la posibilidad de que el sector panelero en Colombia, llegue “a un nuevo mercado internacional a través del tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá” (Ronald Ralf Becerra Rodríguez & Rodrigo Alberto Plazas Estepa, 2018, pag.78.), buscamos con esto, hacer que este producto lo conozcan muchas más personas además de poder llegar a producir, exportar y comercializar el producto en Canadá utilizando un gran aliado como lo es la tecnología, esta se puede utilizar para transportarla de una manera sencilla además que llamara la atención de los consumidores frente a sus nueva presentación y ahora comercialización. El Sector Panelero en Colombia y su nuevo horizonte con Canadá
La importancia que tiene Colombia con “el TLC con Canadá es porque es el segundo país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un tratado de libre comercio, lo cual es un buen precedente para los demás acuerdos que el país viene negociando” (El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2021).
Colombia tanto culturalmente y económicamente le ayudará este tratado de libre comercio para valorizar sus productos y darle una visión más amplia de distribución a través de Canadá, “ya que Canadá es una de las grandes economías desarrolladas, generó en 1.8% del PIB mundial en el 2021 y es un país con un alto poder de compra, cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo de US$ 42.734.4 en el mismo periodo, cerca de 5 veces el registrado por Colombia” (El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 2021), cómo podemos identificar los grandes beneficios que este país Canadá ayudará a que Colombia, como se dice anteriormente tenga más opciones de exportación claramente para generar más ingresos en Colombia, de esta manera ayudar al sector panelero y a sus trabajadores para que la remuneración sea acorde con su esfuerzo, además de esto ayudaremos a los consumidores de la panela en Canadá a que tengan un producto de calidad y natural con múltiples beneficios, un diseño que llame la atención y que sea deseado por estos consumidores para su compra.
Canadá tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1992), Costa Rica (2002), Perú (2009), EFTA (2009), Panamá (20109 y Jordania (2009), mientras que negocia otros adicionales. Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversiones” (El Ministerio de Comercio, Industrial y Turismo 2021).
Con todos estos tratados de libre comercio que tiene Canadá con otros países, ayudará a que este país pueda exportar, si es de su preferencia un gran producto, la panela, que sería producido principalmente en Colombia y que esto ayudaría a que más países diferentes se interesen para realizar acuerdos en cuestión de intercambios de bienes o productos con Colombia, ahora bien esto se hace para ayudar que nuestro país genere ganancias y pues atrayendo el interés de más
consumidores o compradores interesados en este gran producto que es la Panela. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destaca que a nivel mundial Canadá ocupa un lugar muy destacado tanto en el intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión.
En el sector de la panela en Colombia se puede evidenciar que es un subsector de gran importancia ya que está en el segundo lugar de la agroindustria, gran interés y orgullo a nivel social del país, claro está después del café, que por medio de este pueden hacer partícipe muchas familias y de esta manera poder generar empleos directos, que equivalen a tener una población ruralmente activa tanto económicamente y pues generando los empleos que ayudaran a estas familias a salir adelante. Si hablamos de los países que producen panela los porcentajes son muy elevados podemos evidenciar que más de 30 países producen una gran panela. Pero Colombia según la ilustración 1, se puede evidenciar que es el 2 gran productor de panela mundialmente, un orgullo colombiano como se dice anteriormente.
Las siguientes cifras hacen parte de cuanta panela se puede llegar a producir “en Colombia, la caña para la producción de la panela, se cultiva en 511 municipios de 28 departamentos, con 70 mil unidades productivas y 20 mil trapiches donde se realiza el proceso de la panela, en los que el 90 por ciento de la producción se concentra en 164 municipios, produciendo anualmente 1 millón 200 mil toneladas de panela. Los departamentos con mayor influencia productiva de este subsector son; Boyacá Cundinamarca, Cauca, Antioquia, Santander, Nariño, Valle del Cauca, Tolima, Caldas, Norte de Santander, Risaralda y Huila, donde se concentra el 83% del área cultivada para de esta manera poder comercializar este gran producto para el consumo de cada colombiano o, en si para otros países” (Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural 2019).
Relacionado con todos estos datos un gran producto como lo es la panela se podrá ayudar a gran mayoría de familias en el sector de agricultura, ya que la exportación de este gran producto ayudará a muchas personas de parte y parte, viéndolo de esta manera podemos evidenciar que al realizar un “tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá” (Ronald Ralf Becerra Rodríguez & Rodrigo Alberto Plazas Estepa, 2018, pag.78.), esto ayudara que se genere más empleo y que a la vez la economía de nuestro país mejore notoriamente, además que nuestro país se caracteriza por ser un gran producto de panela, como se decía anteriormente, esto viéndolo a través de un tema global ayuda a llamar la atención de países interesados, para que nuestro producto, la panela, logre llegar a muchos lugares principalmente a Canadá, con su nueva presentación granulada o molida y en cubos pequeños de 2x2 para que se vean asequibles para el consumidor e innovadores para los compradores.
La panela no puede faltar en nuestras casas, ya que es como el azúcar, puede ser considerado uno de los alimentos a si sea tratándose de un edulcorante, porque este contiene glucosa, fructosa, minerales y vitaminas, además que el proceso de la panela en el momento de su producción se evidencia que es totalmente natural, este no contiene ningún químico que pueda afectar la salud de alguna persona que lo consuma, este proceso es realizado por personas de manera manual con un trabajo honesto y arduo de realizar. Al escoger la panela para nuestros hogares es algo que se ve todos los días, pero su presentación no es muy llamativa para los consumidores, la mayor parte del tiempo este producto es comercializado en cubos medianamente grandes, esto a través de los consumidores no es presentable, los consumidores buscan algo que sea accesible al momento de poder consumirse como sucede con el azúcar, se busca que el producto de la panela tenga una gran presentación para los consumidores como a través de cubos pequeños, granula o molida estas presentaciones lo que buscan es que el consumidor le llame la atención mayormente este gran producto como lo es la panela para consumirlo la mayor parte del tiempo además que es más sano que el azúcar.
“Hoy ya entiendo la importancia de la panela y las historias de las abuelas, pues mantienen la tradición, nos unen y vuelven más rica la cultura. Son parte de nuestra historia e identidad. Como me dijo Toto Sánchez, colombiano que se respete debe tener 20% de panela, 20% de café y 10% de chocolate; el 50% restante es de creatividad, alegría y sabor” (Colombia, tradicionalmente panelera.2020).

Ilustración 1
Colombia es el segundo mayor productor de panela Colombia es el segundo mayor productor de panela a nivel mundial con 16% del mercado, con una producción de 1,2 millones de toneladas anuales.

Nota: Realizado por Ana María Sánchez, 7 de mayo 2021. Obtenido de https://www.agronegocios.co/ agricultura/colombia-es-el-segundo-mayor-productor-depanela-a-nivel-mundial-con-16-del-mercado-3165753# panela-a-nivel-mundial-con-16-del-mercado-3165753#
Canadá brinda oportunidades, Colombia innovación en la exportación de panela orgánica
Canadá tiene una población cercana a los 37 millones de habitantes, el mercado canadiense esta interesa por productos orgánicos, naturales que, normalmente ocupan lugares destacados en los puntos de venta, gran oportunidad para la panela orgánica, distribuyendo su exportación en diferentes supermercados, tiendas pequeñas y compra online (donde destaca la entrega por medio de Drones), se debe tener en cuenta el comportamiento, gustos e información útil de los consumidores canadienses esto con el fin de tener una base más clara sobre lo que busca el cliente en un producto para así satisfacer su necesidades y cumplir su expectativa .
Teniendo en cuenta el interés por productos orgánicos la panela cumple con todos los requerimientos del consumidor canadiense “un producto 100% natural ya que su proceso está libre de químicos y aporta múltiples beneficios al consumirla” se debe considerar para que el producto destaque dentro del mercado canadiense y aprovechando el acuerdo TLC libre de aranceles entre Colombia y Canadá, Cumplir con los requisitos de etiquetados, especificar su proceso de fabricación, los beneficios que otorga al consumirlo, paso a paso de cómo se puede consumir y por último debe estar toda esta información en tres idiomas principales: Inglés, Francés y Español. Es de suma importancia para tener éxito que su embalaje tenga la mayor cantidad de información con respecto a la panela orgánica.
Actualmente buscamos consumir productos más naturales sin tanto químico en su proceso pero que nos aporte grandes beneficios saludables a nuestro cuerpo, una gran oportunidad para la Agroindustria Panelera, como bien se sabe la panela es un producto orgánico que en todo su proceso no lleva ningún tipo de químico, al contrario nos aporta una cantidad de nutrientes, como lo son: Glucosa, Fructosa, Vitaminas, Minerales, Menos calorías además de eso brinda a nuestro cuerpo los siguientes beneficios que no está demás recalcar: al ser un alimento rico en carbohidratos este nos aporta energía al momento de consumirlo, Rico en vitaminas A, B, C, D Y E, Gran aporte de minerales para nuestro organismo como son hierro, calcio, fósforo y zinc o magnesio, Ideal para la salud ósea es decir al ser un alimento que contiene calcio esto ayuda a fortalecer nuestros huesos y dientes, Gracias a su alto aporte de nutrientes es recomendado para tratar la anemia o falta de hierro en el organismo, La panela tiene un aporte de vitaminas y minerales que ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico, Es un endulzante natural y saludable el cual ayuda a reducir el nivel de glucosa en la sangre.
Teniendo en cuenta lo anterior solo con mencionar sus beneficios ya es un abrebocas para el consumidor canadiense, esto se debe recalcar en el embalaje primario (Primario donde está directamente en contacto con la panela granulada o molida, otra sería la implementación de la panela de 2x2cm en forma de cubitos pequeños, es importante en este proceso final recalcar sus aportes, sus beneficios, su proceso y demás información para el consumidor ya que al ser un producto natural debe dar total seguridad para consumirlo).
El mercado canadiense es tan grande, que Colombia tiene mucha oportunidad para destacar el producto panelero, innovando en su proceso, es decir: no realizar la típica panela, si no procesar panela granulada o molida o en cubos pequeños de 2x2, esto se cambia en el último paso del flujograma panelero raspar la panela hasta darle su forma granulada o en cubos pequeños de 2x2.
Ilustración 2
El proceso de la Panela. El proceso de la Panela.

Nota: Realizado por Ingrith Yissela Enciso Bermúdez, 2018. Obtenido de https://bibliotecadigital. ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23320/ Ingrith%20Yissela%20Enciso%20Berm%C3%BAdez. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahora bien, el segundo factor a innovar es su presentación, en el embalaje debe ir toda la información nutricional de nuestro producto resaltando que es un producto 100% natural con múltiples beneficios, además de eso, variedad de presentaciones 250G, 500G hasta los 1000G, para fortalecer aún más este proceso de exportación es importante tener una sucursal directa en Canadá, buscando formas estratégicas para colonizar ese nuevo mercado canadiense. Creando una empresa panelera en Canadá punto central de todo el negocio, gracias a ello podremos dar un servicio al cliente más personalizado inclusive realizando entrega por medio de Drones como se hace en otros países, esta es una forma muy innovadora de servicio logístico implementando este tipo de entregas, con ayuda de la tecnología se reconocerá más fácilmente la panela orgánica en diferentes presentaciones granulada, molida o en cubos pequeños. Al buscar la exportación de la panela orgánica podemos implementar el modelo Uppsala; Conocimiento del mercado, actividades en el país donde llegara el producto (Canadá) este modelo contribuye a un mayor conocimiento y participación en mercados exteriores por tal motivo es recomendable este tipo de modelo.
A continuación, citaremos a los siguientes autores los cuales no dan una definición más concreta sobre el modelo Uppsala; “Johanson & Wiedersheim (1975). Donde, a medida que la empresa ya localizada en el mercado internacional adquiere experiencia, mayor deberá ser su compromiso. Este modelo según Johanson & Wiedersheim se define por medio de cuatro etapas: 1 Actividades esporádicas o no regulares de exportación; 2 Exportaciones a través de representantes independientes; 3 Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero; 4 Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero” (Andrea, Fernando, Alexander, & Gisele, 2016), en la cita anterior identificamos las etapas a tener en cuenta para que funcione de manera correcta este modelo y cómo implementarlas paso a paso.
Ya para concluir, teniendo en cuenta toda la información que abarca este ensayo, podemos tener la certeza que la importación de panela orgánica es una gran oportunidad teniendo como objetivo el consumidor canadiense ya que el mercado de este país tiene ciertas características por las cuales este producto puede destacar, teniendo en cuenta su innovación en el proceso de panela orgánica y cubitos 2x2 ambos productos son 100% natural, sus etiquetados con información verídica de sus múltiples beneficios, un manual ilustrativo de qué hacer con la panela sería un plus adicional para los consumidores, los beneficios de la tecnología con la entrega mediante Drones claro está para compras online o en la sucursal directa, contactos de distribuidores en almacenes de cadena y pequeñas tiendas, publicidad del producto orgánico colombiano, una gran oportunidad para mejorar la economía Colombiana y ayudar a miles de familias de igual forma construir nuevos empleos beneficiando a la población Colombiana.

Conclusiones
Se puede evidenciar los puntos claves a tratar dentro de la realización del documento, innovación en el proceso de la Panela y su exportación, a través del documento damos entender cómo el tratado de libre comercio con Canadá nos dará una vista más amplia para las oportunidades laborales de los trabajadores tanto en Colombia como en Canadá ya que al exportar la Panela en su innovadora presentación se tienen que generar empleos en las dos partes de los países y además ganancia para ambos. Este producto 100% natural como lo mencionamos antes con su presentación de panela granulada, molida y en cubitos pequeños. Se busca un punto de venta en sí, una sucursal donde se venderá este producto que es producido principalmente en Colombia. Otro toque innovador que se implementó a este fabuloso producto es la tecnología, mediante Drones, esto para que la entrega de este producto se realice de manera más rápida y llamativa para los clientes. Lo que buscamos principalmente con este trabajo es llamar la atención de cómo se puede innovar un producto para generar empleos, ganancias y además de esto dar a conocer la grandiosa cultura que tiene nuestro país. Sin importar que los otros países produzcan igualmente la Panela somos el 2 país con mayor producción y eso es un orgullo, además que gracias a esto tenemos más posibilidades de dar a conocer el producto de la Panela con su innovadora presentación teniendo en cuenta la gran oportunidad que se tiene en Canadá. Referencias
• Murillo, M., & Paola Leal, C. (2021). Tratados de libre comercio y duración de las exportaciones:
Evidencia a nivel de firma para Colombia. Desarrollo
Y Sociedad, (88), 201-238. https://10.13043/
DYS.88.6
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019).
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/
Paginas/Desde-hoy-MinAgricultura-pone-en-marchacampa%C3%B1a-de-promoci%C3%B3n-al-consumode-panela-para-apoyar-el-trabajo-de-350-mil-familia. aspx
• Colombia, tradicionalmente panelera. (2020, ). Infobae https://ezproxy.unicolmayor.edu. co/login?url=https://ezproxy.unicolmayor.edu. co:2137/newspapers/colombia-tradicionalmentepanelera/docview/2472544821/se2?accountid=50438
• Gutiérrez-Mosquera, L. F., Arias-Giraldo, S., &
Ceballos-Peñaloza, A. M. (2018). Energy and productivity yield assessment of a traditional furnace for noncentrifugal brown sugar (panela) production.
International Journal of Chemical Engineering, 2018https://http://ezproxy.unicolmayor.edu. co:2091/10.1155/2018/6841975
• Ronald Ralf Becerra Rodríguez, & Rodrigo Alberto
Plazas Estepa. (2018). Las compras públicas en el tratado libre comercio Colombia- Canadá una mirada desde lado canadiense. Revista
De Derecho, (49), 77-113. https://ezproxy. unicolmayor.edu.co/login?url=https://ezproxy. unicolmayor.edu.co:2137/scholarly-journals/ las-compras-públicas-en-el-tratado-libre-comercio/ docview/1984711375/se-2?accountid=50438
• El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2021). El Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo. Obtenido de https://www.tlc.gov.co/ preguntas-frecuentes/abc-del-tratado-de-librecomercio-colombia-canada
• Romo Pazos, A. Y., Guzmán, J., & García Bernal, H.
R. (2004). Caracterización nutricional de la panela granulada. https://www.mundodeportivo.com/ vidae/nutricion/20210517/493804523773/ panela-beneficios-contraindicaciones.html
• Estrategia de internacionalización de la panela pulverizada proveniente del municipio de Villeta Cundinamarca hacia el mercado coreano, Ingrith Yissela Enciso Bermúdez, 2018, https://bibliotecadigital.ccb.org.co/ bitstream/handle/11520/23320/Ingrith%20
Yissela%20Enciso%20Berm%C3%BAdez. pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Exportación de panela orgánica - Asociación
CEPRESA, 2018, https://www.redalyc.org/ journal/5217/521758012003/html/
• Boletín N°433, WASHINTONG DC, 2019. https://www.mapa.gob.es/images/es/_ bne43319canadaho-comi-e_tcm30-513599.pdf