
29 minute read
Impactodelasimportaciones agrícolas ¿laimplementacióndeunCRM mejoraelserviciodeatenciónal
IMPACTO DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS
Por: Erica Johana Castiblanco Castiblanco Diana Carolina Cely Burbano
Advertisement
RESUMEN
El campo Colombiano a través de los años ha venido afianzándose como uno de los ingenios y desarrollador constante del crecimiento de la economía nacional, a pesar de esto con el TLC, los productores agrícolas han desacelerado su crecimiento y producción debido a la falta de inclusión de tecnologías, bajos canales de comercialización, la escasa calidad y por supuesto esa limitada garantía de los derechos de propiedad sobre una tierra asistencia técnica, ocasionando que se sigan presentando enormes obstáculos para los proyectos agrarios.
Este ensayo pretende dar a conocer el impacto de las importaciones agropecuarias, las consecuencias y el resultado de este proceso como afecta directamente al campesino y al consumidor final, así como también pretende mostrar algunas de las estrategias que más le conviene al sector agrícola con el fin de mejorar sus ventajas comparativas frente a otros países y el desarrollo y la innovación.
Palabras clave
Crecimiento económico, estrategias, importaciones, innovación, precios, productos, sector. ABSTRACT
The Colombian countryside through the years has been consolidating as one of the ingenuity and constant developer of the growth of the national economy, despite this with the FTA, agricultural producers have slowed their growth and production due to the lack of inclusion of technologies, low marketing channels, poor quality and of course that limited guarantee of property rights on a land technical assistance, causing huge obstacles to continue to be presented for agricultural projects.
This essay aims to show the impact of agricultural imports, the consequences and the result of this process as it directly affects the farmer and the final consumer, as well as to show some of the strategies that best suit the agricultural sector in order to improve its comparative advantages against other countries and development and innovation.
Keywords:
Economic growth, strategies, imports, innovation, prices, products, sector.
Introducción
En este ensayo presentamos algunos de los factores y efectos de la importación de productos agrícolas en el mercado colombiano, nuestra prioridad es entender el impacto, las causas, las ventajas y las posibles soluciones a las importaciones en este sector, dejando clara la idea de encontrar recursos y estrategias que nos permitan perfeccionar la sana competencia e innovación de las organizaciones y del campo colombiano. Para esto se analizarán algunos casos que se han presentado y cómo los campesinos se ven afectados por la poca participación del producto interno en el mercado, pero a su vez veremos cómo se puede generar valor a la tierra con la que contamos y las herramientas que se pueden implementar para incrementar las exportaciones y robustecer la economía nacional.
Realidad rural en Colombia
En el país que vivimos tenemos grandes ventajas en producción de productos ya que contamos con una ubicación geográfica, variados clinas, fauna y recursos naturales que hacen de Colombia un País con la capacidad de producir gran variedad de productos relacionados directamente con el sector agropecuario. La extensión del territorio de Colombia es de 1.141.748 kms2, de los cuales 26 millones de hectáreas son cultivables, pero de estos solo están sembrados 6,3 lo que quiere decir que el territorio del país esta subutilizado con actividades como ganadería y pastoreo; estas actividades producen graves efectos ambientales como la emisión de gases del efecto invernadero y deforestación, sin embargo estas actividades le aportan al país el 1,7 del Producto interno Bruto Nacional y el 25 % de PIB en el sector agropecuario.
La ONG Greenpeace afirma que en el país se importan alrededor de 12 millones de toneladas de productos agrícolas y alimentos como el azúcar, el trigo y el maíz, esto significa que cerca de 30% de los alimentos que consumimos diariamente son importados, esto demuestra la gran dependencia que estamos teniendo por los productos extranjeros y la poca capacidad de aprovechamiento de la producción local y producción campesina de calidad con la que contamos y con la que es suficiente para satisfacer las necesidades de los Colombianos.
Según la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia) para el año 2018 se produjeron cerca de 32 toneladas de alimentos y el consumo fue de 38 toneladas lo que quiere decir que aunque Colombia tenga un enorme potencial para siembra el uso del suelo es ineficiente y sumado a la sobreexplotación y labores extensivas hacen que las importaciones de los productos de la canasta familiar crezcan y aumenten debido a la baja oferta que presenta el país.
Una de las mayores razones para importar son los tratados de libre comercio (TLC), que son,” acuerdos bilaterales a través de los cuales se establece una zona de libre comercio de bienes y servicios, en el que se eliminan los aranceles y se negocian con el propósito de ampliar el mercado” (Mincomercio, sección terminología). A la fecha año 2021 Colombia cuenta con 16 acuerdos comerciales.
Colombia recibe de china una participación de 23,9% en lo referente a importaciones en el año 2020, le siguen otros países como Alemania, Estados Unidos, Corea, México entre otros esto según el boletín Tecnico de importaciones (IMPO).
En el año 2020 entre los meses de enero y abril, las importaciones figuraron un 16% en lo que respecta a las compras externas del grupo agropecuario con alimentos y bebidas, se pudo reflejar la variación que se presentó frente a las importaciones en el año 2019 que corresponde al 6,2% de productos alimenticios.
Fueron estos los productos más importantes, los cereales preparados, azucares, miel, preparados de azúcar, entre otros los que más aportaron en esta variación y generaron un crecimiento, de los cereales un 17.7% y de los azucares un 49,4% para otros casos como el Café tuvo una afectación en de -31,4% según el DANE.
Cuadro 1.Valor CIF de las importaciones, variaciones, contribución y participaciòn segùn grupos de productos (OMC) Noviembre (2020/2019)
En el desarrollo de los tratados de libre comercio, se esperaba el aumento del crecimiento económico, el incremento de la competitividad, un considerable aumento en las exportaciones, el acceso a nuevas tecnologías, la estabilidad del mercado laboral, el incremento del poder adquisitivo, empleo y favorecimiento de los consumidores debido a las mayores oportunidades que pueden ofrecer las demarcaciones de precio y calidad; sin embargo, no tuvieron en cuenta las dificultades y riesgos que deben afrontar como el desplazamiento y la desaparición de la biodiversidad de productos colombianos, llegando a un alza en los precios y monopolizando el mercado a su favor, garantizando el consumismo de sus servicios y generando dependencia al ser la única forma de alimentar el pueblo logrando así la imposición de sus condiciones al ser de los países que tienen más poder económico; vemos como uno de los productores nacionales han desaparecido al no contar con las estrategias adecuadas, la pobreza se ha agudizado, la explotación comercial ha incrementado y la pérdida de la identidad cultural se hace más evidente.
En el último año vimos como muchos campesinos del país vendían la producción de papa a las orillas de las carreteras, sucedió en medio del paro nacional y de la pandemia mundial del Covid 19, los agricultores manifestaban que “ no había quien les comprara” y su última esperanza consistió en disminuir el valor del bulto de para que costaba aproximadamente entre $50.000 y $ 60.000 pesos a un precio de $ 7.000, salir a las calles y ofrecer su producto era lo único que podían hacer para no tener que botar a la basura la producción y tantos meses de trabajo en los que están invertidos sus sueños y esperanzas, el año 2020 fue un año en donde la crisis de los paperos fue notoria hasta el punto que se pidió a la gente no comprar papas congeladas provenientes de Bélgica para hacerle freno a la importación y consumir el producto interno.
La pregunta que nos hacemos los colombianos del común es ¿Cómo en un país que produce tanta papa alrededor de dos millones setecientas mil toneladas importe el mismo producto?, la respuesta es simple: TLC; tan solo en el año 2020 se importaron cerca de 58 toneladas de papa procesada de países Europeos como Bélgica y Holanda, estos acuerdos de Libre comercio pusieron en desventaja a los productores agrícolas ya que en Colombia falta mucho por hacer pues aún no se ha desarrollado la agroindustria lo que imposibilita la competencia y oportunidad en el mercado extranjero y nacional. Otro producto ampliamente afectado es el arroz, en Colombia existen cerca de 16.400 cultivadores en 21 departamentos, actualmente 217 municipios del país se encuentran en crisis por las importaciones, el descenso de los precios del grano preocupa a los miles de familias que viven de esta actividad agrícola.
El gerente de Fedearroz expresa que para tener un gran progreso en el campo se requiere de inversión pública, textualmente lo expresa así “Tenemos buena tierra, el recurso hídrico y la voluntad de ser mejores, de ser competitivos”, dice y al tiempo añade que en el caso de arroz hay disponibilidad eléctrica, oferta tecnológica, pero el problema sigue siendo el de infraestructura, de inversión pública. “Considero que sin inversión pública el agro no es tan viable”. Una de las solicitudes de estos dos grandes grupos, los arroceros y los paperos es que se haga la revisión de estos tratados internacionales (Acuerdo de la Comunidad Andina, CAN).
Para el caso de la industria láctea la situación no es diferente, para año 2026 los lecheros tienen presupuestado la entrada de leche estadounidense sin arancel, esto se debe a que en el tratado binacional finaliza el gravamen que se pactó por un periodo de tiempo, lo que llevaría a la quiebra a que finaliza el periodo de desgravación fijado en el tratado binacional, lo que llevaría a la quiebra a los productores colombianos. Uno de los países productores de leche fresca que se encuentra entre los 10 primeros es Colombia, el año pasado la industria obtuvo exportaciones que alcanzaron 4.602 toneladas la Analac (Asociación Nacional de Productores de Leche) protege a estos productores colombianos.
Los factores que más han afectado y con gran fuerza el sector agrario son el desempleo, la inflación y la informalidad, algunos de los motivos que nos explican lo que está pasando es: la falla de productividad, lo poco que se involucran a los campesinos en capacitaciones, impulsar los programas de la innovación y tecnología, emplear presupuesto en la imagen del país, mejorar los beneficios provechosos de una buena infraestructura de servicios y productiva. La informalidad en el país es de más o menos un 44% mientras que en el campo llega al 86%, la contratación laboral debería cambiar para los productores agrícolas, esto viendo que un campesino puede realizar distintas actividades en el transcurso del dia como cultivando, recolectando, ordeñando entre otras, por ello, se recomienda implementar un régimen de contratación que incluya un salario diario, el trabajo por horas y que también garantice todo lo correspondiente a salud y pen-
sión.
Adicional a las pérdidas de los campesinos se les suman la poca mano de obra rural, los jóvenes no tienen ningún interés por el trabajo agropecuario pues relacionan el campo con el retraso; los campesinos afrontan situaciones de pobreza y marginamiento en seguridad social, condiciones de vivienda digna, sus ingresos son inestables e inciertos y son por estas razones que aducen que no solo no es un trabajo atractivo, sino difícil, poco rentable e inseguro. Estrategias para combatir las importaciones agrícolas
Siempre que tenemos un problema debemos ver el lado positivo de las cosas, las importaciones han sido un dolor de cabeza para los productores agrícolas, pero también han traído consigo algunas ventajas que permiten en este caso a los consumidores colombianos acceder a mercancías que no son fácil de conseguir en el mercado nacional, una de las razones que manifiestan los ciudadanos para adquirir los productos en el exterior es que; primero no se consigue en el mercado local, segundo porque los gastos logísticos y aduaneros son muy altos y esto incrementa los costos y tercero porque en el exterior se consiguen más económicos lo que hace que los productos nacionales queden por fuera de la competencia comercial. Viendo este contexto es claro que cuando los países no pueden producir todos los bienes y servicios que consumen o necesitan, se hace necesario importarlos lo que genera que se encarezcan los bienes del exterior con respecto a los del mercado nacional.
Para las empresas las ventajas consisten en que las importaciones han permitido acceder a maquinaria que permite desarrollar la capacidad productiva de las empresas y ampliar la oferta de productos, mejorando las opciones para el consumidor; este acceso a nuevos mercados y clientes permite segmentar mejor nuestros compradores ampliándolo lo que acompañado de una adecuada estrategia permitirá aumentar significativamente las ventas. Claro está que es necesario que la importación de estos bienes pueda ser controlada ya que si no se hace puede generar grandes desventajas convirtiéndose en un factor negativo para la economía interna, pues podemos volvernos dependientes del mercado extranjero, por esta razón es necesario que el Gobierno Nacional establezca medidas que controlen las operaciones del comercio exterior y las importaciones de bienes en el mercado internacional.
Los países que no exportan tienden a quedarse atrás en relación a los países que, si lo hacen, en un mundo tan globalizado es necesario incursionar en los mercados internacionales ya que estos mercados nos ayudan a incrementar las ventas, generar más empleo y aportar a la economía nacional.
En un mundo tan globalizado, se puede evidenciar ese acercamiento de los mercados internacionales lo que hace que las empresas competidoras en el mercado evolucionen cuando inician con las exportaciones, también es claro, que se debe tener un control de la importación de los bienes porque es allí donde la economía del país se puede ver afectada con unas desventajas negativas ya que esto genera dependencia a largo plazo y puede perjudicar el costo del producto final, por esto es muy importante que el Gobierno Nacional establezca condiciones que permitan llevar un control en las operaciones de importación y de comercio exterior de estos bienes. Una de las restricciones o dificultamos que presentan y que también perjudican al productor nacional es cuando se presenta el desconocimiento o el olvido de los acuerdos internacionales a los que desde su inicio se comprometen. Por ello es indispensable desarrollar un buen proceso de planeación que permita conocer cada mercado y de esta forma establecer las mejores alternativas en los procesos internacionales y ejecutar las actividades que se requieran con los parámetros establecidos y mejorar el trabajo colaborativo que activa las relaciones locales, nacionales y mejora las relaciones internacionales, alianzas que el comercio incrementan la economía colombiana.
La forma de atraer a los productores extranjeros es ideando un modelo de asociación que fusione al productor agrícola en Colombia de forma asertiva, para que tener una mayor competencia y por supuesto una mejor productividad del sector.
Es fundamental que el Estado continúe apoyando y prestando mayor interés al campo agropecuario con mecanismos como, incentivos, garantías, subsidios, líneas especiales de crédito, programas de reactivación, fondos de solidaridad agropecuaria, el mejoramiento de la infraestructura vial, desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan ampliar los conocimientos específicos sobre el tema, así como estrategias de priorización que permitan involucrar el sector en el mercado inter-
nacional. Una de las herramientas para mejorar la productividad y competitividad es implementar la ciencia y la tecnología con el uso de la inteligencia artificial, el uso de drones, son algunas opciones que pueden ayudar a mejorar ese proceso de productividad y beneficio de la agroindustria colombiana, ya que con la implementación de estos ayudarían a establecer con rapidez y efectividad el estado de los cultivos y realizar actividades de verificación y monitoreo de las regiones.
Es fundamental reconocer las diversas formas y técnicas de la tecnología que adopta un gran beneficio en el sector agropecuario y puede generar un crecimiento en este sector y en toda la economía nacional, porque se adapta a cada cambio y en la inclusión de ventas online de bienes y servicios, pago no solo con efectivo si no con medios electrónicos como las transferencias, como estos cambios que trajo la pandemia con el uso del dinero electrónico y para estar a la vanguardia de los mercados actuales.
Un ejemplo de los productos agrícolas que está en crecimiento y que necesita consolidarse es el aguacate Hass, en el país se estima que existen más de 4.000 productores y cerca de 25.000 hectáreas plantadas, según el Dane, en el año 2020 se exportaron 67.071 toneladas representando un incremento del 50% y 41% respecto a 2019 con 44.570 toneladas, exportando a países como China, Japón, España, Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Este producto sumado al café, frutas, flores, azúcar y carnes permitió que para el año 2020 las exportaciones de productos agrícolas creciesen un 50% al llegar a los US$18 millones.
Este es un ejemplo claro, que Colombia debe seguir trabajando para fortalecer sus estrategias mediante políticas de desarrollo productivo para que las empresas nacionales exporten más, sean más productivas, más competitivas e innovadoras. El gobierno Nacional actualmente ejecuta diferentes proyectos para rescatar y aumentar la navegabilidad del rio Magdalena, este proyecto consiste en la ampliación y construcción de carreteras que contribuyan al fortalecimiento de la infraestructura portuaria, también se está trabajando en el fomento de la innovación a través de entidades como Colciencias y el SENA.
Como vemos tenemos un país con una gran ventaja competitiva respecto a otros países por su ubicación geográfica y lo anteriormente mencionado, tenemos una gran oportunidad de cultivar y producir productos para abrirse paso en el mercado internacional, debemos aprovechar lo que tenemos como por ejemplo las frutas exóticas, están se siguen sacando la cara por el país y se siguen consolidando como una industria en crecimiento no solamente por la alta demanda, sino además por los grandes dividendos que está generando.
Es importante que los productores, empresarios, gobierno y demás estén a la vanguardia de todos los procesos de producción agrícola para responder a la alta demanda de alimentos, es necesario que se haga el uso de la nueva tecnología con el fin de responder a los retos que van surgiendo y fortalecer al sector que tanto lo necesita para ser más productivos eficientes y sostenibles. Conclusiones
Para disminuir las importaciones y volver atractivo el campo colombiano se requiere de una inversión y desarrollo tecnológico que abra puertas en los mercados locales, nacionales e internacionales esto se logra con investigación y formación en todos los procesos, lo que alcanza un gran reconocimiento del país y del productor campesino.
Se deben evaluar las zonas donde la productividad campesina se pueda ver perjudicada por los tratados o acuerdos comerciales futuros. Involucrar esta industria en nuevos mercados que incremente su desarrollo, su cultura, su imagen y crecimiento para mejorar esa cadena de producción.
La inmensa riqueza del país permite que pueda convertirse en reconocido competidor a nivel nacional e internacional significando el crecimiento económico de cada una de las ciudades que tienen la fortuna de una gran cultura de servicio y producto. Bibliografía
Teheran, J. (2007, Feb 28). Partido PRI pide revisar capítulo agrícola de tratado de libre comercio; [source: El universal]. NoticiasFinancieras Retrieved from https:// ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https://ezproxy. unicolmayor.edu.co:2137/wire-feeds/partido-pri-piderevisar-capitulo-agricola-de/docview/467351655/se2?accountid=50438
Álvaro Andres, C. V. (2008). Colombia, entre los países que más compran productos agrícolas de E.U. Portafolio, Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/ login?url=https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2137/trade-journals/colombia-entre-los-países-que-más-com-
pran/docview/334460120/se-2?accountid=50438
Molina, L. E. (2005, Jan). cambios en la disponibilidad alimentaria en los países de la comunidad andina de naciones (can), 1990-2002. Agroalimentaria, , 89-104. Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/ login?url=https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2137/ magazines/cambios-en-la-disponibilidad-alimentaria-los/docview/206365843/se-2?accountid=50438
Translated by ContentEngine, L. L. C. (2021, Feb 24). Colombia’s agricultural exports to the middle east increased by 88% in 2020. CE Noticias Financieras Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/ login?url=https://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2137/ wire-feeds/colombias-agricultural-exports-middle-east/docview/2493457890/se-2?accountid=50438
Translated by ContentEngine, L. L. C. (2021, Mar 20). Colombia to export hass avocado to south korea. CE Noticias Financieras Retrieved from https:// ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https:// ezproxy.unicolmayor.edu.co:2137/wire-feeds/colombia-export-hass-avocado-south-korea/docview/2503376499/se-2?accountid=50438

ÚLTIMOS MODELOS DE EMPRENDIMIENTO EN MARKETING.
Por: Natalia Moreno Martínez
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo reconocer e identificar quienes fueron los más importantes empresarios de la historia, ya que nos dejan programas y herramientas muy fundamentales e indispensables en la actualidad y como ha ido evolucionando de forma innovadora el marketing y los métodos según el autor Philip Kotler, quien plantea que el marketing es un proceso social y administrativo, pretendiendo que las empresas busquen las necesidades de los individuos para satisfacerlos. Como la tecnología influye en el marketing, en el crecimiento y reconocimiento de la empresa, para atraer más clientes. La empresa debe manejar componentes fundamentales como: base de datos, predictivo, contexto del cliente, así analizar las ganancias y pérdidas que ha tenido, para el mejoramiento de la empresa.
Palabras clave:
Consumidor, emprendimiento, empresas, innovación, inteligencia artificial, marketing, Philip Kotler. ABSTRACT
The present work aims to recognize and identify who were the main most important entrepreneurs in history, since they leave us programs and tools that are very fundamental and indispensable today, and how marketing and methods have evolved in an innovative way according to the author Philip Kotler, who argues that marketing is a social and administrative process, pretending that companies seek the needs of individuals to satisfy them. And how technology influences marketing, growth and recognition of the company, to attract more customers. The company must handle fundamental components such as: database, predictive, customer context, thus analyzing the gains and losses that it has had, for the improvement of the company.
Keywords:
Consumer, entrepreneurship, companies, innovation, artificial intelligence, marketing, Philip Kotler.
Introducción
El presente documento nos permite identificar y reconocer a los tres emprendedores más importantes en la historia y sus grandes creaciones, empresarios como Steve Jobs, Bill Gates y Fred Smith, pues con ayuda de sus grandes innovaciones han dejado herramientas que en la actualidad usamos y son indispensables como lo es Word, Excel y Microsoft, entre otros.
Steve Jobs quien fundó la empresa de Apple Computer, fundando más empresas como la compañía informática, NeXT Computer, creando también los teléfonos inteligentes llamados Ipone, Bill Gates fundó la compañía de software Microsoft, Desarrolló el sistema operativo MS-DOS en 1981, y programas como Microsoft Word y Excel, y por último Fred Smith fundador de FedEx, siendo esta empresa una compañía de logística.
El documento pretende mostrar cómo ha ido evolucionando con el paso del tiempo el marketing según el autor Philip Kotler, por tanto el marketing tiene diferentes versiones como el 1.0, 2.0, 3.0, 4,0 y 5.0 los cuales son indispensables para una empresa, ya que cada una tiene una caracterización diferente de satisfacción al cliente. El marketing del 1.0, se caracteriza en ofrecer un producto que preste una funcionalidad al consumidor.
Mientras que el 2.0 la empresa crea la forma de atraer el cliente, para generar más ganancia a pesar de la competencia, el marketing 3.0 se caracteriza por buscar y satisfacer la felicidad del consumidor a través de los medios tecnológicos a diferencia de la 4.0 involucra la inclusión social y busca mejorar la humanidad. Y la última 5.0 pretende que la tecnología ayude al ser humano a mejorar el mundo.
Los 3 principales emprendedores e innovadores más importantes de todos los tiempos.
-Steve Jobs.
Famoso por ser conocido como el creador de Apple, informático y empresario estadounidense caracterizado por tener ideas en el área de telefonía móvil, y ordenadores personales. Steve Jobs se convirtió en socio de del ingeniero Stephen Wozniak, trabajaban en ese entonces desde su garaje, allí pusieron en marcha una placa base y luego un ordenador completo, el Apple I, considerado el primer ordenador personal de la historia.
En 1976 fundaron la empresa Apple Computer, situada en el garaje de la familia de Steve Jobs, él mismo eligió el nombre de Apple debido que su fruta favorita era la manzana, pero en 1985 Steven Jobs y el ingeniero Stephen Wozniak, decidieron tomar diferentes proyectos, por motivos personales, a raíz de la separación de estos dos grandes emprendedores, obtuvieron pérdidas puesto que fueron despedidos mil doscientos empleados a raíz de una amplia reestructuración en la empresa.
Sin embargo, el grande empresario innovador no se dio por vencido, ya que fundó más empresas como la compañía informática, NeXT Computer, en el año 1985, pues al año siguiente nacieron los estudios de animación Pixar, y en 1998, Apple volvió a revolucionar el mercado informático con el lanzamiento del iMac, un ordenador compacto integrado en el monitor. Y a pesar de que este gran emprendedor padecía de una fuerte enfermedad llamada cáncer de páncreas dejó un gran aporte a la humanidad, pues en el año 2007 presentó el iPhone, y hasta la actualidad son teléfonos inteligentes de alta gama desarrollados por Apple.
-Bill Gates.
William Henry Gates, empresario filántropo estadounidense, fundó la compañía de software Microsoft junto con Paul Allen. En 1975, con ayuda de Allen fundaron la empresa de producción de software informático, Microsoft Corporation. Gates se convirtió en agente comercial, llevaba las finanzas y el marketing, y mejoraba su propio programa. Desarrolló el sistema operativo MS-DOS en 1981, que posteriormente se convirtió en Windows 3.1 en 1992.
Bill Gates junto a su colega Paul en diciembre de 1987 cuando la versión 2.0 salió al mercado, tuvo un impacto muy positivo en la sociedad. Gates visitó a Jobs y a pesar que no tenían muy buena relación, fruto de su colaboración, nacieron los programas Microsoft Word y Excel, dos productos sin los que hoy no se podría vivir en el mundo de la informática.
Microsoft comenzó a sacar nuevos programas como agendas, correos electrónicos, organizadores, pero todavía no llegaba al público en general. En mayo de 1990 llegó al mercado la primera versión que se popularizó, la 3.0, lo que hizo que en dos semanas se vendieron 100.000 copias. Gates en 2001 lanzó Windows XP
que incorporó, por primera vez, mejoras únicas respecto a Apple y abandonó el MS-DOS.
En 2000 Gates creó la Fundación Bill y Melinda Gates, una institución benéfica orientada a labores sanitarias y educativas, fruto de su fortuna personal. Bill Gates fue un gran emprendedor e innovador debido a que ha creado todas estas herramientas que hoy en día son tan indispensables.
-Fred Smith
Empresario estadounidense conocido por ser el fundador de FedEx en 1971 en Arkansas. Siendo ejercida desde el año de 1973, considerada una de las empresas más grandes de Estados Unidos. Comenzó con 14 aviones jet que conectaban 25 ciudades de USA.
FedEx fue la primera línea aérea de carga que empleó solo aviones jet para sus servicios, extendiendo la desregulación de las compañías aéreas de carga del sector. Evolución del marketing según Philip Kotler
-Marketing 1.0 (1890-1959)
Está orientado al producto y a la funcionalidad que este proveerá al consumidor y su trayectoria es directa de la fábrica al mercado y ocurre cuando hay exceso de demanda sobre un producto y las fábricas de producción no logran abastecer a los demandantes. Un claro ejemplo serían las vacunas contra el SarCovd2.

Imagen 1. Tomado de: Vacunas contra COVID-19: (2021, April 29). Ocu.Org Imagen 2. Competencia de dos marcas. Tomado de EcoDiario.es. (2018, December 28). El Economista.
Imagen 3. #DemuestraQueCrees: la gran campaña de Coca-Cola en la Copa del Mundo. (n.d.). Tomado de Twitter.Com. Retrieved September 20, 2021
-Marketing 2.0 (1945)
Está orientado al consumidor y esto se da por la aparición de un gran número de nuevas fábricas momento en el que surge una dificultad y es que las fábricas no logran vender el total de su producido por esta razón surge la necesidad de estudiar al consumidor para poder convertirlo en comprador y evitar que le compre a la competencia aquí no únicamente se encargaría de entregar un producto funcional sino que buscaría también generar emociones en el cliente cumpliendo con sus expectativas y generar así la preferencia sobre la competencia.
-Marketing 3.0
Está orientado a las personas individuales aquí se busca entender el pensamiento de cada persona y aparte de generar experiencias emocionales, también pretende colaborar con una problemática social o tapizar con la personalidad, propósitos, valores y creencias de cada persona. Un ejemplo claro es coca cola.
-Marketing 4.0
Está orientada a la inclusión social y experiencia a mejorar el mundo y todo esto ocurre debido a que los grupos sociales obtienen un gran poder que influencia a las masas adicional toma todos los elementos del marketing 3.0 pero con la diferencia que se comienza a introducir en las nuevas tecnologías y redes de comunicación, aquí la marca se caracteriza por ser más humana y afronta problemáticas sociales. Un ejemplo claro.


Imagen 4. Marcas a favor del cuidado ambiental y en contra del cambio climático. (2019, February 7). Tomado de Merca20.Com.
Imagen 5. Alonso, R. (2020, 24 de septiembre).la Inteligencia Artificial al servicio de la humanidad, Tomado de HardZone.
-Marketing 5.0
Está orientada a la utilización de la tecnología en función de la humanidad, busca generar valor agregado aquí se aprovecha la inteligencia artificial, la realidad aumentada utiliza todas las herramientas que le permitan acercarse a las personas por medio de las máquinas que facilitara estadísticas de compras, tendencias y necesidades de los consumidores , también es posible predecir nuevos productos o campañas , implementar puntos de venta virtuales. internet se ha comenzado a utilizar para impulsar el marketing desde el medio digital, en primera instancia para responder a la pregunta, podemos decir que las personas dejan registro de toda la información cuando navegan por internet desde las búsquedas que realizan, páginas que consultan, cuantos clics hacen, frecuencia de navegación, cuánto tiempo permanecen en línea, entre otras; toda esta información es almacenada en una base de datos y esto es lo que se debe aprovechar y utilizar para predecir analizando patrones de comportamiento y anticipándose a los nuevos mercados y necesidades de los clientes. Esto también permite que la compañía pueda lanzar nuevos proyectos al mercado en cantidades mínimas y en un tiempo determinado obtener los resultados de aceptación.
Es importante también evolucionar y generar una nueva experiencia al cliente adecuando un oficina virtual o físico-virtual hoy en día la atención al cliente es fundamental debido a que el proceso de atraer a un cliente es más costoso y más complicado que mantenerlo fiel a la marca por esta razón es necesario satisfacerlo y mantenerlo contento, y ¿cómo hacemos esto?, escuchándolo, proporcionando canales de comunicación que le permitan interactuar con las empresas y aquí comenzamos a hablar de los e-mails, chat voz y los bots que permitirán la entrega de información masiva y del trato uno a uno clasificando la información de cada interacción.
Componentes:
-Bases de datos: Recopilar y analizar la big data para ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones.
-Ágil: Equipo multifuncional que permite adaptarse a los cambios.
-Predictivo: Es el análisis predictivo que logra dar una visión de lo que puede ocurrir para así poder responder ante el mercado.
-Contextual: Segmentar, personalizar e individualizar según el contexto del cliente. Aumentado: Mejorar el marketing
¿Puede la tecnología ayudar al marketing?
El marketing anteriormente estaba en los diarios, radio y televisión, sin embargo, actualmente con la llegada del Métodos del marketing

-Conocer los antecedentes.
Es importante conocer los antecedentes y hacer una
mirada retrospectiva para evaluar las acciones que se aplicaron para fomentar el marketing y que se debería replicar en la actualidad.
-Plantearse metas y objetivos.
Si no sabes a dónde vas, no importa que camino elijas la frase de Lewis Carrol en su obra Alicia en el país de las maravillas, esto nos pone a pensar ¿a dónde queremos llegar?, “¿a dónde queremos ir?” Para que de esta forma se pueda planificar una estrategia “camino” para poder alcanzarlo “llegar”.
-Medios de acercamiento.
Es importarte conocer por cual medio de comunicación podemos atraer a nuestro cliente, con esto ahorraremos costes, maximizamos los esfuerzos e incrementaremos la eficiencia, hay que tener en cuenta que el “boom” del marketing se encuentra en internet por esta razón lo más efectivo es posicionar anuncios en las diferentes redes sociales, aún más en esto momentos en que los buscadores de internet tienen herramientas de búsquedas por voz los cuales cada vez son más utilizados por las personas, por la comodidad que estos facilitan evitando tener que escribir, por esta razón es importante interesarnos en estas cosas.
-Formas de enviar el mensaje.
Una buena carta de venta que haya sido escrita por los mejores “copywriting” puede persuadir y convencer a un considerable número de clientes para que se interesen en la adquisición de nuestro producto, sin embargo, lo que buscamos es evolucionar con el tiempo y la nueva promesa será el “Video Marketing” este será el que en definitiva pondrá “viento en popa” nuestro negocio, pero ¿por qué?, fácil ya que por medio de un audiovisual se puede transmitir emociones al receptor y si está combinado con una buena carta de venta de seguro será todo un éxito.
-La calidad sobre la cantidad.
Podríamos afirmar que un anuncio que sea impactante, captará mayor la atención de las personas a diferencia de una gran cantidad de anuncios que su contenido no sea intuitivo lo que no permitirá que las personas siempre tengan en cuenta nuestra marca al momento de elegir sobre la competencia. Conclusiones
Para concluir podemos decir que el marketing ha venido evolucionando y cada vez es más complejo ya no solo se debe tener un producto bien elaborado y que sea funcional para el consumidor y el precio del producto, si no que ya el producto aparte de ser funcional será de acuerdo a las necesidades del consumidor y le aporta emociones a la persona comienza a tener una visión del mundo y se crea un compromiso social en la búsqueda de un mundo mejor, además de tener una responsabilidad en el cuidado del medio ambiente se valora más el pensamiento de los consumidores ya que estos suelen ser más críticos. Por esta razón se tiene que ser inclusivos y se tiene que presentar como una marca más humanista dejando de lado los intereses personales por el bien común, facilitar las actividades cotidianas de las personas y ayudarles a cumplir sus objetivos generando el crecimiento de la comunidad y conectando a todos a través de internet, aprovechando así las nuevas tecnologías y los datos que suministran para la innovación en los productos.
Bibliografía
Los emprendedores más importantes de la historia. (n.d.). Eaeprogramas.Es. Retrieved September 20, 2021, from https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/ emprendedores/los-emprendedores-mas-importantes-de-la-historia
Peiró, R. (2017, October 3). Steve Jobs. Economipedia. com. de https://economipedia.com/definiciones/steve-jobs.html
Berrocal, R. (n.d.). GATES, Bill. Coit.Es. Retrieved September 20, 2021, from https://forohistorico.coit.es/index. php/personajes/personajes-internacionales/item/gates-bill
OKDIARIO. (2021, February 27). Bill Gates: Los logros más importantes de un genio de la informática. Okdiario. Com. https://okdiario.com/curiosidades/bill-gates-logros-1030011
La historia de Frederick Smith, el fundador del gigante estadounidense de logística FedEx. (2021, March 23). Megaricos.com. https://megaricos.com/2021/03/23/la-historia-de-frederick-smith-el-fundador-de-fedex/ Martinez, J., & de Jonny Martinez, V. T. las E. (2018, December 21). Fred Smith Historia de Éxito - FedEx - Historia de Exito. Liderazgoymercadeo.co. https://liderazgoymercadeo.co/fred-smith/
www.pexels.com FOTOS:
