16 minute read

Abriendocaminoshacianuevos mercadosdesdelaprovinciadebella vista

ABRIENDO CAMINOS HACIA NUEVOS MERCADOS DESDE LA PROVINCIA DE LA BELLA VILLA.

RESUMEN

Advertisement

En Colombia como país subdesarrollado gran parte de su territorio obedece a economías rurales, de agricultura y artesanales, las cuales dentro de un proceso de Globalización pareciera no estar tan incluidos los pequeños productores pues es a ciencia cierta que los grandes exportadores o comerciantes son los principales sujetos dentro de la economía internacional y no ese grupo de pequeños empresarios que con su gran conocimiento empírico y algo de academia producen la materia prima y abastecen lo que vemos en las grandes superficies, a pesar que la otra parte pueda que ni siquiera logre salir de su región.

Algunas de las causas de este fenómeno es la falta de conocimiento y preparación de estos empresarios si bien es cierto con varios años de experiencia no se ve un avance que genere cambio significativo en sus actividades. En Cundinamarca y más específicamente la provincia de Ubaté conformada por sus diez municipios tiene una economía caracterizada dentro de agricultura, ganadería, lácteos, artesanía y Minería de carbón. Para lograr mejor resultado en el desarrollo económico de manera incluyente dentro del proceso de la Globalización se puede crear como primera medida herramientas que ayuden al crecimiento empresarial como lo son capacitaciones en materia de formalización de empresas, requisitos para ser exportador, existencia de agentes aduaneros, uso de recursos y/o medios para asesoría de comercio internacional.

Palabras clave

Comercio exterior, economía, capacitaciones, globalización, pequeños empresarios, productores, exportadores, agricultura, ganadería, minería, mano de obra. Por: Diana María Bonilla Caicedo Universidad Autónoma de Colombia ABSTRACT

In Colombia, as an underdeveloped country, a large part of its territory is due to rural, agricultural and artisan economies, which within a process of Globalization it seems that small producers are not so included, since it is certain that large exporters or traders are the main subjects. within the international economy and not that group of small entrepreneurs who with their great empirical knowledge and some academia produce the raw materials and products that we see in large stores, although the other party may not even be able to leave their region.

Some of the causes of this phenomenon is the lack of knowledge and preparation of these entrepreneurs, although it is true with several years of experience, there is no progress that generates significant change in their activities. In Cundinamarca, and more specifically, the province of Ubaté, made up of its ten municipalities, has an economy characterized by agriculture, livestock, dairy, handicrafts, and coal mining. To achieve a better result in economic development in an inclusive way within the process of Globalization, tools that help business growth can be created as a first measure, such as training in business formalization, requirements to be an exporter, existence of customs agents, use of resources and / or means for international trade advice..

Keywords:

Foreign trade, economy, training, globalization, small entrepreneurs, producers, exporters, agriculture, livestock, mining, labor.

Introducción

Al hablar de Globalización y teniendo en cuenta la velocidad con la que se presentan las transformaciones e intercambios entre naciones, se podría pensar que en el mundo no hay lugar que se encuentre tan apartado que los cambios tecnológicos, científicos, educativos y aún continúen desapercibidos. Sin embargo, la existencia de poblaciones e individuos donde el analfabetismo, falta de interacción internacional y desconocimiento de muchas tecnologías es más común que la misma globalización.

La provincia de Ubaté conformada por diez municipios quizá a nivel Colombia no es muy sonada o conocida. La imagen que popularmente se sabe de esta, es que se destaca por realizar actividades basadas en el procesamiento de lácteos; Por otro lado, en términos internacionales se tiene poca presencia lo que hace aún mayor el desconocimiento de la existencia de esta Provincia a nivel nacional y exterior.

La actividad económica sobre productos lácteos no es el único ni el principal sector económico del que depende la Provincia de Ubaté incluso los principales sectores, fuentes de economía y generación de empleo se basan en actividades Mineras formales o artesanales, la ganadería, comercio y reparación de vehículos automotores, agricultura y artesanía.

El crecimiento dentro de la producción en los diferentes sectores no es muy notorio es allí donde se puede aprovechar potencial productor y mano de obra usando posibles medidas y opciones para la implementación de estrategias de capacitación a pequeños empresarios donde su nivel de estudio es mínimo pero su emprendimiento, nivel de producción, gran habilidad en creación artesanal como agrícola son de las amplias cualidades que los habitantes poseen en la provincia. Esto apuntado estar a la vanguardia de las exigencias de los mercados logrando inclusión progresiva y evolucionar conforme avanza la globalización sin perder las fortalezas nativas.

Describiendo la Economía en la Provincia de Ubaté

Villa de san Diego de Ubaté es cabecera municipal en la que pertenecen diez municipios de la provincia: Municipio de Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guacheta, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Villa de San Diego de Ubaté. Es probable que para parte de la población de Colombia quizá no suene con mucha frecuencia la existencia de esta provincia no obstante sin darse cuenta parte del consumo diario de algunos de los productos agrícolas y lácteos son generados por pequeños y medianos empresarios que provienen de esta región; veamos entonces que hace que esta provincia sea llamada la Bella Villa.

Teniendo 116.117 Habitantes (Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB - Dane), posee diversos focos de economía que van creciendo con cierta prudencia, pero se alcanza a ver un estancamiento en materia de innovación, creación, expansión y aumento productivo entre otros.

Como primera estancia se puede hablar de un fuerte en la minería con la extracción del carbón y coque; los municipios que más se destacan en esta actividad se encuentran Lenguazaque, Guacheta y Cucunuba, está actividad se presenta de forma legal o formal e ilegal o artesanal. Dentro del decreto 1666 de 2016 reconoce la pequeña minería como actividad que se define por el tamaño de la explotación, menor o igual a 150 hectáreas, y la producción, hasta 60.000 toneladas anuales, y que puede ser minería artesanal, ilegal, informal, de hecho, de subsistencia o tradicional l(www.funcionpublica.gov.co/). Partiendo de esto la minería en la provincia de Ubaté está incluida dentro de dicha informalidad.

Aunque la caracterización económica y socioeconómica de la provincia por parte de la cámara de comercio la clasifica como de pequeña escala la producción ha incrementado haciendo más notable la necesidad de formalización trayendo como consecuencias aspectos positivos y negativos en la actividad. Pese a que no todas las empresas son locales su mano de obra se rige por obreros de la región y es uno de los sectores que más empleo ofrece sobre todo para personal poco formado académicamente tanto de manera formal como informal casi el 50% de los trabajadores obreros están vinculados con contrato laboral a término indefinido, entre el 14% y 27% contratados por destajo, junto con la prestación de servicios, contratos a término fijo son formas de contratación que inducen a la informalidad.

Ahora bien, sabiendo que es un proceso difícil de desarrollar y que su formalidad implica la inclusión desde varias áreas, la minería es lo más cercano a un continuo ejercicio de comercio exterior pues es uno de los sectores donde el sostenimiento es a raíz de las expor-

taciones que se realizan. Entre Sutatausa, Cucunubá, Lenguazaque y Guacheta se producen 500 mil toneladas mes de las cuales un 50% se exportan y el otro 50 % es para el consumo interno del país. Eso en dinero está alrededor de 125 mil millones mes y genera alrededor de 25 mil empleos directos y unos 100 mil empleos indirectos, en regalías al gobierno se le depositan unos 15 mil millones mensuales de los cuales no le regresa nada a esta provincia.

Aun así otra parte interesante está en el tipo de tierras que se trabajan pues son hectáreas propias para este oficio que con sus adecuados procesos administrativos, las respectivas normas exigidas y requerimientos entre otros ambientales. Se lograría un incremento importante en materia de exportación y promoción.

De la anterior actividad se desprende el transporte de carga pesada en donde de nuevo el talento humano sale a relucir atribuyéndole a la experticia, agilidad y tradición pues se cumple con requerimiento y exigencias de grandes compañías transportadoras en el exterior. Con viajes de aproximadamente entre 12 a 18 horas por carretera, un recorrido de 600 a 700km, algunos con pocos respaldos y garantías son una fuerza laboral con alta capacidad de compromiso y responsabilidad donde que aquellos conductores sean grupo más en buscar capacitación y formación para el surgimiento de la región o quizá poder expandirse ya sea por parte de empresas locales transportadores, promoviendo talento humano en otros países o multinacionales en transporte se fijen en intercambios y contrataciones locales.

Para la región una fortaleza es la gran cantidad de tierras fértiles que podrían ser utilizadas para actividades agrícolas aun así se encuentra que parte importante está dedicada a la ganadería posicionándose como la quinta provincia en número de bovinos, después de las provincias de Sabana Centro (9,7%) y Bajo Magdalena (9,4%) (Biblioteca digital -Ccb).

El contexto del mercado ganadero y estado actual del sector parte de los monopolios creados por propietarios de la mayor parte de terrenos, ellos son quienes definen una colocación inicial de precios sobre cabezas de ganado estos a sus vez realizan ventas internas en un foco central llamado “Plaza de Ganado” y es allí donde los días viernes sobre las 4:00am inician las puestas de precios de manera muy tradicional y rústica; los compradores por su parte pertenecen a grupos de pequeños empresarios dedicados al procesamiento de cárnicos están sujetos a los precios que estipulan los hacendados. En vista de acontecimientos mundiales y nacionales como lo es el surgimiento de pandemia y posteriormente el llamado paro nacional sobre mayo de 2021, la elevación de precios es aún más notoria ya que los hacendados han logrado progresivamente hacer colocación de su ganado en territorios exteriores y fuera de la región, esto hace que el aumento local del precio de la carne aumente obligando a los propietarios de carnicerías recurrir a proveedores de la metrópolis y sabana.

Para lograr un ejercicio óptimo sobre el mercado en este sector y sabiendo que se mercado nacional y regional este se incluye dentro del grupo para fortalecer expansión internacional y para la ampliación de mercados fuera de la región, tanto para los grandes hacendados que ya están iniciando sus primeros pasos en la exportación, así como para los pequeños propietarios de carnicerías en materia de formalización, salubridad, requerimiento y nuevas tecnologías.

Dentro de la parte ganadera encontramos otro sector que es bien importante y por el cual se ha logrado la denominación de la “Capital lechera de Colombia donde sus ríos son de leche y las montañas de queso”, la producción de lácteos es un mercado que más que fuerte es tradicional dentro de la economía no solo de Ubaté, sino que incluye sus municipios aledaños.

La provincia de Ubaté es situado como la segunda región en Cundinamarca en producción de litros de leche con un aproximado de 366.805 , de este se desprende gran parte de la actividad rural donde los encargados de ordeño en cada hacienda reparte o entrega sus litros de leche en diferentes maneras, sea directa a consumidor en caso de pequeños productores o a las grandes pasteurizadoras encargadas de la transformación de la leche obteniendo gran variedad en productos finales dentro los que encontramos tipos de queso , (pasteurizado, siete cueros, cuajadas), almojábanas, Panelitas de leche, yogurt entero y griego entre otros.

Algunas de las empresas formales dedicadas a procesamiento de lácteos ejercen su actividad dentro de la región, por su parte los productores y pequeños empresarios manejan la informalidad como mejor opción, y es allí donde se encuentra el tercer grupo para poder trabajar la implementación de capacitaciones en busca de formalización de empresas, así como gremios para lograr la expansión regional hasta internacional e impulsar el comercio exterior de la provincia.

Continuando con la parte agrícola posee un área sembrada aproximada de 25.775 hectáreas. Ubaté ocupó la quinta posición en Cundinamarca en siembra de productos agrícolas. Dentro de los más representativos están: papa, maíz, arveja, mazorca, café, mora y gulupa. Teniendo en cuenta su territorio en la provincia el total de área sembrada tan sólo representa el 18,3% para la agricultura. Sin embargo, este resultado la consolidó como la cuarta provincia en el departamento en aprovechar mayor porcentaje de sus suelos para actividades agrícolas, por encima del promedio departamental 13,3% (Bibliodigital Ccb).

La parte agrícola por varios años se posicionó como el sector más fuerte en la economía colombiana en la actualidad podemos ver que los servicios y la industria ha logrado superar este sector. Sin embargo, no se descarta que con los medios y avances tecnológicos actuales se logre rescatar parte de la fuerza productiva esto basado en que aún hay muchos productos de los cuales se pueden lograr expansión de mercados rescatando y haciendo recurso del surgimiento de los hoy llamados emprendedores que pueden estar dispuestos apostarle a exportación e internacionalización de los productos agrícolas que han perdido fuerza. La mano de obra es tema dentro de los que más se ha resaltado a lo largo de este escrito por ende una parte bien importante de la economía en la provincia corresponde a las artesanías y lo relacionado con tejidos en lana de oveja virgen y de los cuales se hacen acreedores de ferias artesanales como Expo – Lana en el municipio de Cucunubá y también nombrado “la niña bonita del Valle” haciendo homenaje a este hermoso arte de tejer consiguiendo artículos exclusivos en cuanto a ruanas, bufandas, chales, centros de mesa, hamacas, instrumentos musicales entre otros. Es aquí donde realmente los ojos de los extranjeros se ven interesados por diseños únicos como se ha observado en la realización de estas ferias. ¿Entonces porque no pensar en fortalecimiento de esta actividad? Pues si bien en cierto que los productos marcan diferencia se vuelve un atractivo para el ejercicio de comercio exterior incluyéndose como el cuarto grupo en la región para implementación de capacitaciones en actualización, formalización de empresa y las posibilidades con sus respectivos requisitos para exportar. Continuando con la mano de obra es el sector automotriz quien tiene gran protagonismo con la comercialización y reparación de vehículos automotores pues es este tiene importante participación en el aporte económico siendo el segundo que genera al ejercicio de Comercio exterior. Por un lado, están las flotas de tracto-camiones y lo correspondiente a su reparación que en ocasiones pueden ser detalles de lujo para lograr posterior reventa al exterior, lo mismo sucede con autos particulares y donde no solo la adiciona de nuevos detalles que dan mayor valor final si no que ajustes de mano obra hacen que se conviertan en atractivos para adquirir.

Formación, Educación y Capacitación una Exigencia De La Globalización

¿Es evidente que para gran parte de la población de Colombia no hay conocimiento sobre la existencia de la provincia de Ubaté, cuanto más para extranjeros o personas que se encuentren a otro lado del planeta? En realidad, quizá hasta nulo y esto no obedece a la falta de producción o por que no cuente con capacidad y talento de mano de obra o por que no tenga atractivos turísticos, pero ¿de qué depende que un territorio sea conocido, sobresalga y este activo en el mercado y aún más si es internacional?

Son muchos los factores que influyen para lograr éxito dentro de un mercado internacional, así como la permanencia o la inclusión en el mismo sin embargo nos concentramos en lo referente a la necesidad de capacitación, educación y formación.

Según la Real academia de la Lengua Española la definición de capacitar es: Hacer a alguien apto o habilitarlo para algo. Esta es la mejor definición que se puede encontrar para lo que se busca implementar dentro de una comunidad como la provincia de Ubaté para la inclusión efectiva dentro de nuevos mercados y la expansión de los ya existentes.

Si bien es cierto la globalización sirve de mecanismo para la disminución en pobreza y desigual, inclusión económica y desarrollo del mismo este no se logra solo. Parte fundamental de las empresas que han fracasado en el intento de sostenerse activas en el proceso de crecimiento e inclusión de nuevos mercados es la falta de mente abierta con lo que implica la disposición para adquirir conocimientos.

El conocimiento es un conjunto de saberes y artes a desarrollar que no solo puede basarse en experiencia o experticia pues se requiere de técnica para perfeccionar un arte o negocio, junto con ello la educación forma parte de un continuo crecimiento personal y empresa-

rial que brinda estabilidad y rentabilidad. Existen Individuos, empresas, asociaciones gremiales o entidades que con su saber diario desarrollan sus operaciones sin darle cabida a cambios como la formación en nuevos conocimientos.

Para la Provincia de Ubaté es más que necesario una implementación de estrategias de capacitación donde se vea factible y real la posibilidad de tener presencia en el mercado internacional, siendo conscientes que es un proceso de interés y persistencia permanente para obtener resultados alentadores y motivadores teniendo presente que en esta región es donde los habitantes pierden el hábito de estudio y capacitación, se caracterizan por el poco nivel académico y en algunos pequeños productores es nulo.

Conclusiones

Luego de dar un vistazo dentro de las fortalezas en la economía de la provincia de Ubaté se puede destacar cinco grupos fundamentales (minería, ganadería, Comercio y reparación de automotores, lácteos y artesanal) dentro de estos se puede evidenciar participación dentro del Comercio exterior por parte de la minería y comercio y reparación de Automotores.

Como fortalezas dentro de la economía y sus actividades se encuentra predominio de tierras propicias para ganadera y agricultura y cuenta con reservas geológicas para explotación de carbón a futuro lo que impulsa a la continuidad del ejercicio de dichas actividades. Aun así, La provincia de Ubaté con sus diez municipios presenta estancamiento en el desarrollo de actividades económicas que poco aportan a la inclusión dentro de la extensión e integración económica nacional y exterior.

Observando la falta de conocimiento y preparación académica formal por parte de los productores especialmente los pequeños, para atender las necesidades del mercado internacional que a su vez poseen grandes habilidades, talentos y excelente mano de obra donde se convierte en factor positivo para iniciar proceso de capacitación y preparación de empresarios de la región implementando estrategias efectivas apoyadas en el sector público y privado. Referencias

Campo, M., Rincón, L., Castaño, L., Ayala, R., Súa, D. y Garzón, M., (2020). Ubaté, Caracterización económica y empresarial, Biblioteca Digital Cámara Y Comercio Bogotá. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2889/6233_caracteriz_empresarial_ubate.pdf?sequence=1/

Decreto 1666 de 2016 - EVA - Función Pública. (2015, 1 diciembre). función publica. Recuperado 29 de octubre de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77883

Cañón, A., Márquez, N.,(2019). CARACTERIZACION SOCIAL, ECONOMICA Y MINERA DE LOS MUNICIPIOS DE UBATE Y LENGUAZAQUE. Repositorio Universidad De Cundinamarca. Recuperado de: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2904/ CARACTERIZACION%20SOCIAL%2c%20ECONOMICA%20 Y%20MINERA%20DE%20LOS%20MUNICIPIOS%20 DE%20UBATE%20Y%20LENGUAZAQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PAIVA, M., & RODRIGUEZ, G. (2017). Plan de mejoramiento empresa “Lácteos la gaviota”. repository.usta.edu.co. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/ handle/11634/13202/Paivamartha2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asale, R. (2021). Capacitar | diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/capacitar

This article is from: