17 minute read

Elagrocomoelementofundamental paralaeconomíaycomounproyecto puedeayudarparaeso DevaluacióndelpesoColombiano314

“EL AGRO COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA ECONOMIA Y COMO UN PROYECTO PUEDE AYUDAR PARA ESO”

Por:Jeferson Ariel Sanchez Pedraza

Advertisement

RESUMEN

Uno de los principales males que aquejan a los campesinos de Colombia es que no cuentan con los mecanismos para llevar sus productos al exterior y aún dentro, por lo que este ensayo tratará de cómo a través de mi proyecto de vida, puedo proporcionar a todos los campesinos todos los mecanismos para llevar a cabo tanto sus productos como conseguir que impulsen las exportaciones y que dentro de un mismo país puedan afianzar en el mercado. Creo que este trabajo les aportará todas las pautas para poder hacer convenios, trabajos en las entidades gremiales y hasta llegar hacer alianzas tanto nacionales como internacionales, en donde el énfasis será el reconocimiento del agro y como por todos los medios posibles se pondrá en primera plana el mercado agrícola en Colombia. De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) las exportaciones aumentaron al mes de Junio de 2021 en un porcentaje de 27,4% en comparación con año 2020 (Informe a corte de Junio de 2021) de este porcentaje el 32,6 son exportaciones de petróleo. Aquí es donde se ve como el agro en un porcentaje muy bajo logra exportar y como los hidrocarburos se llevan la mejor tajada. ABSTRACT

One of the main evils that afflict the peasants of Colombia is that they do not have the mechanisms to take their products abroad and even inside, so this essay will try to how through my life project, I can provide all the peasants with all the mechanisms to carry out both their products and get them to boost exports and that within the same country they will be able to afing in the market. I believe that this work will provide them with all the guidelines to be able to make agreements, work in the union entities and even make both national and international alliances, where the emphasis will be the recognition of agriculture and how by all possible means the agricultural market in Colombia will be put on the front page. According to the National Administrative Department of Statistics (DANE) exports increased to June 2021 by a percentage of 27.4% compared to 2020 (Report at the end of June 2021) of this percentage 32.6 are oil exports. This is where it is seen how agriculture in a very low percentage manages to export and how hydrocarbons take the best slice.

Introducción

Desde tiempos inmemoriales los campesinos colombianos han visto como sus productos no han tenido un crecimiento significativo en cual uno indique que han crecido tanto internamente como hacia el exterior. No es sino remontarnos a la Revista de Economía del Rosario (Vol. 1 Num 2 de 1998), en donde toma el tema “La Agricultura colombiana en la década del noventa” en donde hacen un resumen desde año 1990 hasta el año 1997 en donde cita textualmente “Entre 1990 y 1997 la agricultura colombiana ha registrado un pobre desempeño, el cual ha sido resultado fundamentalmente de tendencias macroeconómicas negativas (v.gr., la apreciación del tipo de cambio) y de la caída en los precios internacionales”. Esto muestra como la agricultura y más que todo el campesino sufre los empates tanto de los precios, del clima, de las faltas de oportunidades de agremiación, el poco apoyo por parte del estado, hasta la poca compra por parte del consumidor interno. Para este tiempo obviamente no esta tan latente el auge del comercio electrónico, sino que hasta ahora estábamos en las aperturas económicas tanto en Latinoamérica como Europa. Después viene el siglo XXI en donde ya están en todo su auge el comercio internacional y electrónico, pero que también según el libro “La Agricultura Colombiana en el Siglo XXI” (Kalmanovitz, Lopez 2005) en donde los autores hacen una sinopsis de como la agricultura abarcando varios puntos de vista tales como la distribución y la tenencia de la tierra, las reformas agrarias, los impuestos, la pobreza, el narcotráfico y hasta la debilidad estatal. Todos estos puntos son fundamentales para el abordaje de este informe, ya que iniciando con el tema de la distribución de la tierra en Colombia no es como muy equitativa, por grandes extensiones de tierra los acaparan los terratenientes de grandes multinacionales, que las adquieren de manera ilegal, en donde estos campesinos son amenazados por estos mismos terratenientes o por insurgencia armada ilegal que están amangualada con los políticos de cada una de las regiones. Las reformas agrarias en donde mas que reformas son métodos a medida para que sean un mínimo de personas las que estén viendo beneficiadas y quedando por fuera casi un 70% del campesinado por fuera de estas reformas. Los impuestos mas que todo esto se esta viendo reflejado es en los insumos que se necesitan para la siembra, ya que por ser importados hacen que los precios se incrementen y que los productos finales sean muchos mas caros para el consumidor dejando muy poca ganancia para el agricultor. La pobreza es otro mal que aqueja a los agricultores porque el estado los dejado abandonados durante varios siglos dejando a muy pocos que han podido hacer productivos sus cultivos, dejando que sean muy pocos los que lleguen a exportar y así hacer más productivos los cultivos. El narcotráfico ha sido otro mal que aquejado a la agricultura en Colombia porque en algunos departamentos has dejado a un lado los cultivos de productos, para sembrar cultivos ilícitos ya que esto les produce mejores ganancias y el mejoramiento de vida de sus familias. El estado no ha hecho mejores estrategias para evitar que esto ocurra, en donde debería darles alternativas para nuevos cultivos que no sean ilegales y que les puedan esas ganancias que ellos necesitan. Nomás miremos el informe que del año 2020 por parte de Organización de Naciones Unidas (ONU), en donde indique que, aunque una leve disminución del 9% en las áreas cultivadas en donde se paso de 169.000 hectáreas a 154.000 esto no quiere decir que este porcentaje se este resembrando en cultivo lícitos donde se vean beneficiados los agricultores de esas zonas porque el estado no les ofrece un plan alternativo para esta resiembra. Esto ultimo de da pie para hablar sobre la debilidad estatal en donde no se si por miedo por que de verdad no tiene como llegar con planes estructurados y viables para permitir que los campesinos siembren sus tierras, creen proyectos productivos, se generen mejores ingresos y hasta empleos en la región. Las exportaciones a junio de 2021 se dividieron así según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el que nos indica que la agricultura solo fue del 18% de todas las exportaciones que se generaron, donde las exportaciones que más le generaron ingreso a la nación fue el petróleo, combustible y la producción de industrias extractivas con un 32,6%. (Véase el informe a corte de junio de 2021 en el cuadro 3).

Por eso ahora me dispongo a dar un pequeño aporte que generare para impulsar el agro en Colombia y toda su diversificación, tomando como base la agrupación y trabajo en equipo. No trato con esto de revolucionar la agricultura en Colombia o de tratar de sustituir a la nación o de darle las todas las soluciones al campesino para que puedan llegar hacer mas productivos sus cultivos y con ello llegar alcanzar los lineamientos para la exportación de estos mismos productos.

Hare un breve resumen de como funcionaria este proyecto de vida y que les darán las pautas a los campesinos para llegar hacer mas productivos y así poner sus productos para la exportación. Inicio diciendo que mi proyecto consiste en darle todas las herramientas necesarias a los campesinos en general o que estén agrupados en agremiaciones de índole local, regional o nacional, porque el objetivo general es que por medio de trabajo en equipo nosotros como empresa les brindemos la capacitación general de como manejar los cultivos que están sembrando en este momento y colocarlos mejor para que un ámbito internacional estos productos sean atractivos, deliciosos, con poco presupuesto pero con una ganancia racionable para el agricultor. Esto se haría con personal capacitado por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), en donde mi empresa lo emplearía por medio de su etapa productiva para que estos técnicos o tecnólogos le enseñen a los campesinos como tecnificar mas sus cultivos y así colocarlos mas acorde de las especificaciones que se necesitan para las exportaciones. Otro aporte que haría mi emprendimiento seria por medio de agremiaciones colocar estos productos en venta tanto a nivel nacional como internacional utilizando dos factores muy importantes: 1. Para el ámbito nacional lo haríamos por medio de 2 cosas, utilizando contenedores en donde se habilitarían varios espacios para que los campesinos puedan exhibir estos productos a un muy bajo costo por esta exhibición. 2. De igual manera utilizaríamos las redes sociales para la promoción a nivel internacional enviando videos, fotos, encuentros en vivo y en directo, generando con ello mas lazos a nivel internacional.

Todo esto llevado de la mano de un equipo interdisciplinario que les dará todas las pautas a estas agremiaciones y el campesinado en general para que se llegue a muchas personas de índole internacional, para aprovechar todos los mecanismos que se tienen para la exportación que son las redes, las ruedas de negocios y hasta los tratados de libre comercio que tiene el país. Esto ultimo que son los tratados de libre comercio creo que son una plataforma muy importante para que los campesinos que tienen cultivos no muy comerciales puedan exhibir sus productos y así generar que los inversionistas internacionales pongan el ojo en esos productos, haciendo que esto pueda generar mejoras en el cultivo y hasta mayores ingresos al agricultor. Por último, pero no menos importante brindarle al campesino todo el asesoramiento en el ámbito comercial como el tema de generación de una empresa con ayuda técnica de las Cámaras de Comercio de cada región, en el ámbito de impuestos con un especialista empelado por mi empresa el cual le ayudará y les dará capacitación para lo referente de los impuestos de índole territorial y nacional. En el ámbito jurídico en donde les darán ayuda por parte de un especialista contratado también por mi empresa para todo el tema legal en cuanto a creación de agremiaciones y todo lo referente a contratos que se lleguen a generar. De igual manera un especialista en comercio exterior que también seria contratado por parte de mi empresa para que se les de apoyo y todas las especificaciones para el tema comercial y de exportaciones como también el tema de los tratados de libre comercio que tenemos en Colombia y el abrir de nuevos mercados a nivel nacional e internacional. Así hacer las veces de Proexport pero con un énfasis muy importante no seria el agricultor el que debiera llegar con sus propuestas sino que seamos nosotros desde este proyecto los que lleguemos a ellos con todas estas herramientas de trabajo y hacerle un poco más fácil todo al campesino en general.

Conclusiones

• Primero como la agricultura esta abandona por el estado hace mucho tiempo. • Como por medio de proyectos productivos se puede generar un mejor impacto a la agricultura. • Dar un plan general para una buena producción de productos para la exportación. • Como poder incentivar al agricultor para que tecnifique y así tener un mejor producto. • Brindar todas las herramientas de trabajo para la agremiación de pequeños productores y así llegar a más agricultores. • Dar una mirada general a la agricultura en cada una de sus etapas desde el siglo XX al XXI. • Alternativas para la tecnificación de las materias primas y de cultivo para mejores productos. Referencias

• https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/ article/view/976

• https://nacionesunidas.org.c https://www.dane.gov.co/ files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_jul21. pdfo/noticias/comunicados-de-prensa/informe-de-monitoreode-territorios-afectados-por-cultivos-ilicitos-en-colombia-2019/

• Boletín técnico Exportaciones - julio 2021 (da https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/ bol_exp_jul21.pdfne.gov.co)

• https://latam.casadellibro.com/libro-la-agriculturacolombiana-en-el-siglo-xx/9789583801327/1693928

Introducción

La devaluación del peso colombiano es debido a los malos manejos que sea tenido durante muchos años, donde se está viendo afectando hoy en día, debido a la situación sanitaria que se esta viviendo a nivel mundial, es un tema el cual el gobierno no le ha prestado mucha atención, pero el pueblo colombiano si se está viendo afectado por esta situación, ya que, a todos los productos se le sube el precio debiado a que son importados y como en la economia la idea es no perder le suben el valor a los productos.

Contamos con un pais que es muy diverso y que tiene muchas riquezas dentro de él, pero desafortunadamente la corrupción prima ante todo, donde nuestros gobernantes miraran hacia al frente se darian cuenta que, Colombia tiene y produce muchos productos donde en otros paises no se puede fabricar y seria una de las maneras donde el país tendria mayores ingresos y el peso colombia no estaria tan devaluado. Todo esto se debe a que el peso colombiano a perdido su valor con respecto al dólar, el 15,27% a sido el porcentaje de perdidad durante este año con respecto al dólar. Devaluación de la moneda

Primero hay que tener claro que significa la devaluación de la moneda, los movimientos de la tasa de cambio se denominan de una manera específica, dependiendo del tipo de política que cambiaría que adopte el país: un aumento del precio de la divisa se llama devaluación de la moneda local si tiene lugar bajo un régimen de cambio fijo, y depreciación de la moneda si ocurre bajo un sistema de tipo de cambio flotante o flexible (como el colombiano, donde no hay un valor fijo para la divisa). Cuando la moneda local (como el peso) se devalúa o se deprecia, se produce una pérdida de su poder de compra respecto a las del extranjero, dado que se hace más costosa una unidad de moneda extranjera (como el dólar estadounidense); así, cuando vemos que la tasa de cambio aumentó, la moneda local —nuestro peso— se ha debilitado frente a la otra divisa —el dólar—.

Por su parte, una disminución en el precio de la divisa se llama revaluación de la moneda en un régimen de tipo de cambio fijo, y apreciación de la moneda en uno de tasa flotante o flexible (como la colombiana). Cuando la moneda local se revalúa o se aprecia, se produce un aumento de su poder de compra, pues al costar menos una unidad de moneda extranjera, se pueden comprar más bienes y servicios en el resto del mundo con los mismos pesos; en este caso, la tasa de cambio disminuyó y la moneda local se fortalece frente a las demás. Ahora que se tiene una definición, toca saber por qué el peso está devaluado precisamente en este momento, más aún cuando los precios del petróleo están subiendo, debido a que, como país dependiente del comercio de materias primas, en especial el petróleo, el peso colombiano suele fluctuar con las variaciones del precio del dólar. Ahora bien, esto se puede explicar, entre otras cosas por: Incertidumbre fiscal:

Debido a la crisis generada por la pandemia el gobierno necesita endeudarse para sostener subsidios y amortiguar la pérdida de empleos, el cierre de empresas, la demanda de crédito, etcétera

Como resultado tenemos:

* Ausencia de una reforma tributaria definida: debido a la ineficiencia de las propuestas del gobierno la gente salió a protestar y no se llegó a ningún acuerdo en términos fiscales y tributarios

* Manifestaciones

* Renuncia de Alberto Carrasquilla (Exministro de Economía).

* Rebaja de la calificación de riesgo: Precisamente por la incertidumbre con respecto a la política fiscal colombiana, los inversores extranjeros temen en la estabilidad económica del país, dejan de invertir y las calificadoras de riesgo nos bajan la calificación, lo que conduce a una mayor volatilidad en el peso colombiano.

* Incertidumbre electoral: por las elecciones del 2022 y al miedo a las reformas económico-políticas.

* Recuperación económica estadounidense: Causada por el aumento en el empleo, la vacunación, la vuelta a los trabajos, etc.

* Menor liquidez inyectada a los mercados financieros: Debido a la pandemia el Banco Central de Estados Unidos (FED) comenzó a comprar activos (bonos, títulos de deuda pública y activos respaldados por hipotecas) a los bancos. Sin embargo, con la recuperación económica dejaron de comprar estos activos bajo una mo-

dalidad conocida como (tape ring), o una disminución progresiva de la financiación de los bancos por medio de esa compra de títulos.

Aquello repercute en:

* Afección de acciones y mercados emergentes: A mayor dinero, mayor atractivo de inversores a estos activos. Si hay menores activos, baja el interés

* Brinda estabilidad a los mercados

* Reducción en la compra de bonos de deuda pública

* Inyección de activos se hace para garantizar liquidez y facilitar el crédito a empresas y familias

* Menor liquidez a mercados financieros

* Mejor rendimiento de bonos del tesoro>subida del precio del dólar

* Mayor tasa de interés>fortalecimiento del dólar.

* Reducción de estímulos frente a la pandemia>fortalecimiento del dólar.

La devaluación del peso colombiano

La devaluación del peso colombiano, no obstante, ha sido más pronunciada que la de otras monedas emergentes, y se ha dado a pesar del buen momento del petróleo y el café en los mercados internacionales, así como del repunte significativo de las remesas que llegan al país. La devaluación es buena para exportadores de materias primas, pero no para importadores de productos de la canasta familiar y materias primas que se consiguen más baratas en el mercado internacional. Por ejemplo, puede que el precio para un granjero en Holanda de sacar un litro de leche sea de 1.000 pesos, pero como a nosotros nos toca comprar concentrado que solo se puede importar para las vacas, el precio de la leche se hace más caro y no puede competir con esos precios, por lo que terminamos importando leche de esos lugares. Por eso una de las conclusiones es que el dólar a $4.000 ocasiona pérdida indiscutible en el poder de compra de los consumidores colombianos, lo que quiere decir que el salario real no alcanza, se genera más inflación y la pobreza monetaria es indiscutible entendida como “la plata no alcanza para nada”. Generalmente, los bancos obtenían dinero para sus negocios acudiendo al mercado interbancario, pero con los recientes problemas de crédito y la incertidumbre, se ha hecho más difícil acceder a este mercado. Ante los problemas para conseguir dinero en el mercado interbancario, las entidades de crédito han recibido importantes cantidades de dinero de los bancos centrales. Todo comienza con una reunión de cada entidad crediticia con los bancos centrales. En esa reunión se estudiarán cuáles son las necesidades de financiación del banco. Ahí se fijará una cantidad determinada o un tipo de interés para el préstamo.

Hay que recordar que el dinero que prestan las autoridades monetarias a los bancos no lo regalan, sino que deben devolverlo a un interés asumible. Otra finalidad de las inyecciones de dinero a la banca es evitar subidas de los tipos de interés, que podría ser provocada por problemas de liquidez de las entidades financieras. Por otra parte, las inyecciones de liquidez pretenden evitar que los problemas de liquidez de la banca se transmitan a la economía real, es decir, al bolsillo de los ciudadanos. Hay también quien defiende la utilidad de las inyecciones de liquidez argumentando que sirven para que la banca privada ponga en circulación el dinero prestado, se reactive el crédito y se ponga en funcionamiento la economía.

Conclusión

A la conclusión que puedo llegar es que la solución más viable es fomentar el empleo para lograr un mayor consumo de productos nacionales así mismo a un país que quiere avanzar en su economía debe tener una mayor productividad interna y disminuir la cantidad de importaciones para así lograr un equilibrio en la balanza comercial, además el hecho de tener recursos con los que otros países no cuentan exportar para tener un mayor ingreso y así tratar de disminuir la deuda que el país tiene con Estados Unidos debido al préstamo que se realizó por la pandemia, nuestros gobernantes deben pensar en cómo generar más ingresos al país para ayudar al pueblo colombiano y tener una economía sostenible, donde todas las personas tengan sus ingresos, pero para esto el gobierno debe dejar de ser corrupto, si se acaba la corrupción Colombia va ser un país muy rico en todo y nuestra economía no se vería afectada

Referencias bibliográficas

• Banco de la Republica/ Colombia https://www.banrep.gov.co/es/cual-diferencia-devaluacion-revaluacion-depreciacion-y-apreciacion-moneda

• José Ignasio López, 29 de julio 2021, La Republica https://www.larepublica.co/analisis/jose-ignacio-lopez-2780651/la-devaluacion-del-peso-3208382

• Forbes Staff, 3 de mayo 2021, Forbes Colombia https://forbes.co/2021/05/03/economia-y-finanzas/ colombia-tiene-la-moneda-mas-devaluada-del-mundo-en-2021/#:~:text=Al%20revisar%20las%20 cifras%20anuales,que%20m%C3%A1s%20ha%20perdido%20valor.

• Anónimo, 21 de agostos 2021, Semana https://www.semana.com/economia/articulo/hora-deechar-reversa-y-otros-hechos-economicos-de-la-semana/202100/

• Actualícese,14 de julio 2017 https://actualicese.com/titulos-de-deuda-publica-tes-definicion-clases-y-forma-de-manejarlos/

This article is from: