8 minute read

EconomíenColombiaysuevolucióna travésdelahistoria

ECONOMÍA EN COLOMBIA Y SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Por: Angie Catalina Esteban Guerrero Edisson Stiven Garcia Castro

Advertisement

RESUMEN ABSTRACT

Mediante el siguiente trabajo mostraremos las historia de la economía en Colombia iniciando desde el siglo XIX, también indicaremos el crecimiento económico que ha tenido el país desde dicha época y los momentos de crisis que se han afrontado a lo largo de la historia, cuál es el modelo económico de Colombia en la actualidad y sobre que negocios se basa nuestra economía, indicaremos cuales son los productos colombianos con mayor relevancia; por último haremos un análisis de la etapa actual de la economía del país y como se ha manejado la crisis en los tiempos de pandemia.

Palabras clave:

Through the following work we will show the history of the economy in Colombia starting from the nineteenth century, we will also indicate the economic growth that the country has had since that time and the moments of crisis that have been faced throughout history, which is the Colombia’s current economic model and on which businesses our economy is based, we will indicate which are the most relevant Colombian products; Finally, we will do an analysis of the current sstage of the country’s economy and how the crisis has been handled in times of pandemic.

Keywords:

Crisis, Economía, Historia, Modelo Económico, pandemia. Economy, Economic model, crisis, pandemic, History.

Introducción

En el siguiente ensayo relata sobre la situación económica en Colombia, donde ha iniciado en el año 2000 generando una estructura detallada, permitiendo al país su conocimiento estructural y funcional dentro de la economía. Para ese fin, se conocerá los principales conceptos y cifras de una manera simple y clara, observando en cómo ha afectado el proceso en cada una de ella, su propósito es que cada persona conozca la información y donde cada conocimiento es necesario para ser formado y dar una propia opinión y criterio de cada uno de los asuntos económicos del país.

Este es uno de los sectores donde el país genera polémica de donde y como se pueden recuperar sobre las pérdidas de dinero pérdidas de labor y así mejorar la apreciación del ciclo de recuperación en sus diversas posiciones, se observa que existen falencias en la economía en la rama pública y privada. El cual cada sistema logra llevar a un nivel mayor o diferente antes de la crisis de una pandemia, cada porcentaje de los activos en la economía son productivos y logra generar un impacto el cual disminuye siendo un nivel el cual hace cambiar una cartera sea vencida y a la vez una rentabilidad de cada uno de los activos representa una gran sensibilidad que logra ser normalizada en cada aspecto, relativamente esta rentabilidad logra ser de estado negativo mas no positivo por cada uno de sus esfuerzos y acercamiento a la cartera siendo así su recuperación del sector bancario privado siempre será muy evidente.

Historia de la economía

Debemos iniciar la historia de la economía desde el momento en que los españoles llegaron a colonizar a nuestro país, ya que en esta época se manejaba una economía agraria y el oro; para aquella época los indígenas, criollos, mestizos y esclavos trabajaban la tierra y daban o pagaban impuestos a los dueños y señores del país, lo cual no nos permitió avanzar por un buen tiempo y así este fue uno de los primero modelos económicos del país.

En el transcurso del siglo XIX la economía en Colombia empezó a generar diferentes cambios ya que se amplió la gama de productos para exportación a diferencia del Oro, los cuales fueron el tabaco, el café. Walter Gutiérrez en su reseña de la nueva historia de economía en Colombia. Se relata que la independencia y la economía del siglo XIX, se puntualiza como una independencia que ha logrado generar un retroceso económico a lo largo del tiempo, siendo así una gran liberación por parte de los mandatos del absolutismo hispánico en Colombia, también se relata sobre las guerras que han generado un gran tipo de freno hacia el desarrollo económico. En ese siglo se genera una gran diferencia hacia el mismo desarrollo del país, que vuelve y genera un impacto logrando así la independencia que hizo empobrecer más a las colonias que no lograron ser ricas si no quedaron más en baja escasez, los enseres lograron ser por lo menos hasta el año 1850.

Economía en Colombia en los años 90

Esta fue una época oscura para el sistema económico colombiano ya que no se generó modernización y apertura económica y esto llevo a que no hubiera un crecimiento en las exportaciones que ya para esta época un ingreso importante en la economía. Esta economía nacional según cada cifra suministrada por el banco de la república el PIB decreció 4,2% en el año 1999, la peor caída desde 1930. Donde el sector financiero logró abatir en un porcentaje del 19,5% y siendo así la constitución logra disminuir un 27%, siendo una gran perdida hacia el país y no un aumento en la economía. Se dice que en los finales de la época del 95 se hablaba de ‘recesión a la colombiana’ aún cuando se producían pequeños crecimientos en el PIB.

Apertura de la televisión como una nueva Apertura de la televisión como una nueva industria en Colombia.

Con la apertura de este nuevo nicho de mercado permite que la economía crezca y genere muchos más ingresos para el país.

TLC (Tratado de Libre Comercio)

Habla que el tratado del libre comercio en la economía de Colombia entra en vigencia desde el 15 de mayo del 2012 en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

El tratado de libre comercio permite manejar ventas de diferentes productos en cualquiera de los 2 países con el fin de importar y exportar productos a un menor valor lo que permitirá reducir las cifras de desempleo en el país. Sistema económico en Colombia Sistema económico en Colombia

Actualmente el modelo económico que rige a nuestro país en el neoliberal Camilo Ramírez en su revista modelo económico colombiano indica que liberalismo es un Sistema de economía el cual logra diferenciar entre la reducción del aparato estatal y la privatización de las empresas y estados sociales del mismo Estado nacional y que sea así una apertura de una economía mejor hacia todos los frentes en la situación del país. Economía Social de Mercado en Colombia

Se anota palabra por palabra el fragmento del texto original donde “Según Alfred Müller-Armack la Economía Social de Mercado puede ser definida como una idea de ordenamiento económico que persigue el objetivo de combinar, sobre la base de una economía competitiva, la libre iniciativa con el avance social, asegurado a su vez por el rendimiento de la economía de mercado 27. Por otro lado debe entenderse que, que este sistema no implica ni la centralización de la actividad económica, ni la total desregulación del mercado sin ningún tipo de redistribución de las ganancias, sino una combinación que equilibre ambas situación”. Devaluación, la competitividad y el sector externo

En la fecha de noviembre del año 2019 la gran devaluación anual siendo en Colombia une de gran impacto generando así un porcentaje del 8,72%; y se compara con el año 2018 y no logra ser de menos sino aumenta el valor del porcentaje y termina siendo por 8,91%.

Donde sus desvalorizaciones fueron de gran pérdida y siendo nominal, sin embargo fue traducida en sí una devaluación real ocasionando un efecto mayor según el Banco de la república ya que a la fecha del año 2019 del mes de noviembre la devaluación real fue -0,05% y en el año 2018 fue del valor en aumento de 0,87%, y se hace la comparación de otros países que fueron devaluados en más siendo un término real, lo cual indica que fue un decaimiento y dando respuesta a las exportaciones o importaciones del país, en consecuencia:

• Considerando los tres primeros trimestres del 2019, el exceso de las importaciones sobre las exportaciones de bienes fue de 6.077 millones de dólares; el déficit para todo el 2018 había sido de 5.144 millones de dólares. • Por su parte, el déficit en la cuenta corriente en el tercer trimestre de 2019 fue 4,9% del PIB; en 2018 había sido 3, 9%.

Tabla 1. Fuente tomada del DANE: Cuentas nacionales periodos reales en el país.

Tabla 2. Fuente tomada del DANE: Cuentas nacionales periodos reales en el país.

Fuente tomada del: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) donde genera una revelación en la economía siendo así un mayor crecimiento por el porcentaje del 17,6 y así también muestra que en el segundo trimestre del años 2021, siendo el mismo periodo en el año 2020, siendo estipulado un material original, y logra también un aumento del 17% en su serie corregida de efecto estacional y calendario. Conclusiones

• La historia de la economía es extensa, pero lo que podemos concluir es que Colombia ha tenido crecimientos importantes en la economía sin embargo. Tras varios golpes que hemos recibido nos ha llevado a tener resultados en las cifras de desempleo en el país como una de las más altas de la historia.

• También la falta del aporte de los pequeños empresarios que se han visto afectados por el TLC y la pandemia. Disminuyendo su aporte a la economía ya que ha sido un gran número de independientes los que se han quebrado, generando desempleo.

• El Informe concluye con la presentación de la situación financiera donde Colombia presenta un déficit que puede ser generado y tiene compensación ampliamente por una entrada de inversión extranjera.

• Sin embargo su crecimiento ha generado una vulnerabilidad a nivel sociopolítico y financiero generando un tope a nivel nacional e internacional que el mismo tiene frente al país.

Referencias

• Economía colombiana creció 17,6% en el segundo trimestre de 2021. (2021) de https://www.elespectador.com/economia/ macroeconomia/economia-colombiana-crecio-176-en-elsegundo-trimestre-de-2021/

• Ferrari, C. (2020). La economia colombiana en el 2020, de https:// razonpublica.com/la-economia-colombiana-en-el-2020/

• Urrutia, M. (s.f.). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales, de https://www.banrep.gov.co/ docum/ftp/borra134.pdf

• file:///C:/Users/intel/Downloads/23943-Texto%20del%20 art%C3%ADculo-83746-1-10-20110913%20(2).pdf

This article is from: