Nelson Fabián Arévalo Sastoque Coordinador de Docentes
COMITÉ CIENTÍFICO
Ph.D. Manuel Alfonso Garzón Castrillón
Ph.D. Carlos Venturo
Ph.D. Carlos Etulaín
Ph.D. Ana Casnati
Ph.D. Nora Bonilla
Ph.D. Cecilia Marrero
Ph.D. Bertha Alicia Arce
Comités
EDITORIAL REVISTA VIRTUAL
Agenda de Calidad e-ISSNe-ISSN Online: 2462-7690
Revista Electronica Año 21 Nº 46 Enero a Junio del 2025
En la actualidad la humanidad ha tenido significativos avances de manera exponencial en muchos ámbitos, generando diferentes cambios económicos, políticos, sociales y culturales, apoyándose de un desarrollo tecnológico gigantesco que ha permitido acelerar y potencializar la vida cotidiana. Generando así muchas tendencias a las que la sociedad poco a poco ha tenido que adaptarse para mantenerse a la vanguardia y subsistir. Esto ligado al hecho de que gracias a diferentes acontecimientos como la pandemia del Covid-19 forzaron a muchos participantes a mantenerse vigentes de manera digital gracias a estas nuevas tecnologías, es así como a través del paso del tiempo vemos como diferentes disciplinas poco a poco vienen sumándose y complementando a gran escala estos avances,así mismo se hace necesario que el saber y el conocimiento se mantengan siempre vigente con el pasar de los años y estas tecnologías pueden ser el pilar base para ello.
Presentamos la revista Agenda de Calidad en su edición numero 46 en formato On Line, cargada de muchas novedades y cambios desde sus 27 años de publicación en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. En esta edición, se tocarán temas relacionados a la inteligencia artificial y como ha venido tomando fuerza la implementación de nuevas tecnologías en las diferentes disciplinas del saber y el conocimiento.
Los invitamos a disfrutar de los artículos de la edición 46 de la revista Agenda de calidad, donde el lector podrá sumergirse en temas de gran interés y agrado relacionados a las tendecias del mundo empresarial: estrategias de consultoría.
Equipo Agenda de Calidad
Programa Administración de Empresas Comerciales
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Agenda de Calidad
LA INNOVACIÓN EN LA TECNOLOGÍA VERDE PARA UN
TURISMO SOSTENIBLE A FUTURO
THE INNOVATION IN
GREEN TECHNOLOGY FOR SUSTAINABLE TOURISM IN THE FUTURE
Por: Sergio Daniel Diaz Velásquez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La tecnología verde en el sector turístico ayuda a implementar estrategias para disminuir el impacto ambiental y así fomentar un desarrollo sostenible a largo plazo y sano para la biodiversidad en Colombia y también a nivel global, con el fin de analizar los factores tecnológicos verdes para una mejor innovación en el turismo, con el fin de tener un futuro sostenible a largo plazo..
Las tecnologías ayudan a mejorar y crear energías renovables en los hoteles y aeropuertos, ayudando a ser más ecológicos para el turismo y a su vez, generando responsabilidad ambiental en el desarrollo de infraestructuras ecológicas y certificadas, la movilidad sostenible del Internet de las Cosas (IoT han optimizado las eficiencias energéticas en los ecosistemas para resguardar el cuidado ambiental. La economía circular es importante en el turismo, ya que se debe tener en cuenta la inclusión en la reutilización de materiales y recursos naturales para la reducción de residuos e implementación de procesos de reciclaje en los entes turísticos.
Las adopciones de estas tecnologías ayudan en la toma de decisiones e implementaciones de estrategias eficientes para la disminución de las misiones del carbón en el medio ambiente del sector turístico, mejorando en la gestión, control y mitigación de la contaminación, generando soluciones sostenibles, y beneficios ambientales, con el fin de generar una oportunidad clave para transformar el turismo en un modelo más sostenible y ecológico, no solo permitiendo reducir el impacto ambiental, sino que, también promoviendo la innovación, la experiencia y satisfacción del turista, garantizando un mejor futuro en el desarrollo sostenible globalmente.
Palabras Clave
Biodiversidad, contaminación, economía circular, innovación, tecnología verde, transformación digital, turismo.
Abstract: Green technology in the tourism sector helps to implement strategies to reduce the environmental impact and thus promote a long-term sustainable and healthy development for biodiversity in Colombia and also globally, in order to analyze the green technological factors for better innovation in tourism, in order to have a sustainable future in the long term.
Technologies help to improve and create renewable energy in hotels and airports, helping to be greener for tourism and in turn, generating environmental responsibility in the development of green and certified infrastructure, sustai-
nable mobility of the Internet of Things (IoT) have optimized energy efficiencies in ecosystems to safeguard environmental care. The circular economy is important in tourism, as it should take into account the inclusion in the reuse of materials and natural resources for waste reduction and implementation of recycling processes in tourism entities.
The adoptions of these technologies help in the decision making and implementation of efficient strategies for the reduction of carbon emissions in the tourism sector environment, improving the management, control and mitigation of pollution, and thus, creating sustainable solutions and environmental benefits, in order to generate a key opportunity to transform tourism into a more sustainable and ecological model, not only allowing to reduce the environmental impact, but also promoting innovation, experience and tourist satisfaction, ensuring a better future in sustainable development worldwide.
Desde hace tiempo la tecnología verde ha impulsado la búsqueda de soluciones más sostenibles y ecológicas en todos los sectores a nivel global, el turismo es un sector muy expansivo, ya que este ha jugado un papel clave en todo el mundo, en este sector a pesar de que ha evolucionado durante años, es evidente que se deben implementar necesidades tecnológicas que ayuden a controlar y gestionar el impacto ambie tal promoviendo un desarrollo turístico más responsable y ecológico, dentro de estas tecnologías verdes en el turismo se abordan principios clave en las energías renovables y disminución ambiental, pero también la preservación de las biodiversidades, el manejo sostenible de recursos nacidos en los sectores más ambientales de las zonas naturales, y la disminución de emisiones de carbón de los residuos contaminantes que puedan afectar en los turistas e incluso en las empresas de viajes, donde estas deben empezar a innovar en energías renovables, infraestructuras ecológicas, movilidad sostenible y el Internet de las Cosas (IoT), donde pueden ayudar a influir en el sector turístico generando oportunidades de transformar digital en las prácticas verdes y así, creando un futuro más sostenible y ecológico dentro de una economía circular en los países.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
En los anteriores años, el implemento de tecnologías verdes en el turismo ha mostrado avances significativos en la disminución de la contaminación ambiental de las biodiversidades. Estas tecnologías, también conocidas como tecnologías limpias, se definen como mejoras en el biodiversidad e infraestructura natural para mitigar el impacto ambiental en el medio ambiente, desde la agricultura hasta la construcción para llevar a cabo un control efectivo en las energías renovables, el autoreciclaje en la reutilización de materiales, y el uso de energías renovables ha demostrado que el turismo puede ser más responsable y respetuoso con el medio ambiente. (Hernández. S, 2023)
La economía circular también ha ganado relevancia en en la transformación turística impulsando la reutilización de los recursos naturales y ciclos sostenibles. Iniciativas como programas de reciclaje en hoteles, uso de productos biodegradables y tecnologías de purificación de agua son ejemplos de cómo el turismo puede adoptar prácticas más ecológicas y eficientes. (Xiaopeng Si, 2024)
La necesidad del desarrollo sostenible turístico en la integridad ambiental y disminución de los residuos ayudan con la construcción de tecnologías verdes donde estas se alineen con los principios de la sostenibilidad.
Los recursos deben ser reutilizables y los residuos deben tener una disminución para unbuen desarrollo sostenible para que el turismo comience a empezar a intervenir con el reciclaje de residuos y a su vez, utilizándolos para crear nuevos materiales para reducir el impacto ambiental.
Las innovadoras tecnologías verdes, ayudan a generar competitividad e innovación en la industria turística con la ayuda de IoT, automatización de procesos y transformación digital, donde estas ayudan a tener un mejor direccionamiento a un mundo más sostenible y un control más ecológico para la biodiversidad.
La movilidad turística ha implementado innovación y avances tecnológicos hacia un transporte ecológico, con vehículos eléctricos y bicicletas más ecológicas para mejorar el medio ambiente y reducción a la contaminación de ecosistemas turísticos.
Desarrollo
La tecnología verde en el turismo es la innovación para soluciones tecnológicas que ayudan a combatir el impacto ambiental promoviendo un desarrollo sostenible en los diferentes entornos no solo en Colombia, sino a nivel global, ayudando con la biodiversidad en la minimización del consumo en recursos naturales y disminución en la contaminación de residuos, fomentando una economía circular sana y sostenible a largo plazo.
Las principales áreas de la tecnología verde. Las energías renovables dentro del sector turístico son notables, ya que, estas ayudan a los países para que sean más dinámicos y desarrollados con energías solares, eólicas o geométricas en los hoteles, aeropuertos y destinos turísticos, ofreciendo un ambiente fresco, agradable e innovador para las personas, con el aspecto de innovar experiencias más sofisticadas hacia un mundo más inteligente y conectado con la biodiversidad y personas.
Las infraestructuras ecológicas ayudan a ser más innovadoras implementando materiales reciclables, ya que estas suelen ser más cuidadosas con el medio ambiente, reduciendo la contaminación. Existen algunos certificados ambientales en el mundo, entre ellos el más conocido, LEEDS donde este sello ambiental es el más conocido a nivel global, ya que está en países como: Estados Unidos, Brasil, España, Chile, Emiratos Árabes Unidos, México, China, Canadá, India, entre otros, cuentan con gran variedad de edificios certificados y empresas globales. Por otro lado, el sello ambiental BREEAM solo cuenta con demografía europea, donde esta solo trabaja con países europeos como: Dinamarca, Noruega, Alemania, Reino Unido, entre otros, contando con proyectos nuevos en infraestructura y asesores para la certificación de estos edificios.
Las certificaciones LEED EBOM y BREEAM, son sistemas de evaluación ambiental que permiten medir la sostenibilidad de los edificios existentes, siendo LEED más enfocado en la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes, mientras que BREEAM da mayor importancia a la gestión y el uso de recursos a largo plazo. (Harguindeguy, 2023)
En la actualidad, la movilidad ha tenido un gran impacto con el transporte público con vehículos eléctricos y bicicletas ecológicas que ayudan a limitar las emisiones de car-
bono en las zonas más verdes, mejorando una mejor movilidad urbana en todo el mundo, plasmando un desarrollo sostenible y ecológico en los diferentes sectores turísticos de los países.
Cabe mencionar que la implementación de inteligencias artificiales y nuevas tecnologías han ayudado a mejorar y optimizar el consumo de energías y recursos naturales haciendo uso de IoT (Internet de las cosas) donde estas son aplicaciones que se encarga de recopilar información, datos, análisis, diagnósticos sin necesidad de la interacción de la misma persona, mejorando la calidad de vida en diferentes factores como sensores vehiculares, electrodomésticos, sistemas de climatización, inteligencia artificial, entre otros, y así, contribuyendo a un mejor control de riesgo en las personas en los diferentes índices turísticos, y no solo en estos factores sino también generando innovación en la transformación digital y sostenibilidad económica circular.
El internet de las cosas representa uno de los avances tecnológicos más representativos del siglo actual, cambiando de tal manera la forma que interactuamos con el mundo que nos rodea. La esencia del Internet de las Cosas radica en su capacidad para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y proporcionar a los usuarios información valiosa sobre su entorno. En sectores como la salud, la agricultura y los hogares inteligentes, el IoT promete revolucionar operaciones, reduciendo costos y mejorando la calidad de vida. A medida que la tecnología avanza y la conectividad se expande, el potencial del Internet de las Cosas sigue creciendo, desdibujando los límites entre el mundo físico y digital, y generando nuevas oportunidades y desafíos en términos de seguridad, privacidad y sostenibilidad. (Herrera, 2025)
La reducción de residuos en una economía circular ayuda a que las nuevas tecnologías ayuden con procesos de reciclaje y reutilización de materiales contaminantes, en caminado a un turismo más responsable y ecológico, ya que, permite que los países elaboren estrategias y normativas que ayuden a cuidar los diferentes sectores turísticos de sus lugares más interesantes, y a su vez, adoptando ventajas más competitivas en los diferentes destinos haciendo uso de prácticas más sostenibles en una economía circular, donde las empresas, sitios turísticos y viajeros sean más inclusivos a una tecnología verde.
Dentro de una economía circular turística, es bueno emplear estrategias como la gestión de residuos, creando programas de reciclaje en hoteles y restaurantes turísticos, generando el uso de productos biodegradables para que sean reutilizables, en los hoteles hay productos como toallas y sabanas donde
estas con el cuidado respectivo por parte del viajero pueden tener un ciclo de vida eficiente a largo plazo, otro punto es el plástico, todo el plástico que usan los turistas o el mismo hotel pueden ser reciclado para la fabricación de nuevos producto biodegradables e incluso el agua puede ser reutilizada haciendo uso de tecnologías de ecolección y purificación de agua.
También se puede emplear energías renovables, ya que los hoteles y viajeros consumen mucho en energía, sería bueno que empleen las energías ya antes mencionadas y así reduciendo la huella de carbón.
La adopción de la economía circular en el turismo no solo contribuye a la sostenibilidad medioambiental, sino que también favorece la creación de empleo, promueve la diversificación de ingresos para las empresas turísticas y ayuda a construir cadenas de valor más inclusivas, permitiendo que los turistas viajen de manera responsable mientras apoyan el desarrollo económico local. Ejemplos de esto incluyen la implementación de programas de reciclaje en hoteles, por medio de plataformas de intercambio de casas y alquiler de vehículos, y así, impulsando el turismo de proximidad que apoya a las comunidades locales y sus emprendimientos (mundo, 2018)
El turismo digital, es el futuro en una tecnología verde, ya que innova en aspectos muy importantes y tecnológicos como la realidad virtual, ya que las empresas de viajes, sean más propensas a innovar y darles más experiencia a los turistas para sus viajes, otorgando productos que puedan sentir y vivir sin necesidad de viajar al destino, otorgando más necesidad a lo que quiere el viajero. otro matiz son las aplicaciones digitales, las cuales dan más versatilidad al momento de conocer el tiempo de viaje, hoteles, aerolíneas, cultura, gastronomía, lugares turísticos con el fin de que la toma de decisiones de la persona sea las más adecuada y también se debe considerar que estas apps digitales promueven a transformar un turismo más sostenible y ecológico.
En los últimos 5 años los resultados en Colombia, han participado en proyectos medioambientales para una mejor experiencia turística.
Recuperación de la zona en el puerto mocho en barranquilla
● La inversión de casi 120.000 millones de pesos COL, han sido útiles para la limpieza, remodelación y construcción en áreas verdes en todo Barranquilla.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
● Cuenta con energías renovables, reciclaje y programas de educación ambiental
● Fortalecimiento en la economía local, comercio, turismo y biodiversidad.
“El puerto mocho en barranquilla es una zona natural, donde la flora y la fauna se deben cuidar para consolidar un desarrollo más ecológico en todo el país con el deseo de transformar un medioambiente más social y turístic0” (González, 2024)
Aves en el Valle del Cauca
● Las aves en Colombia han experimentado un auge para el turismo en Colombia.
● Las aves han experimentado beneficios económicos para comunidades rurales y conservación de bosques.
● La biodiversidad en Colombia es un motor para un desarrollo sostenible en una economía circular.
“Colombia, con casi 2.000 especies de aves, es el lugar ideal para esta actividad, potenciando el crecimiento del turismo, lo cual beneficia económicamente a las comunidades rurales y promueve la conservación de los ecosistemas” (Jones, 2025)
La normatividad del ministerio de comercio, industria y turismo, para un turismo más sostenible y responsable.
● Las Normas implementadas han sido más sólidas y sostenibles para fomentar responsabilidad y desarrollo ambiental en el turismo.
● Promueve soluciones al crecimiento turístico, económico y tecnología digital.
Dentro de esta ley se buscar por optar una visión a largo plazo para el turismo nacional, donde se comience a trabajar con un plan estratégico para año 2030, donde se busca cumplir con los objetivos de desarrollo económico y culturales del sector de turismo, y a su vez proteger el medioambiente natural que hace de nuestro país sea un
destino atractivo para los turistas. (RESTREPO. A, 2025)
A nivel global los resultados de estas herramientas respecto al uso de tecnologías verdes han mejorado el turismo con la ayuda de las certificaciones de LEED y BREEAM, a nivel global han reducido del consumo de energía hasta en un 30% en edificios certificados, el cual ha sido un beneficio en el turismo de los países, también destacar que hubo un crecimiento de la construcción sostenible en países como EE.UU., Brasil, China y España.
La implementación de IoT en la tecnología verde en el turismo ha ayudado en la reducción del 25% en el consumo de agua en hoteles con la ayuda de tecnologías inteligentes, por tanto, ha empezado a disminuir la huella de carbono mediante la optimización del consumo energético de estas tecnologías.
En la economía circular y reciclaje en el turismo ha tenido un incremento en los recursos reutilizables de los diferentes hoteles, donde se ha empezado a realizar programas de gestión de residuos en los diferentes destinos turísticos de Europa y Asia. (mundo, 2018)
El turismo digital y realidad virtual, ha tenido un aumento del 35% en la adopción de experiencias de realidad virtual para el turismo, el cual ha creado nuevas experiencias en cada persona, ya que, este desarrollo de plataformas interactivas ayuda a reducir la necesidad de los viajes físicos, convirtiéndolas en experiencias virtuales. (Machuca, 2023)
Conclusion.
En conclusión, la tecnología verde es importante para un crecimiento más sostenible de los diferentes países de todo el mundo, ya que, ayudan a promover energías renovables, infraestructura ecológica y movilidad sostenible impactando en la biodiversidad y ecosistemas de los sitios turísticos mejorando la experiencia de las personas, y a su vez, brindando una economía circular sostenible promoviendo el uso de certificaciones como LEED y BREEAM que garantizan estándares de sostenibilidad y calidad en edificaciones turísticas y control de los recursos.
También, cabe mencionar que las tecnologías verdes y las nuevas inteligencias artificiales son avances que
ayudan a minimizar el consumo energético en la gestión de residuos fortaleciendo la economía circular en el sector turismo, ya que se implementa estrategias como el reciclaje, reutilización de materiales, uso de energías limpias que ayudan innovar en la transformación digital creando modelos más responsables y sostenibles para empresas, personas y turistas.
Un caso especial es el de Colombia donde esté en los últimos 5 años ha tenido avances con la implementación de tecnologías verdes en los sectores del país, como la recuperación de Puerto Mocho en Barranquilla, las aves en el valle del cauca y la formulación de políticas de turismo sostenible, donde estas han sido un incremento sostenible en la economía del país gracias a la conservación ambiental y el desarrollo económico basado en principios ecológicos.
Además, esto no solo ayuda a reducir la huella de carbón, sino que también fomenta el desarrollo sostenible en la economía del país innovando en la transformación digital con el crecimiento en la economía circular en el turismo.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Alexis Ricardo Hernández Sánchez, E. E. (2023). El desarrollo y sostenibilidad: una discusión vigente en el sector turístico. Letras Verdes, 64-85. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/4702
Amaranggana, D. B. (27 de 12 de 2014). Smart Tourism Destinations Enhancing Tourism Experience Through Personalisation of Services. Springer Nature Link: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-14343-9_28
Cabezas, D. (13 de 2 de 2025). María del Mar Villalba (Mi Ruta): “El turismo debería ser siempre sostenible”. Los 40 : https://los40.com/2025/02/13/maria-del-mar-villalba-mi- ruta-el-turismo-deberia-ser-siempre-sostenible/
González, S. (29 de 11 de 2024). Puerto Mocho: lo que hay que saber de la nueva playa de Barranquilla. El Pais: https:// elpais.com/america-colombia/2024-11-30/puerto-mocho-lo-que-hay-que-saber-de-la-nueva-playa-de-barranquilla.html?utm_source=chatgpt.co
Harguindeguy, C. (30 de 11 de 2023). Comparativa entre las certificaciones para Edificios Existentes: LEED EBOM vs. BREEAM ES EN Uso. Evalore: https://evalore.es/comparativa-certificaciones-leed-ebom-vs-breeam-en-uso/
Herrera, S. A. (5 de 1 de 2025). Internet de las Cosas (loT). Semantic Scholar: https://www.semanticscholar.org/paper/ Internet-de-las-Cosas-(loT)-Herrera/da4b9d5c668322682cb864746d372a3f32642d05
Jones, B. (3 de 1 de 2025). Why are thousands of people traveling to one country to see these birds VOX: https://www. vox.com/down-to-earth/384745/best-birdwatching-colombia- tourism-solution?utm_source=chatgpt.com
JOSÉ MANUEL RESTREPO ABONDANO, J. G. (17 de 2 de 2025). Política de Turismo Sostenible. Ministerio de comercio, industria y turismo: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del- sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx?utm_source=chatgpt.com
Loureiro, A. (2 de 12 de 2019). Innovation and technology – the only answer for sustainable tourism growth. Semantic Scholar: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/whatt-09-2019-0055/full/html
Machuca, C. P. (2023). La realidad virtual en la promoción del turismo. Apuntes de Ciencia Y Sociedad, 30-44. https:// doi.org/10.18259/acs.2023017
María del Mar de Miguel Colom, C. M. (2000). Gestión tecnológica del patrimonio turístico. Estudios Turisticos, 47-58. https://doi.org/10.61520/et.1462000.847
Mero, C. R. (2018). Influencia de la tecnología en el turismo: El internet. Polo de Conocimiento, Científico-Académica Multidisciplinaria, 430-440. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/622/0?utm_source=chatgpt.com
mundo, m. m. (27 de 1 de 2018). Ejemplos de economía circular en el turismo: un sector en transformación. mi mundo por el mundo : https://mimundoporelmundo.com.ar/ejemplos-de-economia-circular-en-el-turismo/#conclusion_
Xiaopeng Si, Z. T. (18 de 2 de 2024). Assessing Low-Carbon Tourism Development from a Multisectoral Analysis: A Case Study of the Yellow River Basin, China. Arxiv: https://arxiv.org/abs/2402.11579?utm_source=chatgpt.com
Zvjezdana Gavrilović, M. M. (7 de 3 de 2018). Green innovations in the tourism sector. Semantic Reader: https://www. semanticscholar.org/reader/cb4912c35cd1a1659eff07407fe14417fa2e788e
Agenda de Calidad
GUÍA TÉCNICA DE COMPOSTAJE PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL COMEDOR COMUNITARIO EL INGLÉS
COMPOSTING TECHNICAL GUIDE FOR THE USE OF ORGANIC
WASTE IN THE COMEDOR COMUNITARIO EL INGLÉS
Por: Anny Mariel Villalobo Soto Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este proyecto se realizó con el objetivo de crear una Guía Técnica de Compostaje para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos en el Comedor Comunitario El Inglés donde se detalle el mejor método y así poder implementar un sistema de compostaje eficiente. Este sistema aprovechará los residuos orgánicos generados en la preparación y consumo de alimentos, convirtiéndolos en compost, un abono natural de alto valor para la agricultura y la jardinería urbana. Esta investigación se realizó con el fin de abordar dos problemas principales: la cantidad de residuos orgánicos generados en el comedor comunitario que terminan en rellenos sanitarios, y la necesidad de soluciones sostenibles que mejoren la gestión de estos desechos. Además, el proyecto pretende fomentar el aprovechamiento de los residuos y los beneficios del compostaje, como la producción de abono orgánico y la reducción de la dependencia de fertilizantes químicos. Se encuestó a los miembros clave del Comedor Comunitario El Inglés, incluyendo personal encargado experto en la gestión de residuos, quienes aportaron sus conocimientos sobre las técnicas aplicables existentes en el comedor y los beneficiarios del comedor.
La metodología incluyó varias etapas:
1. Análisis inicial: Se llevó a cabo un diagnóstico de la cantidad y tipo de residuos generados en el comedor de acuerdo a las entrevistas realizadas a los encargados del comedor.
2. Encuestas y entrevistas: Se entrevistó al personal y a la comunidad se le realizó una encuesta para entender su disposición y conocimiento sobre la separación de residuos y el compostaje.
3. Revisión bibliográfica: Se investigaron prácticas y técnicas de compostaje adaptadas en otras zonas de la ciudad.
COMPOSTAJE COMO MÉTODO DE APROVECHAMIENTO – COMEDOR COMUNITARIO
Los resultados esperados son fomentar la conciencia ambiental en la comunidad a través de la correcta separación de desechos. El compost generado podrá ser utilizado en huertas comunitarias o vendido, generando ingresos adicionales para la comunidad. Además, se proyecta que la guía técnica elaborada sea un modelo replicable en otros comedores comunitarios de Bogotá, promoviendo prácticas sostenibles en toda la red.
Este proyecto resalta la importancia del compostaje como una herramienta para la gestión sostenible de residuos en comedores comunitarios y que también tiene un impacto económico positivo para la comunidad. El proyecto pretende
presentar unas bases para la réplica del sistema en otros comedores de Bogotá, contribuyendo a la creación de una red de comedores más sostenibles y responsables con el medio ambiente.
This project was carried out with the objective of creating a Technical Composting Guide for the Use of Organic Waste in the Comedor Comunitario El Inglés, detailing the best method to implement an efficient composting system. This system will take advantage of the organic waste generated in the preparation and consumption of food, converting it into compost, a natural fertilizer of high value for agriculture and urban gardening. This research was carried out to address two main problems: the amount of organic waste generated in the community dining hall that ends up in landfills, and the need for sustainable solutions to improve the management of this waste. In addition, the project aims to promote waste utilization and the benefits of composting, such as compost production and reduced reliance on chemical fertilizers. Key members of the Comedor Comunitario El Inglés, including staff in charge with expertise in waste management, were surveyed and provided their knowledge of the applicable techniques in place at the Comedor and the beneficiaries of the Comedor.
The methodology included several stages:
1. Initial analysis: A diagnosis of the amount and type of waste generated in the canteen was carried out according to interviews conducted with the canteen managers.
2. Surveys and interviews: Staff were interviewed and the community was surveyed to understand their disposition and knowledge about waste separation and composting.
3. Literature review: Composting practices and techniques adapted from other areas of the city were researched.
COMPOSTING AS A METHOD OF UTILIZATION - COMMUNITY CANTEEN 3.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
1. Technical guide development: A step-by-step guide was developed detailing how to implement an efficient composting system, from waste separation to composter maintenance.
The expected results are to promote environmental awareness in the community through proper waste separation. The compost generated can be used in community gardens or sold, generating additional income for the community. In addition, the technical guide developed is intended to be a replicable model for other community kitchens in Bogotá, promoting sustainable practices throughout the network.
This project highlights the importance of composting as a tool for sustainable waste management in community kitchens and that it also has a positive economic impact for the community. The project aims to present a basis for the replication of the system in other community kitchens in Bogota, contributing to the creation of a network of more sustainable and environmentally responsible community kitchens.
Keywords
Utilization, Composting, Community Canteen, Technical Guide, Organic waste.
Introducción
Desde hace algún tiempo las empresas públicas y privadas han tenido un desafío importante en temas sociales, ambientales y económicos lo que ha llevado que los gobiernos implementen objetivos para garantizar la planeación, coordinación, supervisión y control de los residuos orgánicos de los comedores comunitarios, con el fin de mitigar los efectos socio - ambientales en la ciudad de Bogotá; incluyendo a los colaboradores, recicladores y comunidad en general, con el fin de generar conciencia y apoyo en los procesos de compostaje (Alcaldía Mayor de Bogotá et al., 2018).
La gestión de residuos orgánicos representa un desafío significativo en las comunidades urbanas en todo el mundo. Esta problemática se acentúa en los comedores comunitarios, que desempeñan un papel crucial al proporcionar alimentos a poblaciones vulnerables en las áreas urbanas, pero que también generan una cantidad
sustancial de residuos orgánicos. En este contexto, la localidad Rafael Uribe Uribe se ha enfrentado a un dilema que combina la necesidad de alimentar a sus ciudadanos más necesitados con la gestión responsable de los residuos generados por estos comedores.
Según Echo Community (s.f.) El compostaje es un proceso natural de putrefacción o descomposición de la materia orgánica, que trae beneficios físicos, químicos y biológicos del suelo y aportando mejores nutrientes a las plantas manteniendo una agricultura más sostenible. Además de abordar el aspecto medioambiental, el compostaje en comedores comunitarios ofrece beneficios económicos y sociales, como la reducción de costos de manejo de residuos y la educación de la comunidad sobre prácticas de gestión sostenible. En este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar la implementación del compostaje de residuos orgánicos en el comedor comunitario.
El COMPOSTAJE COMO MÉTODO DE APROVECHAMIENTO – COMEDOR COMUNITARIO
El inglés, así como destacar los múltiples beneficios que esta práctica conlleva para la comunidad, el ambiente y la economía local.
Problema y antecedentes
Es importante saber en cifras cuántos comedores comunitarios existen en la ciudad de Bogotá “23 nuevos comedores comunitarios se sumarían a los 97 que, actualmente, ya se encuentran operando y prestando el servicio en total normalidad y de manera integral a los beneficiarios, en diferentes localidades de la ciudad” (Secretaría de Integración Social, 2022, sección Alimentación). Por otra parte, en la localidad de Rafael Uribe Uribe aproximadamente hay 18 comedores comunitarios que se encuentran distribuidos en los diferentes barrios que pertenecen a la localidad.
Para las proyecciones del año 2023 el DANE junto al (Concejo de Bogotá D.C., 2023) en Bogotá hay 7.968.065 habitantes de los cuales solo para la localidad Rafael Uribe Uribe se tiene un aproximado de 386.696 residentes para el año 2024 (Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, 2024). El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) indicó que “Bogotá se ubicó, para el año 2022, en 3,8%, presentando una variación porcentual entre 2021 y 2022
de -1,9%. Esta cifra es mucho menor al dato nacional, que se ubicó, para 2022, en 12,9%, 3,1% menos que el año anterior” (Aguilar y Chacón, 2023, sección Destacados).
También se debe considerar la cifra de la cantidad de residuos que puede producir la industria de servicios de la alimentación, generando así “solo en Bogotá, la cantidad de desperdicios de material orgánico alcanza la cifra de 7.000 toneladas al día, lo que a conversión resulta 7 millones de kg de material orgánico” (La República, 2022, sección Ambiente). Estos residuos llegan al relleno sanitario Doña Juana, donde no son tratados de manera adecuada.
COMPOSTAJE COMO MÉTODO DE APROVECHAMIENTO – CO -
MEDOR COMUNITARIO
El problema de investigación se centra en la falta de enfoque ambiental y sostenible en los comedores comunitarios de la localidad de Rafael Uribe Uribe. A pesar de su papel crucial en brindar alimentación a población vulnerable de la sociedad, estos comedores pueden generar un impacto ambiental significativo debido al manejo de los residuos que puede producir dicha actividad.
El crecimiento poblacional y las demandas de alimentos han llevado a una mayor producción, transporte y consumo de alimentos, lo que a su vez ha generado un aumento en las emisiones de GEI, la contaminación hídrica y la pérdida de biodiversidad. Los comedores comunitarios, al operar con altos volúmenes de alimentos y generar residuos, también contribuyen a estos problemas ambientales.
Es fundamental desarrollar estrategias que reduzcan la huella ambiental de estos espacios, promoviendo al mismo tiempo una mayor conciencia ambiental entre la comunidad y el personal involucrado. En este sentido, la investigación busca analizar y evaluar la implementación del compostaje de residuos orgánicos en el comedor comunitario El Inglés ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, así como destacar los múltiples beneficios que esta práctica conlleva para la comunidad, el medio ambiente y la economía local.
Desarrollo
Para La Alcaldía Mayor de Bogotá et. al., (2018), el incremento poblacional en la ciudad ha llevado a la producción desesperada de toneladas de residuos sólidos todos los días. Se ha evidenciado que estos residuos orgánicos vienen de zonas
residenciales de la ciudad que su destino final es solamente ser desechados por las familias, transportados y su disposición final es el relleno sanitario Doña Juana. Este ciclo solo conlleva a mayores daños ambientales y a problemas de salud a las comunidades aledañas al relleno sanitario.
Para la sección del Informe What a Waste 2.0 de World Bank Group (2018) la disminución de todo tipo de desechos es algo que las personas están tomando en cuenta actualmente y que el “13,3% de los desechos a nivel mundial se reciclan y el 5,5% se composta”. Obteniendo así una generación de conciencia ambiental en los procesos de compostaje y lombricultura de las zonas, generando así abonos orgánicos volviendo los suelos más productivos, impartiendo el conocimiento de los expertos a la población sobre cómo se debe manejar el proceso de compostaje y lombricultura con los residuos orgánicos que a diario se desechan en los hogares.
Según Aragón y Cipagauta, (2009), el programa “Bogotá sin Hambre” (BSH) se introdujo en el Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008 de la administración del alcalde Luís Eduardo Garzón, como una respuesta a la problemática del hambre, la desnutrición y la malnutrición en la capital de Colombia. Este programa tenía como objetivo proporcionar al menos una comida diaria con nutrientes esenciales a los habitantes del Distrito, especialmente a los más vulnerables.
El BSH se centraba en tres modalidades de atención en nutrición y alimentación:
Comedores comunitarios: Estos comedores estaban ubicados en los barrios más pobres de todas las localidades del Distrito y proporcionaban un almuerzo diario con los nutrientes necesarios. Además, servían como espacios de encuentro para las familias.
Comedores escolares: Estos espacios educativos ofrecían comidas calientes a niños y jóvenes beneficiados, y se utilizaban como oportunidades de aprendizaje para desarrollar hábitos alimentarios saludables, estilos de vida saludable y habilidades sociales.
El programa “Bogotá sin Hambre” tenía como objetivo mejorar la situación nutricional de las personas y promover una cultura de alimentación y nutrición adecuadas en la ciudad.
Según Lopéz y Rojas (2016), este relato ilustra cómo las comunidades en Bogotá, en respuesta a la creciente pobreza y hambre, tomaron la iniciativa de establecer programas de
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
alimentación y nutrición. A lo largo del tiempo, estos esfuerzos evolucionaron y se fortalecieron, llevando a la creación del programa “Bogotá Sin Hambre” y la implementación de varios componentes fundamentales para garantizar el derecho a la alimentación. Estos programas desempeñaron un papel crucial contra la pobreza y el hambre en la ciudad. En el transcurso de los años, se evolucionó en la implementación de programas sociales de alimentación.
En el estudio de Cuéllar y Webber, (2010), no se ha tenido en cuenta la energía necesaria para eliminar los residuos alimentarios. Los restos de comida representaron el 12,4% del total de residuos sólidos urbanos generados en 2006, pero no se ha encontrado en la bibliografía un valor para la energía necesaria para la eliminación de residuos sólidos urbanos. En comparación con las estimaciones de las publicaciones de Heller et al., Pimentel et al. y Canning et al., la estimación energética presentada aquí es inferior, pero está dentro del 25% del trabajo de Heller.
En consecuencia, la estimación energética presentada puede considerarse inferior a la energía necesaria para la producción, el consumo y la eliminación de los alimentos. Para calcular la energía contenida en los alimentos desperdiciados, utilizan los datos sobre pérdida de comida de 1995 proporcionados por el USDA para diez categorías. Estos datos muestran que los cereales, los productos lácteos son los más consumidos y se identifica que los cereales, las verduras frescas, la fruta fresca y las grasas y aceites son, proporcionalmente, los alimentos más desperdiciados.
Es necesario en cada una de las cuatro fases de producción de alimentos para diez categorías utilizar los porcentajes de pérdida de alimentos para calcular la energía contenida en los desperdicios. Esta estimación no incluye los alimentos de granja, ni la pesca ni el procesado, y se basa en datos obsoletos sobre consumo y desperdicio de alimentos, algunos de los cuales datan de los años setenta.
Isibika, et al. (2023) en su investigación “Residuos de la industria alimentaria: una oportunidad para la producción de proteínas de larvas de mosca soldado negra en Tanzania” analizó la idoneidad de la materia prima que en este caso son biorresiduos de la industria alimentaria para el compostaje en tres ciudades de Tanzania. Allí en
esos lugares se identificaron cuáles son los residuos más idóneos para su compostaje, también examinan el potencial de utilizar los residuos de la industria alimentaria como sustrato para criar larvas de mosca soldado negro y producir proteínas de alta calidad.
Se destaca cómo esta práctica no solo aborda la gestión de residuos, sino que también ofrece una solución sostenible para la escasez de alimentos y la seguridad alimentaria en Tanzania. Además, se discuten los desafíos y las oportunidades asociadas con la implementación de esta tecnología en el contexto local.
Marco Referencial
Marco Conceptual
El proceso de aprovechamiento de los residuos orgánicos y su uso para compostaje en beneficio a la comunidad agricultora de la localidad involucra etapas, desde saber identificar cuáles son esos residuos que pueden ser aprovechables, separación de residuos orgánicos con otro tipo de residuos, trituración, cortes y demás procesos que vienen involucrados en esta tarea para poder extraer abonos en beneficio de la comunidad.
Desde los comedores y bajo la guía que se desea diseñar se pueden caracterizar los beneficios que tiene esta tarea para la comunidad, también la idea es disminuir el desperdicio de estos residuos que pueden generar grandes daños ambientales a la ciudad, tratar de incluir a la comunidad a estas tareas, manejar una infraestructura o un lugar de acopio con los materiales necesarios para almacenar de manera correcta estos compost.
Residuos Orgánicos y Compostaje
1.1. Definición de residuos orgánicos
Definido por Repsol (2023), “los residuos orgánicos son desechos biodegradables de origen vegetal o animal que pueden descomponerse en la naturaleza sin demasiada dificultad y transformarse en otro tipo de materia orgánica” (p.1).
1.2. Proceso de compostaje
Para Collins (s.f.), “el compost es una mezcla de plantas podridas y desechos vegetales que se agrega al suelo para ayudar a que las plantas crezcan.” (p. 1), como se
explica en el texto anterior la materia orgánica es un material biodegradable de origen vegetal o animal que se genera como resultado de las actividades humanas y naturales. Esto conlleva a que el Compost presente unas fases que se muestran en la Figura 1.
Figura 1.
Elaboración del compostaje por medio de residuos orgánicos
Nota. La figura muestra el proceso por el cual deben pasar los residuos orgánicos para convertirse en compost aprovechable en Colombia en el año 2023. Fuente: Autoría Propia (2023).
1.3. Beneficios de compostaje
Estos beneficios pueden ayudar en la disminución del daño ambiental producidos por los materiales orgánicos; el compost puede ser utilizado como abono a tierras que pueden volverse más productivas, también se convierte en un abono natural y disminuye la necesidad de fertilizantes químicos producidos por la industria.
Beneficios del aprovechamiento de residuos
2.1. Impacto en el medio ambiente
Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (s,f,). “Bogotá genera 3.304 toneladas por día de residuos orgánicos, que son llevados al relleno sanitario Doña Juana” (p. 42).
La gestión inadecuada de los residuos orgánicos tiene impactos ambientales significativos, incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero como el metano, contaminación del agua con lixiviados perjudiciales, olores desagradables y problemas estéticos en áreas cercanas a vertederos, agotamiento de espacios en vertederos que afectan a los ecosistemas
locales, degradación del suelo, impacto en la biodiversidad y consumo excesivo de recursos en la producción de fertilizantes químicos. Estos impactos subrayan la importancia de adoptar prácticas sostenibles, como el compostaje y la valorización de residuos orgánicos, para mitigar estos problemas y avanzar hacia una gestión más responsable de los recursos y el medio ambiente.
2.2. Beneficios económicos
Los beneficios económicos que se puede obtener por el aprovechamiento de los residuos orgánicos por medio del compost pueden ser (Geofuturo, 2021):
Reducción en compra de fertilizantes químicos.
Ahorro en costos de eliminación de residuos, ya que el compostaje disminuye la necesidad de espacios en vertederos y puede reducir las tarifas asociadas con la eliminación de residuos.
La producción y venta de compost de alta calidad pueden generar ingresos adicionales a los agricultores y viveros, por ejemplo, pueden beneficiarse al utilizar el compost como enmienda del suelo o venderlo a otras personas interesadas en mejorar la salud de sus suelos.
La implementación de programas de gestión de residuos orgánicos, como el compostaje a nivel comunitario, puede generar empleo. Desde la recolección hasta el procesamiento y la venta de compost.
No solo son estudios realizados en Colombia, sino también en países como China que traen estudios como “Una nueva estrategia para la utilización de residuos orgánicos urbanos y rurales con importantes beneficios integrados: estudio basado en la región china del lago Taihu”, allí expresan que no solo es lo que le puede beneficiar a esa comunidad sino también saber reconocer el costo beneficio, la tecnología y el posible agotamiento de recursos que se pueden presentar a lo largo de este proceso (Runhao et al., 2024, p, 1).
3. Comedores comunitarios en Rafael Uribe Uribe
3.1. Características generales de los comedores comunitarios: Secretaría de Integración Social, (2020).
Hacen parte de un servicio social dirigido por La Secretaría Distrital de Integración Social
Es un beneficio para poblaciones vulnerables de la ciudad. Se rigen bajo unas normas o pruebas organolépticas para atender a las 400 personas en sus diferentes jornadas.
3. Comedores comunitarios en Rafael Uribe Uribe
3.1. Características generales de los comedores comunitarios: Secretaría de Integración Social, (2020).
Hacen parte de un servicio social dirigido por La Secretaría Distrital de Integración Social
Es un beneficio para poblaciones vulnerables de la ciudad.
Se rigen bajo unas normas o pruebas organolépticas para atender a las 400 personas en sus diferentes jornadas.
Se encuentran en las diferentes localidades de Bogotá y hay otro tipo de comedor que se llama Cocinas Populares y se rige bajo las mismas normas.
3.2. Desafíos en la gestión de residuos
Los desafíos es crear una guía que sea implementada primero en el comedor comunitario El Inglés y luego el proyecto esté en todos los comedores comunitarios de la ciudad, y que bajo el compostaje se pueda generar crecimiento en la agricultura de la zonas y nuevos empleos.
4. Marco legal y normativo
4.1. Normativas relacionadas con la gestión de residuos
Para Colombia como para el resto del mundo es importante regirse bajo las leyes aplicables sobre normas y deberes de la gestión de residuos que apliquen para cada uno de los casos, en la Figura 2, se identifica que podrían ser varias de ellas y que la norma principal es la de la Constitución Política del 91, que se embarca en los derechos y deberes de los colombianos, seguida de esta se crean entidades que se encargan de la vigilancia y cumplimiento de la gestión Integral de Residuos Orgánicos, y así como estas normas siguieron creando más para el correcto cumplimiento del territorio Colombiano.
Figura 2.
Marco Normativo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos delos predictivos perfeccionan las previsiones de la demanda.
Nota. Explicación de las normas que rigen actualmente al país sobre la Gestión Integral de los residuos sólidos. Fuente: Rivas (2018). https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b44f22-4a75-be4d-73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficientede-Recursos-Agua-y-Energi.aspx
4.2. Regulaciones específicas para el compostaje
Una regulación es básicamente a través de decretos, normas o reglas mantener controlados factores que influyan a una comunidad o al país entero; ya sean en temas sociales, económicos y ambientales. Para la Figura 3 extraída de (Rivas, 2018), se identifican algunas normativas o resoluciones que van encaminadas un poco hacia reglamentaciones sobre el manejo del Compost en Colombia.
Figura 3. Marco Normativo de Regulación para el Compostaje
Nota: Normas en las cuales se puede apoyar para la regulación del manejo de compost en Colombia. Fuente: Rivas (2018). https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b4-4f224a75-be4d-73e7b64e4736/17-10-2018-Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-y-Energi.aspx.
5. Marco Geográfico
La localidad en estudio está ubicada en Bogotá, una ciudad con aproximadamente 7.968.065 habitantes de los cuales 386.696 hacen parte de la localidad en mención (Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, s,f). Para esto en la Figura 4, se encuentra señalada la localidad.
Figura 4.
Ubicación en el mapa de Bogotá de la localidad Rafael Uribe Uribe
Nota. Mapa de la ciudad de Bogotá especificando donde se encuentra ubicada la localidad Rafael Uribe Uribe. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2021). http://www.rafaeluribe.gov. co/sites/rafaeluribe.gov.co/files/planeacion/plan_ambiental_local_ruu_2021-_2024.pdf
Adicional se muestra en la Tabla 1 donde se ubica actualmente el comedor comunitario El Inglés; esta permite identificar, barrio, localidad y dirección para una fácil ubicación (Secretaría de Integración Social, 2014).
Tabla 1.
Datos básicos del comedor comunitario El Inglés.
Nota: Datos tomados de Integración Social (s.f).
Conclusion
A partir de las entrevistas realizadas a los coordinadores del comedor se evidencia que en la actualidad ningún comedor comunitario de la ciudad de Bogotá cuenta con una regulación para el tratamiento de residuos orgánicos, simplemente existe un Sistema Ambiental de la Secretaría de Integración Social que les exige desechar este tipo de residuos en bolsas de basura negra sin posibilidad de que sean reutilizados por los agricultores de la zona para la alimentación de sus animales o para uso de abono orgánico por medio de compostaje, ya que esto podría contemplar una sanción para la entidad.
Con respecto a las mejores prácticas a nivel local se tuvo en cuenta las zonas de la ciudad donde este tipo de iniciativas han tomado fuerza a lo largo de los años al incentivar la lucha
contra el daño ambiental producido por diferentes factores, y se encuentra que el compostaje es el mejor método para el aprovechamiento de los residuos orgánicos, ya que a través de estas iniciativas se pueden hacer partícipe a la comunidad promoviendo que sean capacitados sobre temas que disminuyan el daño ambiental de la zona, creando elementos más naturales que benefician los cultivos y los suelos, y que en la localidad se promueva la agricultura urbana y se obtenga un beneficio económico que haga avanzar a la comunidad en general. Se escoge la vermicompostera porque es el proceso más acorde para la localidad y el espacio con el que se cuenta, con el fin de evitar roedores que puedan afectar la salubridad del sitio y no haya molestias, también porque es un proceso más eficaz que generaría un compost de alta calidad y en un tiempo estimado más corto.
Para crear la guía es importante identificar la cantidad de residuos que se manejan en él ya que sobre eso se realizan los diferentes cálculos para determinar cuál de los métodos es el más adecuado para obtener una buena ubicación, materiales necesarios, compostera y cantidad de personas que pueden apoyar en este proceso. Adicional, se debe contar con la capacitación de un experto donde se explique más a fondo cuales son los métodos recomendables para mantener de la mejor manera la vermicompostera, en temas de temperatura, humedad perfecta para que las lombrices realicen su trabajo.
Al crear esta guía se busca que el comedor a través de estás especificaciones conozca los conceptos que se trabajan al realizar un compostaje, un presupuesto estimado y los beneficios que le puede traer a la comunidad al implementar. La idea es que está información se replique en todos los 18 comedores que se encuentran en las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá según su necesidad y cantidad de residuos desechados, para una mayor conciencia y participación de la comunidad en este tipo de iniciativas de prevención de daños, que se creen que son mínimos pero que en un futuro puede ser complejos, afectando la salud, el bienestar de las comunidades donde se encuentran esos vertederos, y que disminuyendo la cantidad de residuos que llegan directamente a estos sitios.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Alcaldía Mayor de Bogotá et al. (2018) Guía técnica para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Metodologías de Compostaje y Lombricultura. https://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/estudios/guia-tecnica-aprovechamiento-residuos.
Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. (s.f.). Rafael Uribe Uribe, una de las localidades más jóvenes de Bogotá. https:// bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/rafael-uribe-uribe.
Aguilar, J. y Chacón, J. (2023, 30 de junio). La pobreza multidimensional en Bogotá en 2022. https://acortar.link/6UyqUK .
Aragón, S. y Cipagauta, M. (2009). Creación de un centro de acopio de residuos sólidos inorgánicos, como mecanismo de auto-sostenimiento para los comedores comunitarios de la localidad de Usme financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Local FDL. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/144.
Concejo de Bogotá. (2023). DANE revela proyecciones de población para el 2023. Obtenido el 18 de mayo de 2024, del sitio web https://concejodebogota.gov.co/dane-revela-proyecciones-de-poblacion-para-el-2023/cbogota/2020-03-19/103038.php.
Cuéllar, A. y Webber, M. (2010). Wasted Food, Wasted Energy: The Embedded Energy in Food Waste in the United States. The University of Texas at Austin. https://pubs.acs.org/doi/epdf/10.1021/es100310d. Collins. (s,f,). Compost. https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/compost.
Echo Community (s,f,). Composting.
Echo Community (s,f,). Composting. https://www.echocommunity.org/en/resources/ 594fa7d9-13aa-4d38-a527-08f246dbe94f.
Geofuturo (2021). Beneficios de aprovechar los residuos orgánicos. Geo Tip. https://www.geofuturo.com.co/beneficios-de-aprovechar-residuos-organicos.
Isibika, A., Simha, P., Vinneras, B., Zurbrugg, C., Kibazohi, O. y Lalander, C. (2023). Food industry waste - An opportunity for black soldier fly larvae protein production in Tanzania. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.159985.
López, V. y Rojas, O. (2016). Elaboración del Plan de Gestión Ambiental para el comedor comunitario Providencia Alta en la localidad Rafael Uribe Uribe - Bogotá. Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22610/RojasCastiblancoVenusMarcela2016.pdf;jsessionid=DA06254A7CA8C5E2226A0635AAADA88C?sequence=1.
La República (2022, 10 de marzo). Bogotá desperdicia 52% de alimentos provenientes de residuos, según estudios. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/bogota-desperdicia-52-de-alimentos-provenientes-de-residuos-segun-estudios-3319085.
Repsol (2023, 11 de septiembre). How to efficiently manage waste. https://www.repsol.com/en/energy-and-the-future/future-of-the-world/organic-waste/index.cshtml.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Runhao, Z., Li, Y., Qi, C., Liu, B., Zhou, K., Yang, Y., Dai, H., Zhao, Z y Bian, B. (2024, 15 de abril). A novel strategy for urban and rural organic waste utilization with outstanding integrated benefits: based on study in China’s Taihu Lake region. https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652624015245.
Rivas, C. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión integral de residuos sólidos. [Diapositiva]. Uso Eficiente de Recursos Aguas y Energías. https://www.mincit.gov.co/getattachment/c957c5b4-4f22-4a75-be4d-73e7b64e4736/17-10-2018Uso-Eficiente-de-Recursos-Agua-y-Energi.aspx.
Secretaría de Integración Social (2020, 29 de julio). Los comedores comunitarios son una apuesta de inclusión social. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/99-noticias-seguridad-alimentaria/3997-los-comedores-comunitarios-son-una-apuesta-de-inclusion-social.
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (s,f,). Avances del Acuerdo 344 de 2008. https://www.uaesp.gov.co/ sites/default/files/documentos/AVANCES%20DEL%20ACUERDO%20344%20DE%202008.pdf.
World Bank Group (2018, 20 de septiembre). What a Waste: An Updated Look into the Future of Solid Waste Management. https://www.worldbank.org/en/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management.
Agenda de Calidad
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL TURISMO Y SU
RELACIÓN CON LA ECONOMÍA CIRCULAR
THE DIGITAL TRANSFORMATION OF TOURISM AND ITS
RELATIONSHIP WITH THE CIRCULAR
ECONOMY
Por: Iván Leonardo Bustos Benítez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Dentro de este artículo podemos analizar dos estrategias que están influyendo en la forma en que las empresas y los destinos turísticos operan, estas son la transformación digital y la economía circular. Por un lado, el primero permite el manejo eficiente de los recursos y minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Por otro lado, la economía circular implica la disminución de los desperdicios y la reutilización y reciclaje de los recursos restantes.
El vínculo entre el uso de métodos digitales y la reutilización de recursos es demasiado importante para que las empresas turísticas permanezcan ecológicas y puedan ofrecer un plus competitivo. El cambio digital puede fomentar la aplicación de una economía cíclica a través de permitir un control exhaustivo de los recursos y de esta manera reducir los daños ecológicos.
La introducción de una economía circular en el sector turístico, puede resultar con beneficios como las reducciones de residuos y emisiones para la conservación de los recursos naturales y la creación de diferentes empleos sostenibles. Además, la digitalización puede ser de gran ayuda en la integración de las operaciones dentro del sector turismo, permitiendo que se pueda llevar una gestión óptima de los recursos y generando una gran reducción al impacto ambiental Este artículo examina y analiza la conexión entre la innovación digital y la economía circular, dentro del sector del turismo, detallando los beneficios de la adopción de la economía circular para las empresas y lugares turísticos sostenibles y competitivos. Además, existen casos y ejemplos de cómo se está ejecutando últimamente y con el pasar de los años la transformación digital y los nuevos modelos económicos del reciclaje dentro del comercio turístico.
Palabras Clave
Competitividad, Digitalización, Economía, Sostenibilidad, Tecnología, Transformación y Turismo
Abstract
Within this article we can analyze two strategies that are influencing the way in which companies and tourist destinations operate, these are digital transformation and circular economy. On the one hand, the former allows efficient management of resources and minimising impact on the environment. On the other hand, circular economy means reducing waste and reusing and recycling remaining resources.
The link between the use of digital methods and the re-use of resources is too important for tourism businesses to remain green and offer a competitive plus. Digital change can foster the implementation of a cyclical economy by allowing for thorough control of resources and thus reducing ecological damage.
The introduction of a circular economy in the tourism sector, can result in benefits such as waste and emissions reductions for the conservation of natural resources and the creation of different sustainable jobs. In addition, digitization can be of great help in the integration of operations within the tourism sector, allowing an optimal management of resources and generating a large reduction in environmental impact
This article examines and analyses the connection between digital innovation and the circular economy within the tourism sector, detailing the benefits of adopting the circular economy for sustainable and competitive businesses and tourist sites. In addition, there are cases and examples of how digital transformation and new economic models of recycling within the tourist trade are being implemented recently and over the years.
El turismo, con el pasar del tiempo ha generado un gran impacto en su evolución, debido a que ha sido un pilar importante para el desarrollo económico y el intercambio cultural. Iniciando desde épocas antiguas cuando se desarrollaban los grandes viajes de exploración, llegando a la época del siglo XX, donde el sector industrial ha tenido ciertas transformaciones que han sido significativas para el sector económico del país. Por lo que, la llegada de la tecnología digital ha venido evidenciando un antes y un después ya que ha presentado cambios inesperados en la forma en que planeamos viajes, bien sea de negocios, o simplemente por turismo. La transformación digital, otro pilar importante, también está cambiando la forma en que los turistas interactúan con los destinos y los proveedores de servicios turísticos. La tecnología está siendo utilizada para mejorar la experiencia del turista, reducir los costos y aumentar la eficiencia. Sin embargo, la transformación digital también plantea desafíos y opor-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
tunidades para la industria del turismo. Por un lado, la tecnología puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria del turismo, pero, por otro lado, también puede aumentar la dependencia de la tecnología y reducir la interacción humana.
La economía circular, por otro lado, se ha venido enfocando en promover la reutilización y el reciclaje de los recursos. Ya que, para la industria del turismo, la economía circular puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria, conservando los recursos naturales y generando empleos sostenibles. Sin embargo, la implementación de la economía circular en la industria del turismo también plantea desafíos y oportunidades. Por un lado, la economía circular puede ayudar a reducir los costos y aumentar la eficiencia, pero, por otro lado, también puede requerir cambios significativos en la forma en que las empresas y destinos turísticos operan.
La relación entre la transformación digital y la economía circular es fundamental para lograr la sostenibilidad y la competitividad en la industria del turismo. La transformación digital puede facilitar la adopción de prácticas circulares en la industria del turismo, permitiendo la gestión eficiente de los recursos y la reducción del impacto ambiental. Sin embargo, también es importante considerar los desafíos y oportunidades que plantea la implementación de la economía circular en la industria del turismo.
En este contexto, la transformación digital y la economía circular se están convirtiendo en dos estrategias clave para abordar los desafíos ambientales y sociales de la industria del turismo. La transformación digital puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria del turismo al permitir la gestión eficiente de los recursos, la reducción de residuos y la promoción de prácticas sostenibles. Por otro lado, la economía circular está súper enfocada en reducir el desperdicio y promover la reutilización y el reciclaje de los recursos, lo que puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la industria del turismo y a conservar los recursos naturales.
De hecho, este crecimiento que con el pasar del tiempo ha venido siendo exponencial ha ayudado a crear desafíos significativos a lo que se conocía anteriormente como turismo tradicional, lo que siempre se ha basado en modelos básicos de consumo, la sostenibilidad ha venido convirtiéndose en una prioridad para el sector
turístico, así como también la economía circular, el cual ha sido un modelo creado para adoptar medidas y principios sostenibles para que los turistas puedan agilizar y definir con más rapidez sus destinos.
¿Qué es la Transformación Digital?
La transformación digital, es un proceso tecnológico, del cual ha generado un gran impacto a las organizaciones, en especial las del sector turístico, las cuales desde la aparición del internet han venido evolucionando de una forma considerable sus diferentes modelos de negocio y creando nuevas experiencias para los viajeros y turistas, generando experiencias digitales de adaptación creando cada vez más intereses tanto en las organizaciones o en diferentes grupos de personas, así impulsándolos a realizar actividades turísticas.
Las tendencias en la transformación digital, han tenido un profundo impacto en diferentes industrias como lo son la salud, las telecomunicaciones, los seguros, el sector manufacturero, entre otros. En donde el sector turístico no es la excepción ya que con la llegada del COVID-19 ha venido sufriendo cambios considerables, lo que ha hecho que este sector sea el pionero en la transformación digital (LHH, 2022).
Según Fuentes (2024) indica que la transformación digital del sector pasa por digitalizar cada vez más cada una de las fases del viaje, El turismo, fue uno de los principales sectores en ser digitalizado para procesos empresariales a nivel global, todo esto gracias a que por medio de ello pueden realizar reservas online de vuelos y hoteles. Lo cual indica que un sector turístico digitalizado debe innovar y generar nuevas oportunidades de negocio para así dar garantías de competitividad crecimiento y desarrollo en el sector.
Impacto de la Tecnología en la Industria Turística
Según Turijobs (2019) nos indica que Mediante los avances tecnológicos se ha evolucionado la industria turística, ha ayudado al viajero a estar más informado, exigente y activo en la organización de su viaje, El turista no solamente se ha quedado como un visitante, sino también quiere ser generador de contenido com-
partiendo sus experiencias con otros viajeros mediante las redes sociales permitiendo dejar opiniones y valorizaciones en blogs de viaje, al tener una participación activa el viajero en sus redes sociales y su alta expectativa de las experiencias que desean vivir, también ayudan a las compañías de turismo a ofrecer mayor calidad, evolución e innovación.
El internet y la tecnología permiten que las agencias de viajes y las empresas turísticas amplíen sus canales de distribución, donde esa agencia ofrece sus servicios a nivel global, ha ayudado a optimizar servicios y procesos, permitiendo a las empresas elaborar presupuestos más rápidos y accediendo a más productos y simplificando muchos procesos. Mediante la Big Data las empresas turísticas analizan el comportamiento de los clientes para así poder cerrar una venta y ofrecer fidelización.
Una de las tendencias tecnológicas en el tema de turismo en la última década ha sido los paquetes dinámicos que permite al turista o viajero planear viajes organizado de manera independiente al lugar que desea viajar reservando servicios y combinarlos a su gusto, teniendo más acceso a la información creando así el deseo de conocer y vivir experiencias más auténticas y locales en sus destinos (Turijobs, 2019).
Para los profesionales que están ejerciendo en el sector del turismo es importante combinar sus conocimientos de la tecnología con el turismo, para gestionar cada etapa del viaje desde el computador o desde el celular es necesario crear aplicaciones y servicios digitales de turismo.
Al personalizar los paquetes mediante la Big Data se centrará en el interés particular de los clientes, al tener un Análisis de datos ayuda a proporcionar información sobre los hábitos favoritos del viajero, las compañías de viaje pueden aumentar ofertas personalizadas según el interés del cliente.
La Economía Circular en el Turismo Sostenible
La economía circular puede ser implementada en el turismo al reducir los residuos mediante el reciclaje y la reutilización de los materiales donde los hoteles y restaurantes implementan programas de reciclaje como meter cada residuo en el contenedor correspondiente, donde no solamente es tarea para los trabajadores, sino para los huéspedes, donde se debe ofrecer una capacitación a los trabajadores sobre conciencia ambiental y a los huéspedes información de cómo reciclar los desechos mediante pancartas y señalizaciones, también se
debe incentivar en la minimización de los plásticos haciendo utilización de envases y productos biodegradables donde se reduce la utilización de plásticos de un solo uso.
Según Villarreal M (2024) nos dice que Mediante la eficiencia energética los hoteles se puede implementar energías limpias y sostenibles como la energía solar o la energía eólica disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles, utilizar tecnologías inteligentes para ahorrar energía eficientemente en la calefacción de aire acondicionado y la iluminación.
Mediante el turismo se puede reducir el impacto de la huella de carbono fomentando el uso de transporte público o vehículos compartidos por turistas, mediante el uso de transporte que no contamina como la bicicleta o caminatas mediante el senderismo.
Para la conservación de los recursos naturales se debe implementar tecnología de riego eficiente y técnicas de recolección de agua lluvia, también el diseñar y gestionar productos y procesos de los residuos que dejan en el hotel dándole un segundo uso para así conservar y recuperar los recursos no quemándolos, ni enterrarlos, ayudando a no contaminar el agua y los suelos
Los Modelos de negocios innovadores mediante el turismo se debe desarrollar modelos de negocio que utilicen materiales reciclables o sostenibles mediante la construcción de alojamientos y la reutilización de materiales mediante una gestión de residuos, promover plataformas que permite a los viajeros el intercambio de servicios y recursos alquilando espacios y actividades (Villarreal, 2024).
Según López S (2018) nos indica que El sector turístico es uno de los que más se ha concientizado en adoptar nuevas tecnologías, digitando parte de sus servicios, un turista digital todo comienza en la búsqueda de su destino, comprobando lo que ofrece cada lugar a través del internet o por curiosidad de manera esporádica por ver alguna publicación en las redes sociales, la planeación se puede hacer en la casa comparando la facilidad y rapidez de todas las posibilidades en comparación de precios en alojamientos y reservas.
Con un análisis de datos se puede extraer conclusiones relevantes y mejorar la toma de decisiones según el comportamiento, las necesidades y los gustos de cada turista que pueden ser convertido en conocimiento relevante gracias a la Big Data para así ofrecer a los clientes lo que desean segmentándolo a un público más adecuado para la compañía.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Se puede utilizar actividades predictivas en la inteligencia artificial permitiendo prever demandas y comportamientos para actuar en consecuencia al optimizar la oferta y ofreciendo servicios, el turista es más exigente y difícil de impresionar, es recomendable recurrir a la innovación de las tecnologías como la realidad virtual, como visitas virtuales al museo estando desde la comodidad de tu casa, experiencias inmersivas en un hotel o crucero para que el cliente pueda visualizar y comparar cada habitación (López. S, 2018).
Mediante la tecnología de sistema de gestión avanzada que se basa en el funcionamiento de varias tecnologías permitiendo una gestión de manera sostenible de los recursos en el agua y la energía.
Mediante las aplicaciones móviles con el internet de las cosas, los viajeros controlan las luces y el servicio del hotel, teniendo una mejor adaptación a sus necesidades y el control de cada aspecto posible.
Desafíos y Oportunidades en la Aplicación de la Economía Circular en el Turismo
Uno de los desafíos que está enfrentando el turismo después de la pandemia del Covid- 19 es extender su cobertura o puesta en marcha en planes de adaptación y mitigación de cambio climático, es importante tener un mayor equilibrio de manera económica y ambiental en los destinos, teniendo una mejor experiencia hacia los visitantes.
El turismo no solamente es viajar y descubrir sino también están presentes en las personas y los destinos que nos recibe, al usar de una manera óptima los recursos que nos ofrece la naturaleza ayudando a cuidar el medio ambiente.
La organización mundial del turismo define tres principios para crear un modelo sostenible mejorando la optimización de los recursos naturales, proteger la cultura local y la distribución de manera equitativa de las ganancias, para garantizar un turismo sostenible debe haber un equilibrio en los beneficios que generan los trabajadores o personas que se dedican a ese sector como es el turismo, al generar mejores condiciones de empleo,
facilitando el acceso a un vivienda digna, invirtiendo en la educación y servicios óptimos (BBVA, 2024).
Ofrecer alternativas sostenibles para los visitantes y para las personas locales beneficios que ayuden a reducir la huella de carbono, mejorando la movilidad, el uso de productos biodegradables, el uso de los recursos locales.
También esos desafíos se centran en que cambiar el modelo de negocio de turismo lineal por uno de economía circular, se debe brindar capacitación a las empresas del sector turístico ayudando a la población local a crear nuevos puestos de trabajo, mediante la cadena de valor se busca ofrecer un mejor uso más duradero o mejor a los materiales y productos que utilizaremos para prestar nuestros servicios creando alianzas con asociaciones público- privadas y asociaciones gubernamentales tratando de generar menos desperdicios posibles, mediante la financiación e instrumentos políticos.
En la economía circular ayuda a ofrecer soluciones a las empresas para abordar oportunidades como en la generación de eficiencia mediante la optimización de los recursos que se están utilizando y el ahorro de los costos, ayuda a la innovación y adaptación de la competitividad en los destinos y las empresas.
Según BBVA (2024 nos indica que La forma más efectiva para abordar los problemas ambientales es mediante la adaptación de prácticas sostenibles mediante los destinos turísticos desarrollando su actividad al generar un impacto mínimo en el medioambiente, fomentando un turismo que esté atento con el cuidado de los ecosistemas, reduciendo los residuos y haciendo uso eficiente de los recursos, cuidando el entorno natural, cuidando la diversidad biológica para que pueda haber turismo.
Se debe respetar los valores tradicionales de la comunidad anfitriona como sus tradiciones culturales, la arquitectura, se debe garantizar que las actividades económicas que estén estables en el tiempo mediante el equilibrio de los beneficios socioeconómicos, generando empleo estable y obteniendo ingresos y servicios para reducir la pobreza (BBVA, 2024).
La sostenibilidad y la economía circular necesitan transformaciones a nivel empresarial donde el impulso de la economía circular es vital, el turista no quiere que su viaje genere contaminación en los suelos, agua y aire,
mediante la tecnología y la innovación la empresa hotelera puede ganar más clientes y ser más eficientes reduciendo esos residuos contaminantes. Mediante la reducción de costos dado que los alimentos y bebidas, los costos energéticos y el agua y mantenimiento son los costos más elevados para el funcionamiento del hotel (TH, 2023).
Casos de Éxito en la Transformación Digital y Economía Circular en el Turismo
Colombia ha presentado grandes avances en materia de turismo, pasando por una reactivación del crecimiento económico, generando una menor cantidad de residuos, mediante el turismo sostenible, el instituto nacional de conservación y desarrollo forestal de el salvador con Minambiente organiza un intercambio de conocimientos en varias ciudades como Bogotá, Gachalá y Cartagena donde ha habido iniciativas de consumo sostenible y manejo responsable de recursos en las ciudades con altos índices de turistas (Ortega, 2022). Permitiendo a las comunidades generar nuevas oportunidades de trabajo y mejorando el desarrollo económico en las comunidades. Donde han contribuido en disminuir el impacto ambiental que se genera en la emisión de gases y consumo de agua en el desarrollo local.
Según Ecotourism (2024) indica que el Proyecto Ecotours está financiado por la unión europea con asociaciones de múltiples naciones aumentando su conocimiento y participación en la economía ofrece excursiones, que son dirigidas por las comunidades para que los turistas puedan conocer más sobre la cultura y la historia que abarca el medio ambiente ayudando así a reducir las emisiones.
Iniciativa Global Tourism Plastics Es una iniciativa más conocido en el sector turístico que tiene como objetivo de llegar al problema de la contaminación de plásticos que se ha convertido en un problema mundial, demostrando su éxito en múltiples países adaptando el uso de plástico de múltiples usos y reciclando el plástico de un solo uso.
Ripple África ayuda al problema que hay en la deforestación en el continente ofreciendo iniciativas para plantar árboles logrando más de 21 millones de árboles replantados y mejorando los bosques protegidos que ayudan a aportar al medio ambiente (Ecotourism, 2024).
Tucultura es una fundación colombiana fundada en el 2007
orientada al turismo cultural ofreciendo información y promoción para la ciudad de Cartagena, enfocándose en el Desarrollo en conservar El patrimonio histórico y cultural en el caribe donde se ofrece e impulsa mediante una variedad de actividades y servicios, permitiendo la creación de estos destinos, ayudando a fortalecer las comunidades, dando herramientas para la gestión de estos programas culturales y ayudar a fomentar la formación de los emprendimientos.
On The Road Lending este emprendimiento social, se creó con la necesidad de los turistas que necesita moverse de un lugar a otro sin afectar el medio ambiente, ofrece el acceso a soluciones de transporte innovadoras y ecológicas, se dedica a financiar los automóviles sostenibles, optimizando el uso de combustible y reduciendo los gases contaminantes, creando un fondo de capital privado para apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad (BBVA, 2020).
Esfera viva es una plataforma digital colaborativa ayuda y facilita a empresas y personas a invertir voluntariamente en los proyectos ambientales y de manera social, donde se puede hacer un seguimiento y desarrollo de los proyectos que se están contribuyendo desde la plataforma, Su propósito es ayudar y conectar a las personas que desean reducir su huella de carbono ayudándolas a fomentar la sostenibilidad mediante campañas o iniciativas que ayudan a la promoción de la biodiversidad y mejora la calidad de vida de las comunidades locales (BBVA, 2020).
Estos programas colombianos ayudan a impulsar la sostenibilidad ayudando a generar un impacto positivo a las comunidades y al ambiente y su participación por un futuro más responsable y más sostenible, participando en las acciones sostenibles.
Regulación y Políticas Públicas en la Transformación Digital del Turismo Circular
De Acuerdo con el Ministerio de Comercio nos indica que la política del turismo sostenible busca que el sector turístico de Colombia ayude a contribuir en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, contribuyendo en los factores ecológicos y mediante las prácticas sostenibles, Donde el sector turístico no solamente debe ser rentable económicamente, también debe proteger y contribuir los modos de vida de las comunidades indígenas y locales. donde el sector de turismo está con la responsabilidad de saber o resaltar la
La política del Turismo sostenible se debe implementar a una visión hacia el futuro dentro del plan estratégico para el 2030 mejorando el desarrollo cultural y económico con la protección del medioambiente estableciendo un desarrollo en el crecimiento del turismo sin afectar así negativamente nuestro ecosistema concientizando a los turistas a que vayan de la mano en la conservación de los recursos naturales mediante el crecimiento del Turismo (MinComercio, 2020).
Según el Ministerio de Comercio e Industria nos indica que la Política de Turismo Cultural en Colombia busca equilibrar el desarrollo económico con la valoración del patrimonio cultural y la participación de las comunidades indígenas y locales en el turismo, para que sea más sostenible y competitivo, beneficiando así a las comunidades y las industrias o empresas que se relacionen con el turismo y la cultura.
En la política de turismo cultural se enfoca algunos puntos clave la preservación y valoración del patrimonio, se fomenta la conservación y la diversidad cultural del país, busca que las comunidades sean beneficiarias del turismo, en aprender sus costumbres o estilo de vida, ayuda a mejorar la infraestructura y las condiciones para que los destinos sean más atractivos y rentables, ayuda a conocer más su música, arte y artesanías.
Según el Ministerio de Industria y Comercio nos indica Política de Turismo de Naturaleza según la ley 300 de 1996 Se busca regular y promover el turismo, asegurando que se contribuya al desarrollo sostenible, el turismo de la naturaleza se centra en el ecoturismo, generando así experiencias turísticas más competitivas y al mismo tiempo respetuosas con el medio ambiente con beneficio a la comunidad, esta política se enfoca en la preservación de los recursos naturales, donde la actividad turística no contamine el entorno natural, involucrar a las comunidades a que tenga beneficio tanto económicos y sociales, crear productos turísticos sostenibles y garantizar a que los encargados del sector turístico estén preparados para brindar un servicio de alta calidad (Ministerio de comercio, industria y Turismo, 2024).
Métodos y Resultados
Para la investigación de la investigación en temas de resultados referentes a la economía circular en América Latina utilizamos métodos en el análisis de informes de los organismos internacionales como la CEPAL y documentos de relaciones exteriores donde se incluyen datos de inversiones y financia-
miento en la Agencia Nacional de desarrollo y Bancos.
Según Schröder et al. Los gobiernos de América Latina y el Caribe aportaron estrategias para reducir el impacto de la crisis económica Post Covid mediante la implementación de subsidios y financiamiento empresarial que nos ayuda a fomentar la reactivación económica, reduciendo los índices de pobreza. Mediante la inversión de la economía circular sugiere una tendencia de desarrollo sostenible donde países internacionales como China vieron oportunidades estratégicas para invertir en la región, buscar no solo impulsar la economía sino modernizar sectores importantes, generando empleos. (Schröder et al., 2020, p.49).
En países como Chile y Brasil se ha visto reflejados esos compromisos de los gobiernos para proteger a las empresas, sosteniendo así un crecimiento de largo plazo. Chile invirtió 11.750 millones de dólares en medidas de emergencia para apoyo de las pequeñas, medianas y grandes empresas, Brasil se comprometió con 150.000 millones de dólares en financiamiento empresarial, Los países desean fortalecer su estructura económica después de la Pandemia (Schoröder et al., 2020, p.48).
Colombia en temas de Economía Circular ha avanzado en la implementación de leyes para la economía circular en 1997 en trámite de la reutilización de los residuos, ha ayudado en la implementación de una Estrategia Nacional de Economía circular en el crecimiento ambiental y la reducción de emisiones de gases contaminantes, En Chile se están estableciendo metas en la reducción del 25% en generar residuos sólidos, creando así 180.000 empleos, en México se creó una Ley General de Economía Circular que busca fortalecer la reutilización de los productos, mejorando el reciclaje y ayudando al crecimiento del desarrollo económico (De la Calle et al., 2022, pp. 2, 3, 7).
En América Latina se ha implementado un proyecto de inversión extranjera en temas de Turismo del año 2019- 2023 donde se crearon 212 proyectos para la inversión del turismo con 20.500 millones de dólares en la inversión y creación de 73.000 empleos, En Ecuador se asignó 323 millones para la conservación de la fauna marina de la isla Galápagos (UN Tourism, 2024).
En el Turismo Circular Colombia ha implementado ecoturismo en el Parque Tayrona que permite a los visitantes explorar la diversidad de los bosques promoviendo se preservación en los recursos naturales y conservación de la fauna y flora, también ha aportado en el turismo comunitario en donde los visitantes pueden aprender acerca de la cultura local y participar en los procesos de creación de los productos locales (Gómez C.C, 2023). En 2019 Colombia se posicionó como pionera en la implementación de la Economía Circular como estrategia para la economía del país, integrándose así en procesos del turismo responsable, impacto ambiental y el manejo eficiente de los desechos en la construcción (European Commission, 2021).
Conclusion
La digitalización en la economía circular están muy conectadas, la tecnología permite a los turistas una mejor gestión en los recursos para así reducir el impacto ambiental mejorando la sostenibilidad, mediante la aplicación de los modelos circulares en el turismo se puede reducir residuos clasificándolos en contenedores para darle un segundo uso a los materiales como las botellas de plástico, vidrio y cartón, también se busca promover destinos más competitivos y ecológicamente más responsables.
Mediante la transformación digital se ha mejorado la experiencia del turista, mediante la eficiencia operativa del sector, facilitando los viajes mediante reservas en línea, personalización de los servicios mediante la Big Data en donde se puede ver la interacción de los gustos del cliente su comportamiento, sus necesidades y sus preferencias al promover el uso de tecnologías emergentes.
También se han visto diversas iniciativas globales y locales que combinan la tecnología con la sostenibilidad en el turismo, usando tecnologías renovables en hoteles o mediante la protección del entorno en la reducción de plástico y plataformas colaborativas que fomentan el ecoturismo.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Fuentes, F. (2024, 4 abril) La transformación digital en el sector turístico. Arsys. https://www.arsys.es/blog/transformacion-digital-turismo
LHH (2022,1 noviembre) La transformación digital en el sector Turístico.LHH https://www.lhh.com/es/es/insights/ la-transformacion-digital-en-el-sector-turisticoa/
Turijobs (2019, 25 noviembre)¿Cuál es el impacto de la tecnología en el sector turístico y hostelero? https://www. turijobs.com/blog/cual-es-el-impacto-de-la-tecnologia-en-el-sector-turistico-y-hostelero/
Villarreal M (2024, 19 agosto) La economía circular aplicada al turismo. El periódico del Turismo. https://www.elperiodicodelturismo.com/turismo/3204-la-economia-circular-aplicada-al-turismo
TH (2023, 12 enero) ¿cómo mejorar la gestión de residuos en los hoteles?. TecnoHotel. https://tecnohotelnews. com/2023/01/mejorar-gestion-residuos-hotel/
BBVA (2024, 5 octubre) Turismo sostenible: ¿Qué es y cómo respeta el planeta?. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva. com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/
BBVA (2020, 22 enero) Empresas de Turismo sostenible que apuestan por otra forma de viajar. BBVA NOTICIAS. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/empresas-de-turismo-sostenible-que-apuestan-por-otra-forma-de-viajar/
Ecotourism (2024, 25 marzo) conocer ejemplos e iniciativas de Economía circular. Ecotourism world. https://ecotourism-world.com/es/conocer-ejemplos-e-iniciativas-de-economia-circular/
Ortega, R.(2022, 9 diciembre) Colombia: Ejemplo de economía circular y turismo sostenible. Latam Green. https:// latam-green.com/colombia-ejemplo-de-economia-circular-y-turismo-sostenible/
Mincomercio (2024) Política de Turismo Sostenible. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
Comercio, Industria y Turismo (2024) Políticas del sector Turismo. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo
Lopez, S (2018, 25 noviembre) El impacto de la tecnologia en el turismo. DIGITAL55.https://digital55.com/blog/impacto-tecnologia-turismo/
Schoröder, Albaladejo, Alonso, MacEwen & Tilkanen ( 2020, september) The Circular economy in Latin America and the Caribbean. Unido. https://www.unido.org/sites/default/files/files/2020-09/circular_economy_lac.pdf
De la Calle J.M, Moraga C, Jiménez D, Baca V, Ortega E, Espinosa A, Ybar M, Torres R, Gagliuffi I (2022, april) Circular economy: What is it and how could it benefit Latin America?. GARRIGUES. https://www.garrigues.com/sites/default/ files/documents/benefits_of_the_circular_economy_in_latin_america.pdf
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
UN Tourism (2024, 23 aug) In Latin America, UN Tourism Drives Growth Thorough Investment. https://www.unwto. org/news/in-latin-america-un-tourism-drives-growth-through-investment
European Commission (2021, 5 march) Colombia Shows the way to go: circular. https://ec.europa.eu/newsroom/ intpa/items/700279/en
Agenda de Calidad
LA TRANSFORMACIÓN DEL TURISMO DE LA TRADICIÓN A LA INNOVACIÓN DIGITAL
THE TRANSFORMATION OF TOURISM FROM TRADITION TO DIGITAL INNOVATION
Por: Nini Johana Medina Ballesteros Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Esta investigación analizó el progreso de la transformación del turismo, se revisó la integración de la tecnología, centrándose en los efectos de la digitalización en la gestión de destinos y las experiencias y perspectivas de la industria. Con tal fin se implementó tanto estudios y documentación académica, como también cifras informativas buscando la comprensión del lector.
Se descubrió gracias a la consulta de algunas investigaciones que la era digital ha transformado las operaciones turísticas, mejorando el vínculo entre proveedores y consumidores que acceden a los servicios en línea. En este sentido el sector alimentario y la logística digital ha perfeccionado la dispensación y la disponibilidad de bienes, el sector turístico ha adoptado análisis a gran escala para personalizar los itinerarios y mejorar los procesos gerenciales.
Se evidenció que la tecnología ha salvaguardado la tradición cultural a través del buen uso de la misma, además se resaltó el impacto de la pandemia y la aceleración que propuso como consecuencia en el sector turístico, incentivando la implementación de herramientas tales como la realidad virtual, inteligencia artificial y los menús electrónicos respondiendo así a las necesidades contemporáneas de los clientes.
Se encontró información relacionada con el crecimiento económico y oportunidades que ofrece el cambio en el turismo al implementar herramientas tecnológicas y la posible promoción de áreas menos desarrolladas permitiendo así que lugares remotos puedan aprovechar el comercio mundial a través de internet, haciendo énfasis en las prácticas digitales ecológicas.
La tendencia ascendente hacia los viajes espaciales experimentó un avance notable, gracias al impulso dado por las estrategias de marketing y la reducción de costos. Se determinó que actualmente, la población se enfoca en personas con una considerable capacidad económica, sin embargo, las innovaciones tecnológicas podrían ampliar el acceso y fomentar más posibilidades de exploración y aventura en el futuro.
La investigación reveló que la revolución digital ha reestructurado la industria del turismo al introducir oportunidades innovadoras y desafiar los patrones tradicionales. La asimilación de innovaciones de vanguardia ha optimizado la gobernanza y ha mejorado el encuentro del visitante, promoviendo la incorporación de grupos marginados.
This research analyzed the progress of tourism's transformation, reviewing the integration of technology, focusing on the effects of digitalization on destination management and the industry's experiences and perspectives. To this end, both academic studies and documentation, as well as informative figures, were used to enhance reader understanding.
Through research, it was discovered that the digital era has transformed tourism operations, improving the connection between suppliers and consumers who access online services. In this regard, the food and digital logistics sectors have improved the delivery and availability of goods, and the tourism sector has adopted large-scale analytics to personalize itineraries and improve management processes.
It was evident that technology has safeguarded cultural traditions through its proper use. The impact of the pandemic and the resulting acceleration in the tourism sector were also highlighted, encouraging the implementation of tools such as virtual reality, artificial intelligence, and electronic menus, thus responding to contemporary customer needs.
Information was found related to economic growth and opportunities offered by the change in tourism through the implementation of technological tools and the potential promotion of less developed areas, thus allowing remote locations to take advantage of global trade through the internet, emphasizing green digital practices.
The growing trend toward space travel has seen notable progress, driven by marketing strategies and cost reductions. It was determined that the current population is focused on people with considerable economic means; however, technological innovations could expand access and foster more possibilities for exploration and adventure in the future.
The research revealed that the digital revolution has restructured the tourism industry by introducing innovative opportunities and challenging traditional patterns. The adoption of cutting-edge innovations has optimi-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
zed governance and improved visitor engagement, promoting the inclusion of marginalized groups.
El turismo ha sido históricamente una de las industrias más dinámicas y de mayor crecimiento a nivel mundial. Entre los viajes ejecutados en el periodo XIX hasta la formación del turismo masivo en el siglo XX, el desarrollo de la industria ha estado caracterizado por cambios económicos, sociales y tecnológicos. En los últimos periodos, la digitalización ha transformado el modo en que los turistas organizan, reservan y viven sus viajes, reconfigurando el rol de los actores convencionales y promoviendo nuevos estilos de negocio.
Desde el momento en que los pobladores del mundo empezaron a emplear las diversas herramientas digitales en la programación de sus viajes, las transformaciones en la forma como se ejecutan las actividades en el sector turismo tuvieron que empezar a adaptarse y modificar sus ritmos, lo cual, sin lugar a dudas, impulsó la rapidez en el desempeño y satisface una demanda de atención casi que personal. Los avances más sobresalientes incluyen la inteligencia artificial, el almacenamiento de información, la realidad aumentada o la interconexión y transmisión de datos entre objetos del día a día.
Esto ha permitido que dicha transformación se realice optimizando la experiencia y aumentando la velocidad en las operaciones, pero no solo esto, el progreso tecnológico facilita el acceso a los datos almacenados, lo que resulta en una comparación sencilla de ofertas basadas en preferencias y/o gustos individuales. Adicionalmente, las redes sociales, a través del estudio de la información en reserva, fomentan destinos que se alinean con los gustos individuales, contribuyendo de forma relevante.
La era digital transforma los modos de relacionarse entre los distintos actores como pueden ser turistas, empresas que proveen el servicio y las atracciones turísticas, creando una revolución en la gestión turística. Plataformas del tipo Airbnb o Booking.com han modificado los
esquemas tradicionales de la oferta de alojamiento, lo que lleva a que las comunidades ofrezcan su propio hogar a los turistas, con posibilidad de atraer individuos de todo el planeta. Del mismo modo, recursos como Google Maps y Trip Advisor han optimizado la organización y el desplazamiento de los visitantes, y el descubrimiento de nuevos lugares y la toma de decisiones en tiempo real. Estas innovaciones han contribuido a la competitividad de las empresas, a la vez que éstas han llevado a los visitantes a renunciar a las visitas convencionales.
La digitalización se presenta como una oportunidad de desarrollo para el sector turístico, pero también implica una amenaza para las mismas localidades, pues supone gestionar de forma directa un aumento en las condici nes de una población que visita una determinada localidad turística y que plantea ciertas condiciones para su entorno natural. El aumento del turismo, incentivado, en cierta medida, por la disponibilidad de información y por las ofertas digitales, ha dado lugar a fenómenos como el ¨overtourism¨;. Lugares emblemáticos como Venecia, Barcelona y Ámsterdam han tenido que implementar restricciones para controlar el flujo de visitantes. Así pues, resulta crucial desarrollar estrategias de gestión sostenible que contribuyan a disminuir los efectos negativos de la transformación digital en el sector turístico.
Las regulaciones disponibles no están completamente enfocadas a los nuevos modelos de negocio, los cuales deben improvisar o, en ocasiones, podrían aprovechar el vacío legal para operar. Organizaciones como Uber y Airbnb han sido sometidas a regulaciones particulares dependiendo del país de operación debido a la transformación en el sector económico en el que se mueven y este es solo un ejemplo de las varias transformaciones; otro ejemplo puede ser el almacenamiento y manejo de los datos personales, la protección a los derechos humanos de la población en general o uno muy específico, la explotación sexual infantil. En este sentido, la adopción de regulaciones es un tema que debe estar sobre la mesa.
Durante el tiempo de confinamiento producto de la pandemia por covid-19 la implementación de recursos digitales motivo progresos en el uso de servicios sin necesidad de contacto y la exploración de viajes por internet, una de las innovaciones más sorprendentes son los viajes en la realidad virtual y
debido a las restricciones en desplazamiento surgió la necesidad de encontrar alternativas para explorar sitios desde el hogar. La experiencia tangible de viajar no se puede sustituir completamente implementando estas opciones sin embargo son una oportunidad para diversificar el turismo e incluir nuevos sectores que anteriormente eran limitados a un público excéntrico.
Gracias a la automatización y el uso de inteligencia artificial las empresas han podido incrementar la eficiencia en la gestión implementando por ejemplo chatbots y asistentes virtuales que potencian el servicio al cliente brindando respuestas inmediatas a las preguntas más frecuentes además de estandarizar la flexibilidad de experiencias durante los viajes estas herramientas de diagnóstico predictivo simplifican a los anfitriones e incluso a las aerolíneas la estandarización de precios basándose en la demanda lo que supone un aumento a la rentabilidad y la oferta en precios más competitivos para los clientes.
Dado lo anterior, se presume que el éxito del sector depende de la capacidad de adaptación y la rápida implementación de tecnologías novedosas de manera equitativa y sostenible, pero no está limitada a esta adopción; también se debe destacar la necesidad de que estos avances sean accesibles a todo el público que compone el sector turístico, incluyendo pequeños, medianos y grandes empresarios del turismo que puedan encontrar barreras para la digitalización.
El objetivo de esta investigación es estudiar el recorrido del turismo desde el empleo de sus técnicas tradicionalistas hasta la llegada de la innovación digital, los perjuicios que esto puede revertir y a la vez analizar los retos y oportunidades que genera. En este marco, haremos un recorrido por la evolución de las tecnologías en relación con el turismo, la forma en que inciden en la competitividad del sector y las tácticas necesarias para poder asegurar un crecimiento armónico y sostenible en el futuro. También analizaremos las ventajas que la digitalización les ha aportado al sector y los problemas que habrá que afrontar para conseguir una tecnología responsable.
Uno de los objetivos consiste en analizar el progreso por el que ha pasado el sector del turismo a través del tiempo desde sus inicios considerando su evolución, y su avance hacia un uso de herramientas digitales teniendo en cuenta que para este tipo de negocio la adaptación al uso digital representa oportunidades, pero también problemas; por ello se analizarán los avances de los tipos de tecnologías y los tipos de aplicaciones informáticas, teniendo en cuenta
este equilibrio entre el uso sustentable y con una toma de decisiones con cautela; se tendrán en cuenta las ventajas que aporta el uso digital, pero también los problemas a los que se enfrentan para poder llevar una transición en este sentido.
Este análisis se basará en una perspectiva multidimensional, teniendo en cuenta factores económicos, sociales y ambientales de la digitalización en el sector turístico. Mediante el estudio de casos y el análisis de literatura especializada, se determinará cómo las innovaciones tecnológicas han moldeado la experiencia del turista contemporáneo y qué tácticas se pueden aplicar para potenciar los beneficios de la digitalización sin poner en riesgo la sostenibilidad de la industria.
Es inevitable reconocer que la digitalización ha provocado una transformación en el turismo y, dado este avance, el sector estará condicionado a adaptarse rápidamente a un cambio constante, garantizando que de la mano al avance digital se promueva el bienestar de todos los actores que lo componen.
Desarrollo
El turismo ha sufrido una transformación considerable desde la antigüedad hasta la era digital. A lo largo de sus inicios era evidente la necesidad de interactuar en persona, luego vino la implementación de agencias de viajes que hacían de intermediarios entre grupos de personas o individuos que representan al consumidor y los lugares de destino los cuales practican la promoción a través de folletos impresos o el contacto en persona. Sin embargo, con el auge de las tecnologías digitales, la manera en que los turistas planifican y experimentan sus viajes ha cambiado drásticamente (Wu et al., 2024). La transformación en el ámbito digital ha incluido la automatización de procesos brindando una personalización de las experiencias y permitiendo a la vez el desarrollo de destinos turísticos inteligentes.
Por lo tanto, se resalta la relevancia de utilizar recursos como el Big data o la inteligencia artificial, que facilitan la toma de decisiones rápidas tanto para negocios como para visitantes o consumidores. "La integración de herramientas digitales ha impulsado la sostenibilidad y la eficiencia operativa en la industria turística" (Wu et al., 2024, p. 10).
Una de las lecciones aprendidas después de la crisis sanitaria fue que la adaptación rápida a la demanda digital es un resiliente al impacto y brinda una mayor competitividad, esto
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
aplica tanto para pequeñas como medianas y grandes empresas por esto la importancia de implementar herramientas tecnológicas en los diferentes modelos de negocio; con diferentes modelos de negocio se quiere resaltar aquellos emergentes dedicados al turismo verde el cual está tomando importancia en diferentes regiones del mundo, sin embargo no se debe dejar de lado la optimización de recursos y la reducción al impacto ambiental, este también es un papel importante para la digitalización.
Según Travel Talk-India, ¨la combinación de tecnologías inteligentes con prácticas sostenibles permite una mejor gestión de los destinos turísticos, minimizando el desperdicio de recursos y promoviendo experiencias más ecológicas¨ (Green Tourism Top Priority, 2023, p. 3). Esto señala que la digitalización no solo incrementa la eficacia en las operaciones, sino que también simplifica el cambio hacia patrones turísticos más conscientes. La digitalización ha brindado oportunidades de competir a comunidades rurales como destinos turísticos a través de la implementación de plataformas digitales y redes sociales atrayendo turistas, favorecidas por el uso de elementos como la realidad aumentada o las visitas virtuales amplían la oferta turística y la disponibilidad de las comunidades rurales. Carvao (2023) destaca que ¨el turismo proporciona una oportunidad para que las áreas rurales se reinventen, frenen la despoblación y generen nuevas fuentes de ingresos¨ (p. 5).
No obstante, a pesar de los múltiples beneficios de la digitalización en el turismo, aún existen desafíos que deben abordarse para garantizar su implementación efectiva, de acuerdo con Badoc-Gonzales et al. (2022), Las pequeñas y medianas empresas relacionadas con el turismo en naciones en vías de desarrollo se enfrentan a obstáculos tecnológicos y económicos para la digitalización de sus servicios dado el elevado costo de la equipamiento digital y la carencia de formación en herramientas tecnológicas, estas continúan siendo dificultades fundamentales en su implementación (p. 27).
Una de las barreras más significativas es la brecha digital, especialmente en economías en crecimiento donde el dominio de la tecnología es limitado y da lugar a la ausencia de regulaciones claras. Por lo tanto, resulta esencial establecer regulaciones que protejan la información personal sin frenar la innovación en el sector. La administración de grandes cantidades de información genera inquietudes respecto a la privacidad y la protección de los usuarios.
En este sentido, a pesar de las numerosas ventajas de la digitalización en el sector turístico, todavía persisten retos que deben ser enfrentados para asegurar su efectiva implementación; Según Badoc-Gonzales et al. (2022), las pequeñas y medianas empresas turísticas en naciones en desarrollo se encuentran con obstáculos tecnológicos y económicos para digitalizar sus servicios, debido al elevado costo de la infraestructura digital y la ausencia de formación.
Aunque estos desafíos en el futuro representen grandes posibilidades la digitalización continuará siendo un elemento crucial en la reestructuración de la industria turística, fomentando el progreso y la administración eficiente en este sector. Se anticipa que, con el avance de tecnologías en auge incluyendo el metaverso y la inteligencia artificial, la experiencia del turista seguirá avanzando hacia modelos más envolventes y personalizados (Wu et al., 2024)
Herramientas Digitales en el Turismo:
Una de las herramientas que vale la pena destacar dentro de las tantas utilizadas para incrementar la eficiencia en las operaciones que definitivamente mejora la experiencia para los usuarios es la inteligencia transaccional, la cual permite analizar hábitos de consumo y a la vez personalizar sugerencias, Según KlariVis (2025), la toma de decisiones estratégicas como resultado de este análisis ayuda a perfeccionar la administración financiera y permite tomar decisiones de manera estratégica utilizando los datos relacionados con los gustos de los clientes; con estas predicciones las reacciones al cambio y el ajuste de las tendencias es muy eficaz, la adaptación a las variaciones relacionadas con la demanda hacen empresas más competitivas.
Herramientas tales como chatbots y asistentes virtuales, revolucionan el servicio al cliente al reducir los periodos de espera y aumentan la eficiencia en la gestión de consultas, estos son algunos de los sistemas impulsados por la inteligencia artificial frecuentemente se implementan en hoteles, aerolíneas y agencias de viajes, permitiendo la automatización de procedimientos como las reservaciones, la asistencia en destinos y la respuesta a preguntas en tiempo real. Según Research and Markets (2025), se espera un crecimiento sostenido en el mercado de chatbots en el sector de seguros y hospitalidad
entre 2025 y 2030. El uso de esta tecnología no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también disminuye los gastos operativos al reducir la necesidad de tecnología.
Las plataformas en línea han progresado para brindar experiencias más sencillas y asequibles a los visitantes, simplificando la contratación de servicios y la comunicación con los lugares de interés. Un caso ilustrativo de este cambio es la reciente actualización del sitio web y la aplicación para móviles de la cadena RIU Hotels & Resorts.
Por otra parte, la digitalización ha resultado fundamental para que los empresarios del turismo enfrenten crisis y se ajusten a ambientes en constante cambio. De acuerdo con Czernek-Marszalek et al. (2024), en periodos de incertidumbre, tales como crisis de salud o crisis financieras, la implementación de instrumentos digitales ha facilitado a las compañías la adaptación de sus estrategias y la diversificación de sus servicios. El análisis y posterior resultado predictivo permite la automatización de los procesos y una rápida reacción ante las circunstancias que presenta el mercado tales como variaciones en la demanda; lo cual quiere decir que no es solo la resistencia ante las dificultades sino la generación de oportunidades comerciales, permitiendo la competitividad en el mercado cada vez más digital.
Digitalización y estructuras de valor en la industria turística y gastronómica:
En el pasado, los turistas y los consumidores de comida dependían de métodos tradicionales para acceder a productos y servicios, como agencias de viaje o mercados locales. Hoy en día, las plataformas digitales han ampliado y personalizado estas opciones. De manera similar a cómo aplicaciones como Uber Eats han revolucionado la forma en que los consumidores eligen y reciben sus alimentos, los sistemas de reservas hoteleras y los algoritmos de recomendación han permitido una experiencia turística más adaptada a las preferencias individuales.
La gestión de la oferta y la demanda y estas en relación con la gastronomía se han modificado debido a la digitalización, entonces los sistemas digitales optimizan la producción, distribución y consumo de alimentos y los destinos turísticos se adaptan a dicha transformación; En el pasado los viajeros llevaban consigo provisiones o dependían de los mercados locales para su alimentación; En la actualidad la digitalización ha transformado la experiencia gastronómica.
Los sistemas de almacenamiento de datos también juegan un papel fundamental en este sentido pues ayudan a predecir las posibles tendencias de comportamiento en los consumidores y esto sin dejar de lado la logística digital que es un gran apoyo a la trazabilidad de ingredientes y la mejora a la experiencia del consumidor; Plataformas digitales especializadas permiten a los turistas encontrar y reservar experiencias culinarias personalizadas con unos pocos clics, lo que demuestra cómo la globalización ha influido tanto en el turismo como en la alimentación (3DIGITALIZATION, TRADE AND VALUE CHAINS, 2017).
La evolución gastronómica muestra cómo las sociedades han intercambiado, preferencias, técnicas de cocina e incluso ingredientes a lo largo del tiempo, reflejando la evolución cultural y tecnológica del sector turístico. Según Laudan (2008), las rutas comerciales desempeñaban un papel vital en la distribución de especias y recetas a diferentes zonas del mundo, sentando así las bases para la actual globalización en el ámbito gastronómico y turístico.
La cocina es un elemento característico, no sólo porque represente un recurso turístico, sino porque también constituya un recurso fundamental para la memoria cultural. Según Gardner (2023), la cocina tradicional puede ser un vínculo entre la historia de un lugar y su actualidad, reforzando de este modo la identidad cultural de la comunidad.
En la actualidad se pueden realizar rutas gastronómicas interactivas a través de inteligencia artificial que intercalan datos históricos con experiencias sensoriales, asegurando la transmisión del conocimiento culinario de manera innovadora (Gardner, 2023).
Algunos impactos de la pandemia son las modificaciones en la actividad relacionada con los alimentos y turismo. La crisis sanitaria provocada por la pandemia fomentó la digitalización en los sectores del turismo y la alimentación, obligando a las empresas a poner en marcha nuevas estrategias para mantener su operación. Investigaciones acerca de la transformación del turismo en España durante este periodo han demostrado que la tecnología jugó un papel crucial en la supervivencia de numerosas empresas (Ríos Rodríguez et al., 2023).
Al igual que los restaurantes incorporaron menús en línea, pedidos por internet y sistemas de entrega sin contacto, los lugares de interés turístico utilizaron recursos como la realidad virtual y los tours en línea para continuar captando visitantes. Esta transición hacia la digitalización posibilitó que la experiencia del turista siga viva a pesar de las limitaciones de movilidad (Ríos Rodríguez).
Antes, los viajeros dependían de agencias físicas para planificar sus desplazamientos. Hoy, gracias a la digitalización, pueden organizar cada aspecto de su viaje completamente en línea, del mismo modo que un cliente puede pedir comida desde una aplicación con recomendaciones personalizadas. A esta situación se hace referencia al hablar de la relación entre clientes y proveedores en ambos sectores, se requiere del establecimiento de un modelo fundamentado en la adaptación, el acceso y la automatización (3 DIGITALIZATION, TRADE AND VALUE CHAINS, 2017).
¿Cuáles serán las futuras tendencias trísticas y posibilidades de digitalización?
Una posible respuesta es que la transformación digital en la industria turística ha optimizado la experiencia de los visitantes y a la vez representa una esperanza para zonas menos favorecidas. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), la aplicación de evaluaciones tecnológicas en el sector turístico puede asistir a regiones con recursos escasos en la detección de zonas de progreso y desarrollo (IDB, 2021). Esto señala que lugares con infraestructura turística más reducida pueden utilizar instrumentos digitales para enriquecer su promoción, incrementar la eficacia en las operaciones y diversificar su propuesta. Por ejemplo: comunidades rurales y pequeñas empresas de turismo pueden utilizar las plataformas digitales para atraer visitantes o gestionar reservas y a la vez proporcionar experiencias personalizadas sin necesidad de invertir en infraestructura física de gran envergadura.
Además, la sostenibilidad digital pasa a ser una característica determinante en el proceso de reciclado de la oferta turística. El Foro Económico Mundial defiende el hecho de que las naciones en desarrollo tienen la posibilidad de generar una transformación de digital sostenible a partir de la gestión de los residuos electrónicos (Forum, 2024). En este caso, el reciclaje de componentes electrónicos podría ser un incentivo a la reducción de la brecha digital que permitiría el derecho a la tecnología asequible.
El turismo espacial surgió como una de las tendencias más inesperadas en el sector, sin embargo, un estudio divulgado en Space Daily resalta que la aplicación de publicidad digital (adtech) está transformando el marketing del turismo espacial, captando la atención de un público selecto que persigue vivencias más allá de la Tierra. A pesar de que hoy en día este tipo de turismo está limitado a sectores de alta capacidad económica, el progreso tecnológico podría disminuir los gastos en el futuro, volviendo estas ex-
periencias más asequibles y expandiendo de esta manera las posibilidades de exploración y aventura para un público más extenso y no se debe dejar de lado que el futuro del turismo digital también incluye el avance del metaverso, que posibilitará experiencias envolventes en lugares virtuales.
La automatización es una tendencia en crecimiento en el sector turístico, la cual es aplicada en destinos inteligentes como Barcelona y Singapur (Gretzel et al., 2019). El análisis de datos permite potenciar la experiencia del turista a través de recomendaciones personalizadas, gestionan el flujo de visitantes y optimizan la sostenibilidad en los lugares de interés. Las compañías de turismo están investigando la tecnología blockchain para asegurar transacciones claras en el sector (Kim & Kang, 2021). Se anticipa que estas innovaciones sean particularmente ventajosas para naciones en vías de desarrollo que aspiran a aumentar su competitividad sin la necesidad de apoyarse en estructuras costosas.
Conclusión
La investigación que se presenta ha puesto de manifiesto el hecho de que la digitalización de las cadenas de valor del turismo ha contribuido desde una práctica tradicional a una práctica innovadora, que presenta diversos aspectos de transformación que han servido para redefinir su sentido y una mejor gestión entre la oferta y la demanda, poniendo de manifiesto un nuevo modelo donde aspectos como la gastronomía han ido cambiando y van siendo reforzados por el desarrollo de herramientas interactivas y la digitalización de plataformas, las cuáles van promoviendo la preservación del propio patrimonio gastronómico a pesar de los cambios de este.
En el mismo sentido en que la industria alimentaria ha cambiado a favor del consumidor al incluir la trazabilidad de los ingredientes y la optimización de la logística, el turismo ha tomado herramientas digitales para personalizar la experiencia de los turistas. Esto ha hecho que aparezcan modelos de mediación de menor dependencia y que los turistas lleguen directamente a una oferta variada mediante plataformas en línea, aplicaciones para teléfonos inteligentes y sistemas de inteligenci artificial.
Los casos de la literatura acerca del turismo inteligente que han sido revisados, tales como los ejemplos de turismo inteligente en Barcelona y Singapur, dejan claro que la tecnología ha implicado competir mejor y ser más sostenibles. Así mismo, tecnologías emergentes como el metaverso estan dando
lugar a una industria más eficiente e inclusive más adecuada.
Las tendencias futuras señalan que la digitalización continuará siendo un pilar fundamental en el progreso del turismo, con el aumento del turismo virtual, el uso de la inteligencia artificial para personalizar actividades y la experimentación de límites inéditos como el turismo espacial, están generando nuevas posibilidades. Sin embargo, este avance se traduce, no obstante, en retos como la igualdad digital, la sostenibilidad y la seguridad de la identidad cultural que habrá de equilibrarse para conseguir un desarrollo tecnológico inclusivo y beneficioso para todos los territorios. En esta línea la sostenibilidad digital sería un elemento clave porque propiciaría una disminución de la brecha digital y un acceso justo a las posibilidades que ofrece la tecnología.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
3 DIGITALIZATION, TRADE AND VALUE CHAINS. (2017, Annual). Information Economy Report, 41+. https://go-galecom.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&seachR sultsType=SingleTab&retrievalId=fc60b302-618c-4f75-bce7-cc6eb10cc479&hitCount=1&seachType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA519583773&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contenSet=GALE%7CA519583773&searchId=R27&userGroupName=ucmc&inPS=true
Badoc-Gonzales, B. P., Mandigma, M. B. S., & Tan, J. J. (2022). SME resilience as a catalyst for tourism destinations: a literature review. Journal of Global Entrepreneurship Research, 12(1), 23+. http://dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.1007/s40497-022-00309-1
Czernek-Marszalek, K., Wojcik, D., & Juszczyk, P. (2024). Turning crisis into chances: Tourism entrepreneurs' timing strategies amidst emergencies. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 20(3), 78+.http:// dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.7341/20242035
Gardner, S. M. (2023, Spring). (Un)Savory Sepharad: The Spanish PatrimonialPalate for Sephardic Memory. World History Bulletin, 39(1), 18+. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve. do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=4c2e86ed-8e8f-4201-9dac-40ef1f6ed849&hitCount=20&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA805666660&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZONE-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA805666660&searchId=R5&userGroupName=ucmc&inPS=true
Green Tourism Top Priority. (2023, July 1). Travel Talk-India. https://go-gale- com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/ retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=a640d1bd-fcf2-4406-9708-8f5a9fa585ba&hitCount=4&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA757596555&docType=Brief+article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA757596555&searchId=R16&userGroupName=ucmc&inPS=true
IDB calls on companies and entities to develop technological diagnoses of tourism. (2021, October 26). Contify Banking News. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=7bee0927-9450-4bf0-a295-09df5b38b057&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA680342701&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZNEW-FullText&prodId=GPS&pgeNum=1&contentSet=GALE%7CA680342701&searchId=R18&userGroupName=ucmc&inPS=true
KlariVis Launches New Transactional Intelligence Features in Partnership with FinGoal. (2025, January 27). Contify Banking News. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=8493e62a-8dda-4f47-a31e-00b87 0111c7&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA825042799&apdocType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZNEW-FullText&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA825042799&searchId=R19&userGroupName=ucmc&inPS=true
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Laudan, R. (2008, Spring). Food in world history: some preliminary proposals.World History Bulletin, 24(1), 4+. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESUL T_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=cf959ab9-601d-4685-a328d0bda3ea4fe7&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId =GALE%7CA250579377&docType=Report&sort=Relevance&contentSegment=ZON E-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA250579377&searchId=R 20&userGroupName=ucmc&inPS=true
Least-developed countries can aid sustainable digital transformation through e-waste management. (2024, November 13). World Economic Forum. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve. do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=5ddb0a43-60b5-418f-b17aba80f8fa2815&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId =GALE%7CA815882557&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZON E-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA815882557&searchId=R 21&userGroupName=ucmc&inPS=true
Navigating the Digital Skies: How Adtech is Revolutionizing Space Tourism Marketing. (2024, November 19). Space Daily. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESUL T_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=689e51fd-fcec-4f71-acd71d4f86336101&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId =GALE%7CA816634375&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP -MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA816634375&searchId=R 22&userGroupName=ucmc&inPS=true
Research and Markets Adds Report: Insurance Chatbot Market Forecast and Company Analysis 2025-2030. (2025, January 22). Entertainment Close-up https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve. do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=86fdbf1b-9157-43fb-b84e-114a9e6cbd41&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE7CA824500719&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA824500719&searchId=R23&userGroupName=ucmc&inPS=true
RIU Hotel Unveils Redesigned Site & Mobile App Experience. (2025, January15). AirGuide Business. https:// go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&amsearchResultsType=SingleTab&retrievalId=58bfc078-f1c5-4bab-8820-e05572f60aee&hitCount=1&amsearchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA824383001&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA824383001&searchId=R24&userGroupName=ucmc&inPS=true
Ríos Rodríguez, N., Nieto Masot, A., & Cárdenas Alonso, G. (2023). Impact ofthe COVID-19 Pandemic on Tourism: A Clustering Approach for the Spanish TourismAnalysis. Land, 12(8).http://dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu. co/10.3390/land12081494Tourism provides an opportunity for rural areas to reposition themselves, stem
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
depopulation: Sandra Carvao. (2023, September 16). Down To Earth. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu. co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrivalId=a5ed0d56-7060-4453-9389-b0f895e56bc5&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA765536910&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA765536910&searchId=R25&userGroupName=ucmc&inPS=true
World Tourism Day importance; the evolution of the industry over the years.(2024, September 27). Business World. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=627e22a8-5f0a-43f1-a00d-20eadfac235a&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA810327498&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZNEW-FullText&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA810327498&searchId=R26&userGroupName=ucmc&inPS=true
Wu, W., Xu, C., Zhao, M., Li, X., & Law, R. (2024). Digital Tourism and SmartDevelopment: State-of-the-Art Review. Sustainability, 16(23).http://dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.3390/su162310382
Agenda de Calidad
TURISMO: LÍDER EN INNOVACIÓN CIRCULAR Y
DIGITAL
TOURISM: LEADER IN CIRCULAR AND DIGITAL INNOVATION.
Por: Cristian Andrés Albarracín Rojas Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este artículo de investigación se centra en analizar la relación entre la Economía Circular, la Transformación Digital y su impacto en la industria del Turismo. Es por eso que el objeto de estudio, o de discusión al interior de esta propuesta será aportar reflexiones basadas en una revisión sistemática de conceptos, teorías e investigaciones paralelas alrededor de la hipótesis en la que las nuevas tecnologías digitales pueden potenciar los principios de la economía circular en el sector turístico, contribuyendo a una gestión más sostenible y eficiente de los recursos, que hacen parte de los servicios turísticos.
La metodología aplicada en este trabajo consistió en una investigación cualitativa basada en fuentes secundarias, mediante la recolección, filtración y análisis de literatura relevante tanto en español como en inglés. Lo cual le permite a los lectores, o por lo menos así lo pretender, entender las implicaciones globales de la economía circular en el turismo, con especial atención a los avances tecnológicos que están redefiniendo las prácticas tradicionales del sector. De este modo, se nutre conceptualmente del modelo de revisión documental, el cual profundiza en la interpretación de fuentes digitales clave para la discusión.
A lo largo del artículo, se presentan diversas cuestiones que nutren la discusión, teniendo como punto inicial, la contextualización de los conceptos e ideas para poder seguido a ello indagar y respaldar las hipótesis a partir de estudios de caso que muestran ejemplos prácticos de cómo las empresas turísticas están adoptando estos modelos, y finalmente, se proponen una serie de recomendaciones que buscan no solo abordar los desafíos actuales, sino también provocar una reflexión más amplia sobre cómo las tecnologías emergentes pueden acelerar la transición hacia un turismo más responsable, sostenible y alineado con los principios de la economía circular.
Palabras Clave
Economía circular, transformación digital, turismo, retos y oportunidades, innovación.
Abstract
This research article focuses on analyzing the relationship between the Circular Economy, the Digital Transformation and its impact on the Tourism industry. That is why the object of
study, or discussion within this proposal, will be to provide reflections based on a systematic review of concepts, theories and parallel research around the hypothesis in which new digital technologies can enhance the principles of the circular economy in the tourism sector, contributing to a more sustainable and efficient management of resources, which are part of tourism services.
The methodology applied in this work consisted of qualitative research based on secondary sources, through the collection, filtering and analysis of relevant literature in both Spanish and English. Which allows readers, or at least intends to, understand the global implications of the circular economy in tourism, with special attention to technological advances that are redefining traditional practices in the sector. In this way, it is conceptually nourished by the documentary review model, which delves into the interpretation of key digital sources for the discussion.
Throughout the article, various issues are presented that feed the discussion, starting with the contextualization of the concepts and ideas in order to then investigate and support the hypotheses based on case studies that show practical examples of how tourism companies are adopting these models. Finally, a series of recommendations are proposed that seek not only to address current challenges, but also to provoke a broader reflection on how emerging technologies can accelerate the transition towards a more responsible, sustainable tourism aligned with the principles of the circular economy.
Keywords
Circular economy, digital transformation, tourism, challenges and opportunities, innovation.
Introducción
El turismo es, hoy en día, de los sectores más movidos y con mayor crecimiento económico mundial, debido a múltiples factores que han ido demostrando el crecimiento de economías nacionales a nivel mundial, siendo uno de esos factores, el crecimiento de la digitalización, sobre todo el acceso a las redes sociales por parte de la gran mayoría de la población mundial, y por ende el acceso a la información que lleva a los usuarios a acceder cada vez con más facilidad a planes turísticos y al sector económico de esta industria en crecimiento a acceder a cada vez más público.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
A medida que la demanda de experiencias turísticas crece a nivel mundial, la industria se enfrenta a una presión creciente para adaptarse a un entorno económico y ambiental que exige un cambio en los patrones tradicionales de consumo y producción. La explotación intensiva de recursos naturales, el impacto medioambiental generado por la huella algunos combustibles fósiles de zonas y la generación de residuos se han convertido en problemas críticos que amenazan la sostenibilidad a largo plazo del turismo. En este escenario, la Economía Circular se puede representar como una alternativa clave para transformar el sector, promoviendo una perspectiva que busca mejorar el uso de recursos, reducir los desechos y fomentar la regeneración de los sistemas naturales a través de un ciclo cerrado de producción y consumo.
Sin embargo, la transición hacia una economía circular en el turismo no es sencilla. Para lograrla, es necesario un cambio profundo en las prácticas empresariales y en la manera en que los turistas interactúan con los servicios, esto sumado a las grandes diferencias que existen a nivel global sobre las formas en las que es abordado la industria del turismo, es decir, por ejemplo, las regulaciones estatales de algunos países para el manejo de la industria, o por otro lado la cantidad de presupuesto (público o privado) que es otorgado para el fomento o crecimiento de este.En este contexto, la Transformación Digital juega un papel fundamental.
Las tecnologías nacientes, como la inteligencia artificial, inteligencia de datos, la blockchain, y las plataformas digitales, están revolucionando los modelos de negocio y las experiencias turísticas. La digitalización ofrece nuevas oportunidades para optimizar operaciones, personalizar experiencias y gestionar eficientemente los recursos, esto en perspectiva de los dos actores que parecen los protagonistas de este engranaje, es decir, los usuarios y la industria, sin embargo, un mayor reto representa volcar el uso de las tecnologías emergente para minimizar el impacto medioambiental, por ejemplo, mediante el monitoreo en tiempo real y la toma de decisiones más informadas.
A pesar del gran potencial de la convergencia entre la economía circular y la transformación digital, existen diversas barreras que dificultan su integración efectiva, esto en clave de situar con precisión lo que representa el crecimiento de esta industria para cada caso particular,
y ya no visto desde la generalidad de la “globalización”.
Aquí algunas preguntas que suelen rondar este tema en clave de retos y oportunidades:
¿Cómo pueden las empresas turísticas incorporar prácticas circulares en un sector tan globalizado y competitivo, sin comprometer la calidad del servicio o la rentabilidad?
¿De qué manera las tecnologías digitales pueden facilitar la transición hacia un modelo circular sin crear nuevas formas de desigualdad o exclusión en el acceso a los recursos?
Este artículo tiene como objetivo explorar las sinergias y los retos entre la Economía Circular y la Transformación Digital en el sector turístico, analizando cómo estas dos fuerzas pueden converger para ofrecer soluciones innovadoras que favorezcan la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la creación de valor en todo el ciclo de vida del producto turístico. A través de un enfoque cualitativo y el análisis de estudios de caso, se pretende no solo identificar las oportunidades que surgen de esta integración, sino también problematizar las implicaciones éticas, sociales y económicas de su implementación.
Con ello, se busca abrir un debate amplio sobre los desafíos y las estrategias necesarias para implementar un turismo más circular, digital y sostenible, capaz de responder a las exigencias de un futuro globalizado y consciente de la importancia de la sostenibilidad, de forma preliminar y sugestiva que lleve a los lectores y posibles interesados a proyectar sus investigaciones teniendo a ésta como punto de partida.
:
1. Contextualización del Turismo y los Desafíos de Sostenibilidad
El turismo es uno de los sectores más importantes y de mayor crecimiento a nivel mundial. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2019 el turismo representó el 10,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y generó 319 millones de empleos, lo que equivale al 10% del empleo global (OMT, 2020), datos que en actualizaciones más recientes deben haber registrado mayor alcance, toda vez que los tiempos posteriores a la
pandemia parecieron ampliar este fenómeno.
El crecimiento de esta industria durante el último tiempo está impulsado por la creciente globalización, el acceso cada vez más sencillo a viajes internacionales y el aumento de la clase media en mercados emergentes. En 2019, se registraron más de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, una cifra que refleja la creciente movilidad de las personas a escala global (OMT, 2020).
Sin embargo, el rápido crecimiento del turismo también ha puesto en evidencia una serie de desafíos relacionados con la sostenibilidad, pues si bien esta industria es un motor económico crucial para muchas de las economías nacionales en las que los modelos de exportación de productos o materia prima no es el fuerte, la historia de esta industria turística ha estado vinculada a un modelo de consumo lineal, en el que los recursos se explotan de manera intensiva y los desechos generados por las actividades turísticas se gestionan de forma insuficiente. Este modelo ha generado una presión considerable sobre los ecosistemas naturales, la biodiversidad y las comunidades locales, especialmente en destinos turísticos populares que sufren de masificación, como las islas del Caribe y las zonas patrimoniales en Europa (Gössling, 2018).
El impacto ambiental del turismo es significativo: el consumo de recursos naturales (agua, energía, alimentos) es elevado, y la generación de residuos, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, es una preocupación creciente. Según un informe de la OMT (2019), el turismo representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2, lo que subraya la necesidad de adoptar enfoques más sostenibles en la gestión de esta industria. Además, la sobreexplotación turística ha afectado negativamente a ecosistemas sensibles, como la barrera de coral en el Pacífico y el patrimonio cultural en ciudades como Venecia y Barcelona, donde la saturación turística ha puesto en peligro la autenticidad y el atractivo de los destinos (UNESCO, 2019).
En este contexto, los principios de sostenibilidad y economía circular han comenzado a ganar relevancia como alternativas clave para transformar la industria turística. Estos enfoques proponen una reconfiguración del modelo lineal tradicional,
buscando mantener el valor de los recursos durante el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos y fomentando la regeneración de los sistemas naturales. Sin embargo, integrar estos principios en el turismo requiere un cambio de mentalidad y de prácticas tanto a nivel empresarial como en los propios comportamientos de los turistas (Geissdoerfer et al., 2017). Pero y entonces ¿qué orilla será más fácil de convencer de este cambio de mentalidad, la empresarial o la consumidora?
La globalización ha jugado un papel fundamental en la aceleración de estas dinámicas, pues mientras que el turismo ha facilitado el intercambio cultural y ha impulsado economías locales, también ha contribuido a la homogeneización de los destinos y al aumento de la presión sobre los recursos (Richter, 2018). A medida que los consumidores de todo el mundo se han vuelto más conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones, las empresas turísticas se han visto obligadas a replantearse sus modelos de negocio, buscando soluciones innovadoras para ser más responsables y adaptarse a las nuevas demandas de sostenibilidad.
Por tanto, en este entorno globalizado, el sector turístico se enfrenta a la necesidad urgente de reinventarse, adoptando modelos circulares que no solo beneficien a las economías locales, sino que también aseguren la preservación a largo plazo de los destinos turísticos y el bienestar de las comunidades, o por lo menos ese parece ser el camino, desde la reflexión aquí propuesta. Salvedad que cabe en este punto toda vez que si bien parece ser un punto conciente y necesario ante las evidencias que se van teniendo, no se puede negar que hay industrias en las que esto no es relevante, o adoptan su relevancia solo por cumplir con expectativas y seguir asegurando en el fondo la sostenibilidad de sus negocio.
Este cambio hacia un modelo más sostenible y circular implica no solo una mejora en la gestión de los recursos, sino también la incorporación de nuevas tecnologías y enfoques estratégicos que permitan transformar los procesos operativos de las empresas turísticas, a lo cual si se le pone la lupa de trasfondo, resulta siendo tanto una necesidad como una traba, pues haciendo alusión a los ranking de los lugares más turísticos a nivel mundial, seguramente aparecerán mínimo
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
dos o tres destinos que hacen parte de Latinoamérica y el caribe en un top 10 de estos, donde bien se sabe que el desarrollo que complejiza todo el funcionamiento nacional no es el más óptimo y por ende no permite la viabilidad de incursionar de una forma más innovadora en esta industria.
El crecimiento exponencial del turismo, aunque ha traído consigo beneficios económicos significativos, también ha exacerbado una serie de problemas ambientales y sociales que requieren atención urgente. Empezando por la contaminación causada por el transporte turístico, es decir, las emisiones de CO2 derivadas de los vuelos y la huella de carbono de los alojamientos y actividades turísticas, se ha convertido en uno de los principales desafíos medioambientales de la industria (Gössling et al., 2020).
Por otro lado está la explotación intensiva de recursos naturales, como el agua, la energía y los materiales utilizados en infraestructuras turísticas, pues el uso excesivo de los recursos no solo pone en riesgo los ecosistemas locales, sino que también genera una creciente cantidad de residuos, muchos de los cuales no son gestionados adecuadamente.
Y además, la masificación en destinos turísticos populares ha generado, además, la degradación de los espacios naturales, como la pérdida de biodiversidad en áreas protegidas y la destrucción de hábitats costeros, al mismo tiempo que afecta la calidad de vida de las comunidades locales, que a menudo experimentan el turismo de forma insostenible.
Este modelo lineal de turismo, basado en el consumo intensivo de recursos y la generación masiva de desechos, está mostrando sus límites. Las soluciones tradicionales, como el incremento de la capacidad de infraestructura o el aumento de la oferta de servicios, ya no son suficientes para mitigar los impactos negativos que el turismo genera sobre el medio ambiente y las sociedades receptoras. Es en este contexto donde los principios de la economía circular emergen como una alternativa transformadora, proponiendo un enfoque en el que los recursos sean
gestionados de manera más eficiente y regenerativa, y los impactos negativos sean reducidos al mínimo.
2. Contextualización del Turismo y los Desafíos de Sostenibilidad
El modelo tradicional de turismo, basado en la explotación intensiva de recursos, la generación de grandes cantidades de residuos y la contaminación, se enfrenta a un punto de inflexión, quizá no en lo que tiene que ver al modelo de negocio mismo, porque bien se sabe que las personas desaforadas por viajar no escasearán, pero quizá sí en lo que tiene que ver con los ecosistemas que reciben por miles de millones de personas al año.
A medida que la conciencia ambiental global crece, se hace cada vez más urgente replantear el enfoque de la industria turística, buscando alternativas que permitan mantener el crecimiento económico sin comprometer los recursos y la calidad de vida de las generaciones futuras. La economía circular, un concepto que propone un ciclo de vida de los productos y recursos más regenerativo y sostenible, surge como una solución innovadora a estos problemas.
Los principios fundamentales de la economía circular —reducir, reutilizar, reciclar y regenerar— tienen un potencial transformador en la industria turística, donde el modelo lineal de “tomar, hacer y desechar” ha predominado por mucho tiempo. En lugar de extraer recursos naturales de manera insostenible y generar grandes cantidades de desechos, la economía circular plantea un enfoque en el que los recursos se mantienen dentro del ciclo productivo durante el mayor tiempo posible, fomentando su reutilización y regeneración, y que según la postura que se adapta en esta propuesta, es la apuesta que se debe dar.
En el ámbito del turismo, la economía circular puede ser aplicada de diversas maneras, a continuación un esbozo de estas ideas:
La gestión de los recursos naturales. Por ejemplo, la reutilización y optimización de recursos como el agua y la energía en los hoteles, complejos turísticos y otros servicios de hospedaje puede reducir significativamente el impacto ambiental del sector. Tecnologías como los sistemas de captación de agua de lluvia, paneles solares y tecnologías de eficiencia energética pueden integrarse de manera más amplia en la infraestructura turística, permitiendo que los destinos turísticos funcionen con menor consumo de recursos y menor generación de residuos.
La gestión de los residuos. En lugar de depender de modelos
de eliminación lineales, donde los desechos se acumulan en vertederos o se incineran, la economía circular fomenta prácticas de reciclaje y compostaje dentro de las operaciones turísticas. Esto puede incluir desde la separación de residuos en los establecimientos turísticos hasta la implementación de sistemas de reciclaje y compostaje para reducir la cantidad de basura generada. A nivel de destino, la creación de infraestructuras para la gestión de residuos sólidos y la promoción de la conciencia ambiental entre los turistas pueden ayudar a mitigar los efectos negativos de la acumulación de basura en zonas de alto tráfico.
La circularidad de los productos. Juega un papel importante en la transformación del turismo. El sector puede integrar el diseño circular en la producción de artículos como productos de consumo dentro de los hoteles (ropa de cama, productos de higiene, muebles, etc.), asegurándose de que estos productos sean reciclables o reutilizables al final de su ciclo de vida. Un ejemplo de ello son los hoteles que utilizan productos fabricados con materiales reciclados o los que implementan sistemas para devolver a los proveedores los productos usados para que sean reutilizados o reciclados. De igual manera, la economía circular en la moda turística, como la ropa y accesorios que los turistas adquieren, puede ser una manera de reducir el desperdicio de productos de un solo uso.
El concepto de destinos turísticos circulares está cobrando relevancia. Estos destinos no solo buscan minimizar el impacto ambiental y maximizar el uso de recursos locales, sino también regenerar y restaurar los ecosistemas y comunidades afectadas por el turismo. Por ejemplo, algunos destinos están implementando proyectos de restauración ecológica en áreas que han sufrido degradación debido a la actividad turística, contribuyendo a la regeneración de la biodiversidad y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. Implementar la economía circular en el turismo no solo se refiere a la sostenibilidad ambiental, sino que también tiene un fuerte componente social y económico. La adopción de estos principios puede crear nuevas oportunidades de empleo en sectores como el reciclaje, el diseño sostenible y la gestión de recursos. Además, contribuye a la creación de valor local, pues al fomentar el uso de recursos locales, se apoya a las economías regionales y se promueve el turismo responsable y consciente. Los turistas, por su parte, se sienten cada vez más atraídos por destinos que adoptan prácticas sostenibles y circulares, lo que abre un nicho de mercado para aquellos que buscan experiencias turísticas que respeten el medio ambiente y las culturas locales.
Desafíos, Oportunidades y Estrategias para la Implementación del Turismo
Circular y Digital
A pesar de los avances prometedores en la adopción de la economía circular en el turismo, existen varios desafíos que deben ser superados para lograr una transformación real y sostenible del sector. Los problemas estructurales, económicos y culturales son algunos de los principales obstáculos que los destinos y las empresas deben enfrentar. Sin embargo, es importante recordar que estos desafíos no deben disuadir, sino más bien inspirar la búsqueda de soluciones innovadoras y colaborativas.
Conclusion.
Teniendo en cuenta los objetivos que se propusieron al inicio, en este momento conducente a las conclusiones y ocaso de la propuesta, a continuación se enlistan algunos retos que se espera puedan servir como detonadores para la ampliación de esta discusión, y que estén más allá de la extensión de esta propuesta.
Retos Sociales y Culturales
Además de los retos técnicos y económicos, los cambios culturales y de comportamiento son fundamentales para que la economía circular se implemente de manera efectiva en el turismo. Los turistas y las comunidades locales deben estar dispuestos a adoptar un enfoque más sostenible en sus hábitos de consumo, algo que puede ser difícil dado el arraigado modelo de “usar y desechar” que caracteriza muchas de las actividades turísticas actuales. La conciencia y educación ambiental juegan un papel clave en este aspecto. Svensson et al. (2019) argumentan que la transición hacia un modelo circular no solo depende de la acción de las empresas y los gobiernos, sino también del compromiso activo de los consumidores que deben estar dispuestos a elegir opciones sostenibles y responsables. principios puede crear nuevas oportunidades de empleo en sectores como el reciclaje, el diseño sostenible y la gestión de recursos. Además, contribuye a la creación de valor local, pues al fomentar el uso de recursos locales, se apoya a las
Falta de Políticas y Marco Regulatorio
Otro desafío fundamental es la ausencia de políticas públicas coherentes que respalden la transición a un modelo de economía circular en el turismo. Muchos gobiernos aún no han implementado marcos regulatorios claros que fomenten la sostenibilidad en la industria. Hernández et al. (2021) señalan que, aunque algunos países europeos están avanzando en este sentido, en muchos destinos turísticos de América Latina, África y Asia, los marcos normativos siguen siendo débiles o inexistentes, lo que dificulta la adopción de políticas sostenibles y circulares.
Es así, que en lo que respecta a la economía circular comienza a ser reconocida como una respuesta viable a los desafíos del turismo, se abren importantes preguntas sobre el futuro del sector. Es fundamental que los actores clave —gobiernos, empresas y consumidores— trabajen de manera conjunta para superar estos obstáculos y garantizar una transición hacia un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
¿Cómo podemos asegurar que los pequeños destinos turísticos adopten prácticas circulares sin que ello signifique un alto costo de entrada?
¿Es posible que los turistas estén dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo en favor de un turismo más responsable y menos contaminante?
¿De qué manera los gobiernos pueden incentivar a las empresas turísticas para que implementen la economía circular de manera efectiva?
¿Cómo lograr una transición que sea inclusiva, permitiendo que todas las partes interesadas —desde grandes corporaciones hasta comunidades locales— se beneficien de la sostenibilidad circular?
Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, pero son esenciales para comenzar a pensar en el futuro de un turismo verdaderamente circular. En última instancia, el objetivo es garantizar que los destinos turísticos puedan seguir siendo disfrutados por generaciones futuras, sin comprometer el
bienestar de los ecosistemas y las comunidades que los albergan.
El camino hacia un turismo circular es complejo y está lleno de retos, pero también está lleno de oportunidades para reinventar el sector y hacerlo más resiliente, justo y sostenible.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ayuntamiento de Barcelona. (2020). Barcelona Circular: Iniciativas en la industria turística. https://ajuntament.barcelona.cat
Capri Tourism Office. (2020). Sostenibilidad y economía circular en la isla de Capri. https://www.capritourism.it
Fundación Ellen MacArthur. (2019). Towards the circular economy: Accelerating the transition. https://www.ellenmacarthurfoundation.org
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The circular economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757-768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
Gobierno de Chile. (2020). Turismo sostenible en la Patagonia: El caso de Explora Patagonia. https://www.sernatur.cl
Gössling, S. (2018). Tourism, environmental change and sustainability. Routledge. https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/29843770/
Gössling, S., Scott, D., & Hall, C. M. (2020). Tourism and water: Interactions, impacts, and challenges. Routledge. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Tourism+and+water%3A+Interactions%2C+impacts%2C+and+challenges.
Hernández, J. P., López, L. A., & García, R. F. (2021). Políticas públicas para el turismo sostenible en América Latina: Retos y oportunidades. Revista de Turismo y Desarrollo Sostenible, 15(2), 58-75. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/602616
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). Tourism and the SDGs: 2019 Edition. https://www.unwto.org
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). Informe sobre el turismo mundial 2020: Impactos de la pandemia de COVID-19 en el turismo internacional. https://www.unwto.org
Richter, L. K. (2018).The University of Michigan Press.Instituto Costarricense de Turismo. (2020). Estrategias de sostenibilidad en el turismo de Costa Rica. https://www.ict.go.cr
Svensson, M., Mårtensson, A., & Lindh, H. (2019). The role of consumer behavior in the circular economy: A tourism perspective. Journal of Sustainable Tourism, 27(1), 21-40.
Turismo de Madeira. (2020). Madeira: Turismo circular y sostenible. https://www.visitmadeira.pt
UNESCO. (2019). Overtourism: Impact of mass tourism on heritage sites. https://www.unesco.org
Xcaret Group. (2020). Hotel Xcaret México: Innovación en turismo circular. https://www.xcaret.com
Agenda de Calidad
TURISMO
CUNDINAMARCA, ECONOMÍA Y
TECNOLOGÍA EN SOPÓ Y GUATAVITA
TOURISM IN CUNDINAMARCA, ECONOMICS AND TECHNOLOGY IN SOPO AND GUATAVITA
Por: Yeison Stevan Macias Reyes Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Uno de los pilares económicos de la región de Cundinamarca es el turismo y esta investigación se encargará de identificar los factores turísticos, económicos y tecnológicos que tienen Sopó y Guatavita específicamente, mostrando las estrategias que cada uno de estos 2 municipios implementan para la atracción de turistas y desarrollo económico en conjunto con el desarrollo ecológico que manejan. se mostrarán los modelos de sostenibilidad no solo turísticos sino también tecno-ecológicos que tendrán un factor importante y que se complementaran para poder ver el desarrollo municipal turístico que ha obtenido cada uno a lo largo del tiempo y en que se destacan.
Se mostrarán varias iniciativas que determinó la investigación a través de un método cualitativo adaptados a los municipios mencionados anteriormente y sobre los cuales son objeto de estudio del presente artículo, también se hablara sobre energías renovables, programas de reciclajes municipales (sopó y Guatavita). Se destacarán también aspectos tecnológicos, como la digitalización, plataformas inteligentes e IA que ayudan a promocionar estos sitios turísticos.
Estas iniciativas no solo han beneficiado a las comunidades locales al generar empleo y dinamizar la economía, sino que también han elevado la imagen de los destinos como lugares sostenibles y atractivos para turistas tanto nacionales como internacionales. La economía circular de estos municipios son tan altamente rotados que a grandes rasgos Sopo tiene atracciones interesantes como el parepente y guatavita tiene Glampings y vistas de embalses muy bonitos, ambos municipios han implementado estrategias culturales y ambientales para poder disminuir un impacto de contaminación y residuos para evitar deterioros en el turismo
Palabras Clave
Digitalización, Economía circular, Transformación digital, Turismo sostenible, Innovación tecnológica.
Abstract
One of the economic pillars of the Cundinamarca region is tourism and this research will be responsible for identifying the tourist, economic and technological factors that Sopó and Guatavita specifically have, showing the strategies that each of these 2 municipalities implement for the attraction of tourists and economic development in conjunction with the
ecological development they manage. Not only tourist but also technological sustainability models will be shown that will have an important factor and that will be complemented to be able to see the tourism municipal development that each one has obtained over time and in which they stand out.
Several initiatives will be shown that determined the research through a qualitative method adapted to the municipalities mentioned above and on which they are the object of study of this article, there will also be talk about renewable energies, municipal recycling programs (Sopó and Guatavita). Technological aspects will also be highlighted, such as digitalization, smart platforms and Ia that help promote these tourist sites.
These initiatives have not only benefited local communities by generating employment and energizing the economy, but have also raised the image of destinations as sustainable and attractive places for both national and international tourists. The circular economy of these municipalities are so highly rotated that in high stratums Sopo has interesting attractions as the peak and Guatavita has glampings and views of very beautiful reservoirs, both municipalities have implemented cultural and environmental strategies to reduce an impact of pollution and waste to avoid deterioration in tourism in tourism
Keywords
digitalization, circular economy, digital transformation, sustainable tourism, technological innovation.
Introducción
El turismo es un conjunto de economía, tecnología, ambiente, social y cultural, en Sopo y Guatavita son municipios muy bellos en Cundinamarca, factor importante en el sector económico de cada municipio respecto al turismo .El Gobierno depende de las partes interesadas de la industria, el gobierno y la sociedad civil para crear un entorno que mejore el cliente ofrendas, mientras evita consecuencias negativas, tales A medida que infringe los datos de la privacidad. Esto requiere una regulación clara marco que cubre quién puede usar qué datos, qué propósito Se puede usar para, don-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
de se puede usar y quién está protegiéndolo. (World economyc forum, 2017). En Cundinamarca, municipios como Sopó y Guatavita han adoptado estrategias basadas en la economía circular con el doble propósito de promover e impulsar las economías locales basadas en el turismo y a su vez evitar que la curva de contagios por Covid 19 aumente, como consecuencia de la llegada de visitantes durante los puentes festivos, el receso escolar y las fiestas patronales y municipales, la Administración Departamental impulsa la campaña Cundinamarca: un corazón que sigue latiendo y la transformación digital, fortaleciendo así su competitividad en el sector turístico (Gobernación de Cundinamarca, 2021). la economía social y en concreto las empresas de economía social si quieren conseguir su permanencia en los mercados y una mayor competitividad, deben apostar por los procesos de digitalización. Existen diferentes estudios que muestran cómo las organizaciones transformadas Impacto de la digitalización en los nuevos modelos de negocios digitalmente tienen mayores probabilidades de continuidad, donde establecen que “Las cooperativas agroalimentarias no pueden quedar al margen de esta oportunidad y, en consecuencia, deben afrontar la transformación digital de sus estructuras no solo para crecer sino también para sobrevivir en un entorno cada vez más cambiante y competitivo (Reier Forradellas, R., & Náñez Alonso, 2024).
Desarrollo
Economía circular en el turismo de Cundinamarca.
La economía circular aplicada al turismo busca reducir el desperdicio y optimizar el uso de recursos. De los 107.033 visitantes extranjeros que han estado el año 2024 en Colombia, 1.410 han disfrutado de los parajes cundinamarqueses, por ejemplo, la bioconstrucción en alojamientos turísticos ha permitido la incorporación de materiales sostenibles como tapia pisada, bambú y techos verdes. Además, los hospedajes ecológicos en la región han implementado tecnologías como paneles solares y sistemas de captación de agua lluvia para minimizar su impacto ambiental (Gobernación de Cundinamarca, 2021). Ejemplos en Cundinamarca incluyen:
Guatavita: Uso de bioconstrucción en alojamientos turísticos.
Ubicado en el departamento de Cundinamarca, el municipio de Guatavita se ha consolidado como un destino turístico emblemático, no solo por su historia y cultura, sino también por su compromiso con la sostenibilidad. En los últimos años, la bioconstrucción ha cobrado gran relevancia en los alojamientos turísticos de la zona, promoviendo un modelo de desarrollo que reduce el impacto ambiental y aprovecha los recursos naturales de manera eficiente como por ejemplo las construcciones de glamping naturales, sitios para acampar al aire libre, una atractiva vista hacia los embalses que tienen como por ejemplo el embalse del Tominé
¿Qué es la bioconstrucción y cómo se aplica en Guatavita?
La bioconstrucción es una técnica arquitectónica que emplea materiales naturales, reciclados o de bajo impacto ambiental para la edificación de viviendas, hoteles y otros espacios habitacionales. En Guatavita, esta tendencia ha ganado terreno en el sector turístico con la implementación de alojamientos ecológicos que buscan armonizar con el entorno y ofrecer a los visitantes una experiencia sostenible y auténtica.
Es una experiencia única con la que las personas buscan desconectarse de la ciudad e ir a vivir un ambiente natural ideal para ir en pareja o con amigos, incluso su maravillosa vista natural combinado con la bioconstrucción que hay aquí, genera un placentero sentimiento de relajación y calma. Los alojamientos en Guatavita que han adoptado esta técnica emplea materiales como:
Tapia pisada (mezcla de arcilla, arena y agua prensada en moldes).
Bambú y madera certificada provenientes de bosques sostenibles.
Techos verdes que ayudan a la regulación térmica y absorben el CO₂.
Paneles solares y sistemas de captación de agua lluvia para el autoabastecimiento energético e hídrico.
Ejemplos de alojamientos ecológicos en Guatavita
Algunos establecimientos en Guatavita han sido pioneros en la implementación de bioconstrucción, entre ellos:
Glamping Andes Ecolodge: Combina estructuras en
bambú con techos verdes y sistemas de energía solar para minimizar la huella de carbono.
Cabañas El Refugio Verde: Usa adobe y materiales reciclados para la construcción de cabañas ecológicas, fomentando el turismo responsable.
Eco-Lodge Laguna de Guatavita: Un hospedaje diseñado con materiales biodegradables y un enfoque de economía circular, promoviendo la reutilización de desechos orgánicos.
Guatavita: Turismo ecológico
El turismo se ha convertido en una importante actividad económica que promueve el desarrollo y bienestar de una comunidad unida, que busca en su forma de vida amable, solidaria y orgullosa, promover grandes artistas. La música, la danza y las artesanías hacen que Guatavita sea un centro cultural relevante en la región. Actualmente, el municipio enfrenta desafíos que limitan su capacidad para aprovechar las oportunidades económicas derivadas del turismo y la demanda de artesanías locales (Aceros Escobar, L. (2024)
Sopó y el parapente: Innovación y digitalización
Un ejemplo de iniciativa de fomento del ecoturismo en Cundinamarca es el proyecto “Rutas Sostenibles por Cundinamarca”, liderado por la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en colaboración con diversas entidades públicas y privadas. Este proyecto busca fortalecer la oferta turística sostenible en la región a través de la creación de rutas turísticas que integren aspectos culturales, históricos y naturales de los municipios participantes. Entre los municipios que forman parte de este proyecto se encuentran Tabio, Sopó y Cogua, que son precisamente los municipios de interés para el presente proyecto. Asimismo, se han realizado estudios que muestran la relevancia del ecoturismo en la región de Cundinamarca (Calvo López, D. A., & Piñeros Cuervo, V. N. (2023)).
Uno de los ejemplos más destacados del impacto de la digitalización en el turismo es el caso del parapente en Sopó. La implementación de plataformas digitales de reservas y la promoción en redes sociales han contribuido al crecimiento de esta actividad, posicionándose como una de las principales ofertas de turismo de aventura en la región (FORMULACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LOS MUNICIPIOS DE SOPÓ Y LA CALERA, CUNDINAMARCA (COLOMBIA), Emilia Guerrero, D., Zambrano, W. R., Salazar Alonso, M. C., Lamprea Delgado, A., Vásquez Bernal, J. A., Sandoval Torres, J., & Posada Arrubla, A. (2008))
Importancia del reciclaje en el turismo de aventura
El turismo de aventura suele generar una alta demanda de recursos naturales y puede derivar en problemas ambientales como la acumulación de residuos en zonas naturales y la contaminación de fuentes hídricas (Buhalis, D., & Law, R. 2020).
Sistemas de pago digital para facilitar las transacciones
El uso de pagos digitales ha sido fundamental para la modernización del turismo en Cundinamarca. Los comercios han adoptado herramientas como billeteras electrónicas, códigos QR y pagos con tarjetas sin contacto, facilitando las transacciones tanto para turistas nacionales como internacionales (Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C., 2015). Los beneficios de estos sistemas incluyen:
Mayor seguridad al reducir el uso de dinero en efectivo. Rapidez y comodidad en la compra de boletos, souvenirs y servicios turísticos.
Acceso a promociones y descuentos exclusivos a través de plataformas de pago digital. En destinos turísticos concurridos como Guatavita y Sopó, muchos negocios han digitalizado sus sistemas de pago para ofrecer una experiencia más ágil a los visitantes. Impacto de la transformación digital en el turismo de Cundinamarca. La digitalización ha impulsado la competitividad del turismo en Cundinamarca, atrayendo a más visitantes y facilitando el desarrollo de negocios locales (Instituto Distrital de Turismo, 2023). La implementación de estas herramientas ha permitido:
Mejorar la experiencia del viajero con acceso a información inmediata y servicios personalizados.
Optimizar la gestión empresarial en hoteles, restaurantes y operadores turísticos.
Fomentar la sostenibilidad mediante tecnologías que reducen el desperdicio y promueven el consumo responsable.
Casos de turismo exitosos en Cundinamarca
Parapente en Sopó: Un Destino de Aventura con Ecosistema Digital de Reservas
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Sopó se ha convertido en uno de los destinos más importantes para la práctica de parapente en Colombia. La combinación de su ubicación estratégica, vistas panorámicas y vientos ideales ha convertido a este municipio en un referente para el turismo de aventura (Gobernación de Cundinamarca, 2021).
Factores de éxito:
Ecosistema digital de reservas: Los operadores turísticos han desarrollado plataformas en línea donde los visitantes pueden reservar vuelos en parapente, verificar disponibilidad y realizar pagos digitales.
Promoción a través de redes sociales: Instagram, Facebook y YouTube han sido clave en la difusión de videos y fotografías de turistas disfrutando de la experiencia, lo que ha generado un crecimiento exponencial del interés en esta actividad.
Turismo experiencial: No sólo se ofrece el servicio de parapente, sino también paquetes que incluyen fotografía aérea, clases de vuelo y recorridos ecológicos en la zona. Conectividad con Bogotá: Su cercanía con la capital (a solo 40 km) permite que los visitantes lleguen en menos de una hora, lo que ha impulsado su atractivo como destino de escapada de fin de semana.
En la actualidad, Sopó recibe cientos de turistas cada mes, muchos de los cuales buscan experiencias de turismo de aventura, convirtiéndose en un destino de alto impacto dentro del sector.
Guatavita y las Lagunas: Promoción Digital y Modelos Sostenibles de Hospedaje
El municipio de Guatavita, es visitado por su famosa laguna, ha sido históricamente uno de los destinos más emblemáticos de Cundinamarca, gracias a su vínculo con la leyenda de El Dorado. así como de la gastronomía dulce y salada que existe en el municipio actualmente, Sin embargo, su éxito actual no solo radica en su importancia cultural, sino también en su capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias del turismo digital y sostenible a través de un modelo de clúster artesanal el cual permitirá orientar el sector, como un medio para mejorar la competitividad (Aceros Escobar, L. (2024)
Factores de éxito:
Promoción digital y presencia en plataformas turísticas: Se ha impulsado la difusión del destino mediante redes sociales y agencias de viaje en línea, influencers y viajeros han compartido sus experiencias en blogs y canales de YouTube, aumentando la visibilidad del municipio, aplicaciones móviles permiten conocer la historia de la laguna a través de recorridos interactivos con realidad aumentada (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2020).
Conclusion.
Cundinamarca de por sí tiene un alto grado de visitabilidad no solo por las personas Colombianas sino también por personas que vienen del extranjero, quedan como atractivos turísticos, ya que estos Municipios no solo cuentan con bellezas visuales, sino que también cuentan con estrategias de comercio, de adaptabilidad, de ecología, económico, social y cultural que ayudan al desarrollo de un turismo sostenible y altamente popular, se destacan cosas como lagunas hermosas en el caso de Guatavita y en el caso de Sopó atracciones y tecnologías como el parapente.
La adopción de estrategias implementadas por estos municipios pueden destacar el nivel de organización que manifiesta su liderazgo político y la administración de esta en Sopó y Guatavita, quienes han promovido un modelo turístico efectivo y atractivo para los visitantes tanto rurales, nacionales e internacionales. Se sugiere explotar Mucho más la parte tecnológica para hacer promoción, facilidades de pago, de transporte, de guias, de marketing, de publicidad y así poder atraer muchos turistas en los siguientes años
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Aceros Escobar, L. (2024). Tejiendo tradiciones y turismo: un análisis de la dinámica del mercado artesanal en Guatavita, Cundinamarca. Recuperado de https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/7028?locale-attribute=en
Buhalis, D., & Law, R. (2020). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet. Tourism Management, 29(4), 609-623. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005
Calvo López, D. A., & Piñeros Cuervo, V. N. (2023). Modelo de gestión enmarcado en el impacto del ecoturismo con el desarrollo sostenible en Cundinamarca. Caso de estudio: Sopo, Tabio y Cogua (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). recuperado de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/72efec73-849e-40f6-be5e-54590707038f/content
Emilia Guerrero, D., Zambrano, W. R., Salazar Alonso, M. C., Lamprea Delgado, A., Vásquez Bernal, J. A., Sandoval Torres, J., & Posada Arrubla, A. (2008). Formulación de una cooperativa de servicios turísticos en los municipios de Sopó y La Calera, Cundinamarca (Colombia). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 11(1), 175-184. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-42262008000100020&script=sci_arttext
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/120). Santiago, Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5fceda72-3fed-4ace-bb87-5688547cf2f5/content
Gobernación de Cundinamarca. (2021, 28 de septiembre). En Cundinamarca el corazón del turismo sigue latiendo. https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/en+cundinamarca+el+corazon+del+turismo+sigue+latiendo
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015). Smart tourism: foundations and developments. Electronic Markets, 25, 179-188. https://link.springer.com/article/10.1007/s12525-015-0196-8
Instituto Distrital de Turismo. (2023). Estrategias digitales para la promoción turística en Bogotá y Cundinamarca. https://www.idt.gov.co
López Trujillo, M., Marulanda Echeverry, C. E., & Gómez Gómez, C. H. (2021). Turismo transformador: Gestión del conocimiento y tecnologías digitales en el turismo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-794525-6. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79737/9789587945256.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2020). Política de Turismo Sostenible. Bogotá, Colombia. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2023). Informe sobre turismo sostenible en Colombia. https://www.mincit.gov.co
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2023). Economía circular en el turismo. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/economia-circular
Organización Mundial del Turismo. (2023). Tendencias del turismo en América Latina. https://www.unwto.org/es
Piza, S., & Castillo, D. (2022). Turismo, sociedad y economía circular: Un análisis de los modelos sostenibles en Cundinamarca. Turismo y Sociedad, 31, 25-45. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/ view/10074/17180.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Reier Forradellas, R., & Náñez Alonso, S. L. (Eds.). (2024). Impacto de la digitalización en los nuevos modelos de negocio. Editorial Dykinson. https://www.researchgate.net/publication/379905919
Seabra, C., & Bhatt, K. (2022). Tourism sustainability and COVID-19 pandemic: Is there a positive side? Sustainability, 14(8723). https://doi.org/10.3390/su14148723
United Nations Environment Programme. (2022). Circular economy and tourism: Opportunities and challenges. https://www.unep.org
World Economic Forum. (2017). Digital Transformation Initiative Aviation, Travel and Tourism Industry. https://www3.weforum.org/docs/IP/2017/MO/WEF_ATT_DigitalTransformation_WhitePaper.pdf
Agenda de Calidad
PANORAMA
TURISMO EN COLOMBIA Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
OVERVIEW OF TOURISM IN COLOMBIA AND
STRATEGIES FOR ITS DEVELOPMENT
Por: Aicardo Pinilla Gómez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Colombia es un país con un gran potencial turístico gracias a su diversidad natural, cultural y geográfica. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de infraestructura, la conectividad limitada y el alto costo de los viajes. A pesar de su pasado violento, la mejora en seguridad ha impulsado la llegada de turistas extranjeros, principalmente de Estados Unidos y América Latina. Sin embargo, el turismo interno sigue siendo bajo debido a restricciones económicas y falta de información sobre los destinos. Las ciudades más visitadas son Bogotá, Medellín y Cartagena, mientras que el acceso a regiones más remotas es complicado por su geografía y la escasez de infraestructura. Además, el crecimiento del turismo ha afectado a comunidades locales, generando desplazamientos y marginalización para favorecer la inversión privada. Disminución en las visitas a los parques nacionales, así como la falta de reconocimiento y sentido de pertenencia por parte de la población colombiana hacia las diversas regiones del país. Esta situación podría estar relacionada con el creciente interés de los colombianos en explorar destinos internacionales en lugar de aventurarse a descubrir nuevos lugares dentro de su propio territorio. ProColombia ha implementado estrategias para mejorar la conectividad aérea, terrestre y marítima, promoviendo el turismo sostenible y fortaleciendo las inversiones. También se han desarrollado iniciativas en bioeconomía, economía circular y conservación ambiental para optimizar los recursos y mitigar el impacto del turismo. A nivel nacional, se han impulsado proyectos para integrar la riqueza natural y cultural en la oferta turística, mejorar la digitalización del sector y fortalecer la infraestructura logística y de transporte.
Colombia is a country with great tourism potential thanks to its natural, cultural and geographical diversity. However, it faces challenges such as a lack of infrastructure, limited connectivity and the high cost of travel. Despite its violent past, improved security has boosted the arrival of foreign tourists, mainly from the United States and Latin America. However, domestic tourism remains low due to economic restrictions and lack of information about destinations. The most visited cities are Bogotá, Medellín and Cartagena, while access to more remote regions is complicated by their geography and
the lack of infrastructure. In addition, the growth of tourism has affected local communities, generating displacement and marginalization to favor private investment. Decrease in visits to national parks, as well as the lack of recognition and sense of belonging by the Colombian population towards the various regions of the country. This situation could be related to the growing interest of Colombians in exploring international destinations instead of venturing out to discover new places within their own territory. ProColombia has implemented strategies to improve air, land and sea connectivity, promoting sustainable tourism and strengthening investments. Initiatives have also been developed in bioeconomy, circular economy and environmental conservation to optimize resources and mitigate the impact of tourism. At the national level, projects have been promoted to integrate natural and cultural wealth into the tourism offer, improve the digitalization of the sector and strengthen logistics and transportation infrastructure.
Colombia es un país con una riqueza natural, cultural y turística incomparable, ofreciendo una amplia variedad de destinos que van desde playas paradisíacas hasta montañas y selvas biodiversas. Sin embargo, el turismo en Colombia enfrenta retos significativos, como la conectividad, la infraestructura y la sostenibilidad. A pesar de su pasado marcado por la violencia, los avances en seguridad han permitido un crecimiento en la llegada de visitantes extranjeros, impulsado por estrategias gubernamentales y campañas de promoción. Este trabajo analiza el estado actual del turismo en Colombia, sus principales desafíos y las estrategias implementadas para fortalecer el sector, destacando la importancia de un enfoque sostenible y equitativo para garantizar su desarrollo a largo plazo.
Estado del Arte
Colombia es un país con una gran diversidad de paisajes desde su extensa zona selvática al sur del país en la regional del amazonas, grandes desiertos como el de la tatacoa, sus verdes valles como el de cocora, nevados como el de la sierra nevada del cocuy, el cañón del Chicamocha con
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
diversas actividades ecoturísticas , piedra del peñón , lagunas, páramos, costas, islas , montañas, volcanes , ríos y parques naturales, lugares en los que habitan comunidades, por medio del turismo sostenible se busca promover la Justicia Ambiental e incorporar criterios de economía Circular mejorando la calidad de vida y bienestar de los habitantes y preservar el patrimonio natural y cultural.
Colombia ha sido reconocida entre unos de los 5 países con una gastronomía espectacular donde también destacan, argentina, Japón, Perú e Italia categorizados por National Geographic confirmando que los platos de cada una de las regiones, caribe, pacifico, andina, amazonia y Orinoquia son completamente diferentes. Colombia también se destaca por fauna y donde podemos avistar una gran diversidad de aves con más de 1.558 especies registradas posicionando como líder a nivel mundial
ProColombia, enmarcado en el Plan Sectorial de Turismo 2022-2026, impulsa la internacionalización del turismo con la narrativa “Colombia, el país de la belleza”, promoviendo el destino en mercados clave. Para ello, ha participado en 50 ferias internacionales en 20 países, realizado eventos de negocio como Colombia Travel Mart 2023, que generó expectativas por US$60,7 millones, y promocionado la marca en lugares icónicos como Times Square, el Burj Khalifa y Piccadilly Circus. Además, ha organizado 44 viajes de familiarización y 27 press trips con más de 250 participantes, así como workshops y giras comerciales en México, Canadá, Ecuador y Brasil, logrando importantes oportunidades de negocio. Estas estrategias buscan consolidar a Colombia como un destino atractivo para el turismo vacacional y de reuniones.
Colombia vista por extranjeros
Nicholas Gill y Marie Elena Martínez crearon el sitio web ‘NewWorlder’ para informar al público de Estados Unidos y Latinoamérica sobre las diversas regiones de América. A través de historias, exploran la vida de agricultores y pescadores, además de descubrir su gastronomía. Su objetivo es mostrar lugares menos conocidos y diferentes a los destinos turísticos tradicionales.
A medida que termina la guerra civil colombiana, que
dura 50 años, muchas regiones del país han comenzado a abrirse al turismo. El tráfico de drogas y la actividad guerrillera mantuvieron durante mucho tiempo la costa del Pacífico del país fuera del alcance del turismo; sin embargo, durante los últimos años ha atraído silenciosamente a un número cada vez mayor de aventureros que buscan buenas olas, ballenas, selva tropical prístina y vibrantes culturas afrocolombianas e indígenas que aún no han visto supermercados ni iPads. (Gill, 2017) .
Aunque Colombia aún no ha alcanzado la paz en todo su territorio, el conflicto armado ha disminuido en comparación con los años 90 y 2000. A pesar de esto, muchas personas del extranjero han investigado sobre la increíble diversidad de paisajes, cultura, fauna y flora que el país ofrece. Esta riqueza natural y cultural despierta un fuerte espíritu aventurero, que en muchos casos supera el temor a la violencia.
El sitio oficial de turismo y gestión de empresas GoNOMAD, en su artículo titulado Colombia’s Forgotten Pacific Coast, describe cómo esta región, a pesar de ser olvidada y carecer de vías de acceso, infraestructura y cascos urbanos, alberga paisajes sorprendentes. Entre ellos, destacan playas de arena negra, una vida salvaje única que solo puede observarse en ciertas épocas del año y una vasta selva donde habitan comunidades indígenas, preservando su cultura y tradiciones.
En su crónica nos relata cómo es su travesía para llegar a la costa y cuáles son los medios de transporte más comunes.
Solo hay una carretera que lleva a la costa del Pacífico de Colombia: la carretera de Cali a Buenaventura. Más allá de eso, todo es desierto… La única manera de llegar más al norte, o a cualquier otro lugar de la costa, es en lancha, pequeñas embarcaciones a motor que transportan personas desde y hacia diferentes destinos... Mucha gente vuela desde Medellín, el aeropuerto interior más cercano, a pequeños aeródromos que salpican la costa. (Kay, 2023)
El artículo también narra la experiencia del viaje en lancha por la región, destacando cómo la presencia de la fuerza pública en Colombia genera confianza en los viajeros. El autor menciona que se percibe un aumento en la seguridad, lo que permite explorar estos paisajes remotos con mayor tranquilidad.
Al llegar a su destino final, el autor describe la expe -
riencia que lo motivó a emprender el viaje: “Como atractivo adicional, estas aguas también albergan cientos de ballenas jorobadas cada año desde julio hasta octubre” (Kay, 2023).
Describe el avistamiento de ballenas jorobadas en la bahía Solano en el departamento del Chocó como una experiencia única. A bordo de una pequeña embarcación, el autor observa cómo las madres enseñan a sus crías a respirar y saltar. De repente, una ballena madre emerge con fuerza del agua, seguida por su cría que imita sus movimientos. Ambas continúan saltando repetidamente, mostrando su impresionante fuerza y agilidad.
El sitio web TripZilla resalta varias quejas comunes entre los viajeros, y una de las más relevantes, con la que me identifico al planear un viaje, es la duda sobre si realmente vale la pena visitar un destino. Antes de tomar la decisión, muchos consideramos factores como la autenticidad de la experiencia, las recomendaciones y si el lugar cumplirá nuestras expectativas. “¿Qué hay para ver en un templo? ¿Qué hace que esta calle sea tan interesante? ¡El lugar está contaminado! Este es el tipo de quejas que dirás cuando viajes a destinos no tan convenientes. Pensarás que subirte a ese avión no merece la pena” (Erroba, 2024) .
Otro factor que solemos considerar al viajar son los altos costos en alojamiento, comida y actividades en el destino elegido. Es aquí donde, lamentablemente, algunas personas inescrupulosas intentan aprovecharse de los turistas, inflando los precios de manera exagerada. Por eso, es importante investigar y comparar opciones para evitar ser víctima de estafa. “Hay mucha gente a la que no le gusta viajar porque ya está pensando en posibles gastos. Escuchamos excusas como que no tengo suficiente, que los billetes son demasiado caros, etc. Viajar requiere gastar una buena cantidad de dinero” (Erroba, 2024). [Traducido con traductor de Google]
Uno de los lugares de Colombia más hermosos de los que hablar es el famoso río de los cinco colores o también llamado Caño Cristales, es un afluente del río Guayabero ubicado en la Serranía de la Macarena, Colombia. Su característico colorido se debe a la planta acuática Rhyncholacis clavigera, que cambia de color según la luz y las condiciones del agua, siendo más vibrante entre junio y noviembre.
El río se encuentra en una zona de gran biodiversidad donde convergen los Andes, la Amazonía y los Llanos. Su ecosistema alberga diversas especies de flora y fauna. Descubierto en 1969, Caño Cristales permaneció desconocido hasta los años 80, pero el conflicto armado impidió su acceso durante décadas. En 2009, con la mejora de la seguridad, fue reabierto al turismo bajo regulaciones ambientales
Para los aventurados que quieran visitar este hermoso lugar se recomienda:
Los visitantes solo pueden ingresar al río a través de operadores turísticos autorizados, que brindan transporte, alojamiento, guías y permisos. El número de visitantes está limitado a 180-200 por día, y existen reglas y restricciones sobre lo que los visitantes pueden hacer y llevar al río. Por ejemplo, a los visitantes no se les permite usar protector solar, repelente de insectos o jabón, que pueden contaminar el agua. Tampoco se les permite nadar en ciertas áreas, tocar las plantas o tomar muestras. Se anima a los visitantes a respetar la naturaleza y la cultura de la región, y a disfrutar de la belleza y la diversidad de Caño Cristales. (TIMESOFINDIA.COM, 2025)
Consecuencias del turismo
El éxito empresarial depende de equilibrar el precio de los El turismo puede verse como una oportunidad de desarrollo económico; sin embargo, la realidad para las comunidades que habitan en destinos turísticos ha sido diferente, ya que han sufrido las consecuencias del crecimiento descontrolado del sector, lo que ha incrementado la desigualdad y la vulnerabilidad. Un estudio realizado por Zulma Vianchá Sánchez, de la Pontificia Universidad Javeriana, demostró que el 72 % de los efectos del turismo son perjudiciales, afectando tanto la identidad cultural como las condiciones de vida de los habitantes originales.
Un caso destacado es el de Barú, en Cartagena, donde los lugareños solían vivir de la pesca y la agricultura. Sin embargo, con la transformación del lugar en un destino turístico, fueron desplazados por inversionistas que adquirieron sus tierras a precios bajos. Además, las regulaciones impuestas les prohibieron continuar con la pesca, dejándolos sin medios de subsistencia y sumiéndose en la pobreza extrema. Actualmente, el 96,6 % de los habitantes de Barú no logran satisfacer sus necesidades básicas, y el 55,1 % se encuentra en situación de miseria.
La investigadora nos sugiere unas posibles soluciones para esta problemática y responde a la pregunta cómo los viajeros pueden hacer un turismo más sano.
Se deben generar estrategias para empoderar a las comunidades, crear redes locales de cooperación, procesos de planeación transparentes, no solo enfocados en el incremento de visitantes y beneficios económicos a corto plazo, sino que contemplen los impactos negativos en el medio ambiente y en los medios de vida de las comunidades.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
La investigadora propone empezar por conocer lo más cercano en lugar de lo lejano; cambiar la idea de salir a ‘comerse el mundo’ por una más enfocada en aprender de otros modos de vida, valorarlos e interesarse en iniciativas más humanas, como las de la Red Nacional de Turismo Comunitario de Colombia. Alieth, por su parte, los invita a salvaguardar lo humano,“lo hermoso que se vino creando durantecientosdeaños,verlasostenibilidadyconservar”.(Grisales,2022)
Consejos para un turismo ecológico
En el sitio web Future of Tourism, exploramos un artículo interesante titulado “Fighting Climate Change with More Tools” (en español, “Combatir el cambio climático con más herramientas”). En el sexto punto, se proporciona un enlace con consejos para viajar sin perjudicar el clima. A continuación, les compartimos esta información traducida al español.
(Suitainabletravel.org, 2024) comparte un póster con 10 tips esenciales para viajar de manera responsable y cuidar el medio ambiente.
Utiliza un transporte con bajas emisiones de carbono: toma un tren o autobús para viajes cortos, así como pedalear o caminar hasta el lugar de tu destino y alquila coches eléctricos o compactos si es necesario.
Elige vuelos con menos emisiones: reserva vuelos económicos sin escalas con aerolíneas con conciencia ecológica que utilicen aviones de bajo consumo de combustible y combustible sostenible.
Hospédate en hoteles ecológicos: opta por alojamientos con prácticas de eficiencia energética, energía renovable y reducción de residuos.
Come de forma sostenible: pide solo lo que puedas comer, prefiere ingredientes locales y elige comidas a base de plantas.
Quédate más tiempo en un mismo lugar: reduce las emisiones de transporte pasando más tiempo en menos lugares.
Minimiza el uso de electricidad: rechaza las tareas de limpieza diarias, apaga las luces y los aparatos electrónicos y ajusta la temperatura de forma inteligente.
Evita los plásticos de un solo uso: lleva botellas
de agua reutilizables, bolsas de la compra y artículos básicos de viaje.
Recicla y haz abono: desecha los residuos de forma adecuada en los contenedores designados.
Elige actividades de bajo impacto: camina, monta en bicicleta, haz kayak o elige excursiones ecológicas. Compensar la huella de carbono: apoyar proyectos climáticos para compensar las emisiones inevitables.
Récord en cifras de turismo en Colombia
Colombia está en camino de alcanzar cifras récord en ingresos por turismo en 2024. Según el sistema de medios públicos en Colombia (RTVC, 2024) Entre enero y septiembre, el país recibió USD 7.444 millones, lo que equivale al 83% del total registrado en 2023. Esto representa un crecimiento del 14% en comparación con el mismo período del año anterior.
Además, el gasto promedio por viaje aumentó un 7%, pasando de USD 1.247 en 2023 a USD 1.338 en 2024, lo que refleja un mayor consumo de los turistas dentro del país.
Según Paula Cortés Calle, presidenta de ANATO, este crecimiento es resultado de una estrategia conjunta entre el sector público y privado, enfocada en la promoción turística, la inversión en infraestructura, la mejora de la conectividad aérea y la adopción de estrategias sostenibles. (RTVC, 2024)
El turismo se ha consolidado como un pilar clave de la economía colombiana, representando el 58% de las divisas generadas en el sector servicios.
Según un artículo publicado por el ministerio de comercio industria y comercio Colombia (Min CIT, 2025) ha superado las expectativas de turismo en 2024, alcanzando 6,7 millones de visitantes no residentes, un 8,5 % más que en 2023 y por encima de la meta gubernamental de 6 millones. También aumentó la llegada de colombianos residentes en el exterior en un 7,9 %.
Estados Unidos fue el principal emisor de turistas con 1,19 millones de visitantes, seguido de México y Ecuador. La conectividad aérea también creció significativamente, con 50,6 millones de pasajeros transportados entre enero y noviembre, un aumento del 15,7 % respecto a 2023.
El gobierno destaca estos resultados como un éxito en su estrategia de promoción turística, posicionando a Colombia como un destino atractivo y sostenible en América Latina.
Figura 1 Flujo de visitantes: entrada, Elaboración
Comercio, Industria y Comercio
Estados Unidos fue el país con más flujo de visitantes extranjeros entre enero y diciembre registrando una participación del 26.5% y los países con mayor crecimiento fueron Costa Rica 38.1%, Chile con un 15.3% y México con el 14.9% países de habla hispana.
Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO, 2025) comparte la siguiente información en términos de departamento de destino, Bogotá recibió el mayor número de extranjeros no residentes con 1.865.516 (38.51%) del total, seguida de Antioquia 1.162.490 (24%), Bolívar 860.126 (17.76%), Valle del Cauca 269.431 (5.56%) Norte de Santander 132.701 (2.74%).
Figura 2 Llegada de extranjeros según departamento de destino en 2024, Elaboración ANATO
Los visitantes extranjeros que llegan a Colombia provienen principalmente de Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Panamá, Brasil y España debido a la proximidad geográfica, las conexiones aéreas frecuentes y los vínculos culturales
e históricos que facilitan el turismo, además el costo-beneficio también juega un papel clave, ya que los viajeros de países con monedas más fuertes encuentran en Colombia una opción accesible y de alta calidad.
Figura 3 Top 15 nacionalidad de los extranjeros en 2024. Elaboración ANATO
De acuerdo con (ANATO, 2025) señala que las rutas aéreas de Colombia están mayormente limitadas al continente americano y a algunos países de la Unión Europea, además de una única conexión con Medio Oriente en los Emiratos Árabes Unidos. Esto coincide con los principales países de origen de los visitantes internacionales, como se muestra en la figura 3, evidenciando una relación directa entre la conectividad aérea y el flujo de turistas hacia el país.
Entre enero y diciembre de 2024 aproximadamente 5.575.551 colombianos salieron del país. lo que representó un aumento de 7,7% frente al mismo periodo de 2023.
De este total 3.107.230 correspondió a turismo emisor* lo que representó una disminución de 9,2% frente al mismo periodo de 2023. Los principales destinos del turismo emisor fueron: Estados Unidos 25,1%, España 14,9% y México 13,1%.
Figura 4 Tráfico aéreo
Desde 2022, se ha registrado un aumento en la llegada y sa-
lida de vuelos internacionales, mientras que los vuelos nacionales han mostrado una variación mínima. Según datos del (DANE, 2024), aproximadamente 2.619.000 personas han viajado por vía aérea en un trimestre, lo que representa el 11,7 % de la población mayor de 10 años.
Según datos (Min CIT, 2025) la región norte y centro del país es donde se concentra la mayor cantidad de aeropuertos y tránsito de visitantes nacionales siendo Bogotá la ciudad con mayor participación, seguida de la ciudad de Medellín, Cartagena, Cali y Santa Marta, lo mismo ocurre con los vuelos internacionales.
Visitas a parques nacionales
Entre enero y septiembre de 2024 ingresaron a parques nacionales cerca de 951,9 mil visitantes representando una disminución de 21,7% frente al mismo periodo del año 2023
Figura 5 Visitas a Parques Nacionales Naturales, Elaboración Min CIT
¿Por qué no viajaron los colombianos?
Según un artículo publicado por el periódico el Portafolio en el que nos brindan los siguientes indicadores: Según el DANE, el 93,5 % de las personas reportó no haber realizado viajes fuera de su entorno habitual, pernoctando por lo menos una noche, principalmente porque no tenían tiempo (3,8 millones de personas), no querían (3,4 millones) y por motivos económicos (12 millones). (balaguera, 2024) Podemos analizar que una gran parte de la población colombiana está limitada a viajar por cuestiones económicas además que en una columna Cristian G (Greiffenstein, s.f.) indica que la falta de enseñanza de geografía en las aulas colombianas ha llevado a que muchos ciudadanos no conozcan bien su propio territorio. Un ejercicio universitario reveló que ningún estudiante pudo ubicar correctamente todos los departamentos en un mapa, reflejando una deficiencia educativa preocupante.
Estrategias que planteó ProColombia para fortalecer el sector del turismo
Facilitar la conectividad aérea, marítima y terrestre con medidas de bioseguridad y tarifas accesibles. Esto se relaciona con uno de los proyectos que se tiene de poder navegar a través del río magdalena. Apoyar a los empresarios con herramientas para rediseñar productos y adaptarse a nuevas tendencias, priorizando el turismo sostenible. Promocionar el turismo sostenible con experiencias enfocadas en naturaleza, bienestar y turismo comunitario. Fortalecer alianzas interinstitucionales e intrarregionales para impulsar inversiones y acelerar la recuperación del sector. Campaña internacional con el mensaje “Cuidémonos ahora para encontrarnos pronto”, difundido en redes sociales y con más de 156 millones de impresiones globales.
Economía forestal
Creación de una Agencia para restauración, economía forestal y biodiversidad. Control de la deforestación y mitigación del cambio climático. Impulso de redes de valor sustentables para bienes forestales, tanto maderables como no maderables
Bioproductos
Desarrollo de estrategias empresariales sustentadas en materiales biológicos, genéticos y en la diversidad ecológica. Producción de bioproductos exportables como ingredientes para aseo, suplementos, nutracéuticos y cosméticos. Promoción de negocios incluyentes y financiación de iniciativas público-privadas. Fomento de la innovación, el avance tecnológico y la capacitación de profesionales en bioeconomía. Creación de la misión de investigación e innovación en bioeconomía y ecosistemas sostenibles, así como de establecer una iniciativa de investigación e innovación en bioeconomía y ecosistemas sostenibles.
Economía circular basada en producción y consumo responsable
Uso eficiente de recursos y reducción de residuos, con énfasis en plásticos de un solo uso. Propuesta de la Ley para la Gestión Sostenible de Residuos con un enfoque de economía circular. Diseño de la Estrategia Nacional para la Producción y el Consumo Sostenible. Desarrollo de infraestructura regional para la gestión de residuos. Plan de gestión para el tratamiento de aguas industriales, minimizando emisiones de metano y optimizando el uso energético en plantas de saneamiento.
Plan de Desarrollo Nacional
El turismo sostenible e incluyente busca integrar la riqueza natural y cultural en la oferta turística mediante el fortalecimiento de capacidades territoriales y la colaboración entre entidades públicas y privadas. Se apoyará la creación de empresas turísticas con beneficios fiscales iniciales y se impulsarán proyectos estratégicos alineados con el Plan Nacional de Desarrollo. Además, se priorizará la digitalización del sector para mejorar la prestación de servicios e implementar tecnologías inteligentes que promuevan el turismo sostenible y diferenciado. También se optimizará el gasto público y se reducirá el impacto ambiental y sociocultural derivado del turismo.
Por otro lado, se fortalecerá la infraestructura y los servicios logísticos mediante la participación de operadores de pequeña escala, la digitalización de las cadenas de suministro y la implementación de prácticas logísticas eficientes para beneficiar a las MiPymes. Se diseñarán mecanismos de compensación para territorios con Parques Nacionales, asegurando la participación de las comunidades en la conservación. Finalmente, el sector postal avanzará en su modernización digital con ajustes regulatorios que fomenten la competencia y faciliten su integración al comercio electrónico, fortaleciendo así el sector productivo del país.
Conclusiones
Colombia es un país con una gran diversidad de destinos turísticos, caracterizados por una amplia variedad de climas, zonas geográficas, flora y fauna. Aunque a nivel internacional su pasado violento sigue siendo un referente, los testimonios de visitantes destacan los avances significativos en seguridad, lo que ha permitido consolidar al país como un destino atractivo.
Sin embargo, el acceso a algunas regiones sigue siendo un desafío debido a la complejidad geográfica, compuesta por cadenas montañosas y extensas zonas selváticas, así como por la falta de infraestructura adecuada. En muchos casos, la única manera de llegar a ciertos destinos es a través de pequeñas avionetas desde Medellín o mediante embarcaciones que recorren los ríos de la región.
Entre las principales dificultades para los turistas se encuentran los altos costos asociados a los tiquetes aéreos, alimentación, alojamiento y actividades, además del riesgo de estafas. Además, la falta de información sobre los destinos y las activi-
dades disponibles limita la iniciativa de los viajeros.
Por otro lado, en las comunidades que han sido impactadas por el turismo, se han evidenciado problemáticas como el desplazamiento de sus habitantes debido a la venta de propiedades a inversionistas. Además, existe un proceso de marginalización de estas poblaciones, donde se prioriza la estética de los lugares turísticos sobre la preservación de su identidad y cultura.
Para fomentar un turismo más sostenible, es fundamental optar por medios de transporte de bajas emisiones, como trenes, autobuses o bicicletas, y elegir vuelos directos con aerolíneas ecológicas. Asimismo, hospedarse en hoteles sostenibles, reducir el consumo energético y gestionar adecuadamente los residuos son acciones clave para minimizar el impacto ambiental.
En cuanto a las cifras del turismo en Colombia, Se confirma un aumento en la llegada de turistas extranjeros, gracias a la promoción realizada por el gobierno. Norte América y algunos países de Sur América son los principales emisores de turistas, aunque la limitada cobertura aeronáutica podría afectar este crecimiento. Por otro lado, el turismo interno sigue siendo bajo, con una gran cantidad de la población que no viaja por razones económicas.
Para el año 2024, se evidencia una reducción del 21.7% en la cantidad de visitantes a los parques naturales, siendo los más frecuentados el Parque Nacional Natural Tayrona, Corales del Rosario y los Nevados. Además, se ha identificado una carencia en la enseñanza de geografía en Colombia, lo que ha llevado a que parte de la población desconozca algunos destinos importantes del país, afectando así el interés por el turismo local.
Los turistas extranjeros que visitaron Colombia gastaron, en promedio, $700 dólares más que en años anteriores, siendo la gastronomía uno de sus principales intereses. Este incremento en el gasto representa que el sector turismo para el país puede ser competitivo a través de estrategias que impulsen la economía local y el desarrollo sostenible del sector.
Por último, se destacan algunas de las estrategias que propuso ProColombia y las estrategias planteadas por el gobierno nacional para fomentar aún más el turismo y preservar estos sitios ecológicos, así como sus comunidades.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
ANATO, A. C. (22 de 02 de 2025). https://anato.org/compendio-estadistico/. Obtenido de COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS DE ANATO: https://anato.org/compendio-estadistico/ Balaguera, p. g. (16 de 09 de 2024). https://www.portafolio.co/. Obtenido de Menos viajes, pero más noches: las tendencias de viaje en el segundo trimestre: https://www.portafolio.co/negocios/industrias/como-estan-viajando-los-colombianos-en-el-pais-613458
DANE. (2024). https://www.dane.gov.co/. Obtenido de Encuesta de Gasto Interno en Turismo (EGIT): https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/servicios/turismo/encuesta-de-gasto-interno-en-turismo-egit
DNP, D. N. (05 de 05 de 2023). https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
Erroba, J. E. (20 de 12 de 2024). TripZilla. Obtenido de life´s a trip!: https://www.tripzilla.com/people-hate-travel/38970 Gill, N. (07 de 05 de 2017). New Worlder. Obtenido de The Pacific Coast of Colombia: https://www.newworlder.com/ the-pacific-coast-of-colombia/#:~:text=Drug%20trafficking%20and%20guerrilla%20activity,cultures%20that%20 have%20yet%20to
Greiffenstein, C. (s.f.). El Colombiano. Obtenido de No conocemos nuestra geografía: https://www.elcolombiano. com/opinion/columnistas/no-conocemos-nuestra-geografia-KC12545843
Grisales, P. A. (03 de 10 de 2022). PESQUISA Javeriana. Obtenido de El impacto del turismo en Colombia: https://www. javeriana.edu.co/pesquisa/impacto-del-turismo-en-colombia/ jessicaflores5. (18 de 04 de 2024). https://www.futureoftourism.org/. Obtenido de https://www.futureoftourism.org/ post/fighting-climate-change-with-new-tools
Kay, S. (09 de 08 de 2023). GoNOMAD Travel. Obtenido de Inspiration And Links To Plan Your Trip: https://www.gonomad.com/3222-colombias-forgotten-pacific-coast#:~:text=Without%20highways%2C%20industry%2C%20or%20 a,and%20a%20few%20indigenous%20communities.&text=As%20an%20added%20draw%2C%20these,year%20 from%20July%20through%20October
Min CIT. (21 de 01 de 2025). Comercio, Industria y Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co: https://www. mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/colombia-rompio-nuevo-record-en-turismo-en-2024#:~:text=enero%20 de%202025-,Colombia%2C%20el%20Pa%C3%ADs%20de%20la%20Belleza%2C%20rompi%C3%B3%20nuevo%20 r%C3%A9cord%20en,Cr%C3%A9dito%20foto%3A%20Fontur.
Min CIT, C. I. (31 de 12 de 2024). Informe mensual de turismo de 2024. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2024/noviembre/oee-nl-turismo-noviembre.pdf.aspx
ProColombia, I. I. (2024). https://procolombia.co/transparencia/informes-de-gestion. Obtenido de https://procolombia.co/system/files/procolombia/media/documents/Informe%20Gesti%C3%B3n%20ProColombia%202024.pdf
RTVC. (05 de 12 de 2024). https://www.rtvcnoticias.com/. Obtenido de Colombia rompe récord en ingreso de divisas por turismo en 2024: https://www.rtvcnoticias.com/colombia-rompe-record-ingreso-divisas-turismo-2024#:~:text=Colombia%20rompe%20r%C3%A9cord%20en%20ingreso%20de%20divisas%20por%20turismo%20en%202024,-Relacionado:&text=Entre%20enero%20y%20septiembre%20de,pa%C3%ADs%2C%20impulsan
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Suitainabletravel.org. (18 de 04 de 2024). https://sustainabletravel.org/resources/climate-friendly-travel-tips-list/ download/. Obtenido de https://sustainabletravel.org/wp-content/uploads/Climate-Friendly-Travel-Tips-List.pdf
TIMESOFINDIA.COM. (24 de 01 de 2025). timesofindia.indiatimes.com. Obtenido de Everything to know about Caño Cristales: The river of five colours: https://timesofindia.indiatimes.com/etimes/trending/everything-to-know-aboutcao-cristales-the-river-of-five-colours/photostory/107154946.cms
Tourism and Society Tank Think. (05 de 08 de 2024). https://www.tourismandsocietytt.com/. Obtenido de Colombia lidera en gasto promedio por turista en 2023: https://www.tourismandsocietytt.com/noticias-y-newsletter/2024/2024-agosto/ultimas-noticias/colombia-lidera-en-gasto-promedio-por-turista-en-2023
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL SECTOR FLORICULTOR EN
CASO DE LA PRESENCIA DEL CÁNCER OCUPACIONAL
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE FLORICULTURAL SECTOR
IN CASE OF THE PRESENCE OF OCCUPATIONAL CANCER
Por: Nidya Gómez Ramírez
Estudiante Doctorado DBA
Universidad La Salle Docente de planta
Programa de Administración de Empresas Comerciales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Organización Mundial de la Salud OMS, 2017), cerca de 7.500.000 de personas fallecieron el año 2022, de los cuales 35.000 corresponden a decesos causados por cáncer, el 30% de estos casos podrían ser evitados si se controlan algunos agentes cancerígenos que se encuentran en el ambiente laboral, con relación a lo anterior la Agencia Internacional para la Investigación del cáncer (IARC) (Binazzi et al., 2021), ha determinado que existen ciertas implicaciones organizacionales como la exposición a plaguicidas, asbesto, benceno, exposición al sol y humo que podría conllevar a que el ser humano (en este caso el trabajador) presenten síntomas que conlleve a generar algún tipo de cáncer principalmente para el sector floricultor, conocido este como cáncer ocupacional, el cual se encuentra clasificado en cuatro grupos: Grupo 1: cancerígeno de los cuales 29 agentes se pueden presentar en el lugar de trabajo; Grupo 2A de los cuales se pueden presentar 26 agentes causantes, grupo 3 y grupo 4: no aplicables al sector mencionado. (Leaño Alarcón Andrea Valentina & Ortiz Mejia Mariana, 2023).
Para el caso específico del sector floricultor en Colombia, el riesgo de exposición a sustancias tóxicas es elevado, son muy frecuentes los productos fitosanitarios considerando que se usan para mejorar el rendimiento de la tierra, la calidad de los alimentos y sus conservantes, generando un impacto en la salud de los trabajadores y elevando los costos y gastos financieros de una organización, por eso esta investigación se enfoca en entender y abordar esta problemática desde causas, consecuencias, costos, gastos originados por un posible e inadecuado manejo de seguridad e higiene en el trabajo. (Bernal & Díaz, 2024).
A partir del tema de investigación y su desarrollo, se plantea la realización de la revisión de la literatura que sustente el objetivo principal de la investigación, por ello el objetivo principal de este artículo es determinar la importancia de la realización de una búsqueda efectiva de autores que sustenten la teoría científica, el cual busca utilizar características como el número total de publicaciones y citas de autores relevantes, hallando el vacío de la información.
Para el desarrollo de lo anterior, se realizó un análisis bibliométrico en el que se tomaron términos como cáncer AND occupational AND productivity AND farming, para esto se establecieron las búsquedas usando las herramientas de Scopus y Web of Science, se probaron diferentes combinaciones de las palabras clave asociadas tanto al objeto de estudio como las variables dependientes e independientes.
According to figures from the World Health Organization (WHO) (World Health Organization WHO, 2017), about 7,500,000 people died in 2022, of which 35,000 correspond to deaths caused by cancer, 30% of these cases could be avoided if some carcinogens found in the work environment are controlled, in relation to the above the International Agency for Research on Cancer (IARC) (Binazzi et al., 2021), has determined that there are certain organizational implications such as exposure to pesticides, asbestos, benzene, sun exposure and smoke that could lead the human being (in this case the worker) to present symptoms that lead to generate some type of cancer mainly for the floricultural sector, known as occupational cancer, which is classified into four groups: Group 1: carcinogenic of which 29 agents may occur in the workplace; Group 2A of which 26 causative agents may occur, group 3 and group 4: not applicable to the mentioned sector. (Leaño Alarcón Andrea Valentina & Ortiz Mejia Mariana, 2023).
For the specific case of the floriculture sector in Colombia, the risk of exposure to toxic substances is high; phytosanitary products are very frequent considering that they are used to improve the yield of the land, the quality of food and its preservatives, generating an impact on the health of workers and raising the costs and financial expenses of an organization, so this research focuses on understanding and addressing this problem from causes, consequences, costs and expenses caused by a possible inadequate management of safety and hygiene at work. (Bernal & Diaz, 2024).
Based on the research topic and its development, it is proposed to conduct a literature review to support the main objective of the research, therefore the main objective of this article is to determine the importance of conducting an effective search for authors that support the scientific theory, which seeks to use features such as the total number of publications and citations of relevant authors, finding the information gap.
For the development of the above, a bibliometric analysis was performed in which terms such as cancer AND occupa-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
tional AND productivity AND farming were taken, for this, searches were established using Scopus and Web of Science tools, different combinations of keywords associated with both the object of study and the dependent and independent variables were tested.
El análisis bibliométrico constituye el primer acercamiento al proceso de investigación doctoral, ya que permite identificar a los autores más prolíficos en un campo de estudio específico, así como detectar los vacíos y tendencias en la literatura existente. En este caso, el enfoque se centra en el cáncer ocupacional, con el objetivo de comprender cómo los costos y gastos financieros derivados de esta enfermedad impactan a las empresas del sector agroindustrial en Colombia durante el período 2010-2024.(Fenske, 2002)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, existen más de cien enfermedades clasificadas dentro del espectro cancerígeno, muchas de las cuales no cuentan con una causa claramente identificable. Sin embargo, factores como la exposición a químicos, la radiación solar, las radiaciones ionizantes y otros agentes carcinógenos han sido señalados por diversas investigaciones como los principales detonantes. A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que busca mitigar la exposición a estos riesgos, el cáncer sigue siendo un desafío significativo. No obstante, es importante reconocer las iniciativas implementadas por las organizaciones para prevenir que sus trabajadores sufran enfermedades asociadas a este tipo de exposición.(Mroueh et al., 2023)
El cáncer ocupacional es un tema de gran relevancia, ya que es considerado la segunda causa de muerte a nivel mundial (Banco Mundial, 2022), lo que subraya la importancia de investigar sus implicaciones no sólo en términos de salud, sino también en el ámbito económico y laboral. En este contexto, el análisis bibliométrico que
aquí se presenta se basa en una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Scopus, Web of Science y PubMed, entre otras, las cuales arrojaron inicialmente cerca de 14,000 artículos relacionados con el tema de estudio.
A medida que se avanzó en la construcción de la ecuación de búsqueda y se aplicaron filtros específicos (como el período de tiempo, el idioma y el área temática), se logró refinar los resultados para obtener una muestra más precisa y relevante. Este proceso permitió identificar las publicaciones más citadas, los autores más influyentes y las tendencias emergentes en la investigación sobre cáncer ocupacional. Además, se evidenciaron vacíos en la literatura, particularmente en lo que respecta a los impactos económicos de esta enfermedad en el sector agroindustrial colombiano, lo que justifica la necesidad de profundizar en esta línea de investigación.
En resumen, el análisis bibliométrico no solo proporciona una visión panorámica del estado del arte en el campo de estudio, sino que también sirve como base para orientar la investigación doctoral hacia áreas poco exploradas, contribuyendo así al avance del conocimiento y a la generación de soluciones prácticas para las empresas y los trabajadores afectados por el cáncer ocupacional.
A partir de lo anterior se plantea una pregunta de investigación para el planteamiento del análisis bibliométrico el cual se enfoca en determinar ¿cuál ha sido el impacto del cáncer ocupacional en el sector floricultor según la producción científica indexada en bases de datos académicas, arrojado como resultado del análisis bibliométrico?
Importancia de la revisión bibliométrica
La revisión bibliométrica es fundamental porque permite obtener un análisis del estado actual de conocimiento en el área de la investigación, para este caso nos referimos a la situación que enfrenta el sector agroindustrial específicamente el de Colombia, en lo referente al cáncer ocupacional, permitiendo con este fundamentar teóricamente este estudio, obtener información de recursos y fuentes relevantes, concatenar la información encontrada a través del modelo aplicado en la investigación, evaluar su impacto y visibilidad de la misma, adicional a lo anterior se podría decir que:
A) Identifica los Gaps de la investigación: Es decir la brecha existente dentro de la investigación planteada, que puede presentarse por el contexto que no se ha analizado y de esta manera determinar la justificación y relevancia de la investigación, es decir el vacío que se ha detectado al momento de realizar la búsqueda de la información en temas específicos de costos y productividad del sector.
B) Otorga la ventaja de mantenerse al día con la información reciente de la investigación, “tendencia” y así contextualizar el trabajo de la investigación, teniendo en cuenta el patrón emergente, su interdisciplinariedad y el impacto social que puede causar.
C) Faculta la validación y fundamentación teórica de la investigación, de tal manera que cuente con el sustento para la relevancia del tema de estudio.
D) Permite localizar las fuentes y recursos para la investigación.
E) Amplía la obtención de la información a través del análisis de las citas bibliográficas, proporcionando de esta manera información sobre la influencia y relevancia del tema.
F) Finalmente, la revisión permite proporcionar métricas sobre el impacto de los temas de la investigación, a partir de la cantidad de citaciones, y el tema de la investigación
Resultados bibliométricos y ecuación de búsqueda.
Teniendo en cuenta que una investigación debe basarse en fundamentos científicos sólidos, es esencial emplear bases de datos especializadas que permitan acceder a artículos científicos que respalden su planteamiento (Ruiz & Fernández, 2024). Para ello, se utiliza una herramienta clave conocida como ecuación de búsqueda, la cual consiste en combinar palabras clave relacionadas con el tema de estudio, junto con conectores lógicos (generalmente en inglés, como AND, OR, NOT) y filtros específicos (como año, país, área temática, entre otros) (Martínez & Ramírez, 2017). Estos elementos permiten refinar la búsqueda y obtener resultados más precisos y relevantes. El objetivo de la ecuación de búsqueda es recuperar publicaciones científicas que sustenten la importancia de la investigación y, al mismo tiempo, identificar posibles vacíos en la literatura existente (Muñoz et al., 2022).
Para construir una ecuación de búsqueda efectiva, se sugiere
seguir los siguientes pasos:
Definir y delimitar el tema de investigación: Es fundamental tener claridad sobre el enfoque del estudio y descomponerlo en conceptos clave. Por ejemplo, si el tema es “cáncer ocupacional en el sector agroindustrial”, los conceptos clave podrían ser “cáncer ocupacional”, “sector agroindustrial” y “impacto económico” (Cuevas et al., 2019).
Seleccionar palabras clave y sinónimos: A partir de los conceptos clave, se identifican las palabras clave principales y sus posibles sinónimos o términos relacionados. Además, es recomendable incluir términos en otros idiomas (como inglés) para ampliar el alcance de la búsqueda. Por ejemplo, para “cáncer ocupacional” se podrían usar términos como “work-related cancer” o “occupational neoplasms”(Google Scholar Metric, 2024).
1. Utilizar conectores lógicos: Los conectores permiten relacionar los términos de búsqueda de manera estratégica, algunos de ellos son: AND: Combina conceptos para obtener resultados que incluyan ambos términos. Por ejemplo: “floriculture” AND “occupational cancer”. OR: Incluye sinónimos o términos relacionados para ampliar la búsqueda. Por ejemplo: “occupational cancer” OR “work-related cancer”. NOT: Excluye términos irrelevantes que podrían distorsionar los resultados. Por ejemplo: “occupational cancer” NOT “skin cancer”. (Google Scholar Metric, 2024)
Aplicar filtros específicos: Una vez construida la ecuación, se recomienda aplicar filtros como el período de tiempo, el idioma, el país o el área temática para obtener resultados más ajustados al contexto de la investigación.
Validar y ajustar la ecuación: Es importante probar la ecuación de búsqueda en diferentes bases de datos y realizar ajustes en función de los resultados obtenidos. Esto garantiza que la búsqueda sea lo más precisa y exhaustiva posible.
El resultado de este proceso es una ecuación de búsqueda que permite recuperar publicaciones científicas relevantes, las cuales no solo sustentan la importancia del tema de investigación, sino que también ayudan a identificar posibles vacíos en la literatura. Esta herramienta es fundamental para facilitar el posterior análisis bibliométrico, ya que proporciona una base sólida de información científica. Tras seguir todos los pasos anteriormente descritos, se obtiene la siguiente ecuación de búsqueda:
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
TITLE-ABS-KEY ( occupational AND cancer ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , “SOCI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “MULT” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “AGRI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “BUSI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “ECON” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “ENVI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “ENGI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “HEAL” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “MATH” ) )
Las ecuaciones de búsqueda se utilizan para expresar las necesidades de información de la investigación, se componen de palabras claves y operadores de búsqueda que se articulan entre sí. Los operadores se conocen como boleanos y son una serie de monosílabos que permiten unir las palabras claves (y,o,no), generalmente esto debe venir en ingles (and, or, not.) (Codina, 2020)
De acuerdo con Salmerón la ecuación de búsqueda es la formulación estructurada de la expresión el cual considero diferentes boléanos, rangos de valores, rangos de fecha, limitadores, comodines y se debe tener un riguroso seguimiento de estas expresiones para evitar dañar la búsqueda de la investigación los operadores booleanos siempre han de escribirse en mayúscula entre las palabras clave. (Salmeron, 2016)
Otra de las condiciones esencial en la ecuación de búsqueda se refiere al uso de las “ “ el cual hace referencia al término tal cual como aparece ejemplo “administración de empresas”, de esta manera la búsqueda solo se relacionara con este tema. (Universidad de Almería, 2024)
A partir de esta ecuación se obtuvieron 6.468 resultados, información que incluye aspectos económicos y financieros y el análisis matemático importante para la investigación, sin embargo, se hace necesario cerrar un poco más la investigación.
TITLE-ABS-KEY ( “occupational cancer” )
Con esta búsqueda la relación de los artículos encontrados es más acordes al tema de la investigación que corresponden a 3.559 documentos por lo tanto se procede a realizar el análisis a partir de esta información.
Los datos de la información se tomaron el 22 de mayo de 2024.
Análisis de desempeño
Este análisis permite analizar la productividad y el impacto de las investigaciones sobre el tema del cáncer ocupacional, identificando los autores más representativos, sus investigaciones, los países más influyentes y productivos junto con las revistas y artículos que han contribuido en este avance.
Con la información siguiente se busca analizar el desempeño del tema de la investigación y verificar si existe algún vacío del conocimiento y así tomar decisiones acerca de la investigación, por lo tanto, para el desarrollo de esta se tuvo en cuenta el número de artículos publicados por año, figura uno que se explica a continuación:
Figura 1
Número de artículos publicados por año
Nota. Artículos publicados al año. Fuente Scopus a partir de búsqueda de análisis bibliométrico. Fecha: 22 de mayo de 2024. En esta gráfica se muestra la evolución de los artículos publicados a partir del año 2000 al 2024 en la base de datos de Scopus sobre el tema del cáncer ocupacional.
A partir de esta se observa un aumento gradual en el número de publicaciones durante el año 2000 con un total de 104 documentos, a partir de este pico se muestra una
disminución en la cantidad de artículos en relación con el año 2022 se detallan 62 reduciéndose aún más para el año 2023 con 53 artículos, indicando un posible desinterés en el tema.
Para complementar esta información se analiza el número de los artículos por publicación en forma anual, el cual permitirá identificar las posibles revistas en las que se podría llevar a cabo la publicación de la investigación, como así se presenta en la figura 2.
Figura 2
Número de artículos publicados por revista anual
Nota: Artículos publicados en revistas por año. Fuente Scopus a partir de búsqueda de análisis bibliométrico. Fecha: 22 de mayo de 2024. El gráfico representa las revistas que a partir del año 2000 al 2024 realizan la mayor cantidad de publicaciones sobre el tema de la investigación teniendo en cuenta que quien más realiza esta es la de American Journal of Industrial Medicine, y seguida se encuentra la de Occupational and Enviromental Medicine, siendo esta de gran importancia por el tema ocupacional que rodea la investigación.
Para detallar la cantidad de revistas más citadas, la tabla 1 detalla esta información para lo cual solo se tiene en cuenta las 20 primeras destacando el Centro Internacional de investigación del Cáncer.
Tabla 1
Revistas más citadas
Nota. Elaboración propia a partir de Scopus como parte de búsqueda de análisis bibliométrico. Fecha: 22 de mayo de 2024. La tabla anterior detalla las revistas más citadas con el fin de determinar el impacto académico que se tiene de la investigación, y el prestigio de la misma con el fin de mejorar la visibilidad y el reconocimiento de la investigación.
Para complementar la información anterior se revisan los autores de estas publicaciones, con el fin de realizar una correcta revisión de la literatura, resultado que se muestra en la tabla 2.
Figura 3
Autores más prolíficos
Nota: Autores más prolíficos. Fuente Scopus a partir de búsqueda de análisis bibliométrico. Fecha: 22 de mayo de 2024. Este gráfico detalla los diez autores más representativos del
tema de la investigación, autores que apoyan el sustento teórico de la misma, Boffeta uno de los autores más importantes cuenta con 73 artículos mencionando principalmente temas referentes al nivel ocupacional y su importancia dentro del sector agroindustrial.
Mapa científico del área (Science mapping)
El mapa nos permite visualizar la estructura de la investigación a través de las redes o áreas temáticas como autores, instituciones claves, áreas temáticas, patrones de tendencia, por lo tanto, se presenta, por lo tanto la figura 4, nos muestra la visualización de las palabras claves que se presentan en la investigación
Figura 4
Mapa de co-ocurrencia de palabras claves
Nota. VosViewer con datos proporcionados por Scopus. Mayo 22 de 2024. Mapa de Co-ocurrencia. La imagen anterior detalla las palabras claves de búsqueda, indicando la cantidad de veces que se encuentra, y palabras claves de artículos similares al tema de la investigación, se resalta el cáncer ocupacional y la relación existente con el riesgo, y se encuentran algunas palabras que son generadoras de este como así se detallan en el tema de los pesticidas.
A partir de los datos arrojados por el primer mapa, se destacan algunas palabras claves de gran significancia para la investigación, resultado de esto es el mapa de co-ocurrencia 2, en el que se resalta que este en un gran problema que afecta a la humanidad en general y aunque no se había considerado inicialmente se presenta que este cáncer ocupacional es mucho más relevante para el género femenino, como se ve en la gráfica anterior.
Teniendo en cuenta los datos observados, se analiza el sector agroindustrial y su relación con el tema de estudio, imagen que se detalla a continuación y la cual muestra su relación con el análisis del sector, la edad, el nivel ocupacional, los factores de riesgo entre otros información que se observa en la figura 6.
Figura 6
Mapa de co-ocurrencia 2 Palabra clave: Agricultor
Nota. Mapa de co-ocurrencia Agricultor. Fuente VosViewer con datos proporcionados por Scopus. Mayo 22 de 2024. La imagen anterior detalla la palabra agricultura como eje fundamental de la investigación.
De acuerdo con los resultados encontrados se observó en detalle la palabra de agricultor en la figura anterior la relación existente entre el cáncer ocupacional y el sector económico y su participación con la investigación, mostrando las redes de colaboración entre los temas de esta, y se puede determinar que esta no se encuentra tan saturada para iniciar una nueva investigación, involucrando temas como el gasto y el costo administrativo.
Con relación a los mapas anteriores se pueden identificar dos posibles temas de investigación que son actuales y poco estudiados, los cuales se detallan en las figuras 7 y 8.
Esta palabra tiene relación con la investigación a partir de las diferentes exposiciones que se presentan en el ámbito laboral identificando claramente el nivel de epidemiología que puede conllevar a que el área administrativa se vea mucho más
afectada, por lo tanto, es indispensable cuantificar este riesgo.
A partir de los datos obtenidos se puede analizar información de nuevas palabras claves, tema más que relevante para una futura investigación e inclusive demostrar la relación existente entre el tema de la investigación, para ello se detalla la figura 8.
Figura 8
Mapa de coocurrencia de palabras claves sobre Exposiciones ocupacionales
Tema 1: Químicos Vs Humanos
Nota. Mapa de co-ocurrencia Químicos Vs Humanos. Fuente VosViewer con datos proporcionados por Scopus. Mayo 22 de 2024. El mapa anterior nos permite visualizar posibles alianzas investigativas y nuevos caminos en los proyectos de investigación generando con esto una visión integral de la estructura investigativa y nuevos campos de conocimiento.
Para abrir otro campo de investigación se muestra la figura 9 que nos detalla otro posible tema de investigación a partir de una nueva palabra clave.
Figura 10
Mapa de coocurrencia de palabras claves sobre Exposiciones ocupacionales
Tema 2: Human Vs Male
Nota. Mapa de co-ocurrencia Químicos Vs Humanos. Fuente VosViewer con datos proporcionados por Scopus. Mayo 22 de 2024. La figura anterior nos permite identificar áreas que no se encuentren tan saturadas en todo lo referente a los temas de investigación ofreciendo oportunidades para una nueva investigación y de esta manera medir el impacto esperado y poder realizar un análisis comparativo entre investigaciones.
Partiendo del nivel de importancia del análisis bibliométrico descrito a lo largo de este trabajo, se realizó una búsqueda similar usando las mismas palabras claves “cáncer ocupacional”, agricultor, impacto financiero y administrativo por enfermedades del personal, pero esta vez se realizó a través de la base de datos Web o Science, información que se detalla en los anexos.
Instalación software bibliométrico
El software bibliométrico es de uso libre y se sugiere instalar:
“A. Instalar R en: https://cran.r-project.org/ seleccionando el sistema operativo correspondiente, clicando en «Install R for the first time» y a continuación en «Download R».
B. Descargar R-Studio en: https://posit.co/ e instalar. Una vez instalado, ejecutar R-Studio.
C. El siguiente paso es instalar el paquete de Bibliometrix en R. Una vez ejecutado R-Studio, en la consola de comandos izquierda debemos escribir: install.packages(“bibliometrix”) y pulsar la tecla «intro».
D. Una vez instalado el paquete Bibliometrix, debemos escribir en la misma consola de comandos anterior los siguientes dos comandos y para cada uno de ellos pulsar la tecla «intro»:” (López et al, 2024)
Conclusion
El análisis bibliométrico realizado sobre el cáncer ocupacional ha permitido identificar y visualizar diversos aspectos claves en la investigación, ofreciendo una comprensión integral de la estructura y dinámica de este tema, con lo anterior se han logrado identificar los autores más prolíficos en influyentes, destacando su alto número de publicaciones y el impacto de sus trabajos medido a través de la cantidad de citaciones recibidas por las mismas.
La visualización de las redes de coautoría revela patrones de colaboración significativos entre las investigaciones, identificando los grupos propios del tema que se encuentran activos y resaltando la importancia de la cooperación entre investigadores.
Igualmente, se destacan las revistas que publican la mayor cantidad de artículos sobre el tema de la investigación, y aquellas que reciben mayores citaciones siendo fundamentales para la difusión del conocimiento y apropiación de este.
Finalmente, el análisis bibliométrico aquí presentado proporciona una visión detallada y completa sobre el tema “cáncer ocupacional” y su impacto dentro del sector a estudiar y por lo tanto dentro de la empresa.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Banco Mundial. (2022, October 13). Global Financial Inclusion (Global Findex) Database 2021. Banco Mundial. https:// microdata.worldbank.org/index.php/catalog/4607/get-microdata
Bernal, J. A., & Díaz, C. A. (2024). Tecnología para el Cultivo del Aguacate VIII. Costos de Producción.
Binazzi, A., Mensi, C., Miligi, L., Di Marzio, D., Zajacova, J., Galli, P., Camagni, A., Calisti, R., Balestri, A., Murano, S., Piro, S., d’Errico, A., Bonzini, M., Massacesi, S., Sorasio, D., Marinaccio, A., & grp, R. W. (2021). Exposures to IARC Carcinogenic Agents in Work Settings Not Traditionally Associated with Sinonasal Cancer Risk: The Experience of the Italian National Sinonasal Cancer Registry. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(23). https://doi. org/10.3390/ijerph182312593
Codina, L. (2020, 7 septiembre). Ecuaciones de búsqueda: qué son y cómo se utilizan en bases de datos académicas ·1: operadores booleanos. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/ecuaciones-de-busqueda-bases-datos-operadores-booleanos/
Cuevas, E., Sánchez, M., & Matosas, L. (2019, September). Comunicación y sociedad. https://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0188-252X2019000100114&script=sci_arttext&tlng=es
Fenske, R. A. (2002). Incorporating health and ecologic costs into agricultural production. Environmental Health Perspectives, 110(5), A228–A229. https://doi.org/10.1289/ehp.110-a228
Google Scholar Metric. (2024, April 9). Biblioguias. Google Scholar Metric. https://biblioguias.unav.edu/indicadores/ GoogleScholarMetrics
Leaño Alarcón Andrea Valentina, & Ortiz Mejia Mariana. (2023). Factores que inciden desfavorablemente en las condiciones laborales de los trabajadores de flores en la sabana de Bogotá durante los años 2019-2022. In Universidad de la Salle (Issue Universidad de la Salle, pp. 14–27). Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2760&context=economia
López, A. C. C., Marín, A. A. L., & De las Heras Pérez, M. . (2024). Indagación, modelización y pensamiento computacional: Un análisis bibliométrico con el uso de Bibliometrix a través de Biblioshiny. https://www.redalyc.org/journal/920/92075647006/html/
Martínez, J., & Ramírez, M. (2017, January). El uso de Google Scholar como herramienta bibliométrica en las revistas científicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. https://www.researchgate.net/ publication/316669624_El_uso_de_Google_Scholar_como_herramienta_bibliometrica_en_las_revistas_cientificas_espanolas_de_Ciencias_de_la_Actividad_Fisica_y_el_Deporte
Mroueh, R., Carpen, T., Maekitie, A., Hansen, J., Heikkinen, S., Lynge, E., Martinsen, J. I., Selander, J., Mehlum, I. S., Torfadottir, J. E., Salo, T., & Pukkala, E. (2023). Occupational variation in the incidence of lip cancer in the Nordic countries. Acta Oncológica, 62(6), 541–549. https://doi.org/10.1080/0284186X.2023.2224053
Muñoz, G., Valverde, N., Borja, J., & Chumpitaz, H. (2022, October). Análisis bibliométrico de la producción científica mundial sobre el aula invertida en la educación médicaBibliometric analysis of the world scientific production on the flipped classroom in medical education. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518132200050X
Organización Mundial de la Salud OMS. (2017, November). Protección de la salud de los trabajadores. Organización Mundial de La Salud; Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ruiz, F., & Fernández, I. (2024, March). Análisis bibliométrico de la investigación española de impacto en Enfermería Educativa. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962023000300021
Salmerón, A. (2016, mayo 26). Ecuacion de busqueda BUNS UAL t-Formas. https://ci2.ual.es/ecuacion-de-busquedabuns-ual/
Universidad de Almeria. (2024,04,04). La ecuación de búsqueda. ci2.ual.es. https://ci2.ual.es/wp-content/uploads/ Ecuacion-de-busqueda-BUNS-UAL-.pdf
Por: Jhon Sebastián Herrera Oliveros y Juan Carlos Vargas Zapata Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La mayoría de la población establece que el término de inteligencia artificial es relativamente nuevo, sin embargo, aunque esta tecnología es reciente sus primeras menciones se dan desde los años 40. No obstante, en la actualidad ha tomado una mayor relevancia derivado de la alta demanda de su uso, esta tecnología es actualmente utilizada en varios campos como la educación, ingeniería, salud, tecnología y hasta en el entretenimiento. Esto hace que sea un sistema que se encuentra integrado por diversos subprogramas y conjuntos de algoritmos que facilitan cada día más el diseño y uso de la IA.
Por consiguiente, el uso de las IA cada día va incrementando, a niveles que empiezan a generar incertidumbre sobre diversos temas como lo son la privacidad, los principios éticos y la seguridad social, dilemas que emergen, así como esta tecnología desconocida para muchos y que no presenta una certeza sobre sus posibles consecuencias a largo plazo.
Respectivamente, se encuentran nuevos términos a analizar como la implementación de la Ética en los procesos que se llevan a cabo de la Inteligencia Artificial (IA), como también al momento de usarla, los tipos de regulaciones a la que debería estar sujeta y si realmente ya hay una base sólida por medio de la cual se pueda justificar ciertos procedimientos y los diferentes tipos de prácticas que se le brinda. En uno de los ambientes donde se puede llegar a analizar más a fondo su implementación y que ha sido uno donde se ha generado más temor de su llegada es el laboral o a nivel empresarial.
Asimismo, se examinará cómo la integración de principios éticos y de RSE en los procesos de IA puede generar beneficios tanto para las empresas como para la sociedad en general. Se explorarán las oportunidades que ofrece la IA para abordar desafíos sociales, como la desigualdad y el cambio climático, además de fomentar la innovación y el crecimiento económico sostenible.
Palabras Clave
Inteligencia Artificial; Responsabilidad Social Empresarial; Ética; Principios Éticos; Algoritmos; Empresas.
Abstract
Most of the population considers the term “artificial intelligence” to be relatively new. However, while this technology is indeed recent, its first mentions date back to the 1940s. No -
netheless, it is in the present day that AI has gained greater relevance due to the high demand for its use. This technology is currently applied in various fields such as education, engineering, healthcare, technology, and even entertainment. This is largely because it consists of multiple subprograms and sets of algorithms that continuously enhance its design and usability.
As a result, the use of AI is increasing daily, reaching levels that generate uncertainty regarding various issues such as privacy, ethical principles, and social security. These dilemmas emerge alongside a technology that remains unfamiliar to many and lacks certainty about its potential long-term consequences.
Accordingly, new terms must be analyzed, such as the implementation of ethics in artificial intelligence (AI) processes and its application. Additionally, discussions revolve around the types of regulations AI should be subject to and whether a solid foundation currently exists to justify certain procedures and practices. One of the environments where its implementation can be further analyzed—and which has generated significant concern—is the workplace and the business sector.
Furthermore, this study will examine how integrating ethical principles and CSR into AI processes can generate benefits for both businesses and society as a whole. It will explore the opportunities that AI offers in addressing social challenges such as inequality and climate change while fostering innovation and sustainable economic growth.
Keywords
Artificial Intelligence; Corporate Social Responsibility; Ethics; Ethical Principles; Algorithms; Businesses.
Introducción
La Inteligencia Artificial (IA) se ha integrado de manera creciente en diversos aspectos de la vida humana, gracias a la evolución tecnológica y los cambios continuos en este ámbito. Esto ha permitido el desarrollo de software que mejora la capacidad de realizar tareas, recopilar información y responder rápidamente. Estos programas llevan a cabo actividades en un tiempo menor que el que requeriría un ser humano; Un aspecto clave para mejorar la precisión y el avance de la
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Inteligencia Artificial (IA) surge en la complejidad de los algoritmos que la sustentan; cuanto más estructurados sean, mayor será su capacidad predictiva mediante el uso de Big Data y demás información suministrada.
Entonces, como sucede con cualquier innovación, siempre surgen dudas y preguntas sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) afectará a la sociedad, la educación, el mundo laboral y demás aspectos. En el entorno empresarial, uno de los dilemas más importantes es el papel que jugará esta tecnología dentro de las organizaciones y las posibles consecuencias que podría tener en los empleos actuales; Inteligencia Artificial (IA) tiene la capacidad de llevar a cabo procesos que antes requerían horas, pero ahora puede hacerlos en una fracción de ese tiempo, lo que podría significar una reducción de costos para las empresas.
Este dilema nos lleva a la necesidad de pensar o encontrar respuestas claras sobre cómo podemos lograr una colaboración efectiva entre humanos e Inteligencia Artificial (IA), asegurando que esta última no interfiera en el papel esencial del trabajo humano; Esto está íntimamente ligado a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tanto de quienes desarrollan como de quienes utilizan la IA, así como a las implicaciones éticas que surgen de esta relación.
Por lo tanto, en este trabajo nos proponemos explorar las implicaciones éticas y de responsabilidad social empresarial (RSE) que surgen con el desarrollo de estas nuevas tecnologías. Comenzaremos definiendo de manera clara y detallada qué es la inteligencia artificial (IA), lo cual nos servirá como punto de partida para nuestro análisis; Luego nos adentraremos en los dilemas éticos que surgen, teniendo en cuenta aspectos como la recopilación de datos, el uso de Big Data y la implementación de la IA en entornos académicos y laborales. También examinaremos cómo las empresas ven estas tecnologías: ¿las consideran oportunidades para aumentar la productividad o las ven como amenazas que podrían resultar en despidos?
Por último, se presentan algunas soluciones para garantizar una transición ética en el uso de la IA, fomentando una responsabilidad social empresarial que permita al ser humano seguir siendo un actor fundamental en este nuevo panorama tecnológico; El análisis se realizará mediante una metodología cualitativa que incluirá concep -
tos clave, estudios de caso sobre la Inteligencia Artificial (IA) y la necesidad de establecer un manual ético que regule su uso, todo con el objetivo de maximizar los beneficios tanto para las empresas como para su entorno social.
Marco Teorico
Inteligencia Artificial, Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Definición de inteligencia artificial (IA)
La inteligencia artificial se ha presentado como uno de los grandes avances del último siglo de la humanidad, ya que se encuentra aplicada en diversos campos tanto económicos, educativos y profesionales, sin embargo, su definición es amplia. Terrones (2018) señala que se presentan muchas definiciones para el concepto de IA los cuales cada uno presenta un enfoque diferente, por lo tanto, se presenta que la IA se presenta como un campo en el cual su idea principal gira entorno al establecer un eje que sea capaz de generar propuestas, ideas de crear y dar la estructura a programas de ordenador y de igual forma direccionar a las máquinas en el desarrollo de conductas que son consideradas inteligentes si son llevadas a cabo por un humano. (pp. 144 – 145)
De igual forma, Rouhiainen (2018) indica que el concepto de inteligencia artificial se constituye por diversas definiciones básicas, por lo tanto, el autor señala que, en sus seminarios, busco la posibilidad de simplificar la definición de la inteligencia artificial, denominándose como la habilidad que posee un sistema computacional para llevar a cabo ciertas actividades que necesitan cotidianamente de la inteligencia humana (p. 17)
Teniendo como base los autores anteriores se afirma que la inteligencia artificial se presenta como una disciplina vinculada a la informática, la cual se encuentra centrada en la creación de sistemas que pueden realizar diversas tareas, dichas tareas pueden llegar a ser ejecutadas por seres humanos y de allí que se consideren tareas inteligentes; Respectivamente es posible encontrar la IA en diversas áreas, esto gracias a su enfoque multidinámico que le permite realizar tareas diversas en áreas como el aprendizaje, la ingeniería, la medicina, la economía, entre otras y que se requieran.
Definición
de ética
La ética se presenta como una de las ramas de la filosofía que principalmente estudia los principios y valores que guían el comportamiento humano, determinando lo que se considera correcto o incorrecto. Se ocupa de analizar y establecer normas sobre la moralidad de las acciones, las virtudes y los deberes de las personas (Rojas, 2024); En el contexto empresarial, la ética hace referencia al conjunto de valores, normas y principios que regulan la actividad de una empresa y sus relaciones tanto internas como externas. Esto implica actuar con integridad, transparencia y responsabilidad en todas las operaciones y decisiones empresariales, asegurando el respeto por los derechos de los empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general (Rojas, 2024).
La ética empresarial abarca diversas áreas, incluyendo la responsabilidad hacia los empleados, la honestidad en las prácticas comerciales, la equidad en las transacciones y el respeto por el medio ambiente. Las empresas éticas implementan códigos de conducta, ofrecen formación ética a sus empleados y establecen mecanismos para denunciar comportamientos inapropiados (Rojas, 2024). Además, promueven una cultura organizacional que valora la integridad y la responsabilidad social. Actuar éticamente no solo es una obligación moral, sino que también contribuye a la reputación y al éxito a largo plazo de la empresa, ya que genera confianza entre los clientes, empleados y otras partes interesadas (Rojas, 2024).
Definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La responsabilidad social empresarial o por sus sigla “RSE” es un concepto que emergió en los años 60, este término surge en estados unidos, a raíz de los acontecimientos surgidos en vietnam un cierto grupo de movimientos ciudadanos organizados se levantaron, dichos movimientos comienzan a percibir que ciertas acciones tanto políticas como económicas son en parte censurables, desviándose así una fuerza que reclaman cambios en las reglas comerciales internacionales y asimismo un crecimiento en la presencia de las organizaciones empresariales en las problemáticas sociales (Duarte, 2015, p. 41).
Por consiguiente, Duarte (2015) señala que la responsabilidad social constituye un enfoque legítimo y proactivo para combatir el fraude y la evasión fiscal, además, desempeña un papel clave en la gestión de los riesgos fiscales y reputacionales asociados a ciertas operaciones o transacciones; En el contexto local, una política agresiva de recaudación por parte de la administración tributaria no representa la mejor estrategia para alcanzar sus objetivos institucionales. Este enfoque puede generar temor entre los contribuyentes formales, fomentando la informalidad y el uso de prácticas tributarias cuestionables. Por último, para promover una tributación socialmente responsable, es esencial que tanto las empresas como la administración tributaria establezcan una cooperación estrecha y sostenida en el tiempo (p. 42).
Teorías éticas relevantes, como la deontología, utilitarismo y ética de la virtud aplicadas al contexto de la IA.
La deontología
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha venido acompañada de un crecimiento acelerado y acompañado de una integración a diferentes disciplinas asociadas con la transformación de los sectores económicos como lo son la educación, salud, economía, justicia, entre otros; Por lo tanto, este avance significativo conlleva a que esta tecnología enfrente diversos cuestionamientos éticos que presentan la necesidad de un marco deontológico acorde a ello, que garantice el uso responsable y en pro del bien de la sociedad. Por consiguiente, la aplicación de la deontología en el contexto de la IA promueve principios que son importantes para direccionar su desarrollo y aplicación. Busca proteger los derechos humanos, asegurándose que esta tecnología garantice la protección de la dignidad, privacidad y equidad de sus usuarios (Jiménez, 2024).
El utilitarismo
El utilitarismo se presenta como una corriente ética que enfatiza que la moralidad de una acción se resuelve en función de la capacidad para fomentar la felicidad y disminuir el do -
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
lor. Según esta teoría, una acción es acorde en la medida en que aporta al bienestar del bien común, y asimismo es injusta cuando ocasiona dolor y minimiza la felicidad (Stuart, 2024).
Dentro del contexto de la IA, el utilitarismo tomaría las decisiones de la IA y las evaluaría en función de sus posibles consecuencias, analizando y decidiendo en todo momento el mayor beneficio para la sociedad. Es decir, el sistema utilitarista puede llegar a programar toma de decisiones que disminuyan el daño colateral en casa de un incidente inevitable, esta decisión se toma hasta por encima de interés individuales que puedan causar un mayor daño (Inglada et al., 2024).
Ética de la virtualidad
A medida que va avanzado la IA emergen diversos cuestionamientos sobre las regulaciones que esta posee, según la Unesco cumplir con una óptima regulación de la IA es uno de los principales desafíos que se presentan en la actualidad, esto derivado de la exigencia de un aprendizaje mutuo basado en las lecciones y buenas prácticas que emergen de las diferentes normativas en todo el mundo (Unesco, 2022).
Por ende, la autonomía de los sistemas de IA plantea la cuestión de si pueden o deben desarrollar una ética propia. Mientras que algunos expertos consideran que es posible programar valores en los sistemas inteligentes, otros sostienen que la ética debe seguir siendo una responsabilidad exclusivamente humana. La propuesta de crear “personas electrónicas” con derechos y responsabilidades jurídicas refuerza la necesidad de un marco normativo claro que regule el uso de la IA en entornos virtuales y su impacto en la sociedad (Cortina, 2019).
Revisión de literatura sobre los dilemas éticos de la IA y la RSE en el sector tecnológico.
Dilemas éticos de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial se ha presentado como una de las herramientas de mayor innovación en la actualidad, esta herramienta se ha convertido en una fuente de apoyo para diversos sectores de la población mundial, tales son los casos que su multidimensionalismo le permite adherirse a casi cualquier campo. No obstante, esta herramienta ha traído consigo diversos cuestionamientos sobre su uso y a continuación se dará mención a algunos de estos.
Uno de los que han tomado mayor relevancia son los sesgos y la discriminación, las herramientas de IA no solo pueden ayudar al ser humano en sus ámbitos educativos y profesionales, sino que también puede ayudar a prolongar y al crecimiento los sesgos que se encuentran en los datos con los que se entrenaron, lo que puede conllevar a tomar decisiones que se consideren como injustas o discriminatorias, esto se podría evidenciar en áreas como la contratación laboral, donde la persona que disponga de un sistema de inteligencia artificial para la selección del personal lo programe excluyendo aspirantes que no son de su agrado sea por su color de piel, ideologías políticas, religiosas, entre otras. Por lo tanto, este dilema emerge ante la preocupación de cómo se genera la imparcialidad humana cuando se realizan los desarrollos de algoritmos de estos sistemas mitigando así los riesgos discriminatorios (Ramírez y Alonzo, 2024)
Otro de los dilemas éticos que presenta Ramírez y Alonzo (2024) va entorno a la seguridad y la privacidad, ya que la IA dispone para su funcionamiento de una vasta red de datos personales, conlleva a que emerja la preocupación sobre si estos datos cumplen con los esquemas de seguridad adecuados que protejan la información del usuario, asimismo, los sistemas de inteligencia artificial cuentan con habilidades de creación de material sintético, estos pueden ser utilizados para la suplantación de identidad o la difusión de información falsa comprometiendo la seguridad digital.
Y por último el desplazamiento laboral, no es un secreto que con la inteligencia artificial viene la preocupación sobre qué pasará con ciertos empleos que eran realiza-
dos por humanos, hemos evidenciado que el mundo cada día es más digital, emergiendo ya supermercados que son operados totalmente de forma automatizada, por lo tanto el dilema de la pérdida de empleos en diversos sectores económicos va en aumento, esto conlleva a que la desigualdad económica y social aumente (Ramírez y Alfonzo, 2024).
¿Cómo la IA puede comprometer o proteger la privacidad de los usuarios?
Como se ha mencionado anteriormente, la IA necesita para su funcionamiento cierta cantidad de datos para así construir sus modelos y mejorar con precisión, por lo tanto, su funcionamiento óptimo deriva de la recopilación de estos datos y asimismo de su procesamiento masivo. No obstante, poseer esta gran cantidad de datos en un solo sistema incrementa el riesgo de vulnerabilidad. Tal es el caso de los sistemas médicos actuales, que están disponiendo de sistemas de IA para disponer de la información de sus pacientes, tales como tratamientos, datos personales, complicaciones y más, esto puede conllevar a que si son vulnerados sus sistemas de seguridad la confidencialidad de estos pacientes estaría en riesgo (Frost, 2023).
Asimismo, cabe resaltar que los sistemas de IA poseen herramientas que les permite volver su sistema de privacidad más robusto y seguro, ya que estas IA posee un sistema de aprendizaje automático, lo que les permite analizar datos sin la prioridad de centralizarse, lo que mantiene esta información mayormente es dispositivos personales de los usuarios, lo que mitiga el riesgo de exposición (Valencia, 2024). Respectivamente, la IA está diseñada con una incorporación de privacidad desde su diseño base, esto con la finalidad de garantizar la seguridad en la protección de los datos, esto fue tomado como una consideración primordial en las etapas iniciales del desarrollo de estos sistemas (Von Gravrock, 2022).
Análisis de cómo los algoritmos pueden perpetuar o mitigar prejuicios existentes.
Inicialmente los algoritmos que constituyen a una IA tienen como labor principalmente la toma de decisiones en diferentes campos, ya sea aplicada en áreas administrativas o en
áreas de ingeniería. Sin embargo, estos algoritmos poseen un sistema de aprendizaje a través de patrones tomados de datos históricos, lo que les da la capacidad de replicar y amplificar resultados anteriores, esto puede generar prejuicios, ya sea en el favoritismo en la selección de algún tema relevante o solo por continuar una tendencia del momento, conllevando a discriminación, sesgos y afectaciones a minorías desfavorecidas (Jonker y Rogers, 2024).
Por otra parte, teniendo en cuenta los riesgos que pueden surgir, estos algoritmos también tienen la capacidad a raíz de su diseño de identificar y contrarrestar los prejuicios presentes, por lo tanto, los desarrolladores de dichos sistemas buscan desde su construcción garantizar que estos sean totalmente transparentes y asimismo poder detectar y corregir posibles sesgos que se presenten. Por lo tanto, los desarrolladores mediante auditorías revisan el comportamiento de dicho algoritmo y analizan los resultados de los patrones de posibles discriminaciones (Castagnedi, 2024).
Implicaciones de la IA en la autonomía humana y el impacto en el mercado laboral.
La IA, aunque se considere como una tecnología nueva, esta ha venido avanzando a pasos agigantados, ya que su capacidad de analizar grandes capacidades de datos la convierte en una de las herramientas más aplicadas en la economía mundial. Sin embargo, esto también conlleva a que se delegan diversas actividades a la IA, dichas actividades anteriormente eran ejecutadas por seres humanos, generando así que a medida que la inteligencia artificial se posiciona en los sectores económicos, ciertos puestos de empleo estén en riesgo de desaparecer en su totalidad, no siendo el desempleo el único problema emergente sino a su vez la autonomía de la IA puede ser un riesgo, a que, desde una perspectiva kantiana, la verdadera autonomía implica racionalidad y moralidad, cualidades intrínsecas al ser humano (Suárez, 2024. pp. 4 - 8).
Por lo tanto, el impacto generado por la automatización en compañía con la IA está reconstituyendo el panorama laboral mundial. Según lo señalado por el Foro Económico Mundial, se presenta que cerca de un 40% de los empleados del mundo serán afectados por la IA, ya que las actividades que estos trabajadores realizan pueden llegar a ser llevadas a cabo por este sistema inteligente (Georgieva, 2024). Asimismo, en España se ha proyectado que cerca del 37% de los empleados
requerirían de mejorar ciertas habilidades en pro de conservar sus empleos en el 2030, no obstante, el 21% de los trabajadores estarían en la necesidad de ser reubicados a nuevas actividades laborales (Pérez, 2025).
Esta tecnología emergente no solo implica la desaparición de ciertos puestos de trabajo, principalmente estos que involucran tareas rutinarias y repetitivas, sino también la creación de nuevos roles que requieren habilidades especializadas en tecnología y análisis de datos. Sectores como la atención sanitaria y la industria farmacéutica experimentan un aumento en los campos laborales que se encuentran relacionados con la inteligencia artificial, previendo entre 20 y 50 millones de nuevos puestos para 2030.
Responsabilidad y toma de decisiones: ¿Quién es responsable cuando una máquina toma una decisión incorrecta o dañina?
Al ser un sistema que a simple vista del usuario considera como independiente y que ante cualquier dificultad no determina quien pueda ser la persona responsable, se presenta que los desarrolladores y fabricantes de las inteligencias artificiales como principales actores de la creación del diseño y funcionamiento de la IA, a esta le agregan una serie de algoritmos y modelos que tienen como trabajo principal garantizar que estos sistemas funcionen de forma segura, adecuada y ética. Por lo tanto, si una IA llega a generar un daño derivado de algún defecto de diseño y programación, la responsabilidad de este debe de ser asumida por los autores mencionados inicialmente, y deberán ser juzgados por negligencia o por la comercialización y producción de un producto defectuoso, siendo totalmente responsables del daño causado (Aguirre, 2023. pp. 46 – 50).
Además, de los desarrolladores y usuarios, la IA cuenta con un personal que debe de supervisar e implementar acciones correctivas en el sistema, siendo de igual forma responsables de cualquier dificultad que se presente en su turno de supervisión. Este personal debe de garantizar que el sistema sea utilizado de forma adecuada y establecer los límites establecidos por la compañía, por lo tanto, la falta de supervisión, el mal funcionamiento o uso indebido de la IA y que deriven daños cuando el operador se encuentre supervisando, se le considerará de igual forma responsable (Morcillo, 2025).
Por otro lado, la naturaleza autónoma y compleja de los sistemas de IA introduce desafíos únicos en la asignación de responsabilidad. La opacidad de algunos algoritmos dificulta identificar el origen exacto de un error, complicando la de -
terminación de quién es responsable. Además, la posibilidad de que múltiples actores estén involucrados en el desarrollo, implementación y uso de un sistema de IA puede diluir la responsabilidad, haciendo necesario un marco legal claro que establezca las obligaciones y responsabilidades de cada parte involucrada (Cárdenas & Gómez, 2020).
Perspectivas sobre la responsabilidad social de las empresas tecnológicas.
A medida que se ha adoptado el concepto de responsabilidad social en las empresa, ha generado que una gran variedad de sectores se concienticen sobre sus actividades y el impacto que estas generan en diversos ámbitos, no es la excepción del sector tecnológico, ya que una gran variedad de sus productos poseen un almacenamiento de datos, así mismo la inclusión de la IA, hace que se direccionen a llevar a cabo sus actividades mediante ciertos principios éticos, así como la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Cómo las empresas tecnológicas pueden integrar prácticas éticas y responsables.
Ante la importancia de que las empresas integren prácticas éticas responsables en las empresas, en especial las tecnológicas su alta interacción con la sociedad la cual ve la necesidad de generar confianza con sus usuarios. A continuación, se dará mención de diversas estrategias planteadas por algunos investigadores.
Inicialmente, Lira (2019) propone por medio de su tesis, establecer un código ético que esté estructurado de forma precisa y clara, así como de fácil acceso para el personal. Por medio de este código se busca el direccionamiento del comportamiento de cada uno de los integrantes de la empresa, este código debe de estar compuesto por una estructura que refleje los valores y principios bajo los cuales se constituye la organización. Asimismo, será un referente ante la toma de decisiones y la resolución de conflictos éticos, mediante la incorporación adecuada de este código ético se puede lograr el crecimiento de la cultura organizacional y la mejora de la legitimidad empresarial (pp. 173 – 174).
Respectivamente, Velásquez (2024) recomienda establecer mecanismos de evaluación periódica permite a las empresas identificar desviaciones éticas y áreas de mejora. El monitoreo constante asegura que las políticas y prácticas se ajusten a los estándares éticos establecidos, facilitando la adaptación a nuevos desafíos y contextos. La evaluación continua es esen-
cial para mantener la integridad y la eficacia de las iniciativas éticas.
Ejemplos de empresas que han enfrentado retos éticos significativos relacionados con la IA
Al ser la IA una tecnología relativamente nueva ha conllevado a que las empresas recalculen como esta puede contribuir y así mismo afectarles, por lo tanto, son muchas las organizaciones que han enfrentado problemas éticos desde el surgimiento de la IA.
Por ende, Google siendo un referente mundial en el ámbito tecnológico y de comunicación mundial enfrentó una reestructuración de su equipo de ética en IA, esto inicialmente conllevo a una serie de preocupaciones sobre el compromiso de la compañía en el desarrollo responsable de la IA, lo que abrió debates en torno a si Google se encontraba en la capacidad de abordar de forma adecuada y responsable los diversos problemas éticos emergentes de la IA (Zayas, 2024).
Por su parte, ChatGPT y diversos despachos de abogados han enfrentado problemas éticos del entorno al uso de diversos materiales legales inexistentes, tales como sentencias, leyes, decretos, resoluciones, entre otros, que nunca han sido radicados por los gobiernos de su procedencia. De esta forma, se ha evidenciado casos en Estados Unidos y España, que se presentan la inclusión de dichos documentos inexistentes, llegando a vulnerar los derechos de las personas y generando faltas en la ética profesional de dicha IA, así como de los despachos que la utilizaban (Morcillo, 2025).
Y el último caso a mencionar es el de Elon Musk, dicho empresario ha llevado una disputa legal contra diversas empresas como lo es Microsoft y el señor Reid Hoffman, acusándolos de llevar a cabo prácticas monopolísticas y enriquecimiento indebido entorno al sector de la IA (Barrero, 2024).
Revisión de las políticas actuales y propuestas regulatorias afectando a las empresas de tecnología en cuanto a ética de IA.
En vista del auge de la IA en el mundo es evidente que las diversas organizaciones y gobiernos tomen medidas al respecto para regular esta tecnología en especial en las empresas, así como aquellas del sector tecnológico.
Por lo tanto, por parte de la Unión Europea han creado el reglamento de inteligencia artificial, dicho reglamento tie -
ne como objetivo equilibrar el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos fundamentales, y está compuesto por diversos requisitos de índole estricta para que los sistemas de IA que sean considerados de alto riesgo incluyen una evaluación de conformidad y siendo de carácter obligatorio la demostración de su transparencia. Además, este reglamento fomenta la creación de infraestructura de datos, así como la innovación responsable de las IA, de igual forma asienten que el mundo debe de armonizarse con dicha tecnología y respectivamente apoyar a las micro y medianas empresas en cumplir los requisitos que se establecen en el reglamento (Sevillano, 2025).
Por su parte Colombia, ha propuesto una política nacional de IA, el Gobierno de Colombia aprobó en febrero de 2025 una política pública que está direccionada a la fomentación de la investigación, adopción y uso ético y sostenible de la IA hasta 2030, con una inversión de 480.000 millones de pesos esto equivale alrededor de 120 millones de dólares. Esta iniciativa busca posicionar al país como líder regional en IA, abordando desafíos como el acceso limitado a tecnologías y la ausencia de regulaciones específicas. La política contempla el desarrollo de infraestructuras, incentivos para la innovación y la implementación de IA en entidades públicas. Además, se han establecido acuerdos internacionales para la construcción de centros de datos que impulsen la “nube de Colombia”. Expertos enfatizan la necesidad de regulaciones claras y protección de datos para mitigar riesgos asociados al uso de IA (Stacey, 2025).
Respectivamente, la Unesco ha presentado ciertas directrices que priorizan la necesidad de que las IA sean auditables y trazables, por medio de este mecanismo la Unesco recomienda que su implementación permitirá supervisar, evaluar, auditar y diligenciar debidamente las IA en pro de prevenir conflictos en contra a la vulneración de los derechos humanos y respectivamente amenazas ambientales (Unesco, 2022).
Descripción de cómo algunas empresas están abordando proactivamente estos dilemas éticos (p.ej., principios de IA ética, auditorías de algoritmos).
IBM ha establecido principios rectores basados en la confianza y la transparencia para guiar el desarrollo y la implementación de sus sistemas de IA. Estos principios enfatizan la necesidad de que la IA potencie la inteligencia humana, promueva la transparencia y proteja la privacidad de los datos. Además, IBM aboga por una regulación responsable de la IA que equilibre la innovación con la protección de los derechos
individuales (IBM, 2024).
Telefónica ha adoptado un conjunto de principios éticos aplicables en toda la compañía para garantizar un uso responsable de la IA. Estos principios se integran desde las fases de diseño y desarrollo de productos y servicios, e involucran a empleados, proveedores y terceros. La compañía implementa un enfoque de “Responsabilidad por Diseño” que incorpora criterios éticos y sostenibles en toda la cadena de valor (Talayero & Villa, 2023).
Ocho grandes empresas tecnológicas, entre las que se incluyen GSMA, Lenovo, LG AI Research, Mastercard, Microsoft, Salesforce y Telefónica, han firmado un acuerdo con la UNESCO para incorporar los valores y principios de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en el diseño y despliegue de sus sistemas de IA. Este compromiso global busca promover una inteligencia artificial más ética y alineada con los derechos humanos y las libertades fundamentales (Unesco, 2024).
Conclusion
Por medio del análisis de los dilemas éticos en la inteligencia artificial y la responsabilidad social empresarial en el sector tecnológico se logró identificar diversas estrategias y políticas propuestas por los gobiernos y organismos internacionales y de igual forma por parte de académicos e investigadores que han dado su aporte por medio de estudios de caso.
Las investigaciones y depósitos bibliográficos revisados resaltan que empresas como IBM, Microsoft y Telefónica han tomado medidas sólidas que garantizan el uso responsable de la IA, estableciendo códigos de conducta, auditorías y regulaciones internas. Sin embargo, también se han identificado problemas significativos en otras compañías, como Google y Meta, las cuales han enfrentado críticas por sesgos algorítmicos, mal uso de datos y decisiones empresariales que no priorizan la ética.
Por otra parte, entre los retos identificados para las empresas tecnológicas en el manejo de los dilemas éticos de la IA, se encuentra principalmente la regulación normativa emitida por los gobiernos. Entre lo analizado, se puede evidenciar que la Unión Europea ha implementado regulaciones estrictas como el Reglamento de IA, otras regiones aún carecen de marcos legales robustos, lo que permite la proliferación de sistemas de IA con poca supervisión. Además, la falta de estándares globales dificulta la creación de un ecosistema uni-
ficado para la ética en la IA.
Otro reto principal para las empresas es la mitigación de sesgos en los algoritmos, se pudo analizar por medio de lo investigado por varios autores que la mayoría de los sesgos en la IA provienen de datos históricos que reflejan desigualdades sistémicas, entre estos casos podemos encontrar empresas como Microsoft y Google que han implementado auditorías para corregir estos sesgos, pero la efectividad de estas prácticas sigue siendo un tema de debate.
En cuanto a las oportunidades, la IA también presenta un potencial significativo para mejorar la toma de decisiones y promover la inclusión. Las estrategias de aprendizaje federado y la privacidad por diseño son ejemplos de cómo la IA puede utilizarse para proteger los datos de los usuarios sin comprometer la eficacia de los modelos algorítmicos. Asimismo, la integración de principios éticos desde la fase de diseño y el desarrollo de marcos regulatorios claros pueden proporcionar a las empresas tecnológicas una ventaja competitiva, aumentando la confianza del público y reduciendo riesgos legales.
Con la llegada de la inteligencia artificial se ha demostrado que esta ha generado un impacto significativo en los sectores económicos, así como en diversas áreas como lo son la educación, salud y social, por lo tanto, el entendimiento de este sistema es fundamental para interpretar como la ética puede regularlos, ya que esta es clave para su desarrollo, generando la seguridad de que operaran bajo transparencia, equidad y la privacidad; Asimismo, las empresas tecnológicas deben comprometerse con la responsabilidad social empresarial (RSE), adoptando prácticas sostenibles y regulaciones que minimicen los riesgos de la IA, así como un enfoque equilibrado entre innovación y ética garantizará que la IA beneficie tanto a la sociedad como a las empresas.
Y, por último, la responsabilidad social en las empresas tecnológicas es esencial para su sostenibilidad y confianza con los usuarios. La integración de códigos éticos, formación en valores y auditorías permite una gestión más transparente y responsable; Por consiguiente, los desafíos éticos de la IA han impactado a grandes compañías como Google, Meta y Microsoft, evidenciando la necesidad de regulaciones como las de la Unión Europea y Colombia. Algunas empresas ya han tomado medidas proactivas, estableciendo principios éticos y certificaciones para un uso más responsable de la tecnología.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Agostini, M. (2024). Medium. Obtenido de https://medium.com/@tarifabeach/ai-utilitarianism-vs-libertarianism-an-ethical-dilemma-54c4ac3df482
Aguirre, P. (2023). LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Universidad de Alcalá, 1 - 69.
Arévalo, M., & Escobar, S. (2018). La responsabilidad social empresarial: concepto, teorías y dimensiones. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 604 - 619.
Barrero, I. (2024). CincoDias. Obtenido de https://cincodias.elpais.com/smartlife/lifestyle/2024-11-18/elon-musk-acusa-microsoft-openai.html?utm
Bigné, E., Alvarado, A., Currás, R., & and Rivera, J. (2010). Latest evolution of academic research in corporate social responsibility: An empirical analysis. Social Responsibility Journal, Emerald Group Publishing,6, 332 - 344.
Cárdenas, G. D., & Gómez, G. V. (2020). Responsabilidad civil extracontractual de la inteligencia artificial en el ordenamiento jurídico colombiano ¿necesidad de un cambio normativo? Repositorio Universidad Javeriana, 1 - 115.
Carrol, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. The AcademyofManagement Review, Vol. 4, N° 4, 497 - 505.
Castagnedi, A. (2024). La construcción de un algoritmo «ético». IUS ET SCIENTIA , 123 - 151.
Cortina, A. (2019). ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Académica de Número, 379 - 394.
DE LA CUESTA GONZÁLEZ, M., & VALOR MARTÍNEZ, C. (2003). responsabilidad social de la empresa: concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de ICE. N° 2755.
Duarte, F. (2015). Revista PCUP. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/ view/18221/18461
Frost, L. (2023). Institute for Healthcare Improvement. Obtenido de https://www.ihi.org/es/insights/inteligencia-artificial-privacidad-de-datos-y-como-mantener-seguros-los-pacientes-en-linea
Georgieva, K. (2024). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2024/01/14/ ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-benefits-humanity?utm
IBM. (2024). IBM. Obtenido de https://www.ibm.com/es-es/impact/ai-ethics?utm
Inglada, G., Corral, G., & Miramontes, G. (2024). Ética e inteligencia artificial. Revista Clínica Española, 178 - 186.
Jáquez, J. (2021). Repositorio CETYS. Obtenido de https://repositorio.cetys.mx/bitstream/60000/1081/1/TESIS%20 JESUS%20JAQUEZ%20RUEDA.pdf
Jonker, A., & Rogers, J. (2024). IBM. Obtenido de https://www.ibm.com/mx-es/think/topics/algorithmic-bias
Kompella, K. (2025). Computerweekly. Obtenido de https://www.computerweekly.com/es/consejo/Como-auditar-los-sistemas-de-IA-para-garantizar-la-transparencia-y-el-cumplimiento?utm
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Lira, A. (2019). Universidad autonoma de baja california sur. Obtenido de https://www.uabcs.mx/documentos/desyglo/tesis/2014D02TEDocLiraBeltran.pdf
Microsoft. (2025). Microsoft. Obtenido de https://news.microsoft.com/source/emea/features/como-garantizar-una-ia-etica-y-responsable-de-la-mano-de-aenor/?lang=es&utm
Morcillo, N. (2025). El pais. Obtenido de https://elpais.com/economia/2025-02-18/sentencias-falsas-leyes-extranjeras-y-filtrado-de-datos-los-riesgos-de-usar-chatgpt-se-cuelan-en-los-despachos-de-abogados.html
Pascual, M. (2024). El pais. Obtenido de https://elpais.com/tecnologia/2024-08-29/la-decision-judicial-que-puede-poner-patas-arriba-la-ia-generativa.html?utm
Pérez, G. (2025). El Pais. Obtenido de https://elpais.com/economia/2025-02-20/cuatro-de-cada-diez-trabajadores-espanoles-debera-mejorar-sus-habilidades-para-tener-un-empleo-en-2030.html
Ramíre, D., & Alonzo, R. (2024). Ponderando los dilemas éticos y legalesde la Inteligencia Artificial. Texto y Contexto 29, 109 - 118.
Rojas, M. (2024). Responsabilidad Empresarial. Obtenido de https://responsabilidadempresarial.one/etica-y-responsabilidad-social-empresarial/?utm
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Barcelona: Alienta. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/40/39307_Inteligencia_artificial.pdf
Sevillano, M. (2025). CincoDias. Obtenido de https://cincodias.elpais.com/legal/2025-02-21/la-regulacion-de-la-inteligencia-artificial-en-la-ue-un-desafio-etico-y-estrategico-para-el-sector-juridico-y-financiero.html?utm
Stacey, D. (2025). El Pais. Obtenido de https://elpais.com/america-colombia/2025-02-21/colombia-afianza-su-compromiso-en-la-revolucion-de-la-ia-con-una-nueva-politica-publica.html?utm
Stuart, J. (2024). Sala Penal del Tribunal Superior de Medellin. Obtenido de https://salapenaltribunalmedellin.com/ images/doctrina/El-Utilitarismo.pdf
Suárez, F. (2024). Autonomía de la inteligencia artificial: Una reflexión crítica desde la filosofía kantiana. SUMMA Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales 5, 1 - 11.
Talayero, N., & Villa, P. (2023). Telefonica. Obtenido de https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/inteligencia-artificial-innovacion-etica-y-regulacion/?utm
Terrones, A. (2018). Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad. Cuestiones de Filosofía, 141 - 170.
Unesco. (2022). UNESCO. Obtenido de https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics Unesco. (2024). Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/etica-de-la-inteligencia-artificial-ocho-gigantes-tecnologicos-mundiales-se-comprometen-aplicar-la?utm_
Valencia, R. (2024). SER. Obtenido de https://cadenaser.com/comunitat-valenciana/2024/09/14/desarrollan-algoritmos-de-inteligencia-artificial-para-analizar-datos-de-enfermedades-geneticas-y-crear-nuevas-terapias-radio-valencia
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Velásquez, C. M. (2024). Universidad Uniandes. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18548?utm
von Gravrock, E. (2022). World Economi Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/stories/2022/04/por-que-el-diseno-de-la-inteligencia-artificial-debe-priorizar-la-privacidad-de-los-datos
Zayas, J. (2024). WIRED. Obtenido de https://es.wired.com/articulos/google-rompe-departamento-clave-de-control-etico-de-ia?
Agenda de Calidad
ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL KILOWATT/HORA ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA EN EL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA COLOMBIANO
COMPETITIVENESS ANALYSIS OF THE KILOWATT PER HOUR OF
PHOTOVOLTAIC SOLAR ENERGY IN THE COLOMBIAN ELECTRIC
ENERGY MARKET
Por: David Felipe Lopez Riaño y Angie Julieth Fonseca Martin Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este artículo analiza la competitividad de la energía solar fotovoltaica (ESF) en el mercado eléctrico colombiano, dominado por fuentes hidroeléctricas sensibles al clima. Entre 2017 y 2023, la ESF representó solo el 0,51% de la generación total, a pesar de su creciente viabilidad económica. También Colombia busca reducir un 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Para ello, la diversificación energética es clave, especialmente con fuentes renovables como el ESF.Incluyendo el Costo Nivelado de Energía (LCOE) de la ESF ha disminuido notablemente, de 200 USD/MWh en 2015 a un rango de 53-93 USD/MWh en 2023, impulsado por avances tecnológicos y reducciones en costos de producción. Sin embargo, su rentabilidad varía dependiendo del modelo de comercialización: mientras los contratos a largo plazo generan pérdidas, el mercado bursátil es mayor.
Palabras Clave
Competitividad, Energía Solar, Fuente Renovable, Paneles Solares y Reducción de Costos
Abstract
This article analyzes the competitiveness of solar photovoltaics (SPS) in the Colombian electricity market, dominated by climate-sensitive hydroelectric sources. Between 2017 and 2023, SPS accounted for only 0.51% of total generation, despite its growing economic viability.
Colombia also seeks to reduce 51% of its greenhouse gas emissions by 2030 and achieve carbon neutrality by 2050. To this end, energy diversification is key, especially with renewable sources such as the SPS.
Including SPS’s Levelized Cost of Energy (LCOE) has decreased markedly, from USD 200/MWh in 2015 to a range of USD 53-93/MWh in 2023, driven by technological advances and reductions in production costs. However, its profitability varies depending on the trading model: while long-term contracts generate losses, the stock market is higher.
Keywords
Competitiveness, Solar Energy, Renewable Energy, Solar Panels, and Cost Reduction.
Introducción
En los últimos años la energía usada proveniente de los combustibles fósiles, dígase, la extracción, distribución y su uso, han perjudicado no sólo la salud de las personas sino también la sostenibilidad del medio ambiente con repercusiones tales como el calentamiento global y el daño a varios de los ecosistemas en Colombia, según Andrade, Arteaga y Segura (2017). Por ello, con el pasar de los años se puede ver cómo cada vez se intenta disminuir el uso de combustibles para generación energética con el fin de evitar que se generen los Gases de Efecto Invernadero GEI. Esto supone un reto en el contexto de una transición energética, puesto que el crecimiento de las fuentes de esta clase de energía en Colombia conlleva un impacto económico en las poblaciones o cercanías donde se generen (Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2024).
Colombia se ha planteado disminuir sus emisiones de GEI en un 51% para el año 2030 con la meta de ser totalmente neutral en el 2050 y, para tal cometido, las Energías Renovables son fundamentales. En este sentido, en el periodo comprendido entre 2017 y 2023, el 81,12% de la Generación de Energía Eléctrica GEE en el país fue renovable. La GEE en este periodo de tiempo fue de 506.582,83 Giga Watts hora GW/h, es decir, un promedio anual de 72.361,26 GW/h (XM, 2024). Puntualmente, del 100% de la GEE durante este periodo, apenas el 0,51% fue generado mediante la Fuente de Energía Solar Fotovoltaica ESF; por lo que, para lograr la visión del Plan Energético Nacional PEN planteado por la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, de consolidar en 2052 la transformación energética que habilitará el desarrollo sostenible, es necesario diversificar la matriz energética y contar con la infraestructura que permita interactuar con el comercio internacional de energía para satisfacer la demanda de energía en el futuro (UPME, 2023); la GEE cuya fuente sea ESF debe aumentar su participación.
Igualmente, la metodología que se trabaja en el presente documento tiene el potencial de servir como un estándar sencillo y simple que pueda ser base de mejoras que permitan encarar la problemática del presente proyecto investigativo a nivel Nacional para otras Fuentes No Convencionales de Energía Renovable FNCER; en tanto que mantiene un principio sencillo y esquematizado que genera confiabilidad y precisión en los resultados y el análisis de los mismos, lo cual permite acertar con conclusiones adecuadas que sirvan en últimas como conocimiento más práctico que teórico con el
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
fin de hacer las veces de contribución a lograr la visión del PEN para la década del 2050.
Para efectos del presente trabajo y como hilo conductor del mismo, la pregunta de investigación a tener en cuenta es la siguiente: ¿Cómo interactúan las variables que afectan la competitividad del precio de venta de la Energía Solar Fotovoltaica en forma de Energía Eléctrica en Colombia?
Por lo tanto, el presente trabajo sirve como una oportunidad para vislumbrar mejoras y optimizaciones en materia de costos y, en últimas, de Competitividad para incentivar la inversión tanto Nacional como Internacional en Tecnologías.
Teniendo como objetivo principal analizar la competitividad del KW/h de la Energía Solar Fotovoltaica ESF en forma de Energía Eléctrica en el mercado colombiano para establecer su viabilidad económica y su prospectiva a largo plazo.)
Estado del Arte
Dentro del Plan Energético Nacional PEN 2022-2052 (UPME, 2023) se elabora un ejercicio a largo plazo que muestra distintas vías tecnológicas para la producción y el consumo energético en Colombia. Este documento no intenta predecir el futuro, sin comprender, desde la actualidad de las decisiones actuales, las consecuencias para el país desde distintos escenarios.
Para ello, el documento se nutre de diversos estudios realizados igualmente por la UPME y parte desde la actualidad internacional y nacional política, económica, social y tecnológica para llegar a un punto de partida cuyo enfoque se centre en la descarbonización, haciendo referencia a la reducción de GEI, la descentralización, diversificando la matriz energética del país y promoviendo la participación las comunidades locales y la digitalización a la incorporación de tecnología para la gestión de la infraestructura energética.
Así mismo, Estrada y compañía (2022) estudian la rentabilidad económica de las energías renovables y sostiene su potencial gracias a la cantidad de recursos de la región pese al poco desarrollo de estas. La investigación
de Estrada tuvo una metodología mixta de tipo descriptivo buscando información de las energías renovables en el mercado colombiano.
Así, explora todas las energías renovables en Colombia con sus respectivos métodos técnicos y refleja los costos de estas en relación con la generación del MW/h: Para generar un MW/h con Energía Eólica se requieren USD$ 6.704,77, con Biomasa cuesta USD$ 3.739,61 y con Energía Solar Fotovoltaica cuesta USD$ 21,6; todo esto a una TRM de 3.262,05 y con la premisa de no comercialización al Sistema Interconectado Nacional SIN.
Calvo (2019), establece en los resultados de su comparativo de costos, mediante la medición de capital de trabajo, la reducción casi al 50% entre dos kits de ESF cuyas características técnicas difieren por su capacidad. Estos resultados son fruto de su metodología de recopilación de información en 15 municipios de la Costa Colombiana y su respectivo contraste con las tarifas de tal entonces establecidas por Electricaribe.
Entrando en detalle, el costo del KW/h depende en función de la Energía que pueda soportar el Kit adquirido: A 1950 KW/h, el costo es 416,26; pero a 13.000 KW/h, el costo de este es de 304,01 KW/h. Este dato es susceptible a interpretaciones para los efectos del presente artículo toda vez que la premisa del autor es la del consumo directamente y no el de la comercialización, por lo que no se puede entender como interconectado al SIN.
Por su parte, Ruiz (2019) presenta un modelo financiero que evalúa la viabilidad de utilizar en terrazas de edificios elementos generadores de Energía Renovable en Colombia, para lo cual considera variables como la capacidad instalada, las tarifas vigentes, los flujos de caja, los mantenimientos y demás costos a incurrir. El trabajo concluye que, de las 22 ciudades evaluadas, en Arauca es la única región donde la teja fotovoltaica funcionaría como un elemento constructivo y que el énfasis en la reducción de costos debe ser menester para que funcione en más regiones.
En materia de costos, IRENA (2024), la ESF tenía un Costo Nivelado de Generación de Electricidad LCOE promedio ponderado global de 0.445 USD/kWh en 2010, 7 veces más caros que la opción más barata de combustibles fósiles. No obstante, para el 2022 y con un LCOE de 0.049 USD/kWh, la energía solar fotovoltaica fue 29 % más
económica contra la opción más barata basada en combustibles fósiles. Esta reducción del LCOE se debe al descenso de los precios de los paneles fotovoltaicos los cuales se redujeron al 90 % entre diciembre de 2009 y diciembre de 2022. Igualmente, hay reducciones considerables en los costos de equilibrio de la planta, los costos de funcionamiento y mantenimiento y el costo del capital, donde China fue el principal promotor de la disminución global de los mismos.
Marco Teórico.
Competitividad:La Competitividad es la capacidad de conseguir ventajas competitivas sobre los competidores y/o contendientes en cualquier campo de actividad. La Competitividad muestra el resultado de una serie de interacciones entre elementos internos y externos, cuyas consecuencias se traducen en beneficios y ventajas competitivas a través del aumento cuantitativo y cualitativo de indicadores como la productividad, la eficiencia, el PIB, calidad de vida, etc. (Vîrjan, 2023).
El modelo del peligro de la Competitividad de Krugman (1994), establece que la competitividad nacional es una idea equívoca cuando se aplica a escala internacional, sosteniendo que los países no compiten de igual manera que las organizaciones, porque el bienestar y la prosperidad de un país no depende de sobreponerse sobre otras economías. Por lo tanto, alude a que los países deberían concentrar sus esfuerzos en mejorar la productividad y generar normativas que protejan el bienestar ciudadano.
Las ideas de los modelos de Competitividad de Prahalad, Hamel y Krugman permiten establecer una visión más clara de dónde enfocar los esfuerzos de esta investigación.
Energía Solar Fotovoltaica: La ESF convierte la energía del sol en electricidad con el uso de paneles solares que contienen células solares, los cuales con el tiempo se han convertido en la opción más económica para la generación de electricidad. Estos paneles pueden conectarse para suministrar electricidad para comercialización o instalarse en grupos más pequeños para un uso local y sectorizado geográficamente. La utilización de los paneles solares para alimentar los sistemas a microescala es una excelente manera de ofrecer electricidad a quienes no viven cerca de líneas de transmisión de energía, con especial énfasis en países en desarrollo con abundantes
recursos que permitan el abastecimiento con esta fuente. En la década de 2010 al 2019, el costo de producir los paneles solares se ha reducido considerablemente, adicionalmente, otra característica es que tienen una vida útil de 30 años (Maka, 2022).
Costo Nivelado de Energía LCOE Lazard (2023) define el LCOE como el costo promedio de generar electricidad durante la vida útil de un proyecto, calculado en términos de valor/ KWh. Este cálculo incluye todos los costos asociados (inversión inicial, costos operativos y de mantenimiento, y costos de financiamiento) y permite comparar la competitividad de diferentes tecnologías de generación de energía.
La Agencia Internacional de las Energías Renovables establece la Competitividad mediante las diferencias entre los LCOE de distintas fuentes de energía, refiriéndose a la capacidad de esta fuente para generar electricidad a un costo que es comparable o inferior al de las fuentes de energía convencionales, como el carbón y el gas natural. Este concepto es clave para la adopción masiva de la energía solar y su integración en los mercados energéticos globales (IRENA, 2024).
Materiales y Método La investigación tiene una metodología cuantitativa toda vez que, de acuerdo con Taherdoost (2022), se hace una recopilación de valores numéricos que explican y describen fenómenos, generando una visión descriptiva de los mismos, los cuales son tratados con técnicas estadísticas. En este sentido, para el análisis se tuvieron en cuenta los precios de la Energía Eléctrica y los LCOE de ESF en Colombia, de manera tal que se evaluó la competitividad en materia de rentabilidad, resultado de ventajas competitivas de la industria de la ESF.
Se aborda una investigación de tipo descriptivo, la cual de acuerdo con Firdaus, Zulfadilla & Caniago (2021), reflejan patrones que son sujetos de discusión, al dar una imagen detallada del fenómeno en cuestión tratando de aproximarse al cómo se desarrolla el mismo, de esta manera en el estudio se ejecutaron varios modelos que describen la situación de costos de la ESF.
Se utilizó el repositorio de información del SIN administrado
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
por Sinergox, llamado XM y con la información de Costos proporcionada por Ángel-Sanint et. al (2023); se realizó el comparativo para evaluar la competitividad del KW/h de ESF en Colombia durante 2022 y 2023.
Análisis de Resultados
La volatilidad del precio de la energía eléctrica en Colombia a los distribuidores mayoristas que están conectados al SIN, observada en la Figura 1, se debe en gran medida a la dependencia de la matriz energética en la climatología del país representada en la Figura 2.
Figura 1: Precios aplicables y LCOE durante 2022 y 2023 @ LCOE 73 USD$ MW/h.
Nota.
La figura representa el histórico del 2022 y 2023 de los precios en COP$ kW/h según contrato y bolsa nacional, así como su tendencia lineal. Fuente: Elaboración propia con datos de XM (2024).
Fifura 2: PreciosGEE durante 2022 y 2023
Nota. La figura representa la GEE en GW/h por tipo de fuente durante el periodo 2022-2023. Fuente: (XM, 2024).
Con mayor recurso hídrico proveniente de las precipitaciones en el país, la energía se vuelve abundante y no se utilizan los cargos por confiabilidad ni se activan los mecanismos de precio de escasez (Congreso de la República de Colombia, 1994). En este sentido, los precios disminuyen. Sin embargo, cuando el recurso hídrico es escaso el costo de generar energía eléctrica a base de energía hidráulica se incrementa.
Las líneas de tendencia con pendiente positiva indican un incremento en los precios a mediano plazo, lo cual es consecuente con fenómenos climáticos como El Niño y, en general, el aumento de la temperatura global. Por lo tanto y teniendo en cuenta el PEN 2022-2052 (2023), para disminuir los efectos económicos de estos fenómenos, es necesario diversificar la matriz energética del país hacia otras FNCER teniendo en cuenta sus respectivos costos.
En este sentido, de acuerdo con Ángel-Sanint et. al (2023), el LCOE de la ESF en Colombia se sitúa entre 53 y 93 USD$ MW/h. En contraste, para la UPME (2015), se situaba cercano a los 200 USD$ MW/h, habiendo una disminución aproximada de 127 +-20 USD$ MW/h. Así mismo, Posso (2014), establecía el costo del MW/h en
promedio a 280 en España, no obstante, no utilizaba la metodología LCOE.
En consecuencia, en la última década, el costo unitario de la Energía Solar Fotovoltaica se ha vuelto competitivo con el paso del tiempo, no sólo en Colombia, sino a nivel global. Prueba de esto para IRENA (2024), en 2023 el LCOE se situó en 44 USD$ MW/h.
Figura 3: EE por planta solar en kW/h
Nota. GEE por planta solar interconectada al SIN por kW/h, para XM pertenecen al Mercado Mayorista Las tres plantas son operadas por Enel. Fuente: Elaboración propia con datos de XM (2024
Sin embargo, poniendo en perspectiva la Figura 2, apenas el total de la ESF en el periodo 2022-2023 corresponde al 0,35% del total de la GEE en Colombia (XM, 2024).
La rentabilidad del kW/h depende si Enel, que funge como el agente mayorista, hace la venta de la ESF a través de sus contratos con distintos agentes o si la pone a disposición del precio de bolsa, que es donde relativamente más rentabilidad genera de acuerdo con la figura 4.
Figura 4: Utilidad kW/h en COP$ para 2022-2023 @ LCOE 73
USD$ MW/h
Nota. Utilidad kW/h en COP$ para 2022-2023 con un LCOE 73 USD$ MW/h por forma de comercialización. Fuente: Elaboración propia con datos de XM (2024).
El análisis indica que con el LCOE establecido en 73 USD$ MW/h, hubo pérdida durante todo el periodo si se comercializó para suplir la demanda energética con vehículos contractuales. Sin embargo, si la ESF se transó en la bolsa nacional, pese a que en el segundo y parte del tercer trimestre de 2022 genera pérdidas significativas, la utilidad se sostiene desde mayo hasta diciembre del 2023 en promedio a un 98% respecto del LCOE.
Aún con esto, si el escenario se tratase @ LCOE 59 USD$ MW/h, las pérdidas se concentrarían en la bolsa en el segundo y parte del tercer trimestre, pero sin pérdidas sustanciales en la comercialización por contrato, como lo muestra la Figura 5.
Figura 5: Utilidad kW/h en COP$ para 2022-2023 @ LCOE 59
USD$ MW/h
Nota. Utilidad kW/h en COP$ para 2022-2023 con un LCOE 59
USD$ MW/h por forma de comercialización. Fuente: Elaboración propia con datos de XM (2024)
Conclusion
La producción hidroeléctrica está fuertemente influenciada por factores climáticos como el fenómeno de El Niño, que reduce las lluvias y, por lo tanto, la disponibilidad de recursos hídricos. En años de sequía, la reducción en la capacidad hidroeléctrica conduce a un aumento en los precios de la electricidad. Los precios se han visto afectados por el uso de “cargos por confiabilidad”, los cuales se activan cuando los recursos hídricos disminuyen, llevando a un incremento en el costo para los distribuidores conectados al SIN. Los precios se reducen cuando la oferta de energía hídrica aumenta, mostrando la sensibilidad de los precios a las condiciones climáticas.
En el caso de Colombia, el costo nivelado de la energía solar fotovoltaica ha disminuido considerablemente en los últimos años. En 2015, el LCOE de la energía solar fotovoltaica se situaba en aproximadamente 200 USD/MWh mientras que para el 2023, el LCOE de la ESF se encuentra entre 53 y 93 USD/MWh, reflejando una significativa reducción de costos, impulsada por la caída en los precios de los paneles solares, los costos operativos y mejoras en la eficiencia.
Esta disminución de costos ha convertido a la energía solar en una opción cada vez más competitiva frente a las fuentes tradicionales como el carbón y el gas natural, cuyo impacto ambiental y costo futuro (debido a posibles impuestos por emisiones de carbono) son factores críticos.
Se estima que los costos de la ESF continúen disminuyendo en el futuro, gracias a avances tecnológicos y economías de escala. El PEN 2022-2052 prevé una mayor integración de FNCER en la matriz energética de Colombia, con la ESF jugando un papel clave.
Aunque actualmente la ESF representa solo el 0.51% de la generación total de energía en Colombia (2017-2023), se espera un crecimiento significativo para alcanzar las metas energéticas del país.
La ESF tiene una viabilidad económica prometedora en el largo plazo debido a la tendencia a la baja en los costos de generación y el apoyo regulatorio. Además, su papel será clave en la transición energética del país. La competitividad de la ESF aumentará a medida que continúe la caída de los costos tecnológicos y se incrementen las inversiones en infraestructura energética, lo que permitirá una mayor integración de esta fuente en el SIN.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Andrade, H., Arteaga, C., & Segura, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Ciencia y tecnología agropecuaria, 18(1), 103-112. Recuperado de http://www.scielo. org.co/scielo.php?pid=S0122-87062017000100006&script=sci_arttext/
Ángel-Sanint, E., García-Orrego, S., & Ortega, S. (2023). Refining wind and solar potential maps through spatial multicriteria assessment. Case study: Colombia. Energy for Sustainable Development, 73, 152-164. Recuperado de https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0973082623000297
Calvo, W. (2019). Comparativo costo generación de 1 kw/h por energía solar frente a energía de fuente no renovable caso departamento de la Guajira. Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/ handle/20.500.12277/6689 cimatic.co. (24 de 11 de 2022). Obtenido de cimatic.co: https://cimatic.co/blog/cadena-de-suministros/
Estrada, U., Aguirre, S., Machado, M., Romaña, C., & Beleño, L. (2022). Beneficios económicos de la energía renovable en Colombia. Administración & Desarrollo, 52(2), 152-164. Recuperado de https://revistas.esap.edu.co/index.php/ admindesarro/article/view/795/737
Firdaus, F., Zulfadilla, Z., & Caniago, F. (2021). Research methodology: types in the new perspective. Manazhim, 3(1), 1-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/349673358_Research_Methodology_Types_in_ the_New_Perspective Informe Nacional de Desarrollo Humano (2024). La dependencia del país y de los territorios de los hidrocarburos y el carbón en Colombia y la necesidad de la diversificación de las exportaciones y de la producción ante la transición energética. Recuperado de https://indh2024.pnud.org.co/hd/papers/13-La-dependencia-del-pais-y-de-los-territorios-de-los-hidrocarburos-y-el-carbon-en-Colombia.pdf
IRENA (2024), Renewable power generation costs in 2023, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi. Recuperado de https://www.irena.org/Publications/2024/Sep/Renewable-Power-Generation-Costs-in-2023
Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28-44.
Lazard (2023). Lazard’s Levelized Cost of Energy Analysis – Version 17.0., A. O., & Alabid, J. M. (2022). Solar energy technology and its roles in sustainable development. Clean Energy, 6(3), 476-483. Recuperado de https://www.lazard. com/research-insights/2023-levelized-cost-of-energyplus/
Maka, A. O., & Alabid, J. M. (2022). Solar energy technology and its roles in sustainable development. Clean Energy, 6(3), 476-483. Recuperado de https://academic.oup.com/ce/article/6/3/476/6606003
Ministerio de Minas y Energía. (2005). Decreto 848 de 2005. Recuperado de https://www.xm.com.co/sites/default/files/documents/Codigo-Gobierno-XM.pdf
Posso, F., Acevedo, J. & Hernández, J. (2014). El impacto económico de las energías renovables. Aibi Revista de Investigación Administración e Ingeniería, 2(2), 49-54. DOI:10.15649/2346030X.526. Recuperado de https://revistas.udes. edu.co/aibi/article/view/1753
Ruíz, J. (2019). Evaluación financiera de la utilización de los elementos generadores de energía renovable en las edificaciones en Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76942
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Taherdoost, H. (2022). What are different research approaches? Comprehensive Review of Qualitative, quantitative, and mixed method research, their applications, types, and limitations. Journal of Management Science & Engineering Research, 5(1), 53-63. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4178694
Unidad de Planeación Minero Energética - UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Recuperado de http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf
Vîrjan, D., Manole, A. M., Stanef-Puică, M. R., Chenic, A. S., Papuc, C. M., Huru, D., & Bănacu, C. S. (2023). Competitiveness—the engine that boosts economic growth and revives the economy. Frontiers in Environmental Science, 11, 1130173. Recuperado de https://www.frontiersin.org/journals/environmental-science/articles/10.3389/ fenvs.2023.1130173/full
Agenda de Calidad
Resumen
El presente estudio de investigación tiene la intención de evaluar la situación económica de la empresa Arturo Calle, en el periodo de tiempo comprendido entre el año 2019 y el año 2023, periodo de tiempo que tuvo grandes desafíos a nivel mundial, como lo fue lo sucedió con la pandemia provocada por el Virus COVID-19. Durante el transcurso de la investigación nos enfocamos en dos partes importantes que vimos necesarias para hallar nuestro objetivo. El primero de ellos fue la aplicación de entrevistas a expertos en la materia, profesionales que con su experiencia aportaron y compartieron sus conocimientos y puntos de vista que nos llevaron a enfocarnos en la segunda parte, esta parte fue designada como la selección de los principales indicadores financieros para el análisis de la situación de la empresa, concluyendo con el Modelo Altman Z-Score y su posterior análisis.
A partir del diagnóstico mostrado en el desempeño de la empresa y las dificultades provenientes por esta enfermedad, se logra evidenciar que la empresa cuenta con una posición sólida para mantenerse en el mercado, no solo a nivel externo, sino que también operativo dentro de la compañía. Se muestra que es necesario tener en cuenta las variaciones de indicadores claves como: el margen bruto, el margen operativo y el ROE, entre otros; y que finalmente con el Modelo Altman Z-Score podemos demostrar que, a pesar de los desafíos, la empresa se ha logrado mantener en una zona segura, es decir que cuenta con una baja probabilidad de insolvencia.
De acuerdo con lo anterior podemos comprender que la empresa pudo manejar de manera efectiva las situaciones a las cuales se enfrentó en un momento de incertidumbre económica a nivel mundial. Sin embargo, es necesario aclarar que se debe seguir monitoreando indicadores como lo son: los de liquidez y rentabilidad. Así mismo el análisis recomienda la adopción de mejores prácticas de gestión financiera observadas en otras empresas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad financiera de la compañía.
This research study intends to evaluate the economic situation of the Arturo Calle company, in the period of time between 2019 and 2023, a period of time that had great challenges worldwide, as was the case with the pandemic cau-
sed by the COVID-19 Virus. During the course of the research, we focused on two important parts that we saw necessary to find our objective.
The first of them was the application of interviews with experts in the field, professionals who with their experience contributed and shared their knowledge and points of view that led us to focus on the second part, this part was designated as the selection of the main financial indicators for the analysis of the situation of the company, concluding with the Altman Z-Score Model and its subsequent analysis.
From the diagnosis shown in the performance of the company and the difficulties arising from this disease, it is possible to show that the company has a solid position to remain in the market, not only externally, but also operationally within the company. It shows that it is necessary to take into account the variations of key indicators such as: gross margin, operating margin and ROE, among others; and that finally with the Altman Z-Score Model we can demonstrate that, despite the challenges, the company has managed to remain in a safe area, that is, it has a low probability of insolvency.
According to the above, we can understand that the company was able to effectively manage the situations it faced at a time of global economic uncertainty. However, it is necessary to clarify that indicators such as liquidity and profitability must continue to be monitored. Likewise, the analysis recommends the adoption of better financial management practices observed in other companies to improve the company’s financial efficiency and sustainability.
El estudio de los modelos de predicción de insolvencia se están volviendo cada vez más frecuentes entre los profesionales del siglo XXI, esto porque se hace necesario estudiar todas las posibilidades de la empresa y dependiendo de las variables evaluadas se podrá definir la situación económica en que se encuentra o a dónde puede llegar según su manejo financiero. Importantes entes institucionales han hecho dichos estudios, como lo es la Universidad de Salamanca ubicada en España, que realizó una muestra de ciento seis empresas
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
colombianas a las cuales les definieron las ratios a evaluar según el modelo Z-Score Altman y luego de hacerles una reclasificación, agruparon de manera cualitativa y cuantitativa, para así descartar y seleccionar entre las más fuertes y débiles financieramente con una muestra de ochenta resultantes, (Rosillo, 2002). En la actualidad se han diseñado diversos modelos matemáticos con fines como la fijación de precios como lo es el modelo de equilibrio que tiene como base la fórmula Black-Scholes y que su fin es brindar un precio justo en el mercado, (Fabozzi et al., 2012).
Los resultados de estos análisis pretenden proporcionar el valor de la empresa, que no es más que otra cosa que definir la relevancia o importancia del rendimiento del capital sobre sus costos, logrando superar tanto crisis económicas como contingencias que se puedan presentar por los factores externos o internos de las empresas, (Koller et al., 2015). Para respaldar esta teoría traemos a colación el libro de (Rajan, 2007), en el que en su capítulo número dos discute la importancia de los recursos financieros y de la disponibilidad de dinero para el apalancamiento de sus obligaciones financieras provenientes de recursos propios o de otras fuentes de financiamiento. Entonces el valor de la empresa es también la credibilidad frente a la transparencia de sus operaciones y la situación económica financiera de la empresa.
Los entrevistados, desde sus diferentes roles y experiencias, coinciden en la importancia de elementos fundamentales como la liquidez, la estructura de capital, la planificación financiera y la interpretación de los estados financieros. Sin embargo, también ofrecen perspectivas únicas que enriquecen el entendimiento de cada tema, abordando desde la diversificación de fuentes de financiamiento y la optimización del flujo de caja hasta el uso de herramientas tecnológicas y la necesidad de una gestión proactiva de riesgos. Otro de los modelos de pronóstico es el CFaR, en el que por medio de un sistema matemático se trata de estimar si las empresas están teniendo problemas de flujo de caja o si existe la probabilidad de que se vaya a menos con el efectivo, este mide la variabilidad que pueda tener y así poder diagnosticar si se puede cumplir con las obligaciones financieras y las operativas (Singal, 2018); también se han realizado estudios empíricos que vienen de la Universidad de Pisa en el 2013, con respecto al flujo de efectivo y el desempeño económico de las empresas italianas que cotizan en la bolsa y así predecir la capacidad de producir ganancias
a largo plazo (Tron, 2021).
Estos puntos de vista destacan cómo las decisiones estratégicas deben ser respaldadas por un análisis profundo y una implementación eficiente, adaptándose a contextos dinámicos y desafiantes. La recopilación y evaluación de estas respuestas no solo subraya la convergencia en principios clave, sino que también resalta divergencias y enfoques específicos que pueden ser aprovechados para personalizar estrategias según las necesidades de cada organización. Este documento sintetiza esas ideas, proporcionando una guía útil para la toma de decisiones financieras fundamentadas y efectivas.
Estado del Arte
Según el libro de (Finch, 2012), existen unos pasos previos para aprender a identificar y manejar los problemas financieros de las compañías, relacionados a continuación: reconocer la existencia del problema, analizar sus causas, buscar la solución, examinar las posibles opciones y analizar frente a los objetivos propuestos; el realizar el análisis anteriormente mencionado ayuda a definir las situaciones financieras que esté abordando la empresa, para que sean más fáciles de afrontar, por lo anterior se decidió realizar esta investigación e irnos a la profundidad financiera de una de las empresas más destacadas en el mercado colombiano nacida en una de las principales ciudades del país, Medellín, en la que tuvo lugar el nacimiento de la primera tienda de Arturo Calle que llevaba consigo el nombre de Dante y que luego de la apertura de su tercera tienda, cambió el nombre por la que hoy conocemos como Arturo Calle. Para ese momento su creador, innovador y fuerte empresario comercializaba ropa para hombre y que en algún momento empezó a verse muy limitado y por esta razón tomó la decisión de probar nuevas ideas y comenzó a fabricar sus propios diseños, en los cuales mejoró la calidad, los precios y adicional empezó a entregar un valor agregado al ofrecer un excelente servicio al cliente.
Al pasar de los años la comercializadora Arturo Calle también desarrolló grandes estrategias para su mercado en las que implementó nuevas marcas, tales como Arturo Calle Kids y Arturo Calle Leather, con las que ha logrado captar un público mucho más amplio, (Arturo Calle, 2022). Esta empresa revolucionó el mercado y tuvo que enfrentarse a una de las crisis más represen-
tativas del mundo, como fue la pandemia ocurrida entre los años 2019 y 2020; en el que se perdieron cientos de vidas ocasionadas por el virus COVID-19, al igual que otras grandes marcas a nivel mundial, el Sr. Arturo Calle tuvo que tomar grandes decisiones como la de enviar a sus empleados a casa y seguirles cubriendo sus sueldos para cuidar de su salud y la de sus clientes. Esta decisión demuestra la gran solvencia financiera que tenía en ese momento la empresa, ya que según el artículo publicado en la revista FORBES en su sección negocios, en ese momento eran 6.000 empleados directos y otros 18.000 indirectos que significaban grandes cantidades de dinero con una dura recuperación del capital, Forbes Staff (2020) “seguirá pagando a sus 6.000 empleados tras cierre indefinido de tiendas”. Así mismo según la importante revista de Finanzas Financial Times en su artículo Prospering in the pandemic: The top 100 companies, demuestra que las empresas que mejor demuestran afrontar la crisis financiera fueron las empresas de tecnología como Microsoft, Facebook, Amazon, Apple, Netflix y entre otras más, organizaciones con mercados bursátiles y robustos para el desarrollo de sus actividades, (Braithwaite et al., 2020). De igual modo, el impacto económico de la crisis del COVID-19 trajo desafíos importantes para las industrias, según el artículo (Grupo Banco Mundial, 2022), “las interrupciones en las cadenas de suministro, la disminución del consumo y la incertidumbre económica han golpeado duramente a las empresas, forzándolas a reconsiderar sus modelos de negocio para adaptarse a esta nueva realidad”. Esto es especialmente relevante para Arturo Calle, ya que tuvo que lidiar con problemas en la producción, distribución y cambios en el comportamiento de los consumidores.
De igual manera logramos identificar en el artículo de “Detección de insolvencia financiera mediante el modelo Z-Altman en empresas colombianas no cotizantes durante el periodo 2016-2019”, (Isaac y Caicedo, 2022), que allí se recalca la importancia de evaluar la solvencia financiera de las empresas, específicamente en economías tan cambiantes como la de nuestro país. Los autores combinan diferentes métodos financieros para el cálculo de la probabilidad de quiebra. Además, se presentan hallazgos que evidencian que muchas de las empresas del sector no cotizante, pueden enfrentarse a dificultades significativas hablando en términos de insolvencia; lo que nos conlleva a implementar medidas mayormente preventivas. Es por esto que los resultados nos demuestran que, aunque el modelo Z-Altman ha sido utilizado principalmente en empresas cotizadas, su aplicabilidad en el sector no cotizante es igualmente efectivo, convirtiéndose en una valiosa herramienta para la toma de decisiones de grandes
cargos como los gerentes e inversionistas de los negocios.
Paralelamente, argumentando en términos de insolvencia, cabe agregar que no siempre el llevar a término la empresa y no poder responder por los pasivos de esta, depende de la gestión interna que se esté realizando, sino que también puede ser producto de factores externos, como crisis económicas, reformas tributarias, entre otras. Es por esta razón que las empresas deben contar con planes estratégicos que prevean eventualidades para poder combatir estas circunstancias por medio de estrategias de reacción limitando el riesgo de quiebra y facilitando la adaptación (Cabarrouy, 2002).
Del mismo modo han existido gran variedad de investigaciones, como lo ha sido el artículo “Relación entre los indicadores financieros del modelo Altman Z y el puntaje Z”, (Roque et al., 2023) en el que se validaron diferentes indicadores como herramientas sumamente confiables para el desempeño empresarial que permite generar una serie de datos cuantitativos para toma correcta de decisiones, a raíz de unos indicadores principales como lo son la rentabilidad, el endeudamiento, entre otros y de este modo poder generar estrategias de desarrollo a nivel interno de las compañías.
Por si fuera poco, podemos observar que la insolvencia empresarial tiene un impacto que marca directamente en los derechos laborales de los trabajadores, viéndose reflejado en el impago de salarios, falta de indemnizaciones y por supuesto la vulneración de los derechos que los trabajadores han adquirido al día de hoy. Para esto se han logrado definir algunas leyes en las que se establecen que el empleo es un derecho fundamental y que debe ser protegido por la legislación para que los empleados tengan una garantía en este tipo de situaciones de crisis financiera empresarial (Hernández, 2023). De igual manera, el control y la evaluación de las cuentas es clave para detectar problemas financieros de manera temprana, antes de que se conviertan en problemas de difícil reversión. De no tener una revisión exhaustiva de los estados financieros, en el que se estén evaluando los indicadores periódicamente, provocará una inminente insolvencia y retrasara la corrección de errores que pueden llegar a ser prominentes y aumentar el riesgo de quiebra (Gironella y Barcons, 2023).
Para ayudar a mitigar estas insolvencias económicas, existen programas de reestructuración de la deuda, conocidos como apoyos financieros por parte de entidades como los bancos y en algunas ocasiones el Estado también ofrece ayudas con incentivos fiscales accesibles que pueden jugar un papel
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
crucial en la estabilidad de las empresas y así ayudar a prevenir la quiebra de aquellas que resultan siendo viables (Furtado et al., 2023). Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas realmente depende de la habilidad de cada país para llevarlas a cabo de forma eficiente y justa, asegurándose de que no solo beneficien a las grandes corporaciones, sino que también protejan a las pequeñas empresas
Así mismo, la consecuencia de la insolvencia empresarial es el resultado de obstáculos para el desarrollo económico afectando la inversión, el empleo y la estabilidad de los mercados, así como la falta de acceso a crédito y el aumento de los costos operativos han empujado a numerosas empresas a la quiebra, reduciendo la capacidad de crecimiento del sector privado, (Javed, S. y Perry, G., 2023).
Materiales y Métodos:
Antes de realizar la valoración de la compañía se aplicó un instrumento evaluativo a cinco personas con conocimientos teóricos/prácticos a través de su experiencia enfocada en la gestión financiera. La aplicación de este instrumento permitió que se obtuviera áreas fundamentales a las cuales enfocarse para así hacer un seguimiento más determinado y enfocado en la consecución del objetivo principal “Calcular la probabilidad de insolvencia de la empresa Arturo Calle, durante el período comprendido entre 2019 – 2023”. Esta investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo).
Resultados de la encuesta y análisis de la empresa:
Pregunta 1: ¿Cuáles aspectos considera críticos al momento de evaluar la situación financiera de una empresa?
Puntos de convergencia:Las personas que fueron entrevistadas consideran que la liquidez en una organización es de suma importancia para mantener la estabilidad económica de la misma, de igual modo, tener buena capacidad financiera permite que la organización se man-
tenga a través del tiempo y el manejo adecuado de sus activos permite responder con los pasivos y evitar con esto la incertidumbre financiera.
Puntos de divergencia: Algunos entrevistados resaltan la importancia de los indicadores financieros, aun así, brindan un enfoque más general sin detallar su aplicación dentro de una organización.
Pregunta 2: ¿Qué decisiones de financiación considera más importantes en una empresa y por qué?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas indican que los indicadores financieros son elementos clave que permiten evaluar la situación financiera de una organización y permiten tomar decisiones con fundamento, de igual modo, resalta que dichos indicadores son fundamentales para medir la rentabilidad, la eficiencia operativa y la estabilidad financiera.
Puntos de divergencia: Algunos entrevistados se enfocan en indicadores más generales como son la rentabilidad y el flujo de caja, así mismo, incluyen métricas más concretas como son la rotación de inventarios, el margen operativo y la cobertura de intereses.
Pregunta 3: ¿Qué tan importantes considera que son los resultados del riesgo que se presentan en una empresa, por favor justifique su respuesta?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas resaltan la importancia de encontrar el equilibrio adecuando entre la deuda y el capital propio, lo cual permite maximizar el costo de capital y minimizar los riesgos financiero, así mismo, se coincide en que un plan de financiamiento adecuadamente gestionado es fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de una organización.
Puntos de divergencia:
Algunos entrevistados priorizan el impacto de la deuda en la liquidez y la estabilidad financiera, así mismo, destacan la necesidad de mejorar la estructura de financiamiento dependiendo el sector y ciclo económico de la organización. De igual modo, se resaltan estrategias más específicas como lo son la optimización del WACC.
Pregunta 4: ¿Cómo cree que la interpretación de los resultados financieros puede contribuir al diseño de estrategias efectivas para mitigar riesgos económicos?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas indican en que el análisis de riesgos es de gran importancia para mantener la estabilidad financiera, así mismo, resaltan que una gestión adecuada del riesgo permite anticipar problemas y mitigar situaciones hostiles.
Puntos de divergencia:Algunos entrevistados, resaltan que se presentan diferencias en el momento de abordar el análisis de riesgos, ya que este se puede ver como un proceso preventivo que busca reducir vulnerabilidades o como una herramienta estratégica para mejorar la rentabilidad y optimizar el costo de capital.
Pregunta 5: ¿Cómo considera que se puede desarrollar un plan de trabajo efectivo?
Puntos de convergencia:Las personas que fueron entrevistadas resaltan que interpretar los estados financieros es fundamental al momento de tomar decisiones, ya que esto ayuda a identificar las fortalezas, debilidades y áreas de mejora dentro de una organización.
Puntos de divergencia: Algunos entrevistados se enfocan en detectar problemas y planificar acciones correctivas, así mismo, se indica que un análisis financiero debería incluir proyecciones y escenarios futuros para realizar una gestión más proactiva.
Pregunta 6: ¿Cómo se debe evaluar la eficiencia operativa y qué indicadores son clave para este análisis?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas indican que una buena planificación dentro de la organización, permite la optimización de los recursos, así mismo, mejora la productividad y permite alcanzar objetivos estratégicos, esto resaltando que es demasiado importante establecer metas claras y realizar un seguimiento de la ejecución del plan de trabajo.
Puntos de divergencia:Algunos entrevistados resaltan la trascendencia de la tecnología y las herramientas de gestión, como los son las KPIs o diagramas de Gantt, aun así, se des-
taca que la comunicación y el liderazgo dentro del equipo, es esencial para mantener la eficiencia operativa dentro de una organización.
Pregunta 7: ¿Qué impacto cree usted que pueden tener las decisiones de financiamiento y estructura de capital en la situación financiera?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas destacan que la eficiencia operativa debe evaluarse a través de indicadores financieros claves, como lo son el margen operativo y la rotación de activos, ya que a través de estos se puede asegurar la rentabilidad de una organización.
Puntos de divergencia: Algunos entrevistados indican que la gestión de costos es de gran importancia al momento de alcanzar la eficiencia, aun así, se resalta que la optimización de los procesos productivos o la rotación de las cuentas por cobrar son elementos clave.
Pregunta 8: ¿Qué factores cree que deben considerarse al examinar una probabilidad de insolvencia en una empresa?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas indican que la estructura de capital presenta un impacto directo en la estabilidad y el riesgo financiero de una organización, así mismo, se precisa que es vital mantener el equilibrio entre las deudas y el capital propio para evitar problemas de financiamiento en un futuro.
Puntos de divergencia:Algunos entrevistados resaltan la relevancia que tienen los bancos y los inversionistas al momento de percibir los riesgos, así mismo, indican que el uso estratégico del apalancamiento logra ser una ventaja que contribuye a mejorar la rentabilidad de una organización.
Pregunta 9: ¿Para usted qué tan importantes son las notas a los estados financieros en la revelación de información?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas, destacan que las notas a los estados financieros son fundamentales para complementar la información contable, ya que permite tener un contexto más claro y detallado sobre la situación de una organización.
Puntos de divergencia: Algunos entrevistados indican que las notas a los estados financieros, son un método que garantiza la transparencia y permite cumplir con la normativa, así mismo, precisan que son una herramienta fundamental all
momento de la toma de decisiones estratégicas y la identificación de riesgos financieros.
Pregunta 10: ¿Qué recomendaciones ofrecería para la toma de decisiones financieras que puedan contribuir a la mejora del desempeño empresarial?
Puntos de convergencia: Las personas que fueron entrevistadas destacan que una excelente gestión del flujo de caja, permite a las organizaciones la diversificación en las fuentes de financiamiento y los controles rigurosos de costos son claves para asegurar la sostenibilidad financiera.
Puntos de divergencia: Algunos entrevistados resaltan la importancia de la planificación y la preparación financiera como su estrategia predilecta, así mismo, se indica que la optimización del capital de trabajo y la reinversión de las utilidades son elementos clave que permiten lograr la sostenibilidad en una organización.
A continuación, se presenta el análisis de la información la cual fue considerada del Estado de Situación Financiera y del Estado de Resultado Integral, información descargada de la página de la Superintendencia de Sociedades de Colombia: Impacto en las operaciones de la cadena de suministro
Tabla 1
Comportamiento del margen bruto, autoría propia, 2025-1.
Nota: Se evidencia una reducción progresiva del margen bruto, pasando de 40,72% en 2019 a 37,5% en 2023, lo que indica un aumento en los costos de producción o una disminución en los precios de venta sin un ajuste proporcional en costos.
Nota: En 2020, el margen operacional bajó drásticamente de 11,54% a 2,39%, lo que indica un gran incremento en los costos operativos. Aunque se evidenció una recuperación par-
cial en 2021 y 2022, el margen volvió a caer a 4,64% en 2023, lo que indica problemas de eficiencia en la gestión de costos operativos.
Tabla 3
Comportamiento margen antes de impuestos, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019 se registró un margen antes de impuestos del 10,2%, lo que indica un buen desempeño financiero, aun así, hubo una caída significativa a -1,4%, lo que sugiere que la empresa tuvo pérdidas antes de impuestos. Esto podría haber sido causado por la pandemia de COVID-19, una caída en ventas o un aumento en costos. Cabe destacar, que en el año 2021 la recuperación fue notable, con un margen del 7,7%, lo que indica que la empresa logró mejorar su rentabilidad, incrementando su porcentaje en el año 2022 mostrando así estabilidad en su proceso de recuperación. Aun así, en el año 2023 el margen cayó a 3,4%, lo que sugiere que hubo una disminución en la rentabilidad, posiblemente debido a mayores costos operativos, cambios en el mercado o una reducción en ingresos.
Nota: Se presentó una disminución de 6,87% en 2019 a 2,04% en 2023. La caída en 2020 2,08% se puede atribuir a factores externos como a la pandemia Covid 19. Así mismo, se observa que Arturo Calle no se ha recuperado, tomando en cuenta sus resultados antes del 2020, lo que puede indicar problemas estructurales en costos o precios.
Tabla 5
Comportamiento ROA, autoría propia, 2025-1.
Nota: En 2019, la empresa tenía una rentabilidad sobre activos del 9,68%, en 2020 cayó a 1,73%, reflejando un impacto grave en la eficiencia operativa. Aunque en 2022 se evidenció una recuperación del 10,31%, en 2023 volvió a caer a 4,27%, lo que podría indicar volatilidad en la capacidad de generar utilidades.
Tabla 6
Comportamiento del ROE, autoría propia, 2025-1.
Nota: En 2019 el ROE fue del 23,10%, pero cayó abruptamente a 2,96% en 2020. Aun así, se recuperó en 2022 con un resultado del 20,93%, pero descendió nuevamente a 7,29% en 2023. Indicando con esto problemas en la generación de utilidades en relación con el capital propio.
Tabla 7
Comportamiento de la razón corriente, autoría propia, 2025-1
Nota: Se mantienen los resultados en un rango sin una variación significativa, con valores entre 2,83 en 2019 y 2,27 en 2023. Aun así, la caída en 2022 a 1,93 pudo haber generado un riesgo financiero, pero en 2023 este resultado mejoró.
Tabla 8
Comportamiento de la prueba ácida, autoría propia, 2025-1.
Nota: En los años 2019 y 2020 se obtuvo como resultado 1,35 y 1,51 respectivamente, lo que indica que la empresa tenía una buena posición de liquidez, ya que cualquier valor por encima de 1 indica que los activos líquidos son suficientes para cubrir los pasivos de corto plazo, aunque en el año 2021 se evidencia una leve disminución, este resultado continúa en un nivel aceptable, ya que aún se puede cubrir la deuda a
corto plazo sin depender del inventario. Aun así, en los años 2022 y 2023, se evidencian los siguientes resultados, 0,67 y 0,71, en donde la situación de Arturo Calle se vuelve crítica, ya que los valores por debajo de 1 indican que la empresa podría enfrentar problemas para pagar sus obligaciones sin vender activos o recurrir a financiamiento externo.
Tabla 9
Comportamiento de la prueba ácida de los deudores, autoría propia, 2025-1.
Nota: La tendencia es similar a la razón corriente, aun así, al no incluir los inventarios su resultado es más drástico, en el cual se evidencia una caída en 2022 de 1,7 y una pequeña recuperación en 2023 a 2,0. Cabe destacar, que, pese a su caída, Arturo Calle ha mantenido niveles de liquidez aceptables.
Tabla 10
Comportamiento de la razón de efectivo, autoría propia, 2025-1.
Nota: El resultado de la razón del efectivo descendió de 1,12 en 2019 a 0,40 en 2023, lo que muestra una disminución preocupante en la disponibilidad de efectivo. Aunque en el 2020, incrementó en mínimo su resultado, en los siguientes años estos se redujeron, lo que podría indicar problemas de flujo de caja que pueden afectar la operación.
Tabla 11
Comportamiento del fondo de liquidez, autoría propia, 20251.
Nota: En el periodo 2019 a 2023, se evidencia una disminución de 3,9 en 2019 a 2,7 en 2023, lo que indica un deterioro
en la capacidad de respuesta ante emergencias financieras, causal de preocupación para la insolvencia de la empresa.
Tabla 12
Comportamiento del endeudamiento total, autoría propia, 2025-1
Nota: En 2019 su endeudamiento fue del 53,0% y en 2023 bajó a 39,8%, lo que indica una reducción en la dependencia de deuda. Dicho esto, la empresa ha mejorado su apalancamiento financiero.
Tabla 13
Comportamiento de la cobertura de intereses, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019, Arturo Calle la empresa tenía una excelente capacidad para pagar los intereses, con ganancias que cubrían 10 veces los costos financieros, aun así, en el año 2020, se presentó una caída drástica, en donde su cobertura era de 1,6 veces, lo que indica que la empresa estuvo cerca de no poder cubrir sus intereses con sus ingresos operativos. Esto puede estar relacionado con la crisis de la pandemia Covid-19, durante el año 2021, se evidencia una recuperación importante, en donde su cobertura fue de 8,9 veces, lo que sugiere una mejora en la rentabilidad o una reducción en costos financieros, en el año 2022 su cobertura fue de 7,6 veces, aunque su nivel de cobertura fue bueno, muestra una ligera disminución respecto al año 2021 y el año 2020, en el año 2023, la capacidad de pago de intereses bajo a 4,6 veces, lo que podría ser señal de un aumento en la deuda, mayores tasas de interés o menor rentabilidad operativa.
Tabla 14
Comportamiento de la cobertura de intereses, autoría propia, 2025-1
Nota: Se redujo de 76,8% en 2019 a 67,1% en 2023, lo que puede implicar una menor dependencia de financiamiento a largo plazo. Es importante realizar un análisis de esta ratio con respecto a su financiación a corto plazo.
Tabla 15
Comportamiento de la concentración, autoría propia, 2025-1.
Nota: En los años 2019 y 2020, la empresa tenía una concentración moderada, con un portafolio relativamente diversificado, en el año 2021 se presentó un aumento de 77,15%, lo cual es bastante significativo y sugiere una mayor dependencia de ciertos clientes o productos, en el año 2022, este se incrementó a 94,07%, un nivel extremadamente alto, lo que representa un riesgo serio. La empresa depende casi totalmente de un número reducido de clientes o productos, en el año 2023 bajó a 82,70%, aun así, sigue en un nivel riesgoso.
Tabla 16
Comportamiento de la rotación de cuentas por cobrar, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019 la rotación de cuentas por cobrar era de 16 días, se realizaban cobros rápidos, lo que indica buena gestión de cuentas por cobrar, en el año 2020 pasaron a 34 días, lo que representa un aumento significativo en el tiempo de cobro, posiblemente debido a la pandemia o dificultades económicas, durante el año 2021 pasa a 20 días, representando una mejora importante, lo que indica recuperación en la eficiencia de cobro, en los años 2022 y 2023 se evidencia una ligera fluctuación, pero manteniendo una estabilidad razonable, manteniéndose entre 23 y 22 días.
Tabla 17
Comportamiento de la rotación del inventario, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019 la rotación del inventario fue de 163 días, un tiempo de rotación relativamente alto, en el año 2020 pasó a 219 días, aumento significativo, lo que indica acumulación de inventario, posiblemente por menor demanda o problemas de distribución (pandemia), durante el año 2021 baja a 168 días, representando una recuperación, reducción en el tiempo de venta del inventario, en el año 2022 fueron 182 días, mostrando un ligero aumento, lo que podría sugerir problemas de eficiencia en ventas o exceso de stock, en el año 2023 pasa a 147 días, evidenciando una mejor rotación, indicando mayor eficiencia en la gestión del inventario.
Tabla 18
Comportamiento del ciclo operativo, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019 Arturo Calle, presento un ciclo operativo estable de 179 días, para el año 2020 este fue de 253 días, presentando un incremento significativo, lo que indica un proceso más lento en la venta y cobro, probablemente afectado por la pandemia, en el año 2021, fueron 188 días, lo que muestra una mejora notable, sugiriendo una recuperación en la rotación de inventario y cuentas por cobrar, en el año 2022 pasa a 205 días, evidenciando un leve incremento, posiblemente por mayores plazos de pago a clientes o dificultades en ventas, para el año 2023 paso a 169 días, lo que mostró una optimización del ciclo, reflejando mejor gestión de inventarios y cobros.
Tabla 19
Comportamiento de la rotación de cuentas por pagar en días, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019 Arturo Calle, presentó una rotación de cuentas por pagar de 171 días, lo cual es un plazo de pago relativamente largo, así mismo, para el año 2020 fue de 247 días, lo cual resultó en un aumento considerable, posiblemente por estrategias de liquidez en plena pandemia, para el año 2021 fue de 79 días, en donde se evidencia una reducción drástica, sugiriendo un cambio en políticas de pago o presión de proveedores, en el año 2022 paso a 101 días, lo que representó un aumento moderado, indicando ajustes en la gestión de pagos, para el año 2023, fue de 55 días, en donde se muestra un plazo de pago muy corto, lo que puede afectar la liquidez si este no se encuentra bien planificado.
Tabla 20
Comportamiento del ciclo del efectivo, autoría propia, 2025-1.
Nota: Durante el periodo 2019-2020 el ciclo del efectivo de Arturo Calle se redujo de 8 a 6 días, lo que indica una mejora en la eficiencia del flujo de caja, aun así, durante el periodo 2021-2023, se presentó un salto drástico a 109 días y luego a 114 días lo que indica problemas en la gestión del capital de trabajo, posiblemente por mayores cuentas por cobrar o inventarios más difíciles de convertir en efectivo.
Tabla 21
Comportamiento de la rotación de los activos, autoría propia, 2025-1.
Nota: Los activos totales de Arturo Calle, aumentaron de 1,29 en 2019 a 2,00 en 2023, lo que indica una mejora en la eficiencia operativa.
Tabla 22
Comportamiento de la rotación de los activos fijos, autoría propia, 2025-1.
Nota: En el año 2019 la rotación de activos fijos de Arturo Calle fue de 6,70, para el año tuvo un incremento notable en el año 2022 con un resultado de 10,84, aunque en el año 2023 bajó a 7,88, sigue siendo una mejora significativa en comparación con el año 2019.
Tabla 23
Puntaje Altman Z-Score, autoría propia, 2025-1.
Nota: El puntaje Altman Z-Score de la empresa Arturo Calle se mantuvo en la Zona Segura durante el periodo analizado, mostrando que a pesar de los factores internos y externos que se pueden presentar su solvencia financiera es óptima.
Aunque Arturo Calle no está en riesgo de quiebra, es importante tomar medidas para mantener esta solvencia financiera, fortaleciendo la rentabilidad y liquidez.
Discusión y Conclusión:
Los resultados muestran que existe un consenso general sobre la importancia de la liquidez, la estructura de capital y la eficiencia operativa en la estabilidad financiera de una empresa. Sin embargo, se observan diferencias en la profundidad del análisis y en la priorización de ciertos indicadores financieros, lo que refleja la influencia del contexto y la experiencia de cada entrevistado.
Se identifican diferencias en la manera de interpretar y aplicar herramientas de gestión financiera, lo que puede influir en la toma de decisiones estratégicas. Además, la variabilidad en el enfoque de riesgo y planificación evidencia la necesidad de adaptar las estrategias financieras según las características específicas de cada empresa y sector.
De acuerdo con la investigación es importante aclarar que
la empresa Arturo Calle va por buen camino financieramente y debe empezar a tener actuaciones sobre su liquidez y su rentabilidad, al mismo tiempo que realizar comparaciones de mercado, para volverse más eficientes en este campo y tratar de imitar las gestiones que realizan las grandes empresas del mundo, para así seguir obteniendo buenos resultados.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Arturo Calle. (2022). Historia de un gran líder. Comercializadora Arturo Calle S.A.S. https://www.arturocalle.com/historia/
Braithwaite, T, Lee, D., Waters, R., McGee, P., & McMorrow, R., (2020). Prospering in the pandemic: the top 100 companies. https://www.ft.com/content/844ed28c-8074-4856-bde0-20f3bf4cd8f0
Cabarrouy, E. (2002). Universidad de Puerto Rico. (2023). Foro Empresarial. https://revistas.upr.edu/index.php/forumempresarial/issue/download/518/49
Forbes Staff, (2020). Arturo Calle seguirá pagando a sus 6.000 empleados tras cierre indefinido de tiendas. https://forbes.co/2020/03/21/negocios/arturo-calle-seguira-pagando-a-sus-6-000-empleados-tras-cierre-indefinido-de-tiendas
Fabozzi, F. J. (Ed.). (2012). Encyclopedia of financial models. John Wiley & Sons, Incorporated. https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/lib/cundinamarca-ebooks/detail.action?docID=1040819
Finch, Brian A. (2012) Insolvency and Financial Distress: How to Avoid It and Survive It, Bloomsbury Publishing Plc, 2012. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/lib/cundinamarca-ebooks/detail.action?docID=846018
Furtado, C., Heymann, D., Martner, R., Penido, M., & Calderón (2023) Revista de la CEPAL No. 70. Informe sobre la situación económica en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/04b60029-ffc8-4c9fb154-9108d3af703f/content
Gironella, E., & Barcons, M., (2023). La auditoría de cuentas en los Estados Unidos de América https://www.icac.gob. es/sites/default/files/2023-05/ESP_AUDITCUENTAS_EEUU_LIBRO.pdf
Grupo Banco Mundial, (2022), The economic impacts of the COVID-19 crisis. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-the-economic-impacts-of-the-covid-19-crisis
Hernández, O. (2023). Derecho constitucional del trabajo. https://tribunalsitestorage.blob.core.windows.net/media/36916/libro-derecho-constitucional-del-trabajooscar-herna-ndez.pdf
Isaac, D., & Caicedo Carrero, A. (2022). Detección de insolvencia financiera mediante el modelo Z-Altman en empresas colombianas no cotizantes durante el periodo 2016-2019. Contabilidad y Negocios, 17(33), 167–192. https://revistas. pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/25401
Javed, S., & Perry, G., (2023). 18428: Informe sobre el desarrollo económico. https://documents1.worldbank.org/curated/en/800471468010841357/pdf/184280PUB0SPANISH0Box3537658B01PUBLIC1.pdf
Koller, T., Goedhart, M., & Wesells, D. (2015) Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies, John Wiley & Sons, Incorporated. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/lib/ cundinamarca-ebooks/detail.action?docID=4039480
Rajan, R., Weingarten R., Sheng, A., & Allen, F., (2007)- Reader Finance for All?: Policies and Pitfalls in Expanding Access, World Bank Publications. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ lib/cundinamarca-ebooks/detail.action?docID=459776
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Roque, D. I., & Caicedo, A. (2023). Relación entre los indicadores financieros del modelo Altman Z y el puntaje Z https://doi.org/10.17163/ret.n25.2023.09
Rosillo C., (2002). Modelo de predicción de quiebras de las empresas colombianas. [Artículo de revista]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/36298/2395983815-1-PB.pdf?sequence=1
Singal, A. (2018). The Art and Science of Financial Modeling, Business Expert Press. ProQuest Ebook Central https:// ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/lib/cundinamarca-ebooks/detail.action?docID=5510276
Tron, A. (2021). Corporate Financial Distress: Restructuring and Turnaround, Emerald Publishing Limited, 2021. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/lib/cundinamarca-ebooks/ detail.action?docID=6452801
Por: John Alexander Prieto García Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este estudio evalúa el riesgo de insolvencia de STEAMCONTROL S.A. durante el periodo 2019-2023, utilizando el modelo Z-Score de Altman, que es una herramienta reconocida para medir la estabilidad financiera de las empresas. A lo largo del periodo analizado, la empresa mostró una posición relativamente estable en comparación con otras del sector, manteniendo un puntaje Z-Score por encima del umbral crítico. Sin embargo, en los últimos años se evidenció una tendencia negativa en varios indicadores clave, como la reducción en los márgenes de rentabilidad, el incremento del endeudamiento y el deterioro de la liquidez. En 2023, la prueba ácida cayó por debajo de 1.0, mientras que el endeudamiento alcanzó su nivel más alto. Esto refleja una mayor dependencia del financiamiento externo y una menor capacidad para cumplir obligaciones de corto plazo. La acumulación de inventarios también se convirtió en un problema significativo, afectando la eficiencia operativa y prolongando el ciclo de conversión de efectivo.
Aunque la empresa tuvo una mejora en la recuperación de su cartera, reduciendo el tiempo de cobro de 127 días en 2019 a 54 días en 2023, no fueron suficientes para contrarrestar por completo la caída en su solidez financiera. Se obtuvieron buenos resultados que no reflejan un riesgo inminente de insolvencia, pero es crucial implementar estrategias correctivas para evitar futuras dificultades. Se recomienda optimizar la gestión de inventarios, mejorar la rentabilidad mediante el control de costos y reducir la dependencia del crédito con sus proveedores internacionales para fortalecer su estructura financiera. Además, se deben establecer políticas de gestión de riesgos que permitan una mayor estabilidad en el largo plazo. Un monitoreo constante de los indicadores financieros facilitará la anticipación de problemas y permitirá tomar decisiones estratégicas oportunas, para mantener la sostenibilidad y garantizar el crecimiento de la empresa.
This study assesses the insolvency risk of STEAMCONTROL S.A. during the 2019–2023 period using Altman’s Z-Score model, a well-established tool for measuring the financial stability of companies. Throughout the analyzed period, the company maintained a relatively stable position compared to others in the sector, with a Z-Score consistently above the critical threshold. However, in recent years, a negative trend
has emerged across several key indicators, including declining profit margins, increased leverage, and deteriorating liquidity. In 2023, the acid-test ratio fell below 1.0, while the level of indebtedness reached its highest point. This reflects a growing reliance on external financing and a reduced ability to meet short-term obligations.
Inventory accumulation also became a significant issue, negatively impacting operational efficiency and extending the cash conversion cycle.
Although the company achieved an improvement in accounts receivable management—reducing the collection period from 127 days in 2019 to 54 days in 2023—this progress was not sufficient to fully offset the decline in financial strength. The results do not indicate an imminent insolvency risk; however, it is critical to implement corrective strategies to prevent future financial difficulties. It is recommended to optimize inventory management, enhance profitability through cost control, and reduce dependence on supplier credit from international vendors to strengthen the company’s financial structure.
Additionally, risk management policies should be established to ensure greater long-term stability. Ongoing monitoring of financial indicators will facilitate early detection of potential issues and support timely strategic decision-making, helping to maintain sustainability and secure the company’s growth.
La insolvencia empresarial es un problema del día a día para las organizaciones, que afecta tanto a inversionistas, como a empleados, proveedores y al mercado en general. Las empresas enfrentan diversos factores que pueden comprometer su estabilidad, desde crisis económicas (Amenazas) hasta una mala gestión de recursos financieros (Debilidades). Con base en lo anterior, evaluar la estabilidad de una compañía es fundamental para anticipar riesgos y establecer estrategias para evitar que esto ocurra. Con 25 años de experiencia comercial, STEAMCONTROL S.A catalogada como pequeña empresa, se dedica a la importación y comercialización de productos de instrumentación y control para sectores estratégicos como la industria alimenticia, farmacéutica, textil, petrolera y quí-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
mica. Enfrentando un entorno cada vez más competitivo y cambiante, resulta esencial medir su capacidad de respuesta ante eventuales problemas financieros. Para hacerlo, se utilizó el modelo Z-Score de Altman, reconocido por su efectividad en la predicción de insolvencia y quiebra empresarial mediante el análisis de los indicadores financieros más relevantes (Altman, 1968). Este modelo, que está basado en la teoría de la discriminante múltiple, ha sido ajustado para distintos contextos económicos, incluyendo mercados emergentes, lo que lo hace aplicable a empresas como STEAMCONTROL
S.A. (Altman et al., 2017). A través del análisis de rentabilidad, liquidez, endeudamiento y eficiencia operativa, este estudio busca determinar la estabilidad financiera de la empresa en el periodo 2019-2023, identificando tendencias que permitan medir su riesgo de insolvencia. Adicionalmente, se comparará su desempeño con otras compañías del sector para proporcionar un diagnóstico que permita interpretar su posición con la competencia directa.
Partiendo de estos hallazgos, se formularán estrategias dirigidas a la mitigación de riesgos financieros, la optimización de la gestión operativa y la adopción de medidas que fortalezcan su estabilidad y sostenibilidad financiera en el tiempo.
Estado
del arte
La Murillo y Vélez (2021) señalan que la estabilidad financiera de una empresa depende de tres factores clave como liquidez, que muestra su capacidad para realizar pagos inmediatos; endeudamiento, que indica el nivel de compromiso con terceros; y rentabilidad, que refleja la eficiencia en la generación de utilidades. Un balance adecuado entre estos elementos es esencial para el crecimiento y la solidez de las empresas.
La insolvencia empresarial es una problemática ampliamente estudiada debido a su impacto en la economía y en la estabilidad de las organizaciones. Diversos marcos normativos a nivel mundial establecen procedimientos para mitigar sus efectos. En Alemania, la legislación busca preservar la operación de la empresa mediante la venta de activos y distribución de ingresos entre acreedores. Japón, con una normativa similar a la colombiana, establece procesos específicos para liquidar deudores en situaciones de cesación de pagos o inminente in-
capacidad de pago. En Estados Unidos, la ley de reorganización empresarial permite la reestructuración de compañías bajo supervisión de intermediarios financieros mientras que en Francia se prioriza la conservación de empresas viables y la protección del empleo (Mazo et al., 2022; Rodríguez 2024).
En respuesta a la crisis económica generada por la pandemia, diversas leyes sobre quiebras y reestructuración de empresas han adoptado mecanismos innovadores para evitar quiebras masivas. Una de estas estrategias es el pre-pack o acuerdos previos con origen Norte Americano, un procedimiento que agiliza la venta de unidades productivas sin intervención judicial, reduciendo costos y riesgos, lo que facilita su implementación (Marín, 2024).
En el contexto colombiano, el incremento en las declaraciones de quiebra subraya la importancia de la legislación sobre insolvencia. Datos del Ministerio de Justicia y del Derecho indican que en 2024 el número de personas que se acogieron a procesos concursales (Quiebra) aumentó un 58 % respecto a 2023. Este crecimiento se atribuye en parte a la Ley 1564 de Insolvencia Económica, que facilita la renegociación de deudas evitando embargos y remates (Naranjo, 2025)
De acuerdo con Herval (2024), la recuperación de cartera es relevante para mantener la liquidez de la empresa. Las estrategias preventivas, como los recordatorios previos al vencimiento de facturas, resultan importantes para minimizar la falta de pago y fortalecer el ingreso de dinero a corto plazo. Cuando estas medidas fallan, la cobranza judicial se convierte en la última alternativa para recuperar capital, mediante procedimientos como embargos de bienes y cobro de intereses.
Se ha visto una evolución de estudio de la insolvencia con modelos predictivos que permiten su identificación de forma anticipada y preventiva. Las investigaciones de Beaver y Altman fueron fundamentales al emplear indicadores contables para prever quiebras. Investigaciones recientes han desarrollado modelos jerárquicos basados en la capacidad de pago, mejorando la precisión en economías inestables (Terreno et al., 2024; Fernandez,2021). Por otra parte, Breiman et al. (1984) introdujeron el algoritmo CART, una técnica de aprendizaje automático que ha demostrado mayor exactitud predictiva frente a los modelos lineales tradicionales, lo que la convierte
en una herramienta útil para ser utilizada en este contexto. (Frydman et al., 1985).
Estudios de insolvencia con relación a el ciclo de vida empresarial han identificado que empresas ya consolidadas presentan menor vulnerabilidad debido a su estabilidad operativa, mientras que aquellas en fase de crecimiento o introducción enfrentan mayores riesgos por su dependencia de financiamiento con terceros (Dickinson, 2011). En este contexto, el estado de flujo de efectivo se convierte en una importante herramienta para medir la salud financiera. Algunas investigaciones han demostrado que ciertos patrones de flujo de caja pueden anticipar problemas de insolvencia en economías emergentes como la colombiana. (Shamsudin & Kamaluddin, 2015).
La predicción de quiebras ha evolucionado significativamente. Según Bernate y Gómez (2021), los estudios sobre insolvencia empresarial pueden agruparse en dos enfoques: uno basado en la estructura financiera y otro en técnicas estadísticas de predicción. Entre los modelos más influyentes se encuentra el Z-Score de Altman, ampliamente aplicado en mercados emergentes y cómo STEAMCONTROL S.a., en Colombia. Su efectividad ha sido validada por Roque y Caicedo (2022), quienes demostraron que el modelo es capaz de anticipar crisis financieras con hasta tres años de antelación, convirtiéndola en una herramienta valiosa para evaluar la estabilidad empresarial y tomar decisiones preventivas, lo que justifica su aplicación en este estudio.
Materiales y Métodos
Muchos Este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo utilizando las cifras de los estados financieros de la empresa del periodo 2019-2023, obtenidos de la plataforma SIIS de la Superintendencia de Sociedades.
A partir de esta información, se calcularon indicadores financieros clave, agrupados en cuatro categorías principales:
1. Indicadores de Rentabilidad: Permiten medir la eficiencia de una empresa al generar utilidades a partir de sus ingresos y activos. Indicador importante para los posibles inversores. (Beaver, 1966).
2. Indicadores de Liquidez: Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras inferiores a un año, sin necesidad de recurrir a financiamiento externo o
vender activos importantes para su operación. Mantener la liquidez permite afrontar imprevistos y mantener la estabilidad operativa. Sin embargo, un exceso de liquidez puede indicar una falta de uso del dinero al mantenerlo quieto y no ponerlo a invertir (Shamsudin & Kamaluddin, 2015).
3. Indicadores de Endeudamiento: Evalúan la proporción de recursos que la empresa obtiene a través de financiamiento con terceros en comparación con el capital propio de la empresa. Por lo que es importante mantener un balance entre los dos. (Frydman et al. 1985).
4. Indicadores de Actividad: Analizan la eficiencia con la que la empresa administra sus recursos operativos, como inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Una rotación adecuada de estos indicadores permite optimizar el uso del capital de trabajo, mejorar el flujo de caja y reducir costos innecesarios. Si la empresa tarda demasiado en recuperar su inversión en inventarios o en cobrar a clientes, puede enfrentar dificultades financieras incluso si sus ventas son altas (Dickinson, 2011; Terreno et al., 2024).
Después de calcular los indicadores financieros, se aplicó el modelo Z-Score de Altman para determinar el nivel de riesgo de insolvencia de la empresa. La ecuación utilizada fue la versión adaptada para mercados emergentes, que considera los valores de los indicadores previamente calculados.
Figura 1. Ecuación del modelo Z-Score para empresas de mercados emergentes
Nota. Adaptado de “Financial distress prediction in an international context: A review and empirical analysis of Altman’s Z-Score model”, de E. I. Altman, M. Iwanicz-Drozdowska, E.K. Laitinen y A. Suvas, 2017, Journal of International Financial Management and Accounting, 27, p. 136.
Con base en los puntajes obtenidos, la empresa fue clasificada en diferentes zonas de riesgo según el modelo de Altman: seguridad cuando es mayor a 2.60, zona gris cuando está entre 1.10 y 2.60 y peligro cuando es menor a 1.10. Esta clasificación permite identificar el nivel de vulnerabilidad de la empresa.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Para ampliar el análisis, se compararon los resultados obtenidos en el puntaje Altman con los de tres empresas del mismo sector económico con código CIIU 4772 que corresponda a la actividad: “Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados.”, permitiendo contextualizar el desempeño de la empresa con su competencia directa.
Resultados
Indicadores financieros
A continuación, se presentan los resultados obtenidos al calcular los indicadores financieros junco con el análisis realizado:
Tabla 1. Indicadores de Rentabilidad
Nota: John Alexander Prieto Garcia, con base en los estados financieros de la empresa STEAMCONTROL S.A., 2025
1. Margen Bruto: La tendencia varió de 49.8% en 2019 a 45.3% en 2023, con un pico del 53.1% en 2022. Esto indica que, aunque las ventas han crecido cada año, en 2023 los costos aumentaron a un ritmo más acelerado, reduciendo la rentabilidad bruta de la empresa.
2. Margen Operacional: Experimentó un crecimiento significativo, pasando de 9.4% en 2019 a 18.7% en 2022, reflejando mejoras en eficiencia y control de costos. Sin embargo, en 2023 cayó a 10.6% debido al crecimiento acelerado de los gastos de ventas, que fueron excesivos para una empresa comercial, reduciendo su eficiencia operativa. La disminución también se afectó por el aumento de costos mencionado en el Margen Bruto.
3. Margen Antes de Impuestos: En 2023, mientras el margen operacional cayó a 10.6%, el margen antes de impuestos alcanzó 13.8%, lo que refleja que este indicador es mejor que el margen operacional por los ingresos financieros que compensan el aumento de los costos y gastos.
4. Margen Neto: La caída de 13.0% en 2021 a 9.0% en 2023, se debe principalmente al aumento en costos y gastos. Aunque los ingresos crecieron, el costo de ventas también aumentó significativamente, reduciendo la ganancia bruta. Además, los gastos de ventas crecieron un 58.2% de 2019 a 2023, mientras que los costos financieros se dispararon, reflejando una mayor dependencia de crédito con los proveedores internacionales. Esta combinación de factores redujo la rentabilidad de la empresa, evidenciando la necesidad de optimizar costos y controlar mejor los gastos para fortalecer su desempeño financiero.
5. ROA (Retorno sobre Activos): Se observó un aumento significativo de 9.1% en 2019 a 21.8% en 2021, lo que refleja un uso eficiente de los recursos en ese período. No obstante, en 2023, el ROA se redujo a 13.2%, lo que indica que los activos no se están aprovechando tan eficientemente como antes.
6. ROE (Retorno sobre Patrimonio): Este indicador clave para los inversionistas aumentó considerablemente de 14.8% en 2019 a un 44.8% en 2021, reflejando una alta rentabilidad para los accionistas durante ese año. Sin embargo, la caída a 31.2% en 2023 destaca un retorno más limitado, relacionado con un menor margen neto.
Tabla 2. Indicadores de Liquidez
Nota: John Alexander Prieto Garcia, con base en los estados financieros de la empresa STEAMCONTROL S.A., 2025
1. Razón Corriente: Este indicador muestra una tendencia decreciente, pasando de 2.8 en 2019 a 1.9 en 2023. Si bien los valores iniciales reflejan una buena capacidad para cubrir las obligaciones a corto plazo, el descenso continuo indica un deterioro en la liquidez de la empresa, acercándose a niveles que podrían comprometer su estabilidad financiera.
2. Prueba Ácida: La prueba ácida pasó de 1.6 en 2019 a 0.8 en 2023, lo que evidencia una reducción en la liquidez inmediata de la empresa. Esta caída evidencia un aumento acelerado en el crecimiento de sus inventarios.
Tabla 3. Indicadores de Endeudamiento
Nota: John Alexander Prieto Garcia, con base en los estados financieros de la empresa STEAMCONTROL S.A., 2025
1. Pasivo y Patrimonio: La participación del pasivo muestra un aumento continuo, del 35.1% en 2019 al 51.1% en 2023, mientras que el patrimonio disminuye en proporción, pasando de 64.9% en 2019 a 48.9% en 2023. Esto revela un cambio en la estructura financiera de la empresa, con una creciente dependencia de los pasivos frente al capital propio. Dado que la empresa se apalanca principalmente con proveedores internacionales, este aumento refleja una mayor utilización de líneas de crédito comerciales para financiar las operaciones.
Tabla 4. Indicadores de Actividad
Nota: John Alexander Prieto Garcia, con base en los estados financieros de la empresa STEAMCONTROL S.A., 2025
1. Rotación de Cuentas por Cobrar (CxC): Se presenta una mejora progresiva, disminuyendo de 127 días en 2019 a 54 días en 2023. Esto refleja una mayor eficiencia en la recuperación de las cuentas por cobrar, lo que libera efectivo más rápidamente para ser utilizado en las operaciones de la empresa, aumentando la liquidez de la empresa.
2. Rotación de Inventarios: A pesar de una mejora en 2020 y 2021, este indicador muestra un aumento a partir de 2022, alcanzando 299 días en 2023. Esto indica una acumulación de inventarios, lo que aumenta los costos y afecta directamente la liquidez de la empresa. Se refleja un crecimiento acelerado en el valor de los inventarios que se triplicó de 2019 a 2023.
3. Ciclo Operativo: La tendencia sigue el comportamiento combinado de la rotación de CxC e inventarios. Aunque mejoró notablemente hasta 2021 (290 días), en 2022 y 2023 experimenta un aumento, alcanzando 353 días en el último
año. Esto indica un mayor tiempo para convertir los inventarios en efectivo, afectando la eficiencia operativa general de toda la empresa.
4. Rotación de Cuentas por Pagar (CxP): Muestra un incremento de 114 días en 2019 a 142 días en 2023. Esto se relaciona directamente con el aumento progresivo de los inventarios y en el alto costo que tiene la mercancía que comercializa la empresa.
5. Ciclo del Efectivo: A pesar de la mejora significativa entre 2019 y 2021 (reduciéndose de 293 a 179 días), en 2022 y 2023 se evidencia un aumento a 247 y 211 días, respectivamente. Esto indica que el tiempo necesario para convertir las inversiones en efectivo ha crecido nuevamente, por el aumento en los días de inventario y mayor compra de productos de importación.
6. Rotación de Activos Totales: La eficiencia en el uso de los activos totales muestra estabilidad entre los cinco años, sin mayores diferencias.
7. Rotación de Activos Fijos: Este indicador alcanza su punto más alto en 2022 (191.7), mostrando un uso altamente eficiente de los activos fijos en ese año. Sin embargo, la caída a 123.8 en 2023 fue ocasionada por la adquisición de paneles solares cuya inversión se reflejará en los próximos años, para los años anteriores se refleja una disminución en los activos fijos.
Modelo Z-Score de Altman
A continuación, se presentan los resultados obtenidos al aplicar el modelo Z-Score, junto con el análisis realizado:
Tabla 5. Resultados Ecuación del Modelo Z-Score para Empresas de Mercados Emergentes.
Nota: John Alexander Prieto Garcia, con base en los estados financieros de la empresa STEAMCONTROL S.A., 2025
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
El análisis del puntaje Z-Score de STEAMCONTROL S.A. muestra una tendencia decreciente en los últimos años, pasando de 12.5 en 2020 a 9.3 en 2023. A pesar de esta reducción, la empresa mantiene una sólida posición financiera, ya que su puntaje sigue por encima del umbral de 2.6, lo que indica una baja probabilidad de insolvencia. Sin embargo, la caída en los márgenes de rentabilidad y en los indicadores ROA y ROE sugiere una menor eficiencia en la generación de valor con sus activos y su capital. Además, la disminución en la liquidez, con una prueba ácida por debajo de 1.0 en 2023, evidencia una mayor dependencia de los inventarios para cubrir las obligaciones de corto plazo.
El endeudamiento ha aumentado de manera sostenida, con los pasivos creciendo del 35.1% en 2019 al 51.1% en 2023, lo que refleja una mayor dependencia del financiamiento externo. Además, la rotación de inventarios ha empeorado, alcanzando 299 días en 2023, lo que puede generar costos adicionales y afectar la liquidez. Aunque la empresa ha mejorado la recuperación de cuentas por cobrar, reduciendo los días de cobro de 127 en 2019 a 54 en 2023, este avance no ha sido suficiente para contrarrestar el impacto de un ciclo operativo más prolongado y una menor eficiencia en la conversión de activos en efectivo.
Si bien, la empresa no enfrenta un riesgo inmediato de insolvencia y mantiene una posición financiera estable según el modelo de Altman al estar en zona de seguridad, las debilidades encontradas requieren atención. Para evitar futuros problemas, la empresa debe enfocarse en mejorar su rentabilidad prestando especial atención a los gastos de ventas que son demasiado altos, optimizar la gestión de inventarios y controlar el crecimiento de su endeudamiento. Implementar estas estrategias le permitirá mantener su solidez financiera y prevenir una posible caída en su estabilidad operativa a largo plazo.
Análisis Comparativo
A continuación, se relacionan los resultados obtenidos al aplicar el Modelo Z-Score de Altman a 3 empresas del mismo sector de STEAMCONTROL, junto con su análisis realizado:
Tabla 6. Resultados Puntaje Altman Comparativo con Empresas del Sector
Nota: John Alexander Prieto Garcia, con base en los estados financieros de las empresas. STEAMCONTROL S.A. 2025
El análisis comparativo del puntaje Z-Score revela que STEAMCONTROL S.A., ha mantenido una posición superior al promedio en el sector durante todo el periodo evaluado. En 2019, su calificación alcanzó los 11.1 puntos, situándose por encima del promedio en el sector, que fue de 9.4 en ese año. En los siguientes años, su puntaje experimentó una pequeña caída, llegando a 9.3 en 2023, pero, aun así, se mantuvo por encima del promedio en el sector, que se ubicó en 9.2. Esto indica que, a pesar de la disminución en su calificación, la empresa conserva una posición relativamente sólida dentro de su industria. También sugiere que existen factores internos que han influido en el deterioro de algunos indicadores financieros clave, lo que hace necesario profundizar en el análisis de su desempeño operativo y estratégico. A pesar de sus buenos resultados, es importante que la empresa tome medidas correctivas para evitar una mayor caída en su puntaje y mantener su estabilidad financiera que vaya en subida.
Al comparar el desempeño con sus competidores directos, se observa que STEAMC S.A. ha logrado mantener un puntaje mayor a SIFER S.A.S. y TUVACOL S.A., cuyos valores oscilaron entre 7.0 y 8.3 durante el periodo analizado. Lo que refleja una mejor gestión financiera por parte de STEAMCONTROL SA, lo que le ha permitido sostener una ventaja competitiva en términos de solvencia y estabilidad. Sin embargo, un caso a prestar atención es el de Ferretería Distrival, que mostró un comportamiento diferente. En 2019, registró un Z-Score de 12.3, descendió a 10.6 en 2020, pero posteriormente logró recuperarse hasta alcanzar 12.6 en 2023, superando a STEAMCONTROL.
Esta mejora indica que Distrival implementa estrategias financieras efectivas para optimizar su desempeño, mientras que STEAMCONTROL sufrió una reducción en su calificación debido a factores internos como la dismi-
nución de su rentabilidad y el incremento de su endeudamiento.
Como el promedio en el sector ha sido estable, con variaciones mínimas, el retroceso parece deberse más a decisiones internas que a cambios estructurales en la industria. Por ello, sería conveniente analizar más a fondo la estructura financiera y operativa de Ferretería Distrival para identificar las estrategias que le han permitido fortalecerse en el mercado y evaluar su posible aplicación en la empresa, con el fin de revertir su tendencia a la baja.
Discusión y Conclusión
El análisis financiero de STEAMCONTROL S.A. mediante la aplicación el modelo Z-Score de Altman permitió evaluar su estabilidad y riesgo de insolvencia en el período 2019-2023. Los resultados reflejan que la empresa mantiene una posición financiera estable y no enfrenta un riesgo inmediato de insolvencia, presenta una tendencia decreciente en varios indicadores clave que podrían comprometer su sostenibilidad a largo plazo. Entre las fortalezas de la empresa se destaca su capacidad para mantenerse por encima del promedio del sector en términos de solvencia, así como la mejora en la recuperación de cuentas por cobrar, lo que ha optimizado su liquidez en este aspecto. Además, la empresa ha logrado sostener niveles de rentabilidad relativamente positivos, aunque en caída.
Por otra parte, se identificaron debilidades importantes como: el aumento en el nivel de endeudamiento, pasando de un 35,1% en 2019 a un 51,1% en 2023, indica una creciente dependencia del financiamiento externo, lo que podría generar riesgos si las condiciones del mercado cambian, en especial la diferencia en el cambio de la moneda. Asimismo, la reducción de la prueba ácida a valores inferiores a 1.0 en 2023 evidencia una menor capacidad de respuesta ante obligaciones de corto plazo, lo que representa un factor crítico de riesgo. Otro aspecto para resaltar es la acumulación de inventarios, que alcanzó su punto más alto en 2023 con 299 días de rotación. La combinación de estos factores ha generado un impacto en el ciclo de efectivo, prolongando el tiempo necesario para convertir inversiones en liquidez operativa. La comparación con otras empresas del sector reveló que, aunque la empresa sigue estando por encima del promedio, su deterioro en los puntajes contrasta con la recuperación de ciertos competidores que año tras año mejoran en estos aspectos.
Para contrarrestar el deterioro en su situación financiera,
STEAMCONTROL S.A. se recomienda adoptar las siguientes medidas correctivas estratégicas:
Primero, es fundamental mejorar la rentabilidad mediante una optimización de la estructura de costos, con especial énfasis en la reducción de los gastos de ventas, cuyo aumento ha sido significativo. Realizar un análisis detallado de los costos fijos y variables permitirá identificar oportunidades de ahorro sin que se vea afectada la calidad del servicio, ni la operación del negocio.
Segundo, se debe fortalecer el control de compras y la gestión de inventarios. La acumulación excesiva de stock ha afectado la liquidez de la empresa, por lo que se recomienda implementar un sistema de gestión basado en la recurrencia de compras de los clientes, fortaleciendo su esquema de mínimos y máximos basado en estadísticas del aplicativo. Esto reducirá la cantidad de inventario quieto y más teniendo en cuenta que los productos comercializados son de un alto costo lo que impactaría directamente en reducir la financiación que tiene con sus proveedores internacionales que fueron aumentando con el pasar de los años.
Por último, se recomienda monitorear constantemente los indicadores financieros para anticipar riesgos y tomar decisiones estratégicas oportunas. Implementar un sistema de alerta temprana basado en análisis de tendencias financieras permitirá a la empresa actuar de manera proactiva ante cualquier señal de deterioro en su estabilidad económica de igual forma al analizar el estado de sus competidores.
En conclusión, la empresa STEAMCONTROL S.A. se encuentra en una zona segura y no enfrenta un riesgo inmediato de insolvencia. Sin embargo, su desmejora años tras año detectada requiere la adopción de medidas preventivas para evitar posibles dificultades financieras a largo plazo. Fortalecer la rentabilidad, optimizar costos, mejorar la gestión de inventarios y reducir el endeudamiento serán acciones clave para consolidar su estabilidad financiera y garantizar un crecimiento sostenible en los próximos años.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. Journal of Finance, 23(4), 589-609.https://doi.org/10.2307/2978933
Altman, E. I., Iwanicz-Drozdowska, M., Laitinen, E. K., & Suvas, A. (2017). Financial distress prediction in an international context: A review and empirical analysis of Altman’s Z-Score model. Journal of International Financial Management and Accounting, 27, 131-171.https://doi.org/10.1111/jifm.12053
Beaver, W. H. (1966). Financial ratios as predictors of failure. Journal of Accounting Research, 4, 71-111.https://doi. org/10.2307/2490171
Bernate, M. T., & Gómez, F. E. (2021). Predicción de la quiebra en las empresas. Una revisión de literatura. Revista Activos, 19(1).https://doi.org/10.15332/25005278.6684
Dickinson, V. (2011). Cash flow patterns as a proxy for firm life cycle. The Accounting Review, 86, 1969-1994.https:// doi.org/10.2308/accr-10130
Fernández, M. (2021). Modelos de Predicción de Insolvencia: un Análisis de Variables no Financieras y de Selección Muestral. https://hdl.handle.net/10630/23193
Frydman, H., Altman, E. I., & Kao, D. L. (1985). Introducing recursive partitioning for financial classification: The case of financial distress. The Journal of Finance, 40(1), 269-291.https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1985.tb04949.x
Herval. (2024). Estrategias e instancias para una recuperación de cartera eficiente: Es fundamental evaluar cuidadosamente cada situación de deuda, considerando factores clave como el monto adeudado, la relación con los clientes y la viabilidad del proceso legal. Portafolio. https://gda.com/detalle-de-la-noticia/?article=5373399
Marín Barba, S. C. (2024). La necesidad de implementar acuerdos previos de recuperación empresarial en Colombia (Pre-pack). Revista E-Mercatoria, 23(2), 269-294. https://doi.org/10.18601/16923960.v23n2.08
Mazo Orozco, A., Espinosa Taveras, M., & Velásquez Pérez, M. (2022). Análisis comparativo de las diferentes normativas sobre insolvencia económica: Colombia vs. cinco países considerados grandes potencias económicas. Criterio Libre, 20(37), 417-437.https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9780
Murillo, M y Vélez, N. (2021). Los Indicadores Financieros: una Herramienta para Evaluar el Principio de Negocio en Marcha. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4882
Naranjo, D. H. (2025, 15 enero). A qué se debe que las cifras de colombianos en quiebra sigan aumentando. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/como-van-los-colombianos-actualmente-con-el-manejo-de-sus-deudas-621690. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/ como-van-los-colombianos-actualmente-con-el-manejo-de-sus-deudas-621690
Rodríguez Espitia, J. J. (2024). La categorización de los acreedores en el régimen de insolvencia empresarial colombiano. Revista E-Mercatoria, 23(1), 121-160. https://doi.org/10.18601/16923960.v23n1.05.
Roque, D. I., & Caicedo, A. (2022). Detección de insolvencia financiera mediante el modelo Z-Altman en empresas colombianas no cotizantes durante el periodo 2016-2019. Contabilidad y Negocios, 17(33), 167-192. https://doi. org/10.18800/contabilidad.202201.007
Shamsudin, A., & Kamaluddin, A. (2015). Impending bankruptcy: Examining cash flow pattern of distress and healthy
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Terreno, D. D., Pérez, J. O., & Sattler, S. A. (2024). Un modelo jerárquico para la predicción de insolvencia empresarial. Aplicación de análisis discriminante y árboles de clasificación. Cuadernos de Economía, 43(91), 51-76. https://doi. org/10.15446/cuad.econ.v43n91.105115
PREDICCIÓN DE INSOLVENCIA DE LA EMPRESA
BAYPORT
S.A DURANTE EL PERIODO 2019 - 2023
INSOLVENCY PREDICTION FOR BAYPORT S.A. DURING THE PERIOD 2019-2023
Por: Laura Valentina Arteaga Serrano Ronald Santiago Ferreira Martínez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El presente estudio busca estimar la probabilidad solvencia financiera de Bayport Colombia en el contexto de la industria de libranzas, este sector juega un rol importante en la inclusión financiera del país. Se plantea como problema de investigación la capacidad de la empresa para mantener su estabilidad financiera en un entorno competitivo y regulado. La importancia de la solvencia se debe al impacto que tiene en la sostenibilidad y crecimiento de la organización, esta permite la continuidad de sus operaciones y su capacidad de respuesta ante los cambios del mercado y las nuevas tendencias.
Para abordar este caso de estudio, se empleó una metodología basada en el análisis documental y financiero, utilizando indicadores clave que permiten medir la solidez de la compañía. Se analizan variables como la liquidez, la estructura de capital y el nivel de endeudamiento, con el objetivo de evaluar el desempeño financiero de Bayport Colombia. Por otro lado, se realiza una revisión teórica sobre la histórica y la relevancia de la solvencia en el sector financiero y su impacto en las empresas del sector. Los resultados obtenidos permiten identificar áreas de mejora donde se deben centrar para la gestión financiera de la empresa. Se evidencia que Bayport Colombia ha logrado posicionarse como una alternativa confiable en el sector de libranzas, aunque enfrenta retos relacionados con la gestión de su estructura de costos y eficiencia operativa. Se concluye que la solidez financiera de la compañía es un factor determinante en su permanencia en el mercado y en su capacidad para seguir brindando acceso al crédito.
Palabras Clave
Estabilidad económica, gestión del riesgo, inclusión financiera, libranzas, solvencia financiera..
Abstract
The present study seeks to estimate the solvency probability of Bayport Colombia within the context of the payroll lending industry, a sector that plays an important role in the financial inclusion of the country. The research problem posed is the company’s ability to maintain its financial stability in a competitive and regulated environment. The importance of solvency is due to the impact it has on the sustainability and growth of the organization, allowing for the continuity of its operations and its capacity to respond to market changes and new trends.
To address this case study, a methodology based on documentary and financial analysis was employed, using key indicators that measure the company’s strength. Variables such as liquidity, capital structure, and debt levels are analyzed with the aim of evaluating the financial performance of Bayport Colombia. On the other hand, a theoretical review is carried out on the history and relevance of solvency in the financial sector and its impact on companies within the sector. The results obtained identify areas for improvement that should be focused on for the company’s financial management. It is evident that Bayport Colombia has managed to position itself as a reliable alternative in the payroll lending sector, although it faces challenges related to the management of its cost structure and operational efficiency. It is concluded that the financial solidity of the company is a determining factor in its market permanence and in its capacity to continue providing access to credit.
Bayport es una empresa de servicios financieros que proporciona recursos para inversión, consumo y estabilidad monetaria. Asimismo, brinda productos a personas que desempeñan funciones en el sector público o pensionadas, siendo así una de las empresas líderes en este nicho de mercado. Este mercado ha presentado un crecimiento que se atribuye al mecanismo de estabilidad y seguridad que ofrece el producto, donde los pagos se descuentan de manera directa en la nómina o pensión del cliente, reduciendo el riesgo del impago y le ofrece al consumidor facilidad para acceder al crédito. (Sectorial, 2022) Bayport nace para cubrir la necesidad del aumento del crédito por parte de los consumidores en el año 2007, durante este periodo de tiempo la empresa se ha mantenido en el mercado financiero y abarca una gran parte del territorio con sus servicios.
Para analizar la insolvencia financiera de la empresa se deduce que en efecto este factor es un punto de partida que permite evaluar su estabilidad a tiempo y tomar medidas antes de ser insostenible. “La insolvencia es la incapacidad que tiene una persona o empresa para pagar a tiempo sus obligaciones económicas o deudas. Aunque los motivos para llegar a esa
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
situación pueden ser muy variados, generalmente ocurre por una gestión financiera incorrecta” (Banco Santander, 2023). Además, este factor financiero, es el resultado del alza de endeudamiento en la empresa, reducción de ventas, malos manejos administrativos, un crecimiento de la competencia y/o la falta de personal competente (Superintendencia de Sociedades, 2012) mantener un margen de insolvencia es relevante para las empresas porque genera sostenibilidad, confianza de inversionistas, acreedores, capacidad de expansión, crecimiento e incremento de la capacidad de negociación.
Estado del Arte
La insolvencia empresarial es un fenómeno que ha sido estudiado debido a su impacto en la estabilidad financiera de las organizaciones y en la economía en general. Permitiendo identificar los factores que impactan la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones económicas, estas se basan en metodologías de predicciones, teorías financieras, indicadores clave y regulaciones existentes del país. (Mayans, 2012)
Uno de los enfoques más reconocidos en el estudio de la insolvencia es el Modelo Z-Score de Altman, el cual utiliza un análisis de técnicas multivariables que ayudan a predecir la probabilidad de quiebra de una empresa. (Anjum, 2012). Este modelo, desarrollado en 1968, sigue siendo una referencia en la evaluación del riesgo financiero y ha evolucionado con el pasar de los años, debido al uso de técnicas avanzadas como el aprendizaje automático. (Grisales & Ospina, 2016)
El análisis financiero es clave en la identificación de riesgos de insolvencia y para ello se emplean distintos indicadores financieros, como lo son: la razón de liquidez, el índice de endeudamiento y el margen de rentabilidad (Kotane & Kuzmina, 2012). Estas métricas permiten evaluar la capacidad de una empresa para cumplir con sus compromisos financieros y su eficiencia en la gestión de recursos (Salazar & Silva, 2019). Además, estos indicadores son la base para la evaluación de insolvencia del modelo z- altman, permitiendo reconocer el nivel de riesgo que tiene la empresa en base a la predicción (Altman et al., 2016).
En cuanto a los factores que afectan la solvencia de una empresa, se pueden clasificar en internos y externos.
Los factores internos son la gestión financiera deficiente, una estructura de costos inadecuada y una baja capacidad de generación de ingresos. Por otro lado, los factores externos son elementos como la inestabilidad económica, cambios en la política gubernamental, fluctuaciones en los mercados financieros y el acceso limitado a fuentes de financiamiento (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2022).
El impacto de la insolvencia en los diferentes factores del mercado es significativo, desde la perspectiva de los trabajadores, la insolvencia se entiende como despidos masivos, reducción de beneficios y pérdida de estabilidad laboral. Para los inversionistas, representa un riesgo elevado de pérdida de capital y menores retornos de inversión. Para los proveedores y clientes, puede generar contratiempos en la cadena de suministro (Gómez, 2005). En el contexto colombiano, la regulación de insolvencia se encuentra establecida en la Ley 1116 de 2006, la cual define los mecanismos para la reorganización empresarial y la liquidación judicial, con el fin de proteger tanto a deudores como a acreedores. (Cámara de comercio de Villavicencio, 2025)
A nivel internacional, regulaciones similares han sido adoptadas en la Unión Europea y Estados Unidos, donde los marcos normativos han evolucionado para incluir procesos más ágiles y flexibles de reestructuración empresarial (Goode, 2018). Estas regulaciones son clave para mitigar el impacto de la insolvencia en la economía global, proporcionando herramientas para adaptarse a cambios sin comprometer su continuidad operativa. (Mayes, 2004)
Metodología
Esta investigación es de carácter mixto. A continuación, se describe el proceso que se siguió en la construcción de los resultados:
Componente cualitativo: este segmento se dedicó a efectuar cinco diálogos con especialistas en finanzas. La tarea incluyó formular preguntas abiertas sobre indicadores de rendimiento financiero de las compañías y su conexión con la insolvencia.
Sección cuantitativa: mediante los métodos de análisis financiero se analizó la evolución de Bayport desde 2019
hasta 2023. Los datos se extrajeron del sitio web de la Superintendencia de Sociedades, de donde se recolectaron los estados financieros. Los indicadores utilizados se describen a continuación:
Rentabilidad:
Margen bruto: unidad monetaria de ingresos que permanece al restar el costo directo.
Margen operacional: señala la cantidad que queda de cada unidad monetaria de ingresos después de sustraer los costos directos y los gastos operativos.
Margen neto: la unidad monetaria de ingresos que se conserva como ganancia neta.
Rentabilidad sobre el activo: utilizar sus activos en la generación de beneficios.
Rentabilidad sobre el patrimonio: la eficacia con la que la empresa produce beneficios utilizando el capital de los accionistas.
Liquidez:
Relación corriente: la capacidad de la empresa para saldar sus deudas a corto plazo.
Fondo de liquidez: mide la capacidad de la compañía de asumir sus obligaciones de corto plazo utilizando la parte más líquida del activo corriente.
Prueba ácida deudores: evalúa la capacidad de la empresa para satisfacer sus pasivos corrientes sin recurrir a la liquidación de cuentas por cobrar a corto plazo.
Endeudamiento:
Nivel de endeudamiento: refleja que porcentaje de activos se financia mediante deuda con terceros (proveedores, bancos, impuesto por pagar, etc.).
Cobertura de intereses: señala cuántas veces el resultado operacional paga los intereses de las obligaciones financieras
Actividad:
Rotación cuenta por cobrar: refleja la cantidad promedio de días que la empresa necesita para recibir pagos de sus clientes.
Rotación cuentas por pagar: indica la cantidad promedio de días que la empresa demora en saldar sus deudas con los proveedores.
Ciclo del efectivo: diferencia cuando se paga a terceros y se cobra a los deudores.
Probabilidad de insolvencia:
Tras efectuar el análisis financiero de Bayport, se implementó el modelo Altman Z-Score para confirmar la estabilidad financiera de la empresa durante el periodo de estudio. Para esto, se empleó el modelo descrito en la ecuación 1:
Después de confirmar la estabilidad financiera de la organización, se llevó a cabo una prueba de hipótesis para determinar si esta situación ha sido constante a lo largo del tiempo. Para esto, se formularon las siguientes declaraciones.
H0= Bayport muestra indicios de insolvencia de forma continua.
H1= Bayport no muestra indicios de insolvencia de forma continua.
Considerando que el período de análisis es de cinco años, se utiliza la ecuación 2:
Valor de rechazo: todo te > 2,1318 para un alfa del 5% con n-1 GL.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Resultados
A continuación, se exponen los resultados del estudio. La primera parte incluye un resumen conciso que destaca las coincidencias y discrepancias entre los expertos consultados. Posteriormente, se presenta el análisis cuantitativo de los indicadores financieros de Bayport correspondientes al periodo analizado.
Resultados de entrevistas
Coincidencias
Los entrevistados concordaron en la importancia del análisis de insolvencia para la estabilidad financiera de Bayport S.A., resaltando que una buena gestión financiera permite mitigar riesgos financieros, evitar situaciones de quiebra y garantizar la sostenibilidad de la empresa. A su vez resaltaron la necesidad de mantener un adecuado manejo del capital de trabajo, junto con una vigilancia constante sobre el flujo de caja y los balances para prever problemas. Este consenso refleja el entendimiento de que un manejo proactivo de la insolvencia es importante en la solidez financiera de la empresa.
Discrepancias
Aunque los entrevistados reconocen la importancia del análisis de insolvencia, difieren en sus enfoques específicos para gestionarlo, reflejando sus diversos roles y responsabilidades dentro de la empresa. Por ejemplo, algunos se centraron en indicadores como la liquidez y el endeudamiento, mientras que otros enfatizaron en la necesidad de innovación en la gestión de la cartera de clientes y la optimización de los costos. Estas diferencias hacen palpable la variedad de estrategias que podrían ser implementadas para abordar la insolvencia.
Indicadores de rentabilidad del periodo 2019 a 2023 de la empresa Bayport.
En la tabla 1 muestra el comportamiento del margen bruto de la compañía durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
El año 2019 con el margen bruto más alto (46,6%) luego disminuyó a 35,0% en el 2020 como efecto a un alza en los costos en proporción a las ventas, en el año 2021 el margen bruto siguió disminuyendo hasta el 30,7%. En el 2022 hubo se evidencia un rebote del indicador llegando al 39,4%, finalmente, en el año 2023, disminuyó al 15,1%. Con base en el comportamiento del indicador se concluye que la compañía tiene variabilidad en el costo de ventas, lo cual, puede ser un factor de riesgo, puesto que refleja la incertidumbre en la gestión de costos.
En la tabla 2 expone el comportamiento del margen operacional de la compañía durante el periodo 2019 –2023.
Fuente: Elaboración propia
El margen operacional inició con un 19,8% en el 2019. Para el 2020 cierra con un valor del 5,3%, lo que evidencia un crecimiento acelerado de los gastos operacionales, sin embargo, en el año 2021 incrementó al 9,4%, es tendencia se mantuvo hasta el 2022 llegando al 10%. Para terminar, en el 2023, el indicador cerró en -7,9% lo que significa que el costo directo y los gastos operacionales para ese año fueron superiores a las ventas. El margen operacional presentó variaciones, lo cual confirma la variabilidad existente en los costos y gastos de las compañías, quizás, debido a una falta de control sobre estos.
En la tabla 3 ilustra el comportamiento del margen neto de la compañía durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En el 2019 el margen neto observado fue de 13,4%, sin embargo, en el año 2020 disminuyó a 4,7%. En el 2021 se identificó incrementó a 6,6%. Continuando con la tendencia en el 2022 se evidencia un aumentó a 12,4%, esto muestra el impacto positivo en los ingresos no operacionales para este año. Para terminar, en el 2023, este indicador terminó en el 2,3%, que, si bien es menor a lo
observado en el 2022, es mayor al margen operacional del 2023, lo cual sugiere que para este año los ingresos no operacionales tuvieron incidencia en la rentabilidad. Esto a su vez indica que la rentabilidad no provino de la naturaleza del negocio.
En la tabla 4 presenta la evolución de la rentabilidad sobre activo durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
Para el 2019 el ROA tuvo un valor del 2,3%. En el siguiente año disminuye a 0,7% lo cual refleja la merma en el resultado neto. Para el 2021 este indicador aumentó al 1,1% como resultado de una mejora de la rentabilidad. En el año 2022 continúa esta tendencia llegando a 1,9%, finalmente para 2023 la tendencia se rompe, ubicándose en el 0,3%. El comportamiento de este indicador permite concluir que la compañía muestra falencias en la gestión de sus activos, con respecto a los resultados netos que genera.
En la tabla 5 evidencia el comportamiento de la rentabilidad sobre patrimonio durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En el 2019 generó un ROE de 13,3%, para el 2020 este resultado disminuyó a 3,6% siguiendo el mismo comportamiento observado en los anteriores indicadores de rentabilidad. Para el 2021 este aumentó al 6,1%. Para el año 2022 la empresa tuvo el 13,0% y, para terminar, en el 2023 este índice disminuye al 1,6%.
Indicadores de liquidez del periodo 2019 a 2023 de la empresa Bayport S.A
En la tabla 6 muestra el comportamiento de la razón corriente durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En 2019, la razón corriente alcanzó 1,08, indicando que la empresa tenía recursos adecuados para cubrir sus obligaciones a corto plazo, dado que el umbral para una buena liquidez es 1. No obstante, se evidenció un deterioro en años posteriores. Tanto en 2020 como en 2021, la razón corriente fue de 0.72, lo que señala una reducción en la capacidad de pago de la empresa. En 2022, este valor disminuyó aún más a 0,65, y continuó su declive hasta 0,42 en 2023. La tendencia de los últimos años sugiere que la compañía enfrenta dificultades para administrar sus activos y pasivos corrientes, posiblemente por decisiones financieras.
En la tabla 7 expone la evolución de la razón de efectivo durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En 2019, la razón de efectivo fue de 0,43, revelando que la parte más líquida del activo corriente no es suficiente para cubrir las obligaciones a corto plazo. Durante 2020 y 2021, este valor se redujo a 0,38. Continuó disminuyendo en 2022, alcanzando 0.36, y finalmente, en 2023 descendió a 0,32. Este indicador, al igual que la razón corriente, exhibe una tendencia decreciente, demostrando que la empresa carece de la capacidad para solventar sus pasivos inmediatos. Esta situación es comprensible por dos motivos: primero, como se observó con la razón corriente, cuatro de los cinco años evaluados registraron valores por debajo de 1, influyendo en este resultado; y segundo, porque comúnmente las organizaciones no poseen siempre el efectivo necesario para atender sus deudas de corto plazo.
En la tabla 8 exhibe el comportamiento de la prueba ácida deudores durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En 2019, tras ajustar por los deudores a corto plazo, la empresa registró una proporción de 0,51, indicando una influencia significativa de estos en la liquidez de la compañía. Es decir, si los deudores a corto plazo incumplieran sus pagos, la empresa enfrentaría dificultades para cumplir con sus compromisos inmediatos. En 2020, esta razón disminuyó a 0,44. En 2021, se observó un incremento a 0,50, sugiriendo una menor afecta-
ción de los deudores a corto plazo en la liquidez de ese año. En 2022 bajó nuevamente a 0,42. Finalmente, en 2023 se mostró la capacidad de pago más baja con un 0,34.
Indicadores de endeudamiento del periodo 2019 a 2023 de la empresa Bayport S.A
En la tabla 9 evidencia la evolución del nivel de endeudamiento durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
A lo largo de este período, el endeudamiento muestra una tendencia con cambios pequeños y una ligera tendencia hacia el año 2022, seguida de una reducción en 2023. En 2019, el endeudamiento comenzó en un 80,6%, lo cual ya es un nivel relativamente alto, indicando que la mayoría de los activos de la empresa son financiados con deuda. El año 2022 marca el pico de endeudamiento, alcanzando el 83,8%. Finalmente, en 2023, el nivel de endeudamiento disminuyó a 79.5%, lo que representa una disminución respecto al año anterior, sugiriendo un esfuerzo por reducir la dependencia de la financiación externa.
En la tabla 10 muestra el comportamiento de la cobertura de intereses durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
Desde el 2019 al 2021 se evidencia que no hubo cobertura. La causa de que este indicador sea cero, obedece a que la compañía, en el estado de resultados, no reportó gastos por concepto de obligaciones financieras. Para el 2022 la empresa mostró un indicador de cobertura de 13,8 veces para cubrir los gastos financieros. Para finalizar, en el 2023 generó una caída de este indicador al -6,2, lo que es malo para la organización ya que para este año el resultado operacional no cubrió los gastos financieros.
Indicadores de actividad del periodo 2019 a 2023 de la empresa Bayport S.A
En la tabla 11 revela la evolución de la rotación de cuentas por cobrar en días durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En 2019, la rotación de cuentas por cobrar fue de 1.874 días, resultado de que las cuentas por cobrar superaron las ventas. Para 2020, el indicador ascendió a 2.252 días, lo cual permite dilucidar que para este año hubo una menor recuperación de cartera con respecto al año anterior. En 2021, este indicador se redujo a 1.896 días, mostrando una mejora, aunque aún elevado en comparación con 2019. En 2022, la rotación de cuentas por cobrar se incrementó nuevamente, alcanzando 1.978 días y finalizó en 2023 con 192 días. Al convertir estos valores a años, se observa que la empresa tardaría entre 5 y 6 años en cobrar las deudas, siendo una señal de alerta sobre la gestión de cartera que está desarrollando la organización.
En la tabla 12 ilustra el comportamiento de la rotación de cuentas por pagar en días durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En 2019, el período de pago a proveedores fue de 3.129 días. En 2020, este se redujo a 3.102 días, indicando un pago más rápido. La tendencia se observó en 2021, disminuyendo a 2.492 días. No obstante, en 2022, el tiempo para saldar deudas con proveedores aumentó a 3.068 días, lo que señala una desaceleración en los pagos. En 2023, el indicador se redujo a 2.240 días, mostrando un aumento en la velocidad de pago. Al traducir estos números a años, la empresa tardaría entre 6 a 8 años en liquidar sus deudas con proveedores.
En la tabla 13 evidencia el comportamiento del ciclo del efectivo durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
En 2019, el descalce de caja de la empresa fue de -1.255 días. Este valor negativo indica que la compañía cobraba a sus clientes antes de pagar a sus proveedores, lo cual puede ser beneficioso desde el punto de vista financiero si resulta de una estrategia planeada y no de dificultades para enfrentar pagos a terceros. Para 2020, esta cifra se redujo a -850 días. La tendencia a la baja continuó en 2021, alcanzando -596 días. Sin embargo, en 2022, el ciclo de caja mostró un incremento a -1.091 días, ampliando la brecha respecto a 2021. Finalmente, en 2023, el indicador se ajustó a -48 días. Esta cifra, en comparación con los años anteriores, muestra una notable reducción en la diferencia entre los tiempos de cobro y pago.
En la tabla 14 muestra la evolución del puntaje del modelo Altman Z-Score durante el periodo 2019 – 2023.
Fuente: Elaboración propia
La evolución del puntaje Altman Z-Score durante el período 2019-2023 muestra una tendencia decreciente, pasando de un estado seguro a una situación de mayor riesgo financiero. En 2019, el puntaje fue de 3,9, situando a la empresa dentro de la “zona segura”, lo que indica una baja probabilidad de quiebra. Sin embargo, el descenso a 3,1 en 2020 y la recuperación a 3,2 en 2021 sugieren que la empresa empezó a superar obstáculos. En el 2022, el puntaje pasó 3.0, acercándose al umbral de la “zona gris”. Para finalizar en 2023, el puntaje disminuyó a 2.5. Esta cifra coloca a la compañía en la “zona gris”, que implica una incertidumbre significativa respecto a su estabilidad financiera. El descenso progresivo del puntaje indica una gestión del capital de trabajo menos eficiente, una carga de endeudamiento alta, deterioro en la rentabilidad operacional, o una combinación de estos. Estos resultados son coherentes con lo observado en los análisis anteriores.
Finalizando el análisis cuantitativo realizado se hace prueba de hipótesis obteniendo el siguiente resultado: Teniendo en cuenta que 15,14 es mayor a 2,1318 se rechaza
H0. Por lo tanto, se puede afirmar que Bayport S.A. ha tenido de manera consistente baja probabilidad de insolvencia durante el periodo de estudio. Sin embargo, la solidez financiera ha ido menguando.
Conclusion
Bayport S.A. enfrenta obstáculos en la gestión de su estructura de costos y eficiencia operativa. Para asegurar la sostenibilidad, es necesario que la dirección implemente estrategias de mejora de control de costos, optimización de precios, y diversificación de las fuentes de ingresos para reducir la dependencia de componentes no operacionales. Además, fortalecer las operaciones principales mejorará los indicadores de uso de los activos.
La empresa también muestra problemas de liquidez, lo que necesita una revisión de las estrategias financieras. En este sentido es necesario tomar medidas para optimizar la gestión del capital de trabajo, a través de mejores términos de crédito con proveedores, gestión más eficiente de la cartera y mejorar el flujo de caja operativo.
Los indicadores de endeudamiento revelan una dependencia de la financiación externa, con más del 70% de sus activos financiados por fuentes externas. La alta dependencia expone a la empresa a un riesgo financiero. Aunque en 2023 se observa una reducción en la proporción del endeudamiento. No se reportaron gastos por intereses en los primeros años, y aunque en 2022 hubo una cobertura, en 2023 el indicador se volvió negativo. Esta situación muestra la necesidad de que la empresa mejore su gestión financiera.
El análisis de los indicadores de actividad, evidencia aspectos de mejora en la gestión de cartera y pagos de la empresa. La rotación de cuentas por cobrar muestra una recuperación lenta del dinero, indicando una gestión ineficiente de la cartera y un riesgo para la liquidez. Paralelamente, los plazos para el pago a proveedores también son largos, entre 6 a 8 años, lo que refleja una estrategia para manejar la liquidez, pero también podría indicar problemas en el flujo de caja.
La trayectoria del puntaje Altman Z-Score de Bayport S.A. revela una tendencia decreciente de la solidez financiera, moviéndose de la “zona segura” hacia la “zona gris”. Este deterioro refleja posibles ineficiencias operativas, que son sujeto de mejora. (Roque & Caicedo, 2023). Esta situación llama a una revisión de las estrategias de Bayport S.A. para revertir la tendencia y restaurar la estabilidad financiera.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Altman, E., Drozdowska, M., Laitinen, E., & Suvas, A. (2016). Financial Distress Prediction in an International Context: A Review and Empirical Analysis of Altman’s Z-Score Model. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jifm.12053
Anjum, S. (2012). Business Bankruptcy Prediction Models: A Significant Study of the Altman’s Z-Score Model. https:// papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2128475
Banco Santander. (2023). Insolvencia: ¿qué es y cómo evitar este estado financiero? Banco Santander. https://www. santander.com/es/stories/insolvencia
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2022). Régimen de insolvencia en Colombia. https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Documentos/Cartilla%20Insolvencia%20.pdf
Cámara de comercio de Villavicencio. (2025). Insolvencia. https://www.ccv.org.co/es/insolvencia-PG61
Gómez, G. (2005). Insolvencia: evolución de un concepto. https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033182002.pdf
Goode, R. (2018). Principles of Corporate Insolvency Law. https://books.google.es/books?id=mtK4kQIhEowC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false
Grisales, R. B. G. B., & Ospina, A. t. (2016). ¿Es el modelo Z-Score de Altman un buen predictor de la situación financiera de las Pymes en Colombia? https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d3f4b44c-48f4-431b-a64a7d98a5402488/content
Kotane, I., & Kuzmina, I. (2012). Assessment of financial indicators for evaluation of business performance. https:// www.researchgate.net/publication/268352828_Assessment_of_financial_indicators_for_evaluation_of_business_ performance
Mayans, L. V. (2012). Estudio de la insolvencia. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/4305/ TFM.%20Loreto%20Vega%20Mayans.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Mayes, D. (2004). Who pays for bank insolvency? https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0261560604000087
Roque, D. I., & Caicedo, A. (2022). Detección de insolvencia financiera mediante el modelo Z-Altman en empresas colombianas no cotizantes durante el periodo 2016-2019. PUPC. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/25401/23964
Roque, D. I., & Caicedo, A. (2023). Relación entre los indicadores financieros del modelo Altman Z y el puntaje Z. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86182023000100139&script=sci_arttext
Salazar, N., & Silva, A. L. (2019). ¿El modelo de Z-Score de Altman permite prever el estado de quiebra en las Pymes? https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/84e43d05-5353-412e-a09f-267d774b61fb/content
Sectorial. (2022). ¿Cómo Funcionan las Libranzas, y a qué se debe su Auge en Colombia? Sectorial. https://sectorial.co/articulos-especiales/icomo-funcionan-las-libranzas-y-a-que-se-debe-su-auge-en-colombia/#:~:text=El%20 auge%20de%20las%20libranzas%20en%20Colombia%20se%20debe%20a,la%20simplificaci%C3%B3n%20de%20 los%20tr%C3%A1mites.
Agenda de Calidad
Referencias:
Superintendencia de Sociedades. (2012). Causas de la Insolvencia Colombia. file:///C:/Users/LAURA/Downloads/Causas%20de%20la%20Insolvencia%20Colombia%20(8).pdf
Agenda de Calidad
ANÁLISIS DEL MODELO COOPERATIVO DEL SECTOR
PANELERO EN COLOMBIA
ANALYSIS OF THE COOPERATIVE MODEL OF THE
PANELERO SECTOR IN COLOMBIA
Por: José Fernando Sarmiento Zambrano
Norma Constanza Pachón Fandiño Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y primero en América Latina, según el Banco Mundial con un puntaje de 54,8 Coeficiente Gini. Las brechas de desigualdad en el país son aún más evidentes, con una pobreza multidimensional del 26,1% en el sector rural y un 8,3% en las cabeceras municipales DANE (2024, 19 de abril). Igualmente, el sector panelero se ve afectado por estas problemáticas; por su escasa infraestructura, fábricas con falta de condiciones para una óptima producción, sin asistencia técnica y sin apalancamiento financiero. Estos y otros problemas son los que enfrenta el sector panelero, el modelo cooperativo se muestra como una alternativa para superar muchos de estos problemas y de esta forma fortalecer e industrializar el sector, mejorando la calidad de vida de las más de 350 mil familias que dependen de la producción de panela.
En esta investigación se usó un enfoque cualitativo para conocer a profundidad las dinámicas y aspectos sociales, económicos, culturales y organizacionales del cooperativismo en el sector panelero. Adicionalmente, el alcance es de tipo descriptivo que permite la descripción de hechos, comportamientos o fenómenos de las familias productoras de panela en Colombia. A través de entrevistas y revisión documental se conoció una perspectiva general del sector mostrando las principales problemáticas, desafíos y oportunidades de mejora del sector por medio del cooperativismo. El modelo cooperativo da herramientas para mitigar los inconvenientes históricos que ha pasado el sector, es un modelo que facilita un cambio estructural a las familias campesinas para que así logren una mejor calidad de vida
The essay explores the relevance of the supply chain in buColombia is one of the most unequal countries in the world and first in Latin America, according to the World Bank with a score of 54.8 Gini Coefficient. The inequality gaps in the country are even more evident, with a multidimensional poverty of 26.1% in the rural sector and 8.3% in the municipal capitals DANE (2024, 19 april). Likewise, the panela sector is affected by these problems; little infrastructure, factories with a lack of conditions for optimal production, without technical assistance and without financial leverage. These and other
problems are those that the panela sector faces. The cooperative model is shown as an alternative to overcome many of these problems and in this way strengthen and industrialize the sector, improving the quality of life of the more than 350 thousand families that depend on it. of panela production.
In this research, a qualitative approach was used to understand in depth the dynamics and social, economic, cultural and organizational aspects of cooperativism in the panela sector. Additionally, the scope is descriptive that allows the description of facts, behaviors or phenomena of panela producing families in Colombia. Through interviews and documentary review, a general perspective of the sector was obtained, showing the main problems, challenges and opportunities for improvement of the sector through cooperativism. The cooperative model provides tools to mitigate the historical inconveniences that the sector has experienced, it is a model that facilitates structural change for peasant families so that they achieve a better quality of life.
Desde épocas de la colonia se produce panela en el país marcando un papel importante en el sustento de las familias campesinas, a hoy, son más de 350.000 familias que viven de la producción y comercialización de la panela en Colombia, convirtiéndose en el segundo renglón de la economía del campo seguido del café. Colombia es el segundo productor de panela a nivel mundial, seguido de la India y primer consumidor per-cápita de panela (Fedepanela, 2023).
Sin embargo, a lo largo del tiempo el campo colombiano ha sufrido de desigualdad, exclusión, violencia, inequidad en la tenencia de tierra, infraestructura deficiente, etc.; sumado a todo esto, la carencia de educación, asistencia técnica y de tecnologías, el sector panelero no ha evolucionado, y esto ha impedido su desarrollo, por ende, una mejor calidad de vida de las personas que dependen de la producción de panela. Este artículo pretende mostrar lo eficiente que puede llegar a ser el modelo cooperativo en el sector panelero colombiano, por sus características y principios el cooperativismo es idóneo para afrontar las dificultades que hoy atraviesa el sector. Las cooperativas en diferentes sectores de la economía del país, en especial las del agro, han mostrado resultados positivos en sectores como el café, con las diferentes coope -
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
rativas en las regiones enlazadas con la Federación de Cafeteros, el sector lechero también le ha sacado provecho al modelo cooperativo, especialmente en Antioquia con Colanta; ejemplos que muestran que el cooperativismo funciona en diferentes áreas del agro colombiano
Si bien las cooperativas en el país están desde principios del siglo XX, en el sector panelero no han sido tan relevantes porque tradicionalmente se ha desarrollado en el seno de las familias, de generación en generación, y de pequeños productores, muchos de ellos ubicados en zonas dispersas y apartadas del territorio nacional dificultando crear un modelo de asociatividad entre ellos.
Para la realización de este artículo se utilizó la metodología cualitativa, por medio de revisión documental, hablando con personas expertas en el tema, esto permite hacer una descripción general de la actualidad del sector panelero (Abad-Salgado, 2020); con base a lo investigado, mostrar que el modelo cooperativo puede ser una alternativa para llegar a la industrialización del sector
Marco teórico
En el artículo “Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible” Nasolmento, F. S., Calle-Collado, Á., & Benito, R. M. (2020), es una investigación desarrolladas a dos cooperativas rurales del país, Asociación de Agricultores Ipê y Antonio Prado (AECIA) en la ciudad de Antonio Prado localizada en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil) y la Cooperativa IRITUIA en la ciudad de Irituia en el estado de Pará (Brasil) han sido nuestro focus de la investigación. Empiezan con una crítica al actual sistema neoliberal que llevan a grandes corporaciones a la explotación indiscriminada de los recursos naturales; afectando así a las familias y al pequeño agricultor, que intentan llevar a cabo sus proyectos sostenibles.
Estas dos cooperativas han logrado, en sus zonas de influencia, realizar una agroecología sostenible y diversificada, garantizando una soberanía alimentaria, combatiendo la pobreza y desigualdad en las familias afiliadas.
Cooperativismo
Las cooperativas son entidades empresariales que se
fundamentan en la unión voluntaria de individuos con intereses comunes; según Castilla-Polo, F., & Sánchez-Hernández, M. I. (2020). “Son empresas directamente comprometidas con el desarrollo sostenible debido a su doble naturaleza, económica y social”. Estas personas se organizan de manera democrática para atender sus necesidades económicas, sociales y culturales. Su operación se basa en los principios cooperativos definidos por la International Cooperative Alliance (s,f,), (ICA) Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que abarcan la participación voluntaria y abierta, la gestión democrática, la contribución económica de los miembros, la autonomía e independencia, así como la educación, formación e información, la colaboración entre cooperativas y el compromiso con la comunidad.
El modelo cooperativo data de finales del siglo XIX, comenzó en una localidad llamada Rochdale al norte de Inglaterra, se reunió un grupo de artesanos de una fábrica de algodón, contaban con precarias condiciones laborales, tan así, que no les alcanzaba para suplir sus necesidades básicas. Empezaron a trabajar y ofrecían productos básicos de la canasta familiar a precios asequibles a los clientes, así mismo, se volvían socios de la cooperativa.
El cooperativismo se extendió por toda Europa, en Alemania, se creó la primera cooperativa de crédito desarrollada por Friedrich Wilhelm Raiffeisen y Franz Hermann Schultz-Delitsch, este nuevo modelo de cooperativas se popularizó a nivel mundial, posteriormente se crea la asociación internacional de cooperativas.
Cooperativismo en Colombia:
Las primeras experiencias cooperativas en Colombia surgieron en el sector agrícola y de consumo, influenciadas por modelos europeos. Se fundaron cooperativas de agricultores que buscaban mejorar sus condiciones de vida y comercialización.
En Colombia, se formaliza el cooperativismo gracias a la ley 134 de 1931 expedida por Enrique Olaya Herrera con el fin de fortalecer el modelo cooperativo en el país, fue el primer marco jurídico del cooperativismo en Colombia.
Entre 1953 y 1962, las cooperativas reciben un enfoque particular por parte del Estado, disfrutando de diversas ventajas y beneficios fiscales. Durante este tiempo, su
promoción y crecimiento en varias comunidades son especialmente notables. Según las estadísticas de sus organizaciones representativas, para 1960 había 425 cooperativas con una membresía significativa. Las más comunes incluyen las de consumo, vivienda, comercialización agrícola, transporte y servicios especiales. Este período se sitúa en la posguerra, caracterizado por una importante llegada de inmigrantes y el surgimiento de un frente político nacional en Colombia, Pardo-Martínez, L. P. y Huertas de Mora, M. V. (2014).
Sector Panelero Colombiano.
El sector panelero representa la segunda agroindustria más significativa en términos de impacto social en Colombia, después del café. Según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, aproximadamente 350,000 familias se dedican a esta actividad en todo el país, lo que se traduce en alrededor de 278,000 empleos directos.
La caña destinada a la producción de panela se cultiva en 29 departamentos de Colombia, destacando Boyacá, Santander, Cundinamarca, Cauca y Antioquia como los más prominentes. En cuanto a su destino, el 99% de la producción se consume a nivel nacional, mientras que apenas el 1% se destina a la exportación (SIPA,2020).
Si bien Estados Unidos ha sido históricamente el principal importador y socio comercial, desde 2018, naciones como España y otros países europeos han demostrado un creciente interés por la panela colombiana, atraídos por su sabor y aroma único. Este reconocimiento a nivel internacional ha aumentado gracias al crecimiento de las áreas de cultivo, la mejora en el rendimiento por hectárea, la alta calidad del producto final y la variedad de presentaciones disponibles en el mercado nacional Fedepanela, (2022).
Por otro lado, es fundamental destacar que, a lo largo de los años, la industria panelera ha buscado reducir la informalidad en el sector, es decir, formalizar más trapiches y aumentar significativamente su capacidad de producción. Aunque existen varios trapiches en diferentes departamentos del país que producen cantidades adecuadas, muchos no cumplen con los estándares técnicos o sanitarios, lo que hace necesario capacitar a los productores para que más empresas regularicen su producción. Este alimento, reconocido como ancestral por muchas personas, es un componente esencial de la canasta
básica familiar y, según estudios de mercado del sector, es consumido por el 98% de los hogares colombianos. Por esta razón, es fundamental llevar a cabo campañas que fomenten su consumo. En este sentido, los pequeños y medianos productores necesitan beneficios que les faciliten modernizarse y consolidar su presencia en el mercado internacional.
Resultados
Conforme a los objetivos propuestos, a continuación, se muestran los resultados obtenidos mediante los instrumentos utilizados para la recolección de la información:minados en almacenes y centros de distribución.
Ventajas del Cooperativismo en el Desarrollo del Agro Incluye Son varias las ventajas que el cooperativismo aporta al desarrollo del agro, la estructura y los principios cooperativos abarcan muchas de las problemáticas que existen en el campo a lo largo de la historia y que a hoy se evidencian. El modelo cooperativo permite la inclusión social, personas de cualquier género y mayores de 14 años pueden hacer parte de una cooperativa con voz y voto dentro de la organización (ley 79 de 1988), también, permite el acceso a trabajo decente y bien remunerado mejorando significativamente la calidad de vida de las personas.
La United Nations. (2016, 8 February) La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también ha enfatizado que las cooperativas son fuentes de desarrollo sostenible. De manera más concreta, la Resolución 70/128 de la Asamblea General concluye que “las empresas cooperativas tienen un fuerte potencial para aliviar la pobreza y el hambre, estimular el crecimiento económico, crear empleo y oportunidades de trabajo decente, construir capital social, abordar la desigualdad y empoderar a las mujeres”.
La International Labour Organization. (2024, 6 julio) Organización Mundial del Trabajo (OIT), a través de su Director General, Gilbert F. Houngbo, afirmó en el Día Internacional de las Cooperativas que “las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas”. Destacó que “también ofrecen una solución pertinente, al priorizar a las comunidades y al planeta, las cooperativas pueden impulsar una transición
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
ambiental justa y una transformación digital equitativa”. Por otro lado, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó en 2021 el primer foro titulado “Las empresas cooperativas y su contribución a los sistemas alimentarios”, al que asistieron más de 100 representantes de diferentes gobiernos del continente. El foro tenía como objetivo examinar el papel de las empresas cooperativas en los sistemas alimentarios de las Américas.
Durante el evento, se alcanzaron varias conclusiones, entre las cuales destacan: a) la necesidad de asegurar condiciones que faciliten la renovación generacional de los miembros y líderes de las cooperativas para prevenir el éxodo rural; b) se recomendó aumentar la cooperación y comunicación entre cooperativas a nivel nacional y regional, así como promover la transferencia de conocimientos y tecnologías para que estas puedan competir con empresas más grandes.
El cooperativismo fortalece la cohesión social de las comunidades campesinas, mejoras en la forma de producción, competitividad y sostenibilidad; dichas comunidades ven una alternativa en el cooperativismo para potenciar sus capacidades productivas que les permita mejores condiciones de vida. Los principios cooperativos crean un ambiente propicio para la educación de sus asociados, capacidad de negociación de sus productos, acceso a créditos, insumos a mejores precios, entre otros aspectos.
Desafíos y Oportunidades del Cooperativismo en el Sector Panelero Colombiano
El sector panelero colombiano, como segunda industria agrícola después del café, presenta serios desafíos en su cadena productiva. Para un sector de tanta relevancia para la economía del país, carece de competitividad. El Foro Económico Mundial (2016, 12 de octubre) define la competitividad como: “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Otras son diferentes sutilmente, pero en general tienen la palabra “productividad”. Uno de los factores que afectan la competitividad en el
sector panelero en Colombia es la deficiencia en infraestructura, por ejemplo, las vías de acceso en malas condiciones dificultando la comunicación entre el campo y las cabeceras municipales. Adicionalmente, los trapiches no cuentan con las instalaciones adecuadas para una producción óptima (Agrosavia, s,f,). El cooperativismo tiene la posibilidad de crear alianzas con entes gubernamentales para las mejoras en vías de acceso que facilita la conectividad entre el campo y el comercio en municipios y ciudades.
Otro de los desafíos que enfrenta el sector panelero es la educación y tecnificación en la cadena productiva, no existe una estructura de asistencia técnica permanente que permita cambiar la forma de producir panela, teniendo en cuenta, que la producción aún se mantiene de forma artesanal en gran parte del país. La mayoría de las personas que hacen parte de la cadena productiva no conocen de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Higiénicas (BPH) y las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
El cooperativismo afronta esta problemática generando alianzas con universidades que ayudan a la formación técnica que mejoran los procesos de producción, por ejemplo, el Servicio de aprendizaje SENA cuenta con programas de formación enfocados al desarrollo del agro.
Por otro lado, la falta de nuevas tecnologías en el sector no ha permitido avanzar en la industrialización sostenible y rentable en la producción de panela. En Colombia hay aproximadamente 20.000 fábricas de panela (trapiches) Minagricultura (2019, diciembre), de las cuales en su mayoría son altamente contaminantes por la quema de combustibles fósiles. La cooperativa tiene la responsabilidad de hacer convenios con el sector privado y con universidades para crear trapiches sostenibles.
Además, las familias productoras de panela no tienen acceso a créditos que les permita hacer mejoras en sus cultivos de caña y en las instalaciones de los trapiches, acceso a maquinaria de última tecnología y a insumos
para que el sector sea más competitivo. Una cooperativa debe cumplir un rol muy importante en este aspecto, gestionar recursos con la banca privada y las diferentes entidades gubernamentales como Findeter, Fedesarrollo, Finagro, etc. Respecto a la distribución del producto, se hace por medio de intermediarios a las tiendas y supermercados, siendo ellos los que ponen el precio al productor y quedándose con el mayor porcentaje de las utilidades. La creación de cooperativas en el sector debe facilitar la negociación directa con el cliente a precios justos.
Otro de los desafíos que tiene el sector panelero es la carencia de investigación en muchas áreas de la cadena productiva, desde variedades de caña resistentes a enfermedades y al cambio climático, con semillas que garanticen una mayor producción de panela; fábricas eco-amigables y productivas. También, no existe una diversificación de productos a base de panela que permitan explorar diferentes mercados. El cooperativismo se debe comprometer en crear alianzas o convenios con universidades, empresas privadas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), Cenicaña, Fedepanela, ICA, entre otros, para así ofrecer diferentes productos a los consumidores.
Ventajas y Desventajas de las Principales Regiones Productoras de Panela en Colombia.
Las principales regiones dedicadas al cultivo de caña panelera y producción de panela son Antioquia, Santander, Boyacá y Cundinamarca. Según el Sistema de Información Panelero (SIPA,2023), Colombia logró un total de 207,390 hectáreas sembradas, con 168,429 hectáreas cosechadas. El rendimiento promedio fue de 5.46 toneladas de panela por hectárea, lo que resultó en una producción total de 1,068,031 toneladas de panela, distribuidas en 29 departamentos y abarcando 516 municipios del país.
Estos cuatro departamentos suman un promedio del 55% del área sembrada durante los últimos 5 años a nivel nacional, es gracias a las condiciones del terreno y el clima que son factores propicios para el cultivo de la caña panelera. La gráfica muestra que Antioquia y Cundinamarca son los departamentos con mayor área sembrada, superando las 30 mil hectáreas en los últimos 5 años; le sigue Santander con un área sem-
brada entre 20 y 25 mil(ha), por último, está Boyacá que oscila entre 15 y 20 mil(ha) de área sembrada.
Antioquia y Cundinamarca como los principales departamentos que cosecharon más área de caña panelera en los últimos años en Colombia, seguidos de Santander y Boyacá respectivamente. Esto sucede porque el área sembrada y cosechada va estrechamente ligada y son directamente proporcionales.
Santander y Boyacá son las regiones que más panela se produce por hectárea cosechada, con un promedio entre 6 y 10 toneladas de panela; según el director del SIPA, se debe a que en estos dos departamentos los cultivadores utilizan mejores fertilizantes y tienen un mejor cuidado en sus cultivos. En Antioquia y Cundinamarca el rendimiento oscila entre 4 y 6 toneladas por hectárea.
Sin embargo, departamentos como Huila, Cauca y Nariño, si bien están un poco por debajo de los cuatro departamentos ya mencionados, es muy importante para la economía la producción de panela en esas regiones.
El director del SIPA en la entrevista explicaba que la situación del sector se mide en términos del precio de venta por kilo, entre más alto se vende el kilo, mejor para los productores; a la vez dice que en la producción de panela existe un ciclo de 5 años, donde durante dos años sube la panela de precio y tres años baja, al momento que el precio esté bajo, los productores descuidan sus cultivos y pasa lo contrario cuando suben los precios.
Siguiendo con las declaraciones del director del SIPA, una de las características que tiene Santander y Boyacá, en sector comprendido La Hoya del Rio Suárez, es que los cultivos son más tecnificados, con un sistema de siembra a chorrillo, donde se logra tener más plantas de caña por hectárea y con semillas de mejor rendimiento, es por eso que esa parte del país se produce más panela con menos hectáreas sembradas
Logística Análisis de la efectividad del modelo cooperativo en el sector panelero colombiano, desde los aspectos económicos y sociales en las comunidades agrícolas
El fenómeno del cambio climático invita a formas de producir
logrado ser un referente en el desarrollo del sector que sirva de ejemplo en otras regiones del país para su industrialización. Sin embargo, en Colombia hay cooperativas en el agro que han ayudado a industrializar sectores como el lechero Confecoop, (2023). Colanta es un ejemplo claro, aglomerando al sector lechero de Antioquia, con más de 14 mil productores asociados y cuenta con una amplia gama de productos a base de leche, es una cooperativa líder y una larga trayectoria en el país, que sirve de referente para el sector panelero. Por otro lado, están las cooperativas cafeteras, adscritas a la Federación Nacional de Cafeteros, en las diferentes regiones del país que permiten la comercialización del producto.
En una entrevista que se le hizo al Sr. Fabio Sarmiento, un productor de panela en Mogotes, Santander, menciona que en la región se han hecho varios intentos de organizar a los productores de panela por medio de una cooperativa, pero no han prosperado por falta de conocimiento e individualismos de los mismos productores y cultivadores de caña.
Adicionalmente, el Sr. Fabio hace parte de una Asociación de Paneleros de Mogotes (ASOPADEMO), cuenta con pocos asociados, pero ha servido para la compra de algunos insumos, especialmente cajas para el empaque de la panela, también, se han hecho algunas ventas por medio de la asociación. Él expresa que está de acuerdo con la creación de una cooperativa en el municipio que fortalezca el sector, para trabajar de manera conjunta con los cultivadores y dueños de trapiches, conseguir insumos más baratos, tener poder de negociación al momento de vender la panela, facilidad de exportar, entre otras ventajas.
El modelo cooperativo en el mundo de hoy es más pertinente que nunca en los diferentes sectores de la economía, entre ellos el agro; es una forma de asociatividad en las diferentes comunidades rurales para su fortalecimiento e inclusión de todas las personas en las labores que cada una de ellas realiza. Es imperativo implementar el modelo en el sector panelero en Colombia para fortalecerlo, hacerlo competitivo y sostenible.
Las cooperativas paneleras permiten a los productores acceder a mercados más amplios y justos, eliminando intermediarios a través de la capacidad de negociación con grandes distribuidoras y comercializadoras. Además, esta forma de asociatividad permite capacitar de manera constante y en diversos temas a sus asociados, haciéndolos más técnicos en todo el proceso del cultivo de caña y producción de la panela; también, se puede crear alianzas con diferentes universidades y centros de investigación para la innovación en el sector.
Por otra parte, la inclusión financiera para los pequeños productores del agro, entre ellos los del sector panelero, desde el ámbito de la banca privada y comercial, es casi nula por los requisitos exigidos; por el contrario, al estar asociados por medio de una cooperativa, las posibilidades de adquirir créditos y financiación son mayores. Es de vital importancia este aspecto, para hacer mejoras en los trapiches para hacerlos más competitivos y sostenibles, adquirir maquinaria y tecnologías que lleven a la industrialización del sector.
El Estado colombiano está en deuda con el campo, incluyendo al sector panelero; no existe una política clara que incentive la asociatividad en los diferentes sectores de la economía del agro. Los campesinos no cuentan con seguros para sus cosechas, no tienen subsidios para disminuir los costos de producción; específicamente, en el sector panelero no existen políticas que permitan una estabilización de precios para garantizar al productor ventas por encima del costo de producción, por otro lado, al momento de querer exportar el productor se encuentra con muchas dificultades para hacerlo, por la cantidad de trámites y requisitos de todo tipo que deben cumplir.
Conclusiones
El sector panelero a lo largo de los años ha atravesado por serias dificultades en todos los aspectos, la mayoría de las familias que hacen parte del sector no superan la línea de la pobreza, de ahí el interés de proponer una alternativa para minimizar esos problemas; el modelo cooperativo da herramientas para mitigar los inconvenientes históricos que ha pasado el sector, es un modelo que facilita un cambio estructural a las familias campesinas para que así logren una mejor calidad de vida.
En Colombia varios modelos cooperativos son exitosos en el agro; el sector panelero, siendo el segundo renglón de la economía en el campo colombiano, es de vital importancia buscar alternativas para mejorar, tecnificar e industrializar el sector y lograr así competitividad en toda la cadena productiva de la panela.
Las cooperativas agrícolas fortalecen las comunidades rurales, fomenta la colaboración mutua, incentiva las prácticas de producción sostenible logrando un equilibrio con la naturaleza. El modelo garantiza trabajo de calidad e ingresos decentes que permiten a los asociados salir de la pobreza. El cooperativismo combate la exclusión, donde pueden participar hombres y mujeres de diferentes edades con voz y voto en las decisiones importantes de la organización.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Agrosavia, (s. f.). Desarrollo De Un Sistema De Evaporación Y Concentración De Jugos De Múltiple Efecto Para Mejorar La Eficiencia Térmica Y Productividad Y Disminuir El Impacto Ambiental En La Producción De Panela https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/1258/45216_61488.pdf?sequence=1
Castilla-Polo, F., & Sánchez-Hernández, M. I. (2020). Cooperatives and Sustainable Development: A Multilevel Approach Based on Intangible Assets. Sustainability, 12(10), 4099. https://doi.org/10.3390/su12104099
Confecoop, (2023). ¿Cuál es el rol que desempeñan las cooperativas en el desarrollo del sector agro del país? - confecoop. Confecoop. https://confecoop.coop/actualidad/cual-es-el-rol-que-desempenan-las-cooperativas-en-el-desarrollo-del-sector-agro-del-pais/
International Cooperative Alliance, (ICA) (s. f.) Cooperative identity, Values & principles... https://ica.coop/en/cooperatives/cooperative-identity.
United Nations. (2016, 8 February). Cooperatives in social development. https://docs.un.org/en/A/RES/70/128
International Labour Organization. (2024, 6 julio) Cooperatives are at the heart of social justice and sustainable solutions. https://www.ilo.org/resource/statement/cooperatives-are-heart-social-justice-and-sustainable-solutions
DANE (2024, 19 abril). Pobreza multidimensional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional
World Cooperative Monitor (WCM) (2023). Exploring the cooperative economy. Recuperado 1 de agosto de 2024, de https://monitor.coop/sites/default/files/2024-01/wcm_2023_3101.pdf
Fedepanela, (2023). Guía Oportunidades del Sector Panelero en Colombia. https://fedepanela.org.co/gremio/ wp-content/uploads/2023/07/guia-sobre-oportunidades-del-sector-panelero.pdf
Foro Económico Mundial (2016, 12 de octubre). ¿Qué es la competitividad? https://es.weforum.org/stories/2016/10/ que-es-la-competitividad/
Fedepanela, (2022) Informe de Inteligencia de Mercados. https://fedepanela.org.co/gremio/wp-content/ uploads/2023/04/Informe-Inteligencia-de-mercados-2022.pdf
Minagricultura (2019, diciembre). Cadena Agroindustrial de la panela. https://sioc.minagricultura.gov.co/panela/documentos/2019-12-30%20cifras%20sectoriales.pdf
Nasolmento, F. S., Calle-Collado, Á., & Benito, R. M. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. [Social and solidarity economy and agroecology in family agriculture cooperatives in Brazil as a form of development of sustainable agriculture] CIRIEC - Espana, (98), 189-211,189A. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.98.14161.
Pardo-Martínez, L. P. y Huertas de Mora, M. V. (2014). La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y períodos. Cooperativismo & Desarrollo, 104(22), 49-61. doi: http://dx.doi.org/10.16925/co.v22i104.970
Agenda de Calidad
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA CONCIENTIZACIÓN
SOBRE LA CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ EN KENNEDY
PROPOSAL OF STRATEGIES FOR RAISING AWARENESS ABOUT
DRUNK DRIVING IN KENNEDYSTUDENTS
Por: Kevin Santiago Rodríguez Arango & Daniel Camilo León Sánchez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El presente artículo analizó el impacto de las campañas de concientización sobre la conducción en estado de embriaguez, con el objetivo de generar propuestas de mercadeo para sensibilizar a la población de la localidad de Kennedy, en Bogotá; para ello se analizó el contexto de la localidad, caracterizado por un alto índice de accidentabilidad y se revisó la evolución de la normatividad de las infracciones de tránsito relacionadas con el consumo de alcohol. En particular destaco la Ley 1696 de 2013, La cual endureció las sanciones para los conductores en estado de embriaguez, como se afirmara luego se estudiaron las estrategias que se han llegado a implementar para reducir los índices de accidentabilidad debida por estado de ebriedad, por lo que se optó por un enfoque mixto, donde se requirieron datos cuantitativos provenientes de la Secretaría de Movilidad y de las entidades correspondientes y análisis cualitativos de comportamiento demostrando que el momento de mayor accidentabilidad es en diciembre.
Finalmente, se observó que las estrategias tradicionales han generado impacto, es necesario llegar a modernizar enfoques mediante el uso de tecnología; proponiendo estrategias de realidad aumentada, inspiradas en campañas que se han realizado en contextos internacionales con el fin de sensibilizar a los autores viales de los efectos del alcohol; asimismo también se recomienda fortalecer el mercadeo social a través de herramientas como el marketing digital y tradicional.
Se concluye que la incorporación de estas tecnologías permitiría mejorar la percepción del riesgo y disminuir los accidentes en Kennedy, ofreciendo un modelo replicable para otras localidades.
FinancialThis article analyzed the impact of awareness campaigns on drunk driving, with the aim of generating marketing proposals to raise awareness among the population of Kennedy, Bogotá. To this end, the local context, characterized by a high accident rate, was analyzed, and the evolution of regulations regarding alcohol-related traffic violations was reviewed. In particular, I highlight Law 1696 of 2013, which
toughened penalties for drunk drivers. As stated later, the strategies implemented to reduce drunk-driving accident rates were studied. Therefore, a mixed approach was chosen, which required quantitative data from the Ministry of Mobility and the corresponding entities, as well as qualitative behavioral analyses, demonstrating that the peak accident rate is in December.
Finally, it was observed that traditional strategies have had an impact, and it is necessary to modernize approaches through the use of technology. Augmented reality strategies are proposed, inspired by campaigns carried out internationally to raise awareness among road users about the effects of alcohol. It is also recommended that social marketing be strengthened through tools such as digital and traditional marketing.
It is concluded that the incorporation of these technologies would improve risk perception and reduce accidents in Kennedy, offering a replicable model for other locations.
La conducción bajo los efectos del alcohol representa un grave problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias devastadoras en términos de vidas perdidas y lesiones. (world healt organization, Recuperado el 14 de Marzo de 2025) En Colombia, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de diversas organizaciones para concientizar sobre los riesgos asociados a esta práctica, los siniestros viales relacionados con el alcohol continúan siendo una preocupación constante. La localidad de Kennedy, en Bogotá, destaca por su alta incidencia de estos incidentes, lo que subraya la urgencia de implementar estrategias innovadoras y efectivas para abordar esta problemática.
A lo largo de los años, se han promulgado diversas leyes y normativas con el fin de disuadir la conducción en estado de embriaguez, siendo la Ley 1696 de 2013 la más reciente y estricta en este sentido. Esta legislación, junto con las campañas de mercadeo social implementadas por la Secretaría de Movilidad y la Policía Nacional (Vital strategies, 2016), ha
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
contribuido a la reducción de accidentes relacionados con el alcohol. Sin embargo, la persistencia de siniestros viales, especialmente en épocas festivas como la temporada decembrina, evidencia la necesidad de explorar nuevas alternativas para fortalecer las estrategias de prevención.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto de las campañas de concientización sobre la conducción en estado de embriaguez en la localidad de Kennedy, con especial énfasis en la evaluación de estrategias innovadoras basadas en la realidad aumentada. Se busca, además, identificar las mejores prácticas en el uso de esta tecnología para la prevención de siniestros viales, y proponer un modelo de intervención adaptado al contexto local.
A través de un enfoque metodológico mixto, que combina el análisis cuantitativo de datos de siniestralidad y el análisis cualitativo de patrones de comportamiento, se pretende evaluar la efectividad de las campañas existentes y el potencial de la realidad aumentada para generar un cambio significativo en la conducta de los conductores. Se espera que los resultados de esta investigación permitan reducir la incidencia de siniestros viales relacionados con el alcohol en la localidad de Kennedy.
Estado del Arte
Contexto por Localidad:
Para entender el impacto de las campañas de concientización hablemos de los datos proporcionados por el observatorio de movilidad en lo que respecta a la localidad de Kennedy y es que en el último año se han registrado 8 víctimas fatales por accidentes de movilidad, siendo Kennedy participe del 13 % de todos los accidentes viales registrados en el último año por localidad. Estadísticamente, se darían aproximadamente 0.67 fallecidos viales por mes en lo que respecta al último año. (Observatorio de movilidad, 2025)
Normatividad en Infracciones de Tránsito por Alcohol::
La concientización sobre la conducción en estado de embriaguez ha sido un tema fundamental en las políticas públicas del país desde hace varios años, que ha
requerido de un esfuerzo gubernamental y de diversas organizaciones para ser tratado; de hecho, dentro de las normas de tránsito y sus respectivas multas y sanciones, las más altas y estrictas, son aquellas que tienen que ver con encontrar al conductor en estado de ebriedad o de alguna sustancia psicoactiva, y, por otro lado, el negarse a realizar la prueba para determinar su estado; Estamos hablando en concreto de la ley 1696 de 2013; una severidad que llegó a generar que se redujera el 41% el número de accidentes por causa probable embriaguez en Bogotá en el año 2015 (Secretaría Distrital de Movilidad, 2015).
Según (Federación Colombiana de Municipios, [fcm], 2016) y (Agencia Nacional de Seguridad Vial [ANSV], 2021) se aprecia significativamente la evolución de las normas hasta llegar a la ley 1696 de 2013, empezando con la ley Decreto Ley 1344 de 1970 que poseía las siguientes características:
• Era una multa única, puesto que no existía la medición de grados de alcohol
• la multa era el equivalente de 20 SMLDV, lo que hoy equivaldría a $949.000 COP
• No poseía horas de trabajo social y la suspensión de la licencia era entre 6 meses a 1 año. Ley 33 de 1986 prácticamente no hubo un cambio significativo en dicha norma, sino hasta la Ley 769 de 2002, el código nacional de tránsito determinó:
• La multa ahora iba a ser de 30 SMLDV, lo que equivaldría a $1.423.500 COP a día de hoy.
• Se introdujo la clasificación de grados de alcohol con la implementación del pago de horas comunitarias que oscilaban entre 40 a 80 horas dependiendo el grado de alcohol
• Adicionalmente, el segundo grado alcoholemia ocasionaba la suspensión de la licencia de conducción entre 2 y 3 años. Y el tercer grado de alcoholemia: entre 2 y 10 años.
En la Ley 1383 de 2010 se la multa a 45 SMLDV, lo que hoy equivaldría a $2.135.250 y por último se determinó que si la infracción era cosmética por conductores que prestaban servicio público, la sanciones se duplicarían.
La Ley 1548 de 2012 no cambió las sanciones, pero se implementó para especificar de manera más adecuada los grados de alcohol y consigo la suspensión de la licencia; la suspensión variaba desde el grado cero o positivo
con una sanción entre 6 a 12 meses hasta el tercer grado donde la suspensión llegaba a ser de 5 a 10 años.
Por último, tenemos a la ley 1696 de 2013, aquella que rige actualmente en el país, dicha ley representó un cambio en las políticas en contra de la conducción en estado de embriaguez, implementando incluso la cancelación de la licencia de conducción.
Para ilustrar mejor este hecho se desarrolló una tabla según la información otorgada por la Secretaría de Movilidad Distrital (2024) y de la Alcaldía de Bogotá(s.f.)
Tabla 1. Funcionamiento de la ley 1696 de 2013
NOTA: Secretaría de Movilidad Distrital (2024). Alcaldía de Bogotá( Recuperado el 14 de Marzo de 2025)
Las ideas expuestas en la tabla anterior demuestran que las sanciones que conlleva conducir bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas varían según su grado de alteración y si número de reincidencias, dentro de este marco de sancio -
nes observamos que va más allá de multas económicas si no que en adición puede suspenderse la licencia o llegar a ser cancelada, inmovilización del vehículo y el requerimiento de realizar horas comunitarias. La dureza de estas sanciones corresponde al riesgo que conlleva que estas acciones sucedan por parte de los conductores irresponsables.
Campañas Implementadas:
Irresponsabilidad que se ha reflejado con crudeza por parte de diferentes iniciativas con la intención de impactar profundamente en la conciencia de los ciudadanos, en especial de los conductores de vehículos particulares; como lo podemos apreciar en las siguientes campañas (Camacho-Cabrera, G, 2015)
Figura 1
Momento impactante de la propaganda #NuncaTomesYManejes
Figura 3
Porcentaje de instituciones promotoras de Educación Financiera en América Latina
Nota: Adaptado de Momento impactante de la propaganda #NuncaTomesYManejes [Archivo video], por Secretaría Movilidad, 2015, Blog (https://culturavial.net/2015/09/15/ campana-para-la-prevencion-de-la-conduccion-bajo-los-efectos-del-alcohol/). (Camacho-Cabrera, G, 2015).
El anterior ejemplo es la adaptación que se realizó por parte de la secretaria de Movilidad y recomendación de Bloomberg Philanthropies, de una propaganda Irlandesa que deseaba mostrar el punto de vista del Conductor que decide Tomar malas decisiones y una de las consecuencias fatales que debe de afrontar. Podemos reconocer de igual manera que esta propaganda buscaba oponerse a la normalización que tenía
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
gran parte de la sociedad colombiana de “Solo unos tragos” (Camacho-Cabrera, G, 2015).
Figura 2
Propaganda de responsabilidad corporativa de caracol televisión
Nota: Adaptado de campaña responsabilidad social - alcoholismo. [Archivo video] por Andrés Barrera Lugo ( 22 de agosto de 2013,). https://vimeo.com/72945507 (Caracol, 2014)
Esta es una de las propagandas más características de Caracol Televisión, orientada a generar reflexión sobre aquellos momentos especiales de la vida, pero que se pueden poner en riesgo por decidir conducir en estado de embriaguez, un mensaje poderoso que apela a la conciencia del espectador.
Figura 3
Campaña de concientización, inteligencia vial
Nota: Adaptado de Secretaría de Tránsito y Transporte [Fotografia], por La Ceja del Tambo 2011, Blog (https://transitolaceja.wordpress.com/inteligencia-vial/20100908235018-inteligencia-vial-2/)
Campaña lanzada en el 2011 de la mano de Pirry donde se buscó dejar en evidencia por medio de 4 etapas de la campaña: Epidemia de excusas, inteligencia vial como solución, toma de decisiones, intercambio de excusas.
Dónde el objeto de la campaña fue logrado en palabras del entonces general palomino: Me dejan moderadamente satisfecho las cifras que se han venido logrando de disminución de la accidentalidad; no obstante, son las 4 que corresponden a un país que no está desarrollado aún en materia de seguridad vial. Por eso, tres cosas son fundamentales para tener en cuenta: terminar con la feria del otorgamiento de licencias de conducción, frenar la acumulación de comparendos, avanzar más en la exigencia para lograr la efectividad, especialmente en transparencia de algunas oficinas de tránsito a nivel nacional, solo así lograremos disminuir efectivamente la accidentalidad en las vías (Medina, 2023)
Fechas siniestros viales:
Un dato a tomar en cuenta es la alta tasa de siniestros viales que suceden en vísperas decembrinas, datos constatados según la agencia de seguridad vial de la nación en donde solo en diciembre de 2022 se registraron alrededor de 883 siniestros viales, pues es en diciembre donde más vehículos y familias viajan y salen al rededor del país. (Ministerio de transporte, 2023)
Materiales y Métodos:
El enfoque de la presente investigación se centra en un enfoque mixto, lo que implica que se emplean técnicas tanto cuantitativas como cualitativas Para analizar el impacto que tienen las campañas de concientización y así recomendar estrategias con una mayor tasa de impacto vistas en otros países para el compilado de información, se realizó una exhaustiva revisión de fuentes académicas y no académicas, así mismo informes de la secretaría de movilidad del distrito y de la localidad de Kennedy, para el cuantitativo se analizó por medio de las fuentes recolectadas el impacto y mitigación que tenían las campañas en los conductores así mismo de un análisis de fuentes públicas del distrito, respecto a lo cualitativo se hizo un estimado del patrón de comportamiento según las fechas de los siniestros evidenciando que es mayor el impacto en vísperas navideñas
Desarrollo
Estrategias a Implementar:
Mercadeo Social con Realidad Aumentada.
Se Se evidenciaron oportunidades de mejora y de integración con la tecnología para la ayuda de la reducción de siniestros viales, en los que se implementan estrategias de mercadeo con realidad aumentada. Similar a “Last Call” desarrollado por Tombras (marketing directo, 2024) se propone el desarrollo de aplicaciones inmersivas que simulan los efectos del alcohol y las consecuencias de la conducción bajo su influencia, buscando generar un impacto emocional y educativo en la localidad de Kennedy. Estas aplicaciones, accesibles a través de quioscos estratégicamente ubicados en puntos clave del sector y campañas móviles, utilizarían elementos visuales y auditivos para evocar sensaciones como visión borrosa y lentitud de reacción, y presentan simulaciones de accidentes de tráfico en 3D superpuestas en entornos reales, similar a lo implementado por la empresa Diageo (BBC, 2016) fomentando la empatía y la conciencia colectiva. Finalmente, la evaluación continua de la campaña mediante la recopilación de datos y la medición de resultados permitiría ajustar las estrategias y maximizar su impacto en la reducción de la conducción en estado de embriaguez en Kennedy, promoviendo así una cultura de seguridad vial..
Implementación de Marketing Social:
A través de redes sociales es posible generar un gran impacto en los determinantes sociales sobre la conducción estado de embriaguez; ya que se puede alcanzar un público masivo y segmentado (The NSMC, s. f.) lo que posibilita la realización de campañas de sensibilización efectivas y eficientes para poder generar variedad de contenido influyente mediante videos educativos, impactantes, reales, testimonios, y/o actividades interactivas. Adicionalmente, la interacción entre los propios usuarios podría llegar a ser beneficiosa, permitiéndoles compartir experiencias y creando normas sociales a favor de la concientización. (Jamil et al., 2021)
De igual forma, es fundamental complementar esta estrategia junto con el marketing tradicional, ya que ha demostrado
que es una herramienta valiosa y así puede llegar a un público que no esté altamente digitalizado.
Conclusión:
Después de recopilar datos de siniestros viales, vemos que, si bien el esfuerzo de la Secretaría de Movilidad, junto con la Policía Nacional y las campañas de mercadeo social implementados años atrás, han rendido frutos, se evidencia una necesidad de modernización en los medios de difusión, incorporando tecnologías actuales. Es allí donde, por medio de estrategias y tecnologías actuales, se responde a la necesidad del hoy, con la realidad aumentada, que no solo responde a la necesidad inmediata que surge en la localidad de Kennedy, al ser la localidad con más siniestros viales respecto a otras localidades, sino que también genera un impacto emocional mucho mayor. Pues a medida que se implementen las estrategias, se espera una reducción significativa respecto a periodos anteriores, por medio de la sensibilización emocional al ponerse en los zapatos de los peatones. La realidad aumentada proporciona una experiencia visceral que trasciende las limitaciones de las campañas tradicionales, permitiendo a los individuos experimentar de primera mano las consecuencias de sus acciones. Al focalizar esta tecnología innovadora en Kennedy, una localidad con una tasa de siniestros viales alarmantemente alta, se busca generar un impacto directo y significativo en la seguridad de sus ciudadanos. Esta estrategia, con su enfoque en la sensibilización emocional y la tecnología inmersiva, podría servir como modelo para futuras iniciativas de seguridad vial en otras localidades y contextos.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Agencia Nacional de Seguridad Vial. (2021). Estudio embriaguez al conducir. https://ansv.gov.co/es/node/6469
Alcaldía de Bogotá. (s.f.). Sanciones por conducir en estado de embriaguez. https://bogota.gov.co/servicios/ guia-de-tramites-y-servicios/sanciones-por-conducir-en-estado-de-embriaguez-sdm
Andrés Barrera Lugo. ( 22 de agosto de 2013,). Campaña responsabilidad social - alcoholismo. [Archivo video] https:// vimeo.com/72945507
BBC. (21 de noviembre de 2016). Virtual reality video simulates drink driving car crash. BBC NEWS. Retrieved 03 14, 2025, from https://www.bbc.com/news/technology-38050910
Camacho-Cabrera, G. ( 20 de noviembre de 2015). Campaña para la prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol. https://culturavial.net/2015/09/15/campana-para-la-prevencion-de-la-conduccion-bajo-los-efectos-del-alcohol/
Federación Colombiana de Municipios. (2016). Transitemos 2016. El respeto a las normas de tránsito salvan vidas. https://www.fcm.org.co/wp-content/uploads/2021/09/Transitemos%202016.pdf
Jamil, K., Dunnan, L., Gul, R. F., Shehzad, M. U., Gillani, S. H. M., & Awan, F. H. (2021). Role of social media marketing activities in influencing customer intentions: A perspective of a new emerging era. Frontiers in Psychology, 12, 808525. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.808525
Marketing Directo. (8 de diciembre de 2024). ¿Conduciría borracho? Esta campaña de realidad virtual le pone a prueba. Marketing Directo. Retrieved 03 14, 2025, from https://www.marketingdirecto.com/marketing-general/conduciria-borracho-spot-realidad-virtual-pone-prueba
Medina, Y. (2023). Análisis de las estrategias de marketing social y su efectividad en conductores y peatones durante la campaña “inteligencia vial” en la ciudad de bogotá. repositorio. Retrieved 03 14, 2025, from https://repository. umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/0f152969-fb05-432e-9f01-793165871c4c/content
Ministerio de Transporte. (5 de diciembre de 2023). Gobierno nacional insta a autoridades locales a reforzar acciones para evitar siniestros viales durante las fiestas decembrinas. Transporte. Retrieved 03 14, 2025, from http:// mintransporte.gov.co/publicaciones/11536/gobierno-nacional-insta-a-autoridades-locales-a-reforzar-acciones-para-evitar-siniestros-viales-durante-las-fiestas-decembrinas/#:~:text=Gobierno%20nacional%20insta%20a%20autoridades%20locales%20a,se%20han%20
Observatorio de Movilidad. (14 de marzo de 2025). Siniestralidad vial. Observatorio de Movilidad. Retrieved 03 14, 2025, from https://observatorio.movilidadbogota.gov.co/movilidad-en-cifras/siniestralidad-vial
Secretaría de Movilidad Distrital. ( 31 de diciembre de 2024,). Tabla de Autoliquidación. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/servicios/31-12-2024/tabla_autoliquidacion_2025.pdf
Secretaría Distrital de Movilidad. (2 de octubre de 2015,). Semana de la seguridad vial afianza la campaña “El destino son las decisiones que tomamos”. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/Noticia/semana_de_la_seguridad_ vial_afianza_la_campa%C3%B1a_%E2%80%9Cel_destino_son_las_decisiones_que_tomamos%E2%80%9D
Secretaría de Movilidad. (14 de septiembre de 2015,). #NuncaTomesYManejes [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AbJadr2LFg8
inteligencia-vial/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Sttc. (2011, December 21). Inteligencia vial. Secretaría de Tránsito Y Transporte. https://transitolaceja.wordpress.com/ https://transitolaceja.wordpress.com/inteligencia-vial/
The NSMC. (s.f.). Impact of social marketing. https://thensmc.com/content/health-equity-social-determinants/Impactofsocialmarketing
Vital Strategies. ( 4 de octubre de 2016,). City of Bogotá Launches New Drink Driving Campaign. Vital Strategies. Retrieved 03 14, 2025, https://www.vitalstrategies.org/city-of-bogota-launches-new-drink-driving-campaign/
World Health Organization. (s.f.). Advance and enforce drink driving counter measures. SAFER - Alcohol Control Initiative. Retrieved 03 14, 2025, https://www.who.int/initiatives/SAFER/drink-driving
Agenda de Calidad
PROBABILIDAD
NUTRESA PERIODO 2019 – 2023
PROBABILITY OF INSOLVENCY IN THE NUTRESA
GROUP PERIOD 2019 – 2023
Por: Katerin Salazar Alzate Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este artículo analiza la probabilidad de insolvencia financiera del Grupo Nutresa, empresa líder en la industria alimentaria colombiana. Utiliza el modelo de predicción de insolvencia Altman Z-Score, y a la par investiga otros métodos para detectar si una empresa es sólida financieramente como el modelo de Beaver, el modelo de Ohlson y el modelo de Merton para evaluar la estabilidad financiera de la empresa. La solvencia se define como la capacidad de una organización para pagar sus deudas a largo plazo y es vital para la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas.
El estudio utiliza indicadores financieros importantes, como la rentabilidad (margen bruto, margen operativo, margen neto, ROA, ROE), la liquidez (razón corriente, prueba ácida), el apalancamiento (nivel de deuda, cobertura de intereses) y la actividad (rotación de cuentas por cobrar, rotación de inventarios, ciclo operativo, rotación de cuentas por pagar y el ciclo de caja). Los resultados muestran que, si bien el margen bruto de Nutresa disminuyó, sus márgenes operativo y neto se mantuvieron estables durante el periodo analizado. La empresa mejoró su liquidez y mostró una tendencia al alza en su nivel de deuda, aunque con cambios en la cobertura de intereses. Las cuentas por cobrar y la rotación de inventarios mejoraron, a pesar de algunas fluctuaciones en el ciclo operativo y de caja.
A través de la aplicación del modelo Altman Z-Score y según los resultados finales se evidencia que el Grupo Nutresa ha mostrado indicios de situación de alta probabilidad insolvencia durante el período 2019 – 2023.
Palabras Clave
Gestión financiera, Grupo Nutresa, Indicadores financieros, Probabilidad de insolvencia y Solvencia financiera.
Abstract
this article analyzes the probability of financial insolvency of Grupo Nutresa, a leading company in the Colombian food industry. It uses the Altman Z-Score insolvency prediction model and also investigates other methods to detect a company’s financial soundness, such as the Beaver model, the Ohlson model, and the Merton model, to assess its financial stability. Solvency is defined as an organization’s ability to pay its long-term debts and is vital to economic stability and investor confidence.
The study uses key financial indicators such as profitability
(gross margin, operating margin, net margin, ROA, ROE), liquidity (current ratio, acid test), leverage (debt level, interest coverage), and activity (accounts receivable turnover, inventory turnover, operating cycle, accounts payable turnover, and cash cycle). The results show that, while Nutresa’s gross margin decreased, its operating and net margins remained stable during the period analyzed. The company improved its liquidity and showed an upward trend in its debt level, although with changes in interest coverage. Accounts receivable and inventory turnover improved, despite some fluctuations in the operating and cash cycle.
Through the application of the Altman Z-Score model and according to the final results, it is evident that the Nutresa Group has shown signs of a high probability of insolvency during the 2019–2023 period.
Keywords
Financial management, Nutresa Group, Financial indicators, Probability of insolvency and Financial solvency.
Introducción
según Garcés (2023) la industria de alimentos en Colombia es una de las principales fuentes de empleo, ocupando a 446.021 personas según la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2022. De estas, el 19% trabaja directamente en la industria manufacturera y el 2% en la economía general. Sin embargo, su impacto va mucho más allá. Por cada empleo dentro de la industria, se generan tres más en la producción de materias primas, como la agricultura y la ganadería, y cuatro adicionales en actividades relacionadas con la llegada de los productos al consumidor, incluyendo distribuidores, tenderos, supermercados y logística. En total, el sector ofrece más de 3,2 millones de empleos directos e indirectos, demostrando su importancia no solo para la economía, sino también para el sustento de millones de familias.
El Grupo Nutresa S. A. es una compañía líder en alimentos procesados en Colombia, esta cuenta con aproximadamente el 50% de participación es el sector de alimentos en América Latina, entre los productos que ofrece se pueden encontrar: alimentos al consumidor como helados, pastas, cárnicos, galletas, chocolates, cafés entre otros. Es una empresa que ofrece múltiples productos y adicionalmente tiene presencia en directa en 18 países (Grupo nutresa, s.f).
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Según Carballo (2023), la solvencia se puede medir en función de cuántas veces el valor del activo supera al pasivo. Además, señala que una empresa, además de ser solvente, debe contar con liquidez para cumplir con sus obligaciones al vencimiento. Sin embargo, como no todos los activos son líquidos, en caso de necesidad, podría ser necesario vender otros activos.
Según Ross et al. (2012), una empresa es solvente si, tras pagar todas sus deudas, conserva recursos propios que le permitan sostener sus operaciones y mantenerse en el mercado. Esta capacidad garantiza su estabilidad económica a largo plazo, asegurando que pueda afrontar sus obligaciones financieras de manera eficiente y sostenible.
Marco teórico
La predicción de insolvencia empresarial ha evolucionado mediante diversas metodologías que combinan enfoques contables, financieros y avanzados modelos de análisis de datos. Tradicionalmente, se han utilizado modelos como la regresión logística y el modelo Z de Altman, que analizan indicadores financieros para estimar el riesgo de quiebra. Sin embargo, la creciente complejidad del entorno empresarial ha llevado a incluir variables macroeconómicas, reputación corporativa y calidad de beneficios para mejorar la precisión (Fernández, 2021).
El modelo Z-Score, desarrollado por Edward Altman en 1968, es una herramienta que evalúa la solvencia financiera de una empresa a partir de diversos indicadores obtenidos de sus estados financieros. Su diseño se basó en una muestra de compañías del sector industrial que cotizaban en bolsa, aplicando un enfoque estadístico previamente desarrollado por Fisher en 1936. Este modelo utiliza una combinación de variables clasificatorias y cuantitativas para estimar la probabilidad de insolvencia, permitiendo predecir posibles dificultades financieras en las organizaciones (Belalcazar & Trujillo, 2016).
Según Rajan, (2024) el puntaje Z de Altman es un modelo financiero que se ha implementado incontables veces para ayudar a evaluar la probabilidad de que una empresa se declare en quiebra. el puntaje Z determina la salud financiera de una organización mediante el análisis de diversos indicadores obtenidos de los estados
financieros de la compañía.
Mediante un estudio Beaver descubrió siete indicadores financieros que mostraron un alto grado de predicción de insolvencia. Los resultados señalaron que el análisis de estos indicadores lograría predecir el fracaso de una empresa durante al mínimo cinco años antes de entrar el proceso de quiebra (Tatuli, 2024).
Además de los modelos anteriores existe también El modelo de Ohlson, desarrollado en 1980, utiliza una regresión logística binaria para predecir la quiebra empresarial con un 96,12% de precisión, considerando variables cualitativas como tamaño, desempeño, estructura financiera y liquidez. A diferencia del modelo Z de Altman, este enfoque mide la probabilidad de insolvencia en lugar de asignar una puntuación. Su alta aceptación se debe a su capacidad de adaptarse a distintos tipos de empresas, dependiendo directamente de la información financiera disponible. Implementar este modelo permite a los directivos gestionar riesgos y establecer mecanismos de control para prevenir la quiebra (Molina, 2023).
Según Munafo (2018) el modelo de Merton es un enfoque estructural para evaluar el riesgo de insolvencia en las empresas, relacionando este riesgo con su estructura de capital. Su premisa principal establece que una empresa entra en default si el valor de sus activos es menor que el de sus pasivos. Basado en la identidad contable de Activos = Pasivos + Patrimonio Neto, el modelo asume que, si los pasivos superan los activos, el patrimonio neto se vuelve nulo y la empresa podría optar por declararse en quiebra. Este análisis se realiza a través de la teoría de opciones financieras, considerando los pasivos como un bono cupón cero con vencimiento en un periodo determinado. La probabilidad de insolvencia se calcula observando si, al finalizar dicho periodo, el valor de los activos es insuficiente para cubrir los pasivos.
Aunque el modelo Z-Score tiene bastante recorrido desde que se desarrolló y existen más métodos alternativos para determinar la probabilidad de insolvencia en las empresas, el Z-Score se continúa utilizando a nivel mundial como una herramienta principal o de apoyo para determinar y analizar la probabilidad de quiebra o de dificultades financieras en investigaciones o en la práctica empresarial (Altman, et al., 2017).
Por otro lado, están también las redes neuronales “son modelos autoadaptativos basados en la teoría computacional. Se utilizan principalmente en el sector financiero para analizar y evaluar relaciones económicas y financieras no lineales complejas” (Navarro et al., 2024).
Para evaluar la solidez financiera de una empresa, es fundamental analizar indicadores clave que reflejen su estabilidad y desempeño. Según Murillo y Vélez (2021) destacan 3 grupos fundamentales, los indicadores de liquidez permiten conocer la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo mediante la conversión de activos en efectivo. Un nivel adecuado de liquidez garantiza la continuidad operativa y la confianza de los inversionistas, quienes esperan un retorno sobre su inversión. Sin embargo, una falta de liquidez puede comprometer el cumplimiento de compromisos financieros y afectar la viabilidad del negocio.
Otro grupo de indicadores esenciales son los de endeudamiento, los cuales miden la relación entre el nivel de deuda de una empresa y su capacidad para responder a sus obligaciones. Un endeudamiento excesivo puede generar dificultades para cubrir pagos futuros y afectar el flujo de caja, generando riesgo de estabilidad financiera. Finalmente, los indicadores de rentabilidad permiten medir la eficiencia con la que una empresa genera beneficios a partir de los recursos que emplea en sus operaciones (Murillo y Vélez, 2021).
La insolvencia de una empresa afecta a diversas partes interesadas, incluyendo empleados, proveedores, clientes, inversionistas y el sector financiero. Para los empleados, puede significar pérdida de empleo, reducción de beneficios y menor estabilidad laboral. Los proveedores pueden enfrentar retrasos en los pagos o incumplimientos, afectando su flujo de caja y operaciones. Los clientes pueden perder confianza en la empresa, lo que impacta la fidelización y la demanda de sus productos o servicios (Flores, 2024).
En Colombia la ley que regula la insolvencia empresarial es Ley 2437 de 2024, establece de forma permanente las disposiciones de los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020, junto con sus decretos reglamentarios 842 y 1332 de 2020, creados durante la pandemia de COVID-19 para facilitar la recuperación de empresas en crisis. La normativa mantiene mecanismos de reestructuración empresarial, agiliza los procedimientos de insolvencia, protege el empleo y fomenta el acceso a financiamiento sin comprometer la estabilidad jurídica de las compañías. Busca fortalecer el marco legal para la reestructuración e insolvencia empresarial en Colombia, pro -
moviendo la continuidad de los negocios y su recuperación económica (Función Pública, 2024).
Metodología
Para esta investigación se utilizó un estudio mixto el cual combina el método cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión más completa de un en la investigación que se esté realizando. El método cuantitativo tiene como objetivo reunir y analizar datos numéricos para identificar relaciones, mientras que los métodos cualitativos tienen como objetivo estudiar experiencias y percepciones utilizando datos no numéricos, como pueden ser entrevistas y observaciones (Hamui, 2013).
En el presente estudio se recopiló información de fuentes de internet, bases de datos y adicionalmente de los estados financieros del Grupo Nutresa para poder proporcionar un análisis exhaustivo sobre la probabilidad de insolvencia en la empresa desde el año 2019 y hasta el 2023.
A continuación, se presentan los indicadores utilizados en la investigación.
Indicadores de Rentabilidad
Margen Bruto: Sirve para cuantificar los ingresos totales obtenidos por concepto de ventas menos los costos directos en los se incurren, un margen bruto alto indica que la empresa tiene buen control en los costos de producción.
Margen Operacional: este indicador determina las utilidades de una empresa una vez descontados los costos directos y gastos de operación de una empresa.
Margen Neto: el margen de beneficio neto calcula el porcentaje que queda de las ventas después de descontar los gastos y costos totales, incluyendo también los intereses e impuestos. Por lo tanto, un margen neto grande indica que la empresa tiene un buen desempeño y está siendo eficiente.
Rentabilidad sobre activos (ROA): muestra la eficiencia con la que una empresa asigna sus activos para lograr generar ventas y a su vez ganancias. El ROA se obtiene al dividir las ventas totales por los activos totales de la empresa. Una compañía con un ROA alto demuestra que está operando de manera más eficiente y puede aumentar las ventas.
Rentabilidad sobre patrimonio (ROE): permite identificar el rendimiento que se ha generado a partir de los aportes de capital que realizan los socios o inversionistas de la compañía, a partir de este indicador. Cuanto mayor sea el
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
ROE más representará un atractivo para sus propietarios o inversionistas.
Indicadores de Liquidez
Razón Corriente: se calcula diciendo los pasivos corrientes sobre pasivos corrientes, cuando más alto sea este indicador en una organización, tendrá mayor posibilidad de pagar sus deudas en el corto plazo.
Prueba Ácida: sirve para verificar si una empresa es capaz de pagar sus pasivos corrientes con los activos corrientes sin depender de los inventarios para ello.
Indicadores de Endeudamiento
Endeudamiento: permite determinar la proporción de los activos que están siendo financiados por los pasivos, cuanto más alto sea este indicador más dependencia tendrá de los acreedores lo cual no es beneficioso para la empresa.
Cobertura de Intereses: permite determinar qué tanta capacidad tiene una compañía para ganar sus gastos por concepto de intereses con su utilidad operativa.
Indicadores de Actividad
Rotación Cuentas por Cobrar: muestra el número de días que tarda una empresa en cobrar a sus clientes mientras menos se tarda en cobrar menos será la probabilidad de impago o iliquidez.
Rotación de Inventario: indica el número de veces en que la empresa vende y repone su inventario entre más veces rote el inventario más positivo es para la organización porque significa que si está vendiendo.
Ciclo Operativo: Representa el tiempo promedio que tarda la empresa entre la compra de inventario y el efectivo obtenido de la venta de inventario.
Rotación Cuentas por Pagar: indica el tiempo promedio que tarda una empresa en cumplir sus obligaciones con los proveedores.
Ciclo del efectivo: representa el tiempo desde que se realiza un gasto hasta que se recibe el dinero de la venta.
Rotación de Activos Totales: indica que tan bien están siendo aprovechados la totalidad de los activos de una empresa para generar ingresos.
Rotación de Activos Fijos: muestra la eficiencia en la que una empresa utiliza la propiedad planta y equi-
po para generar ventas.
En la ecuación 1 se encuentra en modelo que propuso Altman (1968) para empresas de capital abierto del sector industrial.
La puntuación Z de Altman es un método financiero muy empleado en el mundo de las finanzas porque ayuda a evaluar la probabilidad de que una empresa quiebre en un plazo determinado. Desarrollado por Edward Altman en 1968, el Z-score mide la salud de una empresa examinando los indicadores financieros con información que obtiene de los estados financieros de una empresa. Los resultados son útiles para analizar empresas manufactureras, pero pueden adaptarse a otras empresas y modificarse.
Tras verificar la solidez económica de Nutresa, se realizó un análisis estadístico para establecer si esta condición ha perdurado a través del tiempo. Para ello, se planteó lo siguiente:
H0= Se observó que Nutresa tuviera señales de problemas financieros de forma constante.
H1= No se observó que Nutresa tuviera señales de problemas financieros de forma constante.
Considerando que el período de análisis es de cinco años, se utiliza la ecuación 2:
Donde:
t = Estadístico de prueba.
x = Promedio puntaje Altman Z-Score periodo 2019 –2023.
Valor de rechazo: todo t_e > 2,1318 para un alfa del 5% con n-1 GL.
Resultados
Análisis cuantitativo
Indicadores de Rentabilidad
Desde la tabla 1 hasta la tabla 5 se encuentran los análisis de los indicadores de rentabilidad.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
En 2019, el Grupo Nutresa registró un margen bruto del 44%. Sin embargo, entre 2020 y 2022, este indicador mostró una tendencia a la baja, alcanzando el 37% en 2022, nivel que se mantuvo en 2023. Esta reducción de 7 puntos porcentuales evidencia un deterioro en la capacidad de la empresa para generar valor a partir de sus costos de producción.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
Al igual que el margen bruto, el margen operacional mostró una leve tendencia a la baja. No obstante, entre 2020 y 2023 logró mantenerse en un 9%, reflejando cierta estabilidad en la rentabilidad operativa de la compañía, lo cual es positivo porque sugiere que la empresa ha logrado mantener su eficiencia operativa.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
El Grupo Nutresa ha logrado mantener un margen neto estable en 6% entre 2019 y 2023, lo que indica una gestión financiera constante a lo largo del periodo. Esto sugiere que
cuenta con un manejo eficiente en sus costos y gastos pues está generando utilidades netas en relación con los ingresos.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
La rentabilidad sobre activos (ROA) del Grupo Nutresa ha mostrado una tendencia general positiva a lo largo del período analizado. En 2019, este indicador se ubicaba en un 3%, aumentando al 4% en 2020 y 2021, y alcanzando su punto más máximo en 2022 con un 6%. No obstante, en 2023 experimentó una ligera caída al 5%. Este comportamiento indica que la empresa mejoró su eficiencia en la generación de utilidades a partir de sus activos.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) del Grupo Nutresa presentó una tendencia positiva durante todo el período analizado, evidenciando una mejora continua en la generación de valor para los accionistas. En 2019, este indicador se situaba en el 6%, incrementándose al 7% en 2020. Entre 2021 y 2022, se consolidó en el 8%, para finalmente alcanzar el 11% en 2023. Este crecimiento refleja una mayor eficiencia en la utilización del capital propio.
Indicadores de Liquidez
Desde la tabla 6 hasta la tabla 7 se encuentran los análisis de los indicadores de liquidez.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
El Grupo Nutresa ha mostrado una tendencia positiva en su razón corriente, lo que indica una mejora en su capacidad para cubrir sus pasivos corrientes con sus activos corrientes. En 2019, este indicador se situaba en 1%, pero entre 2020 y 2023 aumentó al 2%. Este incremento refleja una mayor soli-
lidez financiera a corto plazo, lo que le permite a la empresa afrontar sus obligaciones con mayor facilidad y reducir el riesgo de problemas de liquidez.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
La prueba ácida del Grupo Nutresa en 2019 no era favorable, lo que indicaba dificultades para cubrir sus pasivos corrientes sin depender de los inventarios. Sin embargo, entre 2020 y 2022, este indicador mejoró hasta alcanzar un valor de 1, reflejando una mayor capacidad para afrontar sus deudas a corto plazo únicamente con activos líquidos. No obstante, en 2023, experimentó una leve disminución a 0,96, lo que implica que, por cada peso de deuda, la empresa dispone de 0,96 en activos líquidos (excluyendo inventarios) para cubrirla.
Indicadores de Endeudamiento
Desde la tabla 8 hasta la tabla 9 se encuentran los análisis de los indicadores de liquidez.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
La empresa ha mostrado una tendencia creciente en su nivel de endeudamiento, reflejando una mayor dependencia de fuentes externas de financiamiento. En 2019, el nivel de endeudamiento era del 44%, aumentando al 47% entre 2020 y 2022, y cerrando en 2023 con un 59%. Este incremento indica que la compañía ha recurrido en mayor medida a deuda para financiar sus operaciones o proyectos de inversión.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
Indicadores de Actividad
Desde la tabla 10 hasta la tabla 14 se encuentran los análisis de los indicadores de liquidez.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
La rotación de cuentas por cobrar del Grupo Nutresa ha mostrado variaciones a lo largo del período analizado, reflejando cambios en la eficiencia de la empresa para gestionar el cobro de sus cuentas. En 2019, este indicador se situaba en 43 días, mejorando en 2020 con una reducción a 39 días y disminuyendo aún más en 2021 a 34 días. Sin embargo, en 2022 aumentó nuevamente a 40 días, lo que sugiere un ligero deterioro en la gestión de cartera. No obstante, el año más favorable fue 2023, cuando la rotación de cuentas por cobrar alcanzó los 33 días, evidenciando una mejora en la recuperación de cartera y en la liquidez operativa de la compañía.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
El Grupo Nutresa mostró fluctuaciones en su rotación de inventarios entre 2019 y 2023, reflejando cambios en su gestión de stock y eficiencia operativa. En 2019, la rotación de inventarios era de 81 días, mejorando en 2020 con una reducción a 77 días y alcanzando su mejor nivel en 2021 con 65 días, lo que indicaba una gestión más eficiente del inventario. No obstante, en 2022, el indicador aumentó significativamente a 100 días, lo que sugiere una acumulación de inventarios o una menor rotación de productos. Finalmente, en 2023, la rotación de inventarios mejoró nuevamente a 70 días, reflejando una optimización en la gestión del stock y una posible recuperación en la demanda o en la eficiencia de distribución.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
El ciclo operativo del Grupo Nutresa ha mostrado variaciones en el periodo analizado, se presentan cambios en la gestión de inventarios y cuentas por cobrar. En 2019, la empresa tardaba en promedio 124 días en convertir sus activos circulan-
tes en efectivo, reduciéndose a 116 días en 2020 y logrando su mejor desempeño en 2021 con 100 días. Sin embargo, en 2022 el ciclo aumentó significativamente a 140 días, esto sugiere posibles retrasos en la rotación de inventarios o en la recuperación de cartera. Finalmente, en 2023 la compañía mejoró nuevamente, reduciendo su ciclo a 103 días, lo cual indica una optimización en sus procesos operativos.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
La rotación de cuentas por pagar del Grupo Nutresa ha variado en los últimos años. En 2019, la empresa tardaba 80 días en pagar a sus proveedores, reduciéndose a 71 días en 2020 y a 61 días en 2021. Sin embargo, en 2022 aumentó a 75 días, antes de disminuir nuevamente a 60 días en 2023. Estos cambios reflejan ajustes en la gestión de pagos, posiblemente en respuesta a condiciones financieras o estrategias con proveedores.
Fuente: elaboración propia con base en los estados financieros del Grupo Nutresa S.A.
El ciclo de efectivo del Grupo Nutresa ha tenido sus altibajos, en 2019, la empresa tardaba 44 días en recuperar el dinero invertido en sus operaciones, y en 2020 ese tiempo subió a 45 días. En 2021 mejoró, logrando reducirlo a 39 días, pero en 2022 el ciclo se extendió hasta 66 días, posiblemente por retrasos en los cobros o un mayor stock de inventarios. El Grupo Nutresa logró recuperar el control y cerrar en 43 días al finalizar el 2023.
En la tabla 15 se muestran los resultados del modelo Altman Z-Score.
Fuente: elaboración propia
De acuerdo con la aplicación del modelo Altman Z-Score en el Grupo Nutresa se demuestra que esta empresa no ha es-
tado en zona de quiebra o de ignorancia durante el periodo analizado, en 2019 y 2020 se evidencia una probabilidad de 2 y desde el 2021 y hasta el 2023 creció de manera constante ubicándose en 3 punto porcentuales, esto refleja que a través de los años ha logrado mejorar y aumentar su nivel en la zona segura.
Finalizando el análisis cuantitativo realizado se hace prueba de hipótesis obteniendo el siguiente resultado:
Teniendo en cuenta que -1,61 es menor a 2,1318 se acepta H0. Por lo tanto, se concluye que la situación financiera de Nutresa durante el periodo 2019 – 2023 ha sido delicada, por lo tanto, debe revisar la forma en que está desarrollando la gestión financiera.
Conclusion.
La industria alimentaria de Colombia es un motor clave de la economía, y empresas como Grupo Nutresa han demostrado que el crecimiento sostenible depende de la innovación y la solidez financiera. La solidez financiera es esencial para garantizar la estabilidad, generar confianza y mantener la competitividad en el mercado, permitiendo a las empresas cumplir con sus obligaciones y asegurar su permanencia en el mercado.
La predicción de quiebras en las empresas ha evolucionado desde modelos tradicionales como el Altman Z-Score, Beaver y el modelo de Ohlson. Estos permiten a las empresas evaluar su estabilidad financiera analizando indicadores clave como lo son los de liquidez, endeudamiento rentabilidad y actividad. Además, el análisis y seguimiento de los estados financieros proporcionan señales de alerta temprana, permitiendo a las empresas anticipar posibles crisis y tomar decisiones estratégicas para evitar la quiebra.
La aplicación del modelo Altman Z-Score, adaptado para empresas industriales de capital abierto, indica que Nutresa presenta debilidades financieras. Por lo tanto, es crucial que la gerencia implemente medidas preventivas y correctivas para mejorar esta situación.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. https://www. raggeduniversity.co.uk/wp-content/uploads/2016/08/FINANCIAL-RATIOS-DISCRIMINANT-ANALYSIS-AND.pdf
Altman, et al., (2017). Financial distress prediction in an international context: A review and empirical analysis of Altman’s Z-Score model. https://sci-hub.se/downloads/2019-01-23//3f/altman2016.pdf
Belalcazar, R. y Trujillo, A. (2016). ¿Es el modelo Z-Score de Altman un buen predictor de la situación financiera de las Pymes en Colombia? https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d3f4b44c-48f4-431b-a64a7d98a5402488/content
Carballo, J. (2023). La Gestión financiera de la empresa.https://www.esic.edu/sites/default/files/2023-10/978-84-11920-00-1%20La%20gesti%C3%B3n%20financiera%20de%20la%20empresa%20 2%C2%AA%20edici%C3%B3n.pdf
Fernández, M. (2021). Modelos de Predicción de Insolvencia: un Análisis de Variables no Financieras y de Selección Muestral. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/23193/TD_DEL_CASTILLO_GARCIA_Agustin.pdf?sequence=1
Flores, M, ( 2024). Insolvencia y sostenibilidad. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/ view/29956
Función Pública. (2024). Ley 2437 de 2024. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=256656
Garcés, C. (2023). Colombia exporta productos alimenticios a un promedio de 140 países, gracias al trabajo de más de 45.000 empresas, de las que 98% son micro y pequeñas. https://www.larepublica.co/especiales/sectores-clave-en-la-productividad/la-industria-de-alimentos-y-bebidas-aporta-3-al-pib-3757634
Grupo nutresa, (s.f), Fact Sheet Grupo Nutresa. https://gruponutresa.com/quienes-somos/fact-sheet-grupo-nutresa/
Hamui, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. https://www.scielo. org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a6.pdf
Molina, P y Molina, D. (2023). Modelos de Predicción de Fragilidad Empresarial: una Herramienta para Detectar la Bancarrota. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/3300 Munafo, F. (2018). Aplicación del Modelo de Merton Utilizando VBA. https://www.economicas.uba.ar/wp-content/ uploads/2017/11/Munafo-F.-Aplicaci%C3%B3n-del-modelo-de-Merton-utilizando-VBA.pdf
Murillo, M y Vélez, N. (2021). Los Indicadores Financieros: una Herramienta para Evaluar el Principio de Negocio en Marcha. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22593/5/MurilloCamila_2021_AnalisisIndicadoresFinancieros.pdf
Navarro et al., (2024). Empirical research to identify early warning indicators of insolvency in small and medium-sized enterprises (SMEs). https://revistas.um.es/rcsar/article/view/554181/365521 Rajan, R. (2024). Altman Z-Score: Definition, Calculation, Key Ratios, Interpretation & More. https://www.investing. com/academy/analysis/altman-z-score-definition/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ross, S., Westerfield, R. & Jaffe, J. (2012). Finanzas corporativas. 9na Edición. Editorial McGraw-Hill. https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/librofinanzasross.pdf
Tatuli Dushuashvili 141-151. (2024). Insolvency Prediction of Georgian Construction Sector Companies. The Journal of Accounting and Management, 14(1) https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/ scholarly-journals/insolvency-prediction-georgian-construction/docview/3069590283/se-2
Agenda de Calidad
PROBABILIDAD DE INSOLVENCIA FINANCIERA EN COMUNICACIÓN CELULAR S.A. ENTRE EL PERIODO 2019 – 2023
PROBABILITY OF FINANCIAL INSOLVENCY IN COMUNICACION
CELULAR S.A. BETWEEN 2019 – 2023
Por: Heiner Harbey Rincón Largo Issa Katerine Ospina Naraima Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La competencia en el sector de telecomunicaciones impulsa la disputa de precios más bajos, innovación y mejor calidad, beneficiando a millones de consumidores y expandiendo la conectividad, sin embargo, el mercado está altamente concentrado, con las empresas de Claro, Tigo y movistar, siendo las más grandes en el país, pero con empresas emergentes como Virgin y WOM.
Constantemente se busca mejorar los servicios, junto con el gobierno, se ha diseñado un plan nacional de conectividad digital el cual busca ampliar el acceso a internet en zonas rurales y el avance tecnológico del 5G. Estas empresas buscan adaptarse a las nuevas tendencias, incorporando tecnologías para mejorar la eficiencia y competitividad.
Con todo esto, también se busca predecir la insolvencia de estas empresas, más específicamente para la empresa Comunicación Celular S.A. más conocida como Claro, implementando modelos como el Altman Z-score, analizando los datos contables o modelos alternativos, evaluando la probabilidad de quiebra y apoyados con la inteligencia artificial, completan los análisis financieros.
Se busca analizar los indicadores financieros, como los de rentabilidad, de liquidez, de endeudamiento y de actividad, para determinar el estado en el que se encuentra una empresa, en este caso, se busca si una empresa tiene probabilidad de insolvencia.
Así mismo, a todo esto, se suma los diferentes decretos que hay para la ayuda en caso de insolvencia, con varias especificaciones y proyectos estratégicos, tanto con factores internos y externos, para ayudar a la inestabilidad financiera con la reorganización para evitar la liquidación de las compañías y más en periodos de crisis.
Palabras Clave
Competencia, estados financieros, insolvencia, solvencia, telecomunicaciones
Abstract
Competition in the telecommunications sector drives the competition for lower prices, innovation and better quality, benefiting millions of consumers and expanding connectivity, however, the market is highly concentrated, with Claro,
Tigo and Movistar being the largest companies in the country, but with emerging companies such as Virgin and WOM.
Constantly seeking to improve services, together with the government, a national digital connectivity plan has been designed which seeks to expand internet access in rural areas and the technological advancement of 5G. These companies seek to adapt to new trends, incorporating technologies to improve efficiency and competitiveness.
With all this, we also seek to predict the insolvency of these companies, more specifically for the company Comunicación Celular S.A. better known as Claro, implementing models such as the Altman Z-score, analyzing accounting data or alternative models such as Merton, Bharath and Shumway, evaluating the probability of bankruptcy and supported with artificial intelligence, complete the financial analysis.
The aim is to analyze financial indicators, such as profitability, liquidity, indebtedness and activity, to determine the state in which a company is, in this case, whether a company is likely to become insolvent.
Likewise, in addition to all this, there are different decrees to help in case of insolvency, with several specifications and strategic projects, both with internal and external factors, to help the financial instability with the reorganization to avoid the liquidation of the companies and more in periods of crisis.
La competencia en el sector de las telecomunicaciones en Colombia promueve menores precios, mayor innovación y calidad, con Claro liderando el mercado, seguido de Tigo y Movistar, mientras nuevas empresas como Virgin y WOM emergen con propuestas innovadoras (Zaga, 2024). En este sentido, Comunicación Celular S.A., una subsidiaria de América Móvil propiedad de Carlos Slim, opera como una marca multinacional de telecomunicaciones en América Latina y el Caribe, consolidando empresas adquiridas en la región desde su inicio en 2003 (Marketing4Food, 2018).
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Teniendo en cuenta la importancia de esta empresa en Colombia, es necesario medir su solvencia financiera, la cual es la capacidad que tiene una organización para cumplir con sus obligaciones financieras. (BBVA, 2024). Es fundamental que las empresas entiendan los riesgos vinculados a la falta de solvencia, esto implica llevar a cabo prácticas financieras rigurosas, mantener una gestión eficaz de flujo de efectivo y solicitar asesoramiento profesional cuando sea necesario Gibson J., (2025).
Estado del Arte
El modelo Altman Z-score y otros modelos alternativos de insolvencia ofrecen herramientas flexibles y precisas para prever problemas corporativos y evaluar el riesgo financiero, adaptándose a diversas circunstancias y utilizando análisis detallados basados en amplios factores internos y externos (Isaac & Caicedo, 2023). En este sentido, la solvencia es la capacidad de una persona o empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, si es capaz de pagar sus deudas. Es un indicador que permite dar a conocer a los interesados la capacidad de pago, para la toma de decisiones y conseguir financiación (Banco Santander, 2025).
Siendo una técnica fácil de implementar y aplicar, el modelo Altman, centra sus resultados en el uso de estados financieros, no tiene en cuenta varios factores que influyen en que una empresa se declare en insolvencia, como estrategias empresariales, cambios en la economía, y problemas de gestión interna. Aun así, es un instrumento efectivo y comprensible para ayudar a determinar el estado de una empresa, en términos de insolvencia (Isaac & Caicedo, 2023).
Algunos indicadores que ayudan a medir la insolvencia son el nivel de endeudamiento relacionando la financiación, la cobertura de intereses, verificando que una empresa cumple con sus obligaciones a corto y largo plazo (The Investopedia Team, 2023). Dicho lo anterior, una empresa debe tener eficiencia operativa, para reflejar la capacidad de afrontar problemas inesperados a corto plazo (Correa & Lopera, 2020)
Existen varios factores externos e internos que afectan a las empresas, desde cuestiones financieras, políticas, tecnológicas, medioambientales y socioculturales. Estas cuestiones influyen en el desempeño de una organiza-
ción (Olis et al., 2021). Por su parte, Chikhun et al. (2017) sugiere que una empresa debe ser capaz de adaptarse rápidamente a cambios y desafíos del entorno, utilizando estrategias efectivas y pensamiento crítico para mantener su competitividad y resolver crisis.
La normativa de insolvencia en Colombia, incluidos los Decretos de Ley 772 (Superintendencia de Sociedades, 2020) y Ley 560 de 2020 (Superintendencia de Sociedades, 2020), está diseñada para facilitar la reorganización y liquidación judicial de empresas, con un enfoque en preservar entidades viables y normalizar relaciones comerciales, especialmente para micro y pequeñas empresas.
Metodologia
Esta investigación es de carácter mixto. A continuación, se describe el proceso que se siguió en la construcción de los resultados:
Parte cualitativa: esta sección se centró en la realización de 5 entrevistas a expertos en finanzas. La actividad comprendió la realización de preguntas abiertas acerca de las medidas de desempeño financiero de las empresas y su relación con la insolvencia.
Parte cuantitativa: a través de las herramientas del análisis financiero se examinó el comportamiento de Comunicación Celular S.A. desde el 2019 a 2023. La fuente de información fue la página web de la Superintendencia de Sociedades de la cual se obtuvieron los estados financieros. En detalle, los indicadores utilizados fueron los siguientes:
Rentabilidad
La Tabla 1 presenta las fórmulas utilizadas para calcular la rentabilidad, acompañadas de sus respectivas descripciones.
Tabla 1
Descripción indicadores de rentabilidad.
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 2 presenta las fórmulas utilizadas para calcular la liquidez, acompañadas de sus respectivas descripciones.
Liquidez
Tabla 2
Descripción indicadores de liquidez
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 3 presenta las fórmulas utilizadas para calcular los indicadores de endeudamiento, acompañadas de sus respectivas descripciones.
Endeudamiento
Tabla 3
Descripción indicadores de endeudamiento
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 4 presenta las fórmulas utilizadas para calcular los indicadores de actividad, acompañadas de sus respectivas descripciones.
Actividad.
Tabla 4
Descripción indicadores de actividad
Fuente: Elaboración propia.
Insolvencia
Una vez realizado el análisis financiero de Claro, se procedió a aplicar el modelo Altman Z-Score con el fin de validar la solidez financiera de la compañía en la ventana de observación (Isaac Roque & Caicedo Carrero, 2022). Para ello se utilizó el modelo que se encuentra en la ecuación 1:
Una vez establecida la solidez financiera de la organización se procedió a realizar una prueba de hipótesis con el fin de validar si esta condición ha sido sostenible en el tiempo. Para ello se plantearon las siguientes afirmaciones:
H0= Claro presenta señales de insolvencia de manera persistente.
H1= Claro no presenta señales de insolvencia de manera persistente.
Teniendo en cuenta que el horizonte de tiempo son 5 años (2019 a 2023), se aplica la ecuación 2.
Donde:
t = Estadística de prueba.
= Promedio puntaje Altman Z-Score periodo 2019 –2023.
Valor de rechazo: todo t_e > 2,1318 para un alfa del 5% con n-1 GL.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de la investigación.
Resultados Entrevistas
Puntos convergentes
Los entrevistados coincidieron en que los altos niveles de endeudamiento constituyen un riesgo significativo para la insolvencia, destacando la dificultad de cubrir los pagos cuando los ingresos son insuficientes para manejar las deudas. Así mismo enfatizaron sobre la importancia de una gestión prudente del flujo de caja como medida para evitar la insolvencia.
Puntos divergentes
Aunque hay acuerdo general en los riesgos asociados al alto endeudamiento y la gestión del flujo de caja, los entrevistados difieren en sus opiniones sobre las estrategias para mitigar el riesgo de insolvencia. Algunos sugirieron la reestructuración de la deuda como una solución viable, renegociando con acreedores para mejorar las condiciones de los préstamos. Otros proponen la venta de activos no esenciales para aumentar la liquidez a corto plazo.
Indicadores de rentabilidad
Desde la Tabla 5 hasta la Tabla 9 se presentan los resultados de los indicadores de rentabilidad de Claro durante el periodo 2019 a 2023.
Tabla 5
Comportamiento margen bruto Comunicación Celular
S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
La tendencia decreciente del margen bruto desde 2021 sugiere que problemas internos y factores del mercado están impactando de manera negativa a la rentabilidad de la empresa.
Tabla 6
Comportamiento margen operacional Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
En línea con lo observado en el comportamiento del margen bruto, la tendencia decreciente del margen operacional desde 2020 también refleja inconveniente con la gestión de gastos operacionales, lo cual refleja eficiencia de la compañía.
Tabla 7
Comportamiento margen neto Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El ROE experimentó un crecimiento hasta 2021, seguido de una caída, lo que indica un deterioro en la capacidad de generar retorno para los accionistas en los últimos años.
Indicadores de liquidez
En la Tabla 10 y Tabla 11 se presentan los resultados de los indicadores de liquidez de claro durante el periodo 2019 a 2023.
Tabla 10
Comportamiento razón corriente Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El margen neto muestra cambios durante el periodo de estudio, con incrementos temporales debido, posiblemente, a condiciones excepcionales, regresando finalmente a su nivel inicial.
Tabla 8
Comportamiento rentabilidad sobre activo Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El ROA ha variado, alcanzó un pico en 2021 pero luego disminuyó por debajo del valor observado en el 2021, lo que plantea dudas sobre su eficiencia en la gestión de activos.
Tabla 9
Comportamiento rentabilidad sobre patrimonio Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
La razón corriente se ha mantenido relativamente constante durante el periodo de estudio y por encima de 1, lo que sugiere capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Tabla 11
Comportamiento prueba ácida Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
Al igual que la razón corriente, la prueba ácida tuvo pequeñas variaciones durante el periodo de estudio. Que su valor sea cercano a 1, sugiere que el inventario tiene incidencia media en la liquidez de la empresa.
Indicadores de endeudamiento
En la Tabla 12 y Tabla 13 se presentan los resultados de los indicadores de endeudamiento de Comunicación Celular S.A. desde el año 2019 a 2023.
Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia. El nivel de endeudamiento ha cambiado durante el periodo de estudio, esto refleja ajustes en respuesta a circunstancias externas y estrategias internas de la compañía.
Tabla 13
Comportamiento cobertura de intereses Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
La cobertura de intereses muestra una capacidad alta (superior a 1) para manejar los costos de la deuda, aunque con variaciones durante el periodo de estudio.
Indicadores de actividad
Desde la Tabla 14 hasta la Tabla 20 se presentan los resultados de los indicadores de actividad de Claro durante el periodo 2019 a 2023.
Tabla 14
Comportamiento rotación cuentas por cobrar en días Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El período de rotación de cuentas por cobrar, reflejando cambios en la eficacia de la gestión de cobros y ajustes en respuesta al cambio en las condiciones económicas.
Tabla 15
Comportamiento rotación inventario en días Comunicación
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
En cuanto a la rotación del inventario, se evidencia una estabilidad en la medida que este indicador osciló entre 25 a 36 días. Lo que permite concluir que la compañía rota de manera acelerada (cercano a un mes) sus inventarios.
Tabla 16
Comportamiento ciclo operativo Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El ciclo operativo ha mostrado mejoras y retrocesos en la eficiencia operativa con el paso del tiempo, con cambios en la gestión de cobros e inventario afectando la velocidad con la que convierte operaciones en efectivo.
Tabla 17
Comportamiento rotación cuentas por pagar en días Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
La rotación de cuentas por pagar de la empresa ha sido consistentemente larga superando el año. Esto sugiere una gestión estratégica para mantener la liquidez extendiendo los términos de pago con proveedores.
Tabla 18
Comportamiento ciclo del efectivo Comunicación Celular S.A. periodo 2019 - 2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El ciclo del efectivo ha sido negativo durante el periodo analizado, lo cual es muestra de una gestión eficiente que extiende los períodos de retención de efectivo antes de liquidar obligaciones.
Probabilidad de insolvencia
En la Tabla 19 se muestran los resultados anuales del modelo Altman Z-Score durante el periodo 2019 a 2023.
Tabla 19
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración Propia.
El puntaje Altman Z-Score ha permanecido en la “zona segura”, aunque con cambios menores a lo largo del tiempo. Esto sugiere solidez financiera de la empresa durante el periodo analizado.
Para terminar, se desarrolló la prueba de hipótesis llegando a los siguientes resultados:
Teniendo que 36,09 es mayor a 2,1318 se rechaza H0. Por lo tanto, se puede afirmar que Claro ha tenido solidez financiera durante el periodo 2019 – 2023.
Conclusion
La competencia en el mercado de las telecomunicaciones hace que las empresas se enfoquen en la mejora de sus servicios, tener un mayor alcance, todo con la búsqueda de mejores beneficios a los consumidores.
El análisis de los indicadores financieros evidencia tendencia negativa de la rentabilidad, destacando la necesidad de una revisión estratégica integral. Por otro lado, los indicadores de liquidez revelan una gestión efectiva que ha permitido a la empresa adaptarse a circunstancias cambiantes.
A lo largo de la ventana de observación, la empresa experimentó fases de incremento en su nivel de endeudamiento, seguidas por ajustes orientados a fortalecer su posición financiera. Como complemento a esto, la mejora observada en 2023 en la rotación de cuentas por cobrar y la adaptabilidad en la gestión de inventarios reflejan el esfuerzo por parte de la empresa para mantener la liquidez en niveles adecuados.
El puntaje Altman Z-Score hace evidente que, a pesar de enfrentar obstáculos, la compañía ha logrado mantenerse en la zona segura, evitando el riesgo de quiebra. Esto habla de su buena gestión financiera.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Altman, E., Iwanicz-Drozdowska, M., Laitinen, E., & Arto, S. (2017). Financial distress prediction in an international context: A review and empirical analysis of Altman’s Z-Score Model. Journal of International Financial Management and Accounting, 27, 131-171. doi: https://doi.org/10.1111/jifm.12053
Banco Santander (2025). ¿Qué es la solvencia financiera y cómo se calcula? Santander. https://www.bancosantander. es/glosario/solvencia-financiera
BBVA. (2024) ¿Qué es y cómo calcular la ratio de liquidez en una empresa?, https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-y-como-calcular-la-ratio-de-liquidez-en-una-empresa/
Chikhun L, Tokareva M. (2017) Factors Affecting the Competitiveness of Telecommunication Companies on the World Market. Moscow University Economics Bulletin 2017(6):65-80. https://www.researchgate.net/publication/347848497_Factors_Affecting_the_Competitiveness_of_Telecommunication_Companies_on_the_World_ Market#:~:text=For%20internal%20factors%2C%20the%20following,are%20among%20the%20internal%20factors.
Correa Mejia D., Lopera Castaño M. (2020). Financial ratios as a powerful instrument to predict insolvency; a study using boosting algorithms in Colombian firms. Estudios Gerenciales, vol. 36, no. 155, pp. 229-238, 2020. Universidad Icesi. https://www.redalyc.org/journal/212/21265006010/html/
Gibson J., (2025) Insolvency: What It Is and Potential Causes. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/i/ insolvency.asp
Isaac-Roque, D., Caicedo-Carrero, A., & Muñoz-Álvarez, A. N. (2023). Capacidad predictiva del modelo altman z-score en empresas declaradas en reorganización empresarial. Apuntes De Economía Y Sociedad, 4(1), 129–141. https:// revistas.unanleon.edu.ni/index.php/apunteseconomiaysociedad/article/view/983
Isaac-Roque, Daniel, & Caicedo-Carrero, Andrés. (2023). Relación entre los indicadores financieros del modelo Altman Z y el puntaje Z. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(25), 139-158. http://scielo.senescyt. gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86182023000100139&script=sci_arttext
Marketing4Food. (2018). Claro, Historia y Marketing. https://marketing4food.com/marketing4food/claro-la-historia-de-uno-de-los-gigantes-telefonicos-de-la-region/#google_vignette
Olis Barreto, I., Reyes G., Fiorino V. y Villalobos Antunez J. Crisis empresarial (2021), factores que influyen y alteran la gestión de las empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve) , vol. XXVII , núm. 4 , págs. 93-112 , 2021. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360008/html/
Roque, D. I., & Caicedo Carrero, A. (2022). Detección de insolvencia financiera mediante el modelo Z-Altman en empresas colombianas no cotizantes durante el periodo 2016-2019. Contabilidad Y Negocios, 17(33), 167-192. https:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/25401
Superintendencia de Sociedades. (2020). Régimen de Rescate Empresarial Decreto Ley 560 de 2020, https://www. supersociedades.gov.co/web/procedimientos-de-insolvencia/decreto-ley-560
Superintendencia de Sociedades. (2020) Decreto 772 de 2020 Procedimientos de insolvencia, https://www.supersociedades.gov.co/web/procedimientos-de-insolvencia/decreto-ley-772
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
The Investopedia Team. (2023). Financial Ratios to Spot Companies Headed for Bankruptcy. Investopedia. https:// www.investopedia.com/articles/active-trading/081315/financial-ratios-spot-companies-headed-bankruptcy.asp#:~:text=is%20 considered%20 unhealthy.-,Cash%20Flow%20to%20Debt%20Ratio,produce%20a%20single%20 composite%20score.
Zaga D. (2024). La industria de las telecomunicaciones en Colombia: entre el crecimiento, la competitividad y la innovación. Deloitte. https://www2.deloitte.com/co/es/pages/finance/articles/industria-telecomunicaciones-en-colombia.html
Agenda de Calidad
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL OPTIMIZANDO
OPERACIONES SIN AMENAZAR LA MANO DE OBRA EN RAPPI
ARTIFICIAL INTELLIGENCE OPTIMIZING OPERATIONS WITHOUT THREATENING THE WORKFORCE AT RAPPI
Por: Angie Tatiana Morera Contreras Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la empresa Rappi, líder en el mercado de entregas en Colombia, ha servido para su posicionamiento en el servicio puerta a puerta, al integrar tecnologías como las Apps con el trato humano de sus operarios a los clientes. Al aplicar la IA en sus procesos operativos, la empresa ha logrado optimizar seis procesos críticos: Pedido y entrega, pago y facturación, atención al cliente, marketing y publicidad, logística y distribución y gestión del riesgo.
El uso de esta tecnología no solo beneficia a los clientes mediante un servicio más rápido y personalizado, sino que también permite a los empleados desempeñar su labor de manera más eficiente, reduciendo tiempos y errores. De acuerdo con estudios recientes, la IA es una herramienta poderosa que contribuye al aumento de la productividad organizacional al permitir la automatización de tareas repetitivas y la personalización en tiempo real de los servicios.
El efecto positivo de la IA en los procesos críticos de la empresa Rappi ha sido significativo para su productividad, destacándose en todas las áreas a partir de mejorar la seguridad, los procesos de pago y facturación, la gestión de inventarios, el registro contable en tiempo real, la gestión de rutas, la predicción basada en la evidencia de la demanda proyectada y optimizar la manera de administrar y decidir a partir de bigdata. Esto ha favorecido la competitividad de la empresa. Este enfoque tecnológico ha ayudado a Rappi a mantener su crecimiento y a seguir innovando, mostrando cómo la adopción de la IA puede ser un factor decisivo en la productividad y éxito de las empresas sin menoscabo del empleo.
Palabras claves:
Cliente satisfecho, Inteligencia artificial, Mantener empleo, Optimizar procesos, Predicción de la demanda.
Abstract
The application of Artificial Intelligence (AI) at Rappi, a leading delivery company in Colombia, has helped it gain a foothold in door-to-door service by integrating technologies such as apps with its operators; human touch with customers. By applying AI to its operational processes, the company has managed to optimize six critical processes: ordering and delivery, payment and
invoicing, customer service, marketing and advertising, logistics and distribution, and risk management. The use of this technology not only benefits customers through faster and more personalized service, but also allows employees to perform their work more efficiently, reducing time and errors. According to recent studies, AI is a powerful tool that contributes to increasing organizational productivity by allowing the automation of repetitive tasks and real-time personalization of services.
The positive impact of AI on Rappi´s critical processes has been significant for its productivity, highlighting improvements in all areas, from improving security, payment and invoicing processes, inventory management, real-time accounting, route management, evidence- based forecasting of projected demand, and optimizing the way it manages and makes decisions based on big data. This has boosted the companys competitiveness. This technological approach has helped Rappi maintain its growth and continue innovating, demonstrating how the adoption of AI can be a decisive factor in the productivity and success of companies without compromising employment.
El objetivo de este artículo de revisión es el de divulgar la tendencia en los estudios que analizan el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Rappi, una empresa colombiana que se ha hecho internacional. Trabajos que evalúan su impacto en la eficiencia operativa y la satisfacción de proveedores, clientes, domiciliarios y restaurantes. Estos análisis han indicado que los avances tecnológicos pueden desarrollarse sin ir en detrimento de la mano de obra humana (Tiwari, 2023), beneficiando en última instancia a todas las partes involucradas. Con un propósito claro establecido, el enfoque ahora se centra en examinar algunas de las publicaciones existentes, teniendo en cuenta las investigaciones de base, los marcos teóricos, su metodología y resultados.
La utilización de la inteligencia artificial (IA) en las operacio -
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
nes críticas de producción, distribución y comercio se ha convertido en una estrategia fundamental para muchas empresas (Manjarrez, 2024) que buscan aumentar la eficacia en la realización de servicios como las entregas a domicilio y todo lo relacionado con atención al cliente y al usuario. En Colombia, Rappi, ofrece y presta un servicio líder de entrega a domicilio bajo demanda, por eso es un claro ejemplo de que es posible aprovechar la IA para optimizar las empresas sus procesos operativos clave (Amaya & Álvarez, 2024) sin que se vea amenazado el empleo de las personas.
Rappi ha incorporado la IA en varias facetas operativas, incluida la segmentación de usuarios, las recomendaciones de restaurantes y la evaluación de riesgos en el desarrollo de sus procesos (Arboleda, 2024). Esta integración no sólo agiliza las tareas de entrega, también mejora la experiencia del usuario y la eficiencia operativa. Por ejemplo, los sistemas de IA de Rappi analizan los datos de los clientes para sugerir servicios personalizados, lo que aumenta significativamente la participación del usuario y las tasas de consumo.
La empresa ha informado un crecimiento sustancial en su base de usuarios y capacidad operativa, lo que indica una adaptación exitosa a las demandas del mercado a través de la innovación tecnológica (Martínez, 2024). A lo anterior se suma que es posible ordenar y combinar diferentes formas de pago electrónico como el débito, el crédito y las billeteras electrónicas como Nequi, MOVii y Davipata.
La investigación bibliográfica fue el fundamento para escribir este artículo de revisión en que se ha tenido en cuenta artículos cuyo enfoque investigativo fue el de métodos mixtos, que son los que combinan métodos de investigación cualitativos y cuantitativos para evaluar la implementación de la IA de Rappi. Se tuvieron en cuenta estudios basados en el análisis de casuística junto con evaluaciones comparativas de las métricas operativas para proporcionar una comprensión integral del impacto de la IA en los procesos críticos de la empresa.
La investigación de revisión se planteó como pregunta problema: ¿Cómo el uso de la IA por Rappi optimiza sus procesos y garantiza que la mano de obra humana se
mantenga en sus operaciones? Específicamente, ha sido una investigación documental la que ha creado este artículo de revisión que busca comprender el equilibrio entre el avance tecnológico y la preservación de empleos dentro de la empresa. El establecimiento de este problema de investigación allana el camino para un examen más profundo de las teorías y la literatura relevantes. Vale resaltar que el servicio de Rappi se fundamenta en la entrega humana de los productos, por lo tanto, es un trabajo donde la tecnología aún no puede reemplazar al ser humano.
La plataforma de servicio Rappi, de origen colombiano y presente en nueve países, une y satisface un deseo transformado en necesidad del que compra un producto, generalmente comida preparada, y quienes la producen como los restaurantes, liberando a estos de tener que pagar directamente a sus propios domiciliarios. Este servicio se vio impulsado por factores externos no previsibles como la pandemia del Covid19 entre los años 2020 y 2022, las medidas de confinamiento y la manera de adquirir alimentos seguros sin ponerse en riesgo de aglomeraciones en lugares públicos (Ávila et al., 2025).
Las entregas de pedidos a domicilio no se han limitado al de comidas de restaurante, sino también al suministro de licores, fármacos y productos de mercado que incluye una gran variedad, como los productos de aseo e higiene personal. Por regla general lo que garantiza la agilidad del servicio es el uso de motocicletas que disponen de un maletero que es de amplio reconocimiento por sus colores y logo, por parte de la ciudadanía en general, este es un servicio característicamente urbano y propio de ciudades con una alta densidad demográfica, como Bogotá D.C.
Los algoritmos de aprendizaje automáticos de la IA son un conjunto de reglas o procesos utilizados por un sistema de IA para realizar procedimientos, actividades, tareas, que sirven no sólo para secuenciar ordenadamente acciones sino que en muchos casos permiten la creatividad o generación de nuevos conocimientos que se reflejan en patrones de datos (Márquez, 2024) y que entre otras funcionalidades, se aplican para predecir en términos matemáticos valores de salida, es decir output a partir de un conjunto determinado de variables de entrada, input, no debe olvidarse que el antecedente de la IA fue
el de redes neuronales, que tenían capacidades discretas de entrenamiento y aprendizaje para ejecutar acciones programadas previamente bajo condiciones primitivas de toma de decisiones automatizadas. La IA generativa es una nueva especie de sistema de software complejo que se asemeja a la capacidad humana para aprender y tomar decisiones, dentro de marcos de programación algorítmica que cada vez evolucionan hacia la automatización y a la auto programación (Bravo et al., 2024).
Las teorías actuales sobre la innovación tecnológica sugieren que las organizaciones pueden lograr un mejor desempeño a través de una colaboración efectiva entre humanos y máquinas (Cervantes et al., 2022). Este marco guiará la discusión sobre la investigación empírica relacionada con la influencia de la IA en la optimización de los procesos comerciales.
Estudios recientes destacan los efectos transformadores de la IA en los sectores de logística y entrega a domicilio. Por ejemplo, la implementación de Rappi de soluciones impulsadas por IA ha llevado a mejorar los tiempos de entrega lo que repercute inmediatamente en la satisfacción de los clientes, al tiempo que aborda desafíos como los costos operativos y la gestión de la fuerza laboral. Los conocimientos obtenidos de esta revisión de la literatura ahora guiarán el enfoque metodológico del estudio (Caballero, 2024).
La interpretación de los datos revela que las métricas operativas han mejorado significativamente después de la implementación de la IA. Los conocimientos cualitativos de las entrevistas con las partes interesadas respaldan aún más el argumento de que la IA mejora en lugar de reemplazar la mano de obra humana dentro del ecosistema de Rappi (Cárdenas et al.,2024). El análisis de los datos naturalmente pasa a una discusión más amplia sobre las implicaciones y limitaciones de los hallazgos.
Un análisis crítico permite evaluar que la inteligencia artificial complementa la mano de obra humana, no la desplaza ni la reemplaza (Antunes, 2024), a la vez que permite mejorar la eficiencia operativa en Rappi. Esta interpretación sienta las bases para considerar implicaciones y limitaciones más amplias (Chara et al., 2024).
El impacto potencial en varias partes interesadas, incluido el personal de entrega, los clientes, los socios de restaurantes y el propio Rappi, es significativo. Se sugiere que en el sector
económico de los servicios es donde la IA permite el desarrollo de mejores prácticas para la integración de tecnología en industrias similares en función de estos hallazgos. Las implicaciones discutidas conducen directamente a la reflexión sobre las limitaciones del estudio.
La operación de Rappi y el uso de la IA en sus procesos críticos
Rappi como empresa de servicios en la modalidad de repartición a domicilio y el uso de plataformas tecnológicas de comunicación, la convierte en una empresa del tipo startup, ella desarrolla unos procesos que son críticos o esenciales y son los siguientes:
a) Pedido y entrega.
b) Pago y facturación.
c) Atención al cliente.
d) Marketing y publicidad.
e) Logística y distribución.
f) Gestión del riesgo.
Como se indicó, todos los procesos anteriormente mencionados pueden ser impactados por la inteligencia artificial (IA). Generalmente el usuario del servicio le da particularmente importancia al proceso de pedido y entrega, y quienes producen los alimentos, como restaurantes o los distribuidores, en el caso de droguerías, cigarrerías o supermercados, le dan énfasis al tema de pago y facturación, pero todos los otros procesos son fundamentales para que el negocio se pueda mantener y beneficie a todos los involucrados de una manera equilibrada, para que todos salgan ganando (Duque, 2024).
Los procesos de Rappi y la IA basada en algoritmos de aprendizaje automático
El proceso de pedido y entrega se ve beneficiado por la IA en temas como: predicción de demanda y asignación de repartidores, teniendo en cuenta los picos del servicio, que se dan por horarios, días de la semana y temporadas. Se ha establecido que se solicita más el servicio hacia al medio día, decae en la tarde y se reactiva en las noches; los fines de semana y los días festivos aumenta la demanda y en temporada de vacaciones se solicitan más servicios, por lo tanto, es necesario prever para estas fluctuaciones de la demanda un mayor número de repartidores. E igual ocurre con la oferta efectiva, los restaurantes tienen más personal y elaboran sus menús siguiendo los datos de cuáles son los platos que tienen mayor pedido, esto influye en el abastecimiento de materias primas,
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
como de la compra de los insumos necesarios para empacar los alimentos que se entregan a domicilio (Mora et al., 2024).
De tal manera entonces, que si se observa con detalle, el tema de la IA permite aumentar la predictibilidad de la oferta y la demanda a partir de algoritmos de aprendizaje (Mora et al., 2024); por otra parte el diseño de rutas óptimas se facilita con una IA para que se tracen recorridos teniendo en cuenta los horarios en que aumenta el tráfico vehicular, las vías cerradas por obras públicas o manifestaciones, para que las asignaciones a los repartidores y las entregas a los clientes se realicen de manera eficiente, a lo que se suma por estadística de la demanda saber cómo se gestiona el inventario y el abastecimiento por parte de quienes producen los alimentos o disponen de la distribución de otros bienes, para hacer entregas efectivas de forma más eficiente en términos de costo, tiempo, calidad, seguridad y satisfacción del usuario del servicio de entrega a domicilio de pedidos.
El proceso de pago y facturación es clave para la satisfacción de todas las partes involucradas. La IA puede apoyar la autenticación y autorización de pagos reduciendo el riesgo de fraude y permite que los pagos electrónicos se realicen de manera más segura, evitando la duplicación de pago en una misma transacción, lo que es causa de insatisfacción y reclamo del cliente, que lo ve como una forma de fraude en su contra.
Al mismo tiempo es posible gracias a la IA gestionar de manera más eficiente descuentos y promociones, por lo tanto, aquí vuelven a ser claves los algoritmos de aprendizaje automático, lo que le permite a Rappi personalizar ofertas, lo que finalmente resulta en mejorar la experiencia de compra del cliente (Guerrero et al., 2024).
Proceso de facturación y reconciliación de pagos. La IA también es clave en lo que se denomina de pagos, para que cada quién reciba lo suyo, pero además que quede la trazabilidad para facilitar la contabilidad y el tema de retención de IVA y su reporte a la DIAN, como las facturas que hacen parte de la evidencia usada por los contadores para el tema de balances e impuestos. En este sentido la IA es una aliada de la automatización de la facturación, ahorrando tiempo en los pagos y haciéndolo de una manera más precisa (Suyon, 2024).
Rappi es en lo esencial un servicio de atención al cliente,
por eso la comunicación, el tiempo de entrega y la gestión de quejas y reclamos son fundamentales para que los clientes reciban el servicio que merecen y se mantengan fieles a la marca, que además tiene una función social y es crear fuentes de empleo a quienes las necesitan y no han encontrado fácilmente una fuente de ingresos formal y no debe verse esta modalidad de empleo como una precarización de las relaciones laborales, sino como una oportunidad, en una sociedad donde el desempleo estructural es un flagelo que afecta a familias y a personas (Josten & Lordan, 2023).
En tal sentido son clave los chatbots y los asistentes virtuales como mapas y enrutadores. La IA permite que el sistema Rappi pueda atender clientes 24/7, pero además existen técnicas de análisis por IA que describen y miden la interacción con los usuarios del servicio aportando indicadores cuantitativos y parámetros cualitativos, feedback, que sirven para corregir errores e implementar mejoras en el servicio aumentando la satisfacción y lealtad del cliente.
A lo anterior se suman los canales de comunicación que se pueden administrar desde la IA con eficiencia, reduciendo la rotación de casos problemáticos para la calidad del servicio y clientes insatisfechos, además que la comunicación se puede personalizar y las quejas se atiende de manera más rápida, lo que contribuye a que el malestar del cliente se reduzca y por lo mismo logrando su fidelidad a la marca y al servicio, porque escuchar las quejas y los reclamos de los clientes es el primer acto que restaura la confianza.
Proceso de marketing y publicidad. La cadena de voz a voz es clave para Rappi, porque son los clientes satisfechos los que traen nuevos clientes a través de las redes familiares y de amigos que rodean a quienes ya conocen el servicio porque lo han usado y se encuentran satisfechos, y se han percatado que estas entregas a domicilios les ahorran tiempo y dinero, particularmente por lo dispendioso que implica moverse por la ciudad en el transporte privado o público, para comprar en un restaurante y llevar a casa.
La IA permite que las ofertas y la publicidad se hagan a partir de criterios de personalización como el neuromarketing y las tendencias del mercado que se logran establecer estadísticamente a partir de la big data, permitiendo dar respuestas a este tipo de preguntas en segundos,
gracias a la utilización de algoritmos de aprendizaje automático, se ha evolucionado de campañas publicitarias generales a una publicidad personalizada, lo que contribuye a fidelizar el cliente, porque se siente tratado como una persona especial.
Otro aspecto que refuerza el uso de la IA en Rappi es que ya no es necesario depender de estudios de mercado a través de encuestas y entrevistas, la IA permite casi que, en tiempo real, obtener datos puntuales acerca del comportamiento de los clientes, esto hace que se identifiquen patrones y tendencias, lo cual es una ventaja competitiva para la competencia que desconoce lo que sus usuarios y clientes necesitan y quieren.
También la IA es un medio eficiente para administrar la presencia de la compañía en redes sociales y orientar el contenido de las campañas de publicidad y mercadeo hacia la reputación de la marca, lo cual genera lealtad de los clientes ya establecidos y atrae nuevos clientes, cumpliendo uno de los objetivos de la inversión que hace Rappi en publicidad y el marketing para contrarrestar la competencia.
Proceso de logística y distribución, se trata de la esencia de lo que es Rappi, se ve optimizado gracias a la IA. Aunque cada repartidor es responsable del mantenimiento preventivo y correctivo de su vehículo, Rappi por medio de la IA puede monitorear los vehículos suscritos y saber cuándo vence su revisión tecnomecánica, su SOAT o cuántas horas un vehículo ha estado en el taller, esto permite asignar más entregas a quienes cuentan con vehículos de mayor capacidad, con todas sus revisiones al día y con un periódico mantenimiento preventivo, como administrar en tiempo real la información de que vehículos están varados para no asignarles entregas, por lo tanto, se identifican puntos críticos de la operación y se obtienen datos georreferenciados.
Es posible, además, mediante IA cruzar información crucial como saber el estado de las vías, el flujo de tráfico, las condiciones meteorológicas, lo que permite tomar la decisión informada de cuál es la mejor ruta que el repartidor debe hacer para cumplir en el menor tiempo posible con su misión de hacer efectiva la entrega, porque en cada servicio la empresa se está jugando su reputación.
A medida que aumentan los pedidos y que unos productos o platos tiene mayor demanda, la IA permite a Rappi advertir de manera automatizada a los puntos de producción, cómo se agota la oferta y por lo tanto permite decidir según la hora, el día de la semana, la predicción fundamentada de demanda, qué debe tenerse y hacerse para seguir atendiendo a los
clientes, por lo tanto, son datos que administrados con la ayuda de la IA, permiten la gestión en tiempo real de inventario y abastecimiento de los clientes corporativos (proveedores y productores) y que ahora pueden hacerlo bajo parámetros predictivos de la demanda, analizando los pedidos que hacen los clientes consumidores (personas y familias).
Proceso de gestión del riesgo. De cada uno de los procesos anteriores salen aspectos que fortalecen la seguridad, pensada en la seguridad del usuario del servicio que espera su pedido, la del operario repartidor y la de los centros de producción, en su gran mayoría restaurantes, que despachan siguiendo las pautas automatizadas de la aplicación. Todo esto se puede mejorar con el uso de la IA, ganando tiempo de reacción para que se reduzca el tiempo desde que el cliente hace su pedido hasta que este le es entregado en la dirección indicada.
La IA es un medio que permite mejorar la custodia de la información y la privacidad, manteniendo a salvo el habeas data de los usuarios, porque permite monitorear en tiempo real quiénes acceden a los datos de los clientes y bajo qué rol lo hacen, lo que determina la función realizada y permite establecer alertas cuando alguien no autorizado entra al sistema en búsqueda de información que es confidencial.
Además, la IA como instrumento de control que faculta la evaluación, el monitoreo, la administración de procesos, procedimientos, actividades y tareas, facilita asumir medidas que minimicen los incidentes de riesgo y permitan el acatamiento normativo tanto a nivel de la atención al cliente, como temas de mantenimiento vehicular asociado y las normas sanitarias como el control de la cadena de frío en alimentos que deben mantenerse a una temperatura constante o refrigerados, esto evita prestar un mal servicio que se traduce en demoras injustificadas, entrega de alimentos en mal estado o con su presentación alterada y reduce las reclamaciones, multas y sanciones a las que puede estar expuesta la empresa y sus repartidores.
Uno de los temas más sensibles es que delincuentes se disfracen de repartidores de Rappi vulnerando la seguridad, logrando acceder a conjuntos cerrados u oficinas y realizar actos punibles, en este sentido la IA permite en tiempo real hacer un seguimiento de los repartidores, saber por GPS en dónde están y en dado caso alertar a un usuario de la presencia de repartidores, para rápidamente poder cotejar si son o no parte del sistema Rappi y de esa manera alertar de forma inmediata a la policía, en caso de identificarse una suplantación del servicio por parte de posibles delincuentes. Además, el cliente tiene información directa
del nombre del repartidor y las placas del vehículo, como el número del pedido que ha realizado y puede verificar quién y qué le entregan en su domicilio (Pérez et al., 2024).
Conclusiones.
Visto todo lo anterior, Rappi tiene tres tipos de clientes, los corporativos que producen las comidas que se reparten a domicilio, los repartidores que entregan a domicilio y los consumidores que hacen los pedidos. La IA es fundamental en los seis procesos críticos considerados: Pedido y entrega. Pago y facturación. Atención al cliente. Marketing y publicidad. Logística y distribución. Manejo de la seguridad y el riesgo.
La determinación de procesos críticos con respecto al uso efectivo de la IA por parte de Rappi en Colombia refuerzan cómo la tecnología puede aumentar la eficiencia e incluso bajar costos y aumentar las ganancias sin que esto vaya en detrimento de la mano de obra humana, (Cuellar, 2024).
Como se describió en el desarrollo de los procesos críticos analizados, la operación no se limita a la entrega del pedido; temas como la seguridad, la transparencia en las transacciones y el servicio al cliente son fundamentales para Rappi y ahora cuenta, como empresa del tipo startup, con el uso de nuevas tecnologías, como la IA, convertida en una herramienta estratégica, y por lo tanto, la ha venido implementado, sin que esto haya significado una reducción de personal a nivel de los repartidores.
Es crucial identificar las limitaciones encontradas durante el proceso de esta investigación de revisión sobre fuentes documentales. Se deben reconocer factores como las limitaciones de muchas investigaciones en abordar estos temas desde un enfoque cuantitativo o mixto donde las encuestas sean respaldadas con la ficha técnica del diseño metodológico y donde se pueda apreciar el tamaño de la muestra, los problemas de disponibilidad de datos y los posibles sesgos. La sugerencia para futuros estudios es abordar estos problemas metodológicos de manera integral, para que no se repliquen trabajos académicos sobre investigaciones y artículos de revisión de manera sucesiva, es necesario llevar el tema al escenario del trabajo de campo.
Es importante resaltar que hace falta el desarrollo de una legislación actual para contrarrestar en Colombia los riesgos que generan las nuevas tecnologías como IA, (Londoño, 2024).
Se recomienda ampliar la investigación a otras industrias y regiones, junto con el desarrollo de estudios longitudinales para comprender mejor la relación evolutiva entre la inteligencia artificial y la mano de obra humana en contextos operativos (Goldman, 2023). Estas direcciones propuestas, establecen otros sectores de la economía donde las nuevas tecnologías sí están desplazando al hombre de las actividades de trabajo (Teni, 2024). Lo que convierte este tema en un enfoque multidisciplinario porque interesa a la Economía, el Derecho, la Política, la Ética, la Sociología, la Informática, la Ingeniera industrial, la Contaduría y la Administración de Empresas.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Amaya, C. & Álvarez, Y. (2024). Análisis comparativo de la solvencia empresarial entre startups unicornio y empresas medianas tradicionales en Colombia. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/fabc818d-8a414632-8a1c-9969f8b84408/full
Antunes, R. (2024). Uberización del trabajo y capitalismo de plataforma: ¿Una nueva era de desantropomorfización del trabajo? Capitalismo digital después de la pandemia. Nuevo paradigma del trabajo global, 173-198. Siglo Veintiuno Editores.https://www.dcastillo.net/_files/ugd/461a77_e421601bd2834cc9b0da4019733a5def.pdf#page=171
Arboleda, J. (2024). Estudio de prefactibilidad para empresa de mensajería de última milla logística para las entregas de productos de compañías que ofrecen ventas online. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/items/fbf56eec-ce02-450b-bb67-408677147e45
Ávila, I., Hernández, E. & Rozo, M. (2025). Evolución del marketing digital: De las primeras estrategias a la era de la inteligencia artificial en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/ publication/496a85bc-f203-4443-8653- 66108f669756
Caballero, A. (2024). Diseño e implementación de políticas de asignación de pedidos en plataformas digitales buscando el bienestar de todos los actores. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/0abb5587-5ecb-44fa-b916-3fdb08c9baa8
Cárdenas, D., Hooker, S. & Vasco, J. (2024). Inteligencia artificial en Colombia: herramienta para el desarrollo en el Comercio Internacional. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/a8a0c883-f142-45db-97c7-4e57e08d3fa9/content
Chara, L., Pincemin, C. & SERRES, P. (2024). Estado de situación de las democracias en América Latina y el Caribe: (Narco) neoliberalismo autoritario o democracia con demos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://biblioteca- repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251690/1/Estado-de-situacion-democracias.pdf
Duque, M. (2024). Factores de éxito en el ecosistema de startups en Colombia. Universidad de los Andes. https:// repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/2794bb58-1107-4243-b739-e362c65aac45/content
Guerrero, W., Camacho, S., Guerrero, L., Arévalo, J., de Freitas, P., Costa, V, da Silva, F. & Guerrero, C. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la toma de decisiones financieras: oportunidades y desafíos para los líderes empresariales. DYNA Universidad Nacional de Colombia. 91(233), 168-177.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9723204
Cervantes, S., Bustamante, L. & Montoya, J. (2022). Propuesta de implementación de un sistema de gestión customer centric basado en inteligencia artificial. Ingeniería Industrial, 67-82. Universidad de Lima.https://revistas.ulima. edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/5800/5622
Goldman, S. (2023). Generative AI could raise global GDP by 7%. Goldman Sachs. https://www.goldmansachs.com/ intelligence/pages/generative-ai-could-raise-global-gdp-by- 7-percent.html
Josten, C., & Lordan, G. (2023). How the Most Recent AI Wave Affects Jobs. LSE Business Review. https://eprints. lse.ac.uk/121200/1/businessreview_2023_12_14_how_the_most_recent_ai_wave_affects_jobs.pdf
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Londoño, C. (2024). La atribución de la responsabilidad civil extracontractual por daños generados por el uso de sistemas de Inteligencia Artificial. Universidad Pontificia Bolivariana.https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11872/La%20atribuci%C3%B3n%20de%20la%20responsabilidad.pdf?sequence=1&isAllowd=y
Manjarrez, E. (2024). AITK: Artificial Intelligence Tool Kit. Universidad el Bosque.https://repositorio.unbosque.edu.co/ items/573e3879-88a2-4439-ae97-5db62e67099c
Martínez, C. (2024) Key factors for the Tech Colombian startups to face the internationalization process. Universidad de La Sabana.https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/61045
Cuellar, M. (2024). Optimización de funciones aplicando derivadas con inteligencia artificial. Revista 3i Ingeniería, Innovación, Investigación. 3(1), 27-35.https://revista3i.com/index.php/home/article/view/88
Teni, J. & del Rosario, M. (2024). Caracterización de la industria de las fintech que operan en el mercado de productos y servicios financieros en Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/entities/ publication/ceeedaa8-4280-4d8d-ae7d-1303d9491d70
Tiwari, R. (2023). The Impact of AI and Machine Learning on Job Displacement and Employment Opportunities. International Journal of Scientific Research in Engineering and Management. https://www.researchgate.net/profile/Rudra-Tiwari-2/publication/367092106_The_impact_of_AI_and_machine_learning_on_job_displacement_and_employment_opportunities/links/64c3a52c141074110edea29b/The-impact-of-AI-and-machine-learning-on-job-displacement-and-employment-opportunities.pdf
Pérez, C., Bonilla, M. & Jiménez, V. (2024). Estrategias de gestión de proyectos para maximizar la vida útil de los startups en Colombia. Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/ acc29379-6d22-4bab- b9ea-f4b186c006fb/content
Mora, M., Delfino, A. & de Oliveira, R. (2024). Presentación del dossier. El capitalismo de plataformas en América Latina: trazos visibles y horizontes probables. Estudios Sociologicos. 42, 1.https://www.proquest.com/openview/ 84d6b4cc3d5a15f7e193d53ed162cff0/1?cbl=4714027&pq-origsite=gscholar
Bravo, J., Riascos, J., Galván, E. & Pincay, J. (2024). Estrategias basadas en inteligencia artificial para la gestión de inventarios en la cadena de suministro. Revista Tecnología en Marcha, ág- 88. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ tec_marcha/article/view/7271
Suyon, N. (2024). El comercio electrónico y la decisión de compra del consumidor en el sector restaurantes del distrito de Trujillo, 2024. Universidad Nacional de Trujillo.https://dspace.unitru.edu.pe/entities/publication/01247740-d1244963-95aa-663b21eca49ag
Agenda de Calidad
FACTORES PARA LA CREACIÓN DE COCINAS OCULTAS EN LA UPZ-27
SUBA COMO ALTERNATIVA DE INVERSIÓN PARA EL AÑO 2024
FACTORS FOR THE CREATION OF DARK KITCHENS IN THE UPZ-27
SUBA AS AN INVESTMENT ALTERNATIVE FOR THE YEAR 2024
Por: Sergio Andres Cuervo Antury Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Introducción
Un sector fuertemente golpeado por una crisis sanitaria en el año 2019 y 2020 y con un incremento en el porcentaje de participación de la entrega de domicilios puede generar un terreno fértil para desarrollar ideas de negocio que permitan la innovación y el desarrollo de marcas nuevas haciendo frente a los obstáculos que se puedan presentar.
Las cocinas ocultas son una nueva alternativa para dar continuidad al negocio y que no tengan pérdidas en el momento que ocurra una nueva crisis sanitaria adicional poder adaptarse a las nuevas tendencias como el uso de la tecnología y hacer parte del comercio electrónico logrando posicionar la marca en lugares o rincones que no se pensaba llegar. Adicionalmente contar con métodos que permitan evaluar y conocer a fondo la demanda o los consumidores actuales y potenciales con el fin de diseñar productos que se adapten a las necesidades.
El compromiso con el mundo y la sociedad permiten evaluar políticas no solo de beneficio económico, sino que sean amigables con el medio ambiente por ello es un reto poder evaluar la proyección económica de la cocina oculta implementando la innovación. Buscando siempre la mejora continua del sector y de la localidad haciendo un aporte o contribuyendo a la productividad del país, esta investigación se compone de una metodología teórica basa en la recolección de datos mediante una encuesta y entrevista a los supervisores de restaurantes de la UPZ-27 suba, sirve como sustento para la atracción de nuevos inversionistas mejorando la calidad de la localidad de suba
En la actualidad el sector de servicios (hoteles y restaurantes) está en supervivencia por el cierre de los establecimientos de comercio, por esta razón el sector debe adaptarse a las nuevas condiciones del ecosistema, tenemos el compromiso de dar soluciones a los problemas que se pueden enfrentar a futuro creando nuevas alternativas que permitan prevenir una posible catástrofe. por ello es necesario investigar la viabilidad de unas cocinas ocultas como alternativa y solucionar la crisis que se presenta.
¿Cuáles son los factores necesarios para la creación de cocinas ocultas en el UPZ-27 Suba, como alternativa de inversión en el año 2024?
Objetivo General
Evaluar los factores que se necesitan para la creación de em-
presa (Cocinas ocultas) en la UPZ- 27 suba como alternativa de inversión para el año 2024
Objetivo Específico
Identificar en el sector de servicios (Restaurantes) de la UPZ27 Suba, empresas que tienen un modelo de cocina oculta, haciendo uso de una matriz de perfil competitivo evaluando el uso de los cinco factores.
Describir los factores necesarios para la creación de una cocina oculta.
Analizar las ventajas competitivas de una marca, realizando un análisis financiero, evaluando las variables objeto de estudio para comprobar su efectividad como modelo de negocio.
Se realiza una intervención o auditoría de la zona de centro suba (UPZ-27) para identificar en la zona (Ubicación Estratégica) las marcas que hacen uso de los factores objeto de estudio y luego se construye el análisis financiero para definir ventajas por el uso de la cocina oculta y pronosticar la viabilidad del proyecto, se desea alcanzar una exploración y descripción detallada de las variables que se ponen a prueba y las nuevas tendencias del mercado para adaptarse a las necesidades de los consumidores. Las variables que son objeto de estudio son el uso del proceso administrativo en la actualidad, si tiene presente la opinión del talento humano y si lo motivan a la mejora continua, implementación de procesos en la operación, reducción de los inventarios a cero y si tienen una política de comercio electrónico. Luego con un análisis financiero se procede a explicar el comportamiento de las variables y por qué está cambiando el servicio de los restaurantes en la localidad.
Estado del arte
El mercado de servicios a nivel latino presentó uno de los mayores retos junto con los distintos sectores económicos, gracias a un evento no previsto que podía suceder y qué sucedió, costando miles de vidas a nivel mundial. ¿Cómo no se tenía un plan de contingencia para resistir el impacto de una pandemia? ¿Como algunas organizaciones de gran tamaño se salvaron y otras pequeñas se extinguieron?, Es importante
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
conocer por qué nace y cómo nace una cocina oculta y como con una estrategia de mensajería lograron mantener el negocio o mejor, transformarlo para sobrevivir y convertirse en una oportunidad (Santos Corral & Jasso López, 2023).
La crisis del Covid-19 en Colombia causó un confinamiento debido a los altos índices de contagios que llevó al incremento de pacientes en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) llegando al 91% de ocupación de las camas según el informe emitido por el ministerio de salud (Ruiz, 2020). estos eventos motivaron a la administración pública a tomar decisiones extremas como lo fue el confinamiento, uso de mascarillas o tapabocas y distanciamiento social, donde las personas no podían salir de sus hogares causando una transformación en el estilo de vida que se llevaba hasta el momento.
Este es el caso del sector de servicios específicamente en el mercado de restaurantes o mesa y bar que cerraron la venta al público de manera directa, causando dos eventos particulares, por un lado, los que se adaptaron y lograron obtener ventas con las puertas cerradas a través de un domicilio (Santos Corral & Jasso López, 2023) y los que quebraron por falta de ingreso operacional y aumento en los costos y gastos fijos sin tener en cuenta una provisión o diversificación del riesgo.
Aunque el estado promovió una serie de incentivos para que los bancos no realicen algunos cobros o dar subsidios para salvar algunas industrias, aun así actualmente el aumento de la inflación es el costo que se está pagando por dichos beneficios en todos lados según el director de Subway José Villareal en México (Subway tiene planes para crecer en México., 2022), aquel momento junto con el incremento de las tasas de interés como política contractiva que afecta el comportamiento de los consumidores, al transformar el gobierno las políticas, por fuerza mayor las condiciones del mercado cambian haciendo que la demanda y las interacciones ya no se realicen de manera directa o cara a cara sino haciendo uso de las tecnologías que se tienen como el uso de aplicaciones por medio del móvil, el uso de videollamadas, uso de correos electrónicos y una interacción digital que llevó a la humanidad a dar nuevos pasos en el uso de la tecnología.
La interacción digital llevo a que se realicen nuevas transacciones y por ende perderle el miedo al uso de la
tecnología para hacer pagos, compras, transferencias, inversiones entre otras operaciones, los comerciantes adoptan esta nueva forma de intercambio de bienes y servicios y el nacimiento del comercio electrónico para pequeños y medianas empresas se convierte en una realidad (Arce, 2021).
Surgen nuevas necesidades, para primero seguir en el mercado y segundo poder llegar a nuevos mercados, estando en la red ya no es necesario el establecimiento de comercio y se procede a ocultar la operación de servicio como respuesta de un evento de confinamiento (Arce, 2021).. Sino que ahora el espacio es digital donde en tiempo real se puede conocer la satisfacción del cliente diligenciando un formulario por medio de código QR, segundo se pueden realizar modificaciones como expandir la cocina haciendo un área operacional más cómoda y lista para operar los domicilios que se realicen por medio de comercio electrónico
Se debe implementar un método que permita el ahorro de recursos como puede ser justo a tiempo para control de inventarios sujeto a la demanda de mercado (Santos Corral & Jasso López, 2023), reducción de tiempos de espera y reducción de costos, aumento de la campaña de mercadeo con el fin de llegar a nuevos mercados, estudio y análisis de la clientela actual para evaluar la satisfacción, el gusto y la preferencia.
Según Felipe Gómez microempresario de la ciudad de Manizales menciona que las materias primas incrementaron un 38% sobre todo algunas proteínas (Semana, 2022), también Guillermo Gómez Paris presidente del gremio de restaurantes manifiesta los impactos que tiene la inflación para el sector, en menos de tres meses la inflación está en un 18,7% según las cifras del DANE activando la alerta dado que manifiesta que el sector está en supervivencia (Lourdy, 2023). es importante recalcar que una cocina oculta puede ser una solución a mediano y largo plazo puesto que el objetivo es reducir los costos como alternativa para mitigar el impacto inflacionario.
Una de las maneras de obtener el éxito de una cocina oculta como alternativa de inversión a largo plazo va a depender de diferentes factores los cuales serán sometidos a prueba para comprobar su efectividad y saber la rentabilidad que se puede obtener al final de un periodo realizando un análisis académico racional dejando a un
lado las especulaciones que pueden causar terribles pérdidas de recursos. El primer factor que será sometido a prueba es el proceso administrativo (teoría clásica) descrita por Henry Fayol para poder comprobar su efectividad es necesario validar el proceso y comprar con microempresas que aún no aplican el método evaluando su efectividad con los estados financieros. Ordenar de manera adecuada la operación o funciones definiendo tiempos, espacios y clasificándolas en las seis funciones ya definidas que son función técnica, comercial, financiero, seguridad, contabilidad y administración que permitan la obtención de datos para su debida evaluación.
La prosperidad de la empresa depende frecuentemente de la función comercial y técnica puesto que si el producto no circula se produce la ruina (Fayol, 1987). y es sencillo comprobarlo con la quiebra de muchas empresas que no lograron vender sus productos en una crisis de salud pública como fue la pandemia del covid-19, causando un deterioro en el crecimiento del país. Casi 509.370 microempresas cerraron en ese periodo (Acosta, 2021).
En la actualidad muchas pymes desarrollan su actividad de manera empírica o en base a las experiencias comerciales dejando a un lado el proceso teórico académico ignorando el beneficio que puede traer a la organización el hecho de aplicar las experiencias de administradores y gerentes en el pasado.
La gerencia de la cocina oculta debe aplicar los 14 principios generales de la administración con el fin de estructurar la organización y junto con el proceso administrativo dar orden y con apoyo del plan estratégico cumpliendo los objetivos que la alta gerencia ha definido en sus planes a corto, medio y largo plazo.
Aunque las ideas de Fayol son antiguas, es recomendable no ignorarlas y más cuando el padre de gestión Peter Drucker recomienda o sugiere aplicarlas puesto que fueron cimientos firmes para su formación y la manera de gestionar según lo mencionado en lectura de verano: cinco clásicos de gestión escrito por (Wartzman, 2011).
Luego de realizar el análisis al proceso administrativo procedemos al segundo factor analizar, es el talento humano puesto que debe ser eficiente en su oficio y debe tener competencias importantes debido a que el trabajo en cocina puede ser exigente en momentos de presión, es importante que el líder de la cocina conozca muy bien las motivaciones de sus colaboradores y utilizar incentivos para que un trabajador sea
más productivo (Flores, 2005). sí un empleado que trabaja en la cocina no trabaja con la actitud adecuada no será eficiente y a medio o largo plazo la deserción de dicho empleado puede ser evidente por esta misma razón el gerente o líder debe preocuparse por el clima laboral haciendo que el equipo de trabajo sea competitivo para el mercado que logre la satisfacción de la demanda y que proponga mejoras al proceso logrando la mejora continua en cada uno de los procesos, es importante resaltar que la eficiencia no siempre está sujeto al entorno, sino de cómo el individuo se siente y se desarrolla en el entorno laboral.
Tercer factor a evaluar es implementar la teoría de sistemas la definición de sistemas permite el ahorro de recursos como la disminución de tiempos muertos o de ocio, disminución de desperdicios y maximización de los insumos que se emplean para la elaboración de productos y servicios, adicional la definición de sistemas permiten un análisis general de la situación ofreciendo soluciones generalizadas y no parciales permitiendo el paso a la creación de ideas que pueden innovar y generar desarrollo económico puesto que las empresas que aplican la innovación permite ser líderes en mercados específicos y ser lo pioneros en innovación crea una ventaja competitiva.
La innovación no siempre es crear algo nuevo desde cero sino que puede ser una mejora en el sistema haciendo que las operaciones sean más sencillas y simples de realizar, es necesario del análisis de las operaciones y determinar los problemas, falencias, dificultades y obstáculos que se presentan en el desarrollo de las actividades cotidianas del negocio para esto debe incluirse y hacer que los colaboradores participen de manera activa en el análisis de mejoras creando innovación, la inclusión de los colaboradores al proceso permite evaluar el cuarto factor aplicación del método justo a tiempo que para las cocinas ocultas es un método que se ajusta de manera perfecta y efectiva ya que vamos a poner a prueba el hecho de que estrategia es viable y porque (Santos Corral & Jasso López, 2023), para ello podemos colocar a prueba este método y definir si los resultados obtenidos son los esperados puesto que muchas compañías de gran nombre aplica dicho método.
En primera medida el definir un control de inventarios a cero que esté sujeto a la demanda sin dejar stock de almacenamiento ahorrando costos de arriendo y costos por merma o desperdicios, segundo control de tarjetas que permiten establecer los procesos que se definieron anteriormente esto permite que exista una dependencia entre los procesos que
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
al final se convierten en un gran sistema.
Quinto y último factor hacer uso del comercio electrónico, al no contar con un espacio físico se debe implementar un espacio digital que permita la interacción entre la cocina y los consumidores potenciales.
Métodos
Vamos a definir la unidad de muestreo/análisis que son los individuos que representan marcas de comidas rápidas con cargos de administradores, gerentes directores o dueños de establecimientos de comercio exclusivamente de comidas rápidas en la UPZ-27 suba, que serán representativos de la población sujeta de estudio. nuestra población comprende marcas ubicadas en la UPZ-27 suba que se dedican a la producción de comidas rápidas, pequeñas medianas y grandes empresas que hacen uso de domicilios y que tengas dos años como mínimo en el mercado, que tengan mínimo dos empleados activos (Hernandez y otros, 2015).
Para la investigación se toma una muestra no probabilística debido a las características de la investigación y para la toma de decisiones, gracias al enfoque de la investigación cualitativa no es necesario saber una estadística probabilística sino al contrario una definición de los casos de estudio (marcas) obteniendo un enriquecimiento en la recolección de datos y en los análisis de estos ya que se tomará las opiniones de expertos en restaurantes o cocinas teniendo un alcance exploratorio, descriptivo y explicativo del contexto de las marcas
. Por el volumen de datos que tiene la encuesta y el tamaño de la muestra serán solo 9 personas las cuales serán sometidas a encuestas y entrevistas con el fin de conocer la experiencia, necesaria para el diseño de estrategias y su viabilidad, , luego se realizó un calificación ponderada para seleccionar una marca la cual se analizan su estados de resultados y situación financiera desde el año 2018 al 2022 y se procede a discutir sobre indicadores de rentabilidad y actividad los resultados se presentan a continuación.
Resultados
Se realiza un análisis a los estados financieros “ya que es una parte integral e importante del campo más amplio del análisis de los negocios” (Morales castro & Alcocer Martinez, 2014), Razones de rentabilidad
Margen Bruto: Sobre los estados de resultados se observa que los ingresos operacionales que son la base del 100%, la utilidad bruta se representa en la gráfica 1 siendo el año 2018 uno de los periodos más relevantes con un 60,85% de utilidad y el periodo menos relevante el año 2022 con una margen del 56.30%. evaluación del proceso administrativo
Gráfico 1. Margen Bruta
Fuente: Elaboración Propia
ROA: El indicador de rendimiento sobre el activo demuestra el nivel de eficiencia de la administración de la empresa demostrando que para el año 2021 los recursos fueron más eficientes obteniendo un 8% de rendimiento y que por el contrario en termino general la empresa tiene un activo grande para las utilidades que produce al finalizar un periodo causando rendimientos negativos en tres de los cinco periodos evaluados como se observa en la gráfica 2 presentada continuación.
Gráfico 2. ROA
Fuente: Elaboración Propia
ROE: La rentabilidad sobre el patrimonio en termino general es negativa puesto que sus resultados lo de muestran en tres de los cinco periodos evaluados, el periodo en donde la compañía genero mejores márgenes para sus socios es el año 2021 con un 31% siendo el año con mayor representación. La apertura al mercado luego del COVID-19 puedo ser un factor influyente para su crecimiento, como lo demuestra la gráfica 3.
Gráfico 3. ROE
Fuente: Elaboración Propia Razones de liquidez
Capital de trabajo neto: La empresa en el resultado se demuestra que tiene dificultad para cubrir obligaciones en el corto plazo y que no dispone del suficiente activo corriente (deudores de corto plazo e inventarios) para serle frente a las obligaciones del corto plazo el año más representativo es el 2021% con un -18.343.820 que necesita para operar. Siendo un indicador clave para la administración del negocio se observa que tiende aumentar al pasar los años, la marca o empresa no logra cubrir sus obligaciones en el corto plazo, como se observa en el gráfico 4.
Gráfico 4. Capital de Trabajo Neto
IFuente: Elaboración Propia
Razones de Actividad
Rotación de inventarios días: La marca en el año 2019 realizo una rotación de los inventarios de manera rápida con 24 días y el año que se demoró más para realizar su rotación de inventarios es el año 2020 pudiendo interpretar que el COVID-19 genero impacto en este indicador, es decir que puede ser una de las razones, como se demuestra en el gráfico 5. evaluación del método justo a tiempo poco uso del inventario.
Gráfico 5. Rotación de inventarios días
lFuente: Elaboración Propia
cuentas por pagar días: El comportamiento de las cuentas por pagar se mantiene relativamente constante no existe un periodo de relevancia significativa pero el año 2022 realiza un incremento de los días como se evidencia en la gráfica 6. Se intuye que la empresa se demora tiempo para realizar el pago de sus cuentas tenido relación con el capital de trabajo, pero siendo una estrategia o “política contable”
Gráfico 6. cuentas por pagar días
Fuente: Elaboración Propia
Conclusion
Las razones financieras son herramientas importantes para el diagnóstico financiero de una empresa, ayudan a suministrar información del comportamiento de la empresa y para la toma de decisiones.
La marca tiene un impacto significativo en el año 2021 tanto de sus márgenes brutas y rentabilidad, pero a su vez una gestión aceptable en el comportamiento de liquidez y actividad es posible interpretar que lo ocurrido en el año 2019 y 2020 genero un impacto negativo en el desarrollo del negocio.
Aunque la empresa hace uso de los factores evaluados como lo son: proceso admirativo, teoría de las relaciones humana y de procesos, comercio electrónico y el método justo a tiempo, puede ser una inversión de riesgo el modelo de cocinas ocultas por factores internos y externos. La incertidumbre inflación no son un campo fértil para el modelo de negocio en el año 2024 pero se puede obtener la efectividad observando y evaluando las tendencias del mercado en la actualidad.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Acosta, V. (24 de February de 2021). En medio de la pandemia por covid-19, cerraron 509.370 micronegocios en Colombia. LaRepublica.co. https://www.larepublica.co/economia/en-medio-de-la-pandemia-por-covid-19-cerraron509-370-micronegocios-en-colombia-3130382
Arce, D. (2021). El auspicioso futuro del delivery en América Latina. America Economia News Service, NA. https://doi. org/https://link-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/apps/doc/A671686884/IFME?u=ucmc&sid=bookmark-IFME&xid=9c0b6d21
Fayol, H. (1987). Administración industrial y general. Ateneo. Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Revista espacios, 26(2), 21-25. https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260241.html
Hernandez, R., mendez, s., & mendoza, p. (2015). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Lourdy, J. (18 de 01 de 2023). Sector gastronómico en Colombia se encuentra en ‘modo supervivencia’. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/sector-gastronomico-en-colombia-se-encuentra-en-modo-supervivencia-577030
Morales castro, a., & Alcocer Martinez, f. r. (2014). Administración financiera. Grupo editorial Patria. https://doi.org/ https://elibro-net.ezproxy.unicolmayor.edu.co/es/ereader/unicolmayor/39395?page=184
Ruiz, F. (07 de 09 de 2020). Total de camas UCI en el país para la atención de covid-19 incrementó 91%. Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Total-de-camas-UCI-en-el-pais-para-la-atencionde-covid-19-incremento-91.aspx
Santos Corral, M. J., & Jasso López, L. C. (2023). pandemia, plataformas digitales y competencias tecno-administrativas entre los emprendedores restauranteros. Revista Telos, 25(3), 902. https://doi.org/http://dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.36390/telos253.21
Semana. (24 de 05 de 2022). ¿Cómo van los restaurantes en Colombia tras la pandemia? Semana. https://www.semana.com/cocina/historias/articulo/como-van-los-restaurantes-en-colombia-tras-la-pandemia/202206/
Subway tiene planes para crecer en México. (2022). Subway tiene planes para crecer en México. America Economia News Service, NA. https://doi.org/https://link-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/apps/doc/A717654935/IFME?u=ucmc&sid=bookmark-IFME&xid=3ca61527
Wartzman, R. (20 de 06 de 2011). Lectura de verano: cinco clásicos de la gestión. Lectura de verano: cinco clásicos de la gestión. https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=e0e972a3-d330-4c85-986f-e3e4e6dce498%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=61965271&db=buh
Agenda de Calidad
Por: Karen Alejandra Moyano Nini Johana Medina Ballesteros Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La presente investigación sirvió para realizar la evaluación de la probabilidad de insolvencia de la empresa Mario Hernández durante el período 2019-2023, utilizando el modelo Altman Z-score y complementándolo con entrevistas a expertos financieros. El objetivo fue reconocer los elementos que inciden en el riesgo de insolvencia y examinar su impacto en la estabilidad de la compañía mediante un enfoque mixto, fusionando análisis cuantitativo y cualitativo.
Con el fin de soportar la investigación, se analizaron los datos financieros históricos de la empresa los cuales incluyen indicadores como rentabilidad, liquidez, endeudamiento y actividad. Así mismo, se aplicó el modelo Altman Z-score a los estados financieros para obtener los puntajes que permitieron evaluar el riesgo de insolvencia.
Además, se realizaron entrevistas a especialistas en finanzas para obtener puntos de vista acerca de la insolvencia. Los hallazgos indicaron que, en general, la empresa se mantuvo en una zona segura. No obstante, se detectaron variaciones en la rentabilidad, liquidez y endeudamiento durante el período, destacando 2021 como el año de mayor rendimiento financiero y 2023 evidenciando una estabilidad reducida. Los resultados de las entrevistas destacan que la administración del flujo de efectivo, las decisiones de inversión y las circunstancias macroeconómicas fueron elementos cruciales en estas modificaciones.
El análisis facilitó la comprensión de las variaciones en el riesgo de insolvencia y resaltó la relevancia de estrategias financieras apropiadas para asegurar la viabilidad de la empresa, fundamentado en investigaciones especializadas sobre la insolvencia de empresas, subrayando la relevancia de un seguimiento constante de los indicadores económicos.
This research was used to assess the probability of insolvency for the company Mario Hernández during the 2019-2023 period, using the Altman Z-score model and complementing it with interviews with financial experts. The objective was to identify the factors that influence insolvency risk and examine
their impact on the company's stability through a mixed approach, combining quantitative and qualitative analysis.
To support the research, the company´s historical financial data were analyzed, including indicators such as profitability, liquidity, debt, and activity. Likewise, the Altman Z- score model was applied to the financial statements to obtain scores that allowed the insolvency risk assessment to be obtained.
In addition, interviews were conducted with financial specialists to obtain perspectives on insolvency. The findings indicated that, overall, the company remained in a safe zone. However, fluctuations in profitability, liquidity, and debt were detected during the period, with 2021 standing out as the year of strongest financial performance and 2023 showing reduced stability. The interview results highlight that cash flow management, investment decisions, and macroeconomic circumstances were crucial elements in these changes.
The analysis facilitated an understanding of variations in insolvency risk and highlighted the importance of appropriate financial strategies to ensure the company's viability, based on specialized research on corporate insolvency, underscoring the importance of constant monitoring of economic indicators.
La empresa Mario Hernández se fundó en julio de 1978, bajo la dirección del empresario oriundo de Santander Mario Hernández Zambrano y su socio ymhermano Álvaro. La empresa especializada en cuero es una marca de lujo. Inicialmente, la empresa operaba en un almacén llamado “Govis”; después de dos años de apertura, la empresa ya contaba con ocho diferentes puntos de venta (Mario Hernández, 2023).
Tras un largo trayecto en la industria marroquinera y la transformación del nombre de la marca hasta llegar a Mario Hernández, como es conocida actualmente, manteniendo la tradición en sus procesos de manufactura y producción, han logrado generar recordación a nivel nacional e internacional con un amplio portafolio (Mario Hernández, 2023).
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
La marca cuenta con puntos de venta físicos y virtuales, lo cual le permite una gran cobertura. Dentro de los aspectos más importantes a destacar durante el periodo a analizar, se resalta que la empresa inauguró un almacén en el centro comercial Andino, en Bogotá; se destacó como una de las empresas más responsables durante la pandemia, según Merco; lanzó una línea de sombreros aguadeños y recibió el premio a la excelencia en 2021 concedido por la Typography Competition (Mario Hernández, 2023).
Según Mario Hernández (2023), en 2022 la marca lanzó una colección cápsula en colaboración con La Rubia Inmoral, la cual fue un éxito en ventas; estas acciones son reflejo de la alta adaptación al cambio y la resiliencia de la compañía, a medida que la empresa incursiona en nuevos mercados o productos, brinda la posibilidad de analizar cómo está manejando sus deudas o cuál ha sido su gestión de activos y pasivos para afrontar posibles problemas de estabilidad. Desde allí se puede percibir la capacidad financiera para afrontar los costos asociados a iniciativas de crecimiento, a la vez que se contemplan las consecuencias de un deterioro según los riesgos externos, (Auchterlonie, 1997).
Para realizar la evaluación se utilizó el modelo de Altman: “Z-score”, el cual fue un modelo diseñado especialmente para empresas manufactureras, en función de conocer la probabilidad de quiebra utilizando los estados financieros para utilizar los recursos eficazmente y mantener un flujo de caja saludable (González Pacheco, 2021).
Este utiliza indicadores financieros como la rentabilidad, liquidez y estructura financiera para generar una puntuación que permita evaluar la probabilidad de bancarrota (Altman, 1968).
Estado del Arte
La insolvencia es un fenómeno complejo que refleja la incapacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, lo que conlleva repercusiones en su estabilidad y continuidad (Molloy, 2008).
Es importante para los investigadores destacar que la insolvencia no solo involucra los hechos mate -
riales sino también las repercusiones en la reputación de la organización, lo cual nos dan una idea de la salud de la economía (Molloy, 2008); este concepto no solo implica un desequilibrio entre activos y pasivos, sino también la pérdida de confianza en su capacidad de pago (Abahoonie & Lee, 1995).
Los modelos matemáticos que se utilizan para predecir insolvencia evolucionan; en este caso específico el modelo que se aplicará será el Altman Z-score, el modelo Altman Z- score es reconocido por su capacidad predictiva basada en indicadores financieros como la rentabilidad y la solvencia (Gardiner, 1995).
Los modelos matemáticos que se utilizan para predecir insolvencia evolucionan; en este caso específico el modelo que se aplicará será el Altman Z-score, el modelo Altman Z- score es reconocido por su capacidad predictiva basada en indicadores financieros como la rentabilidad y la solvencia (Gardiner, 1995).
El modelo se planteó para demostrar su aplicabilidad anticipando dificultades financieras al obtener una medición de los estados financieros (Altman, 1968). Es importante aclarar que, a pesar de haber seleccionado el modelo Altman Z-score se reconoce que las otras opciones son igualmente pertinentes y se podrían aplicar dependiendo de los cambios en los parámetros (Abahoonie & Lee, 1995).
En Colombia, la regulación del proceso de insolvencia se hace a través de la Ley 1116 de 2006, que busca la recuperación, la preservación de las empresas viables y la protección de los acreedores, esta normativa establece procedimientos como la reorganización y la liquidación judicial para gestionar situaciones de crisis financiera (Isaac Roque & Caicedo Carrero, 2021).
Por otro lado, es importante tener en cuenta que, la capacidad de cubrir obligaciones a corto plazo, es esencial para cubrir crisis financieras (Abahoonie & Lee, 1995). El apalancamiento, o la proporción de deuda frente al capital, puede amplificar las ganancias, pero también aumentar el riesgo de quiebra de no gestionarse adecuadamente (Pakistan & Gulf Economist, 2017).
Asimismo, un flujo de caja saludable es vital para mantener la operatividad y financiar el crecimiento (Contify Banking News, 2024). Teniendo en cuenta esto se pue -
de concluir que el análisis de estados financieros es una herramienta importante para detectar señales de nsolvencia, puesto que considera los activos y pasivos que influyen en las responsabilidades adquiridas por la empresa. Por otro lado, los métodos como el análisis vertical, horizontal y de razones financieras permiten evaluar la rentabilidad, la eficiencia y la estabilidad financiera de una empresa (Gardiner, 1995).
Materiales y Métodos
Para realizar este estudio, se utilizó un enfoque mixto. En la parte cualitativa se aplicaron entrevistas a expertos en finanzas y en la parte cuantitativa se aplicaron técnicas de análisis financiero, con la finalidad de reconocer los elementos financieros esenciales que afectan la sostenibilidad financiera de la compañía durante el periodo 2019-2023.
Con el objetivo de respaldar la investigación con puntos de vista de especialistas, se llevaron a cabo entrevistas a profesionales con experiencia en los campos de gestión de riesgos, contabilidad y finanzas. De estas entrevistas se derivan los aspectos convergentes y divergentes para el análisis cualitativo.
Luego se recopiló información financiera pública de la empresa, principalmente a través de estados financieros disponibles en bases de datos de libre acceso, como la Superintendencia de Sociedades. A partir de estos datos, se aplicó el modelo Z-score de Altman, que ha sido validado en diversos estudios como una herramienta confiable para prever el riesgo de insolvencia en empresas, y que ha sido adaptado en el contexto colombiano y latinoamericano con resultados consistentes (Hernández et al., 2022).
Para trabajar el ejercicio de valoración a la empresa Mario Hernández, los elementos con los cuales se decide trabajar son los que se encuentran al alcance, basados en la información que brinda el estado de resultados, es decir, principalmente indicadores de liquidez, el apalancamiento y el flujo de caja; y sus diferentes posibilidades para proporcionar una base para el análisis de los sistemas de insolvencia (Garrido et al., 2019).
Resultados
Puntos convergentes: Los entrevistados enfatizaron en que la liquidez es uno de los factores esenciales a considerar en la evaluación financiera, junto con el análisis de riesgos, lo que ven como fundamental para la toma de decisiones. Los es-
pecialistas consideran que un correcto entendimiento de los estados financieros es indispensable para diseñar estrategias de prevención y la liquidez puede ser una de las principales causas de insolvencia. Asimismo, las anotaciones en los estados financieros son esenciales para una adecuada comprensión de estos.
Puntos divergentes: Algunos de los entrevistados priorizan la liquidez y la solvencia como factores críticos en la evaluación financiera mientras que otros atribuyen la prioridad a las proyecciones financieras o la gestión de riesgos global. En cuanto a los factores claves para medir la eficiencia operativa, algunos destacan indicadores tradicionales como el ROA y el margen operativo, mientras que otros incluyen factores operativos como el ciclo de conversión del efectivo o la productividad del activo fijo; en cuanto a los factores determinantes de insolvencia, mientras algunos priorizan la razón de endeudamiento, otros se enfocan en el ciclo del efectivo y consideran también la estabilidad de ingresos.
Resultado y análisis cuantitativo.
Tabla 1.
Relación del margen bruto para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
La evolución del margen bruto entre 2019 y 2023 muestra una estabilidad relativa, oscilando entre el 59,54% y el 61,58%. En 2020, el margen bruto cayó a 59,97%, lo que podría estar relacionado con los efectos económicos de la pandemia, aunque la empresa logró recuperar terreno en 2022 con un incremento de 61,33%. No obstante, en 2023 volvió a descender a 59,76%, lo que podría reflejar presiones en costos o una estrategia de precios más competitiva.
Tabla 2.
Relación del margen operacional para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
El estudio del margen operativo de Mario Hernández desde 2019 hasta 2023 muestra inestabilidad si se contrasta con el margen bruto, evidenciando variaciones en la eficacia operacional y la gestión de costos indirectos. En 2020, el margen experimentó una disminución al 12,43%, probablemente a causa de la pandemia, lo que podría haber disminuido las ventas o aumentado los gastos operativos.
Sin embargo, en 2021 y 2022 la empresa logró una fuerte recuperación, alcanzando su mejor desempeño en 2022 con un margen del 30,97%, lo que sugiere una optimización en los costos operativos y una mejora en la rentabilidad de las ventas. No obstante, en 2023 el índice volvió a disminuir al 19,62%, posiblemente debido a un aumento en los gastos de operación o a situaciones del mercado que impactan la eficiencia de la empresa.
Tabla 3.
Relación del margen neto para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
Para el caso de Mario Hernández, la evolución del margen neto entre 2019 y 2023 evidencia una tendencia preocupante. Mientras que en 2019 el margen era del 11,51%, en 2023 se redujo drásticamente a 4,18%, lo cual es reflejo de posibles presiones en costos financieros, mayor carga impositiva o una disminución en la rentabilidad final.
Tabla 4.
Relación del ROA para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
El análisis del ROA de Mario Hernández entre 2019 y 2023 revela una tendencia negativa, lo cual se evidencia de la siguiente manera: en 2020, el ROA cayó a 3,79%, probablemente debido a los efectos de la pandemia en las ventas y la rentabilidad. En el año 2021, la empresa experimentó una recuperación, alcanzando un 15,42%, lo cual sugiere una mejora en la eficiencia en el uso de los activos, sin embargo, en 2022 y 2023, el ROA disminuyó a 9,34% y 3,39%, respectivamente, esto indica una pérdida de eficiencia en la generación de beneficios a partir de los activos disponibles.
La caída del ROA en el año 2023 a 3,39%, aunado con la reducción del margen neto a 4,18%, sugiere que posiblemente la empresa enfrenta dificultades tanto en la rentabilidad final como en la optimización de sus recursos.
Tabla 5.
Relación del ROE para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
El estudio del ROE de Mario Hernández en el periodo 2019 a 2023 evidencia cambios durante el periodo de observación. En el año 2019, el ROE fue de 26,41%, lo que indica un nivel de rentabilidad positivo para los accionistas; No obstante, en el año 2020, el indicador experimentó un descenso al 7,33%, lo cual se podría atribuir a la crisis por la pandemia. En 2021, la compañía experimentó un aumento, llegando a su nivel más alto con un 33,31%, lo que indica un incremento en la eficiencia, sin embargo, en 2022, el ROE se redujo al 23,57%. Para terminar, en el 2023, la rentabilidad sobre el patrimonio descendió, de nuevo, al 10,34%.
Tabla 6.
Relación de la razón corriente para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
El análisis de la razón corriente de Mario Hernández entre 2019 y 2023 revela una tendencia decreciente que podría ser una señal de advertencia si no se toman medidas correctivas. Si bien la empresa aún tiene capacidad para cubrir sus pasivos de corto plazo, la tendencia decreciente en la razón corriente, combinada con la caída en rentabilidad, podría ser una señal de advertencia de problemas financieros futuros, a menos que se tomen medidas correctivas. La razón corriente pasó de 3,94 en 2019 a 2,28 en 2023.
Tabla 7.
Relación de la prueba ácida- deudores para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
El análisis de la prueba ácida de Mario Hernández entre 2021 y 2023 muestra una tendencia decreciente, lo que sugiere un aumento en la dependencia de los inventarios para cubrir obligaciones de corto plazo. La reducción de la prueba ácida de 3,28 en 2021 a 1,80 en 2022 y 1,85 en 2023 indica que la empresa depende más de sus inventarios para cubrir obligaciones de corto plazo.
Tabla 8.
Relación de la cobertura de intereses para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
Se puede interpretar que la empresa pasó de una cobertura sólida en 2019 – 2021 a una situación de vulnerabilidad en 2022 – 2023, ya que, con una cobertura de solo 1,025, cualquier disminución en la utilidad operativa podría hacer que la empresa no esté en capacidad de cubrir los intereses.
Tabla 9.
Relación de la rotación de cuentas por cobrar en días para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
La evolución de la rotación de cuentas por cobrar de Mario Hernández se podría revisar de la siguiente forma: 2019: 86 días como un tiempo moderado de cobro, 2020: 140 días aumento significativo, posiblemente por crisis económica o dificultades de clientes para pagar, 2021: 82 días recuperación con una gestión más eficiente del crédito, 2022: 92 días Ligero aumento, pero aún dentro de un rango aceptable, 2023: 46 días mejora drástica, reflejando mayor eficiencia en el cobro de cartera.
Tabla 10.
Relación del ciclo operativo en Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
En el análisis del Ciclo Operativo presenta aumento en 2020 demostrando que la crisis afectó la operación, aumentando la acumulación de inventarios y retrasando los cobros, evidencia una mejora en 2021, reducción del ciclo operativo, reflejando mejor gestión y recuperación de la demanda, dando así evidencia de la persistencia del problema en 2022 puesto que aumentó del ciclo por mayor tiempo de almacenamiento de inventarios y retraso en pagos de clientes, pero presenta optimización en 2023 donde se observa una mejor gestión de inventarios y cobros, aunque sigue siendo un ciclo largo, superior a 10 meses.
Tabla 11.
Relación de rotación de cuentas por pagar en días para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
El comportamiento de la rotación de cuentas por pagar En 2020 y 2023, deja en evidencia que los pagos a proveedores se retrasaron, lo que es señal de problemas de liquidez o implementación estrategias de financiación, y en 2021, se observó una mejora en la eficiencia financiera con pagos más rápidos, pero en los años 2022 y 2023, se evidencia un deterioro, aumentando la dependencia del crédito de proveedores.
Tabla 12.
Relación del ciclo del efectivo para Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
El ciclo del efectivo de Mario Hernández mostró una tendencia variable en los últimos cinco años. En 2020, alcanzó su punto más alto con 454 días, lo que indica un periodo prolongado entre el momento que paga al proveedor y el momento en que le cobra al cliente. Sin embargo, a partir de 2021, la empresa logró reducir esta distancia, cerrando en 193 días en 2023, lo que representa una mejora significativa en la gestión del capital de trabajo.
Tabla 13.
Relación de rotación de activos totales Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
En el caso de Mario Hernández, se observa una disminución en 2020 (0,49), lo que indica una menor eficiencia en el uso de sus activos, posiblemente debido a la crisis generada por la pandemia. Sin embargo, en 2021 se evidencia una recuperación (0,83), reflejando un mejor aprovechamiento de los recursos. A partir de 2022, la rotación ha mantenido una ligera tendencia a la baja, pasando de 0,80 en 2022 a 0,78 en 2023.
Esto sugiere una leve desaceleración en la generación de ingresos con respecto a los activos disponibles.
Tabla 14.
Relación de rotación de activos fijos Mario Hernández en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
Se observa una tendencia con fluctuaciones importantes durante el período 2019-2023. En 2020, este indicador disminuyó drásticamente a 10,75 en comparación con 15,30 en 2019, lo que indica una menor eficiencia en la utilización de los activos fijos, probablemente debido al impacto de la pandemia. Sin embargo, en 2021 se evidencia una fuerte recuperación hasta 16,27, continuando con un crecimiento hasta 20,94 en 2022, lo que muestra una optimización en la utilización de sus activos para generar ingresos. No obstante, en 2023 se presenta una caída a 18,73, lo que podría sugerir una reducción en la capacidad de ventas o una mayor inversión en activos fijos sin un crecimiento proporcional en los ingresos.
Tabla 15.
Relación del puntaje Altman Z-Score en el periodo 2019-2023
Fuente: Superintendencia de Sociedades. Elaboración propia.
En análisis del modelo Z-Score entre 2019 y 2021, la empresa se mantuvo en la Zona Segura, con puntajes crecientes de 7,66 a 9,84, lo que indica una baja probabilidad de insolvencia y una sólida estabilidad financiera. En 2022, el puntaje ascendió a 9,05, manteniéndose en la Zonas segura, una categoría que mantiene su estabilidad y para el año 2023, el puntaje cayó hasta 7,43, permaneciendo en la Zona segura, pero indicando un deterioro financiero que, de no corregirse, podría acercar a la empresa a la Zona de Peligro en el futuro.
Discusión y Conclusión
Los resultados obtenidos de este análisis brindan la información necesaria para entender la situación financiera de la empresa Mario Hernández en el período 2019-2023.
Al interior de la disciplina financiera existe un conjunto de métricas que permiten diagnosticar que tan efectivo es el desempeño financiero de la estructura empresarial. Roque, D. I., & Caicedo Carrero, A. (2022).
Deducimos que en los periodos evaluados la empresa muestra comportamientos financieros acertados y otros no tan eficientes con respecto al mantenimiento de la tendencia positiva.
El sector comercio al por mayor y al por menor colombiano se ha caracterizado por presentar un gran potencial para crear empleos, aumentar los ingresos y por ende aportar al crecimiento de la economía colombiana.
Durante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 el sector comercio experimentó una disminución de 6,6 en su tasa de crecimiento con relación al año 2019; situación que se presentó por las restricciones que implementó el Gobierno Nacional durante el 2020 con el objetivo de limitar la propagación del virus COVID-19. Isaac-Roque, D. and Caicedo- Carrero, A. (2023a).
En los años 2019 y 2023 la empresa muestra una tendencia de dependencia de financiamiento externo, lo cual podría presentar un riesgo en las tasas de intereses elevadas o limitaciones con el acceso a créditos.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Abahoonie, E. J., & Lee, E. G. (1995, October). Measuring insolvency for sec.108 purposes: suggested valuation guidelines. The Tax Adviser, 26(10), 618+.https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=e6c3bc08-2cd1-4c3a-8440-474ef63ec5c3&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA17604829&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA17604829&searchId=R1&userGroupName=ucmc&inPS=true
ADAPTATION OF OPTIMAL CAPITAL STRUCTURE CAN HELP FIRM PROCEED AND PROGRESS. (2017, January 8). Pakistan & Gulf Economist, 36(1).https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=8188e540-11cd-4e60-ace9-5 614de8b1c7f&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA476879043&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA476879043&searchId=R31&userGroupName=ucmc&inPS=true
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the predictionof corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6261.1968.tb00843.x
Auchterlonie, D. L. (1997, September). A paean to the Z-score and its commercial bankruptcy prediction. The Journal of Lending & Credit RiskManagement, 80(1), 50+. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/ retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=07a97407-69bf-4f34-b957-b69b8b33e74d&hitCount=2&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA20855246&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA20855246&searchId=R33&userGroupName=ucmc&inPS=true
BAIDURI BANK AND DARUSSALAM ENTERPRISE HOST SESSION ONACCOUNT RECEIVABLES FINANCING TO BOOST CASH FLOW. (2024, October10). Contify Banking News. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=05b80a90-fe15-4b28-b2d6-283ad0bcc13d&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA814945451&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZNEW-FullText&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA814945451&searchId=R34&userGroupName=ucmc&inPS=true
Gardiner, M. A. (1995, September). Financial ratio definitions reviewed.Management Accounting [British], 73(8), 32. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=d93b5d52-e0c9-4489-9bc1-568b6e02532b&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA17501787&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA17501787&searchId=R39&userGroupName=ucmc&inPS=true
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Garrido, J., Bergthaler, W., DeLong, C., Johnson, J., Rasekh, A., Rosha, A., &Stetsenko, N. (2019, February 4). The Use of Data in Assessing and DesigningInsolvency Systems. IMF Working Papers. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor. edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=3975dc84-cf31-4f50-86ed-63a2b7dc4fc5&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA587143271&docType=Report&sort=Relevance&contentSegment=ZONE-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA587143271&searchId=R41&userGroupName=ucmc&inPS=true
González Pacheco, J. L. (2021). Los recursos frescos en los procesos recuperatorios de insolvencia. Revista e-mercatoria, 20(2),41+. http://dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.18601/16923960.v20n2.03
Isaac-Roque, D., & Caicedo-Carrero, A. S. (2023). Relación entre los indicadores financieros del modelo Altman Z y el puntaje Z/Relationship between the financial indicators of the Altman Z-model and the Z-Score. Retos: Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 13(25), 139+.http://dx.doi.org.ezproxy.unicolmayor.edu.co/10.17163/ret. n25.2023.09
Mario Hernández. (2023). 45 años de historia.https://www.mariohernandez.com.co/45anos
Molloy, C. (2008, June). Insolvency statistics rise: as construction sector feelsthe pain of economic slowdown. Accountancy Ireland, 40(3), 48+. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve.do?tabID=T003&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=12d77de1-eb00-4040-949a-1bd0dffdfbf7&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA180271642&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA180271642&searchId=R42&userGroupName=ucmc&inPS=true
Roque, D. I., & Caicedo Carrero, A. (2022). Detección de insolvencia financiera mediante el modelo Z-Altman en empresas colombianas no cotizantes durante el periodo 2016-2019. Contabilidad Y Negocios, 17(33), 167-192. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202201.007
Roque, D.I. and Carrero, A.C. (2022) Relación entre la creación de valor económico y la insolvencia financiera en empresas no cotizantes en el Mercado de Valores de Colombia (2016-2019), Semestre Económico. https://doi.org/10.22395/ seec.v24n57a4
Shappell, B. (2012, April). Old model, new tricks: Z-Score innovator and CreditCongress speaker rolls out latest vision for bankruptcy predictor. BusinessCredit, 114(4), 4+. https://go-gale-com.ezproxy.unicolmayor.edu.co/ps/retrieve. do?tabID=T003&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&amp&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=07ea02ea-6626-4c57-90f7-45207ee300b5&hitCount=1&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=1&docId=GALE%7CA285320878&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZGPP-MOD1&prodId=GPS&pgeNum=1&contentSet=GALE%7CA285320878&searchId=R44&userGroupName=ucmc&inPS=true&aty=ip#
Superintendencia de Sociedades. (s. f.). Sistema Integrado de InformaciónSocietaria (SIIS). https://siis.ia.supersociedades.gov.co/#/
Agenda de Calidad
EL PRECIO DE LA ENERGÍA: HIDROITUANGO
THE PRICE OF ENERGY: HIDROITUANGO
Por: Yulieth Daianna Nova García Wendy Paola Noy Espitia & Cirley Patricia Romero Fuentes Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El artículo de investigación abordará el impacto del proyecto Hidro Ituango en Colombia, desde sus inicios en 2011 hasta la actualidad, analizado desde una perspectiva ética y moral bajo los lineamientos de Adela Cortina. En primer lugar, se presentará una breve reseña histórica para contextualizar el tema y permitir un análisis profundo del impacto social y ambiental, generado por un proyecto que, en un principio, fue considerado una gran apuesta verde para el país. Hidro Ituango tenía como objetivo generar más de 2.400 MW de energía, cubriendo aproximadamente el 20% de la demanda energética nacional. Fue impulsado por la Alcaldía de Medellín y desarrollado por las Empresas Públicas de Medellín (EPM), ubicadas sobre el río Cauca, entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia. Sin embargo, a partir del 2018, el proyecto se convirtió en una de las mayores crisis ambientales y sociales en la historia reciente de Colombia, afectando gravemente a las comunidades locales y al ecosistema circundante. En este contexto, se analizarán los planteamientos éticos de Adela Cortina, ya que el caso de Hidroituango representa un ejemplo claro de los conflictos que surgen cuando se priorizan intereses económicos por encima de la dignidad humana y el respeto al medio ambiente. El objetivo de este artículo es evidenciar cómo un proyecto inicialmente concebido como un beneficio nacional terminó generando una profunda crisis social, económica y ambiental, dejando un daño irreversible en la flora y fauna de la región, así como una pérdida significativa de la dignidad moral.
The research article will address the of the Hidroituango project in Colombia, from its inception in 2011 to the present, analyzed from an ethical and moral perspective under the guidelines of Adela Cortina. First, a brief historical overview will be presented to contextualize the topic and allow for an in-depth analysis of the social and environmental impact generated by a project that, initially, was considered a major green project for the country. Hidroituango was intended to generate more than 2,400 MW of energy, covering approximately 20% of national energy demand. It was promoted by the Mayor’s Office of Medellín and developed by Empresas
Públicas de Medellín (EPM), located on the Cauca River, between the municipality of Ituango and the township of Puerto Valdivia. However, starting in 2018, the project became one of the largest environmental and social crises in Colombia’s recent history, severely impacting local communities and the surrounding ecosystem. In this context, the ethical approaches of Adela Cortina will be analyzed, since the Hidroituango case represents a clear example of the conflicts that arise when economic interests are prioritized over human dignity and respect for the environment. The objective of this article is to demonstrate how a project initially conceived as a national benefit ended up generating a profound social, economic, and environmental crisis, leaving irreversible damage to the region’s flora and fauna, as well as a significant loss of moral dignity.
Keywords
Dignity, ethics, economy, energy, Hidro-Ituango, social impact, ethical judgment.
Introducción
Actualmente el mundo clama por la preservación de los ecosistemas, el agua, la flora, la fauna y reclama energías limpias, Hidro-Ituango surgió como la gran apuesta verde de Colombia, prometía ser la solución a la demanda energética del país y un símbolo de progreso. Sin embargo, su historia está lejos de ser un modelo de sostenibilidad: deforestación, erosión de suelos y comunidades enteras sumidas en la incertidumbre. Entre apagones evitados y ríos alterados, el proyecto ha dejado en evidencia el frágil equilibrio entre crecimiento económico, derechos de las comunidades y conservación ambiental, ¿es posible hablar de “renovable” cuando el costo ambiental y social parece irreparable?
Para comprender esta dicotomía, es necesario analizar primero los beneficios que impulsaron el proyecto, pero también las crisis que han marcado su trayectoria. Desde su concepción, Hidro Ituango fue diseñado para cubrir el 20% de la demanda eléctrica de Colombia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y estabilizando precios en el mercado energético. Según EPM (2023), su capacidad de generar 2.400 MW evitaría la emisión de 4 millones de toneladas de CO₂ anuales; en un contexto de transición energética global, Hidro Ituango se proyecta como un pilar para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, un argumento clave para
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
justificar su construcción y considerarlo viable ambientalmente.
Hidroituango no solo estaba diseñado para generar un impacto energético y ambiental, sino también impulsar el desarrollo de la región, Según la ANIF (2023), el proyecto aportará un 0.5% anual al PIB colombiano una vez entre en operación total, consolidando a Colombia como líder en energías renovables en Latinoamérica, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 7: Energía asequible), atrayendo capital extranjero.
De acuerdo con los informes publicados por EPM (2023), durante su construcción, generó más de 12,000 empleos directos e incentivó la inversión en infraestructura vial y desarrollo programas para llevar agua potable a al menos 20 veredas, educación para alrededor de 5,000 niños y la reforestación de 10 mil árboles, con el fin también de mitigar un poco el impacto ambiental.
Pese a los beneficios recibidos y los que se esperan obtener, Hidro Ituango ha enfrentado cuestionamientos éticos que revelan una brecha entre el discurso oficial y la realidad en el territorio, el proyecto ha dejado afectaciones irreversibles en el ecosistema y las comunidades. Según el informe de la Contraloría General (2023), al menos 5,000 personas fueron desplazadas durante la emergencia de 2018, y comunidades como Puerto Valdivia aún esperan reparación integral por la pérdida de sus medios de vida tradicionales (pesca, agricultura). A esto se suman daños ecológicos documentados por el Instituto Humboldt: el 70% del cauce ha sido modificado, amenazando especies endémicas y medios de subsistencia. Este escenario plantea un dilema ético fundamental: ¿puede justificarse un proyecto de desarrollo cuando vulnera derechos básicos, como el acceso al agua o a un ambiente sano, consagrados en la Constitución colombiana?
Desde la ética de Adela Cortina, este caso, ejemplifica la violación de lo que la filósofa llama “justicia cordial”: una sociedad que prioriza el crecimiento económico sobre la dignidad de las personas pierde su rumbo moral. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2024), las comunidades ribereñas del Cauca no solo enfrentaron desplazamiento forzado, sino también la ruptura de su tejido social. Cortina advierte que el desarrollo debe medirse no solo en megavatios, sino en capacidades humanas garantizadas (salud, educación, participación).
Hidro Ituango, en cambio, operó bajo una lógica de “ética mínima”, donde las voces locales fueron marginalizadas en nombre del ‘bien común’.
No solo el daño a las comunidades, sino también el daño al río Cauca exige una mirada ética. Adela Cortina insiste en que la naturaleza no es un recurso explotable, sino un sujeto de derechos (en línea con el fallo de la Corte Constitucional colombiana sobre el río Atrato).
Hidro Ituango evidencia la urgencia de aplicar lo que Adela Cortina denomina “ética civil”: proyectos de desarrollo deben evaluarse por su capacidad de incluir a los excluidos y regenerar lo dañado. No basta con compensaciones económicas; se requiere un diálogo intercultural que repiense el progreso desde parámetros como los derechos de la naturaleza y la justicia intergeneracional. Colombia no puede permitirse otro ‘progreso’ que fracture su democracia ecológica.
Para evaluar la magnitud de estas afectaciones, es crucial adentrarse en testimonios de las comunidades y estudios científicos que documentan el daño al río Cauca. Hidroituango no es solo un debate técnico; es un espejo de la Colombia que queremos: ¿una que sacrifica a sus comunidades y ríos en el altar del crecimiento, o una que construye ética y ecológicamente su futuro?
Conozcamos el proyecto: Reseña histórica de esperanza y desafío ambiental
Para entrar en contexto, Hidro Ituango es un megaproyecto concebido como la mayor central de energía del país, con una capacidad instalada de 2.400 megavatios (MW) (Empresas Públicas de Medellín [EPM], 2020). Está ubicado en el cañón del río Cauca (Antioquia, Colombia), entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia. Su construcción inició en 2011, liderada por EPM, con el objetivo de suplir aproximadamente el 20% de la demanda eléctrica nacional y reducir la dependencia de combustibles fósiles (UPME, 2018). La obra incluye una presa de 225 metros de altura (una de las más altas de Latinoamérica) y un embalse con capacidad para 2.720 millones de metros cúbicos de agua (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], 2019). Según EPM (2020), el proyecto prometía evitar la emisión de 4 millones de toneladas anuales de CO₂, al reemplazar plantas termoeléctricas, lo
que lo alineaba con los compromisos ambientales de Colombia en el Acuerdo de París (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], 2017).
Pese a su justificación técnica, el proyecto enfrentó críticas desde su fase de licenciamiento ambiental. Organizaciones como el Comité por la Defensa del Río Cauca (2015) alertaron sobre “la alteración irreversible del caudal ecológico del río, afectando a 12 especies endémicas de peces” (Instituto Humboldt, 2016) y “la falta de consulta previa libre e informada a comunidades indígenas y afrodescendientes, en violación del Convenio 169 de la OIT” (Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-445, 2016).
La crisis: Desafíos y controversias
En abril de 2018, el proyecto Hidroituango enfrentó una emergencia sin precedentes: el taponamiento del túnel de desviación del río Cauca generó riesgo de colapso de la represa, lo que obligó a evacuar a más de 25,000 personas aguas abajo (Contraloría General de la República [CGR], 2019). Según informes técnicos, la causa fue una combinación de fallas geológicas no previstas y errores en la gestión de riesgos (Universidad Nacional de Colombia [UNAL], 2019).
El 28 de este mismo mes los ingenieros de EPM se encontraron con una catástrofe logística: el agua comenzó a represarse peligrosamente contra la estructura principal de la presa que aún estaba en construcción, los intentos de destapar el túnel con explosivos controlados resultaron infructuosos, evidenciando la gravedad de la situación. Este incidente no fue casualidad; reportes internos revelarían después que desde 2015 se habían detectado fisuras y filtraciones preocupantes en los túneles, advertencias que fueron sistemáticamente ignoradas en aras de mantener el cronograma de obra.
Las consecuencias fueron devastadoras, alrededor de 5,000 desplazados permanentes, pérdida de viviendas y medios de subsistencia (pesca y agricultura) en municipios como Puerto Valdivia y Tarazá (Defensoría del Pueblo, sumado al daño ambiental por la alteración del 70% del cauce del río Cauca, con pérdida de biodiversidad acuática, incluido el bagre del Cauca (Trichomycterus ituangoensis), especie endémica (Instituto Humboldt, 2020). Medios internacionales como The guardian (2018), detalla los esfuerzos de rescate, la respuesta del gobierno, la preocupación por los desplazados, muchos de los cuales perdieron sus hogares. El 7 de mayo, la EPM emitió una alerta roja ante el inminente
peligro de que la represa colapsara. La principal preocupación era que la estructura pudiera romperse, desencadenando una gran ola de agua y sedimentos que inunda las comunidades situadas río abajo. Para el 12 de mayo, el Cauca se desbordó en la casa de máquinas, que es una instalación crucial para la producción de energía, lo que resultó en daños severos. En los días siguientes, 12 municipios fueron golpeados por inundaciones, con un impacto en más de 120,000 personas, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, toda esta cronología quedó relatada por Sarah Davidson (2024) en el portal ArcGIS StoryMaps.
El fenómeno que más impactó en este desastre ocurrió el 18 de mayo, cuando el río del Cauca experimentó lo que los expertos llaman “la sequía relámpago” ya que aguas arriba de la presa una obstrucción masiva redujo el caudal dejando otras zonas del lecho fluvial completamente secas desencadenando hecho totalmente fatales ya que miles de peces murieron asfixiados en cuestión de horas incluyendo especies endémicas como el bocachico, base de la economía pesquera local, además, los humedales y ecosistemas vitales para la bioseguridad regional se secaron abruptamente. (Defensoría del Pueblo. (2018). Reporte de emergencia: Crisis en Hidroituango) :
Una mirada ética: Impacto social y ambiental
La filósofa Adela Cortina (2007) plantea que el desarrollo debe basarse en una “ética civil”, donde la dignidad humana y la participación comunitaria sean prioritarias. Llevar todo el contexto y los acontecimientos antes descritos, y pasarlos por una lupa, podemos no solo encontrar errores y señales que se pasaron por alto, puesto que, según el informe de la Universidad Nacional de Colombia (2019), el colapso del túnel de desviación en 2018 fue resultado de la subestimación de riesgos geológicos; Estudios previos (EPM, 2015) identificaron fracturas en la roca, pero no se ajustaron los diseños, lo que evidencia una clara negligencia corporativa, la “ética de la responsabilidad” (Jonas, 1979, citado en Cortina, 2010) exige prevenir daños irreversibles. EPM prioriza cronogramas sobre precaución, violando el principio de “no dañar” (primum non nocere).
La falta de protocolos de contingencia se evidenció, luego de que, en la emergencia, no existían planes para manejar tapo -
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
namientos masivos de sedimentos (Contraloría General de la República [CGR], 2019, p. 47). Lo que condujo, no solo a de dejar secuelas permanentes en la comunidad, también evitó que pudiera haber una reparación digna, no solo para sus habitantes, puesto que, de los 25.000 habitantes evacuados en la contingencia, 5,000 personas perdieron sus medios de vida (pesca, agricultura), sin compensación integral (Defensoría del Pueblo, 2020). De igual modo para el ecosistema hubo daño irreversible, además de las alteraciones mencionadas anteriormente; Solo se replantearon 10,000 árboles vs. 45,000 talados (IDEAM, 2021).
Adela Cortina destaca que las decisiones que afectan a la comunidad seguramente surgieron de procesos deliberativos inclusivos, sin embargo, en el caso de Hidroituango se ignoran las advertencias técnicas más evidentes tales como las fisuras que fueron reportadas en el 2015 teniendo como resultado la marginación de las comunidades afectadas. Este acto viola uno de los principios más relevante de Adela “quienes sufren las consecuencias deben tener voz en las decisiones” (Cortina, 2007, p. 45), la falta de transparencia de las empresas públicas de Medellín y las autoridades deja en evidencia lo que la filósofa llama “patologías de la razón técnica” la cual describe el acto donde los expertos asumen un poder unilateral sin rendir cuentas éticas.
Para Cortina la ética debe extenderse más allá de lo humano y en este caso este principio fue ignorado y se sacrificó un ecosistema único (Cortina, 1997, p. 78). Según investigaciones del Instituto Humboldt (2017), proyectos como Hidroituango han generado cambios drásticos en los caudales del río Cauca, lo que provocó una pérdida del 40% de la diversidad biológica en la zona durante el periodo 2010-2017, con mayor impacto en las poblaciones de peces.
Anteriormente la Corte Constitucional (Sentencia T-622/2016) reconoció al río Atrato como sujeto de derechos. Hidro Ituango ignoró este precedente, tratando la naturaleza como recurso explotable. Se anteló el beneficio económico sobre derechos básicos como el acceso
al agua y a un ambiente como se describe en el Artículo 79 de la Constitución colombiana, el cual “establece que todas las personas tienen derecho a un ambiente sano” y obliga al estado a prevenir y conservar el medio ambiente, evitar cualquier daño al mismo, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Entonces lo ocurrido en Hidroituango no solo se debe fallas técnicas, más bien obedece a la ambición y el poder de quienes consideran el proyecto como una oportunidad de lucro y poder pasando por alto los principios fundamentales de la justicia social y ambiental; como bien Adela Cortina lo indicó: “una ética cívica, que da sentido a las instituciones políticas, económicas o académicas, y es universalista, mientras que los juicios y las actuaciones personales son egoístas o comunitaristas y pretenden favorecer a los individuos o a los grupos.” Cortina, A. (2016). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós, p. 48).
El caso Hidro Ituango es un ejemplo de cómo la ambición y el poder de unos pocos, a través de un discurso de desarrollo y futuro económico, se convierte en la injusticia de un territorio, sepultando modos de vida ancestrales, justificándose en cifras macroeconómicas, ignorando historias de dolor. Entonces si podemos decir que hubo aporofobia marcada; las voces de pescadores y agricultores fueron ignoradas en la toma de decisiones (Centro de Estudios Jurídicos y Sociales [CEJS], 2020). Cortina, A. (2016). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós, “el desarrollo que excluye a los vulnerables es un falso progreso” (p. 112).
Colombia tiene ahora una oportunidad de aprender de estos errores para construir un modelo donde la energía limpia no sea sinónimo de injusticia, donde los ríos no se conviertan en víctimas del crecimiento y las voces locales diseñen el futuro. El verdadero megaproyecto pendiente es transformar nuestra ética colectiva, porque como bien se demostró, sin justicia ambiental no hay paz posible, y sin participación no hay democracia real.
Una mirada internacional: costos y sobrecostos
El Foro Económico Mundial (FEM) es una organización internacional sin fines de lucro, fundada en 1971 por el
economista Klaus Schwab. Con sede en Ginebra (Suiza), su misión es “mejorar el estado del mundo mediante la cooperación entre líderes empresariales, políticos, académicos y sociedad civil” (World Economic Forum [WEF], 2023). Este mismo desarrolló marcos éticos para proyectos de infraestructura, como los 9 Principios para Infraestructuras Sostenibles (WEF, 2020), aplicables a casos como Hidroituango.
Es obligatorio empezar por la “Sostenibilidad Ambiental”, primer principio del FEM y tal vez uno de los más vulnerados en este proyecto, como consecuencia queda la deforestación, pérdida de especies y un ecosistema totalmente alterado; violando también el principio de no regresión ambiental reconocido por la ONU (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2019), el cual apoya el desarrollo e implementación del Estado de derecho ambiental, reconociendo que la protección ambiental no debe ser debilitada ni revertida.
Aún quedaba un asunto pendiente en este análisis, el dinero, y es justamente por el sexto principio “transparencia y rendición de cuentas”, y es que el tema de sobrecostos no es solo un problema de mala gestión, sino un síntoma de corrupción en Hidro Ituango. Como advirtió Aristóteles, “el dinero debe ser un instrumento para la virtud cívica, no un fin en sí mismo”. En cifras, el presupuesto inicial en 2011 era de USD 5.000 millones (EPM, 2011) y su costo final estimado para 2024 de USD 7.200 millones (Contraloría General,2023); un sobre costo de USD 2.200 millones de los cuales, según la Contraloría General de la República (2019) USD 1.200 millones, debido a irregularidades como contratos inflados, pagos sin soportes técnicos y sobre valoración de materiales (CGR, 2019, p. 34).
Además, EPM oculto informes financieros clave, como lo dio a conocer el Colectivo Kavilando en la revista con su mismo nombre, donde revela que la empresa no reveló el incumplimiento de las metas físicas y financieras del proyecto, Kavilando (2019), evitando que entes de control identificaran a tiempo los desvíos. Esta falta de transparencia no solo violó el principio 6 del FEM, sino que profundizó la crisis, despilfarrando recursos mientras las comunidades afectadas recibieron indemnizaciones irrisorias. “Cuando la ganancia se antepone al bien común, la corrupción corroe los cimientos de la polis” (Inspirado en Ética a Nicómaco, Libro I, 1094a).
El principio número 3, habla de “participación inclusiva” para la FEM, “las comunidades afectadas deben ser copartícipes en las decisiones (WEF, 2020), no obstante, la Corte Constitucional Colombiana (Sentencia T-445/2016) determinó que EPM omitió la consulta previa a las comunidades étnicas. La “resiliencia y gestión de riesgos” principio 8, la FEM exige planes de contingencia (WEF, 2020), pero la emergencia del 2018 demostró que no se tenían los protocolos necesarios, y
como resultado dejó daños permanentes en el ecosistema del río y sus alrededores, pero también en sus habitantes. Pese a que una de las principales justificaciones para iniciar el proyecto era apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 7: Energía limpia), su ejecución contradijo el ODS 10 (reducción de desigualdades), por el contrario, abrió una brecha aún más amplia dejando familias desplazadas y en pobreza absoluta. Y el ODS 13 (acción climática) ya que como consecuencia hubo una alteración climática en la zona. La FEM exige una “coherencia con los ODS” en su principio número 9; estos deben cumplirse de manera integral.
Hidroituango es un ejemplo de cómo el incumplimiento de estos principios conduce a desastres, que puede evitarse, y que los megaproyectos se vinculen a ellos, pero también que deben existir sanciones reales y una participación radical de las comunidades. “La infraestructura del siglo XXI debe medirse no por su escala, sino por su capacidad de honrar la vida” (Adaptado del FEM, 2020).
Reparación: Lecciones aprendidas y consecuencias del proyecto
Otro aspecto a considerar es la reparación a las comunidades afectadas y al medio ambiente, como ya mencionamos anteriormente Hidro Ituango fue un proyecto que su paso causó desastres irremediables a todos los actores implicados en el mismo, la pregunta que se hace es, se puede reparar algo de esta magnitud, durante todos estos años desde el 2011 con su inicio hasta la crisis del 2018 y la actualidad se afectó según (Movimiento Ríos Vivos Antioquia (MRVA), 2020) “ afecta a más de 26 mil hectáreas de tierra y 19 municipios en esa región “ es una preocupación que genera en todos los ciudadanos cuando conocen este proyecto , como se sabe es un proyecto que afecta las dos cordilleras tanto la central como la occidental donde se alberga especies endémicas, además, de la afectación social a las comunidades cercanas al proyecto.
De acuerdo con esto surgió un movimiento por los impactos negativos ya mencionados anteriormente en el proyecto, llamado movimientos ríos vivos que tiene como finalidad luchar para la reparaciones tanto ambientales como sociales, pero para continuar es importante dar un poco de contexto de que se trata este movimiento, según (Movimiento Ríos Vivos Antioquia (MRVA), 2020) “ Movimiento Ríos Vivos Antioquia
(MRVA) es un movimiento de derechos humanos compuesto por 15 asociaciones y familias de las subregiones del Occidente, Norte y Bajo-Cauca antioqueño, afectadas por el negativo impacto ambiental y de derechos humanos que está teniendo la construcción de Hidroituango” igualmente este movimiento busca garantizar que se vea reflejado todo lo ocurrido a lo largo de los años en este proyecto, pero además ayuda a las comunidades campesinas del departamento que no solo fueron afectadas por Hidroituango sino también por grupos al margen de la ley, que como se sabe Colombia atraviesa bajo el conflicto armado del país, es de resaltar que dichas comunidades viven con el riesgo inminente de inundaciones y avalanchas.
Sin embargo, es bueno resaltar que la empresa EPM (empresas públicas de Medellín) la empresa encargada del proyecto en el 2021 firmó un acuerdo con la empresa aseguradora Mapfre seguros generales de Colombia, para indemnizar a la población. Según el documento publicado por la EPM “la firma del contrato de acuerdo de transacción definitivo con la compañía Mapfre Seguros Generales de Colombia para la indemnización bajo la póliza Todo Riesgo Construcción y Montaje, por la contingencia ocurrida en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, por un valor de 983,8 millones de dólares “(EPM y Mapfre Firmaron Acuerdo de Pago Por Daños de Contingencia En Hidroituango Por USD 983,8 Millones, s. f.) Todo esto para ayudar a la reparación de todo lo ocurrido y dar, por así decirlo, un bálsamo a la herida que ya es irreparable.
Sin embargo, las reparaciones no solo quedaron en lo económico también se ve reflejada según el documento publicado por la EPM “Cada año se siembran 300 mil individuos de 30 especies protegidas. Así mismo, se ha realizado la restauración ecológica con más de 74.000 árboles sembrados, en 137 hectáreas. También se han sembrado 86.000 árboles en 143 hectáreas de la franja de protección del embalse “(Hidro Ituango Contribuye A la Sostenibilidad del Territorio, s. f.) todo esto lo realiza la EMP para tratar de reparar el daño causado a la flora y fauna del ecosistema.
Conclusion
Con todo lo anteriormente mencionado podemos concluir que el proyecto HidroItuango fue un proyecto con altas expectativas, con objetivos claros planteados desde el comienzo para ayudar y aumentar el nivel de energía producida en Colombia, pero por culpa de las entidades gubernamentales involucradas y la corrupción se desató una crisis social y ambiental, destacada por un sin fin de desaciertos que afectaron
tanto el ecosistema como a la comunidad agrícola de la zona.
Desde su comienzo en el 2011 se vendió como un proyecto con alto potencial por lo cual no se planteó los posibles daños que se pudieran ver reflejados en el ambiente, se priorizo el tema económico ante cualquier otro tema ya que el proyecto tenía la finalidad de realizar el 20% de la energía del país, el proyecto fue liderado por las empresas públicas de Medellín EPM la cual cometió un sin fin de errores en todos los aspectos, en este artículo de investigación, se dieron a conocer con un enfoque ético y moral desde la perspectiva de Adela cortina que desde su enfoque de “ ética civil” encontramos que se pasaron por alto una gran cantidad de procesos dando como preferencia siempre el tema económico.
Por último, este artículo proporciona una vista más amplia a lo ocurrido como encontrando el movimiento ríos vivos por Antioquia que en la actualidad está ayudando a cientos de damnificados buscando que sea reparado el daño, pero no solo a la comunidad si no al ecosistema afectado. Es de resaltar que la empresa EPM está en el proceso de indemnizar a los afectados, además, de contar con un proyecto de reforestación que trata de ayudar a recuperar la fauna y flora afectada, trabajos que con el paso del tiempo son necesarios para tratar de recuperar lo irrecuperable.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Aristóteles. (2000). Ética a Nicómaco (J. Berríos, Trad.). Gredos. (Trabajo original publicado ca. 350 a.C.).
Centro de Estudios Jurídicos y Sociales. (2020). Hidroituango: La deuda social y ambiental. https://cejs.org.co
Contraloría General de la República. (2019). Informe de auditoría a la emergencia en Hidroituango. https://www. contraloria.gov.co
Contraloría General de la República. (2019). Informe de auditoría especial: Sobre costos en Hidroituango. https://img. lalr.co/cms/2020/12/03063604/Auto-945-CGR-nov.pdf
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Ediciones Nobel.
Cortina, A. (2016). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós https://www.espiritualidadpamplona-irunea.org/wp-content/uploads/2020/11/Aporofobia-el-rechazo-al-pobre-Adela-Cortina-Orts.pdf?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=proyecto-de-novedades-135_475
Defensoría del Pueblo. (2018). Reporte de emergencia: Crisis en Hidroituango. https://www.defensoria.gov.co
el Desarrollo y la Paz. (2024, 3 julio). El río de la vida: Impactos de Hidroituango en las comunidades del Cauca. INDEPAZ. https://indepaz.org.co/el-rio-de-la-vida/
Empresas Públicas de Medellín. (2020). Informe de sostenibilidad Hidroituango. https://www.epm.com.co
EPM y Mapfre firmaron acuerdo de pago por daños de contingencia en Hidroituango por USD983,8 millones. (s. f.). Portal EPM. https://www.epm.com.co/institucional/sala-de-prensa/noticias-y-novedades/epm-y-mapfre-firmaron-acuerdo-de-pago-por-danos-de-contingencia-en-hidroituango-por-usd9838-millones/
Instituto Humboldt. (2016). Biodiversidad en riesgo por megaproyectos en el río Cauca. http://humboldt.org.co
Instituto Humboldt. (2020). Impactos de Hidroituango en la biodiversidad. http://humboldt.org.co
Justicia y Paz Colombia. (2023, November 28). Comité por la defensa del agua, la vida y el territorio del Cauca. https:// www.justiciaypazcolombia.com/comite-por-la-defensa-del-agua-la-vida-y-el-territorio-del-cauca/
Instituto Humboldt. (2017). Biodiversidad en zonas de influencia de megaproyectos hidroeléctricos: Caso Hidroituango. Reporte de Biodiversidad. https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/406/#seccion1
Kavilando. (2019, 22 de septiembre). EPM no obtiene los resultados físicos y financieros que buscaba e incumple principios de eficiencia y eficacia: Contraloría Colombia. https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/territorio-y-despojo/7217-epm-no-obtiene-los-resultados-fisicos-y-financieros-que-buscaba-e-incumple-principios-de-eficiencia-y-eficacia-contraloria-colombia
Movimiento Ríos Vivos Antioquia (MRVA). (2020, 4 noviembre). Front Line Defenders. https://www.frontlinedefenders. org/es/organization/movimiento-rios-vivos-antioquia-mrva#:~:text=Movimiento%20R%C3%ADos%20Vivos%20 Antiquia%20(MRVA,Hidroituango%2C%20una%20de%20las%20presas
Sarah Davidson. (2024). The War for Hidroituango. ArcGIS StoryMaps. https://storymaps.arcgis.com/stories/77236e2521ac4138bc6b1fae51a94f45
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
The Guardian. (2018, 16 de mayo). Colombia: Tens of thousands ordered to evacuate after floods at dam. https://www.theguardian.com/world/2018/may/16/colombia-tens-of-thousands-of-ordered-to-evacuate-afterfloods-at-dam
World Economic Forum (2020) Annual. Meeting in Davos-Klosters https://es.weforum.org/meetings/world-economic-forum-annual-meeting-2020/
World Economic Forum. (2020). Principles for sustainable infrastructure. https://www.weforum.org/stories/2020/09/this-is-what-sustainable-infrastructure-looks-like-and-why-it-will-fasttrack-recovery/
Agenda de Calidad
BUSINESS INTELLIGENCE Y SU RELACIÓN CON LOS COSTOS
DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FLORICULTOR
BUSINESS INTELLIGENCE AND ITS RELATION TO PRODUCTION
COSTS IN THE FLOWER INDUSTRY
Por: Nidya Gómez Ramírez Estudiante Doctorado DBA
Universidad La Salle Docente de planta
Programa de Administración de Empresas Comerciales Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La industria floricultora colombiana genera las segundas flores más bellas a nivel internacional, al igual que genera una gran cantidad de divisas por esta actividad, sin olvidar la importancia económica generada a través de los empleos que da esta gran industria, información reportada por la Asociación Colombiana de Flores (ASOCOLFLORES), de acuerdo con su informe de logros para el año 2022. (Asociación Colombiana de Floricultores ASOCOLFLORES, 2022).
Esta es una hermosa realidad, pero que existe detrás de esta situación, de acuerdo con la Organización Internacional del trabajo se reporta que este sector la exposición prolongada a pesticidas y químicos que afecta la salud de los trabajadores, generando costos adicionales para las empresas debido a incapacidades, indemnizaciones, y la necesidad de contratar mano de obra adicional, situación que afecta la productividad del sector y en la sostenibilidad económica de las empresas floricultoras (Organización Internacional del Trabajo OIT, 1981).
De alguna manera, este primer acercamiento a la investigación doctoral plantea una pregunta general acerca de como se puede relacionar los negocios inteligentes con los costos de producción del sector, así determinar si el uso de herramientas como power BI, podrán permitir consolidar el valor de la producción y así descubrir si realmente existe alguna variación positiva o negativa dentro de la productividad, reflejado a su vez en la rentabilidad de las empresas.
Es importante resaltar, que herramientas de medición inteligente pueden llevar a visibilizar la relación de los diferentes costos a lo largo del tiempo, una de estas es el power BI.
Palabras claves
Business Intelligence, costos, economía, floricultura, productividad
Abstract
The Colombian flower industry generates the second most beautiful flowers internationally, as well as a large amount of foreign exchange for this activity, without forgetting the economic importance generated through the jobs provided by this great industry, information reported by the Colombian Association of Flowers (ASOCOLFLORES), according to its report of achievements for the year 2022. (Asocia-
ción Colombiana de Floricultores ASOCOLFLORES, 2022).
This is a beautiful reality, but what is behind this, according to the International Labor Organization reports that this sector has a prolonged exposure to pesticides and chemicals that affects the health of workers, generating additional costs for companies due to disability, compensation, and the need to hire additional labor, a situation that affects the productivity of the sector and the economic sustainability of the flower companies (International Labor Organization ILO, 1981).
In some way, this first approach to doctoral research raises a general question about how smart business can be related to the production costs of the sector, thus determining whether the use of tools such as power BI, may allow to consolidate the value of production and thus discover if there really is any positive or negative variation in productivity, reflected in turn in the profitability of companies.
It is important to highlight that intelligent measurement tools can help to visualize the relationship between different costs over time, one of which is power BI.
Keywords
Business Intelligence, cost, economics, floriculture, productivity,
Introducción
Colombia es el segundo país del mundo seguido de Países Bajos, exportador de flores, entre rosas, claveles y otras plantas ornamentales, con más de 700 millones de tallos, 520 especies y 1.600 variedades de flores y una producción superior a las 10 mil hectáreas de acuerdo a registros del ICA, al igual que a generado transacciones comerciales superiores a los 2 millones de dólares, generando más de 200.000 empleos directos e indirectos, siendo Cundinamarca y Antioquia los departamentos de mayor producción a nivel nacional, estas cifras detallan la importancia de este sector no solo por su producción, sino por la gran cantidad de mano de obra contratada que ofrece este tipo de empresas, sin embargo para cumplir con las exigencias de la competitividad mundial este sector debe ofrecer productos de alta calidad, lo que conlleva al uso de pesticidas y químicos que favorecen la durabilidad, color y belleza de la flor, pero que traen consigo altas repercusiones para la salud de los trabajadores por su alto nivel de
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
concentrados considerados cancerígenos. (Asociación Colombiana de Floricultores ASOCOLFLORES, 2022)
La exposición prolongada a este tipo de sustancias y condiciones laborales inseguras generan en los trabajadores el llamado cáncer ocupacional, teniendo repercusiones económicas altas en los costos de producción y afectando la rentabilidad de las empresas, como consecuencia del pago de mano de obra adicional, por permisos, incapacidades, subcontratación para recolección de follaje, indemnizaciones, y litigios entre otros. (Fundação et al., 2007).
Impacto de los costos de producción como consecuencia del cáncer ocupacional
La productividad del sector agrícola se determina mediante la relación entre la cantidad de flores cultivadas (en algunos casos el valor de la producción) y los recursos utilizados para su obtención, entre los que se encuentran los factores económicos de producción, tierra, trabajo y capital; para el caso específico de la floricultura esta productividad puede estar determinada por la cantidad de flores producidas, la calidad de las flores, y el rendimiento del trabajador, factores importantes que se toman en cuenta en caso de requerir exportar este producto, lo que obliga a las empresas a mantener su sostenibilidad económica y por ello minimizar sus costos.(Mellor, 2017). La productividad puede verse afectada por factores climáticos, condiciones de la tierra, tipo de flores, trabajadores, problemas de salud ocupacional, enfermedades laborales, lo que conlleva a una reducción de disponibilidad de mano de obra. (Gittinger, 1983).
Por lo anterior la productividad del sector se vería influencia desde dos ejes:
● Costos fijos: En los que se incluyen gastos de mantenimiento, terrenos, maquinaria y salarios que no se están directamente relacionados con el sistema de producción; si con estos recursos se logra aumentar la productividad la empresa podría “redistribuir o repartir estos costos en un mayor número de unidades producidas”,logrando obtener un menor costo fijo unitario y por lo tanto mayor rentabilidad.
● Costos variables: Aquellos que varían directamente con el nivel de producción como insumos, sa-
larios de trabajadores, y salarios temporales; una mayor productividad optimiza el uso de estos recursos disminuyendo la cantidad necesaria por unidad de producción, disminuyendo el costo variable unitario por producción. (López Naranjo et al., 2022)
De acuerdo con esto la imagen 1. detalla la información del sistema de costos de producción distribuidos entre fijos y variables como se mencionaba anteriormente, solo que este discrimina a que se refiere cada uno de ellos, por lo que permite detallar como problemas de salud ocupacional como el cáncer, influyen en los costos variables los cuales pueden aumentar debido a la necesidad de contratar trabajadores adicionales que suplan las ausencias del trabajador que se encuentra en tratamiento, lo que conlleva a un pago doble por la misma producción, situación igual para los costos fijos los cuales se ven afectados por la necesidad de implementar mejor infraestructura relacionada directamente con el sistema de seguridad y salud en el trabajo, incrementa do la estructura total del costo y reduciendo la rentabilidad de la empresa. (Gittinger, 1983).
Imagen 1.
Costos de producción
Nota. Elaboración propia a partir análisis de costos del sector floricultor, a partir de entrevistas con personal de invernaderos como flores la Conchita, Bojacá, y las Acacias. A partir del contexto anterior herramientas como el Business Intelligence, permiten a las empresas mitigar
estos efectos recopilando, procesando y analizando grandes volúmenes de datos relacionados con los costos de producción asociados a la salud ocupacional, empresas que carecen de herramientas apropiadas para monitorear y gestionarestos presentan múltiples desafíos como:
● Altos costos médicos y legales: El tratamiento del cáncer es uno de los mas costosos a nivel de salud del ser humano, empresas del sistema de salud deben asumir estos gastos y los bajos reportes realizados a las administradoras de riesgos laboral no permiten que el trabajador reciba el salario que le corresponde por el tratamiento respectivo, a esto se le suma las indemnizaciones generadas por condiciones laborales inseguras.
● Pérdida de productividad: El diagnostico de la enfermedad no solo disminuye la capacidad productiva del trabajador, sino que también afecta los procesos productivos como consecuencia del ausentismo prolongado por las incapacidades médicas de los tratamientos como quimioterapias y radioterapias
● Rotación, reclutamiento y capacitaciones: Trabajadores afectados deben ser reemplazados temporalmente generando costos adicionales en la contratación y capacitación de nuevos trabajadores.
Sin embargo, la falta de análisis y datos precisos dificulta que las empresas comprendan el impacto completo del cáncer ocupacional y es aquí donde el Business Intelligence puede marcar una diferencia significativa.(O’Neill et al., 2007).
Costos de producción en enfermedades ocupacionales
De acuerdo con Riaño (2015), los costos de cualquier enfermedad ocupacional pueden verse relacionadas con el lugar donde se trabaja, el sistema sanitario del país o región donde su ubique, y generalmente estos no repercuten directo en las empresas, sino que son asumidas por las diferentes entidades promotoras de salud, y en muchas ocasiones estas enfermedades ocupacionales son consideradas como enfermedades comunes, por lo que el empresario es ajeno a situaciones de su actividad laboral. (Riaño-Casallas & Palencia- Sánchez, 2015).
Igualmente, estudios realizados en diferentes sectores de la economía como el metalmecánico buscaron analizar la situación de accidentalidad y enfermedad laboral el cual a través de una herramienta consideraron los costos de esta
situación, determinando los más representativos y clasificando estos por factores, finalmente se realizó un análisis costo beneficio que determinará su viabilidad para implementar todo el tiempo esta herramienta y así medir la productividad de la empresa. (Delgado, P. M. Rincón, C. A. (2018).
Un estudio realizado en Estados Unidos en el año 1992, señaló que aproximadamente 6.371 muertes son generadas por lesiones relacionadas con el trabajo y 1.184.000 son reportadas como enfermedades ocupacionales, los costos directos en los que se incurren son gastos médicos, medicamentos, costos de administración de seguros de salud, estimando en promedio 51.800 millones de USD invertidos para su manejo, este valor corresponde a un 85% del total de la enfermedad, y 15% solo de tratamiento, y son las empresas quienes en promedio cubren 27% de este total, de acuerdo con este estudio los reportes que más se presentan se relacionan con trabajadores del sector mecánico, agrícola, camareros, y ensambladores, principalmente por el uso de máquinas, químicos y exposiciones frecuentes a sustancias dañinas para el ser humano. (Leight, Paul, Markowitz Steven. 2015).
Los accidentes y enfermedades laborales determinan enormes costos económicos, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo estos corresponden a casi 3 billones de dólares es decir 3.94% del PIB mundial, valores que se reportan para el año 2023, y lo más notable es que el 99% de estos accidentes pueden ser evitados, reduciendo no solo los costos asumidos por las empresas, gobiernos, entidades de salud, sino generando mayor rentabilidad a las empresas donde se presenta estas situaciones. Gutiérrez, A. (2023, December 26).
Finalmente, se puede indicar que existen diferentes métodos para cuantificar el costo económico de las enfermedades ocupacionales, factores que contribuyen a la improductividad de las empresas, y que para el caso colombiano algunos de estos costos se consideran ocultos por no verse directamente reflejados dentro del proceso de producción de las empresas, sin embargo se olvidan que de acuerdo con la normatividad existente (decreto 472 de 2015) se establecen algunas sanciones por incumplimiento de normas de salud ocupacional que se dividen de acuerdo con el tamaño de las empresas, ubicándose entre 1 SMMLV y hasta 100 SMMLV de acuerdo con la situación que se presente y que no se reportada, es por este motivo que el tema de los costos por las enfermedades son situaciones que realmente afectan a las empresas de cualquier sector. (Rincón, R., Delgado, P. 2018)
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Aplicación del Business Intelligence en el manejo de los costos de producción
Teniendo como punto de partida que el Business Intelligence combina la minería de datos, la visualización y herramientas para el manejo de estas, la cual otorga la toma de decisiones empresariales a partir de los datos obtenidos, lo cual permite una visión integral de todos dentro de la organización, impulsando el cambio y eliminando las ineficiencias de cada área de la empresa involucrada y así poder analizar y determinar las acciones que se deben implementar en pro de la mejora continua (Paustenbach, 1988), el sector floricultor se vería favorecido gracias a la visión que podría ofrecer acerca de las enfermedades ocupacionales como el cáncer que afectan los costos y la productividad, por ejemplo estos podrían prever patrones y escenarios que permitan optimizar estrategias de prevención. (Barry et al., 2012)
Es así como se puede identificar que el costo de la mano de obra representa uno de los valores más sensibles dentro de los costos de producción de este sector cuando los trabajadores se enfrentan a enfermedades ocupacionales como el cáncer, la productividad se ve directamente afectada, y con ello, la capacidad de cumplir con los estándares de producción y las metas empresariales, teniendo en cuenta que este no solo representa el pago por salarios y prestaciones sino que incluye costos asociados como ausentismo laboral, la rotación de personal, la capacitación de reemplazos, y las indemnizaciones legales en caso de enfermedades relacionadas con el trabajo, es así como una implementación adecuada de BI permitirá a las empresas del sector, algunos aspectos como los que se mencionan a continuación: (Rosenfeld et al., 2022)
● Identificación temprana de riesgos: El BI permite utilizar modelos predictivos basados en datos históricos y tiempo real, identificando factores laborales que incrementan el riesgo de cáncer ocupacional. (Brown et al., 2011) . Igualmente, un análisis predictivo que permita utilizar los datos mencionados y prever los picos de ausentismo, de esta manera planificar la recolección de la producción. (Davidson et al., 2010).
● Optimización de costos: El BI permite realizar análisis costo –beneficio sobre iniciativas de prevención, programas de control de exposición a productos cancerígenos. (Sepehrirad et al., 2017).
● Seguimiento del ausentismo laboral: los cuadros de mando (dashboards), pueden ofrecer datos concretos sobre las horas laborales perdidas por incapacidad, ausentismo, tratamiento y mostrar su impacto financiero, lo que ayudaría a planificar los recursos involucrados. (Al-Ruzzieh & Ayaad, 2021).
● Monitoreo del desempeño en tiempo real: A través de sensores o aplicaciones de BI, las empresas pueden rastrear indicadores de salud y productividad de los trabajadores, especialmente en áreas de mayor riesgo.
● Reducción de la exposición: Al cruzar datos de producción con información ambiental, como niveles de exposición a agroquímicos o polvo, las empresas pueden reubicar trabajadores en turnos más seguros y prevenir enfermedades.(Nahar et al., 2011).
A modo de ejemplo se podría presentar un caso que detalle la información anterior: teniendo en cuenta que el sector floricultor para obtener y cumplir con los estándares de calidad del producto utiliza químicos y plaguicidas los cuales se relacionan con enfermedades ocupacionales como el cáncer empleando muchos trabajadores, de los cuales cada año por reportes médicos son diagnosticados cinco de ellos se podría indicar que el costo de este trabajador anualmente sería:
o Costo promedio del tratamiento médico: $150.000.000 (valores aproximados tomando como referencia el costo de quimioterapias).
o Ausencias laborales: $12.000.000 (por la cantidad de trabajadores, con un promedio total de 10 días por quimio y continuidad del ciclo anualmente).
o Capacitación de reemplazos $2.000.000 (valor aproximado, tomado de referencia de información de un trabajador de los invernaderos visitados y entrevistados, mencionados anteriormente).
o Reducción en la calidad de los cultivos: $1.500.000 (como consecuencia del reemplazo inmediato para la recolección y entrega de la productividad).
En total este invernadero incurre anualmente en promedio $165.500.000 relacionado con el valor de la mano de obra afectada por el cáncer ocupacional, partiendo de estos valores la empresa decide implementar un sistema
de BI que recopile y analice los datos sobre la salud laboral, la exposición a los químicos y los más relevante para la empresa los costos asociados a esta enfermedad, esta implementación incluye:
● Monitoreo real en tiempo real: el cual implica colocar sensores en áreas de trabajo que analice los datos sobre la salud laboral, la exposición a químicos y emitan alertas que reduzcan el tiempo de exposición del trabajador.
● Modelos predictivos: El cual incluye datos históricos que identifiquen la época del año con mayor nivel de exposición y se recomiende rotación de personal.
● Capacitación basada en datos: Emisión de datos detallados que permitan determinar los costos de producción con y sin exposiciones, y reducir los riesgos ocupacionales.(Sepehrirad et al., 2017).
Resultado de esta implementación podría obtener los siguientes datos:
o Reducción del ausentismo laboral: Gracias a la rotación y disminución de la exposición se logra disminuir este ausentismo en un 50%, es decir $6.000.000
o Disminución de gastos médicos: Al detectar los riesgos asociados se prevé una disminución del riesgo del 40%, es decir ahora solo se invierten $90.000.000
o Capacitación de reemplazos: Al presentarse una disminución del 50% en relación al ausentismo laboral este también se disminuye, obteniendo una cifra de $1.000.000
o Reducción en la calidad de los cultivos: Al no tener que contratar tanto personal que supla estos ausentismos se reduce a $750.000
A partir de estos resultados el nuevo valor es de $97.750.000 logrando un ahorro del 69%, valor que fortalece la sostenibilidad de la empresa y mejora las condiciones laborales.(Marant Micallef et al., 2023).
Conclusiones
Al implementar herramientas del BI la empresa puede recopilar datos sobre diferentes áreas de la compañía, relevando sectores de mayores riesgos, costos y rentabilidad que puede verse afectada por el mal manejo de la información, demos-
trando que esta no solo optimiza los costos de producción, mejora la rentabilidad, sino que promueve una mayor responsabilidad social y ética del negocio, la implementación de herramientas de análisis predictivo puede prevenir enfermedades ocupacionales, fortaleciendo la competitividad empresarial.
Las empresas que invierten en soluciones como el BI están mejor posicionadas para enfrentar los retos del futuro, gestionando sus recursos de manera sostenible y alineándose con estándares internacionales de bienestar laboral. Así, no solo se reduce el impacto financiero del cáncer ocupacional, sino que se avanza hacia un modelo empresarial más humano, responsable y eficiente.
La mano de obra es el corazón de cualquier industria, y su valor trasciende los salarios. En sectores como el floricultor, donde los trabajadores están expuestos a riesgos ocupacionales elevados, optimizar los costos relacionados con la salud y la productividad es clave para mantener la sostenibilidad empresarial.
El caso presentado demuestra cómo el Business Intelligence puede transformar la gestión de los recursos humanos al ofrecer datos precisos y soluciones efectivas para reducir los costos asociados al cáncer ocupacional. Además, el uso del BI no solo beneficia a las empresas en términos económicos, sino que también refuerza la responsabilidad social y el bienestar de los trabajadores.
Adoptar herramientas de BI en sectores como el floricultor permite prever y mitigar riesgos, reducir costos y mejorar la calidad de vida laboral. De esta manera, las empresas no sólo aseguran su competitividad en el mercado, sino que también contribuyen a un entorno laboral más seguro, humano y eficiente.
Observación general:
Declaro que, en el desarrollo de la corrección de estilo, se ha empleado la herramienta de IA DeepSeek, basada en modelos de lenguaje abiertos, la cual ha contribuido parcialmente al proceso de corrección de estilo. No obstante, la información reportada y sometida a revisión es inédita y deriva íntegramente de la investigación realizada.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Al-Ruzzieh, M. A., & Ayaad, O. (2021). Work Stress, Coping Strategies, And Health-Related Quality Of Life AmongNurses At An International Specialized Cancer Center. AsianPacific Journal of Cancer Prevention, 22(9), 2995–3004. https://doi.org/10.31557/APJCP.2021.22.9.2995
Barry, K. H., Koutros, S., Lubin, J. H., Coble, J. B., Barone-Adesi, F., Beane Freeman, L. E., Sandler, D. P., Hoppin, J. A., Ma, X., Zheng, T., Zheng, T., & Alavanja, M. C. R. (2012).Methyl bromide exposure and cancer risk in the Agricultural Health Study. Cancer Causesand Control, 23(6), 807–818. https://doi.org/10.1007/s10552-012-9949-2
Brown, P., Morello-Frosch, R., Zavestoski, S., Senier, L., Altman, R. G., Hoover, E.,McCormick, S., Mayer, B., & Adams,C. (2011). Health Social Movements: AdvancingTraditional Medical Sociology Concepts. In Handbooks of Sociology and Social Research.https://doi.org/10.1007/978-1-4419-7261-3_7
Davidson, I. J. A., Yoo, M. C., Biasucci, D. G., Browne, P., Dees, C., Dolmatch, B., Gallieni, M., La Greca, A., Korndorffer, J. R., Nolen, B., Scott, D., & Slakey, D. (2010). Simulationtraining for vascular access interventions. Journal of Vascular Access, 11(3), 181–190.https://doi.org/10.1177/112972981001100301
Delgado, P. M. & Rincón, C. A. (2018). Análisis de los costos de accidentalidad y enfermedad laboral en una compañía metalmecánica en Bogotá. Recuperado de:http://hdl.handle.net/11349/14597
Fundação, F. P., Cruz, O., Fundação, J. M., & Claudio, L. (2007). El Uso de Pesticidas en la Agricultura y la Salud del Trabajador Rural en Brasil. Ciencia & Trabajo, 26(Ciencia &Trabajo), 1–6. https://www.researchgate. net/profile/Luz-Claudio/publication/237605245_El_Uso_de_Pesticidas_en_la_Agricultura_y_la_Salud_del_Trabador_Rural_en_Brasil/links/540dbd670cf2f2b29a3a01f2/El-Uso-de-Pesticidas-en-la-Agricultura-y-la-Salud-del-Trabajador-Rural-en-Brasil.pdf
Gittinger, J. P. (1983). Análisis económico de proyectos agrícolas (Tecnos, Ed.; Tecnos). Tecnos. BIRF. https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/23841
Gutierrez, A. (2023, December 26). Costos de accidentes y enfermedades laborales en el mundo. Ludus. https://www. ludusglobal.com/blog/costos-de-accidentes-y-enfermedades-laborales-en-el-mundo
Leight, Paul, Markowitz Steven Costos de las lesiones y enfermedades ocupacionales Frontline |Pbs. (2015, November 18). https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/workplace/etc/cost.html
López Naranjo, A. L., Ramírez Salas, A. E., Soto Benítez, V. S., & Gavilanes Sarmiento, R. F. (2022). El Costo Estándar y su Aplicación en la Producción Agropecuaria en el Ecuador.Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 7, N o . 3(MARZO 2022), 2022, 7(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354979
Marant Micallef, C., Charvat, H., Houot, M. T., Vignat, J., Straif, K., Paul, A., El Yamani, M.,Pilorget, C., & Soerjomataram, I. (2023). Estimated number of cancers attributable to occupational exposures in France in 2017: an update using a new method for improved estimates. Journal of Exposure Science and Environmental Epidemiology, 33(1), 125–131.https://doi.org/10.1038/s41370-021-00353-1
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Mellor, J. W. (2017). Agricultural Development and Economic Transformation (PalgraveMacmillan, Ed.). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65259-7
Nahar, J., Tickle, K. S., Ali, A. B. M. S., & Chen, Y.-P. P. (2011). Significant cancer preventionfactor extraction: An association rule discovery approach. Journal of Medical Systems,35(3), 353–367. https://doi.org/10.1007/s10916-0099372-8
O’Neill, R., Pickvance, S., & Watterson, A. (2007). Burying the evidence: How Great Britain isprolonging the occupational cancer epidemic. International Journal of Occupational andEnvironmental Health, 13(4), 428–436. https:// doi.org/10.1179/oeh.2007.13.4.428
Organización Internacional del Trabajo OIT. (1981). Recomendación sobre seguridad y salud delos trabajadores. Promoting Jobs, Protecting People.https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ ILO_CODE:R164
Paustenbach, D. J. (1988). Assessment of the developmental risks resulting from occupationalexposure to select glycol ethers within the semiconductor industry. Journal of Toxicologyand Environmental Health, 23(1), 29–75. https:// doi.org/10.1080/15287398809531094
Riaño-Casallas, M. I., & Palencia-Sánchez, F. (2015). Los costos de la enfermedad laboral:revisión de literatura. Revista De La Escuela Nacional De Salud Pública, 33(2), 218–227. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a09
Rincón, R., Delgado, P. (2018) Análisis de los costos de accidentalidad y enfermedad laboral en una compañía metalmecánica de Bogotá. Universidad Distrital.https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/786e043cfc8a-466d-a4a1-6a76d22fbe61/content
Rosenfeld, P. E., Spaeth, K. R., Hallman, R., Bressler, R., & Smith, G. C. (2022). Cancer Risk and Diesel Exhaust Exposure Among Railroad Workers. Water, Air, and Soil Pollution,233(5). https://doi.org/10.1007/s11270-022-05651-4
Sepehrirad, R., Rajabzadeh, A., Azar, A., & Zarei, B. (2017). A Soft Systems MethodologyApproach to Occupational Cancer Control Problem: a Case Study of the Ministry ofPetroleum of Iran. Systemic Practice and Action Research, 30(6), 609–626.https://doi.org/10.1007/s11213-017-9409-8
Agenda de Calidad
DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS FINANCIERAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN OFICIAL Y PRIVADA
DETERMINANTS OF FINANCIAL COMPETENCY
DEVELOPMENT IN PUBLIC AND PRIVATE SCHOOL
STUDENTS
Por: María Paula Melo Delgado
Universidad la Salle
Resumen
La educación financiera ha adquirido relevancia global como motor de crecimiento económico y social, al fomentar conocimientos, habilidades y oportunidades para una toma de decisiones informadas que mejoren el bienestar individual y colectivo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2005). Su relación con el desarrollo económico permite a la población acceder a conocimientos sobre productos, servicios y riesgos financieros, evitando errores en el manejo del dinero y promoviendo finanzas saludables. Sin embargo, uno de los retos es su expansión universal, ya que requiere que las personas comprendan la lógica teórica y práctica de los conceptos financieros para aplicarlos en su realidad (Touriñan, 2018). La Banca de Oportunidades (2015) destaca que la educación financiera es un proceso que desarrolla competencias para tomar decisiones informadas, esenciales en un mundo globalizado.
Las competencias financieras, integradas por conocimientos, habilidades y actitudes, son herramientas clave para gestionar recursos, tomar decisiones informadas y fomentar una cultura de ahorro e inversión, según el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) de la OCDE. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de los determinantes del desarrollo de competencias financieras en estudiantes de colegios, utilizando herramientas como Vosviewer y Scopus, con 2.056 registros publicados entre 2010 y 2024. Los resultados muestran un crecimiento exponencial en la producción científica, con énfasis en educación financiera, habilidades y actitudes, identificando autores y países más prolíficos.
El objetivo es comprender el panorama actual y las tendencias futuras en este campo. Las conclusiones preliminares sugieren que la investigación en competencias financieras está en expansión, con un enfoque en su impacto educativo y social, lo que permite vislumbrar áreas prioritarias para futuros estudios.
Financial education has acquired global relevance as a driver of economic and social growth, by promoting knowledge, skills and opportunities for informed decision-making that improves individual and collective well-being (Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2005). Its relationship with economic development allows the population to have access to knowledge about financial products, services and risks, avoiding errors in money management and promoting healthy finances. However, one of the challenges is its universal expansion, as it requires people to understand the theoretical and practical logic of financial concepts in order to apply them in their reality (Touriñan, 2018). Banca de Oportunidades (2015) highlights that financial education is a process that develops competencies for informed decisions, essential in a globalized world.
Financial competencies, made up of knowledge, skills and attitudes, are key tools for managing resources, making informed decisions and fostering a culture of savings and investment, according to the OECD’s Programme for International Student Assessment (PISA). This study conducts a bibliometric analysis of the determinants of the development of financial competencies in high school students, using tools such as Vosviewer and Scopus, with 2,056 records published between 2010 and 2024. The results show an exponential growth in scientific production, with emphasis on financial education, skills and attitudes, identifying the most prolific authors and countries.
The objective is to understand the current landscape and future trends in the field. Preliminary findings suggest that research in financial competencies is expanding, with a focus on its educational and social impact, which allows us to envision priority areas for future studies.
En La educación financiera a través del tiempo ha tomado gran relevancia en el mundo, determinándose como un motor para el crecimiento económico y social, tanto a nivel
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
nacional como internacional por su papel en el desarrollo de conocimientos, habilidades y oportunidades financieras para una buena toma de decisiones que mejoren el bienestar y calidad de vida de las personas, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2005).
Por consiguiente, la relación entre la educación financiera y el crecimiento económico da a la población la oportunidad de obtener conocimientos financieros, permitiéndoles aprender acerca de productos, servicios y riesgos que se presentan en el mercado, evitando que se cometan errores al momento de manejar el dinero y que puedan disfrutar de unas finanzas saludables.
Uno de los retos que ha tenido la educación es llegar a todas partes y compartir las enseñanzas a toda la población, Touriñan (2018) explica que la educación exige que la persona deba aprender y comprender sobre la lógica de las cosas que lo rodean, su razonamiento teórico y práctico para que de esta manera entienda la realidad que está viviendo, pues todo lo que se presenta en el mundo tiene sus conceptos, procesos, utilidad, comportamiento, etc., lo cual implica la adquisición de conocimientos.
Al respecto, la Banca de Oportunidades (2015) manifiesta que la educación financiera es un proceso por el cual las personas desarrollan conocimientos, competencias y comportamientos para tomar decisiones financieras, que en su momento requieren del entendimiento de conceptos y los efectos que estos tienen en la economía. Debido a que los diferentes temas económicos y financieros están inmersos en el día a día de toda la sociedad, por lo tanto, todas las personas necesitan comprender y explicar los acontecimientos económicos y financieros para participar activamente en este mundo globalizado.
Para comprender mejor todo lo relacionado con la economía y las finanzas, se presentan las competencias financieras, aquellas que integran conocimientos, habilidades y actitudes, siendo una herramienta que permite aprender los diferentes conceptos financieros, desarrollar destrezas y confianza para mejorar el bienestar financiero personal y de la sociedad en su conjunto, de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) promovido por la OCDE (2015).
Desarrollo
Desafíos Económicos y Financieros:
De acuerdo con Ardila y Medina (2019) el analfabetismo financiero se ha convertido en una preocupación para el mundo, por las consecuencias que acarrea como la exclusión financiera, social y económica y la mala toma de decisiones que provoca un endeudamiento excesivo, malos hábitos de ahorros y la vulnerabilidad financiera que se presenta en la población.
Todo lo anterior conlleva a incrementar los índices de pobreza, en el mundo casi 700 millones de personas viven en situación de pobreza extrema sobreviviendo con menos de 2,15 dólares al día, siendo los niños los que tienen mayor probabilidad de vivir de esta manera, según el Banco Mundial (2023). Y para Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2022 el 36% de los colombianos estaban en condición de pobreza, mientras que el 13,8% en pobreza extrema.
Una de las variables para conocer la causa de la pobreza es la exclusión financiera, aquella incapacidad para acceder a los servicios financieros por razones como el precio (no se pueden permitir el coste de los servicios), los requisitos de acceso (desconocimiento), la discriminación social (la oferta de los productos a ciertas personas) y/o la autoexclusión (por la creencia de que no les serán concedidos) Carbó y Rodríguez (2015). Se tratan de razones válidas que limitan a la población a entrar al mercado financiero sin posibilidades de hacer uso de mecanismos que le ayuden a enfrentar la pobreza.
Para poder determinar la exclusión financiera se tiene en cuenta el acceso a servicios o productos financieros, el Banco Mundial indicó que alrededor de 2500 millones de personas en el mundo no utilizan servicios financieros formales y el 75% de las personas catalogadas como pobres no tiene una cuenta bancaria.
Al respecto, se observa en los datos ofrecidos por Global Findex (2021) en relación con Colombia la tenencia de una cuenta bancaria por parte de los adultos sigue existiendo una gran brecha, para 2011 el porcentaje de personas que no accedían a una cuenta era muy alto (69,57%), sin embargo, a pesar del gran incremento en
el acceso de una cuenta bancaria para 2021, el 40,28% sigue sin acceder a este servicio. La reducción no es muy grande, existiendo muchas personas sin este servicio, excluidas de la sociedad por no poder utilizar herramientas que faciliten el entendimiento y manejo de las finanzas.
Figura 1
Acceso a cuentas bancarias
Nota: Adoptado de Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19, por Global Findex 2021, https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex/ Report
La falta de competencias financieras incide en las personas a agudizar las crisis financieras, ya que una sociedad que no tenga conocimientos y habilidades sobre sus propios ingresos y gastos, que no tenga cultura de ahorro y no comprenda el manejo de una deuda, no podrá mejorar ni su bienestar ni podrá contribuir al desarrollo económico del país (Zapata, et. al 2016).
En Colombia se realiza cada diez (10) años la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH) siendo un instrumento para conocer cuáles son las fuentes de ingresos de las personas y la distribución de los gastos para adquirir bienes y servicios en los hogares.
De acuerdo con la encuesta se puede observar que el tamaño de los hogares no varía la percepción de ingresos, ya que si el hogar está conformado por una persona el 51,7% percibe menos de 1 SMLMV, y si el hogar es de 5 o más personas, el 52,7% registra que los ingresos percibidos están por debajo de los 2 SMLMV. Más de la mitad de los hogares colombianos está obteniendo entradas de dinero que posiblemente no puedan mantener su nivel de gastos.
Con respecto al gasto que realizan los hogares, la encuesta informa la distribución de acuerdo al consumo por finalidades, arrojando que el 28,7% es el gasto más grande se va en alojamiento y pago de servicios públicos, mientras que un 3% se dirige a educación. Dando a conocer la falta de importancia en la adquisición de conocimientos y aprendizajes, no solo por lo arrojado en este informe, sino porque la OCDE (2023) publicó en “Education at a glance 2023” que Colombia es el segundo país que menos gasto público hace en educación.
Figura 2
Gasto total según el consumo
Nota: Adoptado de Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares. Boletín técnico, por Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2018, https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/boletines/enph/boletin-enph-2017.pdf
Por otra parte, en Colombia, el ahorro ha tenido un comportamiento fluctuante desde 2020, ya que ha estado entre el 13% y 15% del Producto Interno Bruto (PIB), mostrando niveles inferiores respecto a los registrados en 2017 como lo indico Malagón (2023) esto pudo deberse al incremento del gasto público para contrarrestar los efectos que dejó la pandemia.
Sin embargo, a nivel de los hogares, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) informó que el 61,3% de los colombianos aseguró haber ahorrado en el año 2019, por lo que para enfrentarse a la pandemia la mayoría de los colombianos pasaron dificultades por la falta de cultura de ahorro y el gran índice de desempleo que se presentó.
Otro de los indicadores que muestra el efecto de la exclusión financiera es en la tasa de desocupación, siendo un indicador que refleja la falta de empleo de un país, esto no implica solamente que las personas no se encuentren trabajando, sino que no están recibiendo ingresos que puedan cubrir sus
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
necesidades básicas. El desempleo es semejante a una enfermedad que padecen todos los países y que no va a desaparecer tan fácil como lo explica la teoría.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que la tasa de desempleo mundial para 2023 se ubicó en 5,2% mientras que, en Colombia, el DANE mostró que para el 2024 la tasa de desocupación se establece con el 12,7%. Esto es motivo de preocupación por un aumento en la pobreza y estancamiento de la productividad, dando paso al poco crecimiento económico.
En general, la falta de educación financiera conlleva a tres principales problemas respecto al crédito, 1) restricción al momento de la otorgación de créditos con entidades formales del sistema financiero, 2) utilizar medios de financiamiento sin estar supervisados por entidades gubernamentales, y 3) mala toma de decisiones por la desinformación, Pereira Bolaños et al. (2020)
Durante el primer trimestre del 2022 la demanda de nuevos créditos se redujo con respecto al trimestre anterior, reflejando un estancamiento en el microcrédito del país, según el Informe de la situación actual del microcrédito en Colombia por el Banco de la República, Clavijo, et al. (2022) se debió a diferentes factores que impiden otorgar un mayor volumen de microcréditos como es la capacidad de pago de los clientes representando un 30,2% y por el sobreendeudamiento con un 21,3%, es decir, su nivel de deuda con una o varias entidades es grande, generando obstáculos para incrementar la oferta de microcréditos.
Todo lo anterior son dificultades y limitaciones que acarrea la falta de educación financiera, la cual afecta a todas las personas independientemente de su situación socioeconómica o edad, por el simple hecho de no darle la importancia que se merece al aprendizaje acerca de finanzas y lograr contrarrestar los efectos negativos del desconocimiento financiero para mejorar el bienestar personal y social.
Oportunidades Económicas y Financieras
Parte importante de la educación financiera y sobre todo de las competencias financieras es la ventaja de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y hasta experiencia para manejar las finanzas personales, que pueden contribuir al crecimiento económico de una región, por
la capacidad de mejoramiento en temas de riesgos y oportunidades que se presentan a lo largo de la vida, lo cual los lleva a tomar decisiones haciendo uso de sus conocimientos.
Las crisis que se han presentado a lo largo de la historia no solo se tratan de algo desafortunado, sino de oportunidades para que el ser humano pueda ver el progreso y no volver a cometer los mismos errores. Por lo tanto, es fundamental que se fomente la formación financiera y la toma de decisiones adecuada para contrarrestar futuros problemas beneficiándose de lo que ofrece el mercado.
En la actualidad, las finanzas y la tecnología son parte de la vida cotidiana de la población, ya que el mundo está en una era digital, donde la tecnología ayuda a enfrentar los desafíos que se presentan en temas de accesibilidad, facilitando la expansión y entendimiento de los servicios financieros, dando a las personas la oportunidad de aprendizaje más interactivo donde puede informarse adecuadamente antes de tomar decisiones.
Aunque la pobreza es una realidad de la que muchas personas no se pueden alejar fácilmente, el desarrollo tecnológico y la apuesta en la educación financiera permite generar oportunidades para adquirir conocimientos y habilidades con las que puedan manejar de una mejor manera sus recursos y haciendo uso de los diferentes instrumentos financieros que las entidades otorgan.
Una buena educación financiera ha sido reconocida como parte importante de la formación académica a nivel mundial, permitiendo el rápido acceso a servicios financieros que permitan satisfacer las necesidades que se presentan. Los avances en la tecnología y los medios digitales han dado un impacto considerable en el manejo de las finanzas, administración de los recursos, integración en los mercados financieros y el desarrollo de conocimientos relacionados con las finanzas y la manera correcta de utilizar los diferentes instrumentos y herramientas, Martínez (2023).
Además, el desarrollo de competencias financieras utilizando la tecnología, le permite a la sociedad mejorar los niveles de estudio, comprar una vivienda o emprender un negocio, influyendo en el crecimiento económico del país. Según el Banco Mundial (2022) en 2021 hubo un incremento en el número de estudiantes matriculados
en educación secundaria (77%) y de igual manera un crecimiento de 5,3 puntos en el Producto Interno Bruto Per-cápita a nivel mundial, esto muestra el avance de la sociedad con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) número uno y diez, donde se pretende promover oportunidades de aprendizaje para escapar de la pobreza y reducir la desigualdad, ya que al mejorar los conocimientos las personas pueden utilizar y acceder de manera adecuada a servicios y productos financieros, contribuyendo al incremento de la inclusión financiera.
Adicionalmente, las competencias financieras también contribuyen al ODS número ocho, el cual se trata de promover el crecimiento económico inclusivo y obtener oportunidades para conseguir un trabajo decente, darles a las personas la posibilidad de adquirir conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas financieras conlleva a un empoderamiento financiero en los niños, jóvenes y adultos para hacer frente a problemas y dificultades que se presentan en el mundo capitalista.
Otro de los ODS que se ven influenciados por las competencias financieras es el número cuatro, tratándose de una educación de calidad, debido a que al promover el aprendizaje y la enseñanza se alcanzan otros ODS, pretendiendo romper el ciclo de pobreza, reducir las desigualdades y contribuir al crecimiento.
El Ministerio de Educación Nacional para promover la educación económica y financiera en niños, niñas y jóvenes, llevó a cabo en el 2022 un proyecto llamado “Mi plan, mi vida y mi futuro” con el propósito de otorgar conocimientos, habilidades y actitudes para que tomen decisiones informadas y puedan actuar responsablemente en situaciones donde se presenten el uso y administración de recursos.
Debido a lo anterior es importante saber que las instituciones educativas juegan un gran papel para proporcionar aprendizaje, actitudes y comportamiento en relación a las finanzas, que les apoyaran en el entendimiento, planeación y gestión de los diferentes temas financieros para su desarrollo y bienestar. Por lo tanto, es fundamental que en el currículo escolar se integre a la educación financiera. De acuerdo con esto, en el 2014 el 48,9% de los estudiantes colombianos se encontraban en instituciones que incluían temas financieros en los currículos, Ministerio de Educación (2022).
Una de las estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas con la educación financiera es promover una cultu-
ra del ahorro, para Malagón (2023) no es solo para las personas adultas sino para los niños, niñas y jóvenes que puedan y quieran aprender a desarrollar habilidades y hábitos de ahorro y administración de los recursos para convertirse en personas responsables financieramente.
Para llevar a cabo el propósito de inculcar a las personas una cultura de ahorro muchas instituciones bancarias desarrollan programas en educación financiera para que de esta manera se entiendan los conceptos básicos como inflación, ahorro, consumo, tasa de interés, riesgos, entre otros, lo que facilita el incremento de la inclusión financiera. Cuando se incrementan los niveles de educación financiera se están mejorando las finanzas personales y con ello el futuro de una economía más sólida y sostenible.
Al respecto, el Banco de desarrollo de América Latina (2013) muestra el porcentaje de las instituciones promotoras de la educación financiera a nivel de América Latina, donde el Banco Central es la principal organización que estimula la educación financiera con un 93,75%.
Figura 3
Porcentaje de instituciones promotoras de Educación Financiera en América Latina
cieraNota: Adoptado de La educación financiera en América Latina y el Caribe, por Banco de desarrollo de América Latina, 2013, https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/ OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2023), determinó que la educación es una herramienta importante para la paz expresando que es “un proceso de promoción de conocimiento, capacidades, actitudes y valores necesarios para producir cambios de comportamiento
que permitan que los niños, niñas y jóvenes puedan prevenir los conflictos y violencia para crear condiciones que conduzcan a la paz” en ese sentido, es importante tener presente a la educación como medio para erradicar problemas que aquejan al país y disminuir brechas sociales.
El desarrollo de esta investigación contribuye a la creación de nuevo conocimiento en relación a las competencias financieras en estudiantes de colegios, con lo cual se puede extender a diferentes lugares para conocer aquellos determinantes que predominan en el desarrollo de las competencias financieras y llevar a cabo un plan que contribuya en el bienestar financiero a partir de una educación cualificada.
De la misma manera en que la investigación aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también lo hace con relación a los ejes problemáticos de la Universidad, los cuales para este caso en concreto son la pobreza y desigualdad social y, educación para la paz y convivencia. En el primer caso se debe a que este eje problemático no permite avanzar y asegurar un buen futuro a los estudiantes por la falta de recursos y la exclusión que se presenta. En el segundo, se debe a que sin recursos o apoyo los estudiantes no podrán acceder a una educación de calidad que les permita obtener conocimientos acerca de los diferentes temas económicos, financieros, sociales o políticos.
La presente investigación se considera parte del grupo de Estudios sociales, financieros e internacionales de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, debido a que su objetivo primordial es la comprensión del rol de las finanzas en la inserción y toma de decisiones de los diversos actores del sistema económico, ya que el estudio que se lleva a cabo pretende enfocarse en los estudiantes de colegios oficiales y privados para conocer los determinantes del desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes financieras.
De acuerdo con el rastreo bibliográfico obtenido en la plataforma Scopus, se pudo observar la falta de investigaciones que relacionen el objeto de estudio en estudiantes de colegios. Es cierto que a lo largo de los años se han desarrollado varias investigaciones que involucran variables como educación financiera, alfabetización financiera, etc., pero en Colombia y exactamente en la ciudad de Pasto no se han observado este tipo de investigaciones, por lo que es innovadora.
Metodología
La presente investigación se enmarca en el paradigma analíti-
co con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, el cual permite explorar y comprender los determinantes que inciden en el desarrollo de las competencias financieras en los estudiantes de educación oficial y privada. Este enfoque se selecciona por su capacidad para proporcionar datos objetivos y medibles, permitiendo caracterizar las variables de estudio y establecer las relaciones entre ellas.
Para la recolección de información se emplea como instrumento principal una encuesta estructurada, diseñada con preguntas cerradas y de opción múltiple, facilitando la sistematización y análisis estadístico de los datos. Este instrumento se elaborará siguiendo criterios de validez y confiabilidad, garantizando que las preguntas se alineen con los objetivos de esta investigación. Además, se llevará a cabo una prueba piloto con un pequeño grupo de estudiantes para evaluar la claridad de las preguntas y de ser necesario hacer los ajustes pertinentes para su aplicación definitiva.
Las fuentes de información contempladas en esta investigación son tanto primarias como secundarias. En primer lugar, se encuentran las fuentes secundarias, incluyen la revisión de literatura académica, informes institucionales, libros especializados y artículos científicos, los cuales permitirán fundamentar teóricamente la investigación. Este análisis documental contribuirá a la construcción del estado del arte y un marco teórico que respalde el estudio. Por otro lado, las fuentes primarias se obtendrán a través de la aplicación directa de la encuesta a los grupos de interés previamente definidos. Con ello, se permitirá obtener información actualizada y específica sobre el nivel de desarrollo de competencias financieras en los estudiantes, así como posibles diferencias entre aquellos que cursan su formación en instituciones educativas oficiales y privadas.
La población objeto de estudio a la cual se dirige la investigación está constituida por estudiantes pertenecientes a instituciones educativas tanto oficiales como privadas en la ciudad de Pasto. Además de los estudiantes, se incluirá a actores clave del entorno educativo, como docentes, padres de familia y directivos institucionales, con el fin de obtener una visión más integral de los factores que inciden en el desarrollo de estas competencias.
Para delimitar la muestra se aplicarán ciertos criterios de inclusión y exclusión que garanticen la pertinencia de los participantes en función de los objetivos del estudio. Entre los
tudiantes que no deseen participar o que presenten limitaciones que dificulten su adecuada participación.
Conclusión
La información previamente descrita, evidencia la relevancia de fomentar en los estudiantes la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan gestionar sus finanzas personales adecuadamente. El desarrollo de estas competencias financieras resulta crucial para que los jóvenes puedan tomar decisiones asertivas en el manejo de sus recursos, planificar su futuro en cuanto a ellos, lo que contribuye directamente a su bienestar individual y a mejorar su calidad de vida.
Adicionalmente, fortalecer la educación financiera en los estudiantes puede generar efectos positivos en el entorno económico local y regional, al comprender conceptos financieros básicos y aplicar herramientas adecuadas para la gestión del dinero, se favorecen conductas económicas responsables que inciden en el aumento del ahorro, el impulso del consumo, la creación de empleo y el fortalecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros indicadores relevantes.
El análisis bibliométrico preliminar realizado permite identificar que existe una variedad de estudios que abordan la temática de la educación financiera y el desarrollo de competencias financieras, enfocándose en contextos generales o regiones distintas a la ciudad de Pasto. La falta de investigaciones en dicho contexto resalta la pertinencia y valor agregado del presente estudio.
El fortalecimiento de las competencias financieras en estudiantes de educación oficial y privada se proyecta como un factor clave para el desarrollo económico y social de la ciudad de Pasto, evidenciando la necesidad de profundizar en esta temática.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ardila, D., y Medina, G. (2019). La falta de educación financiera y su incidencia en la pobreza en los Montes de María. Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem, 2(1), 37–56. https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.2-num.1-2019-2566
Banco de desarrollo de América Latina (2013) La educación financiera en América Latina y el Caribe. https://www. oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Banca de Oportunidades (2015) Educación financiera: construir, avanzar y prosperar. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-06/Construir%2C%20Avanzar%20y%20Prosperar%20%20-%20WEB%20 Completa%20-%20Final-final.pdf
Banco Mundial (2022) Inscripción escolar, nivel secundario – Crecimiento del PIB per cápita. https://datos.bancomundial.org
Banco Mundial (2023) Pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview#:~:text=Casi%20700%20 millones%20de%20personas,se%20encuentra%20en%20%C3%81frica%20subsahariana.
Carbó, S. y Rodríguez, F. (2015) Concepto y evolución de la exclusión financiera: una revisión. Revista Estudios de la Fundación. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/244art09.pdf
Clavijo, F., Sánchez, C. y Segovia, S. (2022). Reporte de la Situación del Microcrédito en Colombia. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10297/Encuesta_de_microcredito_marzo_2022.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares. Boletín técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enph/boletin-enph-2017.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Pobreza y desigualdad. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PM/cp-PM-2022.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2024). Indicadores de mercado laboral. https://www.dane. gov.co/files/operaciones/GEIH/cp-GEIH-ene2024.pdf
Fondo Nacional del Ahorro (2019). Ahorro. https://www.fna.gov.co/prensa/Documents/ahorro-cifras.pdf
Global Findex (2021) Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex/Report
Malagón, J. (2023) Cultura del ahorro. Revista La República. https://www.larepublica.co/analisis/jonathan-malagon-2590707/cultura-del-ahorro-3733566
Martínez, G. (2023) Tecnología y su impacto social en la educación financiera. Revista Internacional de Tecnología Ciencia y Sociedad. file:///C:/Users/PC/Downloads/TECHNO-M10-A4.pdf
Ministerio de Educación (2022) Mi plan, mi vida y mi futuro. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340033_ Orientaciones_Edu_economica_financiera_vfinal.pdf
OCDE, (2005) Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. https://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-investment/improving-financial-literacy_9789264012578-en
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
OCDE (2015) Programme for International student Assessmente (PISA) https://www.oecd.org/pisa/PISA-2105-Financial-Literacy-Iberoamerica-spanish.pdf
OCDE (2023) Education at a glance 2023. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/e13bef63-en.pdf?expires=1709751339&id=id&accname=guest&checksum=39FE75300E5BCD772D324BC2B52C88A9
Organización Internacional del Trabajo. (2024). Global unemployment rate set to increase in 2024 while growing social inequalities raise concerns, says ILO report. https://www.ilo.org/resource/news/global-unemployment-rate-set-increase-2024-while-growing-social
Pereira Bolaños, C. A. Murcia Rodríguez, J. C. & Castro Ardila, F. E. (2020). Modelos empresariales para la gestión organizacional y financiera en las MiPymes. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://www.researchgate. net/profile/Jenny-Segura-2/publication/378924502_Libros_Modelos_empresariales_para_la_gestion_organizacional_y_financiera_en_las_MIPYMES_2020_1/links/65f1b0d732321b2cff6e3f8e/Libros-Modelos-empresariales-para-la-gestion-organizacional-y-financiera-en-las-MIPYMES-2020-1.pdf
Touriñàn, J. (2018) Concepto de educación y conocimiento de la educación. Editorial redipe. https://redipe.org/ wp-content/uploads/2018/11/Libro-concepto-de-educacion.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Education for Peace.UNICEF. https://www.unicef.org/education/focus_peace_education.html
Zapata, A., Cabrera, E., Hernández, J., y Martínez, J. (2016) Educación financiera entre jóvenes universitarios: Una visión general. Revista Administración y Finanzas, 3 (9). www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/administracion_y_ finanzas/vol3num9/revista_de_administracion_y_finanzas_v3_n9_1.pdf
Agenda de Calidad
SOSTENIBLE WIND ENERGY IN LA GUAJIRA: A DRIVER FOR SUSTAINABLE TOURISM
Por: Miguel Ángel Capera Montoya Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este ensayo analiza el impacto y los desafíos que se generan en la implementación de la energía eólica en La Guajira y su influencia en el turismo, así como su aporte a la reducción de la crisis climática. La Guajira, es un departamento ubicado al norte de Colombia, en la región del Caribe y limita al oriente con Venezuela, esto representa condiciones geográficas y de atmósfera óptimas para generar energía eólica desde su posición en la península y su exposición a vientos constantes del mar Caribe. Sin embargo, allí habita una de las comunidades más importantes de Colombia que son los Wayuu, una comunidad que habita en la Guajira desde el siglo XVI, por lo que es importante que el gobierno al ejecutar estos proyectos, encuentre un equilibrio justo, en el que se le respete a esta comunidad sus creencias, costumbres y cultura. Además, de que les genere beneficios en su desarrollo económico y social.
La investigación se desarrolló utilizando documentos sobre fuentes académicas y gubernamentales. En diversas investigaciones se ha detectado que la Guajira es ideal para generar energía eólica debido a la diferencia de calor entre el océano y la tierra, lo cual crea la brisa marina en la tierra durante el día, mientras que, por la noche, el suelo se enfría más rápido que el agua. Estas condiciones, junto con su ubicación en el área tropical, fortalecen el viento y convierten a la Guajira en un territorio idóneo para la producción de energía eólica. El resultado muestra que la implementación de sistemas que generen energía eólica en el país no sólo diversifica la matriz energética, sino que también contribuye en aumentar el turismo de la región. Además, el desarrollo de esta energía renovable en la Guajira, puede verse como una oportunidad para el desarrollo de la economía local y de la sociedad. A través de programas de capacitación pueden generar empleos técnicos especializados a la comunidad y con la implantación de los parques eólicos puede atraer a turistas interesados sobre educación ambiental. No obstante, para que todos estos beneficios se puedan hacer realidad es crucial que trabajen en conjunto el gobierno, las empresas privadas que son parte del proyecto y la comunidad. Sin embargo, también se han detectado diversas problemáticas en la implementación de estos sistemas, algunos de ellos son el desacuerdo de la comunidad local, la afectación en los ecosistemas y fauna y la incertidumbre de si esto traerá beneficios o afectaciones en la región.
En resumen, la implementación de parques Eólicos en la Guajira puede contribuir significativamente a la estabilidad ambiental y económica del departamento. Sin embargo, es importante crear estrategias para minimizar los impactos negativos en la comunidad de población indígena y entorno natural, contribuyendo al modelo de desarrollo justo y responsable.
Palabras Clave
Crisis climática, Economía circular, Energía eólica, Impacto ambiental, Turismo sostenible.
Abstract
This essay analyzes the impact and challenges of implementing wind energy in La Guajira and its influence on tourism, as well as its contribution to reducing the climate crisis. La Guajira is a department located in northern Colombia, in the Caribbean region, bordering Venezuela to the east. This represents optimal geographic and atmospheric conditions for generating wind energy from its position on the peninsula and its exposure to constant winds from the Caribbean Sea. However, it is home to one of Colombia’s most important communities, the Wayuu, a community that has inhabited La Guajira since the 16th century. Therefore, it is important that the government, when implementing these projects, find a fair balance, respecting this community’s beliefs, customs, and culture, and generating benefits for their economic and social development.
The research was developed using documents from academic and government sources. In various investigations it has been detected that La Guajira is ideal for generating wind energy due to the difference in heat between the ocean and the land, which creates the sea breeze on land during the day, while at night the ground cools faster than the water. These conditions, together with its location in the tropical area, strengthen the wind and make La Guajira an ideal territory for the production of wind energy.
The results show that the implementation of wind energy systems in the country not only diversifies the energy mix but also contributes to increasing tourism in the region. Furthermore, the development of this renewable energy in La Guajira can be seen as an opportunity for the development of the local economy and society. Through training programs, specialized technical jobs can be generated in the community, and the implementation of wind farms can attract tourists interested in environmental education. However, for all these benefits to be realized, it is crucial that the government, the private companies involved in the project, and the community work together. However, various problems have also been detected in the implementation of these systems, including
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
disagreement within the local community, the impact on ecosystems and wildlife, and the uncertainty as to whether this will bring benefits or harm to the region.
In summary, the implementation of wind farms in La Guajira can contribute significantly to the environmental and economic stability of the department. However, it is important to create strategies to minimize the negative impacts on the indigenous population community and natural environment, contributing to the fair and responsible development model.
Debido a la crisis climática que se presenta a nivel mundial, el gobierno de Colombia ha tenido la iniciativa de buscar fuentes de energía renovable que contribuyan a aminorar la emisión de gases de efecto invernadero. En este contexto, el gobierno de Colombia ha puesto sus focos en el departamento de la Guajira, debido a sus condiciones geográficas y climáticas favorables.
La Guajira, al estar ubicada en el extremo del país, cuenta con un clima favorable debido a que presenta vientos compactos y de alta velocidad, lo que la transforma en un lugar idóneo para el desarrollo de proyectos eólicos. Según estudios realizados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME, 2023), La Guajira tiene un potencial eólico cercano a los 15.000 megavatios (MW), lo que representa aproximadamente el 50% del potencial total de Colombia, que está estimado en 30.000 MW. Debido a esto la Guajira puede retribuir una porción significativa de la demanda energética del país, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.
De acuerdo con un mensaje público de la Presidencia de la República de Colombia (2024), el Gobierno nacional ha realizado avances para tener una transición energética, en la cual la Guajira es el foco principal mediante la implementación de 17 proyectos eólicos en el departamento. 2 de estos proyectos eólicos ya se les está realizando pruebas, los cuales son el Parque Eólico Guajira I con 20 MW y el Parque Eólico WESP 01 con 12 MW y los
15 restantes se encuentran en construcción. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, indicó que el desarrollo de la Línea de Transmisión Colectora ha sido fundamental para la operatividad de estos proyectos, lo que ha permitido tener avances notorios tras resolver 235 consultas previas y obtener el aval para la segunda fase del proyecto. Adicionalmente, se ha implementado el acuerdo por la Transición Energética Justa en La Guajira desde el 2023. En la cual se creó la Gerencia Guajira, que la componen 50 profesionales, gran parte del pueblo wayuu, los cuales trabajan en colaboración con empresas y gobiernos locales. Como parte de este proyecto, se realizó la inauguración de 148 “Casas del Sol” en diciembre de 2024, lo cual da acceso a la energía a más de 1.400 familias wayuu. El ministro también destacó que en 2024 se alcanzaron 2 GW de capacidad de fuentes de Energía Renovable en el país, 10 veces más en comparación con el gobierno anterior, lo que representa una matriz energética más limpia. Estas obras demuestran lo que representa la transición energética inclusiva y sostenible en La Guajira para el Gobierno Nacional.
Sin embargo, desde la otra posición, la comunidad Wayuu ha tenido cierto malestar con estos proyectos debido a la falta de consultas previas adecuadas y la posible afectación de sus territorios ancestrales. La implementación de proyectos eólicos ha generado conflictos sociales debido a la percepción de que las empresas no respetan las opiniones de los Wayuu, lo que ha llevado a divisiones internas y tensiones en las comunidades (Rodríguez & Calderón, 2024).
Además, la transición hacia estas energías renovables también genera problemas políticos y económicos. Uno de ellos, es la inversión en el desarrollo de los parques eólicos, ya que para poder ejecutar estos proyectos se necesita un capital considerable, por lo que como en casos de otros países, puede que se requiera una inversión externa.
Por otra parte, es importante que estos proyectos sean sostenibles a través del tiempo, por lo que el gobierno debe desarrollar estrategias que permitan el crecimiento económico y social en esta zona del país.
Por lo que se busca analizar los beneficios y desafíos que se tienen frente a este proyecto de transición energética en el país para obtener un desarrollo sostenible que sea justo frente al crecimiento económico con la protección
ambiental y el respeto por las comunidades locales.
Además, se pretende indagar sobre cómo algunos países a nivel mundial han afrontado los diferentes obstáculos que se le han presentado en la transición hacia energías sostenibles.
Potencial Energético De La Guajira
La Guajira debido a su ubicación geográfica se presenta como una de las zonas con mejores condiciones para la generación de energía eólica en Colombia, esto se debe a que presenta unas condiciones climáticas, caracterizadas por vientos alisios constantes y de alta velocidad, lo que la pone como la principal fuente para hacer realidad el proyecto de transición energética. Según estimaciones, esta región podría generar alrededor de 15 gigavatios de energía, lo que cubriría una parte significativa de la demanda energética nacional (Grattan, 2025).
En este contexto, La Guajira es atractiva para implementar esta fuente de energía y aportar con la transición energética que busca el país. Además, de que puede generar desarrollo económico a partir de su implementación.
Impacto En Las Comunidades Indígenas Wayuu
La implementación de parques con energía eólica genera una buena proyección para mantener una sostenibilidad y progreso en la Guajira. Además, puede atraer turismo y genera una economía circular. Sin embargo, este proyecto también puede ocasionar conflictos con las comunidades indígenas Wayuu. Esto se debe a que estos proyectos se realizan en territorios ancestrales sin procesos adecuados de consulta previa, lo que ha generado rechazo y resistencia por parte de los habitantes de la región (Vega Araújo et al., 2023).
Al no haber un procedimiento adecuado que sea transparente y justo, ha llevado a disputas sobre la propiedad de la tierra ya que algunos miembros de la comunidad Wayuu han manifestado su oposición a los proyectos eólicos en La Guajira debido a que consideran que estos afectan sus territorios sagrados, como cementerios ancestrales, y alteran su conexión espiritual con la tierra. Además, denuncian que la implementación de estos proyectos ha ocurrido sin una consulta previa adecuada, lo que ha generado tensiones con las empresas y el gobierno (Grattan, 2025).
En este contexto, es importante tener en cuenta y respetar
la posición de las comunidades Wayuu, ellos deben ser parte de este proyecto y se debe garantizar que se les respeten su cultura, costumbres y derechos territoriales. La energía eólica debería generar un aporte significativo a este departamento del país, ya que puede generar un desarrollo económico que puede mejorar la calidad de vida de sus comunidades a través de políticas justas y equilibradas.
Efectos Ambientales Y En La Biodiversidad
El desarrollo de estos parques eólicos en La Guajira puede representar oportunidades en el desarrollo energético del país, además puede generar impactos positivos en el medio ambiente. Sin embargo, investigando más a fondo qué impactos pueden generar se observa que la instalación de aerogeneradores puede generar inconvenientes en los ecosistemas locales, ya que pueden alterar las rutas migratorias de las aves que habitan por esta zona. Según estudios recientes se ha evidenciado que algunas especies que habitan allí, han sufrido consecuencias debido a la implementación de la energía eólica, lo que ha creado preocupación de expertos en biodiversidad y organizaciones ambientalistas (Vargas, 2024).
Un ejemplo de lo anterior, es el de los flamencos rosados (Phoenicopterus ruber), una especie representativa de La Guajira. Según Radio Nacional de Colombia (2021), más de 300 flamencos rosados han muerto debido a choques con las líneas de alta tensión instaladas en la zona, lo que genera una amenaza para esta especie y una afectación al turismo local de la Guajira, ya que muchos turistas visitan el departamento para observar esta especie de ave debido a que es emblemática y una de las más importantes del departamento. Además de los flamencos, otras especies de aves rapaces y playeras enfrentan riesgos significativos debido a la fragmentación de sus hábitats naturales como consecuencia de la infraestructura eólica (Corredor Rodríguez, 2022).
La mortalidad de estas especies resalta la necesidad de analizar a profundidad los efectos que los parques eólicos pueden generar sobre la biodiversidad de la región. Aves migratorias y locales no son las únicas afectadas, ya que también se ha identificado un impacto negativo en las poblaciones de murciélagos. Estudios han señalado que ciertas especies, especialmente aquellas con hábitos migratorios y de ecolocación a larga distancia, son altamente vulnerables a las turbinas eólicas. La disminución de estos mamíferos podría alterar el equilibrio ecológico, ya que cumplen funciones clave como el control de plagas y la fecundación de diversas plantas (Vargas, 2024).
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Estos datos demuestran que, aunque la energía eólica puede traer demasiados beneficios, su implementación también provoca daños significativos en el ecosistema se debe considerar estrategias de mitigación para reducir su impacto sobre la fauna local. Es importante que se apliquen medidas como el monitoreo de rutas migratorias, la reubicación estratégica de aerogeneradores y el uso de tecnologías que minimicen las colisiones con la vida silvestre.
Efectos Ambientales Y En La Biodiversidad
El turismo es una de las principales fuentes económicas en La Guajira, debido a que cuenta con paisajes naturales únicos. Con la construcción de estos parques eólicos, han surgido diferentes puntos de vista sobre si estas infraestructuras pueden afectar el tema turístico de la región. Algunos apuntan que la construcción de estos parques transforma los paisajes, lo que podría desmotivar a los turistas que buscan experiencias auténticas en contacto con la naturaleza. Además, la presencia de aerogeneradores en zonas cercanas a reservas naturales podría impactar el turismo ecológico, especialmente en actividades como la observación de flamencos rosados y otras especies locales (Diario del Norte, 2021; Padilla, 2023).
No obstante, otras personas apuntan que esto podrá atraer más turistas que quieran conocer cómo funciona esta energía renovable, ya que en otros países como España que implementaron este tipo de energía les ayudó a diversificar la oferta turística porque los visitantes pueden conocer de cerca el funcionamiento de los parques eólicos y aprender sobre su contribución a la reducción de emisiones de carbono. Este tipo de iniciativas han demostrado que la energía renovable y el turismo pueden ir de la mano y pueden complementarse si se aplican medidas adecuadas (De la Fuente, 2024; García-Ceca, 2024).
La energía eólica representa un avance energético a nivel mundial, la cual promueve innumerables visitas de turistas y genera un proceso educativo para quienes se interesen en el tema de energías renovables (EPRE, s.f.).
Perspectivas Futuras Y Sostenibilidad
La implementación de proyectos de energía eólica en La Guajira ofrece una oportunidad significativa para
avanzar hacia una matriz energética más sostenible en Colombia. Sin embargo, para que este proyecto sea sostenible, es importante tener en cuenta la posición de sus comunidades indígenas, para la implementación de dicho proyecto se deben respetar los derechos, culturas, el medio ambiente y costumbres de las comunidades que habitan allí. Es importante consultar e informar a las comunidades sobre los proyectos que se pretenden realizar en su territorio para que participen activamente en la toma de decisiones (Gutiérrez Martínez & Guerra Carrera, 2024).
De igual manera, es esencial tener en cuenta a las comunidades que se pueden ver afectadas con estos proyectos, generando políticas y programas que sean justos. Esto no sólo se basa en compensaciones económicas, sino en programas de capacitación que integre a las comunidades en el proyecto y que les permita beneficiarse directamente de las oportunidades económicas derivadas de estos parques eólicos. Por ejemplo, al generar iniciativas que generen empleo local y el desarrollo de proveedores regionales que aporten en la sostenibilidad de la región (Enel Colombia, 2023).
Otro aspecto importante, es la implementación de estas energías ecológicas con la cultura y la biodiversidad de La Guajira. Estos proyectos eólicos antes de ejecutarse deben ser revisados para trazar la manera en la que se van a minimizar los impactos ambientales. Adicionalmente, se debe respetar las culturas tradicionales de las comunidades Wayuu. Esto implica realizar estudios rigurosos para tener conocimiento del impacto ambiental que va ocasionar estos proyectos, para, asimismo, realizar una planeación en el que se tomen medidas efectivas para proteger la fauna y flora locales (Medina Carreño, 2024). Para finalizar, es importante recalcar que el éxito de esta transición energética dependerá principalmente de cómo los entes gubernamentales y empresas encargadas en el desarrollo de los parques eólicos encuentren un equilibrio entre el desarrollo del proyecto y la justicia social. Para cumplir dicho objetivo es importante que involucren a las comunidades que habitan allí, que generen la participación activa indígena para la viabilidad a largo plazo de este proyecto. Si se logra la integración de la comunidad Wayuu al proyecto, se generará una fusión armoniosa entre la tecnología moderna, el respeto por la cultura y la naturaleza. La energía eólica en la Guajira puede convertirse en uno de los proyectos más grandes de Latinoamérica en cuanto a transición energética y
progreso sostenible, siempre y cuando, se encuentre esa sinergia y trabajo en conjunto entre el gobierno, las empresas privadas que hacen parte del proyecto y la comunidad que habita allí.
Impacto A Nivel Mundial
Para dar un contexto de manera global, podemos mencionar datos de los beneficios que ha traído la energía eólica en diferentes países del mundo.
Como bien sabemos el impacto de la energía renovable a nivel mundial es significativo. Un ejemplo de ello es el reporte de la Agencia Internacional de Energía, en 2023, donde afirmaron que la energía eólica ha contribuido a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, ya que la generación de esta energía evitó aproximadamente 1.700 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) lo que corresponde aproximadamente a la huella anual de Alemania y reino unido combinada (International Energy Agency, 2023).
En este contexto, varios países han empezado a implementar la energía eólica en su matriz energética. Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en las zonas donde se ha implementado este tipo de energía renovable, como Dinamarca, se ha obtenido aproximadamente una reducción de hasta el 40% en las emisiones del sector eléctrico en la última década (U.S. Department of Energy, 2024)
En el año 2023, los bancos multilaterales recolectaron para proyectos de cambios climáticos $125 mil millones, lo cual fue un crecimiento enorme frente al año 2022. Lo que representa que el desarrollo de fuentes de energías renovables ha ido incrementando a nivel mundial, incluyendo a América Latina como una de las protagonistas en las fuentes de energía renovable. Sin embargo, este desarrollo se ha visto afectado debido a que las distribuciones económicas no han sido igualitarias, ya que las economías con mayor ingreso reciben más dinero, lo que les ha permitido tener un mayor crecimiento y desarrollo en este ámbito (Ayres, 2024).
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, expuso que uno de los obstáculos del desarrollo de proyectos de energías renovables de algunos países, es el dinero, ya que países dependen de inversiones externas para poder ejecutar sus proyectos de transición energética. Aunque en el año 2023, hubo un incremento en el financiamiento
climático, este presupuesto no alcanza a cubrir las inversiones necesarias de todas las regiones por lo que esto representa otro reto económico y político (Ayres, 2024).
Otro obstáculo que se presenta en la implementación y desarrollo de las energías renovables, es el tema de infraestructura y su regulación. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, si no se realiza una buena planificación y no se generan políticas que generen inversiones, el potencial de esta energía puede verse afectado y limitado (United Nations Environment Programme, s.f.).
Por lo anterior, a pesar de que la energía renovable representa un sinfín de beneficios para los países que la implementan, es un verdadero reto poderla desarrollar y ejecutar, ya que no sólo se generan problemas ambientales, sino políticos, económicos y sociales.
En conclusión, la energía eólica es fundamental en el proceso de transición energética sostenible a nivel mundial. Sin embargo, para implementar esta energía renovable es importante tener una excelente planeación y estudiar cada uno de los detalles y problemas que pueda ocasionar. Es fundamental, contar con inversiones y apoyo externo, proponer unas políticas justas y respetar la posición de las comunidades que habitan las zonas donde se pretende implementar estos proyectos, lo ideal es integrar a las personas al proyecto para que todos trabajen en una misma dirección.
Conclusion.
La implementación de estos proyectos de energía eólica en La Guajira representa una gran oportunidad para el país en el objetivo de generar una energía más limpia y sostenible. El departamento de La Guajira gracias a sus climas que contienen vientos constantes y de alta velocidad, la posicionan como una de las regiones más ideales para la generación de este tipo de energía renovable. Sin embargo, para realizar efectivo el desarrollo de este proyecto se presentan algunos obstáculos y desafíos, que van más allá en el impacto energético que pueda tener, algunos de los desafíos que se presentan es la afectación directa a las comunidades indígenas, el turismo, la economía local y los ecosistemas.
El mayor reto al que se enfrenta el gobierno al implementar este proyecto es el conflicto con las comunidades Wayuu, ya que estas comunidades expresan que no han sido tenidos en cuenta en la toma de decisiones sobre sus territorios ancestrales. Por lo que manifiestan que se les respete su cultura, sus derechos y su posición. Para que estos proyectos sean sostenibles, es importante involucrar a las comunidades que habitan en esta región, por lo que se vuelve indispensable garantizar la participación activa de estas comunidades a través de programas de empleo, educación y desarrollo económico que les permita mejorar su calidad de vida sin perder su identidad.
En aspectos ambientales, es importante que realicen estudios rigurosos sobre el impacto ambiental que puede tener la instalación de los aerogeneradores, ya que como se mencionó anteriormente, la implementación de estos sistemas puede ocasionar la muerte de especies emblemáticas como los flamencos rosados, por lo que resulta obligatorio implementar medidas de mitigación efectivas que reduzcan los riesgos para la fauna de esta región.
Desde una perspectiva económica y turística, puede ser vista de dos maneras diferentes. Por un lado, la implementación de los parques eólicos en La Guajira puede generar cierta atracción a algunos turistas que se interesan sobre el tema de la transición de energías renovables. Por otra parte, existen los que consideran que la instalación de aerogeneradores en la región puede transformar los paisajes naturales, lo que ocasiona que muchas personas ya no quieran visitar La Guajira.
Además, de los beneficios que ofrece la transición a fuentes de energías renovables, es fundamental tener en cuenta el impacto económico que genera en las zonas donde se pretende implementar. Como se mencionó anteriormente, puede que estos proyectos generen empleo y dinamicen la eco-
nomía local. Sin embargo, es crucial que estas oportunidades laborales perduren con el tiempo y que no sean solo mientras están en la fase de construcción de los parques eólicos. Por ende, se deben buscar estrategias que permitan tener un desarrollo sostenible a lo largo del tiempo, como, por ejemplo, capacitar a la población para que pueda dar soporte técnico y de funcionamiento en los parques eólicos.
Otro aspecto a tener en cuenta es mejorar la infraestructura del país en general para poder integrar de manera adecuada la energía que genera La Guajira a la red nacional. Ya que, la infraestructura energética con la que cuenta actualmente el país no tiene la suficiente capacidad de transmitir, por lo que no se puede aprovechar el potencial eólico de la región. Entonces es importante que el gobierno nacional invierta en redes de transmisión modernas que distribuyan la energía de una manera eficiente y equitativa.
En conclusión, el proyecto de la energía eólica en La Guajira resulta muy atractivo debido a su enorme potencial, pero el éxito de este proyecto dependerá de cómo se aborden los obstáculos que se presentan para su desarrollo. Es fundamental que el gobierno y las empresas que pretenden desarrollar, encuentren un equilibrio entre la implementación de la energía eólica, el respeto por la cultura y derechos de las comunidades indígenas y la protección del medioambiente. Es primordial que las decisiones que se tomen sean inclusivas y responsables, asegurándole a la comunidad que se cuentan con las medidas necesarias para mitigar cualquier impacto negativo que esto puede ocasionar.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ayres, M. (2024). Climate finance from multilateral banks up to $125 billion in 2023. Reuters. https://www.reuters.com/ sustainability/sustainable-finance-reporting/climate-finance-multilateral-banks-up-125-billion-2023-2024-09-20/
EPRE. (s.f). La energía eólica, ¿Una oportunidad para el turismo? Ente Provincial Regulador de la Energía de la Provincia de Entre Ríos. https://epre.gov.ar/web/la-energia-eolica-una-oportunidad-para-el-turismo/
International Energy Agency. (2023). Wind energy and climate change: Global impact and future projections. https:// www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2023/executive-summary
Medina Carreño, J. D. (2024). Impacto social y medioambiental de los Parques Eólicos a la Comunidad indígena Wayuu ubicada en la Guajira de Colombia. Observatorio Medioambiental, 27, 191-210. https://revistas.ucm.es/index. php/OBMD/article/view/99727
Rodríguez, A., & Calderón, K. (2024). Impactos de los proyectos de energía eólica en las comunidades indígenas Wayuu en La Guajira, Colombia. Margens: Revista Interdisciplinar, 18(30), 45-61. https://www.periodicos.ufpa.br/index.php/revistamargens/article/view/17104
Vega Araújo, J., Muñoz Cabré, M., Ramírez, Y., & Lerma, R. (2023, julio 6). Energía eólica y comunidades Wayuu: Retos en La Guajira. Stockholm Environment Institute. https://www.sei.org/features/energia-eolica-y-comunidades-wayuu-retos-en-la-guajira/
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2023). La revolución del viento en La Guajira. https://www1.upme. gov.co/Documents/Enfoque-territorial/Resultados_convenios/3_Monografia_sobre_caso_parque_eolico_windpeshi.pdf
United Nations Environment Programme. (s.f.). Renewable energy. https://www.unep.org/topics/energy/renewable-energy/renewable-energy
Diario del Norte. (2021, julio 7). Denuncian que parques eólicos generarían impacto negativo en la avifauna y el turismo de La Guajira. https://diariodelnorte.net/laguajira/denuncian-que-parques-eolicos-generarian-impacto-negativo-en-la-avifauna-y-el-turismo-de-la-guajira/
Radio Nacional de Colombia. (2021, julio 8). Parques eólicos generarían impactos negativos en fauna y turismo en La Guajira. https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/parques-eolicos-generarian-impactos-negativos-en-fauna-y-turismo-en-la
Corredor Rodríguez, S. (2022, noviembre 18). Flamenco rosado, afectado por construcción de parques eólicos en La Guajira. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/aves-migratorias-como-flamenco-rosado-afectadas-por-parques-eolicos-en-la-guajira/
Enel Colombia. (2023, febrero 6). Enel Green Power aporta de manera decidida al desarrollo social y económico de la Guajira. https://www.enel.com.co/es/prensa/news/d202302-aporte-economico-social-guajira.html
Padilla, M. F. (2023, agosto 22). Con los parques eólicos le estamos entregando La Guajira a los extranjeros. Periferia Prensa. https://periferiaprensa.com/parques-eolicos/
Gutiérrez Martínez, J., & Guerra Carrera, L. F. (2024, enero 3). Consulta previa, interculturalidad y transición energética en La Guajira. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/consulta-previa-interculturalidad-y-transicion-energetica-en-la-guajira/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ayres, M. (2024). Climate finance from multilateral banks up to $125 billion in 2023. Reuters. https://www.reuters.com/ sustainability/sustainable-finance-reporting/climate-finance-multilateral-banks-up-125-billion-2023-2024-09-20/
García-Ceca, C. (2024, febrero 1). La Guía de Ecoturismo Eólico dibuja diez paisajes que conviven con la energía eólica. Energías Renovables. https://www.energias-renovables.com/eolica/la-guia-de-ecoturismo-eolico-dibuja-20240201
Vargas, Y. (2024, febrero 3). Energías Renovables en la Guajira: el dilema entre el clima y la protección ambiental. Razón Pública. https://razonpublica.com/energias-renovables-la-guajira-dilema-clima-la-proteccion-ambiental/
U.S. Department of Energy. (2024, agosto 21). How Wind Can Help Us Breathe Easier. https://www.energy.gov/eere/ wind/articles/how-wind-can-help-us-breathe-easier
De la Fuente de Val, G. (2024, septiembre 17). Turismo rural y parques eólicos: Hacia un equilibrio en la transición ecológica en España. Comunidad ISM. https://www.comunidadism.es/turismo-rural-y-parques-eolicos-hacia-un-equilibrio-en-la-transicion-ecologica-en-espana/
Presidencia de la República de Colombia. (2024, diciembre 20). Palabras del presidente Gustavo Petro en el lanzamiento de 80 Comunidades Energéticas en La Guajira. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-presidente-Gustavo-Petro-en-el-lanzamiento-de-80-comunidades-241220.aspx
Grattan, S. (2025, febrero 20). Renewable energy ambitions in northern Colombia collide with Indigenous worries. AP News. https://apnews.com/article/wind-energy-colombia-wayuu-indigenous-resistance-clash-cemetery-renewable-e55077418352f19349dc27b09f1eee18
Agenda de Calidad
LA IMPORTANCIA DE UN TURISMO
RESPONSABLE Y SUSTENTABLE
THE IMPORTANCE OF A RESPONSIBLE AND SUSTAINABLE TOURISM
Por: Jessica Pardo Torres Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El turismo es de las actividades que más disfruta hacer la mayor parte de personas, la temporada de vacaciones es donde mayor actividad turística hay ya sea por visitantes internacionales o por los mismos locales, sin embargo, a pesar de que el sector turístico tiene una gran participación en el producto interno bruto PIB del mundo, también tiene una importante participación en el impacto ambiental por la emisión de CO2, algunas de principales causas es el efecto invernadero y los cambios climáticos bruscos a los cuales nos estamos enfrentando, varias organizaciones se han unido para enfrentar esta problemática que afecta a cada habitante del mundo, organizaciones como la ONU turismo y el foro internacional del trasporte donde se analiza el cambio climático desde la práctica del turismo y como este tiene mayor participación de emisiones de CO2 a causa de los viajes en avión y el transporte terrestre se evidencia que entre el 2016 y el 2030, las iniciativas que han tomado diferentes países y compañías a favor de un mundo y viajes más sostenibles y menos invasivas al medio ambiente y políticas ambientales que tiene como objetivo garantizar la calidad de vida, experiencia de los visitantes pero bajo una responsabilidad social y ambiental, Colombia como uno de los países más visitados de sur américa por su diversidad, flora, fauna, paisajes, cultura y demás, desde el misterio de industria comercio y turismo plantean una políticas para resguardar el patrimonio colombiano y asi continúe siendo del disfrute de los turistas conservando la integridad del medioambiente y mitigando las consecuencias negativas de la emisión de CO2.
Palabras Clave
Contaminación, economía circular, Medioambiente, responsable, Sostenibilidad, turismo.
Abstract
Tourism is one of the activities that most people enjoy doing the most, the holiday season is where there is the most tourist activity, whether by international visitors or by the locals themselves, however, despite the fact that the tourism sector has a large participation in the gross domestic product GDP of the world, it also has an important participation in the environmental impact due to the emission of CO2, some of the main causes are the greenhouse effect and the sudden climate changes that we are facing, several organizations have
joined forces to face this problem that affects every inhabitant of the world, organizations such as the UN tourism and the international transport forum where climate change is analyzed from the practice of tourism and how it has a greater participation of CO2 emissions due to air travel and land transportation, it is evident that between 2016 and 2030, the initiatives that different countries and companies have taken in favor of a more sustainable world and travel and less invasive to the environment and environmental policies that aim to guarantee the quality of life, visitor experience but under a social and environmental responsibility, Colombia as one of the most visited countries From South America, for its diversity, flora, fauna, landscapes, culture, and more, the Ministry of Industry, Commerce, and Tourism proposes policies to protect Colombian heritage so that it continues to be enjoyed by tourists, preserving the integrity of the environment and mitigating the negative consequences of CO2 emissions.
Para el año 2019 el sector del turismo creció más rápido los demás sectores económicos con una participación de 3,5 % y un aporte de 8,9 trillones de dólares del PIB, generando una ocupación laboral de 330 millones de empleos, de acuerdo al World Travel and Tourism Council – WTTC “el sector del turismo aporto el 10,3 del PIB mundial, represento el 6,8 % del comercio internacional y por cada diez trabajos se generaba uno en relación al turismo”, sin embargo asi como trae grandes retribuciones económicas también genera consecuencias negativas en el impacto ambiental, puesto que la demanda de los diversos medios de transporte para llegar a los distintos lugares de destino generan un impacto importante en huella de las emisiones de CO2 y más en temporadas altas de vacaciones donde las personas viajan con más frecuencia como en los meses de enero, marzo, junio, agosto y diciembre, que es cuando mayor demanda de vuelos nacionales e internacionales hay, adicional del incremento de alquiler de vehículos móviles, la salida de autobuses terrestres y la circulación de vehículos particulares, más el uso y desgate excesivo de los recursos nativos como lo son el agua, la flora, fauna, combustible fósil, electricidad entre otros, también el incremento de basuras y desechos en zo -
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
nas turísticas, mares y playas generado por la venta y compra excesiva de vestimenta y productos envasados en botellas de plástico. Este ensayo tiene como objetivo identificar las importancias de un turismo responsable y sostenible, resaltar las iniciativas y compromisos de las empresas del sector de transporte y turismo con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Viajar es una de las actividades que la mayoría de los seres humanos más disfrutamos hacer, en diferentes épocas del año miles de turistas viajan a diversos destinos con el objetivo de descansar, conocer, aprender nuevas culturas, tener nuevas aventuras, entre otras experiencias. El turismo es una de las actividades económicas más lucrativas del mundo, sin embargo algo que no se menciona mucho es impacto ambiental que genera, un factor no tan positivo ya que esta actividad turística genera mayor uso de los recursos naturales como el uso excesivo de agua, combustibles no renovables y energía, así como también la compra excesiva de prendas de vestir, productos envasados en plásticos y la generación de desechos que en muchas ocasiones no terminan en el bote de la basura, si no en el mar, en las calles, parques y zonas verdes, generando más contaminación visual y ambiental y gases efecto invernadero.
En un informe presentado por la ONU turismo y el foro internacional del transporte donde se analiza el cambio climático desde la práctica del turismo y como este tiene mayor participación de emisiones de CO2 a causa de los viajes y traslados en avión y el transporte terrestre se evidencia que entre el 2016 y el 2030 han llegado 1.800 millones de turistas internacionales por diferentes medios de transporte entre automóviles, autobuses, ferrocarril y aire, a adicional al turismo local que también tiene participación en las emisiones, para el año 2016 el 26% de las emisiones de CO2 producidas por el hombre se generaron por los medios de transporte en el que se movilizaron los turistas esto representa 7.230 millones de toneladas a escala mundial, de acuerdo al informe de la ONU turística
Se calcula que las emisiones del transporte de pasajeros se reparten casi por igual entre el transporte urbano y el no urbano. En términos de volúmenes de transporte, las estimaciones muestran que en 2016 se recorrieron un total de 44 billones de PKM, el 60 % de los cuales corresponden a transporte no urbano. (World Tourism Organization and International Transport Forum, 2020, pág. 36).
A su vez la OMT (Organización Mundial de Turismo) resalta que las emisiones por CO2 ocasionadas por el transporte turístico continúa siendo un desafío y que requiere del trabajo conjunto entre el turismo y las empresas de transporte para poder acelerar y cumplir su compromiso con el proceso de des carbonización.
Por esta razón los gobiernos de cada país plantean políticas de turismo sostenible para garantizar el cuidado y preservación del medioambiente en lugares y centros turísticos, esto pone bajo presión a las empresas de aerolíneas por el decir de los medios de comunicación y la opinión pública, que constantemente hablan e informan de lo imponente de disminuir las emisiones de CO2, aunque la participación de las aerolíneas es del 2 al 4% de las emisiones podría llegar a aumentar un 20% con la demanda creciente de vuelos, de acuerdo a un estudio elaborado por Sussane Becken de 58 aerolíneas evaluadas, 19 de ellas consideran el uso de combustibles alternativos para reemplazar o complementar los fósiles, estas aerolíneas han invertido importantes sumas de dinero para la investigación de nuevos combustibles sin embargo los avances no han sido significativos, lo que se tiene como objetivo es disminuir las emisiones con un plan de compensación por parte de las aerolíneas para que en año 2050 con el objetivo de que las emisiones sean cero, algunos países han implementados impuestos a los pasajeros con el objetivos de contribuir al plan de compensación y la reducción de emisiones de CO2.
De acuerdo al estudio realizado por la profesora Susanne Becken citando un informe de la OCDE indica que: Un impuesto medioambiental bien diseñado incrementa el precio de un bien o una actividad para reflejar el coste del daño medioambiental que impone a los demás. De este modo, el coste del daño a los demás –una “externalidad”– se internaliza en los precios de mercado. Esto asegura que los consumidores y las empresas tengan en cuenta estos costes a la hora de tomar sus decisiones. (OCDE, 2011, como se citó en Becken, Sf).
Tabla 1:
Países con tasas o impuesto de aviación con el objetivo de compensar la huella de CO2
Fuente: Becken (Sf, p.9).
Nota: En la tabla se puede se hace mención de los países que tienen algún tipo de impuesto o tasa de aviación con el fin de compensar la emisión de CO2, y se describe el impacto que se quiere lograr con este impuesto o tasa.
Una iniciativa para la disminución de las emisiones de gases por parte de ciudadanos de Europa fue crear una campaña llamada Flyngless, dirigida a estudiantes con el objetivo de generar presión a la unión europea para la implementación e imposición de impuestos al combustible no renovable para la aviación.
La Junta de Asociación de Geografía americana recibió una petición con 234 firmas de los miembros de la AAG con el fin de que se tomara medidas más drásticas para la disminución de emisiones de CO2.
A su vez el departamento de Geografía, urbanismo y medio ambiente, realizan un reporte público del desplazamiento aéreo anuales, y evitan realizar viajes por reuniones optando por encuentros remotos, si los trayectos no son superiores a 12 horas hacen uso de transporte terrestre.
Sin embargo, los coches, automóviles y ferrocarril terrestre también tienen gran participación en los cambios climáticos y el efecto invernadero al que estamos enfrentados debido que según el informe de la ONU turismo indica; En 2016, el 41 % de todos los turistas internacionales llegaron a sus destinos por medios de transporte de superficie: el 31% utilizó automóviles, el 7% autobuses y sólo un 3% el ferrocarril. Esta cifra es inferior a la de 2005, en la que el porcentaje de llegadas por medios de transporte de superficie era del 55 %: 38 % en automóvil y 16 % en autobús y ferrocarril combinados. Para 2030, el automóvil seguirá siendo el principal medio de transporte de superficie, pues un 26 % de todas las llegadas
internacionales se efectuarán en automóvil, pero es especialmente la parte de los viajes por ferrocarril la que se duplicará, pasando del 3% al 7%. (World Tourism Organization and International Transport Forum, 2020), es por ello que las empresas de transporte también han optado por prácticas ambientales más amigables con el medio ambiente con el fin de reducir la huella del CO2. Como ejemplo la empresa de automóviles Volvo tiene una línea de autobuses eléctricos sostenibles, autobuses auto cargables, silenciosos, con alta capacidad de pasajeros (hasta 150 pasajeros), con diferentes opciones de almacenamiento de energía que permitirán reducir las emisiones, la contaminación visual y auditiva, en Colombia el Ministerio de Transportes se plantean 3 objetivos para alcanzar la sostenibilidad, movilidad segura, movilidad saludable y ambientalmente saludable. Con el objetivo de minimizar el impacto ambiental mientras se satisface la necesidad de movilizarse de las personas y comunidades. Para ello se propone la integración de un sistema de transporte público eficiente, seguro, limpio, cómodo y accesible como trenes, autobuses eléctricos, ciclas eléctricas con el fin de disminuir los vehículos particulares y así reducir los gases del efecto invernadero, implementando el uso de energías limpias y renovables un transporte terrestre eléctrico o híbrido con puntos de recargas de fácil acceso y en diferentes lugares para que el usuario tenga donde poder cargar su medio de transporte y así fomentar el transporte activo.
Un ejemplo de ello es Colombia; es el país donde se hace más uso de la bicicleta como medio de transporte, de hecho, es el país con mayores vías de ciclismo en el mundo, transportarse en bicicleta no requiere de batería ni pase de movilidad adicional fomenta la actividad física y no genera emisiones de CO2.
En una Planeación urbana eficiente, buscan crear un desarrollo urbano que favorezca la accesibilidad y proximidad, fomentando prácticas como vehículos compartidos y así crear una economía colaborativa, los vehículos comúnmente tienen capacidad para 4 personas, compartir trayectos y así reducir los automóviles que circulan por la ciudad.
Regulación de políticas públicas implementar medidas públicas para fortalecer la movilidad ecológica y sostenible como incentivos fiscales para vehículos eléctricos o limitación de circulación de los vehículos que más contaminan.
Colombia dentro de su política de turismo sostenible involucra al sector turístico “la conservación del recurso y capital natural y los valores ecológicos del país en la misma proporción en que hace uso de los mismos para soportar sus actividades”
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Sf). Gran parte de la atracción turista y el interés por el viajero es la fauna y flora de la que se enorgullece Colombia ya que se encuentra entre los 17 países más diversos del mundo y está considerado como el segundo país más biodiverso de los 15 países con mayor extensión de cobertura; de acuerdo con la política de turismo sostenible: unidos por la naturaleza realizado por el ministerio de comercio dicta.
Colombia es un país con una riqueza extraordinaria: cinco regiones, dos océanos, tres cordilleras, 314 tipos de ecosistemas, más de 1.000 áreas protegidas, casi 2.000 especies de aves, 3.179 orquídeas y un sinnúmero de características adicionales conforman un patrimonio único que difícilmente se puede conjugar de la misma manera en otros países del mundo. Los viajeros que recorren nuestro país se encuentran con tesoros naturales inigualables, portadores de experiencias fascinantes, significativas e inspiradoras. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Sf).
Sin embargo, de acuerdo con el consejo mundial de viajes y turismo (World Travel and Tourism Council – WTTC) la división de viajes y turismo es uno de los seis sectores económicos en los que más del 80% del valor de sus bienes y servicios tiene dependencia en gran medida de la naturaleza, desde el consumo de los recursos naturales y materias primas, hasta el uso de la naturaleza para el turismo. Además, más del 50% de la cuota de mercado de viajes y turismo está impulsada por el turismo de naturaleza y el deseo de explorar nuevos entornos, que se espera que crezca año tras año. El turismo de vida silvestre, un componente del turismo de naturaleza, aporta millones de dólares al año a las áreas protegidas, fortaleciendo los esfuerzos de conservación y apoyando el desarrollo sostenible y el empoderamiento de la comunidad. (World Travel and Turism Council, 2022), por ello se debe proteger e implementar políticas estrictas para la conservación de la misma, asi lo sugiere Ovais Sarmand secretario de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el informe presentado de impacto ambiental turístico del COP25, donde menciona.
Si bien el turismo se menciona en muchas Contribuciones ... La industria debe hacer más, pero los gobiernos deben alinear sus políticas, de modo que a nivel internacional podamos trabajar colectivamente para aumentar la ambición. El Programa de Turismo Sostenible One Planet es un mecanismo vital y continuo para promover el turismo sostenible en todo el mundo (Travel2latam. 4 de diciembre de 2019).
Así mismo las cadenas de hoteles deben implementar
nuevas prácticas para fomentar la economía circular, desde de tours en bicicleta, caminatas ecológicas, hospedaje al aire libre, actividades que no generan desgaste en los recursos naturales ni contaminación al medio ambiente, consiguiendo evitar las habitaciones con tinas que malgastan miles de litros al año en agua y en el caso de que un huésped haga uso de estos servicio limitar la cantidad de baños en tinas y tener un sistema de limpieza reciclaje de esta agua para poderla utilizar de nuevo en otras funciones que no requieran de su consumo, así mismo durante su tiempo de estadía como alternativas se pueden sugerir baños en cascadas naturales, el mar, ríos o lagunas, claramente esto con supervisión de personal de seguridad y logística del hotel o centro turístico para que se garantice la conservación e integridad del espacio natural, así como una política de responsabilidad social o cobro de multas por residuos de los hospedajes en zonas como la playas, mar, vía pública, parques, reservas naturales que pueden ensuciar el lugar y alterar el ecosistema de la fauna que habita estos lugares. Esto con el fin de que haya un doliente por el impacto ambiental negativo que se generó.
La universidad Glion Institute Of Higher Education ofrece educación hotelera en sus programas de formación resalta que; la conservación del medio ambiente es un resultado deseado de la integración de prácticas sostenibles en los hoteles. Al priorizar los procedimientos operativos ecológicos, los propietarios de hoteles contribuyen significativamente a la reducción de las emisiones de carbono. Esto es importante dado que la industria hotelera contribuye en gran medida a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. (Glion Institute of Higher Education, 2023) para ello sugiere:
1. Optar por tecnología de ahorro energético como electrodomésticos que no consumen tanta energía o paneles solares.
2. Implementación de estrategia de reducción de residuos como políticas de reciclaje y compostaje y con ello contribuir a la disminución de la huella de carbono
3. Implementar productos de limpieza más ecológicos y así reducir la cantidad de sustancias químicas que también contaminan el ecosistema
4. Crear espacios respetuosos y no invasivos para el medio ambiente es más agradable visualmente para los visitantes e incentiva la biodiversidad y la unión con la naturaleza.
Se puede creer que hacer este tipo de cambios puede generar una gran inversión económica, pero en realidad a largo plazo suele ser una gran inversión ya que cada vez son más las personas que están a favor de la preser-
vación del medio ambiente y eligen otras alternativas como hospedarse en hoteles que los conecten más con la naturaleza adicional de disminuir costos operativos ya que al implementar sistemas tecnológicos con energía solar va a disminuir la factura de los servicios públicos, la reducción de desechos también genera menor gasto en el servicio de eliminación, el interés por huéspedes que prefieran hoteles con principios ecológicos pueden aumentar y a el menor consumo de agua también puede tener reducción en costos.
Figura 1.
Relación de lo ODM frente al turismo y la economía circular.
Fuente: (Rossana et al., 2024)
Nota: Los autores del artículo aclaran la imagen señalando la relación de los objetivos del milenio con la economía circular.
Las líneas rojas conectan directamente el ODS 12 con los ODS 8 y 14. Las líneas azules conectan directamente el ODS 12 con los ODS 6, 7, 9, 11, 13, 15 y 17. Luego, las líneas verdes conectan indirectamente el ODS 12 a través del ODS 8 con los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 10 y 16”. (Rossana et al., 2024)
La revista de la universidad de Glion señala que adicional puede haber unos beneficios sociales ya que se centraliza la práctica a nivel local donde se promueve el consumo del establecimiento local generando vínculos más fuertes en la comunidad señala; Los hoteles tienen el potencial de estimular el crecimiento económico local al colaborar con las empresas cercanas y apoyar a los agricultores locales. Además, pueden promover activamente la conciencia ambiental y la responsabilidad social entre los huéspedes y el personal a través de programas educativos sobre sostenibilidad. (Glion Institute of Higher Education, 2023)
La economía circular es sin lugar a dudas una gran estrategia que se debe implementar para hacer del turismo una práctica más sostenible ya que brinda gran potencial desde un punto de vista social, ambiental, economía, de acuerdo a un Artículo de la revista Heliyon acerca de economía circular garantizan que;
Mantener los productos en el circuito el mayor tiempo posible, preservando así su valor característico en uso, puede tener el efecto de ahorrar 7.900 millones de euros al año en toda la economía europea, al tiempo que impulsa el PIB europeo en un 0,8% y genera dos millones de nuevos puestos de trabajo. Además, la utilización de materias primas secundarias podría llevar a reducciones de energía del 20 % al 90 %, así como a ahorros masivos de agua [23]. A la luz de esto, la EC se considera cada vez más como la forma válida de salir de los efectos desastrosos causados por la situación de COVID-19 en el sector turístico y, en general, en el contexto sociopolítico y económico global [ 24 ]. (Rossana et al., 2024)
La One Planet Handle with Care informa; En 2021, la Global Tourism Plastics Initiative (GTPI) puso en marcha su primer proyecto piloto de presentación de informes para grandes empresas (alojamiento y proveedores) que se adhirieron a la iniciativa en 2020 y para las que la presentación de informes anuales es obligatoria como parte de sus compromisos con la GTPI. Seis proveedores de alojamiento (Accor, Club Med, Hong-Kong y Shanghai Hotels, Iberostar, Melco, Six Senses) y un proveedor (DeSter, miembro de gategroup) participaron en el ejercicio de presentación de informes. (One Planet Handle With Care, 2021), alguna información y datos claves suministrado por los proveedores de hospedaje indican que a pesar de la crisis turística que afectó al sector hotelero por el COVID-19, la industria hotelera sigue comprometida con para realizar un avance en la economía circular.
En el año 2020, más de 108 millones de embalajes y artículos de plástico se eliminaron de la empresa que reportó el informe, estos artículos representan un peso de 804 toneladas, lo que equivale al tamaño de 27 contenedores.
Se reportaron avances importantes en la eliminación de envases y embalajes plásticos que eran innecesarios, esto representó 34 mil (Ministerio de Comercio, 2021) de envases y artículos plásticos que representa una cifra mayor a 352 toneladas, también se han eliminado envases y artículos de plástico innecesarios es baños y habitaciones de los hoteles, que hasta el momento esto ha sumado más de 451 toneladas métricas.
Las cadenas hoteleras están creando nuevas alternativas para reemplazar los artículos metálicos por otro tipo de material como madera o modelos reutilizados. La mayor parte de los esfuerzos están dirigidos a alimentos, Baños, cocina y las áreas de servicio.
DeSter es una empresa con más de 40 años de experiencia en el mercado como proveedor de envases plásticos y vajillas de alimentos para la industria de la aviación, en su informe de sostenibilidad reporta que va a sacar gradualmente del mercado 7 tipos de plástico destinados para un solo uso de alimentos y bebidas, se espera que para el 2025 ya no se haga más uso de ellos, adicional la empresa ha aportado he invertido en un equipo de trabajo dedicado al desarrollo sostenible, a su vez trabajan en tecnologías de fibras, en proyectos de reciclaje de circuito cerrado con sus clientes (DeSter, 2023).
La UN Turism ( Organización Mundial del Turismo) afirma que:
La circularidad representa un enfoque estratégico para el sector turístico, en particular desde el punto de vista de la minimización de sus impactos ambientales, incluidos los residuos y la contaminación, así como las emisiones de CO2, dado el potencial de una economía circular para disociar el crecimiento económico del uso de recursos. (UN Tourism, s.f.)
Conclusion.
Cuidar al planeta es una obligación de todas las personas que lo habitamos, podemos empezar con prácticas pequeñas como reciclar el agua de la coladera, apagar las luces que no estan en uso, no botar basura en la calle, hacer uso de medio de transportes masivos o compartir el el recorrido en auto móvil con otras personas que vayan por nuestra misma ruta, son prácticas pequeñas que solas no generan gran impacto, pero si te hace menos responsable y más consiente de la huella ambiental y la contaminación ambiental a la que nos enfrentamos, comprender que en este mundo estamos de paso y que hay otras generaciones futuras que también tienen el derecho de disfrutarlo, entender que hacemos parte de un ecosistema que debe estar en armonía con las demás especies que lo habitan ya que con nuestras acciones estamos ocasionando la extinción de la fauna al alterar su ecosistema por medio de los cambios climáticos y el efecto invernadero ocasionado por las emisiones de CO2 que producimos a diario, asi mismo deben existir políticas y leyes ambientales más estrictas dirigidas a las empresas de todos los sectores económicos, las compañías multinacionales que tengan programas de compensación ambiental para mitigar
el impacto que genera la producción de sus productos, a su vez responsabilizar más al sector de hotelería y turismo, para que adopten practicas más responsables y sostenible con el medio ambiente.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Becken, S. (s.f.). Amadeus.com. Aerolíneas para Reducir el Impacto Climático. https://amadeus.com/documents/es/ pdfs/iniciativas-de-las-aerolineas-para-reducir-el-impacto-climatico.pdf
Glion Institute of Higher Education. (2023). A Look at Top Sustainable Practices Revolutionizing hotels today. The Insider. https://www.glion.edu/magazine/sustainability-in-hotels/
Strippoli R, Gallucci T, Ingrao C. (2024) Circular Economy and Sustainable Development in the Tourism Sector - An overview of the truly-effective strategies and related benefits. Heliyon. 2024 Aug 24;10(17):e36801. doi: 10.1016/j. heliyon.2024.e36801. PMID: 39281586; PMCID: PMC11402132. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39281586/
Sandoval, D. y Gutiérrez-Fernández, L.F. (2021). Cálculo de las Huellas de Carbono y Ecológica del Destino Turístico de Puerto Nariño (Amazonas). Turismo y Sociedad, xxix, pp. 79-94. DOI. https://doi.org/10.18601/01207555.n29.04
One Planet Handle With Care. (2021). Global Tourism Plastic Initiative. https://www.unwto.org/sustainable-development/global-tourism-plastics-initiative
ONU Turismo. (24 de junio de 2024). ONU turismo. La OMT se Convierte en “ONU Turismo” a Fin de Marcar una Nueva era para el Sector Mundial. https://www.unwto.org/es/news/la-omt-se-convierte-en-onu-turismo-a-fin-de-marcaruna-nueva-era-para-el-sector-mundial
Ministerio de Transporte (s. f.). Movilidad ambientalmente sostenible. Ministerio de Transporte. https://especiales. mintransporte.gov.co/SemanaMovilidadCO/movilidad-ambientalmente-sostenible.php
Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (s.f.). Política de Turismo Sostenible. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
Ministerio de Comercio. (2021.). Politica de Turismo Cultural. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. https:// www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-cultural-colombia-destino-turi/15-03-2022-politica-de-turismo-cultural-colombia-destino-turistico-cultural-creativo-y-sostenible-2021.pdf.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f.). Políticas de Turismo Sostenible: Unidos por la Naturaleza. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/politica-de-turismo-sostenible-9.aspx
Travel2latam. (4 de diciembre de 2019). Travel2latam. Obtenido de OMT presenta informe de impacto ambiental del turismo en COP25: https://es.travel2latam.com/news-57826-OMT-presenta-informe-de-impacto-ambiental-delturismo-en-COP25
UN Tourism. (s.f.). Integrating Circular Economy Principles in Tourism. Economía circular. https://www.unwto.org/sustainable-development/circular-economy
World Travel and Turism Council. (2022). Nature Positive Travel & Tourism Travelling in harmony with nature. Nature Positive Travel & Tourism Travelling in harmony with nature, 64.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
World Tourism Organization and International Transport Forum. (Julio de 2020). Transport-related CO2 Emissionsof the Tourism Sector Modelling Results. UN Tourins, 74. Obtenido de onu turismo: https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284421992
Agenda de Calidad
CRUCEROS Y ECOSISTEMAS MARINOS: ¿TURISMO DE
LUJO O DESASTRE AMBIENTAL?
CRUISES AND MARINE ECOSYSTEMS: LUXURY
TOURISM OR ENVIRONMENTAL DISASTER?
Por: Katerin Salazar Alzate Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El turismo es una de las actividades económicas más importantes y lucrativas en todo el mundo y a través del tiempo ha tenido un notable crecimiento, pero con él también crecen las exigencias de los usuarios que siempre quieren superar las expectativas y experiencias, lo cual se convierte en oportunidad de superación y crecimiento para las compañías dedicadas a esta actividad.
Una de las barreras más difíciles para las compañías es que la sociedad en general exige experiencias únicas, pero sin tener que generar un impacto negativo en los recursos, lo cual se convierte en un verdadero desafío, pues, las compañías a través de la innovación deben adoptar estrategias para mitigar el impacto, por ejemplo, de la contaminación del agua en el caso de los cruceros y la afectación que a su vez hacen a las especies marinas.
Sin embargo, al asumir esta responsabilidad ambiental también se compromete el factor financiero de las compañías de ahí que debe generar un equilibrio entre el crecimiento económico con la conservación ambiental. Ello, si se tiene en cuenta que el turismo de cruceros representa una importante fuente de ingresos para los países, como, por ejemplo, España, donde los turistas de crucero impactan positivamente el comercio y el sector gastronómico.
Compañías como Carnival Cruise Lines, que han apostado por un enfoque en la economía circular y la reducción de emisiones, han demostrado que sí es posible reducir la huella ecológica, sin perjudicar la experiencia turística, marcando un importante precedente en la industria.
De este modo, las estrategias de minimización de impactos negativos y la promoción de la conservación marina, combinadas con los avances tecnológicos y regulaciones más estrictas, resultan determinantes en la oferta de un modelo turístico responsable, en el que la industria de los cruceros evolucione hacia un turismo sostenible y una economía azul.
Palabras Clave
Contaminación, Cruceros, Economía azul, Impacto ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Abstract
Tourism is one of the most important and lucrative economic activities worldwide, and over time, it has experienced significant growth. However, with it, the demands of users who always want to exceed expectations and experiences have also grown. This becomes an opportunity for growth and improvement for companies dedicated to this activity. One of the most difficult barriers for companies is that society
in general demands unique experiences, but without having to generate a negative impact on resources. This becomes a real challenge, as companies must adopt strategies through innovation to mitigate the impact, for example, of water pollution in the case of cruise ships and the impact they in turn have on marine species.
However, assuming this environmental responsibility also compromises the financial side of companies, which is why they must strike a balance between economic growth and environmental conservation.
This is especially true considering that cruise tourism represents an important source of income for countries, such as Spain, where cruise tourists positively impact commerce and the gastronomic sector.
Companies like Carnival Cruise Lines, which have embraced a focus on the circular economy and emissions reduction, have demonstrated that it is possible to reduce the ecological footprint without compromising the tourist experience, setting an important precedent in the industry.
This, strategies to minimize negative impacts and promote marine conservation, combined with technological advances and stricter regulations, are crucial in offering a responsible tourism model, in which the cruise industry evolves toward sustainable tourism and a blue economy.
Keywords
Pollution, Cruises, Blue Economy, Environmental Impact, Sustainability and Tourism.
Introducción
El turismo de cruceros ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, consolidándose como una opción de lujo para millones de viajeros en todo el mundo. Sin embargo, este auge ha suscitado preocupaciones sobre los impactos ambientales que estas grandes embarcaciones generan en los ecosistemas marinos. Sin embargo, dicho turismo y las consecuencias ecológicas que este genera, nos lleva a plantearnos la siguiente paradoja: ¿son los cruceros una modalidad de turismo de lujo o un desastre ambiental en potencia?
Varios estudios han revelado que el turismo de cruceros contribuye ampliamente a la contaminación oceánica por la emisión de desechos, sustancias, líquidos y gases tóxico y/o contaminantes, pues afectan la calidad del agua y aire, lo que de suyo afecta significativamente la delicada biodiversidad
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
marina. Lo anterior ha sido analizado en múltiples investigaciones que buscan cuantificar y mitigar dichos impactos (Ecologiayvida, s.f.).
Además de lo anterior, los cruceros pueden alterar delicados y sensibles hábitats marinos, como podría ser el caso del anclaje y constante tránsito en áreas protegidas, que pueden dañar arrecifes de coral y otros ecosistemas frágiles. Esto provoca no sólo una alteración de estos entornos y de las especies que los habitan, sino, también, tener repercusión en las comunidades locales que dependen de ellos para su sustento (González, 2024).
Con el fin de mitigar y reducir la huella ecológica, la industria de cruceros ha empezado ha comenzado a implementar una serie de medidas, como lo son, la adopción de tecnologías limpias, sistemas avanzados de tratamiento de aguas y el uso de combustibles menos contaminantes. Estas iniciativas propenden por establecer un equilibrio entre servicios turísticos y la imperante necesidad de proteger los ecosistemas marinos.
La percepción pública y la conciencia ambiental adquirida por el colectivo social también han jugado un papel preponderante en la anotada transformación de esta industria. En efecto, los consumidores, cada vez más conscientes de estas problemáticas ambientales, exigen prácticas más responsables y transparentes por parte de empresas turísticas, lo cual ha conducido a que las compañías navieras adopten políticas ambientales más sostenibles.
El planeta tierra como se conoce está compuesto principalmente por agua, aproximadamente el 70% de la tierra está cubierta por océanos y mares. Los sistemas marinos son muy dinámicos y están interconectados por una red de corrientes superficiales y profundas. La temperatura y salinidad del agua generan la formación de capas; en diferentes regiones la aparición de aguas subterráneas rompen esta estratificación y combinan las capas y crean heterogeneidad en el ambiente marino. Los océanos tienen un gran espacio que les permite el desarrollo de la vida. Adicional a que son los que determinan los climas y el tiempo, y a su vez son el motor que transporta el calor y el agua dulce de la atmósfera. En efecto, contribuyen grandemente a la biodiversidad de la tierra (Lara et al., 2008).
El mar, es el inicio de todo lo que se conoce hasta el
momento, pues allí se originó la vida, tiene una gran diversidad de regiones, aunque bastante desconocida hasta ahora, ecosistemas, plantas, animales, microorganismos, genes y moléculas orgánicas. Aunque parece ser un sistema homogéneo la verdad es que es demasiado heterogéneo. Si bien se conocen muchas especies acuáticas, esponjas, celenterados, algas, equinodermos, peces entre otros, la realidad es que los sistemas marinos o en general acuáticos han sido muy poco estudiados en comparación con la vida terrestre, en ocasiones por la dificultad de acceso (Lara et al., 2008).
Es imperante visualizar el impacto a largo plazo de la actividad turística en los océanos y mares. Teniendo en cuenta todas las afectaciones que se pueden generar a las especies que habitan ella y del mismo modo se debe tomar en consideración que este sistema es el que define en general el clima. Reconociendo también que con las medidas adoptadas hasta ahora se han logrado avances, aún queda un largo camino por recorrer para hacer del turismo de cruceros una actividad que no degrade los océanos. La innovación en nuevas tecnologías verdes y la transición hacia fuentes de energía más limpias son factores clave para el futuro de la industria.
Por último, el éxito de un turismo de cruceros sostenible dependerá del compromiso real y en conjunto de gobiernos, empresas y consumidores. La conciencia ambiental debe acoplarse en todas las etapas de la planificación y operación de los cruceros, promoviendo un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del ambiente. Solo así será posible transformar esta forma de turismo en una alternativa verdaderamente responsable con el planeta.
Cruceros y Ecosistemas marinos: ¿Turismo de lujo o Desastre Ambiental?
Desde sus inicios, por allá en el siglo XIX, el turismo de cruceros ha evolucionado. Por entonces, era una actividad exclusiva para las élites, para luego convertirse en un sector de rápido crecimiento y de acceso amplio, sobre todo, desde la década de 1970, influenciada por la expansión de rutas en el Caribe, la modernización de flotas, la diversificación de destinos y la incorporación de megabarcos. Sin embargo, este crecimiento plantea desafíos en términos de sostenibilidad y gestión ambiental, lo que ha llevado a la industria a replantear sus
estrategias para minimizar el impacto ecológico y garantizar un turismo responsable (Patiño et al., 2023).
Como se ve, los cruceros han pasado de ser un lujo exclusivo a una industria global democratizada en constante expansión, con importantes beneficios económicos, pero también con serios impactos ambientales.
Según Estepa (2013), el turismo de cruceros tiene un impacto significativo en la economía española, especialmente por el alto poder adquisitivo de sus pasajeros. En promedio, un turista de crucero gasta entre 50 y 70 euros diarios, pero esta cifra puede aumentar hasta 300 euros en los puertos base. La mayor parte del gasto se realiza en el país de origen, con un promedio de más de 1.000 euros por viajero. Este flujo económico beneficia directamente al sector turístico y, de manera indirecta, a otras industrias como el comercio, la alimentación y el ocio. En 2011, la contribución de los cruceros a la economía española alcanzó los 1.298 millones de euros, con un crecimiento del 9,4% respecto al año anterior.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el negocio de cruceros es una de las actividades turísticas que más beneficia a la economía porque el nicho de turista que pagan por este tipo de actividades son principalmente las que tiene un alto poder adquisitivo, lo cual beneficia también a todo el sector de alimentos, comercio y actividades diversas que se pueden realizar en estos cruceros.
Por otra parte, la relación entre sostenibilidad ambiental y éxito económico ha sido ampliamente debatida en el ámbito empresarial. Aunque el crecimiento económico y el desarrollo sostenible suelen confundirse, el primero se centra en la expansión de la economía, mientras que el segundo busca equilibrar el progreso con la preservación ambiental y social. Dia tras día es más común que las organizaciones adopten en sus operaciones la sostenibilidad. Las exigencias a niveles sociales, competitivas y las diferentes legislaciones hacen aumentar el interés y la necesidad de las compañías en poner su mirada a los efectos medioambientales y sociales generados a partir del transporte de mercancías o de público en general en hablando propiamente del transporte marítimo. Incluso muchas navieras han adoptado prácticas ecológicas de envío (GSPs-Green Shipping Practices). Las GSP incorporan el cálculo de la huella de carbono (Justavino, 2020).
Entender la calidad del servicio es importante para comprender su aplicabilidad en el estudio del servicio logístico marítimo. Esta se puede definir o interpretar por parte de los clientes
como sus creencias generales sobre el servicio recibido frente a la perspectiva de análisis centrada en la calidad objetiva. En la última se puede visualizar el cumplimento de estándares, especificaciones y procedimientos. De tal modo que los estándares genéricos declarados por la Organización Internacional de Normalización (ISO), calidad y medioambiente (ISO 9001 e ISO 14000), tienen que ser aprovechados y aplicados por los socios de las compañías del sector marítimo. Las normas ISO 14000 e ISO 26000 (certificación de gestión social) son implementadas como indicadores de desempeño de sostenibilidad por los expedidores y como criterios de selección de sus compañías navieras. La adaptación de los estándares de calidad ISO en las empresas del sector marítimo es demasiado útil para mejorar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en este sector (Justavino, 2020).
Según un estudio de Reen et al, (2024) realizado sobre “laboratorios vivientes” lo cual implica una forma en que diferentes entes interesados (personas, empresas, agencias públicas, universidades, entre otros) generan ideas tomadas de fuentes externas para para construir el desarrollo y la comercialización de la innovación a partir de la validación y utilización de nuevas tecnologías, servicios, productos y sistemas en contextos de la vida real, lo anterior con el fin de crear prácticas positivas para el medio ambiente en la industria naviera.
El análisis de mirar la situación presente del ecosistema marítimo ha revelado brechas entre la investigación y la industria. La tarea de disminuir esta brecha o espacio y conectar la industria con el mundo académico es una de los principales objetivos. A lo largo de esta modificación, pueden salir barreras que no se aborden eficazmente a través de prácticas de gestión habitual. Lo cual crea una ventaja para que las entidades pioneras siembren la excelencia en la gestión de proyectos y organizativa dentro de la industria de la construcción naval (Reen et al, 2024).
De acuerdo con Ha (2024) La incorporación de nuevas tecnologías en la industria marítima puede contribuir significativamente a optimizar las prácticas tradicionales, no solo facilitando la expansión de las actividades oceánicas, sino, también, generando mejores beneficios económicos. A largo plazo, este modelo tiene el potencial de restaurar los recursos marinos, eliminar definitivamente productos químicos dañinos, reducir los residuos y mejorar la salud humana.
Contrario sensu, la ausencia de un enfoque circular y avances tecnológicos en las prácticas marinas podría poner en riesgo la sostenibilidad del océano en el corto o mediano plazo y
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
frustrar definitivamente las oportunidades de desarrollo económico en el sector y en los sectores relacionados. De esta manera, sin la implementación de técnicas novedosas, las actividades marítimas seguirán siendo ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente, pues la ausencia en la implementación de estos avances y, por el contrario, la continuación en la utilización de los recursos y métodos tradicionales, afecta la regeneración de los recursos marinos. Así, la economía circular se presenta como un modelo necesario para fomentar un crecimiento económico sostenible y asegurar un futuro saludable y regenerativo para los océanos y sus ecosistemas (Ha, 2024).
Entonces, desde esta perspectiva, la simbiosis economía azul y economía circular es fundamental para lograr un desarrollo sostenible del turismo marítimo, porque este depende primordialmente del recurso marino. Así, la adopción de últimas tecnologías en este sector no solo mejora las prácticas tradicionales, sino que también contribuye a la salud de los océanos y a la economía global. Con la implementación de un enfoque regenerativo, como el de la economía circular, se puede evitar la sobreexplotación de los recursos marinos y reducir los impactos negativos y la contaminación de los océanos. Integrar estos principios representa una oportunidad para crear un futuro donde el bienestar humano y la preservación ambiental se logren de manera equilibrada, favoreciendo la innovación en todos los sectores involucrados.
Cruceros Carnival Cruise Lines
Según información que se pudo evidenciar en la fuente Un Mundo de Cruceros (s,f), Carnival Cruise Lines se ha logrado posicionar como una de las ofertas más llamativas para el turismo en crucero, principalmente para núcleos familiares que quieren tener momentos y recuerdos memorables pero que su vez incluya entretenimiento y comodidad. Con uno de los cruceros más grandes del sector, la empresa ofrece viajes a distintos destinos sorprendentes como el, México, Alaska, el caribe, Hawái y Europa. También, está situada en Australia lo cual facilita a los pasajeros conocer Nueva Zelanda y las islas del Pacífico desde puertos en Sídney y Brisbane. La gran oferta entre destinos únicos por su belleza y un servicio pensado para todos los miembros de la familia hace que la empresa Carnival se convierta en una de las mejores vacaciones para recordar. Cuando los viajeros se encuentran a bordo de un crucero
de la compañía Carnival, la diversión es una expresión que se queda corta. Las variedades de entretenimiento contienen actividades al aire libre como por ejemplo la pista de SkyRide, donde las personas pueden tener una experiencia única de ciclismo aéreo, y parques acuáticos pensados para que todos puedan disfrutar. Además, para los que buscan pasar unas vacaciones con mucha tranquilidad pueden gozar de spas con tratamientos ostentosos, incluyendo masajes con piedras calientes y envolturas corporales. La gastronomía que ofrece esta compañía es tal vez una de sus mejores servicios, con una gran oferta de platos que puede ir desde hamburguesas hasta sushi, asegurando que todas las personas queden completamente satisfechas al consumir sus especialidades.
Ahora bien, el entretenimiento nocturno de los cruceros Carnival es un espectáculo de primera categoría, contiene desde presentaciones de comedia hasta shows multisensoriales. Música en vivo, bares temáticos y la emocionante vida nocturna permiten a los pasajeros regocijar de momentos excepcionales en un ambiente festivo y relajado. Además, los niños pueden disfrutar de Camp Ocean, un programa diseñado para brindarles la emoción de un campamento de verano en un barco. Con tal variedad de experiencias, Carnival Cruise Lines garantiza experiencias memorables para todo tipo de viajeros.
Camino (2024) precisó que Carnival Corporation reafirmó su compromiso con la sostenibilidad publicando un informe en diciembre de 2012 que describe acciones ambiciosas para reducir las emisiones y desarrollar una economía circular. La compañía registró una reducción de más del 10% en las emisiones de gases de efecto invernadero comparado con el año anterior 2011, esto a pesar de que había aumentado su capacidad operativa. También, afectó positivamente el impacto ambiental en diferentes aspectos, como la reducción del desperdicio alimentario o la eliminación progresiva de los plásticos de un solo uso, de aquí a 2030 ayudará a definir un modelo de negocio sostenible y equilibrado.
Uno de los logros más importantes es la implementación de medidas innovadoras para reducir el impacto ambiental de su flota. Para 2023, el 64% tenían la capacidad de conectarse a la red eléctrica en el puerto, reduciendo el uso de combustibles fósiles mientras están fondeados. La empresa también implementa un sofisticado
sistema de tratamiento de aguas residuales, que permite mejorar eficientemente la calidad del agua antes de devolverla al ecosistema. Estos esfuerzos, junto con la optimización de los sistemas de lubricación por aire y el uso de biocombustibles, hacen que se fortalezca el liderazgo de la empresa en la transición hacia la sostenibilidad de la industria naviera.
Además de sus responsabilidades ambientales, Carnival Corporation se compromete a crear un entorno de trabajo inclusivo y fomenta el turismo sostenible en los destinos que visita. La empresa trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales y sociólogos estratégicos para crear valor compartido y promover prácticas industriales sostenibles. Además, su estrategia de sostenibilidad sigue los estándares internacionales más estrictos, como los establecidos por el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y la Global Reporting Initiative (GRI). Al hacerlo, la empresa no solo cumple su objetivo de lograr cero emisiones para 2050, sino que también fortalece su posición como primero en liderazgo responsable dentro de la industria del turismo global.
Carnival Corporation ha demostrado que la industria de cruceros de lujo no es incompatible con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica. Al centrarse en estrategias para reducir las emisiones, utilizar energía limpia e implementar un modelo de economía circular, la empresa ha minimizado con éxito su impacto ambiental sin comprometer la calidad de sus servicios. Este enfoque no sólo reafirma su compromiso con el medio ambiente, sino que también sienta un precedente en la industria, demostrando que es posible combinar el turismo de alta gama con prácticas responsables. Su éxito demuestra que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano para redefinir el futuro del transporte marítimo.
Si bien, lo que se ha dicho hasta el momento, representa el lado positivo de la empresa, también se debe mirar su lado oscuro y es que esta compañía hace parte de ese 80% de la oferta mundial de cruceros que debe decirse está centrada únicamente en tres empresas transnacionales: Carnival Corporation (50%), Royal Caribbean (25%) y Genting Hong Kong (7%) lo cual genera una competencia desigual para las pequeñas y medianas navieras y consolida un mercado cautivo (Garay, 2015).
Turismo sostenible
A medida que la conciencia ambiental continúa creciendo y los consumidores son cada vez más conscientes de su impacto ambiental, las empresas están reconociendo la im-
portancia de las prácticas ecológicas. La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad estratégica ya que permite a las empresas diferenciarse en un mercado donde los clientes valoran cada vez más los productos respetuosos con el medio ambiente. Estudios anteriores han demostrado cómo este comportamiento influye en la toma de decisiones de las empresas y alienta a las personas a adoptar prácticas comerciales responsables y más coherentes con la sostenibilidad ambiental. (Ramoa et al, 2018).
Según Ramoa et al (2018) lo que se ha escrito y afirmado a través de la historia, es que océanos y los mares han aportado recursos vitales para poder desarrollar actividades de comercialización, transporte y adicionalmente la supervivencia de los seres humanos, colaborando a la disminución de la pobreza, por ejemplo, a través de la pesca en pequeña escala, a pesar de las dificultades que conlleva esta actividad. Dicho lo anterior, las organizaciones navieras y sus cruceros tienen en gran medida la responsabilidad con el medio ambiente marino y la preservación de los recursos naturales, debido a que este es el entorno mediante el cual desarrollan sus actividades para generar ingresos, brindando atractivos para actividades turísticas y de ocio.
En los últimos años se evidencia que se le ha prestado una gran y particular atención al tema de la sostenibilidad y al medio ambiente porque la industria del turismo tiene una amplia gama de impactos que afectan negativamente las zonas de destino, y adicionalmente, porque lo interesante de los lugares que visitan los turistas depende principalmente de recursos ambientales bien cuidados. El turismo en definitiva genera un retrato de la imaginación del turista sobre el paisaje pintoresco y limpio, piensan en actividades de aventura que les permita liberar tensión y a su vez alejarlos del estrés de las ciudades ajetreadas. (Deka & Baruah, 2022).
Las preocupaciones medioambientales están influyendo en la elección de cruceros sostenibles a medida que los viajeros se vuelven más conscientes de su impacto ambiental y buscan opciones responsables. Esta elección significa no solo seleccionar barcos con un menor impacto ambiental, sino también estar dispuesto a aceptar costos más altos o renunciar a ciertos privilegios. A medida que los cruceros sostenibles ganan popularidad como una alternativa de la industria, la intención de compra dependerá de la disposición de los viajeros a priorizar la sostenibilidad sobre la comodidad. Este cambio de mentalidad es una fuerza impulsora detrás de ofertas turísticas más responsables y la protección de los ecosistemas marinos. (Escobar, 2023).
Adicionalmente, Escudero (2023) sugiere que la percepción de la sostenibilidad por parte de los turistas desempeñará un papel crucial en el futuro de la industria de cruceros. Los cambios en las estrategias comerciales pueden estar impulsados por las expectativas de los viajeros a medida que aumenta la conciencia ambiental.
Aquí uno de los temas relevantes es también el papel que juegan los objetivos de desarrollo sostenible dentro del turismo y entre ellos uno que tiene que ver directamente con la industria naviera es el ODS 14 “el cual busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Las empresas que ofrecen cruceros, son una de las que operan directa y constantemente en los océanos y requieren de ellos para cumplir con su actividad económica, estas organizaciones tienen una especial responsabilidad en el quehacer para poder cumplir con lo que propone el ODS 14. Estas compañías deben tener en cuenta el cuidado y la prolongación de la vida marina, implementando prácticas como la reducción de la contaminación a través de la reducción de los plásticos, reconfigurar el tratamiento de aguas residuales y eliminar prácticas que dañan los hábitats marinos sensibles Escudero (2023).
Conclusion.
Los cruceros y en general el turismo son una gran fuente de ingresos para los países, pues esta industria tiene adherido dentro de sí otras actividades que se desarrollan conjuntamente para lograr satisfacer las necesidades y exigencias de los usuarios que pagan por este tipo de servicios, sin duda alguna el turismo es una de las actividades comerciales que benefician y ayudan con el sustento de muchas familias porque contribuye además con la reducción de la pobreza.
La industria de cruceros si bien tiene sus ventajas económicas para la sociedad, también es claro que le genera un gran malestar al medio ambiente pues al desarrollarse todas las actividades intrínsecas de esta actividad se deja una huella medioambiental imborrable cuando no se gestionan estrategias responsables para tratar de mitigar estos daños los cuales van desde la contaminación del agua hasta asesinar las especies que habitan allí.
Es deber de todas las compañías involucradas en la industria naval propender por implementar estrategias sostenibles para de esa forma en un futuro poder seguir generando ingresos a través del sacrificio de estos recursos naturales, no
sólo las grandes y más importantes empresas son las responsables de presentar informes detallados de los avances que están logrando, es tarea y compromiso de todas las organizaciones involucradas para lograr verdaderos resultados. El Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 14 es el pilar fundamental para que las organizaciones tomen como guía que es lo que significa el cuidado del ambiente marino cual es el camino que deben seguir y a qué meta se pretende llegar. Esto para poder seguir trabajando, generando ingresos y a su vez dejar un legado para las futuras generaciones, enseñándoles que todo se puede lograr a través de la innovación, pero de la mano de la sostenibilidad y el cuidado de los recursos ambientales.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Camino, F. (2024). Sostenibilidad en Carnival Cruises. https://www.wavesandwind.com/sostenibilidad-en-carnival-cruises/
Deka, S. K., & Baruah, R. (2022). An assessment of environmental sustainability factors in the development of tourism in swaraj dweep (havelock island) of the andaman and nicobar islands. Current World Environment, 17(1), 255-267. doi:https://doi.org/10.12944/CWE.17.1.23
Ecologiayvida. (s.f.). Impacto ambiental de los cruceros en nuestros océanos. Ecología y Vida.https://ecologiayvida. com/impacto-ambiental-de-los-cruceros-en-nuestros-oceanos/
Escobar, E. (2023). Análisis de los elementos que intervienen en la intención de viajar en crucero sostenible. https:// masteres.ugr.es/sites/master/mutimm/public/inline-files/TFM%20Estefan%C3%ADa%20Escobar%20-%20WEB.pdf
Escudero, L. (2023). Sostenibilidad, ODS y turismo de cruceros: análisis de la percepción de los cruceristas. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/166761/FUNCHEIRA_INSUA_Constanza.pdf?sequence=1&isAllowed=y Estepa, M. (2013). Los Puertos del Estado y el Tráfico de Cruceros Marítimos. https://publicaciones.rcumariacristina. net/AJEE/article/view/158/139
Garay, L. (2015). Luces y sombras del turismo de cruceros: el caso de Barcelona. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/92837/1/luces.pdf
González, M. (2024). Impacto del turismo de cruceros en los ecosistemas marinos. Salvando la Vida Marina. https:// www.salvandolavidamarina.com/post/impacto-del-turismo-de-cruceros-en-los-ecosistemas-marinos
González-Sánchez, R., Alonso-Muñoz, S., Medina-Salgado, M., & Torrejón-Ramos, M. (2023). Driving circular tourism pathways in the post-pandemic period: a research roadmap. Service Business, 17(3), 633-668. https://doi.org/10.1007/ s11628-023-00537-9
Ha, L. T. (2024). Achieving a blue economy through the circular initiatives: A path towards sustainable marine living resources. Environmental Science and Pollution Research, 31(9), 13656-13672. doi:https://doi.org/10.1007/s11356024-31951-9
Justavino et al. (2020). Efectos de la sostenibilidad y del valor logístico en las relaciones entre empresas de transporte marítimo. [Effects of sustainability and logistic value in the relationship between ocean shipping companies Efeitos da sustentabilidade e valor logístico nas relaçöes entre empresas de transporte marítimo] Estudios Gerenciales, 36(157), 377-390. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3767
Lara et al,. (2008). Los ecosistemas marinos. https://n9.cl/i0itte
Patiño et al. (2023). Tendencias recientes del turismo de cruceros en el Atlántico Occidental Ibérico, un estudio de caso. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/131171/6/Investigaciones-Turisticas_25_13.pdf
Ramoa, C. E. d. A., Flores, L. C. d. S., & Stecker, B. (2018). The convergence of environmental sustainability and ocean cruises in two moments: In the academic research and corporate communication. Revista Brasileira De Pesquisa Em Turismo, 12(2), 152–178. 10.7784/rbtur.v12i2.1432. https://rbtur.org.br/rbtur/article/view/1432
Reen, N., Hellström, M., Nyström, A., Keiramo, M., Romanoff, J., & Wikström, K. (2024). Collaborative innovation space for green transition of large cruise ships. Manchester: The International Society for Professional Innovation Management (ISPIM).Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/conference-papers-proceedings/collaborative-innovation-space-green-transition/docview/3089910346/se-2
Un Mundo de Cruceros. (s.f). Carnival Cruise Line Cruceros Todos los beneficios del crucero con Carnival Cruise Line.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Reen, N., Hellström, M., Nyström, A., Keiramo, M., Romanoff, J., & Wikström, K. (2024). Collaborative innovation space for green transition of large cruise ships. Manchester: The International Society for Professional Innovation Management (ISPIM).Retrieved from https://ezproxy.unicolmayor.edu.co/login?url=https://www.proquest.com/conference-papers-proceedings/collaborative-innovation-space-green-transition/docview/3089910346/se-2
Un Mundo de Cruceros. (s.f). Carnival Cruise Line Cruceros Todos los beneficios del crucero con Carnival Cruise Line. https://www.unmundodecruceros.com/navieras/carnival-cruise-line.html
Un Mundo de Cruceros. (s.f). Carnival Cruise Line Cruceros Todos los beneficios del crucero con Carnival Cruise Line. https://www.unmundodecruceros.com/navieras/carnival-cruise-line.html
Agenda de Calidad
EL TURISMO A LA VANGUARDIA DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
TOURISM AT THE FOREFRONT OF THE CIRCULAR
ECONOMY AND DIGITAL TRANSFORMATION
Por: Camilo Andrés Palma Neira Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El turismo es una de las industrias que tiene mayor impacto en relación con la economía, así mismo impacta de manera social y cultural a nivel mundial; lo desarrolla desde varios ámbitos, uno de ellos es con la generación de empleo, inversión y desarrollo en diversas regiones; sin embargo, su crecimiento acelerado ha traído consigo importantes desafíos ambientales, como la sobreexplotación de recursos naturales, el incremento de residuos y la contaminación, lo que compromete la sostenibilidad del sector a largo plazo. Ante esta problemática, la economía circular y la transformación digital han surgido como estrategias clave para garantizar un turismo responsable, resiliente y competitivo y generar un panorama más ecológico a largo plazo.
La economía circular propone un modelo de producción y consumo basado en la optimización de los recursos mediante estrategias de reducción, reutilización y reciclaje, fomentando un menor impacto ambiental y promoviendo un desarrollo más equitativo. Paralelamente, la transformación digital permite mejorar la eficiencia operativa, la gestión de destinos y la experiencia del turista mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos.
Este artículo examina la convergencia de ambos enfoques en la industria turística, analizando casos de estudio, datos estadísticos y modelos de éxito en la aplicación de estas estrategias en diversos destinos. Asimismo, se exploran los beneficios de su implementación y los principales obstáculos que deben superar para consolidar un turismo sostenible en el marco de la economía circular y la digitalización. Finalmente, se proponen soluciones innovadoras que contribuyen a la adaptación a largo plazo del sector a los desafíos ambientales y tecnológicos del siglo XXI.
Palabras Clave
Economía circular, innovación tecnológica, sostenibilidad, transformación digital, turismo sostenible
Abstract
Tourism is one of the industries that has the greatest impact on the economy, as well as social and cultural impacts at a global level; it develops from several areas, one of which is the generation of employment, investment and development in various regions; However, its accelerated growth has brought
with it major environmental challenges, such as overexploitation of natural resources, increasing waste and pollution, jeopardising the long-term sustainability of the sector. Given this issue, the circular economy and digital transformation have emerged as key strategies to ensure responsible, resilient and competitive tourism and generate a greener landscape in the long term.
The circular economy proposes a production and consumption model based on the optimization of resources through reduction, reuse and recycling strategies, promoting a lower environmental impact and promoting more equitable development. At the same time, digital transformation allows to improve operational efficiency, destination management and tourist experience through the use of emerging technologies such as artificial intelligence, big data and process automation.
This article examines the convergence of both approaches in the tourism industry, analysing case studies, statistical data and models of success in implementing these strategies in different destinations. It also explores the benefits of its implementation and the main obstacles to be overcome in order to consolidate sustainable tourism within the framework of the circular economy and digitalization. Finally, innovative solutions are proposed that contribute to the long-term adaptation of the sector to the environmental and technological challenges of the 21st century.
Keywords
Sustainable tourism, circular economy, digital transformation, sustainability, technological innovation.
Introducción
El turismo está considerado como una de las grandes industrias que tiene mayor impacto a nivel de economía en términos de economía mundial con mayor impacto económico y social a nivel mundial. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2023), este sector representa aproximadamente el 10 % del PIB global y genera más de 300 millones de empleos, El crecimiento del turismo ha traído consigo varios inconvenientes relacionados con el medio ambiente significativamente hablando, por ejemplo, la sobreexplotación de recursos naturales y no naturales, el poco reciclaje y, por
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
consiguiente, el incremento de residuos y la contaminación. Frente a esta problemática, la economía circular y la transformación digital han generado estrategias para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector. La actividad turística, de acuerdo a su planeación y ejecución puede contribuir en las ciudades en relación a la circulación de dineros y así aportar a su sostenibilidad. La actividad turística tiene potencial para promover el crecimiento económico y la inversión a nivel local, lo cual a su vez se traduce en oportunidades de empleo, distribución de rentas y en impulso de otras actividades como la agricultura, pesca y artesanía en las localidades receptoras.
Como se mencionó anteriormente, la economía está directamente relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible, esta mezcla tiene unas iniciativas ambientales que busca promover a nivel mundial, tanto en el sector público como privado, sector gubernamental y no gubernamental exigiendo a estas promover el adecuado uso de residuos, reciclaje, recolección de basuras generando un impacto ambiental positivo.
La economía circular se basa en principios como la reducción, reutilización y reciclaje, buscando optimizar los recursos naturales y minimizar los impactos negativos de la actividad humana (Ellen MacArthur Foundation, 2020). Por otro lado, la transformación digital permite mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del usuario mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y el blockchain (Cheng and H, 2017).
Este artículo busca identificar cómo se relacionan entre sí cada uno de estos enfoques que giran entorno a la industria turística, se realiza, examinando casos de estudio, datos estadísticos y modelos de éxito en la aplicación de estas estrategias a nivel mundial pero, haciendo énfasis en Latinoamérica, además, se presentan los desafíos que se han presentado a lo largo de los años como el paso por una pandemia, y el constante cambio y actualización analógica y como estos deben superarse para consolidar un turismo sostenible en el marco de la economía circular y la digitalización.
Estado del Arte y Marco Teórico
El Pacto Global de Naciones Unidas es catalogado como
la iniciativa de sostenibilidad más grande del mundo, la cual consiste en un llamado a las organizaciones, por una parte, para forjar negocios de manera responsable alineando sus estrategias y operaciones con 10 principios sobre los Derechos Humanos, también con estándares laborales, uso responsable del medio ambiente y lucha contra la corrupción, por otro lado, tomar acciones para promover objetivos sociales amplios.
En Colombia, se fundamenta y se rige el turismo bajo la ley 300 de 1996 que define el turismo como una industria esencial para el desarrollo del país, así mismo, establece los lineamientos para la regulación de la actividad de los prestadores de servicio, protege el patrimonio cultural y fomenta la inversión sostenible del sector (República de Colombia,1996).
La economía circular está comprendida por diferentes áreas del conocimiento, y estas buscan alterar de manera indirecta el funcionamiento del modelo económico en busca de una sostenibilidad económica mejor; para entender esto, se debe tener en cuenta que la economía fue heredada desde la revolución industrial, su funcionamiento y como este se basaba en un proceso de extracción, fabricación, consumo y eliminación del producto, en este tiempo ya se evidenciaron límites como el uso exagerado de energía no renovable, consumo de agua innecesario y malgastado la falta de conservación de los recursos naturales, que se tradujo a través del tiempo en pérdidas económicas y contaminación ambiental (Romero, 2020).
A finales de la década de los noventa, Robert Frosh y Nicholas Gallopoulos plantean la ecología industrial, empezando por la optimización del ciclo total de materiales, desde los naturales originales hasta la materia prima transformada: el componente, el producto, el residuo del producto y la disposición final, Este concepto se basa en dos principios fundamentales: la naturaleza como modelo para emular formas y procesos para resolver problemas humanos y la naturaleza como precepto en lo que podemos aprender del mundo natural, más no en lo que podemos extraer de ella (Romero, 2020)
.
De este modo lo que se ha pretendido a lo largo del tiempo es promover el turismo, con el fin de generar sostenibilidad económica en las ciudades, pero del mismo modo mantener el medio ambiente para que así mismo este se preste de manera cíclica para su sostenibilidad, y del mismo modo generar conciencia en los turistas. (Romero, 2020).
En inicio de los 2000, un químico llamado Michael Braungart género el concepto de economía lineal, este contenía tres conceptos que son eliminar el concepto de “residuo”, hacer uso de energía renovable y el tercero hace suma de los dos primeros y es promover diseño sostenible de productos, bienes y servicios. (Romero, 2020).
Hacia finales del 2010, se estableció la Economía dando y resaltando la importancia del ecosistema marítimo, adicional a ello se generó importancia sobre el cuidado de los océanos promoviendo que es el lugar más visitado en relación con turismo, haciendo énfasis en la responsabilidad compartida (Romero, 2020).
La economía circular busca reemplazar el sistema lineal tradicional de producción y consumo por un modelo basado en la regeneración de recursos. Su aplicación en el turismo se ha centrado en áreas clave como la gestión hotelera, la movilidad sostenible y la reducción del desperdicio alimentario (OMT, 2023).
La economía circular busca cerrar el ciclo de los bienes, aumentando el tiempo de utilidad de los recursos y reduciendo paralelamente la cantidad de residuos. Este concepto distingue entre ciclos técnicos y biológicos (Murray et al., 2017). Los ciclos técnicos buscan el diseño de los bienes que permitan la reutilización con el tiempo mediante pasos como recolección, procesamiento, producción, compra y consumo. Los ciclos biológicos tratan de la adquisición de materia prima y regeneración de los residuos de tal manera que se reincorporen a la naturaleza, donde la investigación, innovación y desarrollo desempeña un rol fundamental (Romero, 2020).
La economía circular fundamenta bajo tres aspectos:
El primero busca preservar el capital natural. Esto parte de que los recursos que no son renovables sean restringidos y balanceados con recursos renovables. Cuando se necesitan recursos, el sistema circular los selecciona, eligiendo tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o del más alto rendimiento, siempre que sea posible. De aquí se desencadena el segundo fundamento que es aumentar la vida útil de cada bien iniciando desde el proceso de producción buscando longevidad y reutilización del mismo, y el tercero es fomentar la eficacia del sistema, eliminando áreas que afectan a las personas y externalidades negativas, tales como alimentos, movilidad, casas, contaminación ambiental, entre
otros (Romero, 2020).
Cuando llegó al mundo la pandemia por infecciones de COVID-19, recordemos que se vivieron tiempos de aislamiento en donde la recuperación del sector turístico se vio afectada directamente, y así mismo su recuperación se ha visto marcada por una serie de factores que van a generar poderosas dinámicas de cambio y, por tanto, en las que la innovación de empresas y destinos será clave. Es importante tener en cuenta que esta pandemia género en la humanidad un patrón de cambio y cuidado, comportamiento y consumo adecuado y buen uso de los insumos; esta pandemia trajo consigo la reinvención del ser humano y una revolución tecnológica (que empieza a atisbar a través de la digitalización, la automatización de procesos, la robotización, la inteligencia artificial, etc.) y el nuevo impulso que ha tomado la preocupación por la eco-sostenibilidad (ligada a los impactos del cambio climático ya la presión sobre los recursos naturales del planeta) son dos impulsores globales del cambio de la eco-nomía en general y de la industria turística en particular, especialmente en países donde este sector tiene un gran peso (Vargas Alfonso, 2024)
Aplicaciones de la Economía Circular en el Turismo
Gestión hotelera sostenible: Esta aplicación busca la implementación de nuevas políticas para fomentar reducir residuos y optimizar el uso de recursos en una tendencia creciente, tratando que sea una obligación basada en políticas de estricto cumplimiento, como por ejemplo, la cadena hotelera Hilton ha logrado reducir su huella de carbono en un 30 % mediante programas de eficiencia energética y reciclaje durante la estancia del turista y las directrices relacionadas desde contratación para los empleados
Movilidad y transporte sostenible: Las aerolíneas y empresas de transporte han introducido biocombustibles, sistemas de compensación de carbono y flotas eléctricas, logrando reducir sus emisiones de CO₂ en un 20 %, también, se ha generado una política de cambio en relación al lavado de medios de transporte, reduciendo al máximo el uso de agua en bienes propios, promoviendo 1, la reducción y malgasto de agua en lavado de automotores, 2 realizar dicha actividad únicamente en sitios autorizados donde se garantice una adecuada recirculación de aguas y alcantarillados
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Gastronomía circular: Restaurantes turísticos han implementado estrategias para minimizar desperdicios, priorizar productos locales y utilizar envases biodegradables. El restaurante Noma en Dinamarca es un ejemplo de éxito en la reducción del desperdicio alimentario
Transformación Digital en el Turismo: La digitalización ha cambiado radicalmente la forma en que los turistas planifican y disfrutan sus viajes. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la realidad aumentada ha permitido mejorar la eficiencia del sector y enriquecer la experiencia del cliente, esto se ha evidenciado con el uso de drones, disminuir la impresión de fotografías y por el contrario promover la digitalización de las mismas, hacer uso de mapas digitales, descargar información de importancia para el turista disminuyendo la impresión de vouchers que finalmente son desechados o mal utilizados, se ha promovido el uso de llamadas telefónicas por medios digitales también, información de internet de manera digital y la creación de nueva aparato tecnología que tienen vida útil extensa, con adecuados píxeles, e incluso aparatología creada a partir de reciclaje (Becka L. 2022)
Innovaciones Tecnológicas en el Turismo
El uso de Big Data y la inteligencia artificial ha transformado de manera significativa la experiencia de los turistas, permitiendo una personalización avanzada en la oferta de servicios. Compañías líderes en la industria, como Booking y Airbnb, implementan algoritmos de aprendizaje automático que analizan el comportamiento del usuario, sus preferencias y su historial de búsqueda, con el objetivo de ofrecer recomendaciones precisas y altamente personalizadas (Reportur, 2024).
Estas tecnologías no solo enriquecen la experiencia del usuario, sino que también optimizan las estrategias de marketing de las empresas turísticas, lo que resulta en un aumento en la conversión de reservas y en la fidelización de los clientes. Adicionalmente, la inclusión de chatbots y asistentes virtuales impulsados por inteligencia artificial ha mejorado la atención al cliente en tiempo real, proporcionando respuestas rápidas y soluciones personalizadas a los viajeros en cualquier parte del mundo. En el ámbito hotelero, el Big Data se utiliza para la gestión de precios dinámicos, permitiendo a los establecimientos ajustar sus tarifas según la demanda, el comportamiento del consumidor y las tendencias del mercado.
Esta estrategia, conocida como Revenue Management, maximiza tanto la rentabilidad como la eficiencia operativa.
Turismo inteligente y ciudades conectadas
El concepto de turismo inteligente ha cobrado un papel fundamental en la planificación y gestión de destinos turísticos. Barcelona es considerada actualmente como un destino turístico inteligente (DIT) han implementado sistemas avanzados de análisis de datos para la comprensión de sus turistas, sensores inteligentes y plataformas digitales que optimizan la movilidad urbana, mejorando la experiencia del visitante al igual que mejora la calidad de vida de las personas que residen allí.
En América Latina, se han llevado a cabo iniciativas similares en diversas ciudades. En Colombia, por ejemplo, se han desarrollado sistemas de movilidad sostenible que incluyen el uso de bicicletas y patinetas eléctricas, estas se pueden alquilar mediante el uso de tarjetas de crédito o aplicaciones móviles lo cual facilita en gran medida su uso. Estas opciones de transporte benefician a los turistas y a los residentes, ya que facilitan su desplazamiento de forma económica a la vez que promueven una mayor conciencia medioambiental reduciendo las emisiones contaminantes y permiten mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Además, algunas localidades han implementado sistemas de gestión inteligente del flujo turístico mediante sensores y análisis de datos en tiempo real. Esto permite regular el acceso a áreas de alta concentración de visitantes, redistribuir mejor a los turistas y evitar la saturación de espacios, lo que asegura una experiencia más equilibrada y sostenible tanto para turistas como para residentes.
Blockchain y seguridad en transacciones
La tecnología blockchain ha revolucionado la seguridad y la transparencia en las transacciones digitales en el sector turístico. Empresas como TUI han adoptado esta tecnología para optimizar sus sistemas de reservas, garantizando una mayor trazabilidad y reduciendo el riesgo de fraudes en pagos y cancelaciones.(World Economic Forum, 2022)
En Colombia, la digitalización de los sistemas de pago ha
hecho grandes progresos, gracias a plataformas como PayPal. Esto permite tanto a turistas como a residentes realizar transacciones de forma segura, sin necesidad de utilizar efectivo. Además, la creciente adopción de billeteras móviles y tarjetas digitales ha simplificado las compras en comercios, así como el acceso a servicios de transporte y turísticos.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de este estudio, se realizó un análisis literario-documental de fuentes académicas y estudios de casos relacionados con la economía circular y la transformación digital en el sector turístico. Este análisis incluyó la evaluación del impacto global y la interrelación de estos conceptos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como su influencia en la economía global.
Se examinaron informes de organizaciones internacionales reconocidas, como la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur, las cuales han desarrollado marcos teóricos y estrategias específicas para promover la sostenibilidad y la digitalización en el turismo. Además, se revisaron artículos científicos publicados en revistas indexadas que abordan la sostenibilidad dentro de la industria turística. Estos estudios han sido realizados en diversas regiones del mundo con el fin de identificar el impacto específico en cada contexto, así como los desafíos y oportunidades que presentan la implementación de prácticas de economía circular y digitalización en el sector turístico.
Para complementar el análisis, se empleó una metodología descriptiva de enfoque cualitativo, basada en una revisión exhaustiva bibliográfica de fuentes actualizadas y en el estudio de estrategias implementadas en distintos países. Se puso especial énfasis en el contexto de América Latina, debido a la importancia del turismo en la economía de la región y a la creciente adopción de iniciativas sostenibles y tecnológicas en destinos emergentes.
Además, se recopilaron y analizaron datos estadísticos provenientes de organismos internacionales, bases de datos gubernamentales y estudios sectoriales sobre el impacto de la digitalización y la economía circular en el sector turístico. Este análisis permitió identificar patrones y tendencias clave a lo largo de la historia, proporcionando una visión integral de cómo la transformación digital y la economía circular han evolucionado en el ámbito turístico y qué proyecciones exis-
ten para el futuro.
Resultados y Discusión
El análisis de la información recopilada logra demostrar que la integración de la economía circular y la digitalización en el turismo genera múltiples beneficios, tanto económicos como ambientales. La reducción de residuos, el ahorro de energía y la optimización de recursos han demostrado ser estrategias efectivas para la sostenibilidad del sector y así se ha logrado promover un adecuado desarrollo del sector en el mundo.
Se ha generado concientización él en el ser humano, esto ha sido satisfactoriamente hablando en términos medioambientales, pero esto no significa que se deba bajar la guardia, sino por el contrario continuar generando conciencia de cambio para que así las futuras generaciones tengan el chip de cuidado medioambiental y como resultado obtener un disfrute en términos de turismo, que por consiguiente continuará generando un desarrollo positivo económico en el mundo; se debe continuar dando prioridad al cuidado del ecosistema marítimo ya que como se mencionó en el texto anterior, es el que más genera economía turística, no solo por su disfrute, sino por su comida también, sus ecosistemas marítimos y terrestres.
En términos de digitalización, la adopción de tecnologías emergentes ha permitido mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. No obstante, la implementación de estas estrategias enfrenta desafíos como la necesidad de inversión en infraestructura tecnológica, la capacitación del personal y la resistencia al cambio en algunas empresas turísticas; este tema es importante porque si bien se ha generado mayor productividad y respuesta positiva ante la demanda del cliente, pero, esto también puede generar en generaciones futuras una tasa de desempleo por el uso de robots, de sistemas de digitalización global donde los usuarios no deban tener la necesidad de acudir a otros seres humanos (contratados en empresas de turismo) para satisfacer sus necesidades (desde el uso de mapas digitales para ubicación, uso de robots para la atención al cliente).
Es importante tener en cuenta que estos robos no generan un ingreso mensual, pero sí un mantenimiento y actualización del sistema. Se identificó que la cooperación entre gobiernos, empresas y turistas es fundamental para la consolidación de un modelo de turismo sostenible. La formulación de políticas públicas y la promoción de incentivos para la adopción de
empresas y turistas es fundamental para la consolidación de un modelo de turismo sostenible. La formulación de políticas públicas y la promoción de incentivos para la adopción de prácticas circulares y digitales son aspectos clave en este proceso, la alineación de políticas mundiales para la implementación de un “mismo lenguaje” para la producción y desarrollo del sector turístico. ministro, impulsando la eficiencia y la agilidad a medida que avanza la Industri
Conclusion.
Según WWF, alrededor del 80% del turismo global está vinculado a las costas y mares, con una estimación para el turismo costero de multiplicarse por dos con vistas al año 2030. En este escenario, es fácil imaginar el estrés ambiental que sólo esta actividad genera, por lo que la aplicación efectiva de una serie de principios tendentes a preservar la sostenibilidad de los ecosistemas (marinos y terrestres) resulta imprescindible, entre ellos la circularidad de los flujos de materiales. Es decir, la integración de la actividad turística en el modelo de una economía circular es fundamental para minimizar el impacto ambiental negativo. Como se afirma en el referido informe, cualquier sistema económico debe ser circular para ser verdaderamente sostenible (Vargas Alfonso, 2021)
El turismo hablando en términos mundiales, enfrenta desafíos ambientales y económicos que requieren soluciones innovadoras y casi que, de carácter inmediato, se necesita generar mayor concientización en los seres humanos en la importancia y necesidad de generar actitud de cambio en relación al buen uso de insumos, promoción del cuidado del medio ambiente y que así mismo este promoverá no solo en el turismo, sino en la vida en general longevidad. La economía circular y la transformación digital han demostrado ser herramientas eficaces para mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector. Mientras que la digitalización permite una mejor gestión de los recursos y una experiencia más personalizada para los viajeros, la economía circular contribuye a la reducción de residuos y la optimización del consumo energético (Sánchez María, 2023).
Sin embargo, para una implementación efectiva de estas estrategias, es necesario fomentar la inversión, la educación y el desarrollo de políticas públicas adecuadas. En el futuro, se espera que estas tendencias sigan evolucionando, consolidando un modelo turístico más sostenible y eficiente basado en la cooperación global y la adaptación a los cambios tecnológicos y ambientales (OMT, 2023).
Se evidenció el estado actual de las organizaciones adheridas a Pacto Global respecto a estas dos iniciativas sostenibles, donde más de la mitad de las organizaciones evaluadas están alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y a su vez implementan el modelo de economía circular, cabe resaltar que los objetivos de desarrollo sostenible están creados para que su desarrollo sea obligatorio por todas las organizaciones a nivel mundial, y además que su desenlace no es inmediato, sino se verá reflejado a lo largo de los años en las futuras generaciones, por lo que se continúa haciendo énfasis en la adopción de estos objetivos, incluso desde la primera infancia la promoción de generación de conciencia de cambio positivo. (OMT, 2023).
En contraste, se observó que algunas organizaciones no son conscientes del uso de la economía circular, pues reportaron que no aplican el modelo circular, pero sí llevan a cabo de forma independiente algunas prácticas. Además, el tipo de práctica de economía circular más implementada es gestión de residuos y la de menor uso es cadena y suministro. Por otro lado, se encontró que la economía circular contribuye positiva y directamente al cumplimiento de los ODS e impacta favorablemente la dimensión económica y ambiental. Los objetivos de desarrollo sostenible que reciben mayor impacto positivo de parte de la economía circular son el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), ODS 12 (consumo y producción sostenible) y ODS 13 (acción por el clima).. Se sugiere para futuras investigaciones explorar a profundidad las oportunidades entre las prácticas de EC y las metas de los ODS en diversos contextos de sectores económicos usando parámetros más específicos como también analizar las sinergias entre prácticas de EC con otras iniciativas sostenibles de mayor carácter social como la responsabilidad social corporativa y el triple resultado.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Adams, B., & Judd, K. (2016). 2030 Agenda and the SDGs: Indicator framework, monitoring and reporting. Agenda, 10, 18. https://www.globalpolicy.org/en/publication/2030-agenda-and-sdgs-indicator-framework-monitoring-and-reporting-0?utm_source
Andrade-Ruiz, G., Carrasco, R.-A., Porcel, C., Serrano-Guerrero, J., Mata, F., & Arias-Oliva, M. (2024). Emerging Perspectives on the Application of Recommender Systems in Smart Cities. Electronics, 13(7), 1249. https://doi.org/10.3390/ electronics13071249
Becka, L. F. (2023). Transformación digital en Turismo: Un estudio sobre el uso de herramientas para la gobernanza inteligente. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153443
C.-C. Cheng, & H. -M. Chou. (2017). Applying the concept of circular economy — Using the cultural difference of European consumers as an example. https://ieeexplore.ieee.org/document/8394281
De la República de Colombia, C. (1996). Ley 300 de 1996. Ley General de Turismo en Colombia. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/11520/14016/1/Ley%20300%20de%201996.pdf
Ellen MacArthur Foundation. (2020). ¿Qué es una economía circular? https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/ temas/presentacion-economia-circular/vision-general
Fogarassy, C., Nagy, K., Ajibade, S., Gyuricza, C., & Ymeri, P. (2020). Relations between circular economic “principles” and organic food purchasing behavior in Hungary. Agronomy, 10(5), 616. https://doi.org/10.3390/agronomy10050616
Fonseca, L. M., Domingues, J. P., Pereira, M. T., Martins, F. F., & Zimon, D. (2018). Assessment of circular economy within Portuguese organizations. Sustainability, 10(7), 2521. https://doi.org/10.3390/su10072521
Gaur, J., Mani, V., Banerjee, P., Amini, M., & Gupta, R. (2019). Towards building circular economy: a cross-cultural study of consumers’ purchase intentions for reconstructed products. Management Decision, 57(4), 886-903. https://doi. org/10.1108/MD-07-2018-0728
Hazen, B. T., Mollenkopf, D. A., & Wang, Y. (2017). Remanufacturing for the circular economy: an examination of consumer switching behavior. Business Strategy and the Environment, 26(4), 451-464. https://doi.org/10.1002/bse.1929
Murray, A., Skene, K., & Haynes, K. (2017). The Circular Economy: An Interdisciplinary Exploration of the Concept and Application in a Global Context. Journal of Business Ethics. https://www.researchgate.net/publication/277882796 _The_Circular_Economy_An_Interdisciplinary_Exploration_of_the_Concept_and_Application_in_a_Global_Context
Nubia. (2024, December 22). Inteligencia Artificial: así la usaron Airbnb, Booking y Expedia en 2024. Noticias de turismo REPORTUR. https://www.reportur.com/agencias/2024/12/22/inteligencia-artificial-asi-la-usaron-airbnb-booking-y-expedia-en-2024/?utm_source
OMT. (2023). Informe anual sobre turismo y sostenibilidad 2023. Organización Mundial del Turismo. https://www. unwto.org/es/omt-2022-resumen-ano?utm_source
Raudales-Garcia, E. V., Acosta-Tzin, J. V., & Aguilar-Hernández, P. A. (2024). Economía circular: una revisión bibliométrica y sistemática. Región Científica, 3(1), 2024192. https://doi.org/10.58763/rc2024192
• Romero Perdomo, F. A., & Carvajalino Umaña, J. D. (2020). Impacto de la economía circular en los objetivos de desarrollo sostenible: análisis de organizaciones adheridas al Pacto Global Red Colombia de las Naciones Unidas.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Universidad EAN Colombia, 1(1), 1. https://repository.universidadean.edu.co/items/5b78aa2a-e193-4866-a29b56299d144cb7
Sanchez Alfonso, Md, Núcleo Multidisciplinar, UAlg. (2021, septiembre). Innovación y Economía Circular en el Turismo. https://revistamultidisciplinar.com/index.php/oj/article/view/80/90
Sanchez Maria, Cantillo Irma. (2023, octubre). Las prácticas de economía circular en el sector hotelero: un cambio de paradigma. https://camjol.info/index.php/REICE/article/view/17360/20752
William, E. (2010). Ecosistema del turismo en red. Modelo de la abundancia e innovación en las Islas Canarias. https:// accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4813/4/0622185_00000_0000.pdf
World Economic Forum. (2022). The Future of Blockchain and Digital Assets. https://initiatives.weforum.org/blockchain/home?utm_source
Agenda de Calidad
LA DIGITALIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL TURISMO PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD
DIGITIZING THE TOURISM VALUE CHAIN TO PROMOTE SUSTAINABILITY
Por: Sara Valentina Rojas Gómez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Es evidente, que la tecnología cada vez nos está proporcionando lo necesario para cumplir nuestras necesidades en todos los aspectos, ya sea para poder probar como nos queda un tono de maquillaje, elegir la mejor universidad e incluso para ir al destino que siempre hemos soñado. Estos avances han sido los responsables de que hoy en día las organizaciones simplifiquen sus procesos haciendo que todo sea más automatizado y a la vez permitiendo que tengan una mayor eficiencia y reducción de costos. No solamente en una organización, también estos avances ayudan a miles de personas en el mundo, para que su día a día sea más fácil. De igual manera, la tecnología es muy clave, no solo se limita al alcance de los seres humanos, sino que este alcance mencionado anteriormente, es tan abundante que ha generado cambios de la manera en que las personas indagamos con nuestro entorno, haciendo énfasis directamente con todo lo que nos rodea, y que necesitamos a diario para vivir bien. La digitalización ha logrado que estos recursos se optimicen, también que puedan reducir el desperdicio de todo lo que día a día se genera con el fin de mejorar todos los procesos en sectores clave, como por ejemplo el turismo, donde la sostenibilidad es el objetivo primordial, y es donde todos debemos darle la importancia necesaria. Ya que el turismo es uno de los sectores con mayor impacto en el medio ambiente, la aplicación de estas tecnologías avanzadas y digitalizadas pueden ser determinantes para disminuir los efectos negativos y fomentar un modelo más responsable. Pero, no todo puede ser pensado solamente para nosotros, los humanos que habitamos este planeta, ¿estos avances también ayudan a la biodiversidad? Este ensayo analizará los efectos positivos y negativos de la digitalización de la cadena de valor del turismo con el fin de promover la sostenibilidad.
It is evident that technology is increasingly providing us with what we need to meet our needs in all aspects, whether it is to be able to test how a makeup shade looks on us, choose the best university, or even to go to the destination we have always dreamed of. These advances have been responsible for organizations today simplifying their processes by making everything more automated and at the same time
allowing them to have greater efficiency and cost reduction. Not only in an organization, these advances also help thousands of people in the world, so that their day to day is easier. Likewise, technology is very key, it is not only limited to the reach of human beings, but this reach mentioned above is so abundant that it has generated changes in the way people investigate our environment, placing direct emphasis on everything that surrounds us, and that we need daily to live well. Digitalization has enabled these resources to be optimized, and has also allowed the reduction of waste generated every day in order to improve all processes in key sectors, such as tourism, where sustainability is the primary objective, and where we must all give it the necessary importance. Since tourism is one of the sectors with the greatest impact on the environment, the application of these advanced and digitalized technologies can be decisive in reducing the negative effects and promoting a more responsible model. But not everything can be thought of only for us, the humans who inhabit this planet. Do these advances also help biodiversity? This essay will analyze the positive and negative effects of the digitalization of the tourism value chain in order to promote sustainability.
¿Te imaginas poder viajar sin afectar el medio ambiente? En la actualidad, la tecnología y la digitalización han revolucionado la industria del turismo, permitiendo a las personas explorar el mundo con mayor facilidad y comodidad. Sin embargo, este avance también plantea un desafío: ¿cómo lograr un equilibrio entre digitalización y sostenibilidad?
Así como se mencionó anteriormente, la manera de viajar a cualquier parte del mundo ha evolucionado bastante, ya no es necesario imprimir tu boleto de avión para mostrarlo en la entrada, ya que simplemente con tú celular o dispositivo móvil puedes simplificar este proceso, igualmente cualquier persona puede organizar su viaje sin ayuda de agencias o terceros porque todo está al alcance de todos nosotros. En Colombia, el turismo es demasiado importante ya que según (Comunicaciones ProColombia, 2024) se ha registrado un crecimiento del 7,7% en la llegada de visitantes no residentes durante los primeros siete meses de 2024. Y se ha generado
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
un incremento del 15,3% respecto al mismo periodo de 2023 en divisas por concepto de pasajeros y viajes. Si bien, este crecimiento impulsó el turismo, pero también trae consigo una gran responsabilidad: ser conscientes del impacto ambiental que genera la actividad turística. La digitalización ha permitido reducir el uso de papel como se mencionó en un ejemplo al principio de este ensayo y también optimizar los recursos, pero el turismo en sí mismo sigue representando un reto para la sostenibilidad del planeta. El aumento de viajeros implica mayor consumo de energía, agua y recursos naturales, además de la huella de carbono generada por los medios de transporte. Por ello, es fundamental que, al aprovechar los avances tecnológicos para viajar, también adquiramos un compromiso con el medio ambiente. Adoptar prácticas responsables, como elegir opciones de turismo sostenible, reducir el uso de plásticos y apoyar iniciativas ecológicas, nos permitirá disfrutar del mundo sin comprometer los bienes que el planeta nos está ofreciendo. (Central Interactiva, 2024)
Desarrollo
La digitalización de la cadena de valor del turismo para promover la sostenibilidad
Como se ha evidenciado, la digitalización ha transformado numerosos procesos, optimizando tiempos y reemplazando lo físico por lo digital. Este avance ha contribuido significativamente a la reducción del uso de papel, ya que ahora las empresas pueden almacenar toda su información en computadoras sin necesidad de acumular grandes cantidades de documentos impresos. De esta manera, la digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental al disminuir la demanda de papel y promover un uso más sostenible de los recursos. (Dropbox, s.f.)
Igualmente, en el turismo, la manera en la que las personas, planifican y ejecutan sus viajes es mucho más sencillo, disminuyen sus tiempos y gastos ya sea accediendo a descuentos, promociones que se encuentran en las distintas páginas web o aplicaciones. También se puede encontrar numerosos procesos como escanear códigos QR o dichas aplicaciones que hace que se almacene todo en un solo lugar.
La digitalización no solo ha optimizado los procesos tu-
rísticos, sino que también ha brindado oportunidades para aumentar la productividad y competitividad dentro de la industria hotelera. Gracias a la automatización y el uso de la digitalización y la innovación, los hoteles y operadores turísticos han podido mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer experiencias más personalizadas a los viajeros. Sin embargo, este avance también implica desafíos, especialmente en la integración de nuevas tecnologías con los sistemas tradicionales. Como lo menciona (KPMG TENDENCIAS, 2024), “cualquier innovación requiere un total convencimiento por parte de los responsables de las empresas y de los equipos, y precisa de una formación continua para que la integración de la tecnología sea sostenible y escalable”. En este sentido, la implementación de soluciones digitales debe considerar no solo la optimización de procesos, sino también su impacto en el medio ambiente. Es fundamental que estas innovaciones vayan de la mano con estrategias de sostenibilidad que permitan reducir el consumo de recursos naturales y minimizar la huella ecológica de la industria turística.
En este sentido, la digitalización también juega un papel clave en la búsqueda de soluciones sostenibles ya que no todo puede ser completamente bueno, es por eso que las empresas deben contemplar soluciones para mitigar el daño que puede ocasionar el turismo en el planeta, por ejemplo, la huella de carbono generada por todos los medios de transporte, según estudios el turismo es el encargado del 8% de las emisiones de carbono en el mundo. Este abarca aviones, barcos, alojamientos, etc. Producido principalmente por todos los turistas y visitantes de otras partes del mundo.
En la actualidad, el transporte representa la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero dentro del sector turístico. En términos generales, los aviones y los automóviles son los mayores generadores de CO₂ por kilómetro recorrido por el pasajero, seguidos de cerca por los autobuses turísticos, los ferris y los trenes. En los últimos años, el número de viajeros internacionales ha aumentado considerablemente a medida que los costos de los boletos de avión se han vuelto más accesibles. De manera similar, entre 2005 y 2016, las emisiones del turismo derivadas del transporte se incrementaron en más de un 60%. (SUSTAINABLE TRAVEL INTERNATIONAL, s.f.)
Estas son solo algunas de las múltiples problemáticas globales que están directamente relacionadas con la in-
dustria del turismo, un sector que, sin lugar a duda, representa uno de los principales motores de la economía mundial. Frente a estos desafíos, la digitalización se presenta como una herramienta clave, ya que tiene el potencial de ofrecer soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental. Por un lado, permite minimizar el uso excesivo de los recursos naturales que el planeta nos proporciona; por otro, contribuye a la disminución de las emisiones de carbono mencionadas anteriormente. Además, no se puede dejar de lado su papel fundamental en la gestión eficiente de los residuos y en la preservación de la biodiversidad, la cual es esencial para garantizar el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. (SAP Concur Team, 2024)
Como bien se mencionó anteriormente, existe gran variedad de problemáticas, como en todos los ámbitos de la vida y algunos de esos problemas es deteriorar los ecosistemas frágiles, allí abarcan las playas, bosques y parques naturales, entre otros, donde el turismo hace mucha presencia y de igual manera allí habitan millones de animales. Hace muchos años el turismo no tenía tanta presencia en estas áreas, y es por eso que a medida del tiempo provocó la degradación del suelo, la contaminación del agua y el aire, de igual manera la alteración del comportamiento de las especies que allí habitan. El turismo es protagonista en la mayor parte de ingresos para muchas regiones del país y asi mismo en el mundo, y si las grandes, medianas y pequeñas empresas empiezan a adoptar medidas que equilibren la economía con la preservación ambiental y todo lo mencionado anteriormente no existirían tantos daños en nuestro ecosistema, haciendo que, las leyes y las normas ambientales no se vean perjudicadas en todo lo relacionado al turismo, sino que a la vez puedan favorecer el mismo, ya que fomentan la concienciación sobre la importancia del medio ambiente y su protección.
requiere la participación activa y colaborativa de diversos actores, desde gobiernos y empresas turísticas hasta ONG y comunidades locales. La implementación de políticas públicas que fomenten la sostenibilidad y la integración de las comunidades en la toma de decisiones es esencial para minimizar el impacto ambiental del turismo0. (Cahuasa, 2024)
Todas las decisiones que realizamos día a día en nuestra vida cotidiana, son significantes en los cambios que experimenta nuestro planeta, ya que cada decisión, por muy pequeña que parezca, tiene un alcance significativo en el planeta. Por tal motivo, es importante que cada ser humano empiece a implementar una mayor conciencia sobre su responsabilidad
en la conservación del medio ambiente, empezando desde casa, educando a los más pequeños de las familias para que las nuevas generaciones, no realicen las mismas malas acciones de algunos. Es por eso que no podemos darle toda la culpa únicamente a las grandes industrias, o inclusive al Gobierno, pues el verdadero cambio comienza en nuestras propias decisiones y hábitos diarios, los cuales, pueden generar una transformación positiva a nivel mundial.
Sabemos que la tecnología es vital para todo nuestro día a día, allí podemos saber de todo lo que pasa con el mundo, podemos comunicarnos, podemos trabajar, y como va de la mano con la digitalización se puede definir que es una herramienta óptima y muy importante para que las organizaciones optimicen sus procesos haciéndolos más sostenibles y sustentables. Existen diversos beneficios, que pueden servir como ayuda a las diversas problemáticas, entre estas está, por ejemplo, aumentar la eficiencia energética, disminuir costos y mejorar la productividad, todo ello con un mínimo impacto ambiental. Así, la combinación de una mayor conciencia individual y el uso estratégico de la tecnología puede generar cambios positivos tanto a nivel personal como empresarial, impulsando un futuro más sostenible. (Acelera Pyme, 2022) La digitalización en el sector turístico, ha permitido la creación de diversas soluciones tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad y sustentabilidad mencionadas anteriormente, promoviendo una gran reducción de problemáticas que puede impactar en el medio ambiente. Entre estas soluciones están las aplicaciones móviles, que han desempeñado un papel clave, ya que facilitan la toma de decisiones más responsables por parte de cada viajero. (Pacto Mundial Red Española, s.f.)
Algunas de estas aplicaciones son:
Fundeen, enfocadas en la inversión en energías renovables, pueden incentivar a la industria hotelera y turística a adoptar fuentes de energía más limpias, reduciendo así su huella de carbono.
The Planet App, ofrecen recomendaciones para promover un turismo más sostenible, orientando a los viajeros hacia prácticas responsables que minimicen su impacto en los ecosistemas que visitan.
Asimismo, aplicaciones como Map My Emissions permiten visualizar las emisiones generadas por los desplazamientos, lo que ayuda a los turistas a elegir opciones de transporte más
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
ecológicas.
De esta manera, la digitalización no solo optimiza la experiencia de los viajeros, sino que también les brinda la posibilidad de reducir su impacto ambiental, impulsando un turismo más consciente y responsable con el planeta. (Fundeen, s.f.)
Otras soluciones clave, está la realidad virtual, que básicamente no puede ser la misma experiencia de estar presencialmente en el lugar turístico, pero esto podría disminuir gastos innecesarios si la persona no está a gusto con el destino que reservo. Es por eso por lo que la industria del turismo ha podido implementar estos grandes avances gracias a la tecnología que va de la mano con la digitalización. Algunas de estas ventajas son que los viajeros pueden tener acceso a destinos remotos o inaccesibles de otra manera, lo que amplía sus opciones de viaje. Además, les permite ahorrar tiempo y dinero al evitar desplazamientos físicos para explorar un destino potencial. Igualmente, los viajes virtuales pueden ofrecer una experiencia más inmersiva y detallada que una simple imagen, haciendo que los turistas puedan tener una idea más completa de lo que pueden esperar en su viaje. (Rodriguez, 2024)
Como se ha venido hablando, estas soluciones y aplicativos tienen un gran impacto en pro de ayudar al planeta y todo lo que lo rodea, permitiendo disminuir el consumo de recursos naturales, reduciendo el uso de la energía y minimizando la contaminación generada por la actividad turística.
La digitalización permite una mejor administración y gestión de los destinos turísticos, con el objetivo de evitar la sobreexplotación de ciertos lugares e impulsando un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. Gracias a estos desarrollos tecnológicos, los turistas tienen más opciones para tomar decisiones informadas y responsables, eligiendo opciones que beneficien tanto a las organizaciones como al planeta tierra que habitamos.
Las organizaciones tienen una muy grande responsabilidad de reflexionar o contemplar no solo la felicidad de sus clientes, sino también el del planeta en el que habitamos todos, si el planeta está feliz, los clientes también lo estarán. De nada nos sirve estar cómodos y sentirnos plenos con nuestras vidas y afuera el mundo deteriorándose, o inclusive nosotros mismos haciendo parte de la degradación del mismo. Es muy importante adoptar una visión a futuro, en la que la evolución económica y el progreso tecnológico vayan de la mano con la sostenibilidad ambiental. No podemos estar pensando únicamente en el presente sin tener en cuenta el futuro de las
próximas generaciones, (nuestros hijos, nietos y bisnietos) heredarán el mundo que caminamos hoy, y es nuestra responsabilidad brindarles los recursos necesarios para que puedan vivir en condiciones óptimas, en lugar de simplemente sobrevivir en un planeta deteriorado, donde todas las películas de ciencia ficción sea el futuro de nuestro planeta.
Desde el consumo de un simple producto hasta la gestión de residuos y el uso de energías renovables, influye directamente en la conservación del medio ambiente, cada acción que tomamos es importante y cuenta cada granito de arena. Implementar prácticas o, mejor dicho, estilos de vida sostenibles no solo beneficiará a la naturaleza, sino que también contribuirá al bienestar social y económico a largo plazo. Arriesgarnos por una sostenibilidad de verdad, es invertir en un mejor futuro. (PRIMAGAS, s.f.)
Además, es esencial que tanto las organizaciones, como nosotros los individuos adoptemos una mentalidad de responsabilidad compartida. No solo se trata solo de que las grandes industrias cambien sus modelos de producción, sino también de que cada uno de nosotros seamos parte del cambio. Pequeños actos como reducir el consumo de plásticos, optar por productos sostenibles, ahorrar energía y agua, fomentar prácticas ecológicas, reciclar, pueden marcar una gran diferencia en un futuro. La educación juega un papel clave en este proceso, ya que a través del conocimiento y la sensibilización podemos generar un impacto positivo en la sociedad.
Nacimos en un planeta con toda la creación perfecta para vivir bien, nuestro planeta es el mejor lugar para vivir, se puede decir que, en nuestra experiencia, no existe un mejor lugar para vivir y es por eso que hay que pensar más allá, no solo es la base de nuestra economía y de nuestra sociedad, sino que también representa el pilar fundamental de nuestra propia existencia. Gracias a todos sus bosques, ríos, océanos y suelos, tenemos acceso a los alimentos que consumimos a diario, al aire puro que respiramos y al agua que utilizamos para el riego de nuestros cultivos.
Tenemos que agradecer porque la naturaleza es un recurso gratuito, con frecuencia la subestimamos y la
explotamos en exceso. Por esta razón, talamos bosques sin control, pescamos de manera desmedida en los océanos, contaminamos ríos y ocupamos humedales para la construcción, sin pensar sobre las consecuencias que estas acciones pueden generar.
No tenemos que perderlo todo para darnos cuenta del valor tan grande que tiene la naturaleza y el planeta en nuestro diario vivir, no solo desde una perspectiva ambiental, sino también en términos económicos y sociales. Esto nos permitirá comprender con mayor claridad las trascendencias de nuestras decisiones. Con este enfoque, logramos incentivar a los gobiernos y a las empresas a asumir un mayor compromiso con la preservación del mundo natural, garantizando así su capacidad de seguir sustentándonos en el futuro. (WWF, s.f.)
También está muy de la mano estas soluciones sostenibles que nos proporciona la tecnología y la digitalización, ya que como se ha venido mencionando desempeñan un papel fundamental en la protección del medio ambiente. Si bien la transformación digital genera importantes oportunidades para reducir el impacto ambiental, igualmente plantea desafíos que deben ser abordados. Aunque esta evolución está modificando rápidamente las economías y los estilos de vida, aún es de vital importancia un cambio más profundo para alcanzar de manera efectiva los objetivos climáticos y ambientales a nivel global. (OECD, s.f.)
Todos sabemos que el futuro será cada vez más digital, y el turismo no es la excepción. La transformación digital es clave para que la industria turística avance hacia un modelo más sostenible y sustentable, optimizando recursos y reduciendo su impacto ambiental. Las organizaciones que continúen operando con sistemas tradicionales donde no ponen como prioridad todas estas consecuencias ambientales corren el riesgo de quedar rezagadas, mientras que aquellas que opten por herramientas tecnológicas podrán mejorar la eficiencia en la gestión de destinos, optimizar la logística y ofrecer experiencias personalizadas a los turistas.
Por consiguiente, la digitalización nos permite llevar la sostenibilidad a otro nivel, mediante la optimización de las cadenas de suministro, la reducción del desperdicio de recursos y la promoción de prácticas responsables en todo el mundo. Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las Cosas, nos ayudan a pronosticar la demanda, gestionar el consumo energético y minimizar la huella de carbono en hoteles, aerolíneas y operadores turísticos, etc.
(Veeva Industries, s.f.)
Como bien se explico en este ensayo, la sostenibilidad y la digitalización van de la mano, una posiblemente pueda vivir sin la otra, pero juntas fomentan muchas mejores posibilidades de un mejor planeta para vivir y poderle prolongar muchos mas años a la humanidad, a la flora y a la fauna. Un buen uso de la digitalización y las tecnologías y todo lo que allí lo conforma, puede obtener como resultado el poder combatir el cambio climático, y combatir todos los problemas relacionados mencionados anteriormente. De igual manera, no nos podemos olvidar de concientizar en nuestros hogares la gran importancia de un buen uso de estas tecnologías para hacer un planeta más sostenible, y si hablamos de las pequeñas, medianas y grandes empresas, allí es donde se puede triplicar el impacto para poder tener un mundo mejor, y que en ese mundo, cada rincón que lo conforma, se puedan ver los verdaderos cambios, que las nuevas culturas, los turistas que visitan cada sitio, puedan visualizar el cuidado y el buen uso del mismo ecosistema y que asi mismo incluyan esas buenas practicas y hábitos de la mano con la digitalización, para que poco a poco el planeta se vaya transformando en pro a lo bueno y no tener que recurrir a métodos que traigan consigo muchas consecuencias graves, como el perder la obtención del agua, el respirar un aire tóxico, en el que ya los lugares más fríos del mundo se empiecen a descongelar y viceversa. Es evidente que, actualmente estos problemas existen y no son sacados de una película de ciencia ficción, pero quizá hoy el porcentaje no es tan elevado y lamentablemente sigue subiendo dicho porcentaje y es mejor optar por tomar medidas desde ya poder pensar que el mundo que hoy habitamos es lo más sagrado y que gracias a él vivimos bien y quizá podamos vivir mejor, pero es muy claro que para garantizar esto, no hay que esperar hasta que ocurra lo peor, donde ahí si la mayoría de la población se vea afectada y ahí si los gobiernos tomen medidas en el asunto ya cuando es demasiado tarde.
Es de esperarse que, a futuro nuestro planeta pueda estar mejor, y que puedan seguir avanzando todas las innovaciones sostenibles que día a día se crean para que pueda estar bien la humanidad y asi mismo lo que lo conforma, nuestro planeta, porque sin un buen entorno, definitivamente no existe nada, estamos construyendo en el aire. Década tras década el mundo tecnológico va avanzando a muy alta velocidad, cada vez se necesita menos personal humano y más inteligencia artificial y es por eso que se pueda esperar que esto no afecte en lo absoluto la biodiversidad y la sostenibilidad.
Conclusion
Nuestra carrera está enfocada en la toma de decisiones para velar por el bien de nuestra empresa que conformemos, y es por eso que, como futuros Administradores, tenemos la responsabilidad de crear soluciones innovadoras que no solo sean rentables, sino que también contribuyan al bienestar del planeta, que sin eso en realidad no tenemos nada, como se mencionó anteriormente, se puede decir que, se construye en el aire. A lo largo de este ensayo, nos hemos dado cuenta de la gran importancia que tiene nuestro entorno en el que vivimos y la necesidad de mantenerlo por muchísimos años más para las nuevas generaciones que vienen.
El turismo, es un motor vital en la economía, el turismo es lo que más tiene movimiento en el mundo por así decirlo, y pensar en soluciones sostenibles, concientizar no solo a las personas sino también a nuestros hogares, ya que todo viene de nuestra propia casa, de que nuestras acciones diarias influyen en el planeta y que en este sector debemos ser más responsables y respetuosos, son pequeños cambios que aportan mucho porcentaje a la conservación de nuestro planeta.
La digitalización está transformando el mundo y cada vez va a un ritmo más acelerado, este puede optimizar procesos, reducir costos y promover mayor eficiencia en diversas organizaciones, en este caso el turismo. Sin embargo, su verdadero potencial radica en su disposición para impulsar modelos de negocio responsables y sostenibles. Nosotros como líderes del futuro, debemos pensar en introducir la tecnología como soluciones que favorezcan la conservación del planeta, aportando el equilibrio entre desarrollo económico y responsabilidad ambiental.
Como administradores de empresas comerciales tenemos el deber de fomentar una mentalidad de responsabilidad social y ambiental en cada proyecto que emprendamos, por pequeño o grande que parezca, pensar en el medio ambiente es lo primero. No solo en la universidad o en el trabajo debemos aplicarlo, también en nuestros hogares, intentando cambiar la mentalidad de las personas que nos rodean a diario, en pro a la mejora de la sostenibilidad de nuestro planeta.
Debemos promover igualmente modelos de negocio que reduzcan el impacto ambiental, impulsen economías locales y generen valor para las comunidades de la mano de la digitalización, de las tecnologías que es lo que está cambiando la forma de ver el mundo y es a donde estamos destinados a estar, rodeados de la inteligencia artificial, etc.
La combinación de turismo, digitalización y sostenibilidad nos puede brindar una oportunidad única para transformar la forma en que interactuamos con el mundo, asegurando que nuestras acciones no solo beneficien el presente, sino que también sienten las bases para un futuro más equilibrado aportándole muchos años más al planeta y a las futuras generaciones que sin duda alguna, aportarán mucho más valor a la sociedad, porque posiblemente sea una generación más pensante y consciente en las acciones que influyen en la importancia, el cuidado y la buena prolongación del medio ambiente.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Acelera Pyme. (20 de Julio de 2022). Digitalisation: the key factor for the sustainability of companies. Obtenido de https://www.acelerapyme.gob.es/en/news/pill/digitalisation-key-factor-sustainability-companies
Cahuasa, P. B. (15 de junio de 2024). Huella ambiental del turismo: ¿Cómo minimizar la contaminación en el planeta? Obtenido de https://unifranz.edu.bo/blog/huella-ambiental-turismo-como-minimizar-la-contaminacion-del-planeta/#:~:text=El%20turismo%20tambi%C3%A9n%20puede%20afectar,la%20basura%20y%20la%20contaminaci%C3%B3n.
Central Interactiva. (30 de diciembre de 2024). ¿Cómo aprovechar la tecnología para destacar y competir en el sector turístico? Obtenido de https://www.abasturhub.com/nota/innovacion-y-tecnologia/como-aprovechar-la-tecnologia-para-destacar-en-el-sector-turistico#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20permite%20crear%20herramientas,disminuye%20el%20consumo%20de%20papel.
Comunicaciones ProColombia. (6 de septiembre de 2024). En el primer semestre de 2024 se generaron US$ 4.770 millones en divisas por concepto de pasajeros y viajes, gracias a la narrativa internacional: “Colombia, el País de la Belleza”. Obtenido de https://procolombia.co/sala-de-prensa/noticias/en-el-primer-semestre-de-2024-se-generaron-us-4770-millones-en-divisas-por-concepto-de-pasajeros-y-viajes-gracias-la-narrativa-internacional-colombiael-pais-de-la-belleza#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20econ%C3
Dropbox. (s.f.). ¿Qué es la digitalización? https://experience.dropbox.com/es-la/resources/what-is-digitization
Fundeen. (s.f.). 16 apps que te enseñan cómo reducir tu huella de carbono desde el móvil. Obtenido de https:// www.fundeen.com/blog-energias-renovables/16-apps-que-te-ensenan-como-reducir-tu-huella-de-carbono-desde-el-movil?srsltid=AfmBOoroDXl4E_NOFj28ruJ7tSuIRRIwPR45Hg2E6jSE9_IyifMCH0oK
KPMG TENDENCIAS. (08 de JULIO de 2024). El futuro del sector turístico: hacia la máxima digitalización y personalización de los servicios al cliente. Obtenido de https://www.tendencias.kpmg.es/2024/07/futuro-sector-turistico-digitalizacion-personalizacion/#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20en%20la%20industria,operativos%2C%20 haci%C3%A9ndolas%20todav%C3%ADa%20m%C3%A1s%20competitivas.
OECD. (s.f.). Digitalisation and environment. Obtenido de https://www.oecd.org/en/topics/digitalisation-and-the-environment.html
Pacto Mundial Red Española. (s.f.). Digitalización: una poderosa herramienta para la sostenibilidad. Obtenido de https://www.pactomundial.org/noticia/digitalizacion-una-poderosa-herramienta-para-la-sostenibilidad/
PRIMAGAS. (s.f.). Impacto del consumo de energía en el medioambiente y las personas. Obtenido de https://www. primagas.es/blog/impacto-del-consumo-de-energia-medioambiente
Rodriguez, S. (11 de mayo de 2024). Viaja sin moverte: La Realidad Virtual en el Turismo. Obtenido de https://alveritmos.com/realidad-virtual-viajes-experiencias-inmersivas/
SAP Concur Team . (15 de abril de 2024). Ventajas de la digitalización para el medio ambiente. Obtenido de https:// www.concur.pe/blog/article/ventajas-de-la-digitalizacion-para-el-medio-ambiente#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20como%20el%20mejor,procesos%2C%20sus%20beneficios%20son%20innegables.
SUSTAINABLE TRAVEL INTERNATIONAL. (s.f.). Carbon Footprint of Tourism. Obtenido de https://sustainabletravel.org/ issues/carbon-footprint-tourism/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Veeva Industries. (s.f.). The Future of Digitalization: A Path Forward for Businesses. Obtenido de https://www.industries.veeva.com/blog/the-future-of-digitalization
WWF. (s.f.). Our forests, rivers and oceans are worth so much to us. Obtenido de https://www.wwf.org.uk/what-wedo/valuing-nature
Agenda de Calidad
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EL TURISMO
ADVANTAGES AND DISADVANTAGES OF IMPLEMENTING CIRCULAR ECONOMY IN
Por: Carol Andrea Angel Martínez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El turismo se rige como el motor económico del mundo, en gran parte porque intenta adoptar una política ambiental sostenible junto con su creciente expansión. La economía circular es un modelo ambicioso que busca maximizar los usos y minimizar los desechos (Santiago, 2020). Para analizar los efectos de la economía circular en la sostenibilidad, este estudio define los beneficios y desventajas de aplicar el enfoque de economía circular en la industria turística.
Al explorar el contexto en la implementación de la economía circular y las experiencias sociales, surgieron ventajas y barreras clave. Lo mejor de los hallazgos es reducir la generación de desechos, motivar a la comunidad a reutilizar y reciclar desechos, crear conciencia ambiental cuyos resultados disminuirán la presión sobre los recursos naturales junto con generar ahorros en la economía global.
Sin embargo, no todos en la sociedad piensan en los impactos perjudiciales que esto puede tener tanto en el presente como en el futuro, lo que sirve como un obstáculo para la transición hacia la economía circular, de ahí la necesidad de estrategias y construcción de capacidad efectiva en la sociedad respecto a la conciencia de los problemas ambientales.
Para maximizar las ventajas potenciales de una economía circular en el ámbito del turismo, es crucial enfatizar y poner en práctica estrategias en las que la integración de hábitos circulares conscientes influya en la gestión ambiental. Esto significa que los gobiernos, las organizaciones y las comunidades locales deben trabajar juntos para promover tal innovación, pero también necesitan invertir en tecnologías sostenibles, lo que, en última instancia, conducirá a lograr un turismo sostenible.
Palabras claves
Economía circular, reutilizar, reciclar, sostenible y turismo
Abstract
Tourism is governed as the world's economic engine, largely because it attempts to adopt a sustainable environmental policy along with its growing expansion. The circular economy is an ambitious model that seeks to maximize uses and minimize waste (Santiago Cruz, 2020). To analyze the effects of the circular economy on sustainability, this study defines the benefits and disadvantages of applying the circular economy approach in the tourism industry.
By exploring the context in the implementation of the circular economy and social experiences, key advantages and barriers emerged. The best of the findings is reducing waste generation, motivating the community to reuse and recycle waste, creating environmental awareness whose results will decrease the pressure on natural resources along with generating savings in the global economy.
However, not everyone in society thinks about the detrimental impacts this can have both in the present and in the future, which serves as an obstacle to the transition towards the circular economy, hence the need for strategies and effective capacity building in society regarding awareness of environmental issues.
To maximise the potential advantages of a circular economy in the tourism sector, it is crucial to emphasise and implement strategies where the integration of conscious circular habits influences environmental management. This means that governments, organisations and local communities need to work together to promote such innovation, but they also need to invest in sustainable technologies, which will ultimately lead to achieving sustainable tourism.
Keywords:
Circular economy, reuse, recycle, sustainable and tourism.
Introducción
A medida que la tecnología evoluciona rápidamente, el consumo en la humanidad está en aumento, el daño ambiental está creciendo y los malos hábitos en los recursos naturales es evidente. Hay un término para describir cómo crear este mundo, y se llama "economía circular"; eso significa que no podemos borrar el daño que ya le hemos hecho a nuestro planeta, pero podemos crear un mundo más habitable al siempre aspirar a algo mejor, algo sostenible.No
Todos estábamos acostumbrados a un modelo lineal de consumo donde todo era "extraer, producir y desechar". Ahora estamos cambiando al modelo de economía circular para minimizar la generación de más residuos y utilizar los recursos existentes (Gutiérrez- León, 2022). No solo busca reducir los residuos, sino también fomentar el reciclaje, la reutilización, la reparación y la refabricación de productos, prolongando su vida útil y creando un ciclo cerrado de materiales.
La motivación para escribir este ensayo es analizar el valor
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
y los desafíos que la economía circular brinda para el proceso de transformación en múltiples sectores económicos y los ajustes específicos flexibles de sus ventajas ecológicas, económicas y socioculturales. Luego analiza las características de este modelo y discute sus aplicaciones en diversas organizaciones, desde la construcción y la fabricación hasta la agricultura y el turismo. También destacaron las barreras y cuellos de botella que actualmente hacen difícil una adaptación generalizada.
Preservar, optimizar y promover son los principios clave de la economía circular. El primer principio en esta teoría es la preservación del capital natural, que es la sostenibilidad de la sobreexplotación de recursos naturales y la restauración de ecosistemas. El segundo principio implica usar los recursos naturales y el valor de los materiales de manera eficiente mediante el reciclaje, la reutilización y la reparación. El tercer principio implica fomentar diseños económicos y sociales que eviten la generación de residuos y establezcan apoyo de varios actores en la cadena.
Un beneficio de amplio espectro se aplica primero a nivel ambiental y luego en el ángulo económico y social. Aquí en el ámbito ambiental, este paradigma contribuye a disminuir la contaminación, conservar los recursos naturales, mitigar el cambio climático y proteger los ecosistemas. Desde una perspectiva económica, la economía circular también puede crear nuevas oportunidades de negocio mientras impulsa la innovación, la creación de empleo y la reducción de costos de producción en las organizaciones. Aboga por la participación ciudadana y la conciencia ambiental en el ámbito social.
Desarrollo
Ventajas de la Economía Circular en el Turismo
En Latinoamérica en los últimos tiempos han subido las propuestas políticas y ambientales que incluyen la economía circular en donde la ampliación de las prácticas circulares de la economía va hacia el enfoque de la intr ducción de cambios en el diseño de los productos, en las cadenas de suministros y en los procesos de producción industrial, así como la manera en que se utilizan y desechan los productos al final de su vida útil (Gutiérrez-León 2022).
Las infraestructuras ecológicas ayudan a ser más innovadoras implementando materiales reciclables, ya que estas suelen ser más cuidadosas con el medio ambiente, reduciendo la contaminación. Existen algunos certificados ambientales en el mundo, entre ellos el más conocido, LEEDS donde este sello ambiental es el más conocido a nivel global, ya que está en países como: Estados Unidos, Brasil, España, Chile, Emiratos Árabes Unidos, México, China, Canadá, India, entre otros, cuentan con gran variedad de edificios certificados y empresas globales. Por otro lado, el sello ambiental BREEAM solo cuenta con demografía europea, donde esta solo trabaja con países europeos como: Dinamarca, Noruega, Alemania, Reino Unido, entre otros, contando con proyectos nuevos en infraestructura y asesores para la certificación de estos edificios.
Las certificaciones LEED EBOM y BREEAM, son sistemas de evaluación ambiental que permiten medir la sostenibilidad de los edificios existentes, siendo LEED más enfocado en la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes, mientras que BREEAM da mayor importancia a la gestión y el uso de recursos a largo plazo. (Harguindeguy, 2023)
En la actualidad, la movilidad ha tenido un gran impacto con el transporte público con vehículos eléctricos y bicicletas ecológicas que ayudan a limitar las emisiones de carbono en las zonas más verdes, mejorando una mejor movilidad urbana en todo el mundo, plasmando un desarrollo sostenible y ecológico en los diferentes sectores turísticos de los países.
Cabe mencionar que la implementación de inteligencias artificiales y nuevas tecnologías han ayudado a mejorar y optimizar el consumo de energías y recursos naturales haciendo uso de IoT (Internet de las cosas) donde estas son aplicaciones que se encarga de recopilar información, datos, análisis, diagnósticos sin necesidad de la interacción de la misma persona, mejorando la calidad de vida en diferentes factores como sensores vehiculares, electrodomésticos, sistemas de climatización, inteligencia artificial, entre otros, y así, contribuyendo a un mejor control de riesgo en las personas en los diferentes índices turísticos, y no solo en estos factores sino también generando innovación en la transformación digital y sostenibilidad económica circular.
El internet de las cosas representa uno de los avances tecnológicos más representativos del siglo actual, cam-
biando de tal manera la forma que interactuamos con el mundo que nos rodea. La esencia del Internet de las Cosas radica en su capacidad para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y proporcionar a los usuarios información valiosa sobre su entorno. En sectores como la salud, la agricultura y los hogares inteligentes, el IoT promete revolucionar operaciones, reduciendo costos y mejorando la calidad de vida. A medida que la tecnología avanza y la conectividad se expande, el potencial del Internet de las Cosas sigue creciendo, desdibujando los límites entre el mundo físico y digital, y generando nuevas oportunidades y desafíos en términos de seguridad, privacidad y sostenibilidad. (Herrera, 2025)
La reducción de residuos en una economía circular ayuda a que las nuevas tecnologías ayuden con procesos de reciclaje y reutilización de materiales contaminantes, en caminado a un turismo más responsable y ecológico, ya que, permite que los países elaboren estrategias y normativas que ayuden a cuidar los diferentes sectores turísticos de sus lugares más interesantes, y a su vez, adoptando ventajas más competitivas en los diferentes destinos haciendo uso de prácticas más sostenibles en una economía circular, donde las empresas, sitios turísticos y viajeros sean más inclusivos a una tecnología verde.
Dentro de una economía circular turística, es bueno emplear estrategias como la gestión de residuos, creando programas de reciclaje en hoteles y restaurantes turísticos, generando el uso de productos biodegradables para que sean reutilizables, en los hoteles hay productos como toallas y sabanas donde estas con el cuidado respectivo por parte del viajero pueden tener un ciclo de vida eficiente a largo plazo, otro punto es el plástico, todo el plástico que usan los turistas o el mismo hotel pueden ser reciclado para la fabricación de nuevos producto biodegradables e incluso el agua puede ser reutilizada haciendo uso de tecnologías de ecolección y purificación de agua.
También se puede emplear energías renovables, ya que los hoteles y viajeros consumen mucho en energía, sería bueno que empleen las energías ya antes mencionadas y así reduciendo la huella de carbón.
La adopción de la economía circular en el turismo no solo contribuye a la sostenibilidad medioambiental, sino que también favorece la creación de empleo, promueve la diversificación de ingresos para las empresas turísticas y ayuda a construir cadenas de valor más inclusivas, permitiendo que los turistas viajen de manera responsable mientras apoyan el desarrollo económico local. Ejemplos de esto incluyen la implemen La implementación en la economía circular dentro de la in-
dustria del turismo tiene muchas ventajas, iniciando por la disminución en los daños ecológicos. Esto ayuda a realizar una gestión efectiva de baja en residuos y la minimización en la huella de carbono. El turismo representó aproximadamente el 9% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (González, 2025). Según la Fundación Ellen MacArthur (2020), la economía circular ofrece métodos que hacen que se minimice la huella mediante la reutilización de materiales, el reciclaje y una reducción en el consumo de energía.
Es de suprema importancia generar conciencia sobre el futuro que se le va a dejar a las generaciones futuras, hay avances donde ha sido de impacto en la sociedad, pero persiste en otra sociedad el modelo de consumo lineal que conlleva algo no muy bueno para el objetivo que se quiere llegar, donde Según la Organización de las Naciones Unidas (UNIDI, 2018) indica que las prácticas que realiza en la economía circular es por un mejoramiento que se hace en la producción y el reciclaje.
Reducción del impacto ambiental
La economía circular reduce enormemente la generación de nuevos residuos sólidos y las emisiones de carbono en el turismo. Incentivando la reutilización de materiales de construcción en negocios de hostelería (como en las industrias hoteleras y de restaurantes) y la capacidad de fomentar el sistema eficiente de gestión de nuevos residuos pueden reducir la cantidad de desperdicios que un negocio potencialmente podría enviar a los vertederos (PNUMA, 2023).
Otro beneficio que se puede indicar es el uso eficiente de los recursos naturales, como principalmente el agua y la energía. La adaptación de un sistema de cosecha de agua lluvia, la implementación de más tecnologías de energía renovable y la conservación del agua en hoteles y resorts, ha reducido el consumo de recursos y la minimización del impacto ambiental (Organización Mundial del Turismo, 2017).
Otro beneficio a mencionar es que la economía circular apoya el ecoturismo y la creación de destinos sostenibles. Honey (2008) explicó que el turismo basado en la naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas sensibles pueden ser conservados y que la sensibilización sobre el ecosistema incrementa las buenas prácticas turísticas ambientales y socialmente amigables.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Beneficios económicos para empresas y comunidades
La implementación de las buenas prácticas de la economía circular puede generar un gran ahorro en esos costos operativos que las empresas turísticas pueden crear. La reutilización y el reciclaje de los materiales y el bajo consumo de recursos, pueden reducir los gastos en materias primas y energía optimizando estos recursos vitales para las personas. (Stahel, 2016)
La economía circular puede crear nuevas oportunidades de empleo en los sectores ecológicos y las economías locales. Siendo una gestión de los residuos, el reciclaje, la reparación y la remanufactura de productos turísticos generan nuevas fuentes de ingresos y empleo en las comunidades locales (European Commission, 2015).
La demanda de turismo sostenible por parte de los consumidores está en constante crecimiento. Los turistas están cada vez más interesados en experiencias de viaje que sean respetuosas con el medio ambiente y la cultura local. Generando poco a poco la conciencia ecológica que se está buscando implantar en toda la sociedad y adopción de prácticas de economía circular puede ayudar a las empresas turísticas a satisfacer esta demanda y atraer a un segmento de mercado en expansión (Font, 2013).
Mejora de la reputación y competitividad
Las empresas turísticas están adoptando prácticas de economía circular pueden mejorar primero su bien nombre y posterior fortalece su imagen de marca. La adopción de certificaciones ecológicas y la comunicación transparente de las iniciativas de sostenibilidad generan la confianza de los consumidores y atraen nuevos turistas conscientes del medio ambiente (Bramwell & Lane, 2011).
La economía circular también puede generar diferenciación en el mercado. Las empresas turísticas están ofreciendo productos y servicios innovadores y sostenibles con el medio ambiente donde pueden destacar frente a la competencia y atraer a un público con diversos gustos por lo ecológico.
Fomentar la innovación en productos y servicios turísticos.
La economía circular crea esas nuevas soluciones y modelos de negocio que ayudan en el impacto ambiental y maximizan el valor de los recursos (Lewandowski, 2016).
Desventajas de la Economía Circular en el Turismo
A pesar de los beneficios nombrados anteriormente, la implementación de la economía circular en el turismo enfrenta desafíos que se deben detectar. Uno es los altos costos iniciales de implementación ya que es una barrera significativa. La inversión en tecnologías sostenibles lastimosamente tiene un valor elevado, la adaptación de infraestructuras y la capacitación de empleados y los proveedores pueden representar un gasto considerable para las empresas (OECD, 2018).
Altos costos iniciales de implementación
La transformación de un modelo de economía circular puede requerir inversiones altas en tecnologías sostenibles donde los cambios en la infraestructura y capacitación del personal se debe analizar muy bien. La implementación de sistemas de gestión de residuos avanzados, la instalación de equipos de energía renovable. (Pearce & Turner, 1990).
Costos de capacitación para empleados y proveedores. Es indispensable capacitar a los colaboradores y a los proveedores en prácticas de economía circular, lo que quiere decir de inversión fuerte en tiempo y recursos.
Barreras regulatorias y falta de incentivos
La falta de normatividad clara y coherente que promueva la economía circular puede interferir en la implementación en el sector turístico. La ausencia de incentivos financieros para proyectos sostenibles también puede limitar la adopción de prácticas circulares (EEA, 2016).
Limitaciones para acceder al financiamiento para proyectos sostenibles. Los proyectos de economía circular a menudo requieren financiamiento a largo plazo, que puede ser difícil de obtener debido a la falta de garantías y la percepción de riesgo.
Resistencia al cambio por parte de empresas y turistas
La falta de conciencia que no en todos se tienen como
se espera sobre los beneficios de la economía circular puede interferir y la resistencia al cambio por parte de las empresas turísticas que se mencionan no en todas pero la adopción de nuevas prácticas y modelos de negocio puede requerir un cambio cultural significativa (Rogers, 2003).
Dificultad para cambiar hábitos de consumo en los turistas. Los turistas si bien buscan un lugar donde descansar de una ciudad ajetreada, pueden ser resilientes a adoptar prácticas de consumo sostenibles, en la reducción del consumo de agua y energía, y la participación en actividades de turismo responsable.
Características
La economía circular, un paradigma que busca desligar el crecimiento económico del consumo de recursos limitados que poseemos, se presenta como una alternativa viable para el sector turístico. Sus características principales incluyen la regeneración, la optimización y la colaboración. La regeneración implica restaurar los ecosistemas y limitar el uso de recursos vírgenes. La optimización se centra en a mentar el óptimo uso y el valor de los productos y materiales, extendiendo su vida útil a través de la reutilización, reparación y reciclaje. La colaboración fortalece la cooperación entre los diferentes actores de la cadena de valor, desde proveedores hasta las empresas turísticas sin dejar de lado a los consumidores y comunidades locales (Ellen MacArthur Foundation, 2015).
En el contexto turístico, estos principios se traducen en buenas prácticas como la gestión sostenible de residuos, la eficiencia energética y del agua, la promoción de productos y servicios locales y la creación de experiencias turísticas que concienticen el buen uso del medio ambiente y la cultura local. Por ejemplo, hoteles que realizan esos sistemas de recolección de agua de lluvia y utilizan energías renovables, restaurantes que ofrecen menús elaborados con ingredientes de proximidad y empresas de turismo que organizan actividades de ecoturismo y voluntariado ambiental que poco a poco nos enseñan de esa conciencia ecológica que desde mucho se me ci naba, pero es hoy en día que la preocupación nos obliga.
La economía circular también se basa en el concepto de "cerrar el ciclo", lo que quiere decir que la generación de residuos en el sector turístico se convierten en recursos para otros procesos productivos. Por ejemplo, los residuos orgánicos de hoteles y restaurantes pueden utilizarse para producir compost, que a su vez se utiliza en la agricultura local. Los materiales reciclables, como el vidrio y el plástico, pueden transformarse en nuevos productos,
como souvenirs o mobiliario para establecimientos turísticos.
Análisis y Comparación de Años Anteriores:
Fomentar la economía circular en el turismo ha sido objeto de bastantes estudios de investigaciones. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2019), el turismo es uno de los sectores económicos con mayor crecimiento a nivel global, pero lastimosamente también uno de los que genera mayor impacto ambiental. Por eso se deben adoptar las prácticas circulares para convertirse en una prioridad para el sector turismo.
Investigaciones recientes han demostrado que la economía circular puede generar importantes beneficios para el turismo. Un estudio realizado por la Ellen MacArthur Foundation (2017) encontró que la adopción de prácticas circulares en el sector turístico puede generar ahorros de hasta 630 mil millones de dólares a nivel global en posteriores 5 años al presente año es decir 2030.
Adicionalmente, en diferentes estudios de casos que han d mostrado el éxito de la implementación de la economía circular en destinos turísticos específicos. Por ejemplo, la isla de El Hierro en Canarias se ha convertido en un claro ejemplo mundial de la sostenibilidad gracias a su modelo de economía circular, que incluye la implementación de energía renovable, la gestión sostenible del agua y la promoción del turismo ecológico (Gobierno de Canarias, 2020).
Sin embargo, existen limitaciones significativas que impiden implementar la economía circular en el turismo. Un estudio realizado por la Comisión Europea (2018) identificó la falta de conciencia y conocimiento sobre la economía circular como uno de los principales obstáculos.
Estadísticas Relevantes
La adopción de la economía circular en el turismo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la creciente conciencia ambiental y la demanda de experiencias de viaje sostenibles. Según datos de la OMT (2022), el número de empresas turísticas que han implementado prácticas circulares ha aumentado en un 30% en los últimos cinco años. Además, el mercado del turismo sost nible ha crecido a un ritmo del 10% anual, superando el crecimiento del turismo convencional.
En comparación con años anteriores, la aplicación del modelo de economía circular en el turismo se ha vuelto más sofisticada y diversificada. En el pasado, las iniciativas se centran principalmente en la gestión de residuos y la reducción del consumo de energía. Sin embargo, en la actualidad, se están implementando estrategias más integrales que abarcan toda la cadena de valor del turismo, desde el diseño de productos y servicios hasta la promoción de destinos sostenibles.
Por ejemplo, cada vez más hoteles están adoptando sistemas de gestión ambiental certificados, utilizando energías renovables, implementando programas de reutilización de agua y promoviendo la gastronomía local y de temporada. Además, se están desarrollando nuevas formas de transporte sostenible, como bicicletas eléctricas y autobuses híbridos, y se están creando rutas de ecoturismo que permiten a los turistas explorar la naturaleza de manera responsable.
Economía circular de los países de Latinoamérica
Colombia
El interés en la economía circular en Colombia ha subido en los últimos años, donde muchas organizaciones se han enfocado en temas de cambios climáticos y protección del medio ambiente. La Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), que se lanzó durante el gobierno del presidente Iván Duque (2018-2022), fue un paso importante. Esta estrategia, hecha por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con ayuda del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), puso una ruta para cambiar hacia un modelo económico circular. Desde entonces, han existido varias acciones en el sector turístico que buscan manejar recursos sosteniblemente, bajar residuos y apoyar prácticas responsables.
Caso de éxito:
Entre 2023 al 2024 la gobernación de Antioquia impulsó una iniciativa de desarrollo rural con enfoque territorial, donde su objetivo principal es dinamizar la economía circular como estrategia transversal hacia el crecimiento verde y la sostenibilidad del sector turístico colombiano, por medio de un modelo de gestión y gobernanza para impulsar el turismo sostenible en Antioquia en proyecto se estructuró en 3 fases fundamentales. Centro de ciencias (cta) 2024. .
Diagnóstico y línea base de circularidad: donde se analizó la situación actual de la cadena de valor del turismo. Donde se identificó las áreas demejora y oportunidades de implementación de prácticas circulares.
Generación de capacidades: ocialización y formación para consolidar en el territorio actores capacitados en principios de economía circular en la cadena de valor turística.s
Modelo de gobernanza local: establecer un modelo de gobernanza ágil y simplificado, con roles claros y definidos para facilitar la ejecución de actividades dentro del territorio.
Estas son algunas de las estrategias y acciones que se deben
● Vincular al campesinado y sus productos agrícolas como parte de las experiencias de turismo con valor agregado en la oferta de turismo local.
● Generar redes articuladas de turismo en los municipios.
● Vincular activamente a los turistas en el cuidado de los recursos naturales del territorio.
● Identificar potencialidades del territorio para encontrar nueva oferta turística.
● Trabajar en planes de emergencia de forma articulada con los prestadores turísticos de los municipios y entes municipales.
● Generar rutas selectivas de recolección de residuos.
Chile
Con su gama de paisajes y entornos naturales, ve la clave de la economía de círculo como un apoyo para el crecer de su parte de turismo. Este método, que quiere rebajar lo que se desecha y aumentar la forma en la que se usa los refuerzos, está entrando poco a poco en las actividades turísticas de este país. Inicio de aplicación en Chile.
La llegada de la economía circular en el turismo de Chile ha crecido más en los últimos años, empujada por planes gubernamentales y una mayor conciencia sobre ser sustentable. La "Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040", hecha por los Ministerios de Economía y Medio Ambiente ha sido un apoyo importante para este cambio, que es útil para todos los sectores , incluido el turismo. Aparte, el programa
Transforma Turismo de Corfo ha hecho herramientas para apoyar la introducción de ideas de economía circular en destinos y servicios turísticos (Transforma Turismo, s.f.).
Caso de éxito:En la actualidad se reconoce en la economía circular un rolclave para la reducción de emisiones y por ello, los Ministerios de Economía y Medio Ambiente desarrollaron una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, la cual es aplicable a todos los sectores productivos, entre ellos, el turismo.
En este contexto, el Programa Transforma Turismo de Corfo, desarrolló un set de herramientas que buscan impulsar la incorporación de principios de economía circular en destinos y servicios turísticos para mejorar sus niveles de sofisticación y sustentabilidad.
Cabe mencionar que las ZOIT son territorios con condiciones especiales para la atracción turística y que requieren medidas de conservación y una planificación integrada para promover las inversiones público-privadas; además, las ZOIT tienen carácter prioritario para la ejecución de programas y proyectos públicos de fomento, como también para la asignación de recursos. En el caso de la Región de Valparaíso existen 5 zonas de interés turístico, las cuales son: Casablanca, Robinson Crusoe, Putaendo, Olmué y Valparaíso. De esta manera, inicialmente se aplicarán las herramientas en la ZOIT de Valparaíso.
Por otra parte, la Encargada de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, Xochitl Poblete comentó: “Estamos muy contentos de que se pueda aplicar este piloto en Valparaíso, pues esta iniciativa que se enmarca en el plan de acción de la ZOIT Valparaíso nos permite avanzar en incorporar los principios de economía circular en nuestro destino y servicios turísticos. Con la aplicación de este set de herramientas de autodiagnóstico esperamos poder avanzar hacia el desarrollo de un turismo local más sostenible”
México
La adición de la economía circular en el turismo mexicano ha cobrado fuerza en los últimos diez años, empujada por la mayor consciencia sobre los efectos al medio ambiente del turismo grande y la necesidad de usar métodos más saludables. Aunque no hay una fecha clara de comienzo, se puede decir que el saber y los actos empezaron a hacerse claros después de la década del 2010. Los intentos se han enfocado en hacer programas y reglas que ayudan a manejar mejor los desperdicios, usar energía de forma inteligente y usar bien el agua en los lugares turísticos. También, planes como la Estrategia
Nacional de Economía Circular han dado una base para la acción. (ONU Turismo)
Esta idea es hacer una economía circular con los plásticos en el sector turístico. Aquí está cómo:
La iniciativa global sobre turismo y plásticos une al sector turístico alrededor de una visión común sobre cómo parar las causas de la contaminación por plásticos. Su objetivo es que el sector se prepare antes de que entre en vigor el acuerdo internacional legal que está formándose sobre la contaminación por plásticos, también en el mar. Esta iniciativa tiene una promesa voluntaria de los signatarios, que prometen quitar los envoltorios y objetos de plástico que no son necesarios; tomar acciones para pasar de modelos desechables a los usados muchas veces o buscar otras opciones reutilizables; animar trabajo con los abastecedores y los que manejan basura y decir al público cada año sobre lo que se logró para lograr estos objetivos, con tal fin que en el sector turístico se cree economía circular de plásticos.
Cambiar las cadenas de valor de la comida en el turismo.
Cambiar las cadenas de valor de la comida en el turismo. El turismo es una industria creciente que trae muchos beneficios, pero también tiene un impacto significativo en medio ambiente. La industria turística depende en gran parte de cadenas largas de valor de alimentos, a menudo con poco control ambiental o social. Para reducir el impacto ambiental y promover una cadena de valor más verde, es necesario hacer cambios en las prácticas de compra, transporte y cocina. Se requiere una atención especial a la procedencia de los alimentos: donde se produjeron, cómo fueron cultivados o criados y si cumplen estándares ambientales sólidos. Al mismo tiempo, se debe buscar reducir la cantidad de carne consumida. Esto puede ayudar a hacer las cadenas de valor de la comida en el turismo más sostenible. Cambiar las cadenas de valor de la comida en el viaje. El viaje es una actividad en crecimiento que trae muchos bienestares, pero también afecta mucho al entorno. La ocupación de viaje depende en gran parte de cadenas largas y complicadas de valor de comida a menudo con poco control del medio ambiente o social Para bajar el efecto del entorno y ayudar una cadena más verde es necesario hacer cambios en las formas de comprar llevar y preparar. Se necesita atención especial al origen de los productos donde se hicieron cómo fueron cogidos o cuidados y si cumplen reglas ambientales sólidas . Al mismo tiempo se debe tratar reducir la cantidad de carne que se come. Esto puede ayudar hacer las cadenas del valor de la comida en
el viaje más verde. La Hoja de ruta mundial para disminuir el desperdicio de comida en el sector del turismo es un nuevo plan cuya meta es ayudar a las personas del turismo a usar métodos para reducir el desperdicio de comida. Así ayudarán al sector a hacer más sistemas de comida sostenibles. El plan muestra cómo puede ayudar el sector del turismo a lograr la meta 12.3 de los ODS y quiere hacer consciente a los que están interesados sobre las chances que da el avance hacia un manejo más verde y circular de los alimentos, con mucho énfasis en reducir desperdicio como una buena táctica en base a gastos y bueno para medio ambiente. (ONU Turismo)
Panamá
El uso de economía circular en el turismo de Panamá está en un comienzo, pero está tomando fuerza por proyectos del gobierno y la mayor consciencia sobre ser sostenible. Panamá trabaja para hacer uso de reglas y planes que ayuden a tomar prácticas circulares en el área de turismo. en el turismo de Panamá está en un empieza, pero gana ímpetu gracias a proyectos del gobierno y la creciente conciencia sobre ser sustentable. Panamá trabaja para hacer uso de reglas y planes que ayuden a tomar prácticas circulares en el área de turista. (Autoridad de Turismo de Panamá, 2024)
Esta campaña se convierte en una invitación para que todos en Panamá asumamos y nos adherimos a prácticas responsables que conducirán a una nación más limpia, más saludable y por ende más rica.
Ciudad de Panamá, 14 de noviembre de 2023 – La coalición entre el Ministerio de Ambiente (MI Ambiente), la Autoridad de Turismo (ATP), la Autoridad de Aseo Urbano y Residencial de Panamá (AAUD), la Municipalidad de Panamá (MUPA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), MarViva, Fundación Natura, la Plataforma Nacional de Acción por el Plástico de Panamá, el Banco General, Cemex Panamá y la Fundación Felipe Motta fue sin precedentes. Nunca antes se había buscado una coalición conjunta. La campaña que lanzaron bajo el nombre de “Panamá se ve mejor sin basura” aborda la creciente urgencia de los impactos ambientales, económicos y sanitarios causados por los residuos sólidos en el país.
La campaña articula su estrategia en tres pilares fundamentales:
● Economía: Dirigido a fomentar el turismo sostenible, reconociendo que un entorno limpio es esencial para el desarrollo de este sector vital para la economía panameña.
● Salud: Enfocado en la prevención de enfermedades vinculadas a la acumulación de basura, asegurando espacios seguros y saludables para las comunidades.
● Conservación: Orientado a la protección de cuencas y biodiversidad, cruciales para el equilibrio ambiental de Panamá. (Autoridad de Turismo de Panamá, 2024)
Conclusión
La economía circular en el sector del turismo representa una oportunidad de mejora en la sostenibilidad y eficiencia a nivel mundial. Sin embargo, la implementación de este enfrenta retos económicos, regulatorios y socioculturales. Para pasar estos desafíos, es necesario el compromiso de los gobiernos, las empresas y/o organizaciones junto con los consumidores en la transición hacia un turismo más responsable y sostenible.
La economía circular no es solo una estrategia ambiental, sino también una oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida y de nuestros hijos generando un valor económico y social y ecológico. A la adaptación del enfoque circular, el sector turístico puede contribuir a la construcción de un futuro más próspero y sostenible. La transición hacia un modelo de economía circular en el turismo requiere un cambio de paradigma, que involucra la transformación de los sistemas de producción y consumo.
Es importante promover la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor, así como la innovación y la inversión en tecnologías sostenibles. La economía circular ofrece un marco prometedor para construir un turismo más resiliente y respetuoso con el medio ambiente. Al adoptar prácticas circulares, el sector turístico puede contribuir a la conservación de los recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.
Además, la economía circular puede generar beneficios económicos y sociales, promoviendo el desarrollo sostenible de las comunidades turísticas.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Autoridad de Turismo de Panamá (2024) Gobierno, empresa privada, organismos y sociedad civil se unen en campaña “Panamá se ve mejor sin basura” para construir un país más limpio y saludable. https://www.atp.gob.pa/gobierno- empresa-privada-organismos-y-sociedad-civil-se-unen-en-campana-panama-se-ve- mejor-sin-basura-paraconstruir-un-pais-mas-limpio-y- saludable/#:~:text=La%20campa%C3%B1a%20articula%20su%20estrategia,vital% 20para%20la%20econom%C3%ADa%20paname%C3%B1a.
Centro de Ciencia y tecnología de Antioquia (2024) Turismo Circular en Antioquia. https://cta.org.co/turismo-circular-en-antioquia/
European Commission. (2015). Circular economy package: Questions & answers. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/MEMO_15_6204
Estrategia nacional de economía circular (ENEC) (2019) Cierre de ciclos de materiales innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio / Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Presidencia de la República 84 https://faolex.fao.org/docs/pdf/col204148.pdf
Lles J. (2020) Ellen MacActhur Foundation sobre los fundamentos de la economía circular. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/temas/presentacion-economia- circular/vision-general
Lles J. (2019) Ellen MacActhur Foundation The Basics of Circular Economy. http://ellenmacarthurfoundation.org/es/ videos/fundamentos-de-una-economia-circular
Gobierno de Canarias. (2020). El Hierro, un modelo de sostenibilidad. https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/el-hierro-un-modelo-de- sostenibilidad/
González F. (2025) infobae.com El turismo y su impacto en el cambio climático, un problema en aumento https:// www.infobae.com/america/medio-ambiente/2025/02/28/el-turismo-y- su-impacto-en-el-cambio-climatico-un-problema-en- aumento/#:~:text=En%202019%2C%20el%20turismo%20gener%C3%B3,esta%20industria%20al%20 cambio%20clim%C3%A1tico.
Gutiérrez-León, R. I. (2022) Aplicación de Modelos de Economía Circular en México yColombia: Estudio de caso, Interconectando Saberes, (14), 203-218. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2762/4641
Naciones Unidas ONU, PNUMA, (2023) Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría hasta un 80% la contaminación del plástico https://news.un.org/es/story/2023/05/1521082#:~:text=El%20Programa%20de%20las%20 Naciones,forma%20en%20que%20lo%20utilizamos%22.
ONU Turismo, Integrar los principios de la economía circular en el sector turístico. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/economia-circular
Organismo Especializado de las Naciones Unidas (2017) Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. https://www.unwto.org/tourism4development2017
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2018). Economía circular: evolución conceptual y líneas de investigación. Sostenibilidad: Tecnología, Humanismo y Desarrollo, 6(1), 47-66. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/sth/ article/view/4255
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Santiago-Cruz M.J. (2020) Turismo rural, economía circular y desarrollo local. Reflexiones con base en experiencias en el sureste mexicano (eds.). Sostenibilidad Turística233-247. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/ collect/monografiesHistoriaNatural/ index/assoc/Monograf/iesSHNB_/2020vol0/31p233.dir/MonografiesSHNB_ 2020vol031p233.pdf
Transforma Turismo. (s.f.). Pilotaje de herramientas de economía circular se aplicará en zona de interés turístico (ZOIT) de Valparaíso - Transforma Turismo. Recuperado de: https://transformaturismo.cl/pilotaje-de-herramientas-de-economia-circular-se- aplicara-en-zona-de-interes-turistico-zoit-de-valparaiso/
Por: Gisela María Díaz Gómez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
En la actualidad, entre los diferentes cambios que ha tenido la sociedad, no sólo en nuestro país sino en el mundo, dos temas han tenido especial relevancia, los cuales son la economía circular y la transformación digital, los cuales han sido pilares importantes para los diferentes sectores económicos, sirviendo como beneficio para la mayoría y desventaja para unos pocos, pero en este caso el enfoque va a ser en el sector turismo, el cual ha tenido gran avance gracias a estos dos aspectos, pero cada uno tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se van a analizar para tratar de definir si existe una armonía o si por el contrario son más los aspectos negativos y cuáles son las razones. Teniendo en cuenta que por un lado la economía circular trata de disminuir los desechos y reutilizar los recursos para aprovecharlos al máximo, contribuyendo positivamente a la sostenibilidad y a la vez siendo parte de la ventaja competitiva de las empresas que buscan tener clientes que consuman de manera consciente, pero también enfrentándose a desafíos como las regulaciones, permisos e implementación de la infraestructura adecuada para tal fin; pero por otra parte tenemos a la transformación digital, la cual facilita a las personas el acceso a la información sobre los destinos turísticos, pero que a su vez genera una huella de carbono significativa para el medio ambiente, lo que lleva a la conclusión de querer tener un equilibrio entre ambos enfoques para seguir impulsando el turismo, pero de manera responsable y consciente.
Palabras Clave
Consumo consciente, Economía circular, Sostenibilidad, Transformación digital, Turismo.
Abstract
Currently, among the different changes that society has had, not only in our country but in the world, two issues have been especially relevant, which are the circular economy and the digital transformation, which have been important pillars for the different economic sectors, serving as a benefit for the majority and a disadvantage for a few, but in this case the focus will be on the tourism sector, which has made
great progress thanks to these two aspects, but each has its advantages and disadvantages, which will be analyzed to try to define if there is harmony or if, on the contrary, there are more negative aspects and what are the reasons. Taking into account that, on the one hand, the circular economy tries to reduce waste and reuse resources to make the most of them, contributing positively to sustainability and at the same time being part of the competitive advantage of companies that seek to have customers who consume consciously, but also facing challenges such as regulations, permits and implementation of the appropriate infrastructure for this purpose; But on the other hand, we have the digital transformation, which makes it easier for people to access information about tourist destinations, but which in turn generates a significant carbon footprint for the environment, which leads to the conclusion of wanting to have a balance between both approaches to continue promoting tourism, but in a responsible and conscious way.
Keywords
Circular economy, Conscious consumption, Digital transformation, Sustainability, Tourism.
Introducción
En Colombia, el turismo ha tenido un protagonismo fuerte y sobre todo en la economía, ya que algunas de las regiones turísticas prácticamente se sostienen gracias a las actividades que están dirigidas al entretenimiento y consumo de parte de los turistas, quienes llegan buscando diferentes opciones gastronómicas, musicales, climáticas, entre otras. Por esta razón, el turismo ha sido una de las industrias más dinámicas y que necesita estar en constante evolución, para que cada vez que un turista decida visitar el país se encuentre con diversas situaciones agradables y quede con ganas de seguir regresando.
Entonces, el turismo debe estar adaptándose a muchos cambios, entre esos los que resaltan son los de tipo tecnológicos, los económicos y los ambientales también, que en conjunto han impactado no sólo al sector turismo sino a los demás sectores de la sociedad, que también están en constante avance, pero en este ensayo los protagonistas serán el turismo y la economía circular como lo indica el título.
Tenemos que en la actualidad dos temas en tendencia, luego de la situación vivida en el año 2020 a nivel mundial y que están transformando la manera en que se desarrollan las
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
actividades turísticas, son la transformación digital y la economía circular, ya que, por un lado tenemos que la digitalización llegó para permitir la optimización de la gestión turística y también el mejorar la experiencia del cliente, la economía circular propone un modelo más sostenible que se centre en la reducción de los residuos y el aprovechamiento eficiente de los recursos que se tienen, los cuales son limitados. En definitiva, este ensayo abarca la relación que hay entre ambas temáticas o enfoques, mirando cuáles son los impactos que tienen en el sector turismo y así poder definir si son más los desafíos o, si por el contrario son más las oportunidades que tienen para brindar y tener una conclusión basada en la información que se logre incorporar.
Concretizando, este ensayo se va a dividir en cuatro partes para su fácil entendimiento y para enmarcar de mejor manera la temática propuesta para cada parte, teniendo a la transformación digital en el turismo como primer tema, donde se mirará la integración de tecnologías en este sector, para saber qué beneficios o desventajas le ha aportado al turismo; luego pasamos a la economía circular en el turismo, indagando en sí se ha cumplido lo que se propone en este modelo sostenible y también definir si le aporta beneficios o desventajas al sector turismo; después se mirará de qué manera interactúan estos dos temas y saber si llegan al punto de poder complementarse; llegando al último tema que tratará sobre el impacto de estos dos pilares pero a nivel de clientes y de las comunidades que habitan en las zonas turísticas.
La Presencia de la Transformación Digital en
el Sector Turismo
En este apartado, primero se define a la transformación digital como el proceso que permite tener una participación en el contexto digital para obtener beneficios a bajo costo y que además sea rentable, acompañado de la innovación de estrategias, pensamientos y desafíos que aseguren el crecimiento en el mercado, teniendo como principal objetivo al consumidor (Calle, 2022) esto en un contexto para pequeñas y medianas empresas, pero que se puede extrapolar a este contexto también, permitiendo una clara visión de a qué se está refiriendo concretamente.
Ahora, involucrando este término al sector turismo, a simple vista se ha visto que han sido más las ventajas
que desventajas las que ha tenido esta digitalización en el turismo, ya que desde el punto de vista de una persona ajena se puede decir que ahora se tiene más acceso al turismo gracias a los dispositivos móviles como los celulares que están al alcance de la mayoría de la población o también portátiles con acceso a internet.
De esta manera, los clientes quienes son los turistas, ahora tienen toda la información al alcance de la mano para poder tomar decisiones sobre cuál destino turístico prefieren dependiendo de sus gustos y presupuestos, ya que ahora hasta el detalle más pequeño puede ser buscado en la red gracias a la disponibilidad de imágenes, vídeos, reseñas que otros turistas han dejado por su experiencia en el lugar, incluso se puede averiguar qué clima hará en esa parte gracias a páginas web que ofrecen este servicio, estadísticas del clima, sin olvidar que muchas plataformas de turismo tienen la opción de que las personas puedan comunicarse directamente con ellos para resolver dudas.
En este sentido se comprende que las empresas dedicadas al sector turismo y que han adoptado a la transformación digital como parte de su progreso, han tenido más visibilidad ante cualquier persona con acceso a internet, pero más hacia los turistas que buscan opciones para tener unas vacaciones agradables y que se ajusten lo más posible a las necesidades de ellos, permitiendo que la economía fluya y que ambas partes se sientan satisfechas en el proceso, ya que las empresas turísticas obtienen más cantidad de posibles clientes al estar ofreciendo y mostrando sus servicios en internet y los clientes, saben de qué consta cada sitio y los precios que se manejan.
En particular, tenemos una situación especial que reflejó el gran beneficio que les aportó la presencia digital a las empresas turísticas y se trata de la pandemia por Covid-19, cuya repercusión en el turismo fue altamente negativa, y se puede ver en la conclusión del artículo de Mohammad Farzanegan y otros autores, que dice mediante un análisis de regresión múltiple, encontraron que los principales destinos turísticos, es decir lo que tienen más afluencia de personas, fueron lo más afectados por contagios, muertes y el impacto socioeconómico fue muy negativo (Farzanegan et al., 2021), pero luego, cuando las empresas vieron necesario tener una transformación digital en su entorno de turismo para volver a generar confianza en la gente y atraerla a los
destinos turísticos, fue que empezó la reactivación económica para el sector.
Así pues, la transformación digital, gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las plataformas en línea que pueden ser visitadas por cualquier persona interesada en dicho destino turístico, ha permitido que las empresas puedan mejorar su eficiencia, como es el caso de Boyacá, que gracias al uso de metodologías ágiles, buscaron que aproximadamente 40 hoteles del departamento se ajustaran al perfil del consumidor post Covid (Trujillo & Parra, 2021).
Y, además, la tecnología permite que se puedan personalizar los servicios por medio de algoritmos que filtran las necesidades de cada usuario para analizar qué recomendaciones son mejores para cada uno, permitiendo que la información llegue a quien lo necesita y no a alguien que pueda ignorarla. Según el estudio de Wenting Xia (2022), el turismo inteligente se basa en el análisis de datos y de la experiencia del usuario, que juntos van al sistema de recomendación de viajes inteligente, estable que diseñó y que tiene tiempo de respuesta entre 0,9 y 1,5 segundos según la concurrencia, mostrando también en su estudio las diferentes pruebas que realizó y que sirven como una buena y eficiente opción para la industria turística que va encaminada al uso de la red 5G.
En pocas palabras, la tecnología ha ayudado a todos los sectores en general, más que todo con la automatización de procesos, lo que quiere decir que esos procesos que eran repetitivos y redundantes, ahora se pudieron automatizar, también ha ayudado en la parte de la digitalización de las reservas y la optimización del proceso de pago de las mismas, cambiando la manera en que los turistas se informan, escogen, y planifican cómo les gustaría disfrutar de sus viajes al alcance de unos clics.
Por esto se debe impulsar cada vez más la creación de destinos turísticos inteligentes, que no sólo se traten de implementar las tecnologías sino que también cree un ambiente participativo donde la sostenibilidad y la eficiencia transparente engloban los 5 pilares sobre los que se sustenta el DTI (Destino Turístico Inteligente), los cuales, según Andrés Fernández y Beatriz García en su artículo, dicen que son la Innovación, la Tecnología, la Sostenibilidad, la Accesibilidad y por último la Gobernanza, siendo las bases para la estrategia de desarrollo que garantice la competitividad a través de un proceso de mejora continuo (Fernández & García, 2021).
Sin embargo, la transformación digital también tiene sus contras, ya que, con el aumento del uso repentino de las inteligencias artificiales, se acrecentó un problema que ya estaba presente en el mundo, el aumento de la huella de carbono. Este término es definido por Wiedmann (2008) como la medida del total de emisiones de dióxido de carbono causadas por una actividad de manera directa o indirecta o que se acumulan, la cual estaba tratando de ser minimizada porque está deteriorando al medio ambiente y acelerando el calentamiento global, hasta tal punto que han desarrollado calculadoras de huella de carbono en línea junto con protocolos que ayudan a reducir la huella de carbono como el GHG Protocol (Protocolo de Gases de Efecto Invernadero) y el GHGI (Greenhouse Gas Inventory) para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética (Rodríguez & Rivera, 2024).
Para dar por finalizado este tema, se puede ver que la transformación digital tiene ambas caras de la moneda, mostrando su lado positivo al ayudar a empresas y emprendimientos turísticos a ser visibles y atraer nuevos clientes, pero al mismo tiempo generando tanto contenido en internet con la ayuda de herramientas tecnológicas como las que están en auge ahora mismo, los cuales necesitan de “modelos de aprendizaje profundo se hacen cada vez más grandes y requieren de un poder computacional gigantesco” (Sipirán, 2022, p. 19), sin contar las veces que han sido utilizadas para otros fines, es decir que su uso va creciendo exponencialmente y también el daño ambiental.
La Economía Circular Presente en el Turismo
Pasando al tema de la economía circular, se hace necesario tener un contexto de lo que significa este término para tener un contexto antes de aplicarlo al sector turismo, por eso tenemos que la economía circular es “el término genérico para definir un nuevo modelo económico que busca mantener los materiales, los productos y sus componentes en procesos circulares, mediante los cuales pueden ser reintegrados en la cadena de valor una vez terminada su vida útil.” (Marcet et al., 2018).
Pero, a nivel turístico, podemos encontrar que la economía circular es una alternativa al modelo lineal, el cual reconoce el papel fundamental del medio ambiente, sus funciones y la interacción entre el medio ambiente y el sistema económico (Florido et al., 2019), ya que la situación en la que está el mundo hoy en día, no puede soportar el mismo modelo económico lineal que se resume en producir, consumir y desechar,
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
el cual ha estado presenté la mayor parte del milenio pasado y lo que llevamos de este, dejando como consecuencia que los recursos naturales prácticamente están llegando a su fin, lo cual es un situación preocupante. Es por esto que la economía circular ha tenido tanta relevancia en los últimos años y más en el sector turismo porque es una de las industrias que más consume debido a su naturaleza de ofrecer servicios y experiencias inolvidables a sus clientes, lo que conlleva a consumir bastantes recursos con tal de que el turista se sienta lo más cómodo posible y es que esa es la razón por la cual existe el turismo, pero ahora el enfoque está en buscar mitigar lo máximo posible el impacto ambiental que es generado por la circulación masiva de turistas.
Entonces, se puede ver que este enfoque promueve la reutilización de materiales para sacar el máximo provecho posible, ya que muchas veces son desechados aún cuando esos materiales pueden tener otro uso y seguir siendo útil, también promueve el consumo responsable, lo que es importante porque generar conciencia ambiental anteriormente era complicado, ya en la actualidad con el uso de la redes sociales se hace mucho más fácil extender el mensaje a aquellos que todavía no dan el paso hacia la sostenibilidad, que incluso puede empezar desde casa y hacer una gran diferencia, y también promueve la minimización de desechos en la industria turística.
Además, un artículo de investigación afirma que el sector hotelero debe implementar el modelo de economía circular no sólo por ayudar al medio ambiente, sino porque también le asegura un crecimiento económico, productivo y rentable (Sánchez et al., 2023) sin mencionar que también le da una mejor imagen ante los turistas que están comprometidos con el medio ambiente y los hace resaltar ante la competencia, pudiendo utilizar este tema como ventaja competitiva, es decir que ofrece beneficios de muchas maneras, falta que más empresas turísticas y la comunidad hotelera se animen a la integración de la economía circular.
. Sin embargo, la implementación de este modelo económico presenta varios temas que hacen que muchas empresas, no sólo del sector turístico sino en general, prefieran seguir con su modelo lineal. Por ejemplo, gracias a un plan de marketing que se hizo para un eco-hotel,
se evidencia que puede llegar ser un proceso complicado pasar del modelo lineal al modelo circular, debido a que se tienen que enfrentar, más que todo, a barreras de tipo económicas y regulatorias.
Según Alicia Parra (2021) de la universidad de Valladolid, en su trabajo de fin de grado, muestra el plan de marketing donde presentó un análisis de tipo general y lo desglosaba en diferentes tipos de factores, los cuales fueron político-legales, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos-medioambientales y demográficos, de los cuales los más engorrosos fueron los dos primeros, dejando claro que hay que tener en cuenta todos estos factores para poder lograr llegar a ser economía circular y que debido a estas complicaciones todavía no se hace una tendencia.
Pero, a pesar de estos desafíos, por llamarlos de alguna manera, existen casos de éxito, demostrando que se puede lograr pero tal vez se tarde un poco en volverse una realidad para todo el sector turismo, ya que en este momento es más costoso volverse eco-friendly debido a lo innovador de las iniciativas que surgen como solución al modelo lineal, pero que poco a poco va abarcando territorio hasta que sea un poco más accesible adoptar el nuevo modelo circular por parte de la mayoría del sector turismo, apuntando a que se llegue a la totalidad del mismo.
¿Existe una interacción entre la Transformación Digital y la Economía Circular?
Luego de todo lo anterior, es evidente que en efecto existe una relación entre las dos temáticas en el sector turismo, pero a la vez son opuestas a largo plazo, ya que mientras que la transformación digital ayuda a que no haya tanto consumo de recursos con la eficiencia de procesos y de comunicación sin tener que propagar la información de manera física, por otro lado, sigue aportando al aumento de la huella de carbono.
Siendo así, se puede decir que lo que beneficia de una manera al medio ambiente, lo afecta negativamente de otra manera. Aunque buscando investigaciones que abarquen este mismo tema, hubo un artículo de investigación que muestra los beneficios de la implementación de la transformación digital y también sus desventajas, estás últimas difiriendo de las planteadas en este ensayo. La conclusión a la que llegaron Naranjo y Almeida (2024) en su investigación, fue que la desventaja que en-
contraron en la adopción de la transformación digital era que el personal tenía que entrar en una capacitación para manejar la tecnología, lo cual es una perspectiva que no se había tenido en cuenta.
En tal sentido, en un país de tercer mundo como Colombia, se hace necesario que así como la tecnología va avanzando de manera rápida, la educación también se implemente de igual manera y tratar de que el talento humano de las empresas, en este caso del sector turismo, estén en condiciones de responder a los problemas que surjan con las herramientas tecnológicas que tengan a la mano, de esta manera se hace un uso eficiente de la tecnología y se adopta el modelo de economía circular por medio de estrategias que brinda la transformación digital.
Cómo resultado, obtenemos que más allá del aumento de la huella de carbono, la desventaja que tiene el sector turismo es no saber cómo compenetrar la adopción de las herramientas tecnológicas que brinda la transformación digital junto con las prácticas sostenibles que requiere el modelo de economía circular, ya que cuando se logre un equilibrio entre esas dos temáticas, el sector turismo podría convertirse en el mayor sector de la economía del país, que produce y qué no desperdiciar.
Por ejemplo, un buen comienzo es entender y darle uso al Internet de las Cosas (IoT), el cual, por medio de la interconexión de dispositivos, se pueden recopilar datos en tiempo real del consumo de recursos. De esta manera, al tener los datos y luego de un análisis, se puede facilitar la toma de decisiones, las cuales deben ser informadas y que vayan encaminadas al mejoramiento de la sostenibilidad.
Además, con la información obtenida, se puede empezar a fomentar el consumo responsable al ofrecer la información que sea transparente sobre la sostenibilidad que tienen los destinos y servicios turísticos, para que cada vez más clientes y personas en general que tengan acceso a la información, puedan darse cuenta que se están implementando cambios con el fin de ofrecer un buen servicio y que está cada vez más cerca de ser eco-friendly.
Pero, sin olvidar la intervención del Estado y de demás entidades públicas que son los encargados de gestionar los permisos necesarios para el correcto funcionamiento de las
empresas de turismo que implementen este nuevo modelo económico, ya que impacta directo en el desarrollo económico del país, y “ha ocasionado un evidente interés de los gobiernos nacionales, locales e, incluso, de los organismos internacionales, que ven en el turismo una oportunidad de desarrollo.” (Schenkel, 2019).
El Impacto en las Comunidades
Muchas veces en el sector turismo y todo lo que abarca, se deja de lado a las comunidades que habitan en el destino turístico, un ejemplo de esto es lo sucedido en Tanzania, donde colocaron políticas encaminadas al desarrollo turístico de la zona sin tener en cuenta la opinión del pueblo habitante de ahí, lo que desató la inconformidad de ellos y argumentando que al tener en cuenta su participación se podrían proteger los intereses de la comunidad, demostraría transparencia en el proceso y acabaría con el abuso del poder (Muganda et al., 2013).
Es ahí donde empiezan a surgir dudas de si la transformación digital debería estar un poco más vigilada en el sector turismo, ya que con la facilidad que se cuenta hoy en día de poder transmitir información y promocionar paquetes turísticos prácticamente en cualquier lugar, se corre el riesgo de que las personas habitantes de la zona se vean afectadas de manera negativa. Es decir, puede que se impulse el desarrollo económico de la zona y que fomente la creación de trabajo informal o formal, pero también existe la posibilidad de que se dañe el ecosistema por la cantidad de personas que puedan llegar al lugar, en caso de que se trate de un parque natural o similar, o también se corre el riesgo de que se aumente el costo de vida de los residentes debido a la cantidad de turistas que llegan a la zona, como la situación de gentrificación en Medellín.
Incluso, en un trabajo de grado de administración financiera, muestra la situación vivida en Medellín con respecto a la subida de precios de los arriendos de hasta el 65% entre el año 2020 y 2023, a causa de la cantidad de turistas y de nómadas digitales que llegaron a cambiar la economía de la zona, específicamente en Laureles. (Sierra & Márquez, 2023), dejando ver cómo puede cambiar la dinámica económica, de manera favorable para los turistas porque tienen los recursos económicos para pagar la estadía ahí, pero de manera desfavorable para las personas que residían ahí y tuvieron que buscar estadía en otro lugar porque no pudieron mantener el alto costo de vida.
Conclusiones
El sector turismo es una parte muy importante de la economía del país, debido a todas las personas que mueve tanto interna como externamente, es por esto que se deben implementar estrategias que permitan la mejora continua del sector en aspectos económicos y en aspectos del medio ambiente, con esto refiriéndome a que se debe utilizar la tecnología disponible para disminuir el uso de recursos y se debe buscar alinear junto con la economía circular.
La tecnología ha demostrado que ha avanzado para lograr soluciones a los problemas existentes, no sólo del sector turismo sino a nivel general, promoviendo la eficiencia, la optimización de los procesos que se tengan y lo más importante para las empresas, hacer que sus clientes se sientan satisfechos mejorando su experiencia.
Es importante que la adopción de nuevas estrategias tecnológicas y de economía circular tengan buena recepción por parte del gobierno, ayudando a que se agilicen los procesos que dan paso a la implementación de estas, haciendo de esta manera, que los procesos obsoletos se queden atrás y avanzando con la tecnología, sólo así es posible hablar de un avance en términos económicos y de innovación, en especial en el sector turismo.
Es mejor enfocarse en el presente, ya que son más los beneficios a largo plazo que resultan de juntar la transformación digital y la economía circular, demostrando que las empresas que invierten en estrategias sostenibles y digitales llegan a experimentar mayores tasas de atracción y retención de clientes, dejando una mejor
El sector turismo está en constante cambio, por esto es necesario aplicar la transformación digital en éste para que esté preparado ante cualquier situación, ya que en el caso en que no se pueda adaptar a las necesidades y gustos de los turistas, es probable que pierda su fuerza y con esta situación la economía del sector se vea afectada, entonces optar por tecnología y la digitalización es un punto a favor y más en la actualidad.
Finalmente, se debe tener en cuenta el impacto que se tiene en los sectores que son destinos turísticos, ya que puede ser tanto bueno como malo el hecho de impulsar un destino turístico, por eso es fundamental hacer los estudios pertinentes para no causar un daño a la economía de la zona al querer impulsarla.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Calle, (2022). La transformación digital y su importancia en las pymes. Iberoamerican Business Journal, 5(2), 64–81. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2022.vol5.2.11059
Farzanegan, M. R., Gholipour, H. F., Feizi, M., Nunkoo, R., & Andargoli, A. E. (2021). International Tourism and Outbreak of Coronavirus (COVID-19): A Cross-Country Analysis. Journal of Travel Research, 60(3), 687-692. https://doi. org/10.1177/0047287520931593
Fernández Alcantud, A., & García Moreno, B. (2021). Los destinos turísticos inteligentes: el pilar de la recuperación turística. Ayana, 1002E. https://doi.org/10.24215/27186717e002
Florido, C., Jacob, M., & Payeras, M. (2019). How to carry out the transition towards a more circular tourist activity in the hotel sector. The role of innovation. Administrative Sciences, 9(2), 47. https://www.mdpi.com/2076-3387/9/2/47 Colombia, U. P. (s.f.). estudiarvirtual.unipiloto.edu.co. Obtenido de estudiarvirtual.unipiloto.edu.co: https://estudiarvirtual.unipiloto.edu.co/blog/que-es-la-cadena-de-suministro
Marcet, M., Marcet X., & Vergés, F. (2018). Qué es la economía circular y por qué es importante para el territorio. Asociación Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, 4. https://www.pacteindustrial.org/wp-content/ uploads/2018/02/Papel-del-Pacto-Industrial-4-Que-es-la-economia-circular-y-por-que-es-importante-para-el-territorio.pdf
Muganda, M., Sirima, A., & Ezra, P. M. (2013). The role of local communities in tourism development: Grassroots perspectives from Tanzania. Journal of human ecology, 41(1), 53-66. https://www. researchgate.net/profile/Michael-Muganda/publication/279705342_The_Role_of_Local_Communities_in_Tourism_Development_Grassroots_Perspectives_from_Tanzania/links/5597e78008ae5d8f3933c30b/The-Role-of-Local-Communities-in-Tourism-Development-Grassroots-Perspectives-from-Tanzania.pdf
Naranjo-Armijo, F. G., & Almeida-Blacio, J. H. (2024). Transformación Digital y Sostenibilidad: Un Nuevo Paradigma en la Administración de Empresas. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 365–391. https://doi.org/10.55813/ gaea/ccri/v5/nE3/323
Parra Nafría, A. (2021). Plan de Marketing para un hotel ecosostenible: Riverso. Universidad de Valladolid. https:// uvadoc.uva.es/handle/10324/48654
Rodríguez, E. M., & Rivera, W. M. (2024). Tendencias mundiales para reducir la huella de carbono: retos y oportunidades para el sector salud en Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 22(2), 8. https://doi.org/10.15517/psm. v22i1.57743
Sánchez Pérez, M. A., Vergel Cantillo, I., & Pérez Contreras, R. (2023). Las prácticas de economía circular en el sector hotelero: un cambio de paradigma. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 11(22), 153–169. https://doi.org/10.5377/reice.v11i22.17360
Schenkel, E. (2019). Turismo y política turística. Un análisis teórico desde la ciencia política. Revista Reflexiones, 98(2), 129-140. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i2.34212
Sierra López, A y Márquez Naranjo, N. (2023). El fenómeno de la gentrificación en la ciudad de Medellín, durante los años 2020-2023. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4363
Sipirán, I. (2022). La huella de carbono del aprendizaje profundo. Revista Bits de Ciencia, (23), 15-15. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/bits/article/download/12651/12671
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Trujillo Zapata, D., & Parra Riveros, H. (2021). Transformación digital para pymes de alojamiento y hospedaje de Boyacá usando metodologías ágiles. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/ ponencia.1889
Wiedmann, T., & Minx, J. (2008). A definition of ‘carbon footprint’. Ecological economics research trends, 1(2008), 1-11. https://books.google.es/books?id=GCkU1p_6HNwC&lpg=PA1&ots=D2CVNG6oTm&dq=carbon%20footprint&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=carbon%20footprint&f=false
Xia, Wenting. (2022). Digital Transformation of Tourism Industry and Smart Tourism Recommendation Algorithm Based on 5G Background, Mobile Information Systems, 2022, 4021706, 13 pages, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/4021706
Agenda de Calidad
INNOVACIÓN DIGITAL Y ECONOMÍA CIRCULAR EN EL
TURISMO: HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE
DIGITAL INNOVATION AND CIRCULAR ECONOMY IN
TOURISM: TOWARDS A SUSTAINABLE FUTURE
Por: Pedro Angel Ballesteros Torres Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
La investigación analizó la relación que existe entre la transformación digital y la economía circular en el sector del turismo, centrándose en el impacto que tiene en la sostenibilidad. se establece como objetivo principal la identificación del cómo las nuevas tecnologías, están dando una nueva definición la gestión del turismo, fomentando prácticas más responsables con el medio ambiente y promoviendo modelos de negocios sostenibles.La metodologia empleada concistio en una revisión documental de fuentes especializadas, incluyendo estudios de caso y análisis de iniciativas implementadas en el sector hotelero y turístico, se examinaron tecnologías clave como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la realidad aumentada y el blockchain, las cuales han permitido optimizar la gestión de los destinos turísticos, minimizar el impacto ambiental y otorgar una mejor experiencia de los viajeros.Los resultados se evidenciaron que la transformación digital ha hecho más fácil la adopción de estrategias de sostenibilidad en el turismo, promoviendo prácticas como la gestión eficiente de recursos en hoteles, la implementación de energías renovables y la optimización de la experiencia del turista mediante plataformas digitales, se encontró que los viajeros actuales muestran una mayor conciencia ambiental, lo que ha impulsado a las empresas a poder adoptar medidas sostenibles para lograr mantenerse competitivas.Se concluyo que la economía circular aplicada al turismo, apoyada por la digitalización, representa representa una oportunidad para minimizar el impacto ambiental y optimizar la rentabilidad del sector. La combinación de tecnología y prácticas sostenibles contribuye a la preservación de los recursos naturales y a la progresión de un turismo más responsable.
Palabras clave
economía circular, impacto ambiental, sostenibilidad, tecnología, transformación digital, turismo responsable.
Abstract
The research analyzed the relationship between digital transformation and the circular economy in the tourism sector, focusing on the impact it has on sustainability. The main objective is to identify how new technologies are giving a new definition to tourism management, encouraging more environmentally responsible practices and promoting sustainable business models. The methodology used consisted of a documentary review of specialized sources, including case studies and analysis of initiatives implemented in the hotel and tourism sector, key technologies were examined such as artificial intelligence, the internet of things, reality. augmen-
ted technology and blockchain, which have made it possible to optimize the management of tourist destinations, reduce the environmental impact and improve the experience of travelers. The results showed that the digital transformation has facilitated the adoption of sustainability strategies in tourism, promoting practices such as the efficient management of resources in hotels, the implementation of renewable energies and the optimization of the tourist experience through digital platforms, it was found that current travelers show greater environmental awareness, which has driven companies to adopt sustainable measures to remain competitive. It was concluded that the circular economy applied to tourism, supported by digitalization, represents an opportunity to minimize the environmental impact and improve the profitability of the sector. The combination of technology and sustainable practices contributes to the conservation of natural resources and the development of responsible tourism.Keywords Supply Chain, Logistics, Distribution, Adaptability, Planning, Business
Keywords
circular economy, environmental impact, sustainability, technology, digital transformation, responsible tourism.
Introducción
En los últimos años, el turismo ha empezado a experimentar un crecimiento bastante alto. A pesar de esto, este crecimiento ha empezado a generar un impacto ambiental fuerte y significativo debido al uso excesivo de recursos naturales que se requiere (Organización Mundial de Turismo, s.f). ,Ante este problema, aparece la economía circular surgiendo así como una estrategia clave para poder eliminar los efectos negativos que genera el turismo, promocionando modelos que lleguen a ser sostenibles, priorizando la reutilización de materiales o residuos, la eficiencia energética que genera y poder reducir desechos (Ellen MacArthur Foundation, 2015).
La economía circular puede que no sea un concepto nuevo, pero la aplicación de esta en el sector del turismo ha empezado a tener mayor relevancia en las últimas épocas. Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2021), la transformación hacia un modelo de economía circular en el sector de turismo, se necesitan cambios que estructuralmente en la buena gestión de recursos, la infraestructura hotelera,las experiencias y la buena y fácil movilidad que se le pueden ofrecer a los turistas o visitantes. De acuerdo a esto, la trans-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
formación digital juega un papel fundamental al poder brindar soluciones que sean innovadoras como se ve hoy en día con la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el big data, que logran optimizar la eficiencia operativa, mejorando así la sostenibilidad de cada uno de los destinos turísticos.
Viéndolo desde otra perspectiva, el concepto que se conoce de economía circular se fundamenta en los principios del diseño regenerativo de McDonough y Braungart , los cuales proponen un sistema en el cual todos los servicios y productos que van surgiendo sean diseñados para la eliminación de residuos y alcanzar la maximización de recursos lo mejor posible. Al mismo tiempo, la transformación digital en el turismo se refleja en la teoría de la Innovación Disruptiva , la cuál trata de explicar cómo las nuevas tecnologías pueden tener una nueva definición de la manera en que las organizaciones turísticas comparten con los consumidores y gestionan sus debidas operaciones.
Por el lado de latinoamérica y siendo más específicos en Colombia, se han utilizado diferentes propuestas para incluir la economía circular en el turismo. Como por ejemplo algunos programas como la Estrategia Nacional de Economía Circular la cual se presentó por el (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019) y la digitalización del sector turístico impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han sido demasiado importantes para empezar a generar un desarrollo más sostenible dentro del país.A pesar de esto, la implementación de estos métodos aún enfrenta inconvenientes como la falta de infraestructura, financiamiento y capacitación en tecnologías digitales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021)
Este ensayo tiene como principal objetivo estudiar la relación entre la economía circular y la transformación digital en el sector turístico conociendo las oportunidades y desafíos que enfrenta diariamente la industria del turismo en su transformación hacia modelos que sean más sostenibles. Por medio de un enfoque en diferentes disciplinas se revisarán los antecedentes y casos de éxito en Colombia y otros países, y así poder identificar estrategias que sean efectivas y alcanzables para lograr consolidar un turismo responsable y resiliente ante los retos ambientales y tecnológicos del siglo XXI que surgen tanto en la actualidad.
Desarrollo
Proveedores Fundamentos Teóricos y Conceptuales
¿Qué es la economía circular?
Procura crear productos y servicios que se requieren para cada una de nuestras vidas así alterando lo menos que se pueda los ciclos naturales, por lo tanto implica, inicialmente, la reducción de minería, poder extender la vida útil de los productos y en el cumplimiento de su duración, lograr reutilizar y reciclar estas materias primas.
Principios en los que se basa: Los principios básicos de la economía circular se resumen en las “3R”, las cuales son Reducir, Reciclar, reutilizar. Con la economía circular se quiere reducir el consumo y los residuos, es bastante importante para poder minimizar el uso de materias primas y la masiva generación de residuos. Por otro lado se encuentra reciclar, la cual consiste en generar un núcleo de circularidad dando nueva vida a lo que parecía no volver a tener algún tipo de uso y por último se encuentra Reutilizar la cual consiste en que cuando un producto llega al final de su duración no se podrá considerar como un residuo sino más bien como un recurso.
Beneficios: De acuerdo a lo anterior se puede deducir que la economía circular genera varios beneficios sobretodo para el medio ambiente como en el área de sostenibilidad, medioambiental en la economía y por lo tanto en la sociedad, alguno de estos beneficios son evidentemente el impacto que tiene en el medio ambiente, al minimizar el alto consumo de recursos y la producción de residuos, se protege el medio ambiente debido a la más mínima dispersión de contaminantes, se puede hablar también de beneficios económicos, ya que se ve reflejado en el ahorro ya que si una empresa reutiliza productos gasta menos en sus compras, otorgando la oportunidad de la fabricación de renovados modelos de negocios y al desarrollo de mercados.(Enel Green Power, s.f.).
Transformación digital en el turismo:
En el sector turístico ha empezado a generar todo tipo de herramientas, desde las aplicaciones móviles hasta el
propio metaverso, por tanto el sector del turismo es uno de los que más ha tenido un crecimiento o expansión gracias a la digitalización y al que tiene mucho camino por recorrer, próximamente se empezará a ver como diferentes tecnologías empezar a apoyar e invertir mucho más en el turismo, produciendo una mayor potencia de sus virtudes, generando ampliación del mercado y mayor riqueza, no dejando de lado la realización de los sueños de los viajeros.
Tecnologías clave en el turismo: Las principales tecnologías que permiten una actualización continua en el turismo se encuentra el internet de las cosas, los servicios que se basan en la localización, claramente la inteligencia artificial que ha tenido un gran auge en los últimos años, la realidad aumentada como en el caso del metaverso y por último el blockchain. Cada una de estas tecnologías han permitido tener a disposición ofertas turísticas más atractivas, integradoras y siendo más eficientes y en algún punto más sostenibles, incluyendo lo económico, lo social y lo medioambiental. Permiten una mayor innovación, replanteando y rediseñando cada uno de los procesos que se aplican en el sector turístico (Fuentes, 2024)..
Relación de la transformación digital en el turismo con el medio ambiente: La transformación digital en el turismo no solo mejora la comodidad y la personalización de viajes y destinos turísticos, sino que también ha empezado a impulsar el interés de que los viajeros tengan un turismo sostenible y responsable, los viajeros de la actualidad se preocupan cada vez más por el impacto generado hacia el medio ambiente y hacia la parte social que generan los viajes, afortunadamente las nuevas tecnologías les permite averiguar las prácticas de sostenibilidad de un determinado hotel o compañía de viajes antes de realizar su reserva, puesto que las redes sociales y las plataformas que ofrecen reseñas en línea permiten a los turistas compartir sus opiniones, experiencias, puntos positivos o negativos acerca de la sostenibilidad de un determinado lugar al cual ya hayan visitado. De acuerdo a esto inconscientemente ejerce algún tipo de presión sobre la agencias de viajes, hoteles, empresas o agencias de tours, ya que deben empezar a poner en práctica estrategias más sostenibles y éticas ya que si lo hacen pueden demostrar que tienen mayor compromiso con la sostenibilidad y así poder atraer a más turistas conscientes de un turismo sostenible (ITH Academy, 2023).
Economía circular aplicada al turismo en Colombia
Prácticas sostenibles del sector hotelero en colombia: Actualmente en los hoteles existen bastantes ocasiones para poder tener una mejor eficiencia en la buena gestión de recursos, en el uso de la energía y del agua, pero así mismo deben poner en práctica estrategias sostenibles, como la introducción de cambios en la operación detallar el usos de sus servicios, por lo tanto le es conveniente modernizar las instalaciones, colocando una grifería más eficiente o haciendo uso de la iluminación LED, de esta manera los hoteles comienzan a hacer prácticas sostenibles como los cambios operacionales, donde aquellos hoteles los cuales han hecho uso de ciertos cambios en un sistema de administración de propiedades.
Los hoteles producen bastantes residuos, como por ejemplo algunos alojamientos del Reino Unido generan 289.700 toneladas métricas de residuos por año. De esta manera algunas de los métodos que se ejecutan comúnmente en el punto de vista de sostenibilidad es la buena organización de residuos, bastantes de los hoteles han planteado formas de reciclaje en las zonas comunitarias, incluyendo elementos que son reutilizables en el servicio de alimentos y optan por poner el periodico a todos los huéspedes turistas en las zonas comunes del hotel, evitando repartir estos periódicos en cada una de las habitaciones.
Estas prácticas también se ven reflejadas en el ahorro de energía, puesto que es una de las zonas más influyentes y así mismo importantes en términos de sostenibilidad, gracias a que se comprobó que al momento de bajar el consumo de energía ocasiona tener un mismo impacto en la gestión de los ingresos al momento de aumentar la tarifa que es diaria de las habitaciones, por lo tanto es conveniente para los hoteles y asimismo para la sostenibilidad. De esta manera hacen la implementación de ejecutar un monitoreo constante del alto consumo de energía, la implantación de termostatos los cuales son digitales en los cuartos y la utilización de bombillas LED, también un gran método muy utilizado por el sector hotelero es la instalación de un sistema de energía evitando que los huéspedes olviden apagar las luces de los cuartos que les corresponde o la instalación de paneles solares para el calentamiento de agua también es muy efectivo.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
El tema del ahorro de agua también es sumamente importante mencionarlo ya que es una de las partes más fundamentales que influyen en la sostenibilidad y se puede ver reflejado en los costos totales de los hoteles, donde el agua es el responsable directo del costo de un 24% de los servicios, demostrando así que es un tema que hay que darle una excelente gestión para la disminución de costos y al mismo tiempo manejando una mayor sostenibilidad en las áreas de los hoteles, de acuerdo a esto las áreas donde se evidencia el uso mayor de este recurso es en los baños de los cuartos, la lavandería, los jardines y las cocinas, por tanto algunas de las prácticas que se ejecutan dentro de estos hoteles son el seguimiento del consumo de agua y el uso de inodoros que cuentan con un bajo flujo, de igual forma el montaje de grifos y duchas que sean eficientes.
Un tema que también es relevante y que poco se habla es de los productos que hacen parte del aseo y limpieza que se ofrecen en las instalaciones de los hoteles, ya que al momento de hacer esto tiene un gran impacto en que estos sean respetuosos con el medio ambiente, reduciendo el impacto negativo en el medio ambiente. Por esta razón dejan de lado los recipientes tradicionales para los jabones líquidos y optan por los dispensadores recargables reduciendo el exceso de residuos (Lacalle, 2022).Generando beneficios para cada actor que interviene en la economía circular y el turismo como se puede evidenciar en la figura 1.
Figura 1.
Los proveedores de alojamiento turístico saben que la sostenibilidad es importante:
Nota: Adaptado de “Statista” por Thomas Hinton, 2021,
Transformación digital y su impacto en el turismo sostenible
Con el paso del tiempo la transformación digital ha empezado a tener cada vez más influencia e impacto en el sector del turismo, generando diferentes cambios en sus procesos y metodologías, en este caso se mencionan aquellos cambios significativos que han venido surgiendo gracias a la implementación de distintas tecnologías aportando a la sostenibilidad y el turismo, como por ejemplo la Big Data y la Inteligencia Artificial y plataformas inteligentes de destinos(PID). Este último es un sistema que empieza a ser pionero que optimiza la gestión turística, conectando con destinos, turistas y empresas, por medio del uso avanzado de los datos, ya estando en completo funcionamiento, empezará a conectar 501 destinos y 25.000 pymes, fomentando siempre la sostenibilidad e innovación del sector turístico. Un claro ejemplo de estas plataformas inteligentes de destinos es el turismo en España, con un porcentaje considerable dentro del PIB de dicho país con un aporte del 12%, enfrentados a retos estratégicos que exigen soluciones tecnológicas innovadoras, donde precisamente estas plataformas inteligentes de destinos (PID), empiezan a ser herramientas clave para su transformación digital, tratándose de una infraestructura tecnológica que es pionera, la cual es impulsada por una organización dependiente del Ministerio de industria, comercio y turismo llamada Segittur, combinando las herramientas de gestión, el análisis avanzado de datos y la innovación abierta para la optimización y el buen funcionamiento de los destinos de turismo en cada una de sus etapas, el antes, durante y después de su experiencia en el viaje. De acuerdo a esto se puede decir que PID le puede ofrecer a los destinos la capacidad de recoger, analizar y compartir información clave sobre el comportamiento que tienen los turistas y el uso que tienen estos de los recursos, logrando garantizar un enfoque que se base en la sostenibilidad económica, social, y medioambiental. Esta plataforma tiene una estructura centrada en dos grandes pilares, como herramienta centralizada que hace más fácil la gestión y eficiencia turística y también como un espacio de innovación donde se pueden combinar datos públicos y privados para el desarrollo de nuevos servicios, dejando integrarse con diversos sistemas y actores del sector turístico.
España es la líder de este proyecto que proporciona tecnología avanzada, buscando consolidar un modelo colaborativo, de tal forma que los destinos que formen par te
de esta red tendrán acceso a un catálogo de 20 servicios comunes, incluyendo herramientas de planificación estratégica, la previsión del flujo de turistas y la gestión del impacto ambiental, basándose en un enfoque que está estandarizado que utiliza las normas de Asociación Española de Normalización(UNE), procurando asegurar que todos los destinos puedan hablar el mismo idioma en términos de datos, facilitando la interoperabilidad y así mismo incentivando la creación de soluciones que se adapten a las necesidades de cada determinado destino (Rodriguez, 2024).
Innovación Tecnológica en África y sostenibilidad: Durante las últimas épocas se ha generado un gran interés en los inversores de realizar sus próximos movimientos en África en el sector del turismo ya que el 92% de esta inversión extranjera se concentró en alojamientos y hoteles, generando así más de 20.000 nuevas oportunidades de trabajo. Invirtiendo en algunos países como lo son Bélgica, España, Francia y Estados Unidos y adicionalmente se evidencia que han invertido en toda áfrica, es decir en Marruecos, Sudáfrica , Tanzania, Nigeria y en Zambia, lo que es supremamente positivo para este continente ya que cada vez más existe la diversificación de destinos. Adicionalmente el continente de África tiene la población más joven del mundo, lo que significa que en un futuro, en los próximos 15 años, en este continente se empezaran a tomar decisiones fundamentales e influyentes para regir el mundo, por lo tanto va de la mano con la innovación tecnológica que empezará a surgir exponencialmente. La oficina que es pronosticada por la ONU turismo para las nuevas ideas donde se aceptara un presupuesto, donde se organizaron actividades para el crecimiento del personal tanto en el área público como el privado, generando conferencias, foros, etc. Gracias al pasado se proporciona al mundo hoteles o alojamientos los cuales son levantados a pie de playa después de desplazar a poblaciones que se dedican a la pesca, priorizando el agua que es potable para los turistas, el malgasto de recursos como alimentos o la contratación de gente que tienen un pesimo servicio para los turistas. De esta forma este continente ya no quiere tener un sector turístico sostenible que consiste en impactar lo más mínimo, sino mejor empezar a abogar por el sector turístico regenerativo, que consiste en dejar el lugar mejor de lo que ya estaba anteriormente (Lucas, 2025).
Realidad aumentada y virtual: Esta nueva modalidad de via-
jes es tendencia , la cual consiste en explorar diferentes destinos por medio de tecnologías de realidad virtual y la realidad aumentada, ha surgido una gran popularidad en los últimos años, en especial en el apogeo de la pandemia gracias al covid-19 cuando se vieron obligados a cerrar todos los espacios de ocio. Asimismo va aumentando la preocupación por la sostenibilidad medioambiental, de esta forma se empieza a debatir si es mejor el turismo virtual o el turismo real para el planeta. Algunas de las principales ventajas del turismo virtual es que tiene un gran potencial para reducir las emisiones de carbono que están asociadas a los viajes, ya que el turismo tradicional genera vuelos de largas distancias, también viajes de carretera, incluyendo otros medios de transporte que aportan negativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Al momento que se permite que la gente conozca diversos destinos de manera virtual, automáticamente se reduce la necesidad de viajar de forma física lo cual genera una gran reducción de la huella de carbono, este nuevo planteamiento se alinea con los esfuerzos mundiales para la mitigación del cambio climático y preservar los recursos naturales. de igual forma aporta a aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles debido a que los grandes destinos turísticos se enfrentan a muchos problemas que tienen relación con el turismo excesivo, lo que es igual a una masificación y degradación del hábitat, estando presente la contaminación y la perturbación de las comunidades que son locales. por eso al momento de implementar el turismo virtual contribuye a mantener un buen equilibrio ecológico (Queen’s Latino, 2023).
Casos
de éxito en Colombia
Existen algunos casos en Colombia los cuales hacen que sus procesos sean sostenibles con el medio ambiente, procurando que la experiencia del turismo sea más agradable para los viajeros, algunos de estos destinos turísticos que han adoptado (Gema Tours, 2023).
Parque Nacional Natural Tayrona: El parque Nacional Tayrona para el año 2024 empleo la siembra en una área para la contribución a la restauración de los bosque secos tropicales que es uno de los ecosistemas más amenazados de colombia, gracias a la deforestación, la tala de árboles y la ganadería. Teniendo en cuenta que que la sierra nevada es una montaña sagrada para las comunidades indígenas, por lo tanto le tienen un gran
previene y se exige que el turismo sea sostenible, enfocándose en el manejo responsable con el ecosistema, por ejemplo cuidando los cuerpos del agua, igualmente la fauna y la flora, gracias a esto los visitantes podrán disfrutar de las caminatas en la sierra y lograr conocer las tradiciones ancestrales de sus etnias, por medio de vivencias y el intercambio cultural.
Amazonía: Se evidencio que el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, teniendo un gran apoyo de la Unión Europea y así mismo del programa de naciones unidas para el desarrollo, plantearon una carpeta virtual, el cual es “turismo de naturaleza, una experiencia responsable” en la reserva natural más grande del mundo la cual se encuentra en la amazonia, en la ciudad de leticia, donde el equipo del sistema nacional ambiental, con este portafolio promueves aproximadamente 354 organizaciones las cuales hacen parte del área del turismo de naturaleza colombianas, los cuales hacen énfasis en sus negocios en la conservación del medio ambiente, proponiendo funciones que sean recreativas y de igual manera de esparcimiento, ofreciendo un lazo cultural y la práctica de diferentes actividades incentivando el deporte donde estén en ambientes naturales. De esta forma se ofrece conocer espacios plagados de naturaleza y excelentes paisajes, que se pueden experimentar por medio de la carpeta “Turismo de naturaleza: una experiencia responsable”, cumpliento con las condiciones de sostenibilidad del medio ambiente, en la parte económica y la parte social de los negocios verdes, también encontrarán servicios que ofrecen ser una guia, asimismo de hospedaje y la gastronomía, teniendo en cuenta actividades que sean de aventura que generen algún tipo de coneccion de los turistas con la naturaleza, puesto que el área turístico de naturalezas aparece de los negocios verdes que surgen características que son sumatorios para el medio ambiente y que adicionalmente incluyen nuevas prácticas sociales y ambientales, teniendo un enfoque en el ciclo de vida, aportando a las prácticas ambientales como capital natural que es capaz de soportar el buen desarrollo del territorio (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020).
Desafíos y oportunidades en Colombia
Razones por las que Colombia se ha convertido en un modelo de turismo sostenible: Big La primera de las razones por las que Colombia se fue convirtiendo en una forma de turismo amigable con el medio ambiente es porque hay 27 destinos turísticos que tienen la certificación como una muy buena sostenibilidad por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lo que significa que se ha implementado un modelo
turístico sumamente sostenible de forma que genere ingresos y ocasiones en la comunidad (Jebara, s.f.).
Otra de las razones es que también existe una recopilación creciente de destinos y hoteles únicos y ecológicos, desde la costa caribeña hasta la región de Antioquia, encontrando variedad de hoteles sitios para hospedarse en una inmersión total en la naturaleza y otra de las más grandes razones y fundamentales es que el turismo en Colombia está a nada de ser una ley, ya que el gobierno se mantiene su postura con su estrategia de sostenibilidad a largo plazo en el turismo (Correa, L., Almario, P., Correa, J., & Devis, S, 2023).
Es un proyecto el cual busca reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo el uso de envases reutilizables en las ciudades, además busca apoyar el emprendimiento femenino y para lograrlo se crearán laboratorios urbanos en cinco ciudades, Albania, Colombia, Georgia, Kosovo y sudáfrica, donde trabajarán empresas, gobiernos locales, universidades y la sociedad para el diseño de sistemas de embalaje más sostenibles. En el caso de Colombia se evaluaron las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Santa Marta, para la identificación de oportunidades y desafíos en la reutilización de envases, enfocándose principalmente en modelos de devolución y recarga, logrando reducir residuos, mejorar el medio ambiente, impulsar la economía y fortalecer la comunidad.
Invirtiendo en Turismo Sostenible en Colombia: Colombia se ha consolidado como el segundo destino más atractivo para la inversión en América Latina, con más de USD 1.030 millones invertidos entre 2018 y 2023 y una generación de 4.714 empleos. Esta confianza de los inversionistas ha ido de la mano con un notable crecimiento del turismo internacional, con un 35% de aumento de llegadas desde 2019, impulsado por el turismo de naturaleza y cultura, destacando mercados clave como Estados Unidos, México y España. En términos de infraestructura, el Plan Maestro de Turismo ha fortalecido la conectividad con nuevas inversiones en aeropuertos, carreteras, vías férreas y líneas de metro. Facilitando así el acceso a destinos turísticos estratégicos, también Colombia es reconocida mundialmente por su riqueza cultural y natural, con 17 manifestaciones patrimoniales protegidas por la UNESCO y cuatro pueblos incluidos en la lista de “Mejores Pueblos Turísticos” de la ONU. También se destaca por las inversiones verdes, siendo el tercer líder en capacidad energética sostenible en América Latina y el cuarto mercado emergente más atractivo para la inversión en energías renovables (Bayona, N., & Pololikashvili, Z, 2023).
Invirtiendo en Turismo Sostenible en Colombia:
A medida que los turistas preocupados por el medio ambiente y buscan mayor transparencia, la tecnología Blockchain se ha convertido en una herramienta clave para autenticar las iniciativas de sostenibilidad y prevenir el greenwashing en el sector turístico, el uso de la herramienta Blockchain está revolucionando las certificaciones ecológicas al proporcionar una verificación segura y en tiempo real de los datos de sostenibilidad. Sus aplicaciones incluyen el monitoreo de compensaciones de carbono y el uso de contratos inteligentes para incentivar prácticas de viaje responsables (Chapman, 2025).
De esta manera se puede decir que cada vez más está teniendo una mayor influencia en el mundo turístico, transformando el turismo al optimizar procesos clave como la reserva de vuelos, la identificación de viajeros y la gestión de equipaje, plataformas como Winding Tree reducen costos de boletos, mientras que aerolíneas como Air New Zealand implementan esta tecnología para así poder evitar sobreventas, y de igual forma agilizar pagos y seguros sin intermediarios.
Además, produce una mejora en la verificación de identidad en aeropuertos, reduciendo tiempos en controles migratorios y reduce la pérdida de equipaje mediante rastreo con IA y sensores, de igual manera revoluciona los programas de fidelización con criptomonedas, como en Trippi, donde las recompensas no caducan. (Chapman, 2025)
Finalmente Sharing permite la trazabilidad segura de documentos de viaje, garantizando autenticidad y accesibilidad, de forma resumida se puede decir que blockchain mejora la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector turístico (QTAssist, s.f.).
Conclusiones
En conclusión la economía circular minimiza el impacto ambiental a la hora de reducir, reutilizar y reciclar materiales. Este modelo no solo protege los recursos naturales, sino que también impulsa la eficiencia económica y la innovación, promoviendo un desarrollo sostenible.
La transformación digital ha revolucionado el sector turístico, permitiendo el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas que optimizan la eficiencia de los viajeros y potencian el crecimiento de la industria. Tecnologías como la inteligencia artificial , la realidad aumentada y el blockchain han facilitado procesos más eficientes, sostenibles e innovadores.
Las prácticas sostenibles en el sector hotelero de Colombia han demostrado ser clave para la eficiencia en la gestión de recursos, el ahorro de costos y la reducción del impacto ambiental , estrategias como el uso de iluminación LED, termostatos originales, paneles solares, y sistemas de monitoreo del consumo de agua y energía han permitido una operación más responsable, la correcta gestión de residuos y la adopción de productos de aseo ecológicos refuerzan el compromiso del sector con la sostenibilidad, estas iniciativas no solo benefician el medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad del turismo en el país, promoviendo una economía circular que genera valor para todos los actores involucrados.
La transformación digital impulsa el turismo sostenible mediante tecnologías como la big data, la inteligencia artificial y las plataformas inteligentes de destinos, estas herramientas optimizan la gestión turística, fomentan la sostenibilidad y mejoran la experiencia del viajero, con España liderando su implementación a nivel global.
Se evidencio que la inversión extranjera en el turismo africano está en aumento impulsando el empleo y la diversificación de destinos, con una población joven y en crecimiento, África se prepara para un futuro marcado por la innovación tecnológica y el turismo regenerativo, promoviendo un desarrollo que minimiza el impacto ambiental y mejora activamente las comunidades y su entorno.
En definitiva los casos de éxito en Colombia como el Parque Nacional Natural y la Amazonia, reflejan un compromiso con el turismo sostenible promoviendo la conservación del medio ambiente y el respeto por las comunidades locales.
De esta manera se puede decir que Colombia es un referente en turismo sostenible gracias a sus destinos certificados, alojamientos ecológicos y una estrategia gubernamental que impulsa el desarrollo responsable y la conservación ambiental.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Bayona, N., & Pololikashvili, Z. (2023). Tourism Doing Business. Recuperado de https://www.unwto.org/investment/ tourism-doing-business-investing-in-colombia
Chapman. (2025, 14 de febrero). Blockchain & digital transparency: The next step in eco-certifications? Recuperado de https://www.1541.co.uk/blockchain-transparency/
Correa, L., Almario, P., Correa, J., & Devis, S. (2023). Circular economy in Colombia. Recuperado de https://circulars.iclei. org/wp-content/uploads/2023/12/2024-03_Circular-economy-in-Colombia.pdf
Enel Green Power. (s.f.). Economía circular. Recuperado de https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/desarrollo-sostenible/economia-circular
Fuentes. (2024, 4 de abril). Transformación digital en el turismo. Recuperado de https://www.arsys.es/blog/transformacion-digital-turismo
Gema Tours. (2023, 14 de agosto). Turismo sostenible en Colombia: descubre nuestras prácticas eco-amigables. Recuperado de https://gematours.com.co/turismo-sostenible-en-colombia-descubre-nuestras-practicas-eco-amigables/?utm_source=chatgpt.com
ITH Academy. (2023, 3 de octubre). La transformación digital en turismo: Cómo la tecnología está moldeando la experiencia del viajero. Recuperado de https://ithacademy.org/desarrollo/impacto-transformacion-digital-turismo/?utm_source=chatgpt.com
Jebara. (s.f.). Five reasons why Colombia has become a model for sustainable tourism. Recuperado de https://www. cntraveler.com/sponsored/story/five-reasons-why-colombia-has-become-a-model-for-sustainable-tourism
Lacalle. (2022, 14 de junio). Sostenibilidad en hoteles. Recuperado de https://www.mews.com/es/blog/sostenibilidad-en-hoteles
Lucas. (2025, 16 de febrero). Invertir en innovación y creer en los jóvenes para hacer realidad un turismo respetuoso en África. Recuperado de https://elpais.com/planeta-futuro/2025-02-17/invertir-en-innovacion-y-creer-en-los-jovenes-para-hacer-realidad-un-turismo-respetuoso-en-africa.html?utm_source=chatgpt.com
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020, 2 de diciembre). Portafolio de turismo de naturaleza en la Amazonía. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/minambiente-lanzo-el-portafolio-de-turismo-de-naturaleza-en-la-amazonia/?utm_source=chatgpt.com
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, 27 de junio). Estrategia Nacional de Economía Circular. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/estrategia-nacional-de-economia-circular/
Organización Mundial de Turismo. (s.f). Integrar los principios de la economía circular en el sector turístico. Recuperado de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/economia-circular?utm_source=chatgpt.com Queen’s Latino. (2023, 31 de julio). EarthTalk: Turismo virtual y presencial: ¿Cuál es mejor para el medio ambiente? Recuperado de https://queenslatino.com/earthtalk-turismo-virtual-presencial-medio-ambiante/?utm_source=chatgpt.com
QTAssist. (s.f.). How blockchain can transform tourism. Recuperado de https://www.qtassist.com/en/blog/how-blockchain-can-transform-tourism
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Rodriguez. (2024, 18 de diciembre). La plataforma inteligente de destinos impulsará la transformación digital del turismo. El País. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/companias/2024-12-19/la-plataforma-inteligente-de-destinos-impulsara-la-transformacion-digital-del-turismo.html?utm_source=chatgpt.com
Agenda de Calidad
ECONOMÍA CIRCULAR Y LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL EN EL SECTOR DEL TURISMO
CIRCULAR ECONOMY AND DIGITAL
TRANSFORMATION IN THE TOURISM SECTOR
Por: Natalia Moreno Martínez Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito investigar la importancia de aplicar la economía circular y la transformación digital en el sector del turismo, teniendo en cuenta que “El turismo forma parte de uno de los principales sectores económicos a nivel mundial” (Francisco Orgaz Agüera, 2016). Siendo este sector “una fuente importante de ingresos por medio del gasto de los turistas en alojamiento, comida, transporte, entretenimiento, compras y otras actividades relacionadas.”. (Universidad Galileo, 2023). En consecuencia, el siguiente ensayo investiga qué estrategias se implementan hoy en día para mitigar la contaminación del medio ambiente, e identificar qué herramientas tecnológicas se deben aplicar para mejorar la eficiencia en todo el proceso operativo que se lleva a cabo en el momento de emprender un viaje. A partir de la investigación previa se analiza cómo ha sido la evolución que ha tenido el sector del turismo a lo largo de los últimos años, en donde ha generado un alto impacto competitivo a nivel mundial, adoptando no solamente prácticas sostenibles, sino que además el uso de la inteligencia artificial, que ha permitido crear experiencias inolvidables a los clientes. Además de comprender cómo ha sido la evolución que ha tenido el sector del turismo a lo largo de los últimos años y cuáles han sido los avances que ha tenido Colombia en la sostenibilidad y transformación digital, atravesando por una serie de retos, beneficios. De esta forma, se realizará una serie de sugerencias y recomendaciones para que el sector del turismo siga siendo pionero en economía circular y transformación digital.
Palabras Clave
Digitalización, economía circular, eficiencia, sostenibilidad, tecnología, turismo.
Abstract
The purpose of this paper is to investigate the importance of applying the circular economy and digital transformation in the tourism sector, taking into account that “Tourism is part of one of the main economic sectors worldwide” (Francisco Orgaz Agüera, 2016). This sector being “an important source of income through tourist spending on accommodation, food, transportation, entertainment, shopping and other related activities.” (Unveridad Galileo, 2023). Consequently, the following essay investigates what strategies are implemented today to mitigate environmental pollution, and identify what technological tools should be applied to improve efficiency throughout the entire operational process that is carried out
when embarking on a trip. Based on previous research, we analyze how the tourism sector has evolved in recent years, where it has generated a high competitive impact worldwide, adopting not only sustainable practices, but also the use of artificial intelligence, which has allowed creating unforgettable experiences for customers. In addition to understanding how the tourism sector has evolved over the last few years and what progress Colombia has made in sustainability and digital transformation, going through a series of challenges and benefits. In this way, a series of suggestions and recommendations will be made so that the tourism sector continues to be a pioneer in the circular economy and digital transformation and guarantees sustainable tourism, allowing various companies and countries to adapt to these new technological trends by encouraging the linear model in the circular economy, such as the creation of subsidy programs, the implementation of policies, investment and innovation.
La Economía Circular y la Transformación Digital en el Sector del Turismo
El sector turístico es fundamental para el desarrollo del mundo, aporta en economía, mediante el empleo ya sea directo como el pago de hoteles, compra de tiquetes de ida y regreso, alimentación, actividades que son básicas y necesarias. O indirecto, mediante el pago de actividades recreativas, transporte, la compra de artesanías propias de cada destino, además de fomentar la inversión extranjera, aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto.
Aporta en cultura, le permite al turista conocer diversos idiomas, destinos, costumbres, infraestructuras históricas, fortaleciendo el intercambio de conocimiento con extranjeros, además de incentivar la innovación y el emprendimiento, asimismo aporta a la conservación ambiental, mediante prácticas y políticas sostenibles, como generar conciencia del cuidado con el medio ambiente, ayudar a la restauración de áreas o sectores que no se encuentren en estado óptimo con el fin de minimizar los efectos negativos que conlleva un mal uso de los recursos.
Por eso, la economía circular en el sector turístico “se opone al modelo económico lineal tradicional, basado en la extrac-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
ción, la producción, el consumo y la eliminación. Por el contrario, promueve la reutilización, reparación, reciclaje y recuperación de los recursos existentes, al tiempo que minimiza el impacto medioambiental negativo y crea nuevas oportunidades económicas. (UPCYCLEA, 2023). De igual modo, gracias a la transformación tecnológica que se ha venido trabajando después de la pandemia Covid-19, el sector turístico ha evolucionado, de tal manera que, indispensable hacer uso de la tecnología, allí reposa una gran valiosa información de cada cliente, que a través de ello se pueden analizar los patrones de gustos y tendencias, aumentado la productividad y ganancias del sector turístico.
Además, ha permitido optimizar procesos administrativos y operativos por medio de herramientas como un software que ayude al diligenciamiento del check-in y check-out, reduciendo costos operativos, chatbots, asistentes virtuales, guías turísticas, plataformas que permiten realizar la personalización del viaje, mediante reservas en hoteles, restaurantes, pagos en línea, fortaleciendo el servicio al cliente, generando una experiencia única. Se han implementado tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual que permiten a los turistas experimentar sus destinos, explorar museos de forma inmersiva o incluso interactuar con guías virtuales en tiempo real.
El impacto de la economía circular y la transformación tecnológica en el sector del turismo es evidente a nivel mundial, países como “Suecia, Finlandia, Austria, Estonia y Eslovaquia han sido reconocidos por su liderazgo en turismo sostenible, adoptando medidas alineadas con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” (El espectador, 2024). Por otro lado, naciones como “Japón, Estados Unidos, España, Francia y Alemania” (Travel and tour world , 2025). Han destacado en el ámbito de la digitalización turística, utilizando infraestructura tecnológica avanzada para mejorar la competitividad de sus destinos.
“Colombia ha sido uno de los países de América Latina y uno de los mercados emergentes con mejor desempeño económico: repuntó rápidamente después de la pandemia y su PIB creció un 10,7 % en 2021 y un 8,5 % en el primer trimestre de 2022.”. (Grupo Banco Mundial, 2022) esto se debe a la implementación y adopción de políticas sostenibles para las MIPYMES turísticas, promoviendo el desarrollo local de los bonos verdes y compro -
metiéndose por lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Economía circular y turismo sostenible
La integración de la economía circular y la transformación digital en el sector turístico aparte de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia operativa, garantiza la competitividad y evolución del sector en un mundo cada vez más digital y sostenible. El sector del turismo es una de las industrias que más contribuye al crecimiento económico de los países, abarca una amplia variedad de actividades. Sin embargo, el turismo también conlleva un impacto ambiental significativo, lo que ha llevado a la búsqueda de estrategias que permitan su desarrollo de manera sostenible.
Para mitigar estos impactos, el sector turístico “se opone al modelo económico lineal tradicional, basado en la extracción, la producción, el consumo y la eliminación. Por el contrario, promueve la reutilización, reparación, reciclaje y recuperación de los recursos existentes, al tiempo que minimiza el impacto medioambiental negativo y crea nuevas oportunidades económicas. (UPCYCLEA, 2023) teniendo en cuenta que son enfoques totalmente diferentes, ha permitido generar conciencia entre los habitantes y clientes de cuidar los recursos naturales y así conservar un ecosistema saludable
Por otro lado, la logística se refiere al transporte y alLa transformación tecnológica ha revolucionado el sector turístico, porque le ha permitido implementar herramientas como el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT) y las aplicaciones móviles, facilitando una gestión más eficiente, productiva y personalizada de los servicios turísticos. Mejorando a su vez el servicio al cliente, porque genera experiencias más personalizadas y se adecua a las necesidades conforme lo requiera la demanda y las tendencias.
Por otro lado, la economía circular es un concepto más reciente en el ámbito turístico. Aunque sus principios se han discutido desde hace décadas, su aplicación práctica en el turismo ha ganado relevancia en los últimos años, La Declaración de Glasgow se creó para asegurar acciones y compromisos firmes del sector turístico antes de la COP y más allá, para reducir las emisiones del turismo al menos a la mitad durante la próxima década y alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible antes
de 2050. A pesar de esta situación, el turismo se ve afectado por los cambios drásticos climáticos, y no solo por el riesgo de viajar en esas condiciones, sino además de emitir más contaminación por un calentamiento global.
¿Por qué implementar economía circular en el turismo?
Es importante implementar economía circular en el turismo porque mejora la eficiencia del uso de los recursos naturales y optimiza la contaminación con el medio ambiente. Además de dar cumplimiento con las normativas y políticas sostenibles, genera conciencia y motivación a los clientes y usuarios de implementar estas prácticas de reciclaje, reutilización y de viajar con aerolíneas que contribuyen a un mejor ecosistema. Además de contribuir con el medio ambiente hace que los índices de competitividad frente a otros países y aerolíneas aumenten, generando un gran aporte de reconocimiento e ingresos.
¿En qué ayuda la tecnología en el turismo?
Hoy en día la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para el sector turístico, porque ayuda a generar ganancias, agilizar procesos y mejorar la eficiencia en atención al usuario, a su vez, es una herramienta fundamental para los clientes, porque le permite ahorrar tiempos en filas, agilizar pagos, mirar las nuevas ofertas que sacan las aerolíneas, además de tener información más detallada al momento de realizar la reserva y demás.
Estrategias que se han aplicado
En los últimos años se han implementado plataformas como el Airbnb, “Es una plataforma que ofrece a anfitriones en todo el mundo la opción de alquilar el espacio que tengan disponible, ya sea una propiedad completa o parte de ella” (Cavalcanti, 2022). El cual consiste en asegurar que el cliente tenga una buena experiencia, donde se pueda ajustar a sus necesidades, precios y gustos, entre otros aplicativos que ayudan a que el sector turístico tenga un mayor auge de crecimiento competitivo.
Otras de las estrategias que se encontraron fue evitar materiales que sirven solo para el uso de una sola vez, tales como pitillos, desperdicios en comida, bolsas plastificadas, esto con el fin de mitigar el impacto negativo que genera el sector turístico a través del combustible, electricidad y el gas. Tecnologías como la recogida de agua de lluvia, el uso de sistemas de ventilación pasiva y la iluminación LED han demostrado ser medidas efectivas para reducir el impacto ambiental del
sector. Según el índice de Euromonitor International 2023, los países que lideran el turismo en viajes sostenibles son “Suecia, Finlandia, Austria, Estonia y Eslovaquia han sido reconocidos por su liderazgo en turismo sostenible, adoptando medidas alineadas con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” (El espectador, 2024). Estos países han implementado políticas alineadas con el Pacto Verde de la Unión Europea, el cual tiene como propósito alcanzar la neutralidad climática para el año 2050, cumpliendo con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Casos de Éxito en el Sector del Turismo en Diversos Países
En los últimos años, varios países han logrado implementar exitosamente estrategias de economía circular y transformación digital en el sector turístico, estableciendo modelos sostenibles que han servido de referencia a nivel mundial. La integración de la transformación digital y la economía circular han permitido que países como Noruega, Costa Rica, México, entre otros países cada vez se vuelvan más competitivos, contribuyendo con el desarrollo y evolución en el sector turístico.
Actualmente China y Europa son líderes a nivel mundial en la Economía Circular en el Turismo porque sus estrategias influyen en otras regiones y otros países, contando con una cooperación internacional, donde los países que adoptan esta estrategia de economía, aprende de estos países pioneros, pueden obtener tecnología y apoyo financiero. China Comenzó implementando su ley en Economía circular en el 2009 y medidas para la prohibición de importación de residuos en el 2018, e indicó que los países deben implementar buenas prácticas de reciclaje. (ONU, 2021)
Europa también ha aportado en economía circular mediante políticas como el pacto verde europeo es una estrategia de la unión Europea que se lanzó en el 2019, para que el continente Europeo pueda transformar su economía en un modelo más sostenible que ayude al medio ambiente promoviendo y aportando en la eficiencia de los recursos, reduciendo la contaminación e impulsando la economía circular.
En España También se ha implementado la economía circular en el Turismo reduciendo el impacto del turismo masivo mediante la diversificación de actividades, evitando una reducción de visitantes en lugares como El Templo de la sagrada familia y las ramblas, fomentando así que los turistas visiten
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
los barrios menos visitados, mejorando la experiencia del Turista y para que conozca más las historias culturales que los depara el País de España y en la ciudad de Barcelona.
En Dubai Emiratos Árabes Unidos crean una identidad Turística basadas en la tecnología e innovación creando proyectos como la Isla Artificial de Palm Jumeirah y el hotel Burj Al Arab posicionándose como una ciudad con un destino exclusivo, atrayendo turistas con un alto poder adquisitivo, combinando la tecnología en arquitectura futurista y en eventos de clase mundial.
Japón ha equilibrado su identidad tradicional y su imagen tecnológica, promocionando experiencias turísticas en los templos de Kioto y en la robótica que se encuentra en Tokio capturando así la atención de varios turistas consolidándose como un país con una imagen de un destino más seguro y moderno.
Ese enfoque en la economía circular depende según el desarrollo en cada país, en los países en desarrollo se presenta retos en el sector informal, mediante el acceso a la tecnología, la educación, la capacidad financiera de las empresas, la economía circular también ha estado ganando terreno en el mundo con los avances en América Latina y el caribe. (ONU, 2021) ha habido un creciente interés en África con una de sus iniciativas como la red Africana en la Economía circular, mediante el cual Sudáfrica ha fomentado el turismo de aventuras y la naturaleza ofreciendo al turista experiencias únicas como los safaris en el parque nacional Kruger y turismo urbano en Ciudad del cabo, combina la biodiversidad, cultura y paisajes convirtiéndolo en un país con un turismo y destino atractivo para los viajeros.
Casos de Éxito en el Sector del Turismo en Diversos Países
En los últimos años, varios países han logrado implementar exitosamente estrategias de economía circular y transformación digital en el sector turístico, estableciendo modelos sostenibles que han servido de referencia a nivel mundial. La integración de la transformación digital y la economía circular han permitido que países como Noruega, Costa Rica, México, entre otros países cada vez se vuelvan más competitivos, contribuyendo con el desarrollo y evolución en el sector turístico.
Actualmente China y Europa son líderes a nivel mundial en la Economía Circular en el Turismo porque sus estrategias influyen en otras regiones y otros países, contando con una cooperación internacional, donde los países que adoptan esta estrategia de economía, aprende de estos países pioneros, pueden obtener tecnología y apoyo financiero. China Comenzó implementando su ley en Economía circular en el 2009 y medidas para la prohibición de importación de residuos en el 2018, e indicó que los países deben implementar buenas prácticas de reciclaje. (ONU, 2021)
Europa también ha aportado en economía circular mediante políticas como el pacto verde europeo es una estrategia de la unión Europea que se lanzó en el 2019, para que el continente Europeo pueda transformar su economía en un modelo más sostenible que ayude al medio ambiente promoviendo y aportando en la eficiencia de los recursos, reduciendo la contaminación e impulsando la economía circular.
En España También se ha implementado la economía circular en el Turismo reduciendo el impacto del turismo masivo mediante la diversificación de actividades, evitando una reducción de visitantes en lugares como El Templo de la sagrada familia y las ramblas, fomentando así que los turistas visiten los barrios menos visitados, mejorando la experiencia del Turista y para que conozca más las historias culturales que los depara el País de España y en la ciudad de Barcelona.
En Dubai Emiratos Árabes Unidos crean una identidad Turística basadas en la tecnología e innovación creando proyectos como la Isla Artificial de Palm Jumeirah y el hotel Burj Al Arab posicionándose como una ciudad con un destino exclusivo, atrayendo turistas con un alto poder adquisitivo, combinando la tecnología en arquitectura futurista y en eventos de clase mundial.
Japón ha equilibrado su identidad tradicional y su imagen tecnológica, promocionando experiencias turísticas en los templos de Kioto y en la robótica que se encuentra en Tokio capturando así la atención de varios turistas consolidándose como un país con una imagen de un destino más seguro y moderno.
Ese enfoque en la economía circular depende según el desarrollo en cada país, en los países en desarrollo se presenta retos en el sector informal, mediante el acceso
a la tecnología, la educación, la capacidad financiera de las empresas, la economía circular también ha estado ganando terreno en el mundo con los avances en América Latina y el caribe. (ONU, 2021) ha habido un creciente interés en África con una de sus iniciativas como la red Africana en la Economía circular, mediante el cual Sudáfrica ha fomentado el turismo de aventuras y la naturaleza ofreciendo al turista experiencias únicas como los safaris en el parque nacional Kruger y turismo urbano en Ciudad del cabo, combina la biodiversidad, cultura y paisajes convirtiéndolo en un país con un turismo y destino atractivo para los viajeros.
Como Ha Sido la Transformación Digital en el Turismo y Economía Circular
La transformación en la industria del turismo ha impactado de manera tecnológica cambiando esa manera de comunicarse entre los operadores y los consumidores, mediante la transformación digital ha permitido que las personas influenciadas por el sector turístico mejoren su eficiencia operativa, ayudándoles a la reducción de costos y mejorar y brindar una personalización de los servicios a los turistas. La economía circular en el Turismo busca cambiar ese método tradicional de tomar, hacer y desechar, por uno más sostenible y reutilizable, buscando la optimización de los recursos, logrando modelos de negocios basados en la reutilización, reciclaje y reducción de los gases de efecto invernadero. (Sorin y Einarsson, 2021).
Después de la pandemia que nos dejó el Covid 19 se ha reforzado en dirigir el turismo más sostenible con la implementación de estrategias, generando un valor compartido, ayudando a mejorar la competitividad, utilizando productos reutilizables, gestionando eficientemente los residuos y adoptando soluciones digitales, mejorando si la experiencia con los clientes y la sostenibilidad del Turismo.
Se ha adaptado también el uso de nuevas tecnologías más avanzadas como: las plataformas en la nube facilitando la gestión de las reservas de tiquetes y hoteles, administración de hotelería y análisis de datos en tiempo real, mediante el ahorro económico y los costos operativos, Big Data e inteligencia Artificial permite que el usuario tenga una experiencia más inolvidable optimizando las rutas turísticas, ayudando a la toma de decisiones basadas en los datos como sus gustos y lo que desea en el viaje, Blockchain con esta herramienta se utiliza para mejorar la seguridad de los pagos que el Turista hace para reservar, gestiona las identidad del turista de ma-
nera digital y verifica las reservas que se han hecho y Internet de las cosas ayuda a la gestión de los recursos que hay en los hoteles, aeropuertos, logrando una mejor eficiencia energética y comodidad para el usuario. (Sorin y Einarsson, 2021).
Nuevos Modelos de Negocio y la Digitalización en el Turismo
Se han brindado nuevos modelos de negocio en el turismo como: la Economía de plataforma donde empresas como Airbnb han cambiado los operadores tradicionales por unos basado en las plataformas digitales, Turismo de experiencias mediante aplicaciones ayudan a los clientes o viajeros acceder a experiencias que son dirigidas por personas locales y la movilidad inteligente que es integrar soluciones como Movilidad en el servicio, optimizando el transporte turístico según las aplicaciones combinando varios modos de la movilidad de manera más sostenible como las bicicletas o los vehículos compartidos, para buscar una reducción en la huella de carbono.
Índices de como el Plástico y los Residuos Han Contaminado Diferentes Países
En el impacto económico del plástico en la economía y el Turismo en 2008 la contaminación marina por los desechos plásticos costo un aproximado de $1.265 mil millones en la economía según el foro de cooperación Económica Asia- Pacifico, En Escocia esa contaminación por los residuos marinos genera un costo de $ 28 millones anuales, en Reino Unido las autoridades gastan un aproximado de $ 24 millones al año en la limpieza de plásticos que se presentan en el turismo, en la costa oeste de Estados Unidos, las comunidades se gastan más de $ 520 millones al año para limpiar los residuos plásticos.( Monne de Oliveira, 2023).
En el plástico y en el impacto de la vida marina se han visto perjudicadas un 80% de Tortugas Marinas que han ingerido esos desechos plásticos, lo que representa una amenaza para la supervivencia de esas especies, un 80% de los arrecifes de coral en Maya Bay, en Tailandia han sido destruidos debido al tránsito de barcos y la contaminación de los plásticos y en Palau un país del pacifico se han evidenciado que un 32% de los residuos sólidos que genera el turismo son plásticos logrando una sobrecarga en el sistema de gestión de residuos, se prevé que para el 2050, habrá más plástico que los peces en el océano si no se logra una implementación de soluciones urgentes, Un 80% de los residuos marinos detectados en encuesta provienen del plástico. (Monne de Oliveira, 2023).
¿Cómo los turistas pueden prevenir la contaminación de plásticos en los mares?
Los Turistas pueden desempeñar la reducción de los plásticos mediante las siguientes indicaciones. Evitando el uso de plásticos de un solo uso pueden optar por los productos reutilizables como botellas de agua, utensilios de metal y bambú y bolsas de tela. Porque si no se hace eso muchas veces esos plásticos terminan en el mar la idea es que los hoteles también promuevan ese uso de las alternativas reutilizables.
Participar en limpiezas de playas y áreas naturales: Los turistas al llegar a sus destinos pueden unirse a iniciativas locales para así hacer limpieza de playas y áreas naturales, donde las comunidades organizan voluntariados a las personas interesadas en el cuidado o que quieran colaborar por el bienestar del medio ambiente. para así poder limpiar cada residuo plástico y otros desechos que se encuentran en la naturaleza, también se puede hacer participación por esfuerzos globales como la limpieza de las playas o iniciativas de organizaciones como Greenpeace, que luchan en contra de la contaminación plástica, se debe apoyar en proyectos de conservación marina donde se ofrecen experiencias que se relacionan en la conservación de los océanos, como la protección de las especies marinas o la restauración de sus hábitats plantando árboles, donde los turistas contribuyen de manera directa en la preservación del medio ambiente marino.
Eliminación adecuada de los residuos donde se pueden asegurar desechar los residuos adecuadamente en contenedores de reciclaje cuando estén en destinos turísticos, la idea es no dejar basura en la playa, en las montañas o parques, También se puede aumentar la tasa de reciclaje de los plásticos, para que no lleguen a los vertederos o al mar, donde es necesario crear un sistema de reciclaje para así dar conciencia y educar a las personas a cómo pueden reciclar y clasificar adecuadamente los residuos.
Educación y concientización pública donde se debe informar a las personas sobre cómo los efectos de plástico puede destruir o dañar el medio ambiente, la fauna marina también puede hacer una motivación de cambio en los hábitos de consumo y eliminación de los residuos plásticos, con las campañas de sensibilización, los turistas aprenden más sobre la contaminación de plásticos y su impacto del medio ambiente antes de viajar se debe tomar conciencia de cómo reciclar cada producto con su respectiva práctica y se debe seguir durante la estancia del viaje.
Comprar productos locales y sostenibles evitando así productos que provengan de los plásticos de un solo uso, como los recuerdos de viaje, la idea es preferir opciones más artesanales como manillas tejidas, bolsos y camisas o de materiales naturales que no perjudiquen el medio ambiente. También se debe apoyar a los negocios Ecológicos, la idea es elegir alojamientos, restaurantes y empresas turísticas que promuevan las prácticas sostenibles, usando productos ecológicos y una gestión adecuada de los residuos y empresas que aporten políticas contra el uso de residuos de un solo uso.
Llevar su propia caja de almuerzo o snacks en lugar de comprar comida empacada en plásticos la idea es que los turistas deben sus onces o bocadillos empacados en envases reutilizables, ayudando a reducir el uso de empaques de un solo uso para el viaje, se debe desarrollar nuevas tecnologías para recoger plásticos en los océanos mediante redes de recolección o mediante las investigaciones sobre los plásticos biodegradables o alternativas de plástico convencional.
Legislación y acuerdos internacionales los gobiernos deben colaborar a nivel internacional en establecer normas y acuerdos, los gobiernos establecen un marco legal que promuevan esas prácticas sostenibles, en Kenia han impuesto estrictas leyes contra las bolsas plásticas, con multas o incluso penas de prisión para las personas que lo distribuyan y los venden, prohibición de pajitas y cubiertos plásticos, en la unión Europea se prohibió los productos como las pajitas, cubiertos, platos y bastones.
Se busca también una recolección obligatoria de plásticos donde se establecen leyes sobre la separación y recolección de plásticos reciclables de los hogares, empresas y lugares públicos, también mediante la legislación se obliga a los fabricantes de plástico a asumir su responsabilidad en el ciclo de vida de cada producto, en la que se incluye su disposición final, incentiva a las empresas a diseñar productos más fáciles de reciclar.
Estrategias de Marketing Para Promover el Turismo Sostenible
Experiencias auténticas y culturales Donde las nuevas generaciones buscan nuevas experiencias de viaje que les permite conectarse con las culturas locales, los viajeros valoran esas experiencias que les permite llevar ese conocimiento de esas culturas y aprender de ellas y contribuir de manera positiva en
su crecimiento, se dice que un 60% de la generación Millennials personas nacidas en (1982-1994) y la generación Z (1995- 2009) consideran que esas experiencias culturales son importantes para el viaje, porque se apoyan la conservación de las tradiciones y de la cultura nativa.( Banda, 2024)
Las Nuevas generaciones les gustan viajar en temporada baja evitando las multitudes logrando disfrutar experiencias más tranquilas donde un 79% de los Millennials y la generación Z que viven en el pacifico y en Asia prefieren viajar fuera de temporada, ayudando a reducir la presión acerca de los recursos naturales y brindando al viajero un turismo más sostenible, las agencias de viaje puede captar esa sección de clientes promoviendo nuevas ofertas. (Banda, 2024)
Los viajeros cada vez buscan destinos menos conocidos donde se ofrece la misma experiencia de los destinos turísticos más populares, permitiendo una experiencia más asequible y sostenible para desviar el turismo y para evitar las congestiones en la demanda turística en otras ubicaciones menos congestionada, al promover destinos menos conocidos es una estrategia para atraer más personas mientras se apoya la sostenibilidad al reducir la contaminación.
Mediante las redes sociales que es una herramienta importante para las nuevas generaciones quienes lo utilizan para inspirarse de sus decisiones de viaje, buscando recomendaciones de los destinos que vieron en redes sociales apoyando la promoción de esos destinos, mostrando así alojamientos ecológicos y experiencias culturales de manera responsable, en uno de los ejemplos se incluye visitar Costa Rica o Noruega donde utilizan las redes sociales para resaltar las maravillas paisajes y actividades para así dar una recomendaciones de Turismo responsable, como las prácticas y consejos de viaje sostenible.
Éxito Compartido las empresas de Turismo pueden mejorar sus esfuerzos de divulgación de sostenibilidad en participar con influencers y Bloggers, donde cada vez más los viajeros están más interesados en elegir su destino de viaje basado en el contenido en línea compartido en redes sociales, dando detalles de qué lugares desea visitar, se buscan historias genuinas de los viajes se crean anuncios y campañas compartiendo experiencias centrados en la sostenibilidad y el éxito del cuidado del medio ambiente.
El arte del viaje lento los viajeros Millennials y de la generación z esperan experiencias de viajes lentos y conscientes que ayudan a mejorar su bienestar mental, físico y emocional, donde dan prioridad en hacer viajes que ofrezcan experiencias personales de bienestar, ayuda a los viajeros a disfrutar la aventura del viaje a que los viajeros permanezcan más en el
sitio y a explorarlo más pausadamente, para así reducir más la huella del carbono, minimizando la presión de los ecosistemas y los recursos naturales, la idea es ampliar la experiencia haciendo excursiones como paseos en la naturaleza, hacer ciclismo y hacer caminatas, También se destaca la recreación al aire libre. (Banda, 2024)
También las nuevas generaciones ayudan a construir más comunidades más sostenibles, brindándole una conciencia ambiental más significativa, los viajeros de nuevas generaciones son turistas del cambio porque va implementando la industria del Turismo, hacia unas prácticas más saludables, implementando cada vez más estrategias de marketing para así poder llegar a más personas que desean conocer sobre el turismo.
Mediante el marketing se crea conciencia de elegir Turismos que van más acorde a crear campañas que eduquen a los turistas sobre la sostenibilidad y cómo al no cuidar a la naturaleza puede que las nuevas generaciones no disfruten de un agua más potable, podrían haber sequías que dañen tanto los cultivos como el ecosistema y los animales que se encuentran en ella al no tener comida para alimentarse, Se puede ayudar a que los sitios turísticos tengan visibilidad de certificaciones que ayudan a comprobar que el lugar que se está visitando promueve el turismo sostenible, para que los viajeros o turistas puedan motivarse a elegir opciones responsables, lo que ayuda también a las empresas en ofrecer y adoptar esas prácticas.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Comercio de Industria y Comercio. (2023, Mayo 25). Noticia de Turismo. From Turismo sigue recuperándose, como lo confirman cifras de la Cuenta Satélite a 2022: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/turismo-recuperandose-cifras-cuenta-satelite-2022 (Cavalcanti, 2022)
El espectador. (2024, Agosto 14). El espectador. Estos son los países más sostenibles para viajar, pp. https://www. elespectador.com/ambiente/estos-son-los-paises-mas-sostenibles-para-viajar/.
FORUM, W. E. (2024, Mayo 21). WORLD ECONOMIC FORUM. From Travel & Tourism Development Index 2024: https:// www.weforum.org/publications/travel-tourism-development-index-2024/
Francisco Orgaz Agüera, S. M. (2016, Mayo 18). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. From Redalyc.org: https://www.redalyc.org/journal/1934/193449985009/html/
Grupo Banco Mundial. (2022, Septiembre 07). Banco Mundial. From Colombia lidera el camino hacia la sostenibilidad en América Latina: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/08/31/colombia-leading-the-path-to-sustainability-in-latin-america
Instituto Costarricense de Turismo. (2025, Marzo 1). Certificiación para la Sostenibilidad Turística (CST). From Sostenibilidad Turística CST: https://www.ict.go.cr/es/sostenibilidad/cst.html
Jhulianna Restrepo-Sarmiento, P. A.-C. (2023, Junio 16). Revista EAN. doi:Fecha de recepción: 22 de abril de 2023: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/3639/2396
One Planet handle with care. (2024). One Planet handle with care. From Tourism Climate Action WHY A DECLARATION?: https://www.oneplanetnetwork.org/programmes/sustainable-tourism/glasgow-declaration/why
ONU TURISMO. (n.d.). El turismo en la Agenda 2030. From https://www.unwto.org/es/turismo-agenda-2030
ONU TURISMO. (n.d.). ONU TURISMO. From La OMT se convierte en “ONU Turismo” a fin de marcar una nueva era para el sector mundial: https://www.unwto.org/es/news/la-omt-se-convierte-en-onu-turismo-a-fin-de-marcar-una-nueva-era-para-el-sector-mundial
Renfors, S.-M. (2022, Septiembre). Circular Economy in tourism: Overview of recent developments in research. From ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/363412327_Circular_Economy_in_tourism_Overview_ of_recent_developments_in_research
ScienceDirect. (2024, Septiembre 15). Circular economy and sustainable development in the tourism sector – An overview of the truly-effective strategies and related benefits. From https://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S2405844024128320
Travel and tour world . (2025, Febrero 10). Travel and tour world . From ¿Cómo Estados Unidos, Francia, China, Italia, Reino Unido, Japón, India y Alemania lideran el cambio hacia el nomadismo digital y el turismo de lujo sostenible?: https://www.travelandtourworld.es/noticias/art%C3%ADculo/C%C3%B3mo-Estados-Unidos%2C-Francia%2C-China%2C-Italia%2C-Reino-Unido%2C-Jap%C3%B3n%2C-India-y-Alemania-lideran-el-cambio-hacia-el-nomadismo-digital-y-el-turismo-de-lujo-sostenible/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Univeridad Galileo. (2023, septiembre 23). Universidad Galileo. From La importancia del turismo en la industria de un país: https://www.galileo.edu/idea/historias-de-exito/la-importancia-del-turismo-en-la-industria-de-un-pais/
UPCYCLEA. (2023, Marzo 22). From Definición de economía circular: la guía completa: https://upcyclea.com/es/definicion-de-economia-circular-la-guia-completa/
Cavalcanti, D. (2022, Agosto 26). Airbnb: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? y todo lo que debes saber para incrementar tus reservas. From Stays: https://stays.net/blog/es/que-es-airbnb/
ONU. ( 2021, Marzo 26) La Economia circular: Un modelo economico que lleva al crecimieno y al empleo sin comprometer al medio ambiente. From UN: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082
Sonrin F, Einarsson S. (2021) Circular Economy in travel and Tourism a conceptual framework for a sustainable, resilent and future proof industry transition. CE360 Alliance: https://circulareconomy.europa.eu/platform/sites/default/files/ circular-economy-in-travel-and-tourism.pdf
Monne de Oliveira M (2023) The Tourism Industry and Plastic Waste Policies- comparative Perspectives from the Portuguese Experience. Articulo https://readingroom.law.gsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1122&context=jculp
Banda P (2024, septiembre 10) Turismo Sustentable: Seis tácticas de marketing de destinos para atraer a los viajeros Millennials y de la Generación Z. SOJERN: https://www.sojern.com/es-mx/blog/sustainable-tourism-six-destination-marketing-tactics-to-attract-millennial-and-gen-z-travelers
Agenda de Calidad
Por: Ana Gissela Bejarano Preciado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este artículo abordó el protagonismo del ámbito del turismo como pionera de la economía circular y de la digitalización, haciendo bastante hincapié en la sostenibilidad y en la competitividad internacional. El propósito del presente estudio fue el de identificar y analizar las principales técnicas puestas en práctica por esta industria con el fin de minimizar su huella, optimizar su rendimiento operativo y enriquecer la experiencia del usuario a través de tecnologías digitales. Para ello se llevó a cabo un exhaustivo trabajo de investigación mediante la cobertura de una revisión extensa de la literatura científica, de los informes de organizaciones internacionales o de análisis de casos del negocio turístico y de las áreas de ocio que han implementado la gestión sostenible y digital.
Se evaluaron diferentes prácticas que han permitido al sector avanzar hacia modelos más sostenibles, como la reutilización de recursos, la minimización de residuos, la implantación de energías renovables en los hoteles, en las áreas de ocio, etc. Igualmente, se estudió la tecnología de última generación, como la inteligencia artificial, el big data o la realidad aumentada, que han cambiado la forma en que las personas se relacionan con los destinos y las prestaciones que reciben.
La investigación también ha determinado importantes desafíos, como la necesidad de potenciar la inversión en infraestructuras de tecnología, la elaboración de normativas que regulen el uso de los datos y la importancia de sensibilizar sobre el tema de la enseñanza en sostenibilidad entre los actores del sector. En esta dirección, la colaboración entre gobiernos, empresas y turistas destaca como un elemento básico del crecimiento de un turismo más resiliente, innovador y alineado con las exigencias de futuro.
La economía circular dentro de los sectores turísticos ha obtenido resultados positivos, a partir de acciones concretas como el reaprovechamiento de recursos, la reducción de residuos o la promoción de unas prácticas responsables en el conjunto de toda la cadena de valor.
Así, en el sector hotelero y restaurativo han sido aplicadas ciertas tácticas innovadoras (p. ej. sistemas de energía renovable solar y eólica, mejora del uso del agua mediante dispositivos inteligentes, recorte de la merma de alimentos con programas que apuestan más por los excedentes, etc.) y, además, en la construcción y gestión de los locales turísticos han sido aplicados y promovidos los materiales biodegradables o reciclables.
En el sector del transporte turístico han sido implementadas ciertas pautas tendientes a ofrecer una movilidad sostenible
(p. ej. mediante vehículos eléctricos, mejora de caminos mediante inteligencia artificial o la promoción del transporte colectivo) en el marco de una reducción de la huella de carbono.
Las ciudades turísticas han optado por la adaptación de estructuras de carga para vehículos eléctricos y la mejora de las formas de transporte no motorizadas (p. ej. bicicletas o motocicletas eléctricas) y, en los destinos, ciertas prácticas en la gestión de residuos han sido implementadas tendientes a establecer una gestión circular de los residuos con técnicas de reciclado, la reutilización de materiales o la reducción de plásticos de una sola utilización en zonas turísticas de gran afluencia.
Por su parte, la digitalización ha propiciado la mejora de la experiencia del turista mediante plataformas inteligentes, la inteligencia artificial o el big data, lo que deviene en una gestión de los servicios turísticos más sostenible y personalizada: la digitalización permite a los operadores turísticos procesar información en tiempo real para la modificación de sus técnicas, la mejora del servicio al cliente y una experiencia más apropiada a las preferencias individuales respecto a cada turista.
La realidad aumentada y la realidad virtual, entre otras innovaciones en la presentación de productos turísticos, han generado un avance significativo en la forma en la que los visitantes pueden realizar una exploración intensiva de los espacios antes de su llegada. Estas aplicaciones no aumentan únicamente la experiencia del usuario, sino que aportan también a la conservación del patrimonio cultural al disminuir las asistencias a espacios particularmente vulnerables. Además, el aumento de las plataformas Online de economía colaborativa que permiten posibilidades a pequeñas empresas, favorece también en la propuesta de valor, así como sus costes más bajos que las empresas turísticas tradicionales. Así, aplicaciones como Airbnb, Tripadvisor y Expedia han creado una alternativa en la forma de hacer desplazamientos de los visitantes; aplicaciones de inteligencia artificial, mejoran la gestión de reservas, las recomendaciones y la asistencia virtual en tiempo real.
La implementación de asistentes virtuales, la tecnología para asegurar transacciones entre personas, la búsqueda de herramientas de personalización, aplicaciones e instalaciones informáticas tecnológicas han creado un ecosistema digital específico, transformando el sector turístico. Estas innovaciones no sólo dan un valor añadido a la calidad del servicio, sino que promueven un turismo más eficiente, inclusivo y sostenible en el tiempo.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Palabras Clave
Digitalización, Economía Circular, Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad, Tecnología y Turismo.
Abstract
This article addressed the role of the tourism sector as a pioneer of the circular economy and digitalisation, placing considerable emphasis on sustainability and international competitiveness. The purpose of this study was to identify and analyse the main techniques implemented by this industry in order to minimise its footprint, optimise its operational performance and enrich the user experience through digital technologies. To this end, an exhaustive research work was carried out by covering an extensive review of the scientific literature, reports from international organisations or case analyses of the tourism business and leisure areas that have implemented sustainable and digital management.
Various practices were evaluated that have allowed the sector to move towards more sustainable models, such as the reuse of resources, the minimisation of waste, the implementation of renewable energies in hotels, in leisure areas, etc. The latest generation technology was also studied, such as artificial intelligence, big data or augmented reality, which have changed the way people relate to destinations and the services they receive.
The research has also identified important challenges, such as the need to boost investment in technology infrastructure, the development of regulations governing the use of data and the importance of raising awareness of the issue of sustainability education among stakeholders in the sector. In this regard, collaboration between governments, companies and tourists stands out as a basic element in the growth of a more resilient, innovative tourism aligned with future demands.
The circular economy within the tourism sector has achieved positive results, based on specific actions such as the reuse of resources, the reduction of waste or the promotion of responsible practices throughout the en-
tire value chain.
Thus, certain innovative tactics have been applied in the hotel and restaurant sector (e.g. renewable solar and wind energy systems, improved water use through smart devices, cutting food waste with programs that focus more on surpluses, etc.) and, in addition, biodegradable or recyclable materials have been applied and promoted in the construction and management of tourist establishments.
In the tourist transport sector, certain guidelines have been implemented to offer sustainable mobility (e.g. by means of electric vehicles, improvement of roads using artificial intelligence or the promotion of public transport) within the framework of a reduction of the carbon footprint.
Tourist cities have opted to adapt charging structures for electric vehicles and to improve non-motorised forms of transport (e.g. electric bicycles or motorcycles) and, in destinations, certain waste management practices have been implemented to establish circular waste management with recycling techniques, the reuse of materials or the reduction of single-use plastics in high-traffic tourist areas.
Digitalisation has led to an improvement in the tourist experience through smart platforms, artificial intelligence and big data, which leads to more sustainable and personalised management of tourist services: digitalisation allows tour operators to process information in real time to modify their techniques, improve customer service and create an experience that is more appropriate to the individual preferences of each tourist.
Augmented reality and virtual reality, among other innovations in the presentation of tourism products, have generated significant progress in the way in which visitors can carry out an intensive exploration of spaces before their arrival. These applications not only improve the user experience, but also contribute to the conservation of cultural heritage by reducing visits to particularly vulnerable spaces. In addition, the increase in online collaborative economy platforms that allow opportunities
for small businesses also favors the value proposition, as well as its lower costs than traditional tourism companies. Thus, applications such as Airbnb, Tripadvisor and Expedia have created an alternative in the way visitors travel; artificial intelligence applications improve reservation management, recommendations and virtual assistance in real time.
The implementation of virtual assistants, technology to secure transactions between people, the search for personalization tools, applications and technological computer facilities have created a specific digital ecosystem, transforming the tourism sector. These innovations not only add value to the quality of service, but also promote a more efficient, inclusive and sustainable tourism over time.
Keywords
Digitalization, Circular Economy, Efficiency, Innovation, Sustainability, Technology and Tourism.
Introducción
El turismo es uno de los sectores económicos que mayor grado de dinamismo y crecimiento a nivel global ha alcanzado, ya que en múltiples ocasiones es considerado como uno de los sectores de mayor relevancia en el contexto de numerosas economías nacionales. En los últimos años, esa influencia ha sufrido importantes variaciones a raíz de la preocupación que ha causado el impacto en el medioambiente, la inmejorable necesidad de formular estrategias de sostenibilidad y la acelerada evolución tecnológica. De acuerdo con la Ellen MacArthur Foundation (2019) la economía circular es un marco que se ha creado para restaurar y regenerar, lo que ha motivado al sector turístico a implementar proyectos que se esfuerzan por mitigar la huella medioambiental que imprimen.
De este modo, la economía circular se ha constituido como uno de los aspectos más relevantes para disminuir el consumo, mejorar el reciclaje de materiales y establecer un uso más eficiente de los recursos en toda la cadena del valor del turismo. Así como la economía circular es a la vez una forma de restringir la producción de residuos, a la vez hace posible el establecimiento de modelos de negocio alternativos basados en la regeneración y el reciclaje de productos y servicios. Tal y como indica Parlamento Europeo (s.f) la economía
circular es un modelo de producción y consumo que implica la distribución, el arrendamiento o alquiler, la reutilización, la reparación, la renovación y el reciclado de materiales y productos previamente existentes en la medida de su viabilidad, de forma que se genere valor adicional. La consecuencia de esta aplicación es la de prolongar la duración del ciclo de la vida de los productos.
Por su parte, la digitalización facilitó una importante evolución de la experiencia del consumidor cambiando los métodos internos de las empresas de turismo al proponer soluciones más personalizadas. Elementos como la inteligencia artificial, el Big Data y la automatización han variado el modo en el que los turistas planean, experimentan y viven su experiencia turística, permitiendo una mayor afinidad con los destinos y una mayor velocidad en el acceso a servicios turísticos. Buhalis y Law (2008) apuntan que la tecnología dentro del sector del turismo permite el diseño de nuevos modelos de negocio y potencia la competencia a través de la automatización y la adaptación personalizada. De nuevo, la puesta en práctica de la tecnología recientemente implantada ha propiciado la digitalización de destinos turísticos inteligentes, facilitando la gestión del flujo de los visitantes, disminuyendo el impacto ambiental del sector. Gretzel et al. (2015) apuntan que los destinos de turismo inteligente utilizan la tecnología para generar más valor a los turistas y a los grupos de interés a través de la interrelación y utilización de datos.
El presente artículo, a modo de introducción, indica cómo el turismo ha propiciado las transformaciones comentadas, puesto que trata las barreras y las oportunidades a las que se enfrenta el sector a medida que busca avanzar hacia la sostenibilidad y la digitalización. Se presentarán antecedentes teóricos en forma de evolución de conceptos en la industria turística, pero también en forma de exposiciones de casos que dan cuenta de la práctica de la sostenibilidad y de la digitalización en distintas atracciones. Se expondrán acciones concretas implementadas por las administraciones, las empresas y las comunidades locales en el marco de un turismo más consciente.
El análisis de este estudio se enfoca en aspectos como la inversión en infraestructura tecnológica, la regulación de la información para personalizar los servicios turísticos, la mutación de las empresas turísticas a un entorno digital de forma progresiva; además, resulta interesante abrir la discusión sobre las ventajas económicas, sociales y medioambientales
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
relativas de la digitalización del turismo, enfatizando que el turismo es un sector distintivo en el campo hacia la promoción de modelos de desarrollo sostenible. En este marco, el objetivo final del estudio es mostrar que, aunque el turismo se vea claramente beneficiado por las tecnologías de la información y de la comunicación, a su vez también se comporta como un vector de cambio para los otros sectores, debiendo hacer frente así a la implementación de tecnologías sostenibles y a la formulación de nuevas estrategias de desarrollo a nivel mundial.
Desarrollo
1. Economía Circular en el Turismo
La economía circular en el sector del turismo se propone reducir el desperdicio y optimizar el uso de recursos disponibles a través de estrategias innovadoras y sostenibles. A diferencia del modelo lineal tradicional, este enfoque promueve la reutilización, el reciclaje y la regeneración de materiales, buscando así minimizar el impacto ambiental. Diversos estudios han corroborado que la implementación de este modelo en la industria turística ha generado beneficios significativos tanto económicos como ambientales. Por ejemplo, la Organización Mundial del Turismo (2021) resalta que el enfoque circular en la industria turística contribuye a la reducción de residuos y al ahorro de costos operativos. Asimismo, la incorporación de materiales reciclables y biodegradables en la infraestructura turística ha reducido considerablemente la huella ecológica de hoteles y restaurantes.
Además, este modelo circular motiva a los actores del sector a adoptar prácticas responsables, como la valorización de residuos orgánicos para la generación de energía o composta, lo que no solo ayuda a disminuir el impacto ambiental, sino que también optimiza la eficiencia de los procesos internos. Del mismo modo, la Organización Mundial del Turismo (2021) subraya que la economía circular en el sector turístico no solo reduce el desperdicio, sino que también crea nuevas oportunidades económicas y mejora la percepción del destino. Por otro lado, investigaciones recientes indican que la circularidad constituye una de las principales estrategias para el turismo, sobre todo en lo que respecta a la reducción todos los efectos ambientales de este sector, tanto los residuos como la contaminación, pero también aquellas
emisiones de CO2, dado el potencial de una economía circular para separar el crecimiento económico del uso de los recursos Paredes (2023). Además, Ostelea Tourism Management School (2024) afirma que uno de los elementos fundamentales del turismo sustentable es lograr que los ingresos económicos se queden en la comunidad de la zona. Se consigue esto apoyando a las pequeñas empresas, fomentando el trabajo local y comprando productos locales. A la larga, estas medidas generarán un incremento del crecimiento de las comunidades y una disminución de la dependencia de sectores no sostenibles.
Desarrollo Sostenible
Según la ONU (s. f.), el turismo sostenible se esfuerza por promover un desarrollo turístico que apoye, en igual medida, la conservación de la biodiversidad, el bienestar social y la seguridad económica de las comunidades y los países receptores.
)
Diversidad Biológica
Según la ONU Turismo (s. f.) la biodiversidad es un punto crucial para lo que es el turismo, y un entorno natural igualmente saludable es imprescindible para que un sector turístico sea competitivo. Muchas de las acciones para preservar un determinado destino turístico están supeditadas al turismo y a sus ingresos. A los turistas internacionales les atraen mucho las costas, las montañas, los ríos y los bosques. De este modo, el turismo se convierte en la herramienta que une a las personas con la naturaleza y, cuando es un turismo sustentable, se puede contribuir a la educación y al respeto por el entorno y a la conservación.
A medida que ha pasado el tiempo, ONU Turismo ha ido ocupándose de forma activa de los temas que están relacionados a la biodiversidad en diferentes niveles y ha ido colaborando a las tareas de la Secretaría del CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB). También ha participado en las discusiones que en el seno del CDB se han sostenido acerca de turismo y biodiversidad con ocasión de las distintas Conferencias de las Partes (COP), así como en las Directrices sobre biodiversidad y desarrollo del turismo. En este sentido, en el año 2004, la Secretaría del CDB publicó las Directrices para el desarrollo de la biodiversidad y el turismo, que han sido seguidas de más documentos como el de Turismo para la naturaleza
y el desarrollo: Orientación de las buenas prácticas, en 2009, y de Turismo para la naturaleza y el crecimiento: Directrices de buenas prácticas, documento al que colaboró ONU Turismo.
En el año 2010, y en el marco del Año Internacional de la Diversidad Biológica y la Décima Conferencia de las Partes en el CDB, ONU Turismo elaboró el libro titulado Biodiversity, Achieving Common Goals Towards Sustainability. En el año 2016, la COP13 de Cancún, en ONU Turismo, cuando se dio cuenta del impulso de cambio que potencialmente representa el turismo y el lugar que tiene el ámbito del turismo dentro de los sectores más representativos de la economía global para la preservación y la concienciación de la importancia de la biodiversidad.
La ONU Turismo colabora activamente en el Grupo de Gestión Medioambiental de la ONU, el órgano de coordinación internacional de asuntos medioambientales, el cual ha apoyado el Informe 2021 vinculado con la Agenda Mundial de la Diversidad Biológica, un compromiso de acción del sistema de las Naciones Unidas para ayudar a los Estados miembros en la ejecución del marco global de la biodiversidad de post 2020, además del Informe de biodiversidad del Grupo de Gestión medioambiental, así como la Guía para la Acción de la ONU/que común de la ONU sobre biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza, entre otros.
Viajes y turismo respetuosos con la naturaleza
Durante la COP15 celebrada en diciembre de 2022 en Montreal, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT), la ONU Turismo y la Alianza para la Hostelería Sostenible anunciaron una nueva asociación dirigida a los sectores público y privado a partir de una visión compartida de un turismo y unos viajes naturales, fijando el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad y revertirla para 2030. Los miembros del turismo y los viajes firmaron un compromiso para hacerlo desde una perspectiva de turismo natural, lo que servía para implantar el carácter de protección de la biodiversidad, reducir las emisiones de carbono, disminuir los efectos de contaminación, restringir el uso de recursos en sostenibilidad y proteger y restaurar la naturaleza y la vida salvaje.
Ecoturismo y áreas protegidas
De acuerdo a la definición de ONU Turismo (s. f.), aquello que
se considera como “ecoturismo” se entiende por la cantidad de turismo que abarque estas características:
Con un alto enfoque en la naturaleza, el mayor atractivo de los turistas es la valoración y aprecio de la naturaleza, al igual que las culturas tradicionales que han predominado en el paisaje natural.
Contiene elementos educativos y de interpretación de la naturaleza.
Suele estar, pero no siempre, la organización a manos de operadores de turismo especializados. Está dirigido a grupos más pequeños. Dentro de los espacios de interés, proveedores de importantes servicios relacionados son generalmente pequeñas empresas de propiedad local.
Minimiza las repercusiones negativas en el medio natural y sociocultural.
Promueve la conservación de los espacios naturales que representan el atractivo del ecoturismo ya que:
Produce beneficios económicos para las poblaciones anfitrionas, las organizaciones y las administraciones que gestionan los espacios naturales con fines de conservación;
Otorga a las comunidades locales novedosos tipos de trabajo e ingresos;
Perfecciona la comprensión de las comunidades locales y de los visitantes sobre la importancia de preservar los legados naturales y culturales.
Desde principios de los años noventa, ONU Turismo ha ideado un conjunto de normas relacionadas con la íntima hermandad existente entre áreas protegidas y ecoturismo (entendido en el sentido más amplio de su término), que tienen como finalidad última que el ecoturismo actúe en beneficio de los destinos que tienen zonas protegidas, evitando los efectos negativos que el ecoturismo podría tener sobre estas áreas.)
En el año del declarado Año Internacional del Ecoturismo en el 2002, ONU Turismo realizó un sin fin de cosas, tal y como fueron conferencias regionales y de la Cumbre Mundial del Ecoturismo. Publicó directrices y técnicas de ecoturismo y
A petición de la Asamblea General de la ONU, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo expuso la respuesta de aquellos países y de las organizaciones internacionales más importantes a las acciones puestas en marcha en el contexto del Año Internacional del Ecoturismo. A su vez, ONU Turismo elaboró diferentes reportes sobre los mercados comprendiendo el examen a fondo de siete países importantes considerados como “mercados emisores de ecoturismo”.
Modificar el turismo hacia la acción del clima
Manifiesto de Glasgow sobre la Acción climática en el sector del Turismo
AEl Manifiesto de Glasgow actúa como catalizador para dar visibilidad a la urgencia de impulsar la acción climática en el sector turístico y condicionar los severos compromisos de apoyo a la meta de reducción a la mitad de las emisiones durante la próxima década y la de la consecución del cero neto lo más pronto posible, y siempre antes del año 2050. Según la Organización de las Naciones Unidas Turismo. (s. f.), se tiene la siguiente información:
Acción Climática
La industria del turismo es muy vulnerable al cambio climático, pero al mismo tiempo, causa la liberación de gases de efecto invernadero, que es una de las causas que propician el calentamiento del planeta. Por ello es necesario acelerar la acción climática en el sector turístico que garantice su resiliencia. La acción climática se refiere a los intentos por calcular y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la capacidad para adaptarse a los efectos que son provocados por el clima.
La pandemia del COVID-19 ha ocasionado un descenso del 7% respecto a las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el 2020. Esto nos ofrece un caso concreto acerca de lo mucho que todavía nos queda por hacer para cumplir con las exigencias de los objetivos del Acuerdo de París que establece una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de cerca del 7% anuales a lo largo de toda la próxima década.
En la más reciente investigación de ONU Turismo (s. f.) y el ITF, presentada en la COP25 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (diciembre de 2019) contempla una proyección de crecimiento de las emisiones de CO2 de por lo menos un 25% para el 2030. Por lo que la urgencia de incrementar la acción contra el clima en el sector
turismo permanece, ya que las emisiones podrían aumentar bruscamente al ser reiniciadas las operaciones; y el costo de la inacción en relación al clima terminará convirtiéndose en un costo que superará con el tiempo el de cualquier crisis
La ONU Turismo asume la intención de coadyuvar para promover el avance hacia el establecimiento un turismo de bajas emisiones ayudando así al sector a cumplir los objetivos climáticos internacionales desde las propuestas de la Visión de One Planet para la recuperación del sector turismo después de la COVID-19, que sugieren:
Potenciar la evaluación y la difusión de la información de las emisiones de CO2 en el sector turístico.
Fomentar la descarbonización de las actividades de turismo.
Obligar al sector turístico a que participe en la reducción del carbono.
1.1 Prácticas sostenibles en hoteles y restaurantes
Los hoteles han adoptado sistemas de gestión de residuos, han reducido el consumo de agua y energía, y han comenzado a utilizar materiales biodegradables. Por su parte, los restaurantes están apostando por la adquisición de productos locales y la disminución del desperdicio de alimentos mediante tecnologías avanzadas de gestión de inventario.
1.2 Movilidad sostenible y transporte ecoamigable
El turismo también ha avanzado hacia modelos de movilidad sostenible, fomentando el uso de vehículos eléctricos, bicicletas y sistemas de transporte compartido. Las empresas del sector han comenzado a integrar energías renovables en sus operaciones con el fin de reducir la huella de carbono.
2. Transformación Digital en el Turismo
La transformación digital ha revolucionado la manera en que los turistas se relacionan con los destinos, reservan servicios y viven sus experiencias de viaje, a continuación, relaciono lo que han dicho diversos autores: Según Reviriego (2023) uno de los principales objetivos de la digitalización que se está llevando a cabo en el sector turístico consiste en la mejora de la vivencia del usuario. Las propias empresas del sector turístico
consiste en la mejora de la vivencia del usuario. Las propias empresas del sector turístico están utilizando tecnologías digitales para presentar los datos y los servicios de forma más rápida y eficaz. En esta línea, Según Exito (2024) la digitalización ha propiciado un aumento de la productividad de las empresas del sector turístico. Para los turistas, los destinos a visitar resultan más accesibles y atractivos gracias a las posibilidades que proporcionan las plataformas digitales para organizar y localizar servicios con garantías.
Según Pardo (2024) la digitalización y las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que las personas viven, trabajan y viajan, generando nuevas oportunidades para el sector turístico en los mercados globales. Así mismo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los gobiernos dan condiciones para transformar los modelos de negocios y el ecosistema turístico e identificar estrategias y políticas para fomentar la adopción y el uso de tecnologías digitales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas turísticas. Esto es fundamental para fomentar el desarrollo regional y cerrar brechas de pobreza en economías emergentes.
Por este motivo, los países deben empezar a reflexionar sobre cómo fortalecer aspectos centrales que contribuyan a su capacidad de diseñar políticas que sean eficaces y relevantes, lo que exige:
La necesidad de poseer un conocimiento adecuado de los elementos esenciales del ecosistema de tecnología digital en evolución, así como una parte de las oportunidades y de los desafíos que emergen de su utilización en el sector turístico.
La necesidad de comprender la revolución de los datos en curso, así como de cómo los datos y los flujos de información impactan en las personas, en la economía y en la propia sociedad, y de manera muy específica en el sector turístico, en relación con la toma de decisiones y las nuevas formas de hacer negocios.
Determinar las características de la transformación digital, cómo están favoreciendo a los modelos de negocio emergentes y en desarrollo, y qué efecto tiene para las políticas públicas que garanticen el crecimiento eficaz de la cadena del turismo de forma equitativa.
Las tecnologías clave de la transformación digital que podrían beneficiar al sector turístico abarcan:
2.1 Tecnología móvil/computación en la nube
Se oponen a las barreras precisas del turismo ya que permiten tener acceso a información relativa a destinos de forma instantánea, realizar reservas en línea, pagos móviles, etc. Las tecnologías basadas en la nube permiten gestionar un negocio desde cualquier parte donde haya disponible una conexión de red de alta capacidad.
2.2 Analítica de datos
Hay consumidores, y empresas generan constantemente nuevos datos. La aptitud de la empresa por usar la información comporta nuevos modelos de negocio y nuevas eficiencias productivas. El análisis de datos tiene la capacidad de anticipar las preferencias de clientes y utilizar una conducta de compra. También se emplea en la gestión de ingresos y en los precios fluctuantes de los ingresos, por lo que es importante cultivar las habilidades para integrarse en estos ecosistemas impulsados por los datos, además de tener en cuenta cuestiones como la privacidad o el intercambio de datos, etc.
2.3 Plataformas digitales y economía colaborativa
El crecimiento de plataformas como Airbnb, Booking y TripAdvisor ha cambiado radicalmente la manera en que los viajeros acceden a servicios turísticos. Gracias a la economía colaborativa, ahora es posible disfrutar de alojamientos, transporte y experiencias de una forma más flexible y adaptada a las necesidades de cada persona.
2.4 Artificial Intelligence (IA)
La inteligencia artificial, los chatbots y la tecnología de voz permitirían a las personas realizar búsquedas web y registros digitales, hacer utilizaciones de servicios de conserjería, aplicaciones de voz y salas inteligentes. Esta tecnología permitiría la idea de servicio personalizado y como demanda, que llevan a viajes sin problemas, y así permitir una experiencia optimizada.
2.5 Internet de las Cosas (IoT)
Tiene el potencial para crear un sector turístico multi-datos para la promoción del turismo inteligente mediante la mejora de las ciudades. La interoperabilidad de sensores, datos y automatización produce conocimiento e información en tiempo real para hacer marketing y gestión del turismo; promoviendo experiencias para los turistas, eficiencias de las operaciones y de los recursos y, al mismo tiempo, reduciendo los efectos en
en el medio ambiente.
2.6 Realidad virtual/Aumentada (AR/VR)
Presentan ítems virtualizados en la realidad. Los usos en el entorno del turismo pueden ir desde la sustitución de hoja de marketing y publicidad impresas, la gamificación y mejores experiencias por los turistas en la ubicación, y guías de viaje para dirigir los usuarios a través de sistemas de transporte público en directo.
2.7 Bitcoin
Los Smart contract, basados en blockchain, pueden aplicarse dentro de toda la cadena de compra. Las aplicaciones futuras convertirían las ganancias en aplicaciones sencillas para la fácil difusión entre empresas turísticas de diversas magnitudes, para ayudar a mejorar la transparencia del usuario de un lado a otro.
3. Desafíos y oportunidades en la transición hacia la sostenibilidad digital
La transición hacia un modelo turístico más sostenible y digitalizado ofrece numerosas oportunidades, aunque también plantea desafíos significativos. A medida que la industria avanza, se presentan diversas barreras que complican la adopción de tecnologías sostenibles y la puesta en marcha de estrategias de economía circular. Sin embargo, si se manejan adecuadamente, estos obstáculos pueden transformarse en valiosas oportunidades para el crecimiento y la innovación.
Según Eindhoven University of Technology (2024), el enfoque de las empresas necesita ser modificado de manera que la sostenibilidad se una con los objetivos de digitalización de la empresa. Se requieren nuevas competencias para hacer frente a las exigencias de la transformación. Una escasa alineación en la dirección complica la transición. Las empresas deben estar preparadas con guías y una estrategia apropiadamente definida de forma conjunta con la alta dirección en la incorporación de la sostenibilidad y de las metas digitales.
El artículo pone de manifiesto que la industria turística ha sido un claro referente en explorar nuevas estrategias sostenibles y digitales, convirtiéndose en un ejemplo a seguir en el camino hacia modelos de negocio que sean más sostenibles y más eficientes. En interés de conseguir la sostenibilidad, la propia circulación de la práctica turística ha sido el eje fundamental de la implementación de la economía circular en un mejor de la gestión de los recursos, de la reutilización de los materiales, de la disminución de los residuos en el seno de
toda la cadena de valor de la actividad turística
Conclusion.
En suma, la práctica turística ha puesto de manifiesto un claro potencial en clave de la puesta en marcha de modelos de negocio como por ejemplo el modelo de negocio digital y el modelo de negocio sostenible y, de este modo, constituye un modelo a replicar en los diferentes ámbitos de actividad que abarca la práctica turística. A su vez, la economía circular y la digitalización han contribuido a reducir el impacto en el medio, a la eficiencia de la explotación y a la competitividad del sector, aunque aún queda mucho camino por andar para derribar barreras como la inversión en infraestructuras tecnológicas, la formación de los agentes del sector y la elaboración de normas que controlen el uso responsable de la tecnología y de los recursos naturales.
LPor lo tanto, desde el ámbito público es importante que se elaboren políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad y la digitalización en la industria turística mediante la creación de incentivos fiscales o financiando iniciativas innovadoras. Por otra parte, las empresas tienen que llevar a cabo la actividad económica en modelos de negocio responsables, que busquen equilibrar la rentabilidad con un impacto positivo en el medio ambiente. Igualmente, es importante la formación y sensibilización que se realiza a los turistas para avanzar hacia un turismo más respetuoso y sustentable.
Para concluir, la cooperación de los diversos actores del sector turístico será un elemento clave para llevar a cabo una transición efectiva hacia un modelo turístico sostenible, innovador y a la medida de los desafíos que la globalización plantea. El hecho de incorporar la vanguardia tecnológica, así como de repensar estrategias de economía alternativa de manera que la práctica turística no sólo se adapte a la tendencia del contexto contemporáneo evidentemente es la manera de llevar el carro a través de un cambio estructural y de un futuro que sea más respetuoso con la sostenibilidad y con la inclusión.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Organización de las Naciones Unidas Turismo. (s. f.). Acción por el Clima. UNWTO. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/accion-por-el-clima
Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet—The state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609-623. https://doi.org/10.1016/j. tourman.2008.01.005
Eindhoven University of Technology. (2024). Digital Transformation & Sustainability, challenges and opportunities. TUE. https://www.tue.nl/en/news-and-events/news-overview/02-07-2024-digital-transformation-sustainability-challenges-and-opportunities
Organización de las Naciones Unidas Turismo. (s. f.). Diversidad biológica. UNWTO. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/biodiversidad
Parlamento Europeo. (2023). Economía circular: definición, importancia y beneficios. https://www.europarl.europa. eu/topics/es/article/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios
Organización de las Naciones Unidas Turismo. (s. f.). Ecoturismo y áreas protegidas. UNWTO. https://www.unwto.org/ es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas
Ellen MacArthur Foundation. (2019). What is a circular economy? Circular economy introduction. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/topics/circular-economy-introduction/overview
Exito. (2024). The Impact of Tourism on Digital Transformation. DIGITAL TRANSFORMATION SUMMIT BLOGS. https://www.digitransformationsummit.com/blogs/impact-of-tourism-on-digital-transformation/#:~:text=DIgitalization%20has%20allowed%20increased%20productivity,planning%20and%20finding%20good%20services.
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015). Smart tourism: Foundations and developments. Electronic Markets, 25(3), 179-188. https://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8
Pardo, C. (2024). Importancia de la transformación digital en el sector turístico. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia. com/red-de-expertos/red-de-ciencia-e-innovacion/importancia-de-la-transformacion-digital-en-el-sector-turistico/
Organización Mundial del Turismo. (2021). Informe sobre economía circular en el turismo. OMT. https://www.unwto. org/es/turismo-2021-resumen-omt
Organización Mundial del Turismo. (2021). Tecnología y sostenibilidad en la industria turística. OMT . https://www. unwto.org/es/turismo-2021-resumen-omt
Ostelea Tourism Management School. (2024). El Impacto de la Sostenibilidad en la Industria del Turismo. Ostelea. https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/el-impacto-de-la-sostenibilidad-en-la-industria-del-turismo
Paredes, J. (2023). La Economía Circular y el turismo sostenible. Escuela Europea de Gerencia. https://eegerencia.eu/ blog/la-economia-circular-y-el-turismo-sostenible/
Reviriego, J. (2023). ¿Qué es la transformación digital en turismo? Blog de la Escuela ESAH. https://www.estudiahosteleria.com/blog/hosteleria-turismo/transformacion-digital-turismo
Agenda de Calidad
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL TURISMO: HERRAMIENTAS
PARA UN SECTOR MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE
DIGITAL TRANSFORMATION IN TOURISM: TOOLS FOR A MORE
EFFICIENT AND SUSTAINABLE SECTOR
Por: Angie Vanessa Méndez Rincón Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
En el siguiente ensayo abordaremos cómo la transformación digital en el turismo ha cambiado, mejorado y revolucionado la industria al integrar nuevas tecnologías innovadoras que generan una gran eficiencia operativa y promueven la sostenibilidad. Las herramientas como la inteligencia artificial le permiten personalizar la experiencia del viajero (Buhalis & Amaranggana, 2015), el big data nos genera facilidad a la toma de decisiones estratégicas (Gretzel, et al., 2015), el blockchain genera confiabilidad en nuestros viajeros a la hora de realizar transacciones y la realidad aumentada genera una excelente interacción con los destinos (Leung, et al. 2013).
El uso de nuevas tecnologías ha reducido costos, optimizado recursos y minimizado el impacto ambiental generando así una mejor experiencia en el sector turístico a través de la automatización y la gestión inteligente de datos. Además, ha beneficiado el desarrollo de modelos de negocio más sostenibles y resilientes ante los cambios del mercado (Baldassarre, et al., 2017). La digitalización ha aportado una mejor experiencia del usuario, ofreciendo servicios más dinámicos, personalizados y accesibles.
Podemos concluir, que la adopción de soluciones digitales es fundamental para la competitividad del sector turístico ya que nos permite brindar mejores experiencias y así fidelizar y conectar con nuevos usuarios. Sin embargo, su implementación requiere inversión en infraestructura tecnológica, capacitación del personal y una adaptación continua a los nuevos métodos ya que optar por estas nuevas herramientas y adaptarlas de la manera correcta conlleva un reto para todas las empresas en el sector turístico. La transformación digital representa una oportunidad muy importante para mejorar la eficiencia del sector, garantizar su sostenibilidad a largo, mediano y corto plazo, ya que busca responder a las crecientes demandas de los viajeros modernos, es por eso que este proceso de digitalización es muy importante para el sector turístico ya que es una de las actividades más dinámicas y de gran crecimiento económico, ya que como hemos podido evidenciar en esta investigación, el sector turístico es uno de los más altos porcentajes que aportan en la economía, por ello es importante implementar herramienta digitales e innovadoras que nos permitan incrementar el sector turístico ofreciendo así una mejor experiencia a todos nuestros viajeros. Nosotros como usuarios del sector turístico podemos dar testimonio de la importancia de una buena gestión, experiencia y eficiencia en nuestros viajes, ya que esto nos facilita toda la gestión para organizar, planear y ejecutar nuestro viaje.
Palabras Clave
Big data, digitalización, inteligencia artificial, realidad aumentada, sostenibilidad, tecnología, turismo.
Abstract
In the following article we will cover how digital transformation in tourism has changed, improved and revolutionized the industry by integrating new innovative technologies that generate great operational efficiency and promote sustainability. Tools such as artificial intelligence allow you to personalize the traveler’s experience (Buhalis & Amaranggana, 2015), big data makes it easier for us to make strategic decisions (Gretzel, et al., 2015), blockchain generates reliability in our travelers when making transactions and augmented reality generates excellent interaction with destinations (Leung, et al., 2013).
The use of new technologies has reduced costs, optimized resources and minimized the environmental impact, thus generating a better experience in the tourism sector through automation and intelligent data management (Moreno-Izquierdo, Ramón-Rodríguez, & Such-Devesa, 2018). In addition, it has benefited the development of more sustainable and resilient business models in the face of market changes (Baldassarre, et al., 2017). Digitalization has provided a better user experience, offering more dynamic, personalized and accessible services.
We can conclude that the adoption of digital solutions is essential for the competitiveness of the tourism sector as it allows us to provide better experiences and thus build loyalty and connect with new users. However, its implementation requires investment in technological infrastructure, staff training and continuous adaptation to new methods since opting for these new tools and adapting them in the correct way entails a challenge for all companies in the tourism sector. The digital transformation represents a very important opportunity to improve the efficiency of the sector, guarantee its sustainability in the long, medium and short term as it seeks to respond to the growing demands of modern travelers. That is why this digitalization process is very important for the tourism sector since it is one of the most dynamic activities and with great economic growth since, as we have been able to show in this research, the tourism sector is one of the highest percentages that contribute to the economy. Therefore, it is important to implement digital and innovative tools that will
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
increase the tourism sector, thus offering a better experience for all our travelers. As users of the tourism sector, we can attest to the importance of good management, experience and efficiency in our trips, as this makes all the management to organize, plan and execute our trip easier for us.
Keywords
Big data, digitalization, artificial intelligence, augmented reality, sustainability, technology, tourism.
Introducción
En nuestras investigaciones podemos encontrar que la transformación digital ha revolucionado demasiados sectores de la economía global, y el turismo no ha sido la excepción ya que a medida que va avanzando la tecnología encontramos buenas herramientas que nos ayudan a mejorar y a incrementar métodos más eficientes que nos llevan a la mejora continua de nuestros procesos, gestiones y experiencias. Actualmente, el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data, la realidad aumentada y el Internet de las cosas (IoT) han evolucionado de manera significativa, convirtiéndose en una nueva metodología que incrementa mejoras continuas en diferentes sectores y uno de ellos es el turismo, ya que está redefiniendo la forma en que los viajeros planifican, experimentan y evalúan sus experiencias turísticas. Este fenómeno no sólo ha mejorado la eficiencia operativa de las empresas del sector, sino que también ha generado oportunidades para un turismo más sostenible y responsable con el medio ambiente, ya que una de las implementaciones que se ha resaltado por su importancia ecológica es la economía circular la cual es un modelo de producción y consumos que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. Por lo anterior, es importante analizar el impacto que puede generar la digitalización y la implementación de esta misma en la industria turística y las herramientas que permiten desarrollar una mejora en cuanto a el medio ambiente, la competitividad, adaptabilidad, y sostenibilidad.
También, la transformación digital ha jugado una parte importante en cuanto a la promoción de un turismo más sostenible y confiable. Tecnologías como el blockchain permiten garantizar la transparencia en las transacciones y la trazabilidad de los servicios y esto genera mucha más confianza a los usuarios, mientras que el uso de sensores inteligentes en destinos turísticos ayuda a gestionar el flujo de visitantes y minimizar el impacto ambiental (Li et al. (2017). Asimismo, la digitalización ha fomentado la adopción de modelos de economía colaborativa que reducen el desperdicio de recursos y promueven prácticas más responsables (Sigala, 2018). Un ejemplo de ello es el crecimiento del ecoturismo digital, donde las aplicaciones especializadas ayudan a los viajeros a elegir destinos y actividades con menor huella ecológica.
El papel de los gobiernos y organizaciones internacionales en la transformación digital del turismo ha sido fundamental para promover el desarrollo sostenible, mejorar el traslado y la movilidad, ya que garantizar una gestión eficiente de los destinos turísticos. Encontramos muchas iniciativas, donde se han implementado
La digitalización en el turismo ha transformado tanto la oferta como la demanda del sector. Según Buhalis (2020), el turismo inteligente se basa en el uso de tecnologías digitales como herramientas que permiten ofrecer experiencias personalizadas y mejorar la eficiencia de los servicios turísticos, esto ofreciendo una mejor experiencia a nuestros viajeros. Plataformas como Booking.com y Airbnb, quienes implementaron la digitalización han facilitado la gestión de reservas, mientras que las aplicaciones móviles y las redes sociales han permitido a los turistas acceder a información en tiempo real y compartir sus experiencias de manera inmediata incrementando la red publicitaria y el marketing a las grandes y pequeñas empresas del sector, ya que todas estas metodologías atraen más viajeros, incrementa la competitividad y hace que las empresas mejoren sus servicios . Además, el análisis de datos ha permitido a las empresas turísticas mejorar en eficiencia y así puedan anticiparse a las necesidades de los consumidores y optimizar sus estrategias de marketing con el fin de llegar a más usuarios. (Gretzel et al. (2015). Del mismo modo, la implementación de chatbots basados en inteligencia artificial ha optimizado la atención al cliente en múltiples plataformas ya que dan una respuesta inmediata, reduciendo costos operativos y mejorando la experiencia del usuario ya que brinda información de manera más efectiva.
estrategias que buscan integrar la tecnología en la planificación y operación de los servicios turísticos, promoviendo así la sostenibilidad y la competitividad del sector. (OMT, 2021) Una de las estrategias clave adoptadas por los gobiernos es la creación de ciudades turísticas inteligentes. Estas ciudades utilizan tecnologías avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el big data, para optimizar la gestión de infraestructuras, recursos y servicios turísticos. Según Buhalis y Amaranggana (2015), el concepto de ciudades turísticas inteligentes se basa en implementar la digitalización y así mejorar la experiencia del visitante mediante la integración de plataformas digitales que faciliten el acceso a la información y mejoren la calidad del servicio como ya lo hemos evidenciado en diferentes plataformas que ahora se están usando.
Por ejemplo, en destinos como Barcelona y Singapur, el uso de aplicaciones móviles permite a los turistas acceder a rutas personalizadas, conocer el estado del tráfico en tiempo real y recibir recomendaciones basadas en sus preferencias. Esta tendencia hacia la digitalización en el sector turístico no sólo mejora la experiencia del viajero, sino que también contribuye a la eficiencia y sostenibilidad de los destinos, creando un entorno más atractivo y competitivo para los visitantes ya que se les está brindando una mejor experiencia y esto hace que se lleven una mejor visión de su viaje. Cabe resaltar que dentro de la transformación digital en el turismo está la personalización de las experiencias turísticas a través de tecnologías avanzadas y nuevas herramientas que permiten que cada usuario se lleve una experiencia grata y esto los conduzca a adquirir nuevamente muchos de los servicios que ofrecen las empresas de turismo, lo cual aumenta la fidelización de nuestro usuarios e incrementa el marketing digital, ya que todas estas buenas referencias hacen que lleguen nuevos usuarios a las empresas.
Gracias al uso del big data y la inteligencia artificial, las empresas pueden recolectar y analizar mayor número de información sobre las preferencias de los viajeros, permitiéndoles ofrecer servicios y paquetes turísticos que se adapten a sus necesidades y a lo que están buscando según el criterio de cada usuario. En todas estas áreas evidenciamos que, tanto la realidad virtual como la aumentada también juega un papel fundamental, ya que permiten que los turistas puedan visitar virtualmente lugares y atracciones antes de recorrerlos o visitarlos físicamente, lo que facilita la toma de decisiones y aumenta la satisfacción del cliente, ya que la gente puede ver todas sus opciones y sólo elegir la que mejor se adapte a sus preferencias antes de invertir en ella.
La introducción de asistentes de voz y chatbots que mejoran el servicio con su procesamiento de lenguaje natural, también ha tenido un efecto significativo debido a que hay una mejor conexión entre los clientes y las empresas, ya que resuelven los problemas inmediatamente y hacen que los servicios turísticos sean más accesibles, cómodos y seguros para las personas con algún tipo de discapacidad. Por todo lo anterior podemos demostrar la manera en que la tecnología ha evolucionado el turismo a una manera más centrada en la experiencia y en cómo los turistas interactúan.
Lo que buscamos en este ensayo es enfocarnos en analizar todas las herramientas digitales que se están implementando y cómo están transformando el sector turístico, inclusive todo lo que implica en términos de eficiencia y sostenibilidad. El sector turístico es como un vasto océano, donde las herramientas digitales actúan como faros y brújulas, guiando a los navegantes hacia puertos más eficientes y sostenibles, para que con todas las herramientas que nos brindan, podamos mejorar la calidad del viajero e incrementar el sector turístico y así, beneficiar a las grandes y pequeñas empresas adaptándose a los desafíos y las oportunidades acompañados de la digitalización.
Asimismo, se examinará cómo estas herramientas pueden mejorar la competitividad de los destinos turísticos, facilitando su adaptación a las nuevas demandas del mercado y fortaleciendo la resiliencia de la industria frente a crisis globales como la pandemia de COVID-19 ya que todo esto conlleva a una mejor experiencia y también a una mejora en cuanto la eficiencia de los procesos que se llevan a cabo a la hora de gestionar un viaje. Además, se discutirá el papel de la educación y la capacitación en la adopción de estas tecnologías, ya que cada uno de estos métodos lleva un proceso de adaptación y capacitación para obtener una buena implementación a la hora de digitalizar el sector turístico, asegurando que tanto empleados como empresarios del sector cuenten con las habilidades necesarias para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la digitalización. Por último, se evaluarán las tendencias emergentes en el ámbito del turismo digital y su impacto a largo plazo en la transformación de una industria más eficiente, accesible y respetuosa con el entorno.
Desarrollo
Desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles es como crear un plan de estudios personalizado, que nos prepara
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
para enfrentar y prosperar en la era digital. Por todo esto podemos decir cómo la transformación ha cambiado la manera en que los viajeros planifican sus nuevos destinos ya que todos estos nuevos recursos le brindan una facilidad a la hora de reservar, esto se debe a que ofrecen mejores experiencias y más personalizadas. (Soto, 2022). Gracias a estas nuevas herramientas reservar un viaje se ha convertido en una experiencia más sencilla, ofreciendo a los viajeros una experiencia más detallada que se adapte a sus preferencias, como un profesor que conoce exactamente lo que cada estudiante necesita para tener éxito. Estas innovaciones no sólo optimizan la experiencia del viajero, sino que también promueven un turismo más sostenible y eficiente. (Buhalis & Law, 2008).
La transformación digital en el turismo ha revolucionado la manera en que los servicios son ofrecidos y consumidos. Plataformas en línea como Airbnb, Booking.com y TripAdvisor han facilitado que los viajeros planifiquen y reserven sus viajes de manera más eficiente, proporcionando información actualizada, reseñas de otros usuarios y opciones de reserva personalizadas. Además, la digitalización ha permitido la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Big Data y el Internet de las Cosas (IoT), que ofrecen experiencias más personalizadas y mejoran la gestión de destinos turísticos. (OMT, 2021). Estas herramientas tecnológicas también contribuyen a la sostenibilidad del sector, al optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental ya que también se quiere que vaya enfocado a una economía circular donde esta digitalización nos ofrezca una mejora en el entorno ambiental para poder así brindar mejores paisajes y lugares turísticos donde prime la importancia al cuidado ambiental, (Arbeláez Campillo et al., 2021).
Otro elemento vital de la transformación digital incluye el Big Data que permite a las empresas del sector turístico analizar grandes volúmenes de información sobre las preferencias y comportamientos de los clientes, lo que les permite anticipar tendencias y adaptar sus ofertas para atraer a públicos específicos. (Fundación Orange, 2016) Esta capacidad de análisis facilita la personalización de servicios, optimiza la gestión de recursos y mejora la eficiencia operativa. Además, el Big Data fomenta la colaboración, la innovación abierta y la co-creación de valor en el sector turístico, al proporcionar una comprensión más profunda del mercado y de las necesidades de los consumidores. (Xiang & Fesenmaier, 2017). Esta
herramienta ayuda a ver más a detalle las necesidades del cliente y así enfocar a las empresas a satisfacer las necesidades de los usuarios, haciendo que se lleven una buena experiencia y quiera volver a adquirir los servicios de esa empresa, no obstante, esto hace que se genere una voz a voz aumentando la estrategia de marketing y generando la incrementación de usuarios a las empresas del sector del turismo. Además, los espacios mejorados y fantásticos han elevado el viaje del viajero, permitiendo la exploración de los lugares imaginarios, ayudando así en la formación de la elección más sabia (Gretzel et al., 2015).
La sostenibilidad y la digitalización en el turismo ofrecen una ventaja significativa al integrar tecnologías avanzadas que promueven la eficiencia energética y la conservación de recursos. La instalación de dispositivos inteligentes en alojamiento permite la vigilancia y gestión del uso de electricidad y agua, disminuyendo el impacto ambiental. La digitalización mejora la gestión de recursos, contribuyendo a la sostenibilidad de la comunidad local y la autosuficiencia, persistentemente, adoptando estrategias de economía circular en los aumentos turísticos por mejoras digitales que ayudan en la circulación y el rejuvenecimiento de los componentes. Además, todos estos sistemas de alojamiento y transporte ayudan a minimizarlo.
Las tecnologías digitalizadas administran sustancialmente las elecciones de Voyagers, lo que lleva a un aumento de las preferencias ecológicas en los viajes y los viajeros pueden aprovechar los medios y aplicaciones digitales para examinar detalles exhaustivos sobre las alternativas de un turismo sostenible, ayudando a las opciones locales y empresas que honran la preservación ecológica. Los instrumentos digitales no sólo proporcionan detalles sobre conducta ecológica relacionadas con estadías y acciones, sino que también presentan evaluaciones y anécdotas de otros invitados dedicados a la conservación. Esto transmite obstáculos y perspectivas para personas hospitalarias en la esfera turística, que deben adaptarse a los requisitos de los clientes más conscientes y éticos (Xiang y Festenmaier, 2017). Los dispositivos contemporáneos obligan a los viajeros a alterar cómo seleccionan su itinerario, con portales en línea y dispositivos celuloides que ahora gobiernan al supremo. Los viajeros pueden alcanzar una variedad de opciones al instante y, por lo tanto, elegir una opción que atienda sus demandas, mejorando la experiencia del
usuario. Por el contrario, las empresas también se benefician significativamente de la promoción de destinos sostenibles, ya que no sólo refuerzan su marca impulsando el desarrollo de destino responsable.
La digitalización otorga múltiples bendiciones sobre el dominio turístico, aunque presenta desafíos. La brecha digital impacta predominantemente en pequeñas empresas y áreas con escasas comodidades tecnológicas, lo que obstaculiza su concurso justo en una economía progresivamente digital. La ausencia de acceso a herramientas sofisticadas y un dominio digital deficiente impide que estas empresas aprovechen las oportunidades resultantes de la progresión tecnológica. Mejorar la conectividad y fomentar la competencia digital es esencial en la industria de los viajes para superar los obstáculos. La adopción de tecnologías innovadoras, incluida la inteligencia artificial y los vastos grupos de datos, puede permitir la individualización de los encuentros y la administración de itinerarios. Sin embargo, para que estas herramientas sean efectivas, es imprescindible que las empresas tengan un bien establecido (OMT, 2021). Por lo tanto, podemos demostrar que la digitalización turística es inevitable, sin embargo, no podemos pasar por alto los obstáculos vinculados a estas nuevas innovaciones como la brecha digital, especialmente si la información no se utiliza adecuadamente o no se aplican técnicas de adaptación adecuadas. Un desafío importante implica la gestión del inventario para reducir la contracción.
La escalada de transacciones digitales y datos personales en el dominio turístico requiere que las empresas impongan rigurosos protocolos de seguridad y se adhieran a las leyes pertinentes para protegerse de los riesgos y los robos en línea. (Instituto Nacional de Ciberseguridad (s. f.)). Además, las entidades de la industria de viajes deben aplicar salvaguardas técnicas para asegurar los datos del cliente, que comprenden barreras, sistemas de cifrado y herramientas de protección adicionales para frustrar la entrada ilegal. La seguridad y la confidencialidad de los datos representan preocupaciones primordiales dentro del panorama digital del sector turístico en la era del turismo 5.0, y es esencial implementar las precauciones necesarias para salvaguardar la información en este ámbito (Sigala, 2020). Podemos demostrar que los pagos digitales han aumentado con el tiempo. Debido a la importancia crucial de salvaguardar los datos de los clientes, las empresas deben adoptar protocolos de seguridad sólidos. Esta medida proactiva ayuda a frustrar las actividades fraudulentas, mejorando así la confianza y la confiabilidad y para mantener una sólida reputación es vital en un paisaje tecnológico acelerado.
Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades. La mejora digital de la transición a los modos digitales promovió la aparición de métodos comerciales innovadores con respecto a los viajes, inculcando una sensación de inventiva y adaptabilidad. Las empresas pequeñas y medianas pueden capitalizar las ventajas de los avances tecnológicos al ampliar su espectro de servicios y penetrar en los mercados globales utilizando disposiciones de una tecnología económica (Gretzel et al., 2015).
Por el contrario, la digitalización ha fomentado la innovación en las experiencias centradas en el cliente al aprovechar el análisis de datos de inteligencia artificial (IA). Al adoptar los avances de vanguardia, las empresas ahora tienen la capacidad de compilar y procesar datos de navegación del cliente, opciones pasadas y hábitos para presentar recomendaciones personalizadas al cliente. (Fundación Orange, 2016) Las tecnologías inteligentes juegan un papel fundamental en la mejora de la forma en que las empresas interpretan y aprovechan la información de navegación del cliente. (Valenzuela y Martínez, 2016). Esto no sólo optimiza el proceso por el cual esta adaptación mejora la satisfacción del consumidor, sino que también aumenta su lealtad para la etiqueta.
La IA faculta a las empresas para segmentar a los clientes meticulosamente objetivos para dar forma a las estrategias de marketing y comunicación con precisión para resonar con las herramientas mejoradas con AI de cada segmento como Chatbots y los sistemas CRM que optimizan la participación de la clientela, lo que aumenta los resultados de ventas (Morosan y Defranco, 2016). Con los datos, las empresas crean paquetes y promociones que ayudan a atraer diferentes tipos de clientes, mejorando la eficacia de la oferta. La digitalización también permite a las empresas automatizar el servicio al cliente en centros hoteleros y en algunos aeropuertos mediante la implementación de sistemas de transacción automática.
Podríamos preguntarnos ¿Cuál es el rol de las redes sociales en la promoción del turismo? Pero si nos enfocamos en las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible para la promoción del turismo. Instagram, Facebook y TikTok, entre otras, a nivel mundial permiten a las empresas turísticas descubrir públicos más amplios con ayuda de campañas de marketing digital y colaboraciones con influencers
(Alvares & Bolañoz 2020). Las redes sociales se han convertido en una gran campaña de marketing para muchas empresas incluyendo el sector del turismo, ya que por medio de estas herramientas se ha incrementado el número de usuarios gracias a las buenas referencias, campañas y visualizaciones de nuestros servicios. También podemos evidenciar cómo las redes sociales mencionadas anteriormente se pueden convertir en una herramienta de mejora e innovación ya que las empresas pueden visualizar la diversidad que manejan su competencia turística y así implementar mejoras en cuanto a los servicios, experiencias y necesidades.
La interacción en las redes sociales permite a las organizaciones recibir comentarios en tiempo real sobre sus servicios, lo que facilita la mejora continua de su oferta al atender eficazmente las necesidades de los clientes. Las empresas se benefician de las plataformas donde los clientes intercambian experiencias, influyen en las opciones de otros viajeros y acoplan una buena posición firme (Zeng & Gerritsen, 2014). Las redes sociales, como se ha comunicado antes, se han convertido en un instrumento superior para las empresas porque tienen una interacción directa con su base de clientes y también ayuda a crear nuevos seguidores que deseen participar en experiencias novedosas.
Estos avances digitales están configurando el futuro del turismo en línea, proporcionando a las personas con experiencias más individualizadas y fluidas, mientras que las empresas pueden realizar operaciones más flexibles y generadoras de ganancias. (Xiang y Festenmaier, 2017). Adoptar ciertas innovaciones está mejorando los viajes turísticos, ya que permite a las empresas adaptar las ofertas a los deseos de los clientes, otorgando así a los usuarios incentivos personalizados vinculados a sus gustos, derivados de examinar consultas y comportamientos pasados al recomendar alojamientos, excursiones y medios de tránsito.
La integración de la tecnología avanzada es esencial para reforzar el brote de resiliencia de Covid-19, que subrayó la importancia de los avances tecnológicos para mantener las operaciones turísticas, instando al despliegue de tácticas alternativas como pasajes de salud digitales y terminales de aire dirigidos por máquina. Estas ayudas tecnológicas han sido cruciales para garantizar la seguridad y la eficiencia de la corriente en los viajes en medio de las crisis, seguidas de las alteraciones posteriores a la búsqueda.
La adopción de tecnologías sin contacto ha aumentado la
confianza de los viajeros. Aparentemente, una investigación de Amadeus desenterró que tres cuartos de viajeros expresaron anticipación de que las mejoras tecnológicas amplificarían su seguridad de aventurarse dentro de la próxima rotación anual. La digitalización revoluciona la industria del turismo al permitir que las empresas se involucren directamente con los clientes, mejorando la transparencia de los precios y reduciendo significativamente los tiempos de espera. El advenimiento de la digitalización ha transformado la industria del turismo de manera profunda, permite a las empresas turísticas interactuar directamente con los clientes, ofreciéndoles precios justos y minimizando los tiempos de espera.
Conclusion
Por tanto, podemos concluir afirmando que la transformación digital se ha vuelto un componente de relevante importancia para el avance del turismo, haciendo más operaciones de la gestión de la actividad, logrando un incremento de la satisfacción del usuario que se ocupa de darle respuesta a una demanda, logrando generar encuentros personalizados y haciendo avanzar la sostenibilidad y el contexto del sistema de consumo. La confluencia de historias de innovaciones como el Big Data, la cognición sintética y el mundo virtual se ha generado en el avance de ciertas perspectivas para las empresas del sector que se adaptan a los cambios de los requerimientos por parte del entorno, lo que supone un auge para la propia industria del turismo. El sistema de la sharing economy y las interfaces digitales también proporcionan las posibilidades aumentadas en lo que respecta a la operativa de los recursos por los servicios de las actividades de viaje, ampliando las experiencias para ambos turistas.
La transformación digital supone ciertos retos a resolver, como lo son la inversión en el componente tecnológico, contribuir nuevamente a la capacitación de la mano de obra con objeto de incrementar la mejoría de la integración el sistema y asegurar ciberseguridad en la operativa de las plataformas de la RED dado el grado de prevalencia de las estafas. El hecho de poder atender a un conjunto de medidas de protección es necesario para generar credibilidad y legitimidad entre los usuarios. El sector de viajes debe identificar una zona crucial donde los avances tecnológicos se integran con la protección de la identidad genuina y las costumbres de los lugares de vacaciones, garantizando el desarrollo del sector ecológico y responsable.
La revolución de la tecnología ha modificado la industria de
viajes con una mejora notable en el funcionamiento, la maximización de gastos y el deleite del cliente. La creación de servicios personalizados mediante la lupa de herramientas de inteligencia artificial, big data, la automatización, el Internet de las Cosas con digitalización en destinos inteligentes del turismo, también ha sido posible. Por otro lado, también ha contribuido a la preservación, en parte, mediante tecnologías y modelos ‘cero desperdicios’ como blockchain y economía circular para sus procesos insaciables.
LSin embargo, esta transformación también implica desafíos importantes en forma de brechas. Aún hay un amplio mundo de nuevos conocimientos entre empresas y destinos turísticos que desean digitalizar, pero no cuentan con la nueva tecnología necesaria a disposición para tomar de forma efectiva las nuevas oportunidades. Al mismo tiempo, la ciberseguridad digital ha adquirido un papel central por el número cada vez mayor de datos personales y financieros procesados digitalmente. Esto implica una necesidad imprescindible, a su vez, de dar entrenamiento al personal ajustado a la tecnología y tecnología invertida.
Para nadie es un secreto que las nuevas empresas deben adoptar estas herramientas de forma segura y eficiente. El futuro del turismo dependerá de si el sector puede pensar en términos de integración de tecnología sustentable y equitativa. Los principales cambios digitales no se detendrán con la innovación, pero el éxito dependerá de si estas acciones dependen de una colaboración dinámica, sostenible y accesible.
En el ensayo pudimos identificar la importancia de los gobiernos y organismos internacionales serían muy importantes en la regulación y promoción de un turismo digital sostenible. La implementación de políticas que fomenten la transformación digital con uno de los más importantes en sostenibilidad garantizará que el turismo continúe siendo un enfoque de desarrollo económico sin tener que afectar los recursos naturales y culturales. Por todo lo anterior, la colaboración entre el sector público y privado será muy importante para lograr una industria turística más resiliente, innovadora y equitativa en la era digital.
Para concluir, la transformación digital en el turismo no sólo representa un avance tecnológico, sino una evolución integral en la forma en que los destinos, empresas y turistas interactúan dentro de la industria de manera más efectiva convirtiéndose en una gran herramienta que mejore el turismo a
nivel global. A medida que las nuevas tecnologías continúan desarrollándose, es indispensable que el sector tome un enfoque proactivo para maximizar sus beneficios y minimizar sus impactos negativos que pueda generar en el proceso de implementación. La combinación de innovación y sostenibilidad será un aspecto clave para garantizar un turismo más eficiente, accesible y responsable en el futuro brindando mejores expectativas a empresas y usuarios de este sector. Sólo a través de una estrategia bien estructurada, implementada y una cooperación efectiva entre actores públicos y privados se podrá aprovechar plenamente el potencial de la digitalización para fortalecer el turismo como motor de desarrollo económico y social a nivel global sin olvidar que la educación y la capacitación son clave para garantizar una adopción exitosa de tecnologías digitales en el sector turístico.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
(OMT) Organización Mundial del Turismo (2021). Digitalización en el turismo para una recuperación segura y sostenible. https://www.unwto.org/es/turismo-2021-resumen-omt
(OMT) Organización Mundial del Turismo (2021). Estrategia De Sostenibilidad Turística En Destinos. https://turismo. gob.es/es-es/Novedades/Documents/0Estrategia_Sostenibilidad_Turistica_Destinos.pdf
(OMT) Organización Mundial del Turismo (2021). Innovación, educación e inversiones. https://www.unwto.org/es/ innovacion-educacion-inversiones-turismo?utm_source=chatgpt.com
Alvares & Bolañoz (2020). Efecto de los influencer en el marketing digital en el sector turístico
Arbeláez-Campillo et al., (2021) Herramientas tecnológicas aplicadas al turismo en la actualidad. https://fcctp.usmp. edu.pe/noticias/posgrado-de-turismo-y-hoteleria/herramientas-tecnologicas-aplicadas-al-turismo-en-la-actualidad/
Bladasserre, et al., (2017). Empresas contra el Crecimiento: un Análisis Comparativo de Buhalis (2020). Optimization of the website for smart tourism destinations: a case study Buhalis y Amaranggana (2015). Smart tourism: implicaciones para la gestión de ciudades y Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet—The state of eTourism research. Tourism Management. https:// doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005 destinos turísticos https://www.researchgate.net/publication/318534446_ Smart_tourism_Implicaciones_para_la_gestion_de_ciudades_y_destinos_turisticos
Fundación Orange. (2016). La transformación digital del sector turístico. Fundación Orange. https://www.fundacionorange.es/wp-content/uploads/2016/05/eE_La_transformacion_digital_del_sector_turistico.pdf
Gretzel, U et al. (2015) Smart tourism: Foundations and developments. Electronic Markets. https://doi.org/10.1007/ s12525-015-0196-8
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). (s.f.). Ciberseguridad en el sector turismo y ocio. INCIBE. https://www. incibe.es/sites/default/files/contenidos/guias/doc/guia-turismo-ocio.pdf
Leung, D. et al. (2013). Co-Creación De Valor Online Entre Consumidores En Turismo: Un Estudio En Comunidades De Facebook https://www.redalyc.org/journal/5762/576267205007/html/
Li, et al. (2017). The concept of smart tourism in the context of tourism information services. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0261517716000303
Modelos de Negocio Sostenibles
Morosan, C., & DeFranco, A. (2016). It’s about time: Revisiting UTAUT2 to examine consumers’ intentions to use NFC mobile payments in hotels. International Journal of Hospitality Management. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2015.11.003 of Bogotá https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/494dd427-48f8-4daf-9bcb-01622a2a38f9/ content
Sigala, M. (2020). Tourism and COVID-19: Impacts and implications for advancing and resetting industry and research. Journal of Business Research. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.06.015
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Sigala. (2018) Los agentes tecnológicos son los nuevos actores del turismo que van a transformar y provocar disrupción en los servicios turísticos. https://cladea.org/wp-content/uploads/2021/12/CLADEA_2020_paper_129.pdf
Soto, M. (2022) Transformación digital & Turismo. La Copy Turistica. https://www.juntadeandalucia.es/ctrjal/publicaciones/143683943.pdf
Valenzuela y Martínez. (2016). Orientación al Cliente, Tecnologías de Información y Desempeño Organizacional: Caso empresa de consumo masivo en Chile https://www.redalyc.org/pdf/290/29040281009.pdf
Xiang, Z., & Fesenmaier, D. R. (2017). Analytics in smart tourism design: Concepts and methods. Springer. https://doi. org/10.1007/978-3-319-44263-1
Zeng, B., & Gerritsen, R. (2014). What do we know about social media in tourism? A review. Tourism Management Perspectives. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2014.01.001
Agenda de Calidad
TURISMO CIRCULAR Y DIGITAL: IMPULSANDO LA
INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD
CIRCULAR AND DIGITAL TOURISM: DRIVING
INNOVATION AND SUSTAINABILITY
Por: Helen Natalia Rodríguez Acosta Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Esta investigación hace referencia a los términos más grandes de Turismo Circular y Digital, donde se avanza con una consulta de sus definiciones y como se toma por objeto ese impulso a la innovación y la sostenibilidad, que se busca desde las grandes empresas y que imparten una gran controversia entre estos términos, vamos a ver como esos desarrollos tecnológicos que vemos en el día a día y que la revolución de la inteligencia artificial ha traído consigo beneficios de los cuales se pueden adoptar teniendo en cuenta la sostenibilidad y el cuidado de los recursos como fuente principal de la existencia del ser humano y todo lo que se pueda llamar vida, a esto se le suma la educación que se debe implementar junto con la concientización del cuidado de todo lo que nuestro entorno nos ofrece y así mismo implementar estrategias que se puedan adoptar para la mejora continua.
En el contexto de lo que se quiere investigar se podrá ver el proceso de entrelazar la economía circular con el turismo y como desde cierto punto de vista se busca un equilibrio entre las mismas, dando como resultado, estrategias innovadoras que busquen aportar a la sostenibilidad teniendo en cuenta la manera en cómo se reutilizan los recursos, que uso tan adecuado le damos y qué tan conscientes están las personas y empresas con relación a estos temas principales de sostenibilidad e innovación en el ámbito de del turismo circular y digital. Carrillo González, G., & Pomar Fernández, S. (2021).
Palabras Clave
Digitalización en turismo, economía circular, eficiencia operativa, innovación en turismo, sostenibilidad turística, turismo
circular, transformación digital..
Abstrac
This research addresses the most important terms of Circular and Digital Tourism, exploring their definitions and how this drive for innovation and sustainability, a pursuit sought by large companies and a source of great controversy, is addressed. We will explore how the technological developments we see every day, along with the artificial intelligence revolution, have brought with them benefits that can be embraced, taking into account sustainability and the care of resources as the primary source of human existence and all that can be called life, added to this is the education that must be implemented along with raising awareness about caring for everything our environment offers us and also implementing
strategies that can be adopted for continuous improvement.
Within the context of this research, we will be able to see the process of interweaving the circular economy with tourism and how, from a certain perspective, a balance is sought between them, resulting in innovative strategies that seek to contribute to sustainability, taking into account how resources are reused, their appropriate use, and the awareness of individuals and companies regarding these key themes of sustainability and innovation in the field of circular and digital tourism.
Keywords
Circular tourism, digital transformation, circular economy, tourism sustainability, innovation in tourism, digitalization in tourism, operational efficiency.
Introducción
Cuando hablamos de turismo circular es importante contextualizar el tema principal del cual se habla en esta investigación y es entonces donde debemos entender que la economía circular ha comenzado desde hace varios años con la implementación y el cuidado de los recursos a la hora de prestar un servicio en el área turística y cuando escuchamos ese término acompañado de la parte circular es como se realiza la utilización de todos los recursos y estos mismos son reutilizables sin exceder o mal utilizar los recursos que nos brinda la naturaleza, minimizar la producción de desechos es a donde debemos apuntar con el objetivo de esta investigación. Acosta, et al. (2020).
El turismo circular con el pasar de los años se ha transformado en un método eficiente donde se busca maximizar la sostenibilidad y el aprovechamiento de los recursos que ofrece nuestro entorno, saber usar cantidad suficiente de los mismos, y también saber en qué momento generar la implementación de la optimización del recurso.
Es importante recalcar que el tema de Turismo Circular va dentro del marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible y donde se desglosan temas tan importantes como (producción y consumo responsable) sin dejar de lado que en el proceso de dar la importancia que merecen estos temas va incluyendo aspectos sociales tan relevantes como la inclusión social, las oportunidades de trabajo que esto puede
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
ofrecer, calidad de vida en lugares donde quizá no sean las mismas que en ciudades grandes, y esto trae consigo el empoderamiento de las comunidades y el crecimiento socio económico de las comunidades, Rana, P., & Evans, S. (2014).
El turismo, considerada la industria más importante a nivel mundial, ha de enfrentarse en estos momentos a extraordinarios retos en cuanto a regulación sostenible y a eficiencia operativa. La presión de la creciente demanda turística que existe y el consiguiente tipo de impacto ambiental que está derivando en ciertos lugares, ha empujado a la industria a buscar fórmulas, estrategias y soluciones innovadoras que contribuyan a la solución de la problemática imperante. En este contexto, el concepto de economía circular ha cobrado importancia ya que se trata de un modelo que se basa en la optimización del recurso y una mejora en la reducción de residuos que conduce a la reducción en el impacto ecológico. De forma simultánea, la digitalización ha llegado a convertirse en un aliado práctico para mejorar la gestión de los recursos turísticos, mejorar los clientes, la experiencia del cliente, y la personalización de los productos y/o servicios mediante la inteligencia artificial, las Big Data y el Internet de las Cosas, (Sigala, 2021).
Los antecedentes de esta eventualidad hacen constar que la articulación de ambos modelos la economía circular y la digitalización está reconfigurando las estrategias de sostenibilidad en el ámbito del sector turístico. Muy diversos estudios hacen constar que estas prácticas pueden ser eficaces para maximizar la operatividad, reducir costes y ser favorables a la competitividad de los destinos turísticos (Bocken et al., 2016), análogamente, el análisis reciente muestra que el turismo circular y digital es el que hace proteger el medio ambiente, promueve la innovación y la adaptación de las crisis globales como la de la pandemia de 2019 (Buhalis et al., 2021).
El contexto que respalda esta investigación toma como base dos teorías: la teoría de la economía circular en base a la sostenibilidad y la optimización del recurso, y la teoría de transformación digital que hace referencia a cómo las nuevas tecnologías están transformando las industrias y los procesos operativos. Ambos modelos comparten la necesidad de un cambio hacia modelos de negocio más sostenibles, innovadores y flexibles. Lett, L. A. (2014).
El turismo, una de las principales industrias en todo el
mundo, ha sido uno de los sectores con un impacto elevado en lo que se refiere al entorno y la sociedad en su desarrollo, aunque en las últimas décadas ha aumentado la conciencia mundial entre los operadores turísticos de que deben desarrollarse siguiendo modelos más sostenibles. Como consecuencia, la economía circular, basada en aquellos principios de reducción, reutilización y reciclaje, se convierte en la opción más adecuada para hacer frente a los efectos que promueve el turismo en el medioambiente (Geissdoerfer et al., 2020).
La economía circular, mediante la búsqueda de un sistema cerrado en el que los recursos utilizados durante el mayor tiempo posible, ya empieza a conocerse y aplicarse en las prácticas del turismo para la sostenibilidad en los destinos y para la gestión sostenible de los recursos. De igual forma, la transformación digital ha sido capaz de establecer un marco de redefinición de todos los componentes del proceso turístico, desde la experiencia del viajero en sí misma, hasta la forma en cómo se lleva a cabo la gestión operativa de los destinos, mediante la implementación de tecnologías punteras, como la inteligencia artificial, el big data, el Internet de las Cosas o las plataformas digitales, las cuales han permitido una mayor personalización de la experiencia de los turistas, una optimización de los recursos y una mejora de la eficiencia operativa (Buhalis & Sinarta, 2020), como también que a partir de la digitalización, los destinos turísticos hagan recolección de datos en tiempo real, lo que les permite, no sólo predecir la demanda, gestionar la afluencia de turistas o reaccionar de manera rápida a determinadas situaciones, sino que también les permita promover la sostenibilidad.
Desarrollo
La economía circular empieza a adaptarse a los continuos cambios de los modelos de economía existentes en la actualidad, se enfoca en reducir al máximo el concepto de residuos y en gestionar de forma más eficiente los recursos. Esta economía circular se va implantando progresivamente en el sector turístico como solución a aquellos problemas ambientales derivados del crecimiento del turismo masivo. Geissdoerfer et al. (2020) explican que la economía circular se deja de lado un sistema existente (tomar-hacer-desechar) por otro que se centra en la reutilización y en el reciclaje para poder gestionar los recursos naturales de forma eficaz, reducir
la huella de carbono, demandar energía y mitigar la producción de residuos.
La gestión de los residuos en los destinos turísticos es un ejemplo de aplicación de la economía circular. Las políticas propias del reciclaje y la mejora en la obtención de recursos como pueden ser los materiales de construcción o el agua, etc., contribuyen a mitigar la huella de impacto ambiental que la actividad del turismo genera.
La movilidad sostenible, como por ejemplo el uso de coches eléctricos, el transporte público, etc., es una de las principales aplicaciones en el turismo (Bocken et al., 2016).
El turismo digital está modificando la forma en la que los turistas pueden acceder a la información, pueden interactuar con los destinos turísticos y pueden planificar sus viajes. Gracias al uso de plataformas digitales, de aplicaciones móviles y del big data, los turistas pueden tener una experiencia más adecuada a sus necesidades, más eficaz y accesible, y con la que los procesos también son más eficaces.
Uno de los beneficios más importantes que puede destacar el turismo digital es que favorece la sostenibilidad mediante la reducción de la dependencia del turismo masivo, ya que se generan opciones alternativas de turismo más personalizado y gestionado gracias a la utilización de la tecnología para la captación de turistas. Con el uso de plataformas digitales se logra optimizar la redistribución de los turistas de forma que se evite la transformación de los lugares turísticos en masas de turistas, lo que facilita una mejor distribución de los flujos turísticos.
Tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual pueden servir para crear experiencias de turismo que no requieran ningún tipo de desplazamientos físicos y, por lo tanto, una disminución de la huella de carbono del turismo.
La combinación de los modelos de turismo circular y el digital puede dar como resultado sinergias muy interesantes. Un ejemplo, podemos decir que las plataformas digitales permiten controlar y optimizar los recursos empleados para el turismo circular de la mejor manera posible, el consumo energético y, en definitiva, la disminución de los residuos generados. También, la utilización de la digitalización puede dar como resultados aprendizajes y concienciación para los turistas en cuanto a prácticas sostenibles gracias a aplicaciones interactivas y medios digitales online.
A su vez, el uso de herramientas digitales también podría permitir a las empresas adoptar las prácticas circulares de una forma más eficiente con herramientas tecnológicas que mejoren la trazabilidad de los productos, la gestión de residuos y permitir, a su vez, la comunicación a los consumidores de las acciones sostenibles que desarrollen.
Como actividad internacional, el turismo genera un gran aumento del potencial de uso de los recursos naturales y, por tanto, de las comunidades. De esta forma la discusión sobre la sostenibilidad se ha vuelto uno de los elementos esenciales del sector. El turismo circular, en este contexto, se plantea como una propuesta alternativa e innovadora de los modelos tradicionales de producción y de consumo lineales, es decir, del sistema basado en extraer, usar y tirar lo que se considere necesario.
El turismo circular es el que se basa en los principios de reducción, reutilización y reciclado. La optimización de los recursos, y la reducción del consumo de agua y energía, entre otros, son uno de los principales elementos del turismo circular. Haremos referencia a la aplicación de las energías renovables en el alojamiento turístico o el uso de materiales reciclados en la infraestructura turística. Por otro lado, la utilización de residuos generados por los turistas también es un elemento que sostiene el concepto de economía circular.
Un ejemplo de economía circular puede ejemplificarse con la definición del compostado de residuos orgánicos y la implementación de sistemas de reciclado innovadores. Igualmente, el ecoturismo es una forma de turismo circular en la práctica, donde los destinos temporales que se basan en la economía circular permiten a los turistas experimentar la naturaleza y la conservación del entorno; orientados a actividades que propugnan la conservación del medio ambiente, tales como el senderismo, ver la fauna o visitar parques naturales. Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018).
El turismo circular tiene al mismo tiempo una tendencia positiva a la economía local, imponiendo la utilización de productos y servicios locales de manera sostenible. Por el contrario, el turismo digital es una moda que se encuentra en vía de desarrollo, en la que se forma la aplicación de la tecnología digital para mejorar la experiencia de turista, la gestión de los destinos y la sostenibilidad de este sector. García, M. (2023).
La digitalización en el turismo tiene un gran recorrido y presenta nuevas oportunidades para proponer un turismo más
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
eficaz, más responsable y más personalizado. En lo referente a las ventajas del turismo digital, las principales son las que permiten la optimización de los residuos en los flujos de los/as turistas, lo que colabora en disminuir el impacto de un posible exceso de turistas hacia los destinos muy turísticos, fenómeno del que se conoce como el turismo masivo.
Las plataformas de reservas inteligentes, por ejemplo, pueden canalizar a los/as turistas de manera más equitativa entre los diferentes destinos, optimizando a la vez la infraestructura turística y los efectos indeseables del turismo masivo en estos puntos. También tiene un efecto en el medio ambiente, puesto que evita la congestión del transporte y la contaminación que se produce y se asocia al turismo.
Las aplicaciones móviles son otro tipo de herramienta del turismo digital que llegan a los turistas para planificar más eficientemente sus viajes. Las aplicaciones móviles de la gestión de itinerarios incluyen recomendaciones personalizadas, guías, información sobre el transporte en tiempo real, se ayudan también de la experiencia que tienen los/as turistas, a la vez que refuerzan las prácticas más sostenibles. Estas aplicaciones móviles también pueden proporcionar información sobre actividades responsables que los/as turistas pueden llevar a cabo, por ejemplo, el uso del transporte colectivo público antes que el taxi, la elección de restaurantes que apoyan la agricultura local.
De otro lado, se ha de destacar que la inteligencia artificial y ese big data que ya hemos mencionado deben ser tenidos en cuenta, pues son muy importantes y permiten ofrecer análisis predictivos que optimizan la toma de decisiones del operador turístico orientados, además, en cierta medida, a la demanda de la misma, en función de estudiar los patrones de consumo y de las condiciones climáticas que se dan en una cierta época del año. Esto permitirá a los operadores turísticos anticipar las demandas de los turistas y dar respuesta a ellas y además buscar la sostenibilidad por ejemplo con el hecho de poder recomendar destinos menos masificados o actividades de poca demanda de recursos. García, M. (2023).
La misma tecnología también hace uso de la realidad aumentada y de la realidad virtual. Pero deben ser tenidas en cuenta aquéllas como tecnologías que ayudan a mitigar el impacto negativo del turismo. Con todo ello un
turista puede experimentar lugares alejados o protegidos, sin necesidad de desplazarse físicamente e incluso disminuir su huella de carbono. Las experiencias de la realidad aumentada y la realidad virtual son experiencias inmersivas con el patrimonio cultural y natural de un destino, pero sin causarle un daño directo.
La unión del turismo circular y el digital mejoran la sostenibilidad porque es una combinación de lo mejor del turismo circular y el digital; desde el turismo circular la reutilización de la isla y la optimización digital; por lo tanto, las combinaciones de ambas prácticas mejoran sin duda las prácticas sostenibles que pueden ser implementadas en el sector del turismo. Por ejemplo, las plataformas digitales pueden facilitar la puesta en práctica de las prácticas circulares a partir del control del uso de energía, agua o la gestión de residuos mediante herramientas de seguimiento.
La tecnología puede ayudar a los alojamientos a revisar el consumo de los recursos de manera en tiempo real detener la prestación del servicio a partir de las estadísticas o cifras que los datos del consumo de recursos pueden aportar, a partir de la ocupación y las necesidades de los turistas. Así de esta forma se reduce el derroche y se optimizan los recursos, que es el principio base de la circular. Segittur. (2023). Las aplicaciones móviles pueden promover a su vez la educación para la sostenibilidad: por ejemplo, una app puede ilustrar a los turistas que pueden contribuir a reducir su impacto ambiental, mediante sugerencias o alternativas al transporte público. Se les puede invitar a optar por opciones ecológicas, como ir en bicicleta, o coches eléctricos. Se les puede premiar a los turistas que demuestran comportamientos responsables, reutilizan lo que tienen o contribuyen a la compra de productos locales y sostenibles, generando una economía circular en la experiencia del viaje.
Los datos que se pueden obtener de las plataformas digitales se pueden utilizar para los estudios que pueden hacer revelaciones a la hora de tomar decisiones más correctas y tener información sobre la gestión de los destinos. Se puede permitir tener una planificación más eficiente de la utilización de los recursos, adecuar las infraestructuras a la demanda real o evitar la sobreexplotación de los recursos naturales.
A pesar de que el turismo circular y digital tienen muchas ventajas, su aplicación a gran escala presenta diferentes problemas. En primer lugar, se produce una brecha tec-
nológica en muchas partes del mundo, por lo que la adopción de soluciones digitales no puede ser la que prediga el marco teórico anterior. Vargas-Sánchez, A. (2021).
Los sectores con un mayor índice de participación en la esfera económica como el sector privado, los gobiernos y las organizaciones internacionales deben fomentar las inversiones en las infraestructuras sostenibles y hacer crecer las políticas e instrumentos que favorecen la transición hacia los modelos circulares. Igualmente es necesario y fundamental fomentar una cultura de innovación en el sector turístico, favoreciendo la llegada de soluciones digitales de tipo absolutamente nuevas que contengan la respuesta a los problemas sociales y ambientales del turismo, el modelo de turismo tradicional basado en un uso lineal de recursos se ha acabado
Donde el abuso y la obtención exacerbada de los recursos naturales, producen desechos, emiten contaminantes, son consecuencias inherentes de un sistema de turismo lineal que no es funcional para los recursos e insumos que debe transformar la industria turística. Los impactos ambientales del turismo, podemos observar la gran magnitud de la contaminación del agua, la deforestación, la degradación inevitable de los ecosistemas, están impulsando necesariamente una transición hacia los modelos circulares, Parlamento Europeo, (2023).
La perspectiva de un turismo circular en este sentido implica el cierre del ciclo de vida de los recursos, el transformar el modelo que malamente llamamos “usar y tirar”, por el modelo de reutilizaciones y regeneraciones continuas. Esto en la práctica significa que el nuevo modelo circular debe intentar minimizar al máximo el uso de recursos nuevos, disminuir la producción de desechos y garantizar que los productos, materiales y energías en el sector turístico sean permanentemente usados durante el mayor tiempo posible. El modelo circular, por tanto, persigue la mayor eficacia en la utilización de cada recurso, además de la invención de productos y servicios turísticos que proponen oferta a la industria.
Si bien la adopción de los modelos circulares en el turismo resulta ser muy necesaria, no queda a pesar de serlo, libre de determinados desafíos que merecen la pena afrontar para garantizar su éxito:
- Resistencia al cambio: Muchos de los actores de la acción turística, caso de los hoteles, los operadores turísticos y los destinos están habituados a los modelos de negocio convencionales. Al contrario, el paso a un modelo circular resulta
imprescindible para acometer un verdadero cambio en los procesos de operaciones, en las estrategias de negocio y en la cultura de organización que a su vez tan sólo hace no muchos años eran predominantes.
Tal resistencia a la adopción puede provenir de los prejuicios para invertir en la sostenibilidad, y que para algunos de ellos pueda ser vista como algo caro, o complicado (Kozak y Decrop, 2020).
- Falta de la infraestructura adecuada: La adopción de prácticas circulares, caso del reciclaje, de los sistemas de energías renovables o de la optimización de los recursos humanos, es necesaria que cuente con una infraestructura logística y tecnológica avanzada. En el caso de muchos de los destinos turísticos, sobre todo en destinos del turismo rural o destinos turísticos con escasos desenvolvimientos, esta infraestructura se encuentra actualmente en procesos de creación y constitución de las primeras etapas de la evolución (Ioánnides y Vanhove, 2022).
- Desconocimiento y una escasa formación: Existe una distancia muy importante en términos de conocimiento y aprendizaje, del hablar de las economías circulares en este sector, en que muchos de los empleados y de los administradores del sector no se encuentran lo suficientemente preparados para acometer prácticas sostenibles de manera efectiva de manera que se limita también en la capacidad de las estrategias circulares desde la perspectiva de sus potencialidades (Yunus et al., 2010).
Poca colaboración. El modelo circular depende de la mediación y el aporte de un gran número de partes beneficiarias, alcanzando a los gobiernos, las empresas, los turistas, las comunidades locales, etc. Sin embargo, este modelo suele estar asociado a una escasa coordinación entre los diversos interlocutores para obtener soluciones integradas, las cuales pueden potenciar la circularidad; (Sigala, 2021).
Por ejemplo, en la gestión de los residuos o la utilización de energía como renovables podría dar lugar a una reducción de la dependencia de recursos externos ya una reducción de las facturas de la energía o agua , además , la reutilización de los materiales y el reciclaje en el sector de la construcción de infraestructuras turísticas podría ser más ventajoso de cara al medio plazo ; (Bocken y Short, 2020); un mayor atractivo para los turistas confirmados la creciente demanda de un turismo sostenible , en la que el perfil de turistas conscientes crece.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Muchos de los viajeros a los que se enfrenta la oferta de alojamiento de hoy en día se decantan por aquellos destinos y alojamientos que aplican prácticas responsables. Los operadores de turismo que integran la circularidad en su oferta se pueden desmarcar y atraer a ese segmento de consumidores (incrementando así su competitividad dentro del mercado); (Yunus et al., 2010).
- Fomento de la innovación y del empleo verde: La transición hacia modelos circulares da lugar a un espacio propicio para la generación de ideas, la creación de productos y servicios turísticos que hasta el presente no existen. El diseño de nuevas experiencias como el ecoturismo, el turismo de bajo impacto puede dar lugar a nuevas oportunidades para la creación de empresas.
Por otro lado, la adopción de prácticas circulares abre la esperanza para la generación de nuevos empleos vinculados a los sectores del reciclaje, de la eficiencia energética y de la relación sostenible con la generación de recursos. (Sigala, 2021).
- El desarrollo de un turismo más inclusivo: El modelo circular también puede ayudar a empoderar a las comunidades locales, de tal forma que el modelo de turismo circular puede ayudar a una economía local más resiliente y más diversificada, apoyada en los recursos de la comunidad de hoteles. (Ioánnides y Vanhove, 2022).
Siguiendo el desarrollo de esta investigación podemos concluir definiendo las estrategias más adecuadas para realizar la transición hacia modelos circulares y para garantizar la transición hacia modelos circulares en el turismo, y en virtud del análisis que hemos vivido hasta este momento, es necesario fechar una serie de claves estratégicas:
¿ Inversión en infraestructuras de sostenibilidad?
Los destinos turísticos tienen que invertir en infraestructuras de sostenibilidad , tales como ; por ejemplo, la circularidad, las plantas de reciclaje, los recursos derivados de sistemas de energías renovables (solar, eólica, biomasa), y las redes de transporte público eficientes. Creación de espacios urbanos verdes. Esta es otra de las grandes preocupaciones que deben orientarse a la confluencia entre los destinos turísticos y el entorno natural.
• Integración de la digitalización: La tecnología puede constituir uno de los grandes aliados de la integración de modelos circulares. Las plataformas digitales basadas en inteligencia artificial y big data pueden gestionar el flujo de los turistas, optimizando los recursos y evitando así un verdadero overturismo. También en las aplicaciones móviles pueden sensibilizar a los turistas sobre las prácticas circulares, incluso ofrecer incentivos en cuanto a comportamientos sostenibles, por ejemplo, el reciclaje o el uso del transporte público.
• Creación de estrategias públicas: donde la administración tiene que acompañar el rol del Estado en la promoción de la economía circular a través de, por ejemplo, crear incentivos fiscales, o elementos como ayudas o recursos cuya finalidad sea la sostenibilidad de sus destinos turísticos. También será importante contar con regulaciones e incentivos fiscales que fomenten prácticas circulares del tipo de las que en el turismo contemplan, entre otras cosas, la reducción de residuos, el cuidado que se establece respecto a las cantidades de agua utilizadas o promover el uso adecuado de energía en los alojamientos turísticos.
Capacitación y sensibilización: En el caso de que funcione el turismo circular es uno de los temas clave. Los actores del sector turístico tienen que estar capacitados. De ahí que sea conveniente contar con programas de capacitación para los empleados, los gestores de destinos turísticos u operadores para poder implementar buenas prácticas. De la misma manera la sensibilización de los turistas respecto a las ventajas del turismo circular se puede poner en funcionamiento mediante campañas educativas tanto online como en el destino mismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. (2021)
Cooperación multisectorial Las empresas de automóviles de titularidad privada, el sector público y cualesquiera de las comunidades locales pueden trabajar en asociación para constituir redes circulares que faciliten la recogida y la clasificación de residuos, por lo que contribuyen al reciclado de materiales, a la reutilización de productos y a la educación para la promoción de buenas prácticas sostenibles.
La cooperación internacional: también podría ser relevante para compartir conocimientos y expe -
riencias sobre la transición hacia modelos circulares en el sector turístico. Da Costa Pimenta, C. C. (2022).
Conclusión
El turismo circular y digital constituyen una nueva forma de entender la industria del turismo que hace que sus estrategias transiten en dirección del cambio y el nuevo rumbo hacia un modelo más sostenible e innovador y, además, promueven la sostenibilidad, si bien, a la vez, crean oportunidades de crecimiento económico y social en la medida en que se genera un turismo más responsable.
La cooperación entre los actores del sector, así como la aplicabilidad de las nuevas tecnologías que se están produciendo en el mercado son pasibles de hacer nacer un turismo que, a la vez, sea fructífero; causa un compromiso hacia el hecho de la vida desde la perspectiva del medio ambiente y de las distintas comunidades locales. La transición hacia sistemas de turismo circular es un proceso necesario y urgente en un sector que tiene una relevancia en clave global y que se erige en un sector altamente sensible a los impactos ambientales y sociales que provocan un crecimiento sin sustento, un crecimiento no sostenible.
El modelo turístico tradicional, que sigue una lógica lineal de “tomar, hacer, largar”, se ha configurado como modelo insostenible, haciendo referencia a lo que significa un alto consumo de recursos naturales, a lo que puede significar en términos de residuos (huella ambiental) y a lo que esto pueda suponer por el cambio climático que está afectando a lo establecido en este mismo ámbito. Por consiguiente, adoptar un modelo circular de turismo es una alternativa en la que se promueve alrededor de la optimización de recursos, minimizando residuos, la huella ambiental a la vez que se deja aflorar otra alternativa de la innovación económica en el empleo sostenible.
El exitoso proceso de la transición hacia un modelo circular no depende sólo de la adquisición de prácticas sostenibles de las empresas turísticas, sino que también requiere un cambio en la mentalidad de los agentes del sector, que tienen que entender la sostenibilidad como la principal estrategia competitiva.
Para ello es necesaria una determinada cooperación entre el gobierno, el sector privado, las comunidades locales y los turistas, puesto que todos ellos tienen su rol dentro de la constitución de un sistema circular que beneficie a todas las partes
que participan. Pero, desgraciadamente, la transición hacia la circularidad implica momentos de grandes y variados retos, el negarse a cambiar, la falta de infraestructura adecuada, el desconocer cuáles son las prácticas circulares y la escasa cooperación inter empresarial. Sin embargo, las oportunidades que se presentan son evidentes y abundantes.
En el momento que se implanta la circularidad, los modelos circulares implican ahorros operativos, subir los tipos de compromiso de cada destino turístico, y ofrecer un plus a los turistas más concienciados del daño provocado sobre el medio ambiente. La circularidad también implica el empoderamiento de las comunidades al permitir que ofrezcan productos y servicios locales y se constituya una economía más inclusiva y resiliente. A la vez, recordar que la digitalización y la tecnología también son importantes para el uso de los recursos y la mejora de la experiencia turística, permitiendo que la circularidad pueda implantarse sin desgastes. Las plataformas digitales, el big data y las aplicaciones son parte de las ayudas que tanto pueden ofrecer las empresas como aquellos usuarios turistas a los que pueden acceder para adoptar unas decisiones sostenibles y maximizar los beneficios del modelo circular, son expresión de un compromiso por parte de la comunidad.
Así pues, el turismo circular no sólo se presenta como una necesidad urgente a la que damos respuesta acerca de los problemas medioambientales que enfrentamos, sino también como una vía estratégica para transformar la industria turística en un modelo más responsable y regenerativo. El cambio hacia la circularidad es complejo y difícil, pero al mismo tiempo representa una oportunidad para la innovación, el ahorro o el incremento de la competitividad y, a la postre, asegurarse de que el turismo siga siendo una ocasión de disfrute, de aprendizaje y de beneficio para las generaciones del futuro sin comprometer, como hemos dicho, las fuentes de recursos del planeta. Por lo tanto, este cambio ha de estar respaldado por una visión global compartida por la industria, por el compromiso de los sectores públicos y privados, pero también por el compromiso del turista que puede ayudar al cambio mediante su decisión de consumo responsable.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Acosta-Pérez, I., Marrero-Delgado, F., & Espinosa-Martínez, J. U. (2020). La economía circular como contribución a la sostenibilidad en un destino turístico cubano de sol y playa. Estudios y perspectivas en turismo, 29(2), 406-425. https://www.redalyc.org/journal/1807/180763168005/
Bocken, N. M. P., Short, S. W., Rana, P., & Evans, S. (2019). A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes. Journal of Cleaner Production, 65, 42-56. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039 Carrillo González, G., & Pomar Fernández, S. (2021). La economía circular en los nuevos modelos de negocio. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 9(23). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-80642021000100024&script=sci_arttext
Da Costa Pimenta, C. C. (2022). La Economía Circular como eje de desarrollo de los países latinoamericanos. Revista Economía y Política, (35), 1-18. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-90752022000100001&script=sci_arttext
El Espectador, (2024). Economía circular: un modelo para el desarrollo territorial sostenible. https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/economia-circular-un-modelo-para-el-desarrollo-territorial-sostenible-en-colombia-noticias-hoy/
García, M. (2023). Turismo circular: Viajando hacia un futuro sostenible y tecnológicamente innovador. Mirador Turístico Digital. https://miradorturisticodigital.com/turismo-circular-viajando-hacia-un-futuro-sostenible-y-tecnologicamente-innovador/
Geissdoerfer, Martin; Pieroni, Marina P.P.; Pigosso, Daniela C. A.; Soufani, Khaled (2020). Circular business models: A review, https://backend.orbit.dtu.dk/ws/portalfiles/portal/222423121/1_s2.0_S0959652620337860_main.pdf Lett, L. A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista argentina de microbiología, 46(1), 1-2. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-75412014000100001&script=sci_arttext&tlng=en
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España. (2021). Estrategia de sostenibilidad turística en destinos. https://turismo.gob.es/es-es/Novedades/Documents/0Estrategia_Sostenibilidad_Turistica_Destinos.pdf
Martínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 16(22), 301-334. https://www. researchgate.net/profile/Vanessa-Prieto-Sandoval/publication/321197773_Economia_circular_Relacion_con_la_ evolucion_del_concepto_de_sostenibilidad_y_estrategias_para_su_implementacion_-_Circular_economy_Relationship_with_the_evolution_of_the_concept_of_sustainability_and_/links/5a148417aca27273c9eb00cb/ Economia-circular-Relacion-con-la-evolucion-del-concepto-de-sostenibilidad-y-estrategias-para-su-implementacion-Circular-economy-Relationship-with-the-evolution-of-the-concept-of-sustainability-and.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail
Parlamento Europeo, (2023). Economía Circular: Importancia y Beneficios. https://www.europarl.europa.eu/topics/ es/article/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios
Sigala, M. (2020). Tourism Social Media, Web 2.0, and the Sustainability Debate. Tourism Management Perspectives, 37, 100739, https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-030-05324-6_67-1
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Stylos, N., Zwiegelaar, J. and Buhalis, D. (2021), Big data empowered agility for dynamic, volatile, and time-sensitive service industries: the case of tourism sector International Journal of Contemporary Hospitality Management, https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ijchm-07-2020-0644/full/html
Segittur. (2023). Análisis de datos online para la competitividad y gestión sostenible de los destinos turísticos.https:// www.segittur.es/blog/analisis-de-datos-online-para-la-competitividad-y-gestion-sostenible-de-los-destinos-turisticos/
Vargas-Sánchez, A. (2021). Turismo 4.0 y Economía Circular. Startups y aplicaciones, 62-65. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/21063
Yunus, M., Moingeon, B., & Lehmann-Ortega, L. (2010) Building social business models: Lessons from the Grameen experience. Long Range Planning, 43: 308–325 https://www.researchgate.net/profile/Florian-Luedeke-Freund/publication/311099469_Business_Models_for_Shared_Value_-_Main_Report/links/5bcad404299bf17a1c61fa20/Business-Models-for-Shared-Value-Main-Report.pdf
Agenda de Calidad
LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA TRANSFORMACIÓN
DIGITAL: CLAVES PARA UN TURISMO SOSTENIBLE
CIRCULAR ECONOMY AND DIGITAL TRANSFORMATION:
KEYS TO SUSTAINABLE
TOURISM
Por: Bryan Steven Sánchez Contreras Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El ensayo analiza cómo la economía circular, la transformación digital y el turismo pueden integrarse para establecer un modelo de turismo más sostenible y efectivo. Para esto, se analizaron diferentes situaciones problemáticas a nivel global que están afectando nuestro ecosistema dejando daños irremediables, tales como la tala de bosques los desechos y posiblemente se tengan que mirar nuevas estrategias más sostenibles y que tengan un enlace y adaptabilidad del uso de tecnologías digitales como el big data, la inteligencia artificial y plataformas colaborativas, con el objetivo de optimizar procesos y enriquecer la experiencia de los turistas de una manera óptima donde se podrá evidenciar que la tecnología puede ir de la mano con el medio ambiente ayudando a una mayor sostenibilidad ambiental. Esto es un avance inmenso debido a que estamos en un entorno muy cambiante y demandante y más en lugares concurridos y turísticos.
Los hallazgos se destacan que la fusión de la economía circular con la transformación digital puede generar afectaciones muy positivas en el ámbito turístico. Por ejemplo, esta combinación puede ayudar a disminuir el impacto ambiental, crear empleos más sostenibles y aumentar la competitividad de los destinos turísticos gracias a la innovación tecnológica. haciéndolos mucho más visibles y llamativos a la hora de visitar y conservar el entorno ambiental dado que es una de las nuevas tendencias globales debido al gran impacto que se ha visto globalmente de los desastres naturales los cambios climáticos y los desechos tóxicos en nuestra atmósfera y mares que ahora se procure y se trate de instruir y enseñar de una manera más clara y precisa sobre cómo podemos ayudar al medio ambiente desde la tecnología. También se identificaron casos donde la digitalización permitió una gestión más eficiente de los recursos y fomentar prácticas sostenibles entre los profesionales del sector. Sin embargo, para que este enfoque prospere, es fundamental promover un cambio de mentalidad, fomentar la colaboración entre diferentes sectores y que las políticas públicas respalden tanto la innovación como la sostenibilidad ayudando no solo al medio ambiente sino también a la innovación de la tecnología en el medio ambiente, ayudando a las sociedades a ser mucho más prósperas y sostenibles, ya que para un país que sea reconocido por su innovación y su gestión ambiental mediante tecnologías sostenibles genera un impacto positivo y se verá incrementado sus destinos turísticos.
El presente ensayo tiene como objetivo analizar la forma en que la economía circular, la transformación digital y el turismo pueden converger para crear un modelo turístico más sostenible y efectivo. Para lograrlo, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura especializada, se examinaron ca-
sos concretos y se desarrollaron propuestas teóricas. Donde se vela por mejorar las experiencias de los turistas que se sientan incluidos aportando en la ayuda al medio ambiente mediante la separación de basuras la donaciones de árboles entre muchas prácticas implementadas pero esto tiene que ir mucho más allá utilizando las tecnologías la IA es uno de los factores más destacables ya que si se utiliza correctamente nos puede brindar muchas facilidades, también genera un impacto positivo a nivel global.
Este modelo no solo cuida el planeta, sino que también nos hace repensar cómo vivimos. Es como una rueda que nunca se detiene, los productos se diseñan para durar, recuperarse y reciclarse, reduciendo la explotación de la naturaleza. Menos deforestación, menos contaminación. Y, al mismo tiempo, genera oportunidades. aprendemos a valorar lo que ya existe. La Tierra no es un almacén infinito, y la economía circular nos recuerda que cada recurso cuenta. Si la adoptamos, no solo evitamos el colapso ambiental, sino que construimos un futuro donde humanos y naturaleza prosperamos juntos.
Palabras Clave
Competitividad, digitalización, economía circular, innovación, sostenibilidad, turismo, transformación digital.
Abstract
The essay analyzes how the circular economy, digital transformation, and tourism can be integrated to establish a more sustainable and effective tourism model. To this end, various problematic situations worldwide that are affecting our ecosystem, causing irreparable damage, such as deforestation and waste, were analyzed. New, more sustainable strategies may be needed, incorporating and adapting the use of digital technologies such as big data, artificial intelligence, and collaborative platforms. This approach aims to optimize processes and enrich the tourist experience in an optimal way. This will demonstrate how technology can work hand in hand with the environment, contributing to greater environmental sustainability. This is an immense advance given the rapidly changing and demanding environment we live in, especially in busy, tourist-oriented locations.
The findings highlight that the fusion of the circular economy with digital transformation can generate very positive impacts in the tourism sector. For example, this combination can help reduce environmental impact, create more sustainable jobs,
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
and increase the competitiveness of tourist destinations thanks to technological innovation. Making them much more visible and striking when visiting and preserving the environment is one of the new global trends due to the great impact seen globally by natural disasters, climate change, and toxic waste in our atmosphere and seas. We now strive to educate and teach more clearly and precisely how we can help the environment through technology. Cases were also identified where digitalization allowed for more efficient resource management and fostered sustainable practices among professionals in the sector. However, for this approach to prosper, it is essential to promote a change in mentality, encourage collaboration between different sectors, and ensure that public policies support both innovation and sustainability, helping not only the environment but also technological innovation in the environment, helping societies become much more prosperous and sustainable. A country recognized for its innovation and environmental management through sustainable technologies generates a positive impact and will see its tourist destinations increase. This essay aims to analyze how the circular economy, digital transformation, and tourism can converge to create a more sustainable and effective tourism model. To achieve this, a comprehensive review of the specialized literature was conducted, specific cases were examined, and theoretical proposals were developed. The goal is to improve the experiences of tourists who feel included, contributing to environmental protection through waste separation and tree donations, among many other implemented practices. However, this must go much further. AI is one of the most notable factors, as, if used correctly, it can provide many benefits and also generate a positive impact globally.
This model not only cares for the planet but also forces us to rethink how we live. It’s like a wheel that never stops; products are designed to last, be recovered, and recycled, reducing the exploitation of nature. Less deforestation, less pollution. And, at the same time, it creates opportunities. We learn to value what already exists. The Earth is not an infinite storehouse, and the circular economy reminds us that every resource counts. If we adopt it, we not only avoid environmental collapse, but we build a future where humans and nature thrive together.
Keywords
Competitiveness, digitization, circular economy, innovation, sustainability, tourism, digital transformation.
Introducción
El turismo es uno de los sectores más relevantes a nivel mundial, pues contribuye de manera significativa al crecimiento económico, genera empleo y favorece el desarrollo de diversas regiones. Pero, su expansión descontrolada ha ocasionado importantes problemas, tales como la degradación de los entornos naturales, la acumulación de basura y un aumento en la contaminación La poca empatía y el poco sentido de pertenencia que puede poseer un turista en cualquier lugar concurrido más sin embargo se ha venido trabajando en la adaptabilidad que se pueda tener a nuevas propuestas. Por lo tanto, es fundamental replantear el modelo tradicional de turismo y adoptar enfoques más sostenibles, que permitan el crecimiento económico sin afectar el medio ambiente ni las comunidades de sus alrededores,debido a que estas prácticas descomunales y siempre viendo el beneficio económico y no el impacto ambiental se deja por un lado la sostenibilidad con tal de sacarle el mayor provecho a los recursos ambientales y turísticos dejando daños irreversibles estos son prácticas que se tienen que ir implementando ya que eventualmente estamos en crisis ambientales debido a cambios climaticos, acumulacion de residuos etc.
Aquí es donde entra en juego la economía circular, un enfoque innovador que busca transformar la manera en que producimos y utilizamos los recursos. En lugar de seguir con el esquema de “usar y tirar”, la economía circular promueve la reducción, la reutilización y la regeneración de los recursos, asegurando que nada se desperdicie y que cada elemento mantenga un alto valor a lo largo de su ciclo de vida. Eventualmente con el pasar de los años y los siglos cuántos residuos tóxicos se han generado dejando daños ambientales en lugares concurridos pero las nuevas tendencias globales como la reutilización del plástico dándoles diferentes usos y sacando el provecho a residuos con una larga vida de durabilidad pero con grandes repercusiones ambientales Por otro lado, la transformación digital, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, los grandes datos y la Internet
de las Cosas, está revolucionando muchos ámbitos, incluido el turismo.lugares donde se han visto la implementación de robots asistentes en muchos ámbitos pero más en la ayuda a quien se le necesita ya como en china y japón grandes potencias tecnológicas en sus aeropuertos Estas herramientas implementaron asistentes tecnológicas con una alta eficiencia y ayuda a los turistas permiten realizar tareas de manera más eficiente, ahorrar recursos y ofrecer servicios más personalizados sin embargo busca extender y dar una mayor eficiencia al uso de las cosas por el ser humano, debido a que la forma tradicional nos tiene al borde de un colapso ambiental donde son prácticas que llevan mucho tiempo establecidas y con el tiempo se ha visto que dejan daños muy significativos y notorios ya que no se recupera un entorno de la noche a la mañana. Son prácticas que son esenciales para el sostenimiento del turismo a lo largo del pasar del tiempo entre más se sea amigable y sostenible con el medio ambiente utilizando los correctos procesos respetando y no sobrepasando el exceso de los recursos que se quieran sacar beneficio.
Cuando la economía circular se encuentra con la transformación digital, emergen oportunidades únicas para el turismo. Ambas pueden facilitar la creación de modelos de negocio más sostenibles y adaptables a los cambios. No obstante, alcanzar estos objetivos no es tarea sencilla. Se requiere un cambio de mentalidad, inversión en tecnología y la colaboración de todos los actores implicados, incluidos gobiernos, empresas y comunidades. Una cosa es decirlo y otra es ponerlo en práctica debido a que son procesos que llevan tiempo y recursos monetarios, y una adaptabilidad por parte a quienes se les va implementar sin embargo es una tarea que tiene que ir de mano en lo cultural, político y económico. ya que es una tarea comunitaria y beneficiosa para la mayoría pero se tendría que tener un proceso largo de adaptabilidad y de inversión pero los beneficios serán muy positivos para la tecnología implementando en el medio ambiente, y también para el mismo dándole una mayor sostenibilidad y durabilidad a lo largo del tiempo se tendría que ver y analizar para implementarlos en lugares muy afectados y de gran ayuda ambiental.
El propósito de este ensayo es investigar cómo la economía circular y la transformación digital pueden hacer del turismo una actividad más sostenible. Para ello, se llevará a cabo una revisión de teorías, se analizarán casos exitosos y se identificarán los desafíos a superar. Esta investigación se dividirá en tres partes. En la primera, se expondrá por qué el turismo tradicional es insostenible y se presentarán los fundamentos de la economía circular y la transformación digital. En la segun-
da, se explorará cómo estas dos tendencias pueden aplicarse al turismo, ilustrando con ejemplos concretos los beneficios que pueden ofrecer. Por último se debatirán las problemáticas que se poseen y se darán nuevas ideas para ayudar a tener un turismo más sostenible y duradero que vayan de la mano con los principios.
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos para los países, ya que siempre recauda fondos muy valiosos e importantes para la economía y su circulación. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2020), representa cerca del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Esto genera empleos directa e indirectamente para sus sociedades, generando un gran impacto positivo por parte del turismo y también dándole visibilidad a las regiones, así como un potencial para visitar estos lugares turísticos. Ya que el incremento de la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales ha generado problemáticas irreversibles para el medio ambiente.
Destinos emblemáticos como Venecia, Bali y las Islas Galápagos han experimentado las repercusiones de la sobrecarga de visitantes, resultando en el deterioro de ecosistemas y la disminución de la biodiversidad (Gössling, 2018; Hall, 2019). En este escenario, es vital reconsiderar el modelo turístico tradicional, que se fundamenta en un enfoque lineal de “usar y tirar”, y adoptar prácticas más sostenibles que permitan el crecimiento económico sin comprometer el medio ambiente ni el bienestar de las comunidades locales. podemos evidenciar que un crucero genera tantas partículas contaminantes como un millón de autos al dia son cosas totalmente descomunales y sabiendo que el 80% de los turistas se instalan en el 10% de los destinos agravando la concursabilidad de estos lugares ya que no se generan las prácticas correctas para un buen sostenimiento. También la alta demanda y visita en temporadas altas en lugares turísticos agrava su consumo de energía, agua, y recursos locales dejando a sus habitantes con problemáticas muy graves.
La sostenibilidad en el turismo no es solo una opción, sino una necesidad apremiante, especialmente en un mundo que enfrenta desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la creciente demanda de experiencias turísticas responsables (UNWTO, 2017). En este marco, surgen dos conceptos innovadores que están transformando el sector: la economía circular y la transformación digital tales como El Hotel Svart en Noruega (primer hotel con energía positiva) genera más energía de la que consume usando paneles solares y reciclando el 100% del agua estos son ejemplos de
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
que si se puede ser sostenible y amigable con el medio ambiente si no también el impacto al ser algo vanguardista e inclusivo con el turismo y el medio ambiente generando una gran aprobación por parte de los turistas y también para sus competidores.
La economía circular plantea un cambio radical en nuestra manera de producir, consumir y gestionar los recursos, promoviendo la reducción, reutilización y regeneración de estos, para asegurar que nada se desperdicie y cada recurso conserve su valor a lo largo de su ciclo de vida (Gálvez Rogel et al., 2023).. Este modelo no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también brinda oportunidades económicas y sociales, como la creación de empleos verdes y el empoderamiento de las comunidades locales. Por otro lado, la transformación digital, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data y el Internet de las Cosas (IoT), está revolucionando las operaciones de las empresas turísticas, posibilitando una gestión más eficiente de los recursos y una experiencia más personalizada para los viajeros (Toscano-Jara et al., 2023). Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también facilitan decisiones basadas en datos, lo que resulta esencial para la adopción de prácticas sostenibles. La conjunción de la economía circular con la transformación digital da lugar a oportunidades excepcionales para el turismo, ya que ambas pueden facilitar el desarrollo de modelos de negocio más sostenibles y adaptables a los cambios. Y los turistas optan por maneras más eficientes y de acceso remoto verificando sus necesidades basado en experiencias debido a que el acceso de información está a un solo clip de información, aquellas empresas de turismo que adoptan prácticas Costa Rica usan blockchain para rastrear el origen sostenible de los servicios turísticos y premiar a los viajeros que elijan opciones “cero emisiones”.
La digitalización es una herramienta segura y eficiente que facilita el monitoreo, análisis y medición del impacto de las prácticas circulares, lo que permite a las empresas tomar decisiones informadas y optimizar continuamente sus procesos con base en análisis previos (SEGITTUR, s.f.). Asimismo, la implementación de tecnologías digitales en la economía circular puede contribuir a la sensibilización y educación de los turistas sobre la importancia de adoptar hábitos más sostenibles y beneficiosos para el medioambiente y la sociedad, como la reducción del uso de plásticos y la preferencia por medios de transporte menos contaminantes (Ezus, s.f.). No obstante, alinearse
y adaptarse a un cambio tan significativo es algo complicado, pero se necesita adaptabilidad, una mentalidad abierta, inversión y una serie de procesos en los que deben estar involucrados el Estado, la sociedad y las empresas que desean incluir procesos de adaptación.
Uno de los principales problemas en la implementación de tecnologías amigables con el medio ambiente y la sostenibilidad es que requiere una inversión principalmente en los lugares turísticos donde hay una alta afluencia de personas y donde existe una gran contaminación debido a la falta de procesos no amigables con la sostenibilidad ni el ambiente.(Kirchherr et al., 2017). Además, adaptarse a estos cambios puede ser un proceso complicado y demorado, pero conlleva un gran beneficio para las partes involucradas, dándoles un mayor crecimiento y visibilidad en procesos innovadores, con una gestión por parte de regulaciones normativas que influyen y ayudan a tener un gran impacto ambiental y tecnológico. Sin embargo, actualmente no hay mucha regulación ni normativa que ayude al medio ambiente a ser amigable con la sostenibilidad, ya que la explotación de recursos es una de las mayores deficiencias que tienen los lugares turísticos. Es fundamental que las partes involucradas vayan alineadas a tener una serie de normativas y regulaciones que sean amigables con los lugares turísticos y el medio ambiente, dándole una mayor ejemplaridad a la sociedad y a las personas que viven en aquellos lugares turísticos, beneficios económicos y ambientales para garantizar un entorno totalmente sostenible y saludable.
Se realizará una revisión de teorías, se analizarán casos exitosos y se identificarán los obstáculos a vencer. La investigación se estructurará en tres secciones. En la primera, se argumenta por qué el turismo tradicional resulta insostenible y se presentarán los principios de la economía circular y la transformación digital. En la segunda, se examinará cómo estas dos tendencias pueden aplicarse al turismo, ilustrando con ejemplos concretos los beneficios que pueden aportar. Finalmente, se analizarán los obstáculos y se sugerirá ideas para fomentar un turismo más responsable y alineado con estos principios.
Tendremos como finalidad generar conciencia y un sentido de pertenencia, evaluando las posibles falencias que puede tener un entorno no sostenible y las facilidades y los beneficios que puede tener un entorno total-
mente sostenible y amigable con el medio ambiente a nivel global. Donde podemos evidenciar varias estrategias enfocadas en la ayuda del medio ambiente, mediante estrategias tales como el reciclaje y la separación de basuras, donde se podrán ver beneficios en aquellos lugares turísticos donde se implementarán. Esto permitirá promover la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental en estos lugares, generando un entorno más saludable y atractivo para los visitantes.
Además, el estudio presenta recomendaciones clave dirigidas a investigadores, profesionales y líderes del sector que buscan impulsar un turismo más responsable y comprometido con el medioambiente debido a que es una tenencia o también una obligación generar conciencia sobre nuestro entorno ambiental turístico dándole una mayor visibilidad utilizando las correctas prácticas . Se enfatiza la importancia de la inversión en tecnologías sostenibles y en el desarrollo de infraestructuras adecuadas que permitan la implementación de prácticas circulares de manera eficiente. No obstante, estos cambios requieren una planificación estratégica y una colaboración activa entre los distintos actores involucrados, incluyendo gobiernos, empresas y la sociedad en general.
Cada vez, donde podemos evidenciar y esperar que las reflexiones propuestas generen un sentido de conciencia y un mayor entendimiento de la relación que tiene el medio ambiente con la digitalización, ayudando a su innovación y sostenibilidad en el medio ambiente mediante mecanismos amigables con el medio ambiente donde las partes que estén involucradas crezcan y disminuyan el impacto que tienen las malas prácticas en el turismo ambiental, sino que también se pueda visualizar a largo plazo un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación del medio ambiente, lo que promete un futuro más sostenible y beneficioso para todas las partes involucradas. En el desarrollo económico, la conservación ambiental y el bienestar social contribuyendo a una nueva línea ecológica y de manejo frente a las dificultades ambientales presentadas en los entornos turísticos.
Desarrollo:
El turismo se ha convertido en uno de los sectores más importantes y activos de la economía hoy en día. Que no solo ayuda al crecimiento económico, sino que también crea muchos empleos, tanto directos como indirectos, y apoya el desarrollo de muchas regiones que dependen de esta actividad para su sostenimiento. El turismo ayuda a que más personas
conozcan distintos lugares, tanto dentro del país donde viven como en el resto del mundo, lo que hace que esos destinos se vuelvan más conocidos y atractivos para visitar.
Sin embargo, cuando el turismo crece sin control ni medida alguna, también puede traer varios problemas tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales que se están viendo afectadas por las problemáticas . Esto pasa sobre todo cuando se usan los recursos naturales de forma excesiva dejando daños irreversibles y sin una buena planificación. Algunos de los efectos más graves son la contaminación, el daño a los ecosistemas y la pérdida de especies animales y vegetales son problemáticas que vemos en nuestros entornos cotidianos. Lugares muy conocidos como Venecia, Bali o las Islas Galápagos ya han sentido el impacto del turismo masivo, con montones de basura acumulada y la destrucción de espacios naturales que antes estaban bien conservados. (El Huffington Post, 2025b; El Oriente, 2025).
En esta problemática se necesitan soluciones , es importante encontrar buenas soluciones que ayuden a reducir los efectos negativos del turismo y que al mismo tiempo promuevan una forma de viajar más responsable y amigable con los entornos que se visitan. Lo principal es aplicar ideas que permitan crecer económicamente sin dañar el medio ambiente. La idea es que el turismo siga siendo una actividad positiva para las personas y para las comunidades, sin poner en riesgo la naturaleza ni los recursos que necesitamos conservar a largo plazo ya que son fundamentales y esenciales para un buen vivir. (IFEMA MADRID, s.f.).
La economía circular en el turismo: un enfoque regenerativo
La economía circular pretende generar una forma diferente de usar los recursos, especialmente en los lugares turísticos donde tiene afectaciones ambientales. A diferencia del modelo tradicional de “tomar, usar y tirar”, que se ha usado por muchos tiempos de antaño, este nuevo enfoque busca aprovechar de la mejor forma todo lo que usamos. En el modelo antiguo, muchos productos se usaban solo una vez y luego se desechaban, lo que generaba mucha basura y contaminación en donde no se le daba la atención necesaria. En cambio, la economía circular apuesta por reutilizar las cosas, darles una vida más larga y sacarles mayor provecho posible, tanto en lo económico como en lo social (según la OMT).
La economía circular se centra en tres ideas clave: reducir, reutilizar y reciclar. Estas ideas ayudan a que en el turismo se usen mejor los recursos dándole una mayor utilidad y fun-
cionamiento mediante miles de formas, aprovechándose al máximo antes de desecharlos. Al aplicar este tipo de acciones, se pueden reducir los daños al medio ambiente y, al mismo tiempo, traer beneficios tanto para las empresas del sector como para los turistas. Es una forma de fomentar un turismo más responsable y amigable con el planeta dándole un respiro y una salida viable.
Aplicar estos principios ha resultado un poco complejo pero puede ser una buena forma de reducir los efectos negativos que ha dejado la industrialización en el turismo ya que durante muchos años no se le prestó la mayor atención a estas problemáticas. Un buen ejemplo de esto se puede ver en los hoteles, donde muchas empresas han empezado a usar prácticas más sostenibles, como reutilizar productos y aprovecharlos mejor para evitar desperdicios y usar menos recursos también la utilización de paneles solares. Según Romero (2024), estas acciones no solo ayudan al medio ambiente, sino que también les permiten ahorrar dinero y ser más competitivos dentro del sector dándole un plus a sus servicios.
La economía circular también ayuda a generar nuevos tipos de empleo, conocidos como “empleos verdes”, que están enfocados en cuidar el medio ambiente y trabajar de manera responsable y amigable dándole una mayor priorización a ser responsables ambientalmente. Este enfoque también motiva a que las personas de la comunidad participen más activamente en el turismo donde se puede ver que una correcta utilización de los recursos conlleva a una correcta práctica ambiental, lo que ayuda a mejorar la economía local y la calidad de vida en las zonas turísticas dándole mucha más visibilidad e impacto positivo. Gracias a estas estrategias, se puede avanzar hacia un turismo más sostenible, reduciendo los efectos negativos en el medio ambiente y fortaleciendo las economías de las regiones que viven del turismo como único mecanismo de subsistencia.
La transformación digital: un motor para la sostenibilidad
Hoy en día la tecnología digital forma parte de nuestra vida diaria y también juega un papel clave e importante en hacer que el turismo sea más sostenible con nosotros los sres humanos y no solo eso sino también con los animales que viven en estas áreas. Herramientas como la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las Cosas (IoT) han cambiado por completo la forma en la que las personas viajan y conocen nuevos lugares dándole nuevas formas de turismo y conocimiento e interpretación de nuestro ambiente y el planeta. Gracias a
estas tecnologías, los turistas pueden tener más información sobre los destinos, leer opiniones, ver recomendaciones y así tomar mejores decisiones antes y durante su viaje haciéndolos tomar decisiones más correctas y conscientes. Todo esto hace que su experiencia sea más fácil, cómoda y responsable (Hosteltur, 2024a).
Además de hacer que los viajes sean más cómodos y personalizados para los turistas, la tecnología también ayuda mucho a organizar y cuidar mejor los recursos en los destinos turísticos dándole una mayor estrategia y facilidad a la hra de encontrar aquellos lugares soñados por conocer. Con distintas herramientas digitales, se puede seguir de cerca cómo se están usando esos recursos (como el agua o la energía), y eso permite planificar mejor y tomar decisiones más acertadas basadas en datos ya analizados y así tomar una decisión factible y correcta.
Por otro lado, las plataformas digitales han sido súper importantes para apoyar el turismo sostenible ya que se generan mediante las preferencias del turista sus necesidades y deseos. No solo muestran información útil sobre los lugares que se pueden visitar, sino que también ayudan a elegir alojamientos que cuidan el medio ambiente dándole un plus a sus lugares turísticos.
Según ASATA (2024), páginas como Airbnb y Booking.com ya tienen opciones de hospedaje sostenible lo que es una gran ventaja si no que tambien es una innovación y una industrialización para un mayor impacto colectivo, lo que ayuda a que los viajeros tomen decisiones más responsables y conscientes. Esto muestra que la tecnología también puede ser una gran aliada para impulsar un turismo más ecológico y respetuoso con el planeta.
La conjunción de la economía circular y la transformación digital
Cuando se combinan la economía circular y la tecnología digital se obtiene un gran resultado, se abren muchas oportunidades interesantes para hacer que el turismo sea más sostenible y conllevado con nuestro medio ambiente. Por un lado, la tecnología permite medir y analizar cómo están funcionando las prácticas ecológicas, lo que ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones y a mejorar constantemente y decidir cuáles son las estrategias más favorables a la hora de afrontar un problema ambiental turístico. Por otro lado, las
herramientas digitales también pueden usarse para educar y hacer conciencia entre los turistas donde se sientan con sentido de pertenencia que ellos influyen y ayudan en los lugares visitados dándole un correcto manejo a estas situaciones, mostrándoles por qué es importante tener hábitos más responsables, como evitar el uso de plásticos o elegir formas de transporte que contaminen menos.
Un buen ejemplo de cómo se combinan la tecnología y la sostenibilidad es el desarrollo de apps móviles que motivan a los turistas a reciclar dándoles diferentes beneficios y rebaja de costos al visitar estos lugares. Estas aplicaciones premian a quienes participan en actividades de reciclaje, lo que ayuda a fomentar hábitos más responsables entre los viajeros (AmeliCA, 2024). Además, gracias al uso de big data, los destinos turísticos pueden anticiparse a las necesidades de los visitantes y ajustar mejor sus servicios dándole un mayor crecimiento y visibilidad a estos lugares esto evita el uso innecesario de recursos y mejora la experiencia del turista y una mejor recomendación.
Desafíos y obstáculos
Tanto la transformación digital como la economía circular traen muchos beneficios para el turismo, pero también vienen con ciertos retos difíciles de abordar o solucionar. Poner en práctica estas ideas no es algo que se logre de un día para otro, conlleva tiempo y paciencia, ya que requiere tiempo y adaptación. Aunque estas propuestas pueden ayudar a que el camino hacia un turismo más sostenible sea más seguro y eficiente, también exigen inversiones importantes, sobre todo en tecnología.
También es super complicado aplicar prácticas digitales y sostenibles tanto en las empresas como entre los turistas, porque eso requiere cambiar costumbres y formas de trabajar que ya están muy establecidas durante muchos años pero el cambio es necesario y significativo. Adaptarse no es fácil, sobre todo por temas culturales que están muy arraigados con las personas y la forma en que se utilizan y porque en muchos sectores del turismo todavía hay mucha resistencia a los cambios ya que no se tiene la capacidad económica ni el apoyo suficiente, como señala Vargas-Sánchez (2021).
Otro gran desafío es que no hay suficientes leyes ni políticas claras que apoyen el turismo sostenible y el cuidado del medioambiente. Sin reglas bien definidas, es difícil impulsar nuevas ideas y asegurarse de que se apliquen medidas que
realmente ayuden a reducir el impacto negativo del turismo. Para poder avanzar, es clave que todos los que forman parte del sector gobiernos, empresas y comunidades locales trabajen juntos. Solo así se puede lograr que los beneficios de la economía circular y la tecnología lleguen a todos de forma justa y equilibrada, como menciona Vargas-Sánchez (2021).
Conclusion
En el ensayo se ha estudiado cómo la economía circular, la transformación digital y el turismo pueden integrarse para restablecer un modelo de turismo más sostenible y efectivo con el medio ambiente y el turismo. Para esto, se analizaron diferentes situaciones problemáticas a nivel global que están afectando nuestro ecosistema dejando daños irremediables, tales como la tala de bosques los desechos y posiblemente se tengan que mirar nuevas estrategias más sostenibles y que tengan un enlace y adaptabilidad del uso de tecnologías digitales como el big data, la inteligencia artificial y plataformas colaborativas, con el objetivo de optimizar procesos y enriquecer la experiencia de los turistas de una manera óptima donde se podrá evidenciar que la tecnología puede ir de la mano con el medio ambiente ayudando a una mayor sostenibilidad ambiental. Esto es un avance inmenso debido a que estamos en un entorno muy cambiante y demandante y más en lugares concurridos y turísticos.
Los hallazgos se destacan que la fusión de la economía circular con la transformación digital puede generar afectaciones muy positivas en el ámbito turístico. Por ejemplo, esta combinación puede ayudar a disminuir el impacto ambiental, crear empleos más sostenibles y aumentar la competitividad de los destinos turísticos gracias a la innovación tecnológica. haciéndolos mucho más visibles y llamativos a la hora de visitar y conservar el entorno ambiental dado que es una de las nuevas tendencias globales debido al gran impacto que se ha visto globalmente de los desastres naturales los cambios climáticos y los desechos tóxicos en nuestra atmósfera y mares que ahora se procure y se trate de instruir y enseñar de una manera más clara y precisa sobre cómo podemos ayudar al medio ambiente desde la tecnología. También se identificaron casos donde la digitalización permitió una gestión más eficiente de los recursos y fomentar prácticas sostenibles entre los profesionales del sector. Sin embargo, para que este enfoque prospere, es fundamental promover un cambio de mentalidad, fomentar la colaboración entre diferentes sectores y que las políticas públicas respalden tanto la innovación como la sostenibilidad ayudando no solo al medio ambiente sino también a la innovación de la tecnología en el medio am-
biente, ayudando a las sociedades a ser mucho más prósperas y sostenibles, ya que para un país que sea reconocido por su innovación y su gestión ambiental mediante tecnologías sostenibles genera un impacto positivo y se verá incrementado sus destinos turísticos.
El presente ensayo tiene como objetivo analizar la forma en que la economía circular, la transformación digital y el turismo pueden converger para crear un modelo turístico más sostenible y efectivo. Para lograrlo, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura especializada, se examinaron casos concretos y se desarrollaron propuestas teóricas. Donde se vela por mejorar las experiencias de los turistas que se sientan incluidos aportando en la ayuda al medio ambiente mediante la separación de basuras las donaciones de árboles entre muchas prácticas implementadas, pero esto tiene que ir mucho más allá utilizando las tecnologías la IA es uno de los factores más destacables ya que si se utiliza correctamente nos puede brindar muchas facilidades, también genera un impacto positivo a nivel global.
Este modelo no solo cuida el planeta, sino que también nos hace repensar cómo vivimos. Es como una rueda que nunca se detiene, los productos se diseñan para durar, recuperarse y reciclarse, reduciendo la explotación de la naturaleza. Menos deforestación, menos contaminación. Y, al mismo tiempo, genera oportunidades. aprendemos a valorar lo que ya existe. La Tierra no es un almacén infinito, y la economía circular nos recuerda que cada recurso cuenta. Si la adoptamos, no solo evitamos el colapso ambiental, sino que construimos un futuro donde humanos y naturaleza prosperamos juntos.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
AmeliCA. (2024). Estrategias de reutilización en la economía circular. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/737/7375038013/
ASATA. (2024). Turismo sostenible, digital e inclusivo. Recuperado de https://asata.es/wp-content/uploads/2024/03/ Informe-de-turismo-sostenible-comprimido-ASATA.pdf
Becken, S. (2019). Global tourism vulnerability to climate change. Annals of Tourism Research, 77, 49-61. https://doi. org/10.1016/j.annals.2019.05.011
Buhalis, D., & Sinarta, Y. (2019). Real-time co-creation and nowness service: Lessons from tourism and hospitality. *Journal of Travel & Tourism Marketing, 36*(5), 563-582. https://doi.org/10.1080/10548408.2019.1592059
Buhalis, D., & Sinarta, Y. (2019). Real-time co-creation and nowness service: Lessons from tourism and hospitality. Journal of Travel & Tourism Marketing, 36(5), 563-582. https://doi.org/10.1080/10548408.2019.1592059
El Huffington Post. (2025a). Un destino turístico predilecto de los españoles plantea subir al doble la tarifa para turistas. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/life/viajes/un-destino-turistico-predilecto-espanoles-plantea-subir-doble-tarifa-turistas.html
Ezus. (s.f.). ¿Cómo apoya la tecnología al turismo sostenible? Recuperado de https://ezus.io/es/articulo/technology-sustainable-tourism
Gálvez Rogel, E. M., Garaicoa Fuentes, F. L., & Barros Gavino, C. D. (2023). Economía circular en cadenas turísticas: Un enfoque hacia la sostenibilidad del sector. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3101
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The Circular Economy – A new sustainability paradigm? *Journal of Cleaner Production, 143*, 757-768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The circular economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757-768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z., & Koo, C. (2015). Smart tourism: Foundations and developments. *Electronic Markets, 25*(3), 179-188. https://doi.org/10.1007/s12525-015-0196-8
Hosteltur. (2024b). El potencial del internet de las cosas para gestionar destinos inteligentes. Recuperado de https:// www.hosteltur.com/169020_el-potencial-del-internet-de-las-cosas-para-gestionar-destinos-inteligentes.html
IFEMA MADRID. (s.f.). Turismo sostenible: importancia y estrategias. Recuperado de https://www.ifema.es/noticias/ turismo/que-es-turismo-sostenible
Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Circular economy: A critical literature review. *Resources, Conservation and Recycling, 127*, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy: An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127, 221-232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Organización Mundial del Turismo. (2017). Tourism for Development 2017. ONU Turismo. Recuperado de https:// www.unwto.org/tourism4development2017
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Organización Mundial del Turismo. (2021, 28 de enero). 2020: El peor año de la historia del turismo, con mil millones menos de llegadas internacionales. ONU Turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/news/2020-el-peorano-de-la-historia-del-turismo-con-mil-millones-menos-de-llegadas-internacionales
Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Integrar los principios de la economía circular en el sector turístico. Recuperado de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/economia-circular
SEGITTUR. (s.f.). Economía circular aplicada al sector turístico. Recuperado de https://www.segittur.es/ods-y-sostenibilidad/proyectos-de-ods-y-sostenibilidad/economia-circular-aplicada-al-sector-turistico/
Toscano-Jara, J., Loza-Aguirre, E., & Franco-Crespo, A. (2023). La transformación digital en el turismo: Un modelo desde la construcción social de la tecnología (SCOT). 360: Revista de Ciencias de la Gestión, 8(8). https://doi.org/10.18800/ 360gestion.202308.006
Vargas-Sánchez, A. (2021). Innovación y economía circular en el turismo. Revista Multidisciplinar, 2(2). Recuperado de https://revistamultidisciplinar.com/index.php/oj/article/view/80/91
Agenda de Calidad
LOCAL ECOTOURISM IN THE TIHUAQUE
NEIGHBORHOOD
Por: Astrid Juliana Riscanevo Vargas Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El páramo es un ecosistema fundamental para la biodiversidad y el abastecimiento de agua en Colombia. En la localidad de Usme, en Bogotá, el Páramo de Cruz Verde es un área de gran valor ecológico, pero enfrenta varios problemas debido al acceso libre: acumulación de basura, inseguridad y daño ambiental. A lo largo del ensayo, planteó la creación de un proyecto de turismo ecológico comunitario para mitigar estos problemas y promover la conservación del páramo.
El ensayo describe cómo la comunidad ha interactuado con el páramo y cómo el profesor Gustavo Moreno, a través del colegio Gabriel García Márquez, impulsó una iniciativa para que los estudiantes conocieran y protegieran este espacio natural. Con el tiempo, las excursiones al páramo dejaron una huella positiva en muchos jóvenes a pesar de que el proyecto “agua que no has de beber, debes proteger” no continuará, el interés por preservar el ecosistema sigue presente.
Para abordar las problemáticas actuales, en este ensayo propone el proyecto Páramo a salvo, que busca integrar a la comunidad en la protección del ecosistema. Adicionalmente busca involucrar a estudiantes en servicio social y a madres cabeza de hogar en la venta de productos locales para los visitantes. Además, se sugieren medidascomo la delimitación de rutas de senderismo, la instalación de señalización y puntos de recolección de basura, la prohibición de fogatas y el establecimiento de un horario de ingreso al páramo. El proyecto también incluye actividades de turismo ecológico como senderismo guiado, rappel y exploración de cuevas de murciélagos, con precios accesibles para los visitantes. Todo esto con el fin de fomentar el turismo responsable, que no solo beneficie económicamente a la comunidad, sino que también ayude a conservar el páramo y a educar sobre su importancia.
The páramo is a fundamental ecosystem for biodiversity and water supply in Colombia. In the locality of Usme, in Bogotá, the Páramo de Cruz Verde is an area of great ecological value, but it faces several issues due to unrestricted access: accumulation of waste, insecurity, and
environmental damage. Throughout this essay, I propose the creation of a community-based ecotourism project to mitigate these problems and promote the conservation of the páramo.
The essay describes how the community has interacted with the páramo and how Professor Gustavo Moreno, through the Gabriel García Márquez school, launched an initiative for students to learn about and protect this natural space. Over time, the excursions to the páramo left a positive impact on many young people. Even though the project “Water You Won’t Drink, You Must Protect” was discontinued, the interest in preserving the ecosystem remains strong.
To address the current issues, this essay proposes the project ;Páramo a Salvo" ;Páramo Safe, which aims to integrate the community in the protection of the ecosystem. Additionally, it seeks to involve students in social service activities and support single mothers by allowing them to sell local products to visitors. The project also suggests measures such as defining hiking routes, installing signage and waste collection points, prohibiting campfires, and establishing an entry schedule for the páramo.
The project also includes ecotourism activities such as guided hiking, rappelling, and bat cave exploration, with affordable prices for visitors. All of this is intended to promote responsible tourism, which not only provides economic benefits to the community but also helps conserve the páramo and educate people about its importance.
Keywords:
Community, hydric, rappelling, hiking, social service, ecotourism
Introducción
El páramo es un ecosistema rico en diversidad de flora y fauna, según el Ministerio de Ambiente en Colombia hay 37 páramos en todo el territorio, todos y cada uno de ellos está protegido y delimitado. En la capital del país estamos rodeados de varios páramos como lo son el Páramo de Sumapaz, Páramo de Chingaza, Páramo de Guacheneque, Páramo Guerrero y el Páramo de Cruz Verde.
Según el último informe de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
el año 2021 la población de la localidad de Usme fue de 395.760 habitantes contando con 386.396 habitantes en la zona urbana 9.364 habitantes en la zona rural, esos números a la actualidad seguramente han aumentado en un 5% o 7%. Esta cifra es importante para la identificación de la población. (Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. 2022)
Gran parte de estos páramos limitan en zonas rurales pequeñas como en el caso que veremos a lo largo de este documento, nos situaremos en el Páramo de Cruz Verde, más exactamente en la localidad de Usme, Barrio Tihuaque, En realidad, Tihuaque es un el centro o paradero de 5 barrios grandes: Villa Diana, Juan José Rondón, Villa Rosita, Arrayanes y Las Violetas. Esta es la zona de los Barrios altos de Usme, el clima es frío y cada vez más se extienden los barrios, generando que más población llegue a la comunidad.
Actualmente la entrada al páramo es libre, las personas pueden hacer senderismo en la zona y visitar varios puntos del páramo libremente, encontramos algunos problemas que en este documento podríamos proponer solución. A causa de la entrada libre, es común encontrar demasiada basura, es fácil encontrar botellas y plásticos de paquetes de comida. Lo segundo es la inseguridad, dado que es una zona con una seguridad muy pobre, se presta para la inseguridad. Daño ambiental, el daño ambiental identificado es que algunas personas ingresan al páramo y realizan fogatas, estas muchas veces están mal ubicadas, pudiendo generar incendios y quema de flora importante para el páramo.
Desarrollo
Empecemos con la definición e identificación de qué es un páramo, según el Ministerio de Ambiente, los páramos son considerados ecosistemas estratégicos en especial por su papel en la regulación del ciclo hidrológico que sustenta el suministro de recurso hídrico para consumo humano y desarrollo de actividades económicas de más del 70% de la población Colombiana, estos territorios se caracterizan además por su alta riqueza biótica y sociocultural, estas circunstancias y su vulnerabilidad ante el cambio climático, han suscitado, en distintos ámbitos, un especial interés por su conser-
vación y manejo sostenible, interés que proviene desde tiempo atrás, siendo un tema de relevancia constitucional y uno de los principios de la Ley 99 de 1993.
Figura 1.
Distribución de los páramos en Colombia
Nota: Ministerio de Ambiente (s.f).Complejos de páramo. Recuperado de:https://www.minambiente.gov.co/ direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/paramos/
Los barrios altos de Usme están favorecidos por el clima tipo páramo, una tierra rica en nutrientes para los cultivos y una gran cantidad de humedales, lagunas, cascadas y fuentes hídricas. “Las bases fundamentales sobre las que se sustenta el ecoturismo son los ricos valores ecológicos y culturales que existen en el territorio” (Enríquez, F. & ; Blanco F, 2002).
El barrio Tihuaque tiene historia Chibcha, nuestros antepasados nombraron el barrio con su lengua nativa, no es extraño escuchar que Usme (la localidad, tiene origen en esta lengua) significa tu nido. Habría la posibilidad de con un estudio serio histórico, averiguar el pasaje de nuestros antepasados por el barrio y ver la huella cultural para poder conservarla. El turismo cultural es casi tan diverso como la cultura misma, en el sentido de que puede abarcar prácticamente cualquier actividad relacionada con, o peculiar de, un país, zona, ciudad o pueblo: arte, cine, idioma, deporte, religión, arquitectura, gastronomía, naturaleza o cualquier tipo de folclore (Iberdrola, s.f.).
Con este trabajo se estudiará la posibilidad de la crea-
ción de una comunidad comprometida con el medio ambiente y con el cuidado de la naturaleza, involucrando familias, Mujeres cabeza de hogar y el Colegio Gabriel García Márquez donde surgió la idea del Proyecto “agua que no has de beber, debes proteger” creado por el Profesor Gustavo Moreno, un hombre consciente del potencial de la montaña, Profesor de materias como Química, Física, Ciencias naturales y demás, El profe Gustavo se encargó a lo largo de los años; de hacer que los jóvenes amen, conozcan y cuiden el páramo.
El profe Gustavo empezó realizando incursiones a la montaña con varios estudiantes, autorizado por el Colegio y por los padres de Familia, el profesor iniciaba la salida desde el colegio con grupos de al menos 20 o 30 estudiantes, empezaban realizando un calentamiento y estiramiento rápido para la larga caminata que se avecinaba, todos en grupo y organizados emprenden la aventura. Desde el colegio hasta la entrada de la montaña son casi 60 minutos, donde se atraviesan los barrios de Villa Diana, Juan José Rondón, Villa Rosita y Las Violetas.
Con el paso de los años el profe logró solicitar al colegio implementos de protección para los alumnos, cascos, rodilleras, cuerdas, guantes y demás implementos hacían parte del kit de protección para cada excursión que hacíamos. Servían para nuestro cuidado ya que las caminatas eran largas y algunos lugares eran difíciles de caminar, en el páramo se puede hacer senderismo, rappel, observación de la flora y visitar las cuevas de murciélagos. El programa no siguió, pero muchos de los egresados del colegio Gabriel García Márquez recuerdan las vivencias y enseñanzas aportadas por el páramo.
Actualmente el páramo cuenta con varias rutas de ingreso para realizar senderismo se relacionan 3 problemas que se podrían mitigar con turismo ecológico local. Los tres problemas identificados son: Basuras, inseguridad y daño ambiental.
El objetivo principal de este ensayo es proponer una solución a las problemáticas presentadas, para ello se requiere de las siguientes fases para el respectivo trabajo investigativo.
1. Fase de identificación e impacto de las problemáticas:
Inseguridad: Aunque el páramo debido a que es un área delimitada y protegida por el Ministerio de Ambiente, cuenta con un servicio de vigilancia que consta de un guarda de seguridad, el páramo tiene varias entradas y es demasiado grande para una sola persona, hay zonas a las que las personas ingresan y las cuales pueden ser peligrosas por riesgo a resbalarse y caídas fuertes. La inseguridad también es un riesgo para las personas que visitan el páramo ya existe el riesgo de que sean víctimas de hurto.
Daño ambiental: Más allá de las basuras, el páramo está expuesto a incendios y a la deforestación. Muchas de las personas que visitan el páramo pasan la noche en diferentes sitios y para mantener el calor realizan fogatas corriendo el riesgo de generar incendios. Adicional a esto y debido a la llegada de diferentes poblaciones, está el riesgo de deforestación e invasión para vivienda.
2. Concientización del impacto de las problemáticas a la comunidad.
Es importante que no solo la comunidad conozca las problemáticas ambientales que tiene el páramo, también se trata de hacerlos parte de la transformación y cambio de la situación.
A través de asambleas de los salones comunales se puede convocar a la comunidad para comunicar la problemática, ya que no todos conocen la situación. Los estudiantes serían los primeros en conocer la información del páramo y la importancia del mismo, recibirán clases de primeros auxilios y responsabilidad ambiental, la educación es crucial en este proyecto y la juventud debe integrarse y ser consciente de su entorno. Esta sería una alternativa diferente de prestación de servicio social y que sería de mayor impacto.
Definición de Servicio social por el Ministerio de Educación Nacional: El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 150. del Decreto 1860 de 1994 y para sus modificaciones se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 370. del mismo Decreto.
Basuras: Las basuras a causa de la exploración libre del páramo repercuten directamente en la contaminación del ecosistema del páramo, afectando a los animales que dependen del ecosistema y también las fuentes de agua como lagunas, lagos y cascadas. En el páramo no hay sistema de recolección de basuras como botes, valdés o canecas debidamente marcadas para la separación de los residuos. Los principales residuos que se encuentran son botellas de agua, plásticos y restos de comida
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
3. Metodología proyecto “Páramo a salvo”
Los jóvenes con el apoyo de los profesores, podrían convertir su tiempo en el Servicio Social en conocimiento y a su vez en enseñanza de responsabilidad ambiental. No sólo desde la teoría sino también desde la práctica, llevándolos a trabajos de campo para el reconocimiento e identificación del entorno. El conocimiento práctico se refiere a las habilidades, estrategias, procedimientos o métodos que se adquieren mediante la participación directa o la experiencia personal, a diferencia de la comprensión teórica. Este tipo de conocimiento suele implicar un aprendizaje práctico o interactivo y suele estar orientado a tareas. Por ejemplo, si bien estudiar la teoría de montar en bicicleta puede brindar una comprensión de la mecánica, el conocimiento práctico de cómo mantener el equilibrio y pedalear una bicicleta es lo que permite hacerlo (EuroSchool, 2023).
El primer paso es proponer al Colegio Gabriel García Márquez, la opción de servicio social en un grupo de jóvenes que deseen aprender a preservar, cuidar y mantener el ecosistema del Páramo, esto incluiría actividades dentro de la Montaña, este servicio Social sería una manera diferente de aporte a la sociedad. Consistiría en 2 horas de teoría semanales y 5 horas semanales de práctica que serían de reconocimiento y recolección de basuras en el Páramo.
Seguida de la autorización no solo del colegio sino también de los padres de familia, se daría inicio a la integración de este programa directamente con la comunidad a través de las asambleas, los jóvenes comparten su conocimiento y aprendizaje a la comunidad y esta puede sumarse directamente en sitio, es decir en el Páramo.
Es aquí donde se encuentra el segundo paso, se involucraría a mujeres cabeza de hogar para vender agua de panela, queso, almojábana y otros productos a los visitantes que se pasen por el páramo este sería un aperitivo cargado de energía y sabor para poder disfrutar de la aventura. Esto sería posible adaptando una entrada al parque donde haya acceso a luz, agua y gas; esto sin dañar el ecosistema. En este lugar se adecuarán carteles que muestren las reglas dentro del páramo.
El turismo local tendría su nacimiento desde la comunidad hacia el mercado potencial que busca una conexión con la naturaleza. Como lo dicen
Manuel Rivera y Luis Rodríguez en su aporte investigativo “Estamos, por tanto, hablando de la adopción en el sector turístico de “una filosofía de pensar globalmente y actuar localmente¨; (Rivera. M. &; Rodríguez. L. 2012).
Para lograr que esto sea turismo local, se debe realizar diferentes acciones o normativas para la identificación y disfrute de las zonas:
Delimitación de las zonas autorizadas para senderismos: Existen más de 4 caminos dentro del páramo, se podrían clasificar por tipo de exigencia esto para que sea asequible y posible para diferentes tipos de personas, como adultos y personas con algún tipo de discapacidad.
Señalización de zonas restringidas o de precaución: A través de carteles resistentes se haría señalización de las zonas a las que está prohibido el acceso o que sean de peligro de deslizamiento o de resbalarse.
Establecimiento de horarios para ingreso al Páramo: Al igual que en otros sitios de interés general para el ocio o la aventura, se deben establecer horarios estos serían de 6 am a 5 pm de lunes a domingo así como se maneja en el cercano parque entre nubes.
Prohibición de fogatas: Dado el establecimiento de horarios, estaría prohibida la actividad de hacer camping en el páramo esto para prevenir incendios y la quema de la flora.
Establecer puntos de recolección de basura: Cada cierta distancia se dispondría de dos canecas una verde (residuos aprovechables) y una negra (residuos no aprovechables) para la disposición de las basuras.
Establecer precios: Es necesario determinar un precio que sea asequible para todas las personas que deseen ingresar al parque, sería una tarifa de 5.000 pesos colombianos para el ingreso y las actividades serían por separado así:
Senderismo: gratis
Rapel: $ 15.000
Exploración de Cuevas de murciélagos: $ 20.000
Esta iniciativa tendría un enfoque sostenible, como se relata en el libro Tourism and sustainability: b Develop -
ment and new tourism in the third world, el ecoturismo se interrelaciona con la sostenibilidad en países del Tercer Mundo, lo cual cobra sentido cuando se genera un sistema económico gracias a la generación de turismo responsable. (Mowforth, M., &; Munt, I. 2003)
Estas pequeñas acciones ayudan a mejorar la seguridad, la protección y el mantenimiento del entorno.
Para la atracción de visitantes al páramo se pueden ofrecer diferentes actividades estas estarían
Senderismo: El senderismo es una actividad recreativa y deportiva que implica caminar por senderos y rutas al aire libre, generalmente en entornos naturales como bosques, montañas, parques nacionales o zonas rurales. A diferencia de otras actividades de montañismo más técnicas, el senderismo suele centrarse en rutas bien marcadas y no requiere de habilidades especializadas o equipo técnico avanzado. Es una actividad accesible para personas de diversas edades y niveles de condición física (Instituto Nacional De Ciencias Deportivas, 2012).
Esta actividad sería dirigida en grupos, saliendo al mismo tiempo y siguiendo las indicaciones durante todo el camino.
Figura 2
Estudiantes del Colegio Gabriel García Marquez realizando senderismo.
Nota: Moreno G. (2022). Grado décimo Colegio Gabriel García Márquez. Nuevos aventureros, nuevos líderes que miran el territorio desde otro punto de vista. Recuperado de:https://www.facebook.com/photo/?fbid=4462295427206533&set=pcb.4462301380539271
Rapel: En esta actividad, la cual se considera media extrema, se requiere de equipo como cuerdas, guantes, cascos y rodilleras, consiste en descender la cascada que mide al menos 10 metros de altura esto acompañados de una persona que esté pendiente en la parte de abajo y otras dos que ayuden al visitante a su seguridad desde la parte de arriba estando pendientes de la línea de vida que está con la cuerda guía.
Figura 3
Estudiante del Colegio Gabriel Garcia Marquez practicando Rapel.
Nota: Moreno G. (2017). RAPEL. Recuperado de: https://www. facebook.com/photo/?fbid=951761461593298&set=pcb.951764508259660
Exploración de Cuevas de murciélagos: En esta actividad se acompañaría al visitante o turista con el mismo equipaje de seguridad de la actividad anterior ya que en las cuevas hay espacios pequeños y piedras resbalosas adicional se necesita de linternas para alcanzar a ver en las partes más pequeñas.
Figura 4
Murciélagos en Cueva ubicada en Bogotá
Nota: Sandoval J. (2024) La curiosa cueva de murciélagos que tiene Bogotá; se puede visitar y pocos la conocen. Recuperado de: https://www.pulzo.com/nacion/bogota/ cueva-murcielagos-para-turismo-bogota-donde-queda-como-llegar-PP3882930
El turismo responsable es la clave para la preservación del Páramo, según la Página de Comercio, Industria y turismo, el turismo Responsable es el compromiso con el entorno. Parte de asumir y exigir responsabilidades a todos los actores asociados al turismo para que el impacto al viajar sea únicamente positivo y de beneficio para las poblaciones locales. (Comercio, Industria y Turismo. 2024).
La creación de empleo a través del turismo local genera gran desarrollo para la comunidad; tal y como lo dice Mario Hernández en su trabajo investigativo: “A nivel regional, se reconoce la importancia del turismo como un elemento dinamizador de las economías locales” (Hernández, M., & Martínez, J. 2014).
4. Identificación de obstáculos y oportunidades:
Como en todos los proyectos o estudios nos encontramos con diferentes obstáculos para llevar acabo los objetivos para nuestro caso se identifican los siguientes:
Desinterés: En primera instancia, el desinterés por parte de la comunidad es un gran obstáculo, se corre el riesgo de que nadie quiera ser partícipe de la iniciativa aun conociendo los beneficios que podría traer a la comunidad.
Falta de recursos: Si bien es cierto, se obtendrían recursos por cada actividad, la logística y organización del turismo en el páramo puede llegar a ser algo costoso.
Falta de permisos: Existe la barrera de que el colegio no acepte la propuesta del proyecto, que los padres de familia no permitan que sus hijos hagan parte del mismo y los trámites adicionales que se deban realizar ante el Ministerio de Ambiente y de turismo en Colombia
Requisitos para ser un prestador de servicios turísticos: Para prestar un servicio turísticos se deben cumplir los siguientes requisitos ante Registro Nacional de Turismo:Registro Único Tributario – RUT. Administrado por la DIAN, Registro Nacional de Turismo – RNT, Uso del suelo, Certificado bomberil (Comercio, Industria y Turismo. (S.F).
Todos los proyectos comunitarios salen a flote gracias a las oportunidades que se presentan para el apoyo de la conservación del medio ambiente, para nuestro proyecto logré identificar las siguientes oportunidades:
Turismo responsable: Con la aprobación y ejecución del pro -
yecto se fomentaría y ayudaría a que las personas no solo visiten el páramo como opción de turismo sino también a que sean parte del cuidado y preservación del mismo.
Apoyo a madres cabeza de hogar: Con la integración de las madres al proyecto, se ayudaría a brindar un recurso a aquellas madres solteras que requieren de un ingreso para su hogar.
Aporte a la comunidad y a la Naturaleza: Con el aporte del servicio social propuesto, los jóvenes estarían siendo parte de la conservación y cuidado del Medio Ambiente. Serían los pioneros y aquellos que repliquen el mensaje a las familias y a todos los visitantes.
El Turismo ecológico ejercido de la manera planeada no sería sólo una solución ecológica sino también social y económica. La actividad turística continúa en constante crecimiento, consolidándose como una importante vía de ingreso de divisas, constituyendo una oportunidad de diversificación de la economía para muchos territorios. (Gambarota. D. &; Amalia. M. 2017).
Casos de éxito en Colombia:
Proyecto de Turismo Comunitario Sostenible en Nariño: Este proyecto, desarrollado durante 18 meses por ASAD en colaboración con la Agencia de Desarrollo Local (ADEL Nariño) y financiado por la Diputación de Granada, tuvo como objetivo promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el departamento de Nariño. Más de 30 jóvenes emprendedores, el 60% mujeres, participaron en la iniciativa, fortaleciendo sus capacidades organizativas y emprendedoras para desarrollar actividades productivas basadas en el turismo comunitario sostenible. Como resultado, se crearon tres rutas turísticas: "Laguna Mágica" en el corregimiento de El Encano, Pasto, y las rutas "Ruta del Cangrejo" y "Ruta de la Concha" en la costa pacífica nariñense, combinando turismo cultural y gastronómico. Estas iniciativas han impulsado la visibilidad de las comunidades locales y promovido la conservación de su patrimonio natural y cultural (ASAD, 2024).
Asociación Comunitaria Yarumo Blanco: Ubicada en las comunidades de La Florida y La Suiza en Pereira, es un modelo destacado de ecoturismo comunitario en Colombia. Esta organización ha sido reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. A través de actividades como recorridos ecoturísticos, promoción de la gastronomía local y programas educativos para niños, la
asociación trabaja para proteger y promover la cuenca del río Otún. Han recibido múltiples reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Turismo Sostenible en 2014 y menciones en el Top 100 Green Destinations.
Conclusion
En conclusión, el proyecto presentado es alcanzable con el apoyo de la comunidad, del colegio y de las diferentes entidades como el distrito, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Turismo. A pesar de los obstáculos, son más las oportunidades que se pueden tomar para este camino a la preservación, cuidado y mantenimiento de nuestro entorno. Se debe hacer partícipe a la comunidad juvenil, que sean los pioneros y guardianes del páramo. Como se evidencia en los casos de éxito, el proyecto “páramo a salvo” puede llevarse a cabo con una debida planeación, organización y consiguiendo los permisos requeridos para hacerlo realidad.
Adicionalmente se tiene como propósito la aplicación de un turismo responsable y sostenible el cual ayudará a la comunidad y a cada uno de los participantes ejecutando así un turismo de buenas prácticas para el cuidado del Medio Ambiente.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
ASAD. (2024). "Finaliza con éxito el proyecto de Turismo Comunitario Sostenible en Nariño, Colombia, creando tres rutas turísticas". Recuperado de: https://asad.es/destacados/finaliza-con-exito-el-proyecto-de-turismo-comunitario-sostenible-en-narino-colombia-creando-tres-rutas-turisticas/
Comercio, Industria y Turismo. (2024). Turismo responsable. https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion/turismo-responsable#:~:text=El%20TURISMO%20RESPONSABLE%20es%20el,beneficio%2pra%20 las%20poblaciones%20locales
Comercio, Industria y Turismo. (S.F). Recuperado de: ¿Qué requisitos se debe cumplir para ser un prestador de servicios turísticos?https://www.mincit.gov.co/minturismo/analisis-sectorial-y-promocion/preguntas-frecuentes-relacionadas-con-formalizacio/1-que-requisitos-se-debe-cumplir-para-ser-un-prest
Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. (2022). La Bogotá que estamos construyendo. Secretaría Distrital de Integración Social. Recuperado de:https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/5_Diagnostico_local_Usme_2021_VF.pdf
Enríquez. F. & Blanco. F. (2002) El ecoturismo como estrategia de desarrollo rural en América Latina. Caso de la aldea indígena Plan Grande Quehueche (Izabal, Guatemala)https://pdfs.semanticscholar.org/d749/5fc0d0bb067841d1ee93b696145027f34b02.pdf
EuroSchool, (2023). Importance of Practical Knowledge for Children. Recuperado de: https://www.euroschoolindia. com/blogs/practical-knowledge-in-children-importance-benefits/?utm_source
Gambarota. D. & Amalia. M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local-Tourism as a strategy for local development. Recuperado de:https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html
Hernández, M., & Martínez, J. (2014). El ecoturismo como estrategia de desarrollo local en comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Turismo y Desarrollo. Recuperado de: https://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PASOS24.pdf
Iberdrola. (s.f.). What is Cultural Tourism and its Importance. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/culture/ what-is-cultural-tourism-and-importance
Integración social.(2020). Parque Entrenubes. Bogotá tu Casa. Recuperado de: https://visitbogota.co/es/atractivo/naturaleza/parque--entrenubes-all-328#:~:text=Puedes%20llegar%20en%20TransMilenio%2C%20en,A%2menos%20 de%2020%20km.
Instituto Nacional De Ciencias Deportivas, 2012. Qué es el senderismo, origen y dónde profesionalizarte. Recuperado de: https://cienciasdeportivas.com/que-es-el-senderismo/
Ministerio de Ambiente. (2021). Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/paramos/
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución numero 4210 de 1996.Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-96032_archivo_pdf.pdf
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Mowforth, M., & Munt, I. (2003). Tourism and sustainability: Development and new tourism inthe third world. Routledge. Recuperado de:https://nibmehub.com/opac-service/pdf/read/Tourism%20and%20Sustainability%20 _%20development-%20globalisation%20and%20new%20tourism%20in%20the%20third%20world.pdf
Rivera. M. & Rodríguez. L (2012). TURISMO RESPONSABLE, SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/525510.pdf
Sánchez, F., & Rodríguez, A. (2009). Turismo, desarrollo local y cultura: Hacia un modelo de gestión sostenible. Revista de Estudios Turísticos. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html
Scheyvens, R. (2002). Tourism for development: Empowering communities. Pearson Education. Recuperado de:https://esj.eastasouth-institute.com/index.php/esmb/article/download/82/61/537 Tosun, C. (2000). Limits to community participation in the tourism development process in developing countries. Tourism Management, 21(6), 613-633 Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0261517700000091
EL CASO VOLKSWAGEN COMO PARADIGMA DEL RIESGO
PARA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
THE VOLKSWAGEN CASE AS A PARADIGM OF RISK FOR THE CIRCULAR ECONOMY AND SOCIAL RESPONSIBILITY
Por: Jeisson David Barrios Hernández
Katherin Patiño Tapia
Miguel Ángel Ramos Alonso
Anderson Felipe Giraldo Ortiz
Shirley Cifuentes Piñeros Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
El escándalo de Volkswagen representa una de las crisis que impactó significativamente el ámbito empresarial actual, debido a su falta de principios profesionales obtuvo consecuencias amplias y complejas. La compañía manipuló el lenguaje de programación del software destinado para las pruebas de emisiones, lo que llevó a que millones de vehículos emitieran contaminantes hasta 40 veces por encima de los límites permitidos.
Esta mala práctica no sólo consistió en violar las leyes y los principios éticos, sino que también fue una traición a los fundamentos profesionales; desde la competencia técnica generando fraude con el lenguaje de programación, hasta la transparencia, el respeto y la responsabilidad social. De este modo, la compañía dio prioridad a sus beneficios financieros sin considerar cómo estaban impactando aspectos esenciales como la salud pública, el medio ambiente o sectores vitales, como el turismo sostenible o la economía circular (Cortina, 2013).
Hace un caso con raíces en la filosofía clásica que rompe con los valores de Sócrates (la ¨vida no examinada" conduce al fracaso moral), Platón (la corrupción del Bien como ideal) y Aristóteles (el desequilibrio entre la codicia y la irresponsab lidad ambiental). Para la filósofa Adela Cortina, el Dieselgate es el epítome de la ;razón instrumental; sin ética: Volkswagen se guio por una lógica de rentabilidad inmediata, esquivando su deber de justicia cordial hacia la sociedad y el planeta.
Dentro de los aspectos y afectaciones se tiene en cuenta el engaño, el cual pospuso el cambio hacia tecnologías limpias y fomenta el greenwashing, minando la confianza en modelos sostenibles. Además, en el turismo, París y Ámsterdam restringieron el uso permitido de automóviles diésel, limitando el movimiento turístico y fomentando métodos de transporte ecológicos. Se tiene en cuenta también que, la ausencia de los 9 principios del Foro Económico Mundial (cooperación internacional, inclusión, salud pública, etc.) para las corporaciones es reveladora, ya que la falta de ética corporativa lleva a crisis sistémicas.
Palabras claves:
Corrupción, Ética, Fraude, honestidad, Moral, Transparencia y sostenibilidad.
Abstract
The Volkswagen scandal represents one of the crises that significantly impacted the current business world. Its lack of professional principles led to broad and complex consequences. The company manipulated the programming language of the software intended for emissions testing, leading to millions of vehicles emitting pollutants up to 40 times above the permitted limits.
This malpractice not only violated laws and ethical principles but also betrayed professional principles, ranging from technical competence, generating fraud with the programming language, to transparency, respect, and social responsibility. In this way, the company prioritized its financial profits without considering how they were impacting essential aspects such as public health, the environment, or vital sectors, such as sustainable tourism or the circular economy (Cortina, 2013). She makes a case rooted in classical philosophy that breaks with the values of Socrates (the "unexamined life" leads to moral failure), Plato (the corruption of the Good as an ideal), and Aristotle (the imbalance between greed and environmental irresponsibility). For philosopher Adela Cortina, Dieselgate is the epitome of "instrumental reason" without ethics: Volkswagen was guided by a logic of immediate profitability, evading its duty of cordial justice toward society and the planet.
Among the aspects and impacts, deception is taken into account, which postponed the shift toward clean technologies and fostered greenwashing, undermining confidence in sustainable models. Furthermore, in tourism, Paris and Amsterdam restricted the permitted use of diesel cars, limiting tourist traffic, and promoting eco-friendly transportation methods. It is also noted that the absence of the World Economic Forums nine principles (international cooperation, inclusion, public health, etc.) for corporations is revealing, since the lack of corporate ethics leads to systemic crises.
Keywords: Corruption, Ethics, Fraud, Honesty, Morality, Transparency and Sustainability.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Introducción
Hablar de ética profesional parece fácil, pero la realidad como lo demostró Volkswagen en 2015 es mucho más… complicada. ¿Cómo una empresa que prometía innovación verde terminó engañando a gobiernos, clientes y hasta a sus propios empleados? El Dieselgate no fue sólo un error técnico: fue la crónica de un fracaso anunciado, donde se ignoraron principios básicos que hasta Sócrates hubiera cuestionado
El escándalo de emisiones de Volkswagen (también conocido como Dieselgate) se ha convertido en uno de los mayores fraudes corporativos de los tiempos modernos. Lo que existe hoy en Volkswagen no es diferente a una pira: un recordatorio ardiente de una entidad que una vez fue sagrada y que será recordada por mucho tiempo, ya que las consecuencias de este escándalo no sólo han derrumbado uno de los nombres de marca automotriz más destacados a nivel mundial, sino también algo que causó impactos económicos, ambientales e incluso morales.
En septiembre de 2015, Volkswagen admitió haber instalado en millones de vehículos diésel un software ilegal que manipulaba las pruebas de emisiones, permitiendo que los autos cumplieran con las normas ambientales en los ensayos, pero contaminaran más en condiciones reales de conducción (Hotten, 2015). Su deseo de obtener ganancias llevó a la compañía a adoptar una mala conducta que puso en peligro importantes intereses significativos de salud pública y ambientales.
Este caso presenta una complejidad considerable y puede ser examinado desde diversas ópticas, tales como la definición de ética empresarial, la responsabilidad social corporativa y el comportamiento organizacional, entre otras. Surgen múltiples interrogantes: ¿cómo es que Volkswagen pudo llevar a cabo una violación significativa de principios fundamentales de ética profesional, que abarcan la competencia leal, la transparencia, la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente, entre otros aspectos?
En lugar de gastar el dinero en hacer lo correcto e invertir en tecnologías limpias que cumplieran con los estándares ambientales, la compañía mintió a los reguladores y a sus propios clientes. Esto sólo muestra la crisis de va-
lores que afecta al mundo corporativo, donde la presión por el beneficio presiona las consideraciones éticas.
Sócrates argumentó que la ignorancia era la causa de todos los actos inmorales, y en este caso, la corporación actuó con ignorancia sabiendo como consecuencia la ética involucrada en sus acciones. En contraste, Platón creía que la justicia y el bien común deberían jugar un papel en la toma de decisiones, lo cual Volkswagen violó, al perseguir ganancias corporativas sobre el bienestar social y ambiental. Si Aristóteles estuviera preocupado por tal acción, la ética del término medio no habría considerado esto como tal. La codicia y la falta de responsabilidad obligaron a la empresa a actuar contra la sociedad, y dentro de este marco, el pensamiento de Adela Cortina también tiene sentido. Para que exista una ética de la razón cordial, argumenta, las acciones corporativas deben ser responsables y transparentes. Sin desarrollar una forma ética empresarial clara y concreta, no hay empresa que contribuya a la creación de una sociedad justa e igualitaria. En su secretismo y engaño, Volkswagen ha cruzado la línea de la legalidad y también ha violado el vínculo de confianza entre ella, sus clientes y el mundo.
Las emisiones de Volkswagen divergieron significativamente de los principios de la economía circular, al usar los recursos eficientemente y minimizar los desechos. En el turismo, la contaminación generada por los vehículos afectados causó una caída en la calidad del aire en ciudades muy visitadas, lo que provocó restricciones y cambios en la movilidad urbana.
Por último, podríamos revelar que la empresa estaba del lado equivocado de la cooperación internacional, la sostenibilidad, la inclusión social y la responsabilidad social corporativa. Este es un ejemplo de liderazgo ético deficiente, ya que la empresa eligió el beneficio sobre lo que es bueno para el público, creando un riesgo no sólo para la empresa, sino para la confianza en la industria automotriz.
Por lo tanto, no sólo se busca examinar la relevancia del escándalo Dieselgate desde múltiples perspectivas, sino también reflexionar sobre el papel de la ética empresarial hacia un mundo más justo y sostenible. Se muestran consecuencias desastrosas para las empresas que pierden de vista sus responsabilidades sociales y ambientales en la carrera por las ganancias a corto plazo.
Desarrollo
Relación con los 9 ejemplos de principio de ética profesional
En el principio general de competencia profesional, los profesionales deben actuar con un alto estándar de habilidad y conocimiento. Volkswagen es un claro ejemplo de abandono de esta regla en su búsqueda de ventajas competitivas. Está claro que, en lugar de invertir tiempo y dinero en desarrollar tecnologías que cumplieran con las normativas medioambientales, optaron por diseñar un software para engañar en las pruebas de emisiones; una clara indicación de la falta de ética profesional (Cortina, s. f.).
Un principio fundamental que se infringió es la administración responsable de la información. Al esconder y alterar datos acerca de las emisiones, Volkswagen no sólo infringió la ley, sino que también debilitó la confianza de los consumidores y de las autoridades. Difundir datos sin transparencia es una acción irresponsable que puede tener consecuencias graves para la compañía y para la sociedad.
El secreto profesional es importante en muchas profesiones, ya que protege la información sensible y la confianza establecida entre ambas partes. Sin embargo, en el contexto de Volkswagen, el secreto era una forma de ocultar actos indebidos. Los principios poco éticos se debilitan y la corrupción se promulga cuando la cultura organizacional se aísla permitiendo que el silencio sea preferido.
Dos principios que deberían formar la base de cualquier entorno laboral son: el respeto entre colegas y la inclusión como práctica diaria. Volkswagen creó una cultura en la que se desalentaron varias razones para la toma de decisiones debido a la presión por cumplir con las expectativas de la gerencia. Los empleados tenían miedo de desafiar y cuestionar decisiones que consideran éticamente cuestionables, lo que permitió la continuación de prácticas engañosas y dañinas.
Este escándalo simplemente descartó la ética financiera. El engaño de las emisiones fue una violación grave de los principios financieros, que enmarcan la transparencia y honestidad. Las empresas tienen una lucha interna auto satisfactoria que las lleva a querer proteger sus propios intereses, lo cual no es un acto egoísta… Este escándalo resaltó la importancia de que las empresas participen en actividades financieras subrayando la necesidad de ética y de responsabilidad.
Todas las acciones empresariales se deben basar en los pri cipios de comportamientos honestos. Volkswagen tenía una reputación que mantener y, sin embargo, la falta de transparencia y el incumplimiento de las reglas causaron daño no sólo a la marca, sino que también dañó a millones de personas que compraron los autos. Todo se debe construir con honestidad desde la producción hasta la comunicación con los compradores.
La responsabilidad social es un concepto que se ha ido extendiendo por el mundo empresarial. Las empresas necesitan comprender las consecuencias que su trabajo tiene en la sociedad y el medio ambiente. No sólo fue un acto de deshonestidad la manipulación del lenguaje de programación del software por parte de Volkswagen; fue un ataque al bienestar público. La responsabilidad social significa actuar para beneficiar el bienestar general, un estándar en el cual la compañía falló.
Y, por último, pero no menos importante, el cuidado del medio ambiente es un valor que debería ser integrado en cualquier plan de negocios. Dado que la salud de los compradores se vio perjudicada cuando se manipuló el software, también se dañó el medio ambiente en el proceso. Pero las compañías deben actuar de manera sostenible y contribuir a la preservación del planeta, algo que Volkswagen claramente ignoró en su afán por hacer tanto dinero como pudiera.
Relación con el Pensamiento Aristotélico, Platónico y Socrático
El escándalo de Dieselgate (2015), en el que Volkswagen reconoció haber instalado un software en los vehículos para evadir pruebas de emisiones contaminantes (Ewing, 2017), sirve como un caso paradigmático para examinar la ética corporativa a través de la filosofía clásica griega. Este caso no sólo tuvo varias implicaciones, entre legales y económicas, sino que también reveló una crisis de valores dentro del mundo empresarial. A través del pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles, se explora la ética del fraude que facilitó esto, y las implicaciones que se obtienen en modelos sostenibles como la economía circular y el turismo ecológico.
Desde la perspectiva Socrática y la ignorancia ética, Sócrates sostenía que elconocimiento es virtudy que los actos inmorales son producto de la ignorancia (Alex, 2023). Aplicando este principio a Volkswagen, no vemos sólo un acto de engaño funcional, sino uno cometido con acto intencional. La empresa no examinó sus acciones, priorizando el beneficio
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
económico sobre la honestidad. Como señaló Sócrates, una vida no examinada no vale la pena vivirla, lo que aplicado a las corporaciones sugiere que aquellas que no reflexionan sobre su impacto social están condenadas al fracaso moral.
Por otro lado, la corrupción del Bien según Platón implica que el Bien es una forma universal que debe guiar a los gobernantes y, por extensión, a los líderes empresariales (Platón, República, VI, 505a). En el caso de Dieselgate, Volkswagen traicionó este ideal al manipular tecnología con fines lucrativos, violando su responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente. Platón sostenía que la justicia sólo se alcanza cuando cada parte de la sociedad cumple su función sin desviarse de su propósito (Platón, República, IV, 443d). La empresa, sin embargo, distorsionó su rol al afectar negativamente la salud pública mediante emisiones tóxicas y al engañar tanto a reguladores como a consumidores.
En la ética Aristotélica donde se hace referencia al Vicio como Desequilibrio. Aristóteles,en su Ética a Nicómaco, define la virtud como un justo medio entre extremos (II.6, 1106b).Volkswagen ejemplifica un vicio por exceso (avaricia corporativa) y defecto (irresponsabilidad ambiental). Su decisión de falsear datos no sólo fue un acto de mala praxis (contraria a la phrónesis o sabiduría práctica), sino que también ignoró el bien común, principio central de la ética aristotélica. Según Aristóteles, las empresas deben buscar la eudaimonía (florecimiento humano), lo que implica equilibrar utilidad económica con impacto social (III.7, 1115b).
Dentro de la situación que se presenta dentro de la economía circular y el turismo sostenible. Se puede analizar que el fraude de Volkswagen atentó directamente contra los principios de la economía circular, que promueve la reducción de residuos y emisiones mediante innovación responsable (Ellen MacArthur Foundation, 2015). Al falsear datos, la empresa perpetuó un modelo de producción lineal (basado en el engaño y el despilfarro ecológico), retrasando la transición hacia tecnologías limpias. Este caso muestra que, sin ética empresarial, incluso industrias aparentemente sostenibles pueden volverse depredadoras. El escándalo de Volkswagen refleja una crisis ética más allá de una ley: un fallo en las bases morales que deberían guiar a las compañías. Desde la filosofía clásica, el caso muestra cómo la ignorancia socrática, la corrupción platónica y el desequilibrio aristotélico pueden compar-
tir la misma falla institucional. A su vez, este evento impulsó críticas hacia modelos económicos insostenibles, reforzando la urgencia de alinear la industria con principios de economía circular y turismo responsable. Como enseñaban los griegos, sólo mediante la virtud (entendida como sabiduría práctica y justicia) las sociedades y empresas pueden alcanzar un desarrollo auténtico.
Adela Cortina (eje y enfoque)
El caso del escándalo de Volkswagen es una historia reciente que muestra claramente cómo la falta de ética en los negocios lleva a resultados desastrosos. No es necesario decir que esto se refiere no sólo a un fraude empresarial sino también a una falta grave hacia los consumidores y un peligro para el medio ambiente. Las empresas no son sólo agentes económicos, lejos de eso; la ética las ha convertido en seres que tienen un deber fijo hacia la sociedad y bienestar, Sin empresas éticas no hay una buena sociedad" (Cortina, 2013).
Desde un punto de vista, la ética empresarial no es sólo seguir las reglas de la ley. No se trata de parecer vivos, sino que piden una real preocupación hacia sus huéspedes. Para Volkswagen, no sólo mintieron, sino que pusieron en peligro la vida de millones, en especial las personas “de más edad”. Este reportaje me lleva a la idea de aporofobia: luego de ser una persona, siempre pasa lo peor para aquellos en mayor desventaja mientras que las grandes empresas lo hacen primero.
Y luego, la transparencia es un secreto a voces en la conclusión de cualquier junta. Si esas mentiras no matan la fe del público, es básicamente cuando cualquier empresa confía en la crueldad de la rentabilidad a corto plazo a cuenta de la triste realidad de la sinceridad a largo plazo. Una súplica ética y cordial, en el sentido que propone Adela Cortina, nos recuerda que la acción empresarial no es simplemente una facultad económica, sino una responsabilidad ética hacia la comunidad (Cortina, 2011). Aunque no esté escrita como ley, la ética debe actuar como una brújula interior que oriente las decisiones empresariales. En el caso de Volkswagen, la empresa eligió maximizar sus beneficios a costa de la salud pública y la confianza social, lo cual representa una forma de crueldad moral: actuar sin tener en cuenta el sufrimiento de los otros, lo que Cortina identifica como la ausencia de la razón cordial, es decir, de una inteligencia ética movida también por la compasión y la justicia. Volkswagen,
al manipular sus emisiones, ignoró su corresponsabilidad con la sociedad y el medio ambiente, y actuó como una máquina sin conciencia, desligada del rostro humano que hay detrás de cada decisión.
El caso nos deja con una lección bastante dura, pero sin ambages: las empresas deben mostrar transparencia y asumir una responsabilidad que vaya más allá de lo superficial. No se puede construir un camino de rentabilidad valioso si se recurre a engaños que, de un modo u otro, generan daño tanto social como ambiental. Necesitamos aceptar que la sostenibilidad es más que un problema técnico. La Sostenibilidad es una obligación moral que merece nuestra atención en serio, de tal manera que se vuelva un ciclo repetitivo.
Al final, sólo una política real de transparencia y responsabilidad, aunque a veces se aplique de manera incorrecta, puede conducirnos hacia un futuro donde la economía, de alguna manera, se mantenga al servicio de las personas y no a la inversa.
No hay duda que la transparencia es uno de los pilares más importantes en cualquier compañía. El engaño intencional es el verdadero enemigo, ya que socava la confianza de las personas interesadas en el producto. Cualquier empresa que no cumpla con estos valores pone en riesgo su credibilidad a largo plazo. La ética de la razón cordial nos recuerda que las decisiones económicas no pueden separarse de la justicia y la empatía, algo que Volkswagen debió haber tenido muy presente.
Economía circular y turismo
A partir del escándalo de ;Dieselgate; de Volkswagen, ¿cómo han impactado en la economía circular y el sector turístico? Esta crisis de confianza en la industria automotriz también tuvo efectos negativos en el turismo sostenible, ya que los consumidores comenzaron a exigir una mayor responsabilidad por parte de las empresas. Así que, fue vital usar formas más serias y claras para que la gente volviera a confiar, y para ayudar a que el turismo no dañe la naturaleza de cada país.
La economía circular busca que haya menos basura y humo, lo que ayuda al planeta. Pero el “Dieselgate” dañó esta idea en muchas formas.
Los carros diésel de Volkswagen echaban hasta 40 veces más gases malos de lo normal, ensuciando el aire y dañando la vida en las ciudades. Esto hace que vaya en contra de la idea
de la economía circular, que trata de no dañar tanto al planeta.
El escándalo cambió el tema de la inversión en tecnologías más limpias, como carros eléctricos o sistemas de economía circular como (usar lo mismo otra vez, revivir las pilas, etc.). En vez de empujar a hacer cosas verdes, Volkswagen tuvo que pagar millones en multas y reparaciones (Portafolio, 2017).
Volkswagen comercializó millones de vehículos diésel con sistemas que manipulan las emisiones contaminantes, aumentando la contaminación alrededor del mundo. Este efecto hizo que varias ciudades tomaran una repercusión ambiental lo que llevó a Madrid y Barcelona a implementar medidas tales como Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), restringiendo el acceso a vehículos altamente contaminantes, incluidos aquellos producidos por Volkswagen. De manera similar, Londres extendió su Zona de Emisiones Ultrabajas (ULEZ) para cubrir todo su territorio, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública (Manthey, 2023). Además, los reguladores han impuesto pruebas más estrictas para medir emisiones y evitar fraudes similares, incluyendo la norma Euro 7 en la Unión Europea, estas imposiciones llevaron a Volkswagen a cambiar su estrategia y actualmente es una de las empresas con mayor inversión en autos eléctricos, con modelos como el ID.4 y el ID. Buzz.
Impacto en el Turismo
El turismo, especialmente en ciudades y regiones rurales, depende de un ambiente limpio y sostenible. Dieselgate afectó este sector de varias maneras. Ciudades como París, Berlín y Madrid, que reciben muchos turistas, tuvieron más polución por las fuertes emisiones de Volkswagen. Lo cual afectó la calidad del aire, bajando el atractivo turístico y obligando al gobierno a tomar medidas duras con dichos vehículos.
Tras el escándalo, varias ciudades europeas hicieron más fuertes las reglas ambientales para los vehículos Diésel, limitando su circulación en ciertas zonas turísticas. Esto generó problemas de movilidad para los turistas, lo cual incrementó el precio a los vehículos ecológicos que había. Los destinos que promueven el turismo sostenible se vieron afectados por la imagen de la contaminación del aire. Esto generó dudas para los turistas sobre la capacidad de las políticas ambientales y redujo la confiabilidad de algunas iniciativas de “turismo verde”.
Este suceso tuvo un impacto característico en diferentes ciudades turísticas como Londres, París y Roma, donde el en-
gaño que realizó Volkswagen contribuyó al deterioro de la calidad del aire por sus grandes emisiones de Diesel. Debido a esto, las ciudades comenzaron a adoptar restricciones de movilidad que impactaron tanto a turistas como al transporte público. Por ello, Londres elevó los impuestos para autos contaminantes, afectando a los visitantes que alquilaban vehículos para sus desplazamientos en la ciudad. Lo que causó que las empresas de alquiler de autos y transporte público se vieran afectadas e incluyeran vehículos eléctricos que cumplieran con las normas. Según informes de movilidad, ciudades como Ámsterdam y Copenhague han promovido el uso de bicicletas entre los turistas, reduciendo la dependencia de los vehículos (FasterCapital, s. f.).
El escándalo Dieselgate no sólo dañó la fama de Volkswagen, sino que además impactónegativamente en la economía circular y el turismo. A pesar de esto, dio un empujón para promover la movilidad más limpia y sostenible haciendo que gobiernos y empresas se pongan las pilas para cuidar el planeta y ser más responsable.
9 principios de World Economic Forum
El escándalo de Dieselgate en 2015, que protagonizó Volkswagen (VW), fue un evento que dejó daño la imagen significativa en la industria automotriz alemana y en la comunidad pública de las grandes corporaciones. La empresa usó un software en sus vehículos diésel para manipular las emisiones en las pruebas, lo que resultó en un fraude masivo y un daño considerable a su reputación de la empresa. Este ensayo busca analizar cómo los 9 principios del Foro Económico Mundial (FEM) podrían haber ayudado a Volkswagen para evitar el fraude y manejar la crisis de manera más ética y responsable. (Leggett, 2018).
El enfoque de Volkswagen para manejar este escándalo y las áreas en las que la empresa podría haber actuado de manera diferente, utilizando los temas mencionados:
Seguridad y Cooperación Internacional
1. Principio del Foro: Fomentar la cooperación global y la transparencia.
Sugerencia: Volkswagen podría haber trabajado de manera más comunicativa en los manejos de eficiencia automotriz con agencias internacionales de seguridad automotriz y reguladores medioambientales desde un principio, para garan-
tizar que sus vehículos fueran de alta calidad y fueran con las normas internacionales.
De haber incentivado la mejora del software la cooperación y la transparencia con las autoridades, el fraude podría haberse evitado y la empresa podría estar mejor y mantener su reputación.
La empresa debería haber trabajado de manera más cercana con agencias internacionales como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Comisión Europea para crear un moderno manejo de sus motores más transparente y colaborativo, fomentando la confianza en la industria automotriz, ya que son entidades encargadas garantizar que todos los vehículos introducidos en el comercio de los Estados Unidos y de Europa cumplan con las normas de emisiones aplicables (U. S. EPA, 2025). Además, la cooperación internacional podría haber evitado el engaño y prevenido el escándalo.
Preocupaciones Económicas Globales
2. Principio del Foro: La responsabilidad ética y el liderazgo responsable.
Acción sugerida: Si VW hubiera priorizado la ética y la responsabilidad económica que desafortunadamente no manejo de la mejor manera podría haber evitado la manipulación de pruebas para reducir costos a corto plazo, habría logrado mantener la confianza del consumidor dentro de sus ventas, evitando las grandes multas y la pérdida de valor de sus acciones. La empresa debió haber tenido en cuenta los efectos a largo plazo en su salud fina ciera y en la economía global.
Cambio Climático y Sostenibilidad
3. Principio del Foro: Sostenibilidad.
Acción sugerida: Volkswagen, en lugar de buscar soluciones con mentiras, podría haber sido el pionero liderado el camino hacia la sostenibilidad, promoviendo vehículos más limpios en temas de contaminación y hasta partes ecológicas y adoptando tecnologías que redujeron el impacto ambiental desde el inicio. En lugar de ser una empresa que promovió la contaminación al ocultar emisiones en sus vehículos, pudo haber invertido en soluciones ecológicas que hubieran fortalecido su reputación e imagen en el mundo.
Tecnología Emergente
4. Principio del Foro: Innovación y progreso.
Acción sugerida: En lugar de utilizar la manipulación tecnológica para evadir normas, VW podría haber aprovechado la tecnología emergente para desarrollar motores más limpios y eficientes. La innovación honesta y el uso de tecnologías limpias podrían haber colocado a la empresa como líder en la transición hacia vehículos más sostenibles.
Implementar estas normas euro ayudan el beneficio de la empresa viéndolas como soporte y no una desventaja.
Las normas Euro establecen límites estrictos para los niveles de emisiones de dióxido de nitrógeno (NOx) y partículas (PM), que son dos de los principales responsables de la contaminación atmosférica y de problemas respiratorios en la población. Según la Euro 6, los vehículos deben emitir menos de 0.08 gramos de NOx por kilómetro, mientras que la Euro 5 tiene límites similares para los vehículos diésel. (Katherine, 2023).
Inclusión Social
5. Principio del Foro: Inclusión y liderazgo responsable.
Acción sugerida: VW debió haber adoptado un enfoque más inclusivo en temas sociales y de empleados, involucrando a todos los grupos de interés (trabajadores, consumidores, comunidades afectadas) en la toma de decisiones claves que ayudarán a mejorar su empresa. Esto podría haber ayudado a evitar decisiones impulsadas por intereses exclusivos de personas de altos rangos dentro de la compañía que sólo buscaban el interés monetario y hubiera favorecido la inclusiónsocial y la justicia para todos los afectados por el escándalo.
Educación y Capacitación
6. Principio del Foro: La acción ética y el liderazgo responsable.
Acción sugerida: Invertir en la capacitación de sus empleados y directivos en ética empresarial, responsabilidad social y sostenibilidad. Esto ayudaría a desarrollar un mejor software de control de emisiones en lugar de cambiar el susodicho para acciones poco correctas. Una cultura corporativa más educa-
da en estos temas hubiera ayudado a prevenir el escándalo y garantizado que las decisiones se tomarán en cuenta el bienestar a largo plazo de la empresa y de la sociedad.
Inclusión Social
7. Principio del Foro: Responsabilidad social y sostenibilidad.
Acción sugerida: Al no cumplir con los estándares de emisiones como las normas euro, VW contribuyó negativamente a la contaminación del aire, afectando la salud de millones de personas en todo el mundo siendo esto nada favorable y encontrar de las ideas de evolución de Alemania en estos años. Si hubieran seguido los principios del Foro, la empresa hubiera liderado la creación de tecnologías que redujeron las emisiones de manera efectiva no desarrollando tecnologías engañosas, mejorando la salud pública global y reduciendo los impactos negativos en el medio ambiente.
Según el marco de juicio ético, Volkswagen puso en peligro la sostenibilidad y la administración del medio ambiente y la sociedad, al contribuir a la contaminación del aire y al cambio climático, y al socavar la confianza en la industria automotriz. Esto violó el principio ético de sostenibilidad y gestión, que exige que las empresas consideren el impacto a largo plazo de sus acciones en el medio ambiente y la sociedad, y actúen como custodios responsables y solidarios del bien común. (FasterCapital, 2025).
Colaboración Público-Privada
8. Principio del Foro: Cooperación global y transparencia.
Acción sugerida: Volkswagen ha evolucionado hacia un conglomerado que incluye a Audi y VW. Si desde el principio hubiera trabajado de forma más abierta con gobiernos y organismos internacionales para cumplir con los estándares de emisiones, la situación de la empresa podría ser más favorable en la actualidad. Una colaboración más robusta entre el sector público y privado habría permitido establecer normas y estándares más definidos, lo que podría haber evitado el uso de software manipulador y promovido un ambiente de confianza.
Es evidente que los gobiernos tienen que mantener una autoridad y una cierta distancia respecto de las grandes empresas. Primero, por higiene democrática: muchas veces los intereses de estas grandes compañías no coinciden con los de la so -
ciedad. Segundo, por eficacia económica: el apoyo excesivo a unas cuantas grandes empresas convierte a estas en monopolios de facto, y esto impide a otras más pequeñas crecer y competir con las mismas armas frente a aquellas. La solución pasa por disponer de organismos supervisores y de defensa de la competencia, que sean potentes y realmente independientes; mucha más transparencia y una regulación eficaz de las actividades de los lobbys. (Pérez, 2015)
Reformas Políticas y Económicas
9. Principio del Foro: Reformas políticas y económicas.
Acción sugerida: La compañía podría haber respaldado modificaciones que fortalecieron las normativas sobre emisiones y fomentarán una mayor rendición de cuentas en el ámbito empresarial. Mediante su influencia, Volkswagen hubiera podido haber promovido un cambio en la política que asegurara regulaciones más rigurosas y claras dentro del sector automotriz, disminuyendo así la inclinación hacia alternativas deshonestas.
Conclusiones
La importancia de la ética profesional es multidimensional y está específicamente relacionada con guiar el comportamiento humano en todas las facetas de la vida. El uso de ella, es lo que nos permite desarrollar las normas y principios que generarán un ambiente justo y respetuoso en el trabajo, evitando malas prácticas que podrían afectar a todos.
La ética puede ayudar a tomar mejores decisiones en dilemas laborales. Utilizando valores como la integridad, la equidad y la responsabilidad, por ejemplo, ayudar a los profesionales a evaluar las alternativas que tienen y decidir cuál producirá mejores resultados y así evitar los malos efectos que provienen de las malas prácticas.
Los profesionales ven y enfrentan situaciones, como la corrupción, el engaño, el fraude o cuando alguien no es justo. Ser honesto es parte del juego de la vida; es tu decisión si deseas serlo, aunque las cosas se pongan pesadas demuestras que ejerces tu profesión y trabajo de manera seria y que se puede confiar en ti.
El escándalo conocido como Dieselgate puso de manifiesto aspectos fundamentales que, al desatender los principios de responsabilidad, sostenibilidad, ética y colaboración, llevaron
a Volkswagen a enfrentar las consecuencias devastadoras de la pérdida de activos valiosos. Si la compañía hubiera adoptado las recomendaciones del Foro Económico Mundial, habría podido actuar con mayor ética, transparencia y sostenibilidad, lo que le habría permitido evitar el daño y sus repercusiones económicas y sociales. La aplicación de estos principios no sólo podría haber evitado el escándalo, sino también haber fortalecido a la empresa como un referente en la transición hacia prácticas más sostenibles y responsables en el ámbito corporativo.
Esto marca un punto crucial en la evolución de la ética empresarial, ilustrando cómo la falta de integridad en las corporaciones puede tener efectos devastadores en diversas áreas. La creación intencionada de software para eludir regulaciones ambientales no sólo se consideró un engaño tecnológico, sino que también representó una grave violación a los principios elementales de responsabilidad social y ambiental. Este escándalo puso de manifiesto que, al anteponer beneficios económicos inmediatos sobre la transparencia y el bienestar colectivo, las empresas provocan daños que van más allá del ámbito financiero, afectando la salud pública, el medio ambiente y la confianza en las instituciones.
Desde un enfoque filosófico, el caso pone de manifiesto una preocupante falta de alineación entre los valores tradicionales de la virtud (Sócrates), la justicia (Platón) y el equilibrio ético (Aristóteles) con las prácticas actuales del ámbito corporativo. La decisión de Volkswagen reflejó lo que Adela Cortina denomina "razón instrumental" llevada al extremo: una acción calculada que ignoró por completo su dimensión moral. La falta de examen crítico sobre las consecuencias humanas y ambientales de sus actos confirma la vigencia del pensamiento socrático: sin autocrítica ética, las organizaciones están condenadas al fracaso moral.
En el ámbito de la economía sostenible, el escándalo tuvo un impacto paradójico. Si bien inicialmente dañó la credibilidad de la transición ecológica en la industria automotriz, terminó acelerando regulaciones ambientales más estrictas (como la norma Euro 7) e impulsando inversiones en movilidad eléctrica. Sin embargo, el costo fue enorme: además de las multas millonarias, se erosiona la confianza pública en las certificaciones ambientales y se retrasaron años de avances hacia una economía circular genuina en el sector transporte. Ciudades turísticas como París y Ámsterdam tuvieron que implementar medidas correctivas urgentes para mitigar el daño a su calidad del aire y atractivo turístico.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Hotten, R. (2015). Volkswagen: The scandal explained. BBC News.https://www.bbc.com/news/business-34324772
Aristotle. (2009). Nicomachean ethics (W. D. Ross, Trans.). Oxford University Press. (Original work ca. 350 BCE). https:// archive.org/details/aristotle-nicomachean-ethics
Cortina, A. (2011). Ética mínima. Tecnos. Recuperado de https://tallersurzaragoza.wordpress.com/wp-content/ uploads/2012/11/cortina_adela- etica_minima.pdf
Cortina, A. (2013). Sin empresas éticas no hay una buena sociedad. Humania. https://humania.org/2013/10/08/adelacortina-sin-empresas-ticas-no-hay-una-buena- sociedad/
Cortina, A. (s. f.). Ética de la empresa. Editorial Trotta. https://es.scribd.com/document/697587103/Etica-de-La-Empresa-Adela-Cortina
Portafolio. (2017). Costos de Volkswagen por “dieselgate” llegan a US$30.000 millones en EE.UU. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/los-costos-que-ha- tenido-que-pagar-volkswagen-por-el-dieselgate-510211
Ellen MacArthur Foundation. (2015). Towards a circular economy: Business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/towards-a-circular-economy-business-rationale-for-an-accelerated-transition
U. S. EPA. (2025). Volkswagen Clean Air Act Civil Settlement. U.S. EPA.https://www.epa.gov/enforcement/volkswagen-clean-air-act-civil-settlement
FasterCapital. (s. f.). Promoción del transporte activo: Iniciativas para caminar y andar en bicicleta. Faster Capital. https://fastercapital.com/es/tema/promoci%C3%B3n-del-transporte-activo%3A-iniciativas-para-caminar-y-andar-en-bicicleta.html
Ewing, J. (2017). Engineering a Deception: What Led to Volkswagen’s Diesel Scandal. The New York Times. https:// www.nytimes.com/interactive/2017/business/volkswagen-diesel-emissions-timeline.htm
Leggett, T. (2018). Cómo Volkswagen trató de encubrir el “terrible” fraude de las emisiones contaminantes. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-44014908
Manthey, N. (2023). Ultra Low Emission Zone (ULEZ) now covers the whole of London. Electrive global. https://www. electrive.com/2023/08/29/ultra-low-emission-zone-ulez-now-covers-the-whole-of-london/
Pérez, M. (2015). Cuatro lecciones del caso Volkswagen. Otras Políticas.https://www.otraspoliticas.com/politica/cuatro-lecciones-del-caso-volkswagen/ Platón. (1992). La República (trad. Carlos García Gual). Madrid: Alianza Editorial.https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/la-republica.pdf
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Alex. (2023). La Ética de Sócrates y de los Sofistas. Pedagogía del Oprimido.https://pedagogiadeloprimido.com/laetica-de-socrates-y-de-los-sofistas-curso-de-introduccion/
Platón. (s. f.). Republic (Grube, second edition). (Original work ca. 380 BCE). Hackett Publishing Company. https:// hackettpublishing.com/republic-second-edition
Katherine. (2023). ¿Cómo saber si mi coche es Euro 3, 4, 5 o 6? Idoneo.https://idoneo.es/guias/actualidad/saber-que-normativa-euro-es
FasterCapital. (2025). Caso de ética empresarial El escándalo de las emisiones de Volkswagenlecciones de ética empresarial. Faster Capital.https://fastercapital.com/es/contenido/Caso-de-etica-empresarial--El-escandalo-de-las-emisiones-de-Volkswagen--lecciones-de-etica-empresarial.html
Agenda de Calidad
AIDA EN EL PAÍS DE LAS CORRUPTIBILIDADES
AIDA IN THE COUNTRY OF CORRUPTION QUALITIES
Por: Julieth Teresa Aldana Vera
Diego Fernando Celis Sanchez
Anderson Yesid Linares Gonzalez
Andrea Isabela Osorio Hernández
Felipe Alejandro Roncancio Benítez
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
El ensayo a continuación busca verificar los momentos en donde la ausencia del uso de la ética tiene un impacto social desde la perspectiva del caso de compra de votos de Aida Merlano y los efectos a nivel Colombia frente a la vista internacional. Dentro del desarrollo se establecieron hechos de corrupción, ejercicio del poder a favor de los intereses específicos y la falta de mecanismos de protección y reparación contra este tipo de casos que generan una idea de ausencia e impunidad sobre las instituciones gubernamentales como protectoras del ejercicio de derecho de la ciudadanía.
El análisis fue presentado desde distintas perspectivas académicas que contemplan los parámetros para identificar aquellos factores que propician los espacios para incurrir en faltas en el momento de tomar decisiones éticas y que pone en riesgo la estructura organizacional y los principios fundamentales en los valores para el desarrollo de un País, la investigación deja en evidencia las prácticas que conducen a sistemas políticos condenados y como la reproducción de estos actos de corrupción impactan la confianza del pueblo, la credibilidad y el aumento de entornos en donde “vivir en defensa de lo propio” se convierte en una prioridad en respuesta a las falencias académicas y de capacitación continua en la ética profesional.
Entre los hallazgos se resalta la necesidad de estrategías que promuevan la reflexión ética desde la educación hasta el acompañamiento continuo del control en los espacios laborales, la importancia de establecer códigos de ética y conducta que evalúen la toma de las decisiones desde una vista crítica y normas que no legitimen las faltas a los derechos fundamentales desde la apreciación de la virtud, la responsabilidad social y la dedicación a la construcción de una ética tangible como elemento del estado con el fin de devolver la confianza en las instituciones y los procesos de crecimiento social.
The essay below seeks to verify the moments in which the absence of the use of ethics has a social impact from the perspective of the case of Aida Merlano’s vote-buying and the effects at the Colombian level in the face of the international gaze. Within the development, acts of corruption, exercise of power in favor of specific interests and the lack of protection and reparation mechanisms against this type of case were established, which generate an idea of absence and impunity for government institutions as protectors of the exercise of citizens’ rights.
The analysis was presented from different academic perspectives that contemplate the parameters to identify those factors that favor the spaces to incur in faults at the time of making ethical decisions and that puts at risk the organizational structure and the fundamental principles in the values for the development of a country, the research shows the practices that lead to condemned political systems and how the reproduction of these acts of corruption they impact the confidence of the people, credibility and the increase of environments where “living in defense of one’s own” becomes a priority in response to academic shortcomings and continuous training in professional ethics.
Among the findings, the need for strategies that promote ethical reflection from education to the continuous accompaniment of control in the workplace, the importance of establishing codes of ethics and conduct that evaluate decision-making from a critical point of view and norms that do not legitimize violations of fundamental rights from the appreciation of virtue, social responsibility and dedication to the construction of tangible ethics as an element of the State in order to restore trust in institutions and processes of social growth.
Keywords
Corruption, impunity, clientelism, political responsibility, ethics, virtue, society.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Introducción
—Seguro que fue un sueño, insistían los oficiales. — En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca. Este es un pueblo feliz.
Cien Años de Soledad
Gabriel Garcia Marquez
En Colombia la corrupción ha marcado un hito social, político y económico, repetido históricamente. Debido a esto, la fé de la ciudadanía hacia las instituciones estatales se ha debilitado, en un país en donde la Responsabilidad ética no es visible en cargos de alto poder. El caso de Aida Merlano ha sido uno de los más representativos y más mediáticos en el país, una ex senadora acusada por crímenes provenientes de la compra de votos, luego detenida y sentenciada declarándose culpable de estos cargos, misma que luego tuvo un escape cinematográfico que dejó en claridad las debilidades del sistema penitenciario y judicial, demostrando que no es efectivo en algunas o muchas ocasiones. Este caso dejó como muestra la vulnerabilidad de todo el sistema público, y adicionalmente dejó como manifiesto la falta de ética o la nulidad de ella en la política Colombiana.
Filosóficamente hablando, la corrupción puede verse como la carencia de ética en un ámbito social, político y estatal. En el libro Genealogía de la Moral de Friedrich Nietzsche (1887), propone que, la moral ha sido a través de la historia utilizada por los poderosos como un instrumento de control, es decir, que los principios morales son tácticas elitistas para dominar la sociedad y mantener el control sobre los ciudadanos. Teniendo esto en cuenta, Aida Merlano no es solo un caso de corrupción, sino la representación de cómo los poseedores del poder pueden modificar o alterar las normas éticas y jurídicas para su beneficio personal. Según Nietzsche: “La moral no es más que la adhesión a las tradiciones impuestas por aquellos que poseen el poder” (Nietzsche, 1887). La corrupción en Colombia se ha convertido en una práctica habitual que, al igual que los principios éticos, sólo se utilizan a favor de algunos o de acuerdo a lo conveniente que sea para algunos otros.
Desde una visión diferente, Adela Cortina (1996) nos ha hablado sobre la “ética de la ciudadanía”, indicando que la moral es un instrumento eficaz a favor de la convivencia ciudadana, y no es solo una formulación de teorías.
Cortina indica que a todos los actores sociales, políticos y estatales se les debe exigir una ética que asegure equidad y justicia. Sin embargo, en Colombia el fantasma de la corrupción ha debilitado este argumento, llevando a que la nación caiga en una decadencia en donde la ética es inaccesible o inutil y no se vé como un compromiso general. Para Cortina: Una sociedad democrática requiere de ética ciudadana, ya que no hay confianza sin ética y no hay democracia sin confianza (Cortina, 1996, p. 35). El Caso de Aida Merlano es una muestra de cómo la credibilidad en el sistema político, judicial y penitenciario se ve afectada por la falta de castigos efectivos, dando como resultado una desconfianza abismal en las instituciones Colombianas.
Kant, por su parte, mantiene un pensamiento sobre la ética como una regla en el ámbito público. En su obra Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785), Kant indica que el imperativo categórico: “Actúa únicamente de acuerdo con aquel principio que puedas desear que se transforme simultáneamente en una norma universal”. La Corrupción en la política va en contra de lo dicho por Immanuel Kant, pues en el círculo de la corrupción las reglas no son universales, sino que se aplican diferente en cada persona según su poder o importancia. En el caso en que los ciudadanos colombianos decidieron continuar con la guía de la corrupción, siguiendo a los líderes corruptos y haciendo de ellos un ideal, la nación se hundiría en una anarquía ética y moral, dejando que la impunidad y la corrupción sean banderas de orgullo nacional.
En Colombia la corrupción ha sido objeto de estudio, en donde se identificaron diversos actores de todos los sectores, tanto políticos, sociales, culturales, empresariales y demás, quienes forman parte de un gran fenómeno; ninguno de estos es independiente, pues están engranados por una gran red invisible establecida a través del tiempo, mientras su crecimiento sigue sin freno. Este problema tiene una relación estrecha con la debilidad en las instituciones y el clientelismo político, generando un ambiente perfecto para la ausencia de transparencia y la malversación de fondos. La identificación, rechazo y penalización de los actos corruptos se ven afectados por
los factores que generan impunidad, fortaleciendo la corrupción en todos los aspectos.
Desde un punto de vista internacional, Michael Johnston (2005) indica que “la corrupción nace cuando las instituciones son frágiles y sus normas son vulnerables, permitiendo conductas inadecuadas”. Para Colombia, la corrupción es una acción normalizada, dando como consecuencia que los escándalos políticos no generen un impacto real y dejando impune a los implicados. Las sanciones efectivas son cruciales para que los ciudadanos no perciban la corrupción como una acción imparable, mientras que la impunidad ha generado una cultura de resignación y aceptación en la sociedad.
La intención de este ensayo es analizar el Caso de Aida Merlano como la muestra de cómo la impunidad en Colombia a través de las décadas. Se indaga la falta de ética en el ámbito estatal, público y político, y cómo la normalización de esto impacta directamente en la confianza de la ciudadanía en las instituciones y limita el desarrollo económico y social de la nación. Por último, se defenderá la idea de que la falta de sanciones efectivas ante las acciones corruptas provocan que la ética sea inviable y se transforme en un vacío que aprovechan los poderosos para controlar y mantener a raya a la sociedad, la ética ciudadana es un ideal distante que se ve desdibujado por los intereses personales y políticos.
Desarrollo
Para Nietzsche el hombre es malo por naturaleza “‘Man is evil’ so said to me for consolation, all the wisestones. Ah, if only it be still true today! For the evil is mans best force. Thus spake Zarathustra (2006, p. 322)”, su posición radica en la poca moción de ostentar el poder fuera del egoísmo y en la creciente falta de valores en el entorno social, pues cada valor compondrá para sí un estado intermediario para alcanzar la soberanía y por lo tanto tendrá una caducidad que en el tiempo será opresiva para los otros.
Si evaluamos la dimensión ética en esa visión nihilista, podríamos considerar que esa displicencia con la moral, ubica al valor de la ética menos como una virtud y más como un estado de pensamiento con fecha de caducidad, que dependerá por completo del estado de hambre de poder con que contemple el oro de los no favorecidos, el yugo del egoísmo
que ata a los hombres y en ese sentido la de unos “discípulos” que sólo contemplan el oro a través de los ojos de su ejecutor, conformando la desconfianza en el sector político, naciendo de ella la semilla de la corrupción.
No obstante para Kant
El hecho de que nunca un hombre pueda obrar adecuadamente a lo que contiene la idea pura de la virtud, no demuestra que este pensamiento sea quimérico. Pues todo juicio sobre el valor o no valor moral es posible exclusivamente por esa idea; por lo tanto sirve necesariamente esa idea de base a toda aproximación a la perfección moral, por mucho que puedan tenernos alejados de ella los obstáculos (que no hemos de determinar en su grado) de la naturaleza humana. Crítica de la Razón pura. (1928, p. 229-230)
Consideración que realiza desde la perspectiva lineal en la que la experiencia marca la trascendencia en la capacidad de la toma de decisiones y por lo tanto el ser mismo es en sí capaz de razonar en la medida de la virtud, para utilizar el poder con el fin de contemplar a los otros, como en la ética social de Cortina.
Por lo anterior es contemplable la idea de que la moral pueda estar sustentada en el modo de vida de cada ser, y por lo tanto pueda ser contaminado en la medida en que su contexto desvíe la balanza hacia un interés propio desde ‘los malos hombres’, cosa que la ética recoge para contradecir y sobreponerse como la voz de la razón, en uso de la virtud que contempla las limitaciones del acervo cultural y social en el que esté regida su igualdad, pues su poder dependerá de la virtud con la que los “discípulos” tengan el carácter de escoger su estadía en el poder.
Dentro del libro Corrupción y Ética. (1996). A.Cortina, G.Peces Barba, D.Velasco y J.A.Zarzalejos. se aborda la desviación de fondos en pro de la financiación de las campañas como una parte crucial del ciclo de reproducción de este fenómeno de la corrupción, en donde se ubica al ciudadano como un actor neutral que puede ser cooptado con el ofrecimiento de coimas, un silencio que adopta la figura de “mermelada” en nuestro país y que poco a poco determina las alianzas y los favores políticos que tendrá que adoptar el electo para conservar el poder.
Esta situación deja como obsoleta la idea de que pueda eliminarse de raíz un fenómeno como la corrupción sin un cambio trascendental en la dirección del estado y deja como eviden-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
cia que la virtud ética no es relevante en la historia de una nación que desde siempre ha pagado por la democracia, que subordina sus valores morales al candidato de estadía y que se toma como ejemplo de gobierno el plazo de cuatro años anterior para justificar sus causas, proporción que se ajusta al caso Merlano.
El caso de Aída Merlano trasciende lo jurídico para convertirse en un símbolo de la crisis ética que socava la democracia en contextos donde el poder se ejerce como un fin en sí mismo, no como un servicio a la comunidad. Merlano, representa una dinámica perversa, haciendo la conversión de la política, un mercado donde los votos son mercancías y los ciudadanos, clientes. Este fenómeno, lejos de ser anecdótico, refleja una fractura moral que Adela Cortina y Emilio Martínez Navarro analizan en su obra “Ética de la razón cordial” (2001), en la cual se cuestiona cómo la “racionalidad instrumental”, aquella que reduce todo a medios y fines, que corroe los fundamentos de una convivencia justa. Pero, ¿Cómo explicar, que una ex senadora haya visto en los votos de comunidades vulnerables del Caribe, una mercancía más? como señalan los autores“La Ética como Filosofía moral […] sin reducirla a componentes psicológicos, sociológicos o económicos” (Cortina & Martínez Navarro, 2001, p. 9).el acto de comprar votos no solo viola normas legales, sino que deshumaniza al negar la capacidad deliberativa de las personas, convirtiéndolas en piezas intercambiables en un juego de poder, un acto que reduce a las personas a números en una transacción.
La práctica de Merlano ilustra una contradicción radical con lo que Cortina y Martínez Navarro denominan “razón cordial”, un enfoque ético que integra la crítica racional con la empatía hacia el otro. Al ofrecer dinero a cambio de apoyo electoral a través de redes y financiaciones hechas por actores como Julio Gerlein y la familia Char mediante, Merlano operó bajo una lógica utilitarista que ignora la dignidad intrínseca de los votantes, tratándolos como medios para un fin corrupto. Este comportamiento, como advierte Cortina,
“un ejemplo flagrante de aporofobia, que se expresa en ocasiones a través del odio en los discursos de los partidos y grupos populistas, que rememoran las hazañas de aquellos grupos de cazadores-recolectores encerrados en su egoísmo comunitario, dispuestos a defender a los propios frente a los extraños a sangre y fuego.” (Cortina,
2017, p. 122).
Aquí, la aporofobia institucional que describe Cortina (2017) se vuelve tangible, no solo se manifiesta en el rechazo al pobre, sino en la instrumentalización de comunidades vulnerables como el Caribe colombiano, donde el 20,1% de la población vive en pobreza multidimensional, siendo este el porcentaje más alto del país (DANE, 2023), convirtiéndolas en blanco fácil de transacciones clientelistas. A pesar de ello, el poder judicial, institución fundamental para garantizar equidad, presenta grietas preocupantes que socavan su credibilidad. Un ejemplo paradigmático es el mismo caso de Aida Merlano, quien en 2019 logró evadir la custodia penal gracias a la colaboración activa de funcionarios del INPEC y otros actores, sumado a los obstáculos burocráticos en los trámites de extradición, este episodio no es un hecho aislado, sino un síntoma de un entramado de impunidad sistémica: grupos de poder, como el clan Char, manipulan los resortes institucionales mediante alianzas económicas o lobby político para eludir responsabilidades.
El escándalo Merlano también ilustra el carácter discriminatorio del sistema judicial, mientras personas sin conexiones privilegiadas son sometidas a procedimientos acelerados y sin garantías procesales, figuras como Alejandro Char, vinculado al financiamiento ilegal de campañas e incluso a planes de eliminación física de adversarios, siguen libres, protegidos por estrategias legales basadas en formalismos procesales, donde la llamada “reserva de pruebas”, por ejemplo, se convierte en un escudo retórico que perpetúa la inmunidad de las élites. Esta disparidad judicial no es casual, responde a una estructura donde el poder económico y político distorsiona el acceso a la justicia, marginando a quienes no pueden pagar defensas costosas o movilizar influencias.
Aquí, la ética de Cortina ofrece una crítica contundente, la “Aporofobia Institucional”, que se manifiesta cuando los jueces, consciente o inconscientemente, favorecen a quienes pueden ofrecer reciprocidad, ya sea mediante presión mediática, favores políticos o sobornos, mientras desestiman casos que involucran a comunidades
pobres o minorías, esto no solo viola el principio de igualdad ante la ley, sino que profundiza la desconfianza ciudadana. Como señala Cortina.”El camino para superar los delitos y los discursos del odio es la construcción de la igualdad desde la educación, formal e informal, y desde la conformación de instituciones políticas y económicas que la encarnen.” (Cortina, 2017, p. 27).
En Colombia, esto exigiría una reforma judicial que garantice independencia, transparencia en la asignación de casos y sanciones ejemplares para jueces cómplices. Pero, hay una pregunta incómoda que surge de todo esto, ¿es la corrupción un “mal colombiano”, o un síntoma de un sistema global que premia el éxito a cualquier costo? En Colombia, esta debilidad se traduce en elecciones donde la compra de votos es una práctica que, a los ojos de los ciudadanos es algo común, y en una ciudadanía que, hastiada, ve la política como un teatro de sombras, el caso Merlano no es una anomalía, sino un reflejo de una cultura que normaliza lo ilegítimo. Si algo enseña este escándalo, es que, sin una ética arraigada en “la acción” y no solo en “el discurso”, la democracia seguirá siendo una farsa. La solución no está en más leyes, sino en transformar una mentalidad que confunde el poder con un botín y la justicia con un privilegio.
Si hablamos de corrupción es necesario hablar de un término ligado directamente a este y lamentablemente muy destacado en el ámbito nacional, la impunidad, la impunidad reinante, que hace las veces de caldo de cultivo, termina promoviendo, por lo menos, los delitos que cometen quienes confían en que nunca serán investigados ni castigados. Castro, J. (2018, septiembre 26). Según la real academia española es la calidad de impune, y este último es un Adjetivo que significa “sin castigo”(Real Academia Española, 2017) en colombia los índices de impunidad son una cifra alarmante y delicada, que nos da una radiografía directa del por qué nos ubicamos como un país líder en índices de corrupción en el año 2024, según la secretaría de transparencia “el consolidado del estado de denuncias asociadas a corrupción, hay en total 57.582, entre los años 2010 y 2023, de las cuales el 93.99% no tienen condena; el 89.7% sin captura, y el 77.15% están en indagación” (Secretaría de Transparencia, mapa de la impunidad. 17 Julio 2023)
La confianza entre las instituciones y el pueblo es fundamental para establecer una relación duradera y fortalecida, esta permite que los ciudadanos se sientan claramente representados y generen la necesidad de utilizar los mecanismos de participación disponibles, al presentarse porcentajes tan altos de impunidad en el país, el colombiano se pregunta ¿vale la pena salir a votar ?, ¿tiene sentido elegir representantes ,si al final “todos llegan a robar”?, esta y muchas más preguntas son la consecuencia del deterioro de la relación entre el estado y el ciudadano de a pie, quien espera que sus impuestos sean bien invertidos y un retorno social equivalente a lo que el pueblo merece, la desviación de recursos públicos destinados a infraestructura, salud y educación, profundizando la desigualdad y la pobreza en el país. La lucha contra la impunidad en la corrupción debe ir más allá de los discursos políticos y traducirse en reformas estructurales que fortalezcan la independencia de la justicia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en el control de los recursos públicos.
El caso Merlano muestra claramente el sesgo y manipulación mediática que se tiene sobre la justicia en Colombia, donde políticos con grandes influencias, poder económico y conexiones fuertes logran evitar las repercusiones de sus acciones, mientras que personas de menor rango son utilizadas como chivos expiatorios. A pesar de que se evidenció que su campaña recibió financiamiento ilícito de los clanes Char y Gerlein, no ha habido condenas para los miembros de estas familias poderosas ni han pasado tiempo en prisión. La Corte Suprema admitió que el dinero se manejó de manera oculta para eludir los controles estatales, pero mientras Merlano recibió una pena ejemplar, los verdaderos responsables del entramado de corrupción electoral siguen en libertad, protegidos por su poder político y económico (Infobae, 2024). Este caso es un ejemplo adicional de los muchos escándalos que son el pan diario en este país, donde el dinero y las influencias son el arma predilecta de los politiqueros mafiosos que desangran el erario público y terminan de destruir la credibilidad del gobierno, manteniendo un sistema donde la justicia castiga a los más vulnerables y protege a las élites.
La corrupción en Colombia ha generado un deterioro significativo en la economía nacional, el cual ha afectado sectores clave como la inversión pública, el turismo y la confianza institucional. El caso de Aída Merlano, exsenadora condenada por compra de votos y cuyo escape nos demostró las fallas del sistema judicial, no solamente tuvo repercusiones políticas, sino también económicas. Este análisis lo enfocaremos en los costos económicos derivados de la corrupción y su huella en el turismo del Caribe colombiano, una región que depende en gran medida de esta actividad.
La corrupción genera costos indirectos y directos para el Estado, entre estos miles de recursos que se necesitan para diferentes regiones, “Más de $21 billones de pesos perdidos y 15 millones de personas afectadas por la corrupción en Colombia... La corrupción le cuesta al país una enorme cantidad de recursos” (Transparencia por Colombia, 2024, 5 de junio) estos recursos, destinados a obras públicas, educación y salud, se desvían hacia intereses particulares, afectando el desarrollo regional, esto se da a conocer gracias a un análisis de casos documentados por la prensa nacional entre 2016-2022.
La corrupción asociada a contratos públicos involucró $137,65 billones, de los cuales $21,28 billones se perdieron en manos de particulares corruptos. Sin embargo, gracias a acciones legales, se logró recuperar $9,08 billones mediante decomisos y reparaciones.
Figura 1.
quilla y Santa Marta, atrayendo a millones de turistas anuales. Sin embargo, la corrupción y la inseguridad jurídica afectan la percepción de otros países hacia Colombia. Según un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2023) “Los países con altos índices de corrupción y fuga de impunidad ven reducida su competitividad turística, ya que los inversionistas y visitantes perciben mayores riesgos.”
El escándalo de Merlano, ampliamente difundido en medios internacionales, reforzó estereotipos negativos sobre Colombia, las perspectivas de otros países según varios artículos que se publicaron en medios conocidos demostraron cómo los hechos sucedidos afectaron nuestra imagen como País. “The audacious escape of former senator Aída Merlano exposed deep-rooted corruption within Colombia’s prison system, revealing how drug trafficking networks had infiltrated state institutions to facilitate high-profile jailbreaks” (Insight Crime, 2019).
Estadísticas de los billones involucrados con la corrupción.
Nota. Autoría propia.
En el caso de Aída Merlano, la condena que se le dio por compra de votos refleja cómo el clientelismo político distorsiona la asignación de recursos. Como señala Transparencia por Colombia (2021), “La corrupción electoral, como la compra de votos, desvía fondos públicos hacia campañas ilegales, reduciendo la capacidad del Estado para invertir en infraestructura y servicios esenciales.”
Por otro lado, su fuga de la custodia en 2019 nos demostró las debilidades del sistema penitenciario, lo que obligó al gobierno a destinar millones en reforzar la seguridad de las cárceles para evitar que estos casos sucedan nuevamente. Estos gastos inesperados limitan la capacidad de inversión en otros sectores prioritarios, como el turismo.
El Caribe colombiano es una de las regiones más dependientes del turismo, junto con ciudades como Cartagena, Barran-
Esto nos lleva a que los países extranjeros observen a Colombia de una manera negativa no solo afecta el turismo, tiene bastantes aspectos negativos, uno de los más importantes es la pérdida de la inversión extranjera, en 2024 en el segundo trimestre cayó al 46,5% y en diciembre se registró un descenso del 6% en comparación al año anterior, esto muestra una desaceleración alcanzando cifras que no se observaban desde la crisis económica de la pandemia.
Además, la corrupción en proyectos de infraestructura turística, como la desviación de fondos en la construcción de vías hacia diferentes destinos que necesitan una reestructuración, ha retrasado obras clave, afectando la experiencia del visitante y la generación de empleo en la región.
Conclusion
Este ensayo ha facilitado la reflexión acerca de la ausencia de ética en diversas esferas de la sociedad y sus serias repercusiones. Específicamente, el caso de Aida Merlano demuestra que la falta de principios éticos en la política puede impactar en la confianza de los ciudadanos en las instituciones, minando el estado de derecho y la democracia en Colombia. La corrupción, el mal uso del poder y la impunidad son indicadores de una crisis ética que no solo afecta al sector gubernamental, sino que también afecta al sector de negocios y a la sociedad en su conjunto.
La ausencia de ética profesional resulta en decisiones desleales, manipulación de recursos y la pérdida de la equidad social. Este caso demuestra que la falta de principios éticos puede provocar un efecto dominante, impactando la visión de los ciudadanos acerca de la justicia y la legitimidad de las instituciones. Sin principios firmes que orienten la práctica profesional, tanto en el sector público como privado, existe el peligro de perpetuar un ciclo perjudicial de corrupción y ausencia de responsabilidad.
Frente a este desafío, es esencial fortalecer la educación en valores éticos, desde la educación académica hasta la práctica profesional, la instauración de normas de comportamiento claras, como medidas de cumplimiento de los principios básicos de la ética, que son esenciales para restaurar la confianza en las instituciones. Solo mediante la dedicación a la integridad y la responsabilidad social se puede progresar hacia una sociedad más equitativa, en donde los casos de reproducción de corrupción, como el de Aida Merlano, no condenen al país a la injusticia.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Castro, J. (2018, septiembre 26). La corrupción es hija legítima de la impunidad. Secretaría de Transparencia, mapa de la impunidad. 17 Julio 2023. Recuperado de: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/SECRETARIA-DE-TRANSPARENCIA-REVELO-EL-PRIMER-MAPA-DE-LA-IMPUNIDAD-EN-COLOMB-230717.aspx
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://www.espiritualidadpamplona-irunea.org/wp-content/uploads/2020/11/Aporofobia-el-rechazo-al-pobre-Adela-Cortina-Orts.pdf?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=proyecto-de-novedades-135_475
Cortina, A., & Martínez Navarro, E. (2001). Ética de la razón cordial. Madrid: Ediciones Nobel. Recuperado de: https:// www.paraninfo.co/catalogo/9788484591795/etica-de-la-razon-cordial--educar-en-la-ciudadania cimatic.co. (24 de 11 de 2022). Obtenido de cimatic.co: https://cimatic.co/blog/cadena-de-suministros/
Cortina, A., Peces Barba, G., Velasco, D., & Zarzalejos, J.A. (1996). Corrupción y Ética. Universidad de Deusto. Recuperado de: https://dokumen.pub/corrupcion-y-etica.html
Carroll, L. (1869). Alice’s adventures in Wonderland. Recuperado de: https://dbooks.bodleian.ox.ac.uk/books/ PDFs/590306858.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Pobreza multidimensional en Colombia 2023. Bogotá: DANE. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Boletin_Region_bt_pobreza_multidimensional_19_caribe.pdf
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gonzales, C. (2021). Justicia Penal y el País de las Maravillas: El Derecho a través de los ojos de Alicia. https:// dialogoshumanos.pe/2021/10/16/justicia-penal-y-el-pais-de-las-maravillas-el-derecho-a-traves-de-los-ojos-de-alicia/
Infobae. (2024). Corte Suprema confirmó la condena contra Aída Merlano por violación de topes electorales en campaña. Recuperado de: https://www.infobae.com/colombia/2024/11/06/corte-suprema-confirmo-la-condena-contra-aida-merlano-por-violacion-de-topes-electorales-en-campana/
Insight Crime. (2019). Corruption and Impunity: The Aída Merlano Case. Recuperado de: https://www.insightcrime. org
Johnston, M. (2005). Syndromes of Corruption: Wealth, Power, and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de: https://scispace.com/pdf/syndromes-of-corruption-wealth-power-and-democracy-3te6kzx90h.pdf
Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: https:// juliobeltran.wdfiles.com/local--files/cursos:ebooks/Kant,%20I.-Fundamentaci%C3%B3n%20para%20una%20metaf%C3%ADsica%20de%20las%20costumbres%20(Alianza).pdf
Kant, I. (1928). Crítica de la razón pura. Librería General de Victoriano Suárez. Recuperado de: https://psicologiaen. wordpress.com/wp-content/uploads/2016/06/immanuel-kant-critica-de-la-razon-pura.pdf
Nietzsche, F. (1887). Genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: https://www.alianzaeditorial. es/primer_capitulo/la-genealogia-de-la-moral.pdf
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Nietzsche, F. (2006). Thus Spake Zarathustra. Random House. Recuperado de: https://www.randomhousebooks.com/ books/121945/
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2023). Percepción de seguridad y competitividad turística. Recuperado de: https://www.unwto.org
Transparencia por Colombia. (2021). Impacto de la corrupción electoral en el desarrollo regional. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co
Transparencia por Colombia. (2024, 5 de junio). Radiografía de Hechos de Corrupción 2016-2022. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co/comunicado-radiografia-2016-2022/
ECONOMÍA SOSTENIBLE EN EL TURISMO? CAN FINANCIAL EDUCATION DRIVE A SUSTAINABLE
ECONOMY IN TOURISM?
Por: Jeffrey Mauricio Camargo Collazos
Jennifer Larrahonda Velasquez
Johan Esteban Trujillo Suesca
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
Este trabajo investigó de qué forma la educación financiera y el turismo sostenible se complementan como una vía para promover la economía circular entre niños y jóvenes. El propósito principal fue examinar de qué manera la implementación de programas educativos en contextos turísticos puede fortalecer las competencias financieras desde edades tempranas, fomentando comportamientos responsables y sostenibles. Se empleó una metodología de análisis de documentos, enfocada en el estudio de políticas públicas, iniciativas educativas y casos internacionales desarrollados en los últimos cinco años, especialmente en países como Finlandia, Australia, Alemania y España.
Los resultados mostraron que la educación financiera temprana permitió a los estudiantes integrar en sus vidas la importancia del dinero, planificar presupuestos, tomar decisiones económicas acertadas y desarrollar una conciencia crítica frente al consumo. Así mismo, se evidenció que el turismo, cuando se utiliza como herramienta pedagógica, puede facilitar la enseñanza práctica de conceptos financieros y fomentar el sentido de responsabilidad ecológica. Casos como el programa “Yrityskylä” en Finlandia y experiencias de viajes escolares en España permitieron demostrar que las actividades turísticas pueden integrar aprendizajes financieros con valores ambientales.
Se llegó a la conclusión que la combinación de educación financiera y turismo sostenible representa una estrategia efectiva para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos económicos y ambientales actuales. Además, se recomendó que los gobiernos y las instituciones educativas fomenten programas integrados que promuevan la planificación financiera, el emprendimiento y la sostenibilidad. Esta visión contribuye no solo al bienestar individual, sino también al fortalecimiento de comunidades responsables y resilientes en el largo plazo.
Palabras Clave:
Administración financiera, Economía circular, Educación, Emprendimiento, Sostenibilidad, Turismo
Abstrac
This paper investigated how financial education and sustainable tourism complement each other as a way to promote the circular economy among children and young people. The main objective was to examine how the implementation of educational programs in tourism contexts can strengthen
financial competencies from an early age, fostering responsible and sustainable behaviors. A document analysis methodology was used, focusing on the study of public policies, educational initiatives, and international case studies developed in the last five years, especially in countries such as Finland, Australia, Germany, and Spain.
The results showed that early financial education enabled students to integrate the importance of money into their lives, plan budgets, make sound economic decisions, and develop a critical awareness of consumption. It was also evident that tourism, when used as a teaching tool, can facilitate the practical teaching of financial concepts and foster a sense of ecological responsibility. Cases such as the “Yrityskylä” program in Finland and school trip experiences in Spain demonstrated that tourism activities can integrate financial learning with environmental values.
It was concluded that the combination of financial education and sustainable tourism represents an effective strategy for preparing new generations to face current economic and environmental challenges. Furthermore, it was recommended that governments and educational institutions promote integrated programs that foster financial planning, entrepreneurship, and sustainability. This approach contributes not only to individual well-being but also to strengthening responsible and resilient communities in the long term.
El bienestar financiero es una de las preocupaciones más recurrentes en la adultez. La falta de planificación económica, el sobreendeudamiento y la inestabilidad laboral generan altos niveles de estrés, ansiedad y hasta depresión en muchas personas. Pero ¿qué ocurriría si desde la infancia se inculca una educación financiera adecuada?
En la actualidad, vivimos en un mundo donde el dinero se mueve de forma global, lo que exige que estemos constantemente actualizados en temas financieros. Saber cómo ahorrar, invertir inteligentemente y proyectarse a futuro se ha vuelto una necesidad. En este contexto, la educación financiera tiene un papel importante, especialmente cuando se trata de niños y jóvenes. Hoy en día, existe una marcada
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
brecha de conocimientos financieros en la población, lo que se traduce en una falta de habilidades para tomar decisiones acertadas sobre el manejo del dinero, el no saber cómo sacar de sus ingresos para hacer un ahorro o como saber en qué y cómo invertir.En Colombia, esta realidad es aún más evidente. Muchos jóvenes carecen de una visión clara sobre cómo construir un futuro financieramente estable. Sin embargo, las herramientas tecnológicas se incorporan al mundo como un gran apoyo: en cuestión de segundos se puede acceder a información global, educativa y financiera. Esto abre una oportunidad para fortalecer las competencias financieras desde temprana edad, aprovechando herramientas digitales, plataformas interactivas y programas formativos accesibles.
Es fundamental que Colombia cuente con una base sólida de jóvenes y adultos capacitados en finanzas, lo cual no solo beneficia a nivel individual, sino también tiene un gran impulso en los sectores claves para el país, como el turismo sostenible. ProColombia, por ejemplo, lidera proyectos que promueven el emprendimiento, la formación empresarial y la internacionalización de talentos, al mismo tiempo que apoya el turismo como motor de crecimiento económico.
El turismo sostenible, en particular, representa una oportunidad clave para Colombia. Al promover prácticas responsables las cuales respeten, conozcan el significado y la importancia de la cultura, el medio ambiente y las comunidades locales, se puede lograr un desarrollo económico equitativo y duradero. Incentivar a los jóvenes a emprender en este sector, con bases sólidas en educación financiera, permite no solo generar ingresos, sino también conservar los recursos naturales y culturales del país. Iniciativas que vinculan educación financiera con turismo sostenible son esenciales para construir un futuro justo, consciente y próspero para Colombia.
Existe una gran relación entre la educación financiera y el sector del turismo sostenible: los jóvenes aspiran a viajar y conocer el mundo, pero para hacerlo de manera responsable necesitan una buena administración de sus recursos. Además, el turismo puede convertirse en una herramienta clave para impulsar el aprendizaje en conceptos financieros y fomentar la economía circular.
Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera la educación financiera puede impulsar
una economía sostenible mediante el turismo. A través de ejemplos actuales y el análisis de experiencias internacionales, se pretende resaltar el potencial del turismo como un recurso educativo en la formación financiera de niños y jóvenes.
Dentro de la importancia de la Educación Financiera
La Universidad Panamericana ha destacado la importancia de las finanzas con propósito, un enfoque que busca democratizar el acceso a la educación financiera y hacer que la inversión sea accesible para todos los jóvenes.
Sabemos la importancia que tienen hoy en día son las redes sociales, donde capta la atención de niños, jóvenes y adulto, es por eso, que se resaltamos a los influencers enfocados en crear contenido educativo, que nos menciona la Universidad:
Pao Almontes, licenciada en Relaciones Económicas Internacionales con especialidad en Finanzas Internacionales, se ha convertido en una reconocida influencer con más de 700 mil seguidores en sus redes sociales. Su enfoque se basa en tres principios fundamentales: simplicidad, seguridad y rentabilidad. A través de un lenguaje accesible y una lógica clara, busca que las personas se sientan seguras al invertir de manera constante, sin la necesidad de pasar horas en un juego de azar analizando gráficos y reportes financieros sin saber cuál es la mejor carta a jugar.
Dan Fuentes, con 920 mil suscriptores en YouTube y más de 8 millones de seguidores en Tik Tok, es un experto en marketing digital y análisis de activos digitales, con más de cinco años de experiencia en el sector, ha invertido en diversas startups tecnológicas, logrando un rendimiento sobresaliente en su portafolio (Escuela de Gobierno y Economía, 2024).
Figura 1
Nota: (Creación propia)
Nota: (Creación propia)
Figura 2
Nota: (Creación propia)
Figura 3
Nota: (Creación propia)
La Educación Financiera como Herramienta para el Desarrollo del Turismo
Diferentes países han implementado programas de educación financiera con resultados positivos:
Finlandia: La educación financiera es obligatoria y se imparte a través de asignaturas como estudios sociales, economía
doméstica y matemáticas. El Estado proporciona programas y materiales educativos desde la escuela primaria hasta los 18 años, con el objetivo de dotar a los estudiantes de habilidades básicas para la gestión de sus finanzas personales y la comprensión de riesgos, (Asociación Española de Banca, 2021).
Australia: La educación financiera se integra en el currículum escolar como parte de la asignatura de Matemáticas. Desde la educación primaria hasta la secundaria, los estudiantes aprenden sobre conceptos básicos financieros, lo que les permite desarrollar habilidades para tomar decisiones financieras informadas en el futuro, (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2023).
España: La educación financiera se ha incorporado en el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A partir del curso 2015-2016, se introdujeron contenidos relacionados con competencias financieras, siguiendo las recomendaciones de la OCDE. Estudios han demostrado que está inclusión ha tenido un impacto positivo en las competencias financieras de los estudiantes de 15 y 16 años (Garcia, et al. (2023).
Complementando, En España, un informe elaborado por Junior Achievement, la Universidad de Murcia y MetLife revela que el 86,5% de los estudiantes de secundaria, con edades entre 12 y 15 años, ahorra parte de su propina semanal que ronda los 25 euros en promedio, con el objetivo de alcanzar metas como viajar o continuar sus estudios. Entre sus principales motivos para ahorrar destacan los viajes (28%), el fondo para la universidad (22%), la obtención de la licencia de conducción o la compra de un carro (7,8%). La adquisición de videoconsolas y videojuegos (4,3%). En lo que respecta al uso de productos financieros, un 9% de los estudiantes de secundaria asegura contar con una tarjeta bancaria, ya sea de crédito o débito, cifra que asciende hasta el 43% en los jóvenes de 18 años. La edad media de acceso a estos productos se sitúa en los 14 años y medio. No obstante, pese a que muestran una actitud positiva hacia el ahorro, muchos jóvenes aún no son plenamente conscientes del impacto que sus decisiones financieras actuales pueden tener en su vida futura. De hecho, uno de cada cinco admite no darle suficiente importancia a la educación financiera. Esta falta de preparación se refleja en el informe PISA sobre competencias financieras, que posiciona a España en el décimo lugar entre los países evaluados, superando solo a Lituania, Eslovaquia, Chile, Perú y Brasil. Estos datos advierten que los jóvenes de estas naciones podrían enfrentar mayores dificultades al momento de
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
tomar decisiones económicas en su adultez, debido a su limitado conocimiento financiero, (Educación Financiera, 2017).
Estos programas han demostrado que una educación financiera temprana contribuye a una mejor preparación económica y fomenta el turismo responsable.
Desarrollo
Educación financiera a través del turismo
La educación financiera es fundamental para adquirir habilidades que permitan a las personas tomar decisiones económicas conscientes y responsables.
Autores como Lusardi y Mitchell (2014), han destacado que una base sólida en educación financiera desde edades tempranas contribuye a una mejor planificación económica y a la prevención del sobreendeudamiento en la adultez. (6)
Algunas iniciativas han integrado la educación financiera en actividades turísticas, una de ellas se implementa en:
Finlandia: El programa Yrityskilä ofrece a los estudiantes de sexto grado una experiencia práctica en un entorno empresarial simulado. Enseñando cómo funcionan las empresas, la economía y la sociedad, preparándose para roles futuros como ciudadanos activos (Milne, 2025).
Teorías
La teoría del aprendizaje experiencial de Kolb (Akella, 2010) sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando se basa en experiencias concretas.
Aplicado al turismo, los jóvenes pueden internalizar conceptos financieros al enfrentarse a situaciones reales que requieren toma de decisiones económicas.
Además, la teoría del capital social de (Faculty Washington, s,f) enfatiza la importancia de las redes sociales y la confianza en el desarrollo comunitario, aspectos que se fortalecen al involucrar a jóvenes en proyectos turísticos sostenibles.
Resultados de investigaciones
Un estudio en los Estados Unidos reveló que el 74% de los adolescentes no se sienten confiados en su educación financiera, indicando una brecha significativa en la preparación de los jóvenes para manejar sus finanzas (Lobato, 2025).
La OCDE (2024) reportó que sólo dos de cada tres estudiantes han sido expuestos en la escuela a tareas que exploran la diferencia entre gastar dinero en necesidades y deseos, resaltando la necesidad de integrar más educación financiera en el currículum escolar.
Según Pibank aliado del grupo Banco Pichincha, nos resalta la importancia de la capacidad de comprender los conceptos básicos del mundo financiero puesto que hoy en día, se vive una tendencia orientada a hacia los números, las inversiones y el ahorro.
Por otro lado, contar con una educación financiera desde temprana edad, ayuda a fomentar una independencia financiera, en donde se busca evitar deudas, y contar con un mejor flujo de dinero. El endeudamiento es un factor que a la gran mayoría de personas les puede ocasionar complicaciones en la vida financiera, sin embargo, con una planificación a tiempo, se puede evitar y gestionar de una mejor manera. A través de las Universidades se pueden implementar programas en los cuales se den a conocer todas las alternativas financieras por las que se pueden optar sin fallar en el intento.
Un punto clave es aprender a hacer presupuestos y manejar los gastos. Es esencial que los jóvenes sepan gestionar sus ingresos de forma eficiente, dando prioridad a lo necesario y evitando desembolsos superfluos.
Además, un componente central de la educación financiera juvenil es entender las distintas alternativas financieras existentes y cómo estas pueden influir en su situación económica a futuro. Pibank. (2024, marzo 21) (11)
Turismo y Emprendimiento Juvenil
La relación entre la educación financiera y el turismo, ha impulsado por parte de los jóvenes emprendedores una variedad de proyectos sobre economía sostenible:
Fair Trip (Francia): una aplicación que conecta viajeros con negocios locales sostenibles, promoviendo el turis-
mo responsable (Milne, R, 2025)
Impact Travel Alliance (EE. UU.): una comunidad global de emprendedores que buscan innovar en el turismo sostenible mediante modelos de negocio conscientes. 13 (WORLD ECONOMIC FORUM, 2023)
Turismo Emprende (Perú): Programa gubernamental que financia y capacita a jóvenes emprendedores en la creación de negocios turísticos sostenibles, fortaleciendo la identidad cultural y el desarrollo económico local (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, 2023). (14)
Beneficios del emprendimiento juvenil en el turismo sostenible
El involucramiento de jóvenes en proyectos turísticos sostenibles aporta variedad de beneficios:
Generación de empleo local: Los emprendimientos juveniles crean oportunidades laborales en comunidades, lo cual fomenta la reducción de las migraciones y se ve reflejado en el fortalecimiento de la economía regional.
Desarrollo de habilidades: Los jóvenes adquieren competencias en gestión empresarial, liderazgo y sostenibilidad.
Innovación y tecnología: Los jóvenes aportan nuevas ideas utilizando la tecnología actual para promover los diferentes destinos turísticos de manera creativa y eficiente.
Retos que enfrentan los jóvenes emprendedores en turismo
A pesar de los beneficios, los jóvenes emprendedores enfrentan desafíos significativos:
Acceso limitado a financiamiento: Las instituciones financieras suelen percibir a los jóvenes como clientes de alto riesgo, dificultando el acceso a créditos.
Falta de experiencia y mentoría: La ausencia de redes de apoyo y mentores limita el crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos.
Barreras burocráticas: Los trámites administrativos pueden ser complejos y desalentadores para los nuevos emprendedores. (UNWTO.ORG) 15
Datos sobre el Comportamiento Financiero Juvenil
Según la Fundación WWB Colombia:
• 44% de los jóvenes (18-25 años) no han ahorrado en 12 meses.
• 58% no están preparados para un gasto imprevisto.
• Solo el 30% de los jóvenes en América Latina recibe algún tipo de educación financiera formal.
Estos datos muestran la importancia de la educación financiera para generar un panorama emprendedor y visionario.
Un claro ejemplo de cómo la educación financiera puede incentivar el turismo sostenible es la participación de Procolombia en el Foro Económico Mundial 2024, donde promovieron el turismo colombiano en un evento con alcance internacional.
Conclusión
Aprender a manejar el dinero desde temprana edad es una habilidad que marca positivamente la vida de las personas. Este trabajo permite ver que, cuando los niños y jóvenes reciben una educación financiera de forma práctica, cómo a través del turismo, no solo entienden cómo ahorrar, invertir o evitar deudas, sino que también aprenden a tomar decisiones más responsables en su día a día. Este tipo de educación les da herramientas para pensar en su futuro, organizar sus gastos y buscar alternativas que beneficien tanto su bienestar como el de su comunidad.
Además, el turismo no solo es una forma de conocer nuevos lugares, sino también una oportunidad para aplicar lo aprendido sobre finanzas en situaciones reales. Por ejemplo, al planear un viaje, deben hacer presupuestos, priorizar gastos y evaluar opciones, lo que les ayuda a fortalecer sus habilidades financieras de manera divertida y significativa. Cuando estas actividades, además, están enfocadas en el turismo sostenible, se suman grandes valores como el cuidado y amor por el medio ambiente, el apoyo a economías locales y el desarrollo de emprendimientos con impacto social.
Los casos presentados de países como Finlandia, Alemania y España, junto con las iniciativas lideradas por jóvenes emprendedores en turismo sostenible, demuestran que la unión entre educación financiera y turismo puede generar cambios positivos reales. Esta combinación no solo fortalece el crecimiento personal de los jóvenes, sino que también impulsa comunidades más conscientes, solidarias y con visión de futuro.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
forma, se prepara a los jóvenes no solo para enfrentar retos económicos, sino también para construir un mundo más sostenible, justo y lleno de oportunidades.
“Jugamos a los disfraces
El juego favorito de muchos niños… pero ¿y si no solo es un juego?
Para muchos jóvenes de esta generación, disfrazarse no es solo diversión, sino una rutina diaria. Nos ponemos el disfraz de adulto para ir al trabajo, asumir responsabilidades, estudiar y enfrentar la vida cotidiana.
Algunos comienzan desde muy pequeños, sin darse cuenta de que, en algún punto, el juego dejó de ser juego y se convirtió en la realidad. Entonces, ¿cuándo dejamos de jugar y empezamos a vivir con un disfraz permanente para encajar y mantenernos en la sociedad?” (RECURSO PROPIO)
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Escuela de Gobierno y Economía, (04 de abril de 2024). 5 influencers de finanzas que te interesarán si eres adolescente. Edu.mx. Recuperado el 2 de abril de 2025, de https://blog.up.edu.mx/licenciatura-en-economia/5-influencers-de-finanzas-que-interesan-a-adolescentes
Asociación Española de Banca, (2021). Finlandia: Juegos y asignaturas para aprender educación financiera. Recuperado el [fecha], de https://www.aebanca.es/iniciativas-internacionales/finlandia-juegos-y-asignaturas-para-aprender-educacion-financiera/?utm_source=chatgpt.com
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, (11 de septiembre de 2023). Programa de educación financiera en Australia. https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/programa-educacion-financiera-australia
Garcia, I, Rodriguez, F & Ansón, F. (2023). Educación financiera en la Educación Secundaria Obligatoria: impacto de la normativa, los programas de educación financiera y desigualdades territoriales. https://www.funcas.es/wp-content/ uploads/2023/09/Educacion-financiera-en-la-educacion-secundaria.pdf?utm_source=chatgpt.com
Educación Financiera, (2017, Octubre 3). Educación financiera y adolescentes: así gastan el dinero. BBVA.https://www. bbva.com/es/sostenibilidad/educacion-financiera-adolescentes-asi-gastan-dinero/
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jel.52.1.5
Milne, R, (2025). Finland fuels children’s future with financial literacy and food. https://www.ft.com/content/26c5617476ab-493b-9770-6d1ed4996505?utm_source=chatgpt.com
Akella, D, (2010). Learning together: Kolb’s experiential theory and its application. https://www.researchgate.net/ publication/247920250_Learning_together_Kolb%27s_experiential_theory_and_its_application
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of the American community (Cap. 1). Simon & Schuster. https://faculty.washington.edu/matsueda/courses/590/Readings/Putnam%20Bowling%20Alone%20Ch.%201.pdf
Faculty Washington, s,f. Thinking About Social Change in America. https://faculty.washington.edu/matsueda/courses/590/Readings/Putnam%20Bowling%20Alone%20Ch.%201.pdf
OECD. (2024). Measures are needed to address students’ financial literacy gaps. https://www.oecd.org/fr/about/ news/press-releases/2024/06/Action-needed-to-address-gaps-in-financial-literacy-among-students.html
Pibank. (2024, marzo 21). Educación financiera para jóvenes: Aprender a tomar decisiones inteligentes. https://www. pibank.co/educacion-financiera-para-jovenes/
Milne, R, (enero 06 de 2025). Finland fuels children’s future with financial literacy and food. https://www.ft.com/content/26c56174-76ab-493b-9770-6d1ed4996505?utm_source=chatgpt.com
Así se comportan financieramente las y los jóvenes de nuestro país. (2023, agosto 8). Fundación WWB Colombia. https://www.fundacionwwbcolombia.org/fundacion-en-medios-post/asi-se-comportan-financieramente-las-y-los-jovenes-de-nuestro-pais/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. (2023). Balance de Gestión 2023 del Pliego 035: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparencia/ MemoriasMincetur/Balance_Gestion_2023_MINCETUR.pdf
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2023). Liga de Estudiantes de la OMT: Participación de los jóvenes en la innovación turística. https://www.unwto.org/news/young-people-must-be-active-participants-as-we-rethink-andrestart-tourism?utm_source=.com
Agenda de Calidad
NESTLÉ ¿AMIGA O ENEMIGA DEL BIEN COMÚN?
NESTLÉ ¿FRIEND OR ENEMY OF THE COMMON GOOD?
Por: Sharon Odeht Florez Sanabria
Cesar Eduardo Yasno Mora
Leydi Yohana Rojas Rincón
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Resumen
En el mundo actual, donde las empresas operan a nivel global, compañías como Nestlé han alcanzado un poder e influencia muy grandes, lo que ha traído tanto cosas buenas como problemas importantes. Por un lado, esta empresa suiza ha ayudado al crecimiento económico en varios lugares, ha promovido ideas nuevas para la sociedad a través de programas como “Nestlé in Society”, y ha impulsado formas de trabajar que respetan el medio ambiente con iniciativas como el “Cocoa Plan”. Sin embargo, también ha recibido críticas fuertes por algunas de sus acciones, como la posible privatización del agua, condiciones de trabajo que algunos consideran injustas y estrategias de publicidad muy agresivas.
Desde el punto de vista de la filosofía, pensadores importantes como Aristóteles, Adela Cortina y Millán Puelles están de acuerdo en que buscar el bienestar de todos debe ser la base de cualquier acción, ya sea de una empresa o de la sociedad en general. Según esta idea, el verdadero avance no se mide solo por la cantidad de dinero que se gana. El progreso real de las empresas se ve en cómo contribuyen al bienestar de toda la sociedad de una manera ética y que se pueda mantener a largo plazo. El éxito de una empresa no es solo cuestión de dinero, sino de cómo ayuda a la comunidad donde trabaja.
Este texto también habla de lo importante que es el papel de los consumidores en un mundo globalizado. Explica cómo la falta de una forma de pensar crítica, algo que el filósofo Kant llamaba “minoría de edad”, sin querer ayuda a que sigan existiendo prácticas empresariales que pueden ser dañinas para el bien común. Por eso, se sugiere que tanto las empresas, al buscar ganar dinero, como las personas, al decidir qué comprar, tienen la responsabilidad de actuar pensando en la ética. Solo trabajando juntos con esta conciencia se podrá construir una sociedad más justa, donde todos estén informados y donde el objetivo principal sea el bienestar de todos.
In today’s world, where companies operate globally, corporations like Nestlé have attained a very significant level of power and influence, which has brought both positive outcomes and substantial issues. On one hand, this Swiss company
has contributed to economic growth in various regions, promoted innovative ideas for society through programs such as “Nestlé in Society,” and encouraged environmentally respectful ways of working with initiatives like the “Cocoa Plan.” However, it has also faced strong criticism for some of its actions, including the potential privatization of water resources, labor conditions that some consider unfair, and highly aggressive advertising strategies.
From a philosophical standpoint, important thinkers like Aristotle, Adela Cortina, and Millán Puelles agree that the pursuit of the common good should be the foundation of any action, whether by a company or society in general. According to this idea, true progress is not measured solely by the amount of money earned. The real progress of companies is seen in how they contribute to the well-being of the entire society in an ethical and sustainable manner. A company’s success is not just a matter of money, but of how it helps the community where it operates.
This text also highlights the crucial role of consumers in a globalized world. It explains how the lack of a robust critical thinking ability, something that the philosopher Kant called “minority,” unintentionally helps perpetuate business practices that can be harmful to the common good. Therefore, it is suggested that both companies, in their pursuit of profit, and individuals, in their purchasing decisions, have a responsibility to act with ethical awareness. Only by working together with this consciousness can a fairer society be built, where everyone is informed and where the main goal is the well-being of all its members.
Adapted and translated from the Spanish version by the authors.
Keywords
Environmental-Capitalism-Globalization-Globalization-sustainability- Society
Introducción
En consecuencia de la globalización; proceso cultural, social, económico, político y tecnológico que ha avanzado de manera gradual y significativa obtenemos como resultado que las grandes corporaciones de diferentes sectores han adqui-
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
rido un poder sin precedentes generando diferentes consecuencias en la sociedad, en la actualidad una de las empresas más influyentes y representativas de esta realidad es Nestlé, es una empresa que nació en Suiza y la cual se dedica en producir alimentos procesados. Con el paso del tiempo, ha logrado expandirse a varios rincones del planeta y brindando productos de diferentes clases a más de 180 países. (Nestlé Annual Review 2022, 2023)
Sin embargo, las controversias no han faltado, Nestlé ha sido señalada en múltiples ocasiones a través de los años por sus prácticas cuestionables que vulneran el bien común. Entre las acusaciones más frecuentes se encuentran la privatización del agua en comunidades vulnerables, el uso de estrategias de marketing agresivas en países en desarrollo, el empleo infantil en su cadena de suministro, y falta de compromiso con la sostenibilidad ambiental (Greenpeace, 2018). Las críticas han realzado una marcada división entre quienes declaran a Nestlé como un promotor del progreso económico, y quienes la denuncian como un claro ejemplo de Capitalismo, acusándola de obtener beneficios económicos a costillas de la explotación de recursos naturales, comunidades vulnerables y prácticas laborales cuestionables.
Según Millán Puelles (1981) se define como “la acción benéfica en la que pueden ser participe todos los miembros de una comunidad y se puede transmitir o entender ontológica y socialmente. Ontológicamente, el bien común es aquello que puede ser participado por múltiples seres, siendo Dios el Bien Común por excelencia, ya que todos los seres, conscientes o no, participan de su perfección. En el plano social, el bien común es definido como aquel que puede ser compartido por todos los miembros de una comunidad humana, no necesariamente porque ya lo disfruten, sino por su naturaleza abierta e incluyente, declarando así que el bien común no es propiedad de un individuo sino de varios.” (Millán Puelles, 1981) Este representa el propósito fundamental de la sociedad, ya que esta existe para brindar a las personas con su participación activa el apoyo necesario para alcanzar sus propios objetivos. En este sentido, es el camino hacia la realización plena tanto de la comunidad en su conjunto como de cada individuo que la forma, ya que implica generar las condiciones sociales que hacen posible ese desarrollo.
Como señala (Stein, 2012) “El bien común y la recupera-
ción del sentido común”, una sociedad no puede existir sin la búsqueda compartida de un bien común entre sus miembros, quienes además tienen la responsabilidad de contribuir a su construcción y resguardo.
Adela Cortina propone un concepto llamado “Ética de Mínimos” la cual enfatiza la importancia de los valores universales que buscan establecer principios básicos y colectivos que permitan la coexistencia pacífica y respetuosa entre diversos individuos con diferentes concepciones del bien, esta Ética de Mínimos está muy bien perfilada pues mantiene presente la gran premisa social de que no todos comparten las mismas ideologías, creencias y valores personales buscando así evitar la imposición de una única visión moral y por el contrario promover un terreno común donde prevalezcan los principios tales como el respeto la dignidad por cada persona, la autonomía, la equidad y la consideración recíproca (Cortina, 1986). Aristóteles por otro lado propone el concepto “Eudaimonia” (Mora, 2025) como objetivo principal y final de la vida humana el cual se puede traducir como un estado de realización plena y bienestar que se logra mediante el ejercicio de la virtud. Ahora bien, Aristóteles también percibe al ser humano como un “animal político”, es decir, un ser que solo puede desarrollarse plenamente en sociedad. Desde esta visión, la armonía individual no es ajena al bien común, sino que se enraíza en él. No se puede alcanzar la verdadera felicidad alejándose del resto, sino participando activamente en una comunidad justa que favorezca el crecimiento moral y racional de todos sus miembros.
Con base en lo anterior es correcto decir que un enemigo del bien común podría ser entendido como un individuo, acción o compañía que afecte de forma negativa cierto grupo o la mayoría de este, priorizando beneficios individuales por encima del bienestar general, destruyendo o generando impactos negativos en recursos compartidos como los son el medio ambiente y la salud pública (bien colectivo), aplicando la filosofía aristotélica cualquier individuo o empresa deben actuar en pro de la sociedad (Polis) y no solo debe enfocar sus esfuerzos y acciones en generar ganancias de cualquier índole, sino para contribuir al bien común y al desarrollo humano. Su “telos” (Telos - Encyclopaedia Herder, n.d)o propósito debe ser ético y orientado al bienestar de la comunidad por medio de prácticas virtuosas y uso de una economía natural y racional “Oikonomia “ (Oikonomía - Wikcionario, el diccionario libre., s.f)manteniendo
alejado a toda costa la Crematística que vendría siendo una economía enfocada en la acumulación irracional e ilimitada de recursos la cual es antinatural y destructiva.
Contribuciones positivas de Nestlé al bien Común
Nestlé ha consolidado diversas estrategias de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que reflejan un compromiso tangible con el bienestar de las comunidades y la sostenibilidad del planeta.
A través de su programa global Nestlé in Society, la compañía ha desarrollado iniciativas orientadas a transformar la vida de las personas y fomentar prácticas sostenibles en todos los niveles de su cadena de valor. Un ejemplo destacado es su esfuerzo por garantizar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables, una acción que forma parte de su enfoque integral sobre nutrición, salud, desarrollo rural, sostenibilidad ambiental y formación juvenil.
Según el informe (New Nestlé in Society report captures two years of progress., 2016)estas acciones han contribuido significativamente a fortalecer la relación de la empresa con sus comunidades, al tiempo que promueven una gestión responsable de los recursos naturales.
Imagen 1.
Sustentabilidad de Nestlé
Nota: (ExpokNews, 2023)
Nestlé también ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo de pequeños agricultores, tanto en Colombia, Mé -
xico, Ecuador como en otros países del mundo. A través del Nestlé Cocoa Plan, (El Nestlé Cocoa plan., (n.d.)) lanzado en 2009, la empresa trabaja para progresar de la mano de los productores de cacao, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y garantizando producciones responsables. Este programa ha impactado positivamente a más de 150 mil familias cacaoteras desde su implementación.
Imagen 2.
Iniciativa Plan Cacao Nestlé
Nota: (Revista Industrias, 2023)
Además, Nestlé ha enfocado parte de sus esfuerzos en apoyar a jóvenes dedicados al cultivo del café, especialmente en zonas rurales. Desde 2019, ha implementado programas de capacitación gratuita en técnicas de cultivo, emprendimiento y sostenibilidad. Para lograr una cobertura eficiente, se utilizan aulas móviles, profesores rurales y clases virtuales, lo que permite que el conocimiento llegue a todos los interesados, sin importar su ubicación geográfica (Jóvenes caficultores, s.f.).
Estas iniciativas no solo contribuyen al crecimiento económico de los pequeños productores, sino que también impulsan la educación (London Business School, (n.d.).), la innovación agrícola y la permanencia de las nuevas generaciones en el campo, promoviendo un enfoque sostenible y desarrollo en comunidades rurales, adicional el compromiso de Nestlé con el medio ambiente se refleja en su estrategia de lucha contra el cambio climático la cual se llama NET ZERO , “Nestlé se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas de Efecto invernadero(GEI) para 2050.” (Our Road to Net Zero, n.d.)
Esta estrategia nos menciona:
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
La implementación de envases reciclables y biodegradables, con el fin de minimizar el impacto de los residuos plásticos y la promoción e integración de energías renovables en sus operaciones globales, buscando transformar sus procesos hacia una economía más verde y circular, también se busca la implementación de prácticas agrícolas regenerativas (Regenerative agriculture. , (n.d.).) las cuales buscan que no se deforeste árboles para producir materias primas para Nestlé, en cambio se busca que se pueda llegar a plantar más de 200 millones de árboles al finalizar esta década.
Imagen 3.
Esfuerzos de Nestlé en contra del cambio climático
Nota: (ExpokNews 2021)
Controversias y Críticas
Uno de los mayores puntos de conflicto de Nestlé ha sido su práctica de extraer grandes cantidades de agua para producir sus productos, especialmente en regiones donde el recurso hídrico es escaso. Ejemplos notables incluyen: En Estados Unidos y Canadá, comunidades locales han protestado contra la extracción excesiva de agua por parte de Nestlé, argumentando que afecta el acceso de las personas a este recurso vital. (Singh, 2021)
Fórmulas infantiles en países en desarrollo: Durante la década de 1970, la empresa fue acusada de comercializar agresivamente fórmulas lácteas para bebés en países pobres, lo que llevó a malas prácticas de alimentación y problemas de salud infantil. (BBC Mundo, 2016).
Condiciones laborales injustas: Trabajadores colombianos del Sindicato Nacional de Trabajadores de alimentos (Sinaltrainal) menciona que “En algunas regiones, empleados han denunciado salarios bajos y condiciones laborales precarias. En el mes de febrero del 2025 los
trabajadores de Nestlé ubicados en las plantas de Colombia ubicadas en Valledupar (Cesar), Mosquera (Cundinamarca), Dosquebradas (Risaralda) y Bugalagrande (Valle del Cauca) presentaron denuncias por violación de derechos laborares e incumplimiento de la ley 361 de 1997 “esta ley nos menciona por la protección de las personas que componen un sindicato y los reglamentos internos de trabajo para Colombia (Saavedra, 2025)
Partiendo desde un punto de vista administrativo Nestlé como compañía multinacional ha sabido adaptarse y mantener en alto su operación a través de los años desde que inició su operación en 1866, aprovechando al máximo oportunidades como la expansión en global entre los años 1990-1950 producto de las diferentes guerras que generaron un vacío enorme y un alza en la demanda de alimentos preparados para abastecer los diferentes ejércitos del mundo, adicional a esto Nestlé está en búsqueda constante de la excelencia y lo podemos ver reflejado en la diversificación de productos que logran más que todo por medio de la compra de marcas clave como (Maggi, Nescafè, Carnation y Kitkat) estos ejemplos y muchos más hacen parte del plan estratégico de crecimiento y adquisición que los ha llevado a proclamarse como el mayor grupo alimentario del mundo generando en el año 2023 ingresos superiores a 90 mil millones de francos suizo considerándola como una empresa destacada en el mundo entero por sus productos y sus planes de responsabilidad social empresarial (Nestlé Annual Review 2022, 2023).
Aunque sus prácticas han sido fuertemente cuestionadas, no todo el impacto que genera la empresa a nivel general puede considerarse que es responsabilidad de ella , Nestlé ha sabido introducir su operación en una sociedad altamente consumista he irresponsable, la gran mayoría de personas en el mundo vive en un estado mental controlado por los medios y como se mencionó anteriormente la globalización provoca el fortalecimiento de lo que Immanuel Kant llama “Minoría de edad” él lo considerar como vivir dependiendo de la opinión de los demás ya que consideraba que pensar por sí mismo era difícil lo cual generaba trabajo pero a su vez generaba un miedo a equivocarse (Kant., (n.d.).
Muchas entidades gubernamentales de diferentes países han creado estrategias para gestionar y supervisar las actividades de fabricación y distribución de productos de esta clase los cuales son nocivos para la salud
paulatinamente, sino que también generan impacto directo en otros ámbitos sociales y ambientales, sin embargo, dichas acciones se ven opacadas por la carencia de una conciencia crítica y ética que ayuden a reflexionar sobre el trasfondo de lo que representa consumir
Al individuo contemporáneo se la ido arrebatando sin violencia alguna, la capacidad de decisión crítica y se les ha generado una fuerte dependencia a los diferentes medios de comunicación, lo cual es irónico pues en la palma de sus manos tienen acceso libre a toda la información recopilada en la historia de la humanidad, pero la carencia de pensamiento crítico y la alta inclinación al conformismo impiden utilizarla a su favor y así poder contribuir al desarrollo de la sociedad.
Nestlé, es considerada como una marca preferida a nivel mundial, la cual refleja las contradicciones del sistema el cual se encuentra globalizado actualmente. Si bien se ha implementado algunas estrategias de Responsabilidad Social y han generado impactos positivos en diversas comunidades a nivel mundial, también se ha cuestionado por prácticas que afectan negativamente el bien común, como la privatización de recursos vitales, condiciones de trabajo injustas en Colombia y en algunas partes del mundo y uso de prácticas de comercialización de productos las cuales se consideran poco éticas.
Desde la perspectiva de algunos filósofos como Aristóteles, Adela Cortina, entre otros consideran en que el verdadero progreso no puede medirse únicamente en términos de económicos sino en cómo la empresa pueda ejecutar sus acciones de manera ética, con responsabilidad social, y orientadas a búsqueda de acciones en pro del bienestar no solo para sus trabajadores sino para el bien de la comunidad.
Por tanto, es fundamental que las corporaciones multinacionales asuman un compromiso real con el bien común, entendiendo que su papel va más allá de generar utilidades. De igual forma, los consumidores deben asumir una actitud crítica e informada frente a sus decisiones de consumo de cada producto que se adquiere, ya que cada elección también construye o destruye una parte del tejido social.
Conclusion
En definitiva, el análisis de la influencia de corporaciones globales como Nestlé revela una compleja interacción entre el progreso económico y las responsabilidades éticas. Si bien su contribución al desarrollo y la innovación es innegable, las controversias suscitadas subrayan la urgencia de alinear las estrategias empresariales con la búsqueda del bien común, tal como lo postulan las corrientes filosóficas examinadas. En este contexto, la formación de un consumidor crítico y consciente emerge como un factor determinante para exigir prácticas empresariales más justas y sostenibles. En última instancia, la construcción de una sociedad global equitativa y orientada al bienestar colectivo demanda un compromiso ético tanto de las empresas en su accionar como de los individuos en sus decisiones de consumo. Por esta razón se hizo este estudio de esta organización para que llegue este mensaje de responsabilidad social a más personas que a diario consumen sus productos pero no ven más allá de eso, destacar la importancia de la investigación del consumo consciente que debería tener toda la población a nivel mundial para reconocer esas fortalezas y debilidades con las que cuentan las compañías hoy en día.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Alvira, R. (2011). “Bien común y sentido común en un mundo multicultural” In umbra intelligentiae: estudios en homenaje al Prof. Juan Cruz Cruz. Pamplona : Umbra Intelligentia.
BBC Mundo. (06 de Agosto de 2016). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36989394
Cortina, A. (1986). Etica Mínima. Madrid: EDITORIAL TECNOS S.A. 2000.
El Nestlé Cocoa Plan . (s,f). Nestlé. Obtenido de https://empresa.nestle.es/es/cvc/suministro-responsable/cacao/thecocoa-plan#
El Nestlé Cocoa plan. ((n.d.)). Nestlé España. . Obtenido de https://empresa.nestle.es/es/cvc/suministro-responsable/ cacao/the-cocoa-plan
Greenpeace. (2018). The Smart Way to Plastic-Free: How Nestlé Can Lead the Way. Obtenido de https://www. greenpeace.org
Jovenes caficultores. (s,f). Nestlé Cenroamérica. Obtenido de Nestlé: https://www.nestle-centroamerica.com/j%C3%B3venes-caficultores
Kant. ((n.d.). ). swarthmore. Obtenido de https://www1.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/kant. htm
London Business School. ((n.d.).). London Business School. Obtenido de Developing Nestlé’s future leaders | London Business School.: https://www.london.edu/executive-education/our-work-with-organisations/client-success-stories/developing-nestles-future-leaders
Millán Puelles, A. (1981). Bien Comun. Voz Gran Enciclopedia Rialp, ed ., Madrid .
Mora, P. (02 de Enero de 2025). Muy Interesante. Obtenido de Eudaimonía: la felicidad, según Aristóteles.: https:// www.muyinteresante.com/historia/63265.html
Nestlé Annual Review 2022. (2023). Nestlé. Obtenido de https://www.nestle.com
New Nestlé in Society report captures two years of progress. (2016). Nestlé UK & iRELAND. Obtenido de https://www. nestle.co.uk/en-gb/media/pressreleases/new-nestle-in-society-report-captures-two-years-of-progress
Oikonomía - Wikcionario, el diccionario libre. (s.f). Obtenido de Wikcionario.: https://es.wiktionary.org/wiki/oikonom%C3%ADa
Our Road to Net Zero, N. (n.d.). Obtenido de Nestlé, Our road to net zero: https://www.nestle.com/sustainability/ climate-change/zero-environmental-impact
Regenerative agriculture. . ((n.d.).). Nestlé Global. Obtenido de https://www.nestle.com/sustainability/nature-environment/regenerative-agriculture
Saavedra, F. (12 de Febrero de 2025). Infobae, Colombia. Obtenido de Ministerio de Trabajo le pidió a Nestlé una mesa de trabajo con el sindicato, con el que no ha llegado a un acuerdo, y la empresa respondió: https://www.infobae. com/colombia/2025/02/12/ministerio-de-trabajo-le-pidio-a-nestle-una-mesa-de-trabajo-con-el-sindicato-con-elque-no-ha-llegado-a-un-acuerdo-y-la-empresa-respondio/
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Singh, M. (2021). California orders Nestlé to stop siphoning spring water. High Conuntry News, págs. https://www. hcn.org/articles/climate-desk-water-california-orders-nestle-to-stop-siphoning-spring-water/.
Stein, G. (07 de Octubre de 2012). EL PAÍS. Obtenido de El bien común y la recuperación del sentido común: https:// blogs.elpais.com/economia-con-valores/2012/10/el-bien-comun-y-la-recuperacion-del-sentido-comun.html
Telos - Encyclopaedia Herder. (n.d). Obtenido de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Telos
Agenda de Calidad
ODEBRECHT:
CORRUPCIÓN Y MUERTE
ODEBRECHT: CORRUPTION AND DEATH
Por: Leidy Johana Gómez Acevedo
Yeniffer Andrea Gómez Cifuentes
Yury Marcela Jiménez Perdomo
Dilan Estiven Saavedra Cruz
Paula Andrea Salamanca Velandia
María Paula Villamil Roa
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
En el presente ensayo, se llevó a cabo un análisis del caso de corrupción de la empresa Odebrecht desde una perspectiva ética, fundamentada en los enfoques de la filósofa Adela Cortina. El propósito fue examinar cómo las prácticas corruptas de esta compañía socavaron principios esenciales de la ética cívica, la justicia y la responsabilidad empresarial. Para lograrlo, se realizó una revisión teórica de los conceptos propuestos por Cortina, especialmente su idea de razón cordial, ética cívica y ciudadanía económica. A partir de estos conceptos, se evaluó el impacto de la corrupción en la sociedad, poniendo de relieve cómo debilitó la confianza en las instituciones, fomenta la desigualdad y afectó de manera negativa el desarrollo económico y social en varios países.
Este análisis permitió concluir que la corrupción en Odebrecht no solo constituyó una violación legal, sino que también representó una grave transgresión ética, debilitando instituciones y afectando la economía. Se determinó que los sobornos y el financiamiento ilegal dañaron la confianza pública y el desarrollo de infraestructuras. Además, se evidenció que la perspectiva ética en este caso contradijo los valores de justicia y transparencia de Adela Cortina, priorizando el beneficio privado sobre el bien común. Para evitar futuras crisis, es esencial fortalecer la regulación, la ética empresarial y la cultura de integridad en el sector público y privado..
Por otra parte, se exploró el papel de la responsabilidad empresarial y su vínculo con la corrupción. Se concluyó que las empresas no deben limitarse a generar beneficios económicos, sino que deben demostrar un compromiso genuino con la transparencia, la justicia y el respeto al bien común. En última instancia, se subrayó la importancia de fortalecer las instituciones y fomentar una cultura ética tanto en el ámbito empresarial como en la administración pública para prevenir futuros actos de corrupción similares.
Palabras claves:
Bien común, Corrupción, Ética, Justicia, Prudencia, Política, Virtud.
Abstract
In this essay, an analysis of the Odebrecht corruption case was conducted from an ethical perspective, based on the approaches of philosopher Adela Cortina. The objective was to examine how this company's corrupt practices undermined essential principles of civic ethics, justice, and cor-
porate responsibility. To achieve this, a theoretical review of Cortina’s concepts was carried out, particularly her ideas on cordial reason, civic ethics, and economic citizenship. Based on these concepts, the impact of corruption on society was assessed, highlighting how it weakened trust in institutions, fostered inequality, and negatively affected economic and social development in several countries.
This analysis led to the conclusion that Odebrecht’s corruption was not only a legal violation but also a severe ethical transgression, weakening institutions and harming the economy. It was determined that bribery and illegal financing damaged public trust and infrastructure development. Furthermore, it was evident that the ethical perspective in this case contradicted Adela Cortina’s values of justice and transparency, prioritizing private gain over the common good. To prevent future crises, it is essential to strengthen regulation, business ethics, and a culture of integrity in both the public and private sectors.
Additionally, the role of corporate responsibility and its link to corruption was explored. It was concluded that companies should not be limited to generating economic profits but must demonstrate a genuine commitment to transparency, justice, and respect for the common good. Ultimately, the importance of strengthening institutions and fostering an ethical culture in both the business sector and public administration was emphasized to prevent future acts of corruption.
Keywords:
Common good, corruption, ethics, justice, prudence, politics, virtue.
Introducción
Siendo este uno de los escándalos más grandes de corrupción en América Latina, el cual tuvo repercusiones en un ambiente político, empresarial y económico, también como se puso en evidencia la fragilidad de algunas de las instituciones que participaron y como se ve la falta de mecanismos de control y transparencia, en la gobernanza y ética empresarial basado en sobornos y financiamientos ilícitos en campañas políticas.
En este ensayo, se hablará del desarrollo que ha tenido este caso y cómo impactó esta red de sobornos que involucró a funcionarios de alto nivel en diferentes países, además te -
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
niendo en cuenta la importancia de lo que se plantea a través de la integridad de la gestión pública.
Este caso se analizará desde una perspectiva de la ética basados en las reflexiones de Adela Cortina acerca de la ética aplicada al concepto de “Ciudadanía ética”, así como también los principios de la ética y los principios que aplican del foro económico mundial, los cuales buscan fomentar prácticas empresariales responsables.
Teniendo en cuenta el enfoque, para el desarrollo de este caso tan relevante se examinará y analizará cómo las acciones de esta compañía (ODEBRECHT) vulneraron principios fundamentales de la ética y la falta de buenos gobiernos y como la falta de transparencia y responsabilidad impactó el sector económico e industrial en la contratación, cómo esta afecta los recursos públicos y privados de alguna manera en los proyectos que podrían haber promovido la economía circular, pero como en lugar de ello las decisiones fueron basadas en función de sobornos y beneficios propios los cuales podían llegar a impactar de manera asertiva a la comunidad.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la falta de virtudes, tales como la justicia, la honestidad y la prudencia desde la perspectiva de Aristóteles, es buscar el bien común. Sin embargo, las decisiones tomadas fueron basadas en la codicia y la manipulación, desde la corrupción se evidencia como destruye la confianza y el orden social, lo que implica poder alcanzar un bienestar colectivo, teniendo en cuenta y basados en la contradicción aristotélica en cómo la política y la economía deben estar al servicio de una sociedad justa, aunque se podría llegar a pensar que la corrupción generó de alguna manera crecimiento económico y empleo en el tiempo el cual estuvo al frente a los proyectos adjudicados, se vieron afectadas de cierta manera las instituciones públicas y la competencia empresarial generando perjuicios para ellas a largo plazo.
Teniendo en cuenta los principios del foro internacional, la transparencia, los derechos humanos y la lucha diaria contra la corrupción que se presenta en nuestro país y en otros países los cuales se vieron involucrados específicamente en este caso, además de tener en cuenta estos principios también es importante resaltar que en Colombia para este caso específicamente se organizó un equipo de trabajo para tareas especiales para la investigación que fue conformado por 15 fiscales delegados, 10 asistentes y 15 investigadores del Cuerpo técnico de Investigación (CTI), adicionalmente de otros grupos que hicieron parte de esta investigación, cabe resaltar que es
importante tener presente el equipo de trabajo que participó puesto que se vio reflejado un recurso importante que el Estado dispuso para que un equipo de trabajo tan amplio ingresara a realizar la investigación y luchar contra la corrupción, aunque algunos de ellos también se vieron implicados de cierta manera en este caso.
A lo largo del ensayo podemos encontrar como este caso de corrupción no maximiza el bienestar general sino, que en cambio de ello se benefician unos pocos gracias al servicio y obligaciones de otros. El objetivo de este ensayo es que enseñanzas nos pueden aportar desde los principios éticos empresariales y como este caso de corrupción contradice de cierta manera la ética de acuerdo a lo basado en lo que nos cuenta Adela Cortina en la ética cívica.
Desarrollo
El caso de Odebrecht es conocido como el caso de corrupción más grande de América Latina, esto claramente no nos deja muy bien posicionados siendo Colombia uno de los 10 países implicados. Odebrecht confesó haber pagado aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos en más de 100 proyectos de infraestructura en doce países, incluidos Colombia, Brasil, Venezuela, México, Perú, y otros (Mattos & Venturini, 2021). A grandes rasgos, la empresa de construcción soborno a varios políticos de diferentes países con el fin de que estos ganaran “limpiamente” los contratos de licitación pública, cuando se descubrió su juego se realizó lo que se conoce como La confesión del fin del mundo, esto porque dicha declaración salpica a más de una persona en más de un país latino.
Según la crítica de Losada Sierra M. (2010), basándose en Adela Cortina quien define la Ética Cívica como “un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que obremos racionalmente” (p.8). esto nos da el abrebocas de que la ética cívica es el conjunto de valores que permiten la convivencia en una sociedad democrática; la corrupción en este caso rompe estos valores ya que da privilegio a intereses privados sobre el bien común, también Cortina nos habla sobre la ética intersubjetiva que es la construcción de valores y normas que se comparten en un entorno social, es decir, el cómo nos comportamos en sociedad y al estar hablando de una empresa como lo fue Odebrecht no solo se cuestiona la moral de los al-
tos mandos en la empresa sino la falta de responsabilidad de los involucrados en el escándalo, Cortina (2007) plantea en su obra “Ética de la razón cordial” no solo usa la razón, sino también la sensibilidad y la empatía hacia los demás. Cortina sostiene que una sociedad ética no solo se basa en el cumplimiento de normas, sino en la construcción de relaciones justas y solidarias.
La corrupción no solo presenta una violación legal, sino también una grave falta ética cívica, que para Adela Cortina es esencial para el funcionamiento de una democracia, ya que establece los valores compartidos que garantizan la convivencia y la justicia. Sin embargo, los actores involucrados en este escándalo ignoraron estos principios al favorecer sus propios intereses económicos mediante sobornos, debilitando la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
Otro aspecto clave en el análisis ético del Caso Odebrecht es su impacto en la justicia y la equidad social. Desde el punto de vista aristotélico indica que la justicia es la virtud que garantiza igualdad entre bienes y oportunidades dentro de una sociedad, Aristóteles argumenta que la justicia aparte de respetar las leyes busca el bien común y la repartición equitativa de los recursos (Aristóteles, 2004), Sin embargo, en este caso los contratos fraudulentos concedidos a la empresa impidieron la competencia justa y desviaron recursos destinados a proyectos esenciales para el desarrollo de los países afectados. Como resultado, los sectores más vulnerables de la sociedad fueron los más perjudicados, ya que se vieron retrasadas o canceladas obras públicas necesarias para mejorar su calidad de vida.
Aristóteles y Adela, concuerdan en que la justicia enfatiza la importancia de la ciudadanía económica, es decir, la responsabilidad ética que deben asumir las empresas en una sociedad. Teniendo en cuenta el criterio de Lee (2022), indica que la justicia no solo implica el cumplimiento de las leyes, sino que también debe enfocarse en el bien común, garantizando que los recursos y oportunidades sean distribuidos equitativamente; por su parte, Cortina (2007), argumenta que una ética cívica basada en la razón cordial debe tener en cuenta la racionalidad y la empatía.
En el caso Odebrecht, en lugar de actuar como un agente responsable que contribuye al desarrollo económico, utilizó prácticas corruptas para obtener ventajas indebidas. Esta actitud no sólo perjudicó la competencia justa en el mercado, sino que también reforzó la idea de que el éxito empresarial puede lograrse sin ética, dañando la confianza en el sector
privado y en la economía en general.
Desde el punto de vista de Cortina con relación a la ética cívica, adicional al cumplimiento de las leyes existe una participación de una sociedad más justa, equitativa y honesta. En el caso Odebrecht se evidencia cómo se violan estos principios en vista a que los actos de corrupción, el abuso de poder, los sobornos, y la falta de transparencia de la organización al momento de rendir cuentas a la sociedad sobre la asignación de contratos, lograron debilitar la confianza en las instituciones. Según Bergsman y Brown (2021), "en Colombia, al igual que en otros países donde operaba Odebrecht, se utilizaron sobornos para manipular las licitaciones de infraestructura, asegurando contratos de manera corrupta" (p. 175)
Cortina considera que todas las instituciones deben ser transparentes y fuertes, ya que mediante estas se toman decisiones que deberían estar orientadas al bienestar y progreso de la sociedad. En el caso en cuestión las personas implicadas generaron un conflicto de intereses entre el bienestar de la sociedad y el beneficio personal, lo cual demostró la falta de responsabilidad social teniendo en cuenta que el resultado de este conflicto de intereses se inclinó a favor de los intereses personales de unos pocos sobre los de la sociedad. Todo acto de corrupción implica que la asignación de los recursos se realice de manera irregular, de esta manera se pierde la equidad qué deben mantener las diferentes instituciones impidiendo qué dichos recursos se administren con el fin de beneficiar a la sociedad, lo que genera tanto a corto como largo plazo un crecimiento en la desigualdad del país, "Esta es la función que pretende cumplir esta pequeña guía: la de servir de orientación a quienes, por virtud o por necesidad, se interesan por la ética en general y por la educación moral en particular" (Cortina, 1995). Esto nos deja claro que para Adela la educación integral es de suma importancia, pero no solo se deben formar personas profesionales sino también ciudadanos con principios éticos, morales y sociales.
Por otra parte, este caso de corrupción escaló a tan altos niveles por la falta de control y supervisión por parte de las diferentes instituciones encargadas de realizar dicho trabajo, como lo eran la Contraloría General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) entre otras, sin embargo como autoridad nacional de protección de la competencia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), La Superintendencia de Industria y Comercio ha contribuido en las investigaciones relacionadas con las prácticas anticompetitivas y actos de corrupción asociados a Odebrecht, en colaboración con la Fiscalía
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
General de la Nación (Superintendencia de Industria y Comercio, 2017).
Todo este escándalo provocó un gran impacto en la parte social y en la parte económica, generando así pérdida de confianza de las personas colombianas hacia las instituciones que hicieron parte de los proyectos involucrados en todo el caso Odebrecht ya que cuando este escándalo salió a la luz dejó en evidencia la falta de integridad en la gestión pública empresarial logrando afectar todo el desarrollo del País y el bienestar de la población. El desvío de recursos públicos expuso una grave falta de ética en vista a funcionarios gubernamentales y ejecutivos que incumplieron principios como la integridad, la transparencia y la responsabilidad social. El evitar esta clase de escándalos donde se ve corrupción ayudaría a que los recursos existentes se aplicaran de una mejor manera donde la comunidad pudiese aprovechar al máximo tales recursos ya sea en proyectos sociales como educación, instituciones o como inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de vida de la sociedad.
Otro punto importante que afecta a la comunidad es el desempleo que generó este escándalo en vista a que muchas empresas no pudieron continuar con las contrataciones que se tenían ya que, en Colombia, según Mora (2017), el sector de obras civiles representa aproximadamente el 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y su desaceleración causada por el escándalo de Odebrecht, esto redujo el crecimiento económico en cerca de un punto porcentual. La ruta del Sol II fue uno de los proyectos afectados en vista a que al suspender este proyecto hubo pérdida de empleos directos e indirectos y adicional se detuvo el avance de la conectividad vial del país con lo que se logró afectar a una gran parte de la población.
Figura 1.
Participación del sector construcción en el PIB colombiano (2016-2023).
Nota. La gráfica muestra la evolución del porcentaje de participación del sector construcción en el Producto Interno Bruto (PIB)
Revisando el impacto a la comunidad desde la perspectiva de Adela Cortina, se evidencia crisis ética en la justicia vinculada al principio de la responsabilidad y el bien común, es inaceptable que un conjunto de personas logren unificar ideas y acciones para lograr una gran corrupción en el sistema donde uno a uno se van uniendo para así lograr un gran volumen de involucrados y de esta manera perjudicar y dilatar los procesos reforzando así la impunidad; se evidencia como hay desigualdad de la ley ya que algunas figuras han logrado hacer acuerdos para no pagar años de condena o altas sumas de dinero, una alta crítica se hace en este aspecto ya que las personas involucradas deberían responder por sus actos y todo el peso de la ley debería caer sobre ellos por faltar al principio de la responsabilidad omitiendo la rendición de cuentas y faltando al principio del bien común "Para Adela Cortina, entonces, se puede establecer un bien común entre individuos muy diferentes en la medida en que se compartan unos mínimos axiológicos (valores) y normativos" (Cortina, citado en Universidad Mayor, s.f., p. 3). de este modo afectando a la comunidad al vulnerar los derechos y valores que comparte la sociedad.
Otro aspecto que podemos destacar con relación a Adela y al caso Odebrecht, es como la falta de ética afecta a las personas más vulnerables, Según Haslam se basa en el pensamiento de Cortina (2023), la aporofobia se manifiesta como el rechazo a las personas, a las razas y a aquellas etnias que no tienen el acceso a los recursos básicos y, por ende, no pueden ofrecer nada o no tienen nada que ofrecer. Las personas involucradas en este caso nos hacen ver claramente cómo la corrupción trae consigo una desigualdad la cual afecta la cohesión social, la integración y la unión de los ciudadanos en sus comunidades.
El principio de lucha contra la corrupción se ve afectado fuertemente en este caso ;La corrupción no sólo socava la inversión y el crecimiento económico, sino que también erosiona la confianza pública en el gobierno, contribuye a la inestabilidad social y agrava la pobreza (Naciones Unidas, s.f.). no solo se ve afectada la economía sino como mencionamos anteriormente la confianza de la comunidad; se debe prevenir que
estos casos ocurran nuevamente fomentando y reforzando mecanismos de control, promoviendo y reforzando la ética en las organizaciones, fortaleciendo y animando a que se tenga una cultura donde se denuncien irregularidades y tener un buen control al recibir la rendición de cuentas para lograr un compromiso real con la justicia y la transparencia.
La corrupción en Colombia puede tener efectos negativos en la economía de cualquier país, afectando la confianza y la justicia social. Los aportes de Adela Cortina sobre la ética cívica y la importancia de la ética empresarial son parte fundamental para determinar el efecto negativo que conlleva a que la solución contra la corrupción debe ser tratada de manera primordial en cualquier empresa, garantizando transparencia, ética, equidad, y justicia social. El caso Odebrecht generó un escándalo que afectó la economía los principios éticos y la confianza que se le dio a esta empresa logrando así afectar la reputación de instituciones públicas y privadas; esta situación, afectó el progreso de grandes proyectos de obras civiles en Colombia salpicando a un número extenso de funcionarios de cuello blanco que tuvieron un lucro económico importante a beneficio propio dejando a un país con una imagen reprochable y burlada. Por otro lado, según un documento del World Economic Forum (2022) “corruption negatively affects economic growth”. La corrupción ataca directamente el bienestar humano ampliando las necesidades básicas y los servicios esenciales de las comunidades.
En este caso, podemos determinar algunas de las prácticas de la ética y como las instituciones fueron afectadas en estos aspectos fundamentales, teniendo en cuenta que tres de los principios éticos vulnerados son los siguientes: la transparencia y la responsabilidad, en este caso se ve afectada ya que exige que los funcionarios públicos tengan transparencia y honestidad en cada proceso que se lleve a cabo en el beneficio del bien común, tal como lo expone en uno de sus apartes Adela Cortina (2010), nos indica que "La ética profesional debe centrarse en la responsabilidad y el cumplimiento de los deberes hacia la sociedad, priorizando la justicia y la equidad" (p. 25). Lo cual corresponde hacia la responsabilidad y la ineficiencia hacia los principios éticos, la responsabilidad social, otro de los principios más relevantes a la hora de la toma de decisiones incorrectas de la empresa Odebrecht donde de manera corrupta perjudicó a las comunidades más vulnerables desmejorando el desarrollo del bien común, con sobornos en donde generaron contratos falsos y la falta de responsabilidad social en los sectores empresariales. El cumplimiento de normas y regulaciones, para Cortina (2017) señala que "el cumplimiento de las normas no
solo depende de su existencia, sino también de la voluntad de las instituciones encargadas de hacerlas cumplir de manera ética y responsable" (p. 59).
La falta de autoridad en una auditoría que regulará la veracidad y transparencia de este contrato en cuanto a la gestión pública generando que aumentará un escándalo y este provocará grandes problemas en la sociedad y la economía, Odebrecht no solo dañó la reputación de los ejecutivos involucrados, sino que también afectó a la equidad y la justicia. La Fiscalía General de la Nación en uno de sus comunicados e investigaciones anuncia el caso Odebrecht, esto fue una parte fundamental para ejecutar actividades esenciales en donde se organizaron tareas a través de la emisión de funciones y un trabajo en conjunto de la mano de jueces con criterios de honestidad y valores para una evaluación jurídica justa con las pruebas requeridas en los escándalos de corrupción. El fortalecimiento de las estrategias en las diferentes líneas de acción, como parte de una respuesta institucional robusta, muestra un compromiso decidido en la lucha contra la corrupción (Fiscalía General de la Nación, 2025).
Los casos de corrupción en Colombia a nivel mundial son un tema extenso del cual podemos obtener información real y concisa, teniendo en consideración algunos de los principios del Foro Económico Internacional, explica la Conducta Ética, que en el caso Odebrecht no se actuó de manera íntegra, ética y moral, por otra parte, la rendición de cuentas y transparencia es la forma clara de responsabilidades en operaciones auditadas de actos públicos. Según Aristóteles (2000),;la justicia es la disposición moral de dar a cada cual lo que le corresponde (p. 113).
La falta de transparencia en el caso Odebrecht en reservar la información a la ciudadanía quienes tienen derecho a conocer la transparencia de los contratos públicos, si la compañía se hubiera acogido a los principios de rendición de cuentas y actuado de forma justa y legal en base a lo promovido por la ética aristotélica.
Conclusiones
El caso Odebrecht ha sido uno de los casos en donde se ha evidenciado en gran manera la corrupción, además es uno de los más significativos en América Latina. Ya que muestra un claro ejemplo de la inestabilidad regulatoria, debilidad de instituciones públicas y de carencia en todos los sistemas de control que ayudan a prevenir todo tipo de acciones ilícitas como el aprovechamiento y enriquecimiento del bien común,
sobornos estructurados y control político mediante el financiamiento ilegal de campañas. Toda esta situación minimizó la confianza de la sociedad en esa época, pues produjo consecuencias, desabastecimiento, y repercusiones económicas que impactaron el desarrollo de los países.
Ética y moralmente, el caso va en contra de la ética cívica de Adela Cortina, en el cual se resaltan los valores como la justicia, la transparencia y la responsabilidad social. La corrupción que marcó este caso muestra el grado en el que el enriquecimiento privado fue puesto por encima del bien público, lo que desgastó la convivencia social y la democracia. Además, es un indicativo de las ideas anti empresariales que existen, ya que Odebrecht, en lugar de generar de manera responsable el desarrollo económico, terminó generando contratos con acciones corruptas para garantizar su monopolio en el sector de la construcción.
Todo este caso no solo está impactando la economía del país y el plano empresarial público y privado, sino que también desencadena problemas en la sociedad. El tipo y hazañas de corrupción realizadas en el caso llevó a una deficiencia de recursos, retrasando y disminuyendo en gran manera el desarrollo de bienes y servicios públicos cruciales, haciendo que los sectores vulnerables fueran mucho más vulnerados. Adicionalmente, el factor de la corrupción, tema reiterativo, confirma que debilita la estabilidad del país, creando no solamente, crisis políticas, sino también crisis financiera que se ven reflejadas, en el estancamiento del crecimiento y en la generación de empleo. En Colombia, por ejemplo, la paralización de obras como la Ruta del SoI tuvo un enorme impacto en la creación de empleo y en la conectividad del país. Esto enfatiza que es de gran importancia la implementación de un carácter rígido y estricto en la regulación del sistema de control para prevenir que se repitan estas condiciones atroces.
Desde la posición de idealismo cívico, tanto las corporaciones públicas, privadas y entidades gubernamentales deben fomentar y concientizar ideales de transparencia y responsabilidad social. Siendo esta una de las soluciones de primera mano para medidas inmediatas contra la corrupción.
Por último, podemos evidenciar que en el caso de Odebrecht deja como enseñanza la importancia de implementar mejoras y de fortalecer la ética en los gobiernos y en las empresas, ya que con estos actos podemos mejorar la sociedad haciendo que sea más justa y libre de corrupción. Este último factor, la corrupción, desencadena a lo largo del tiempo un fallo en el desarrollo y estanca la economía del país y a su vez la
confianza en los ciudadanos. Se considera que es responsabilidad de todos concientizar, fomentar y crear una cultura en la sociedad ética y transparente en cada uno de los procesos democráticos.
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Aristóteles. (2000). Ética a Nicómaco (W. F. R. Hardie, Trad.). Ediciones Gredos. (Trabajo original publicado en el siglo IV a. C.).https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Aristoteles__Etica-a-Nicomaco-Etica-Eudemia-Gredos.pdf
Aristóteles. (2004). Ética nicomáquea (W. D. Ross, Trad.). Ediciones Gredos. (Trabajo original publicado en el siglo IV a. C.). https://posgrado.unam.mx/filosofia/pdfs/Aristoteles__Etica-a-Nicomaco-Etica-Eudemia-Gredos.pdf
Bergsman, S., & Brown, M. A. (2021). Los caminos de la corrupción en infraestructura: Lecciones del caso Odebrecht. Revista de Perspectivas Económicas, 35(2), 171-190.https://doi.org/10.1257/jep.35.2.171
Cortina, A. (1995). El quehacer ético: Guía para la educación moral [PDF]. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/12/5.-El_quehacer_etico._Guia_para_la_educacion_moral.pdf
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Ediciones Nobel.https://www.researchgate.net/publication/340721943_Etica_de_la_razon_cordial_Educar_en_la_ciudadania_en_el_siglo_XXI
Cortina, A. (2010). Ética y responsabilidad social en un mundo globalizado. Conferencia presentada el 4 de junio de 2010. Recuperado de https://globalizacionydemocracia.udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/ADELA_CORTINA_2010.pdf
Cortina, A. (2017). Ética, cosmopolitismo y ciudadanía. Tecnos.https://revistas.ucsc.cl/revistafilosofia/article/ view/2533
Fiscalía General de la Nación. (2019). Informe de Gestión 2016-2019. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Informe-de-avances.-Versi%C3%B3n-final_.pdf
Haslam Nick. (2023). Aporophobia: Why People Reject The Poorhttps://www.socialsciencespace.com/2023/05/aporophobia-why-people-reject-the-poor/?utm_source
Lee, M. (2022). ¿Qué hay de innovador en la teoría de la justicia de Aristóteles?Universidad de Princeton. https://philosophy.princeton.edu/document/3121 Philosophy
Losada Sierra, M. (2010). Bioética y ética civil. Revista Latinoamericana de Bioética, 10(2), 6-9. http://www.scielo.org. co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022010000200001&lng=en&tlng=es
Mattos, R., & Venturino, O. (2021). Cooperación internacional y soluciones negociadaspara el soborno transnacional:unestudiodelcasoOdebrecht.https://www.scielo.br/j/rdgv/a/SFccr66pBhwwkmNzFSWKqCM/?format=pdf&lang=en
Mora. (2017, 14 de febrero). El golpe de Odebrecht a la economía. Portafolio.https://www.portafolio.co/opinion/camilo-herrera-mora/el-golpe-de-odebrecht-a-la-economia-14-de-febrero-de-2017-503355
Equipo Agenda de Calidad
Agenda de Calidad
Referencias:
Naciones Unidas. (s.f.). La lucha contra la corrupción. Recuperado de https://publicadministration.desa.un.org/es/ topics/participation-and-accountability/combating-corruption
Superintendencia de Industria y Comercio. (2017). Caso Odebrecht reúne fiscales generales de Ecuador y Colombia. Recuperado el 29 de marzo de 2025, de https://www.sic.gov.co/content/caso-odebrecht-re%C3%BAne-fiscales-generales-de-ecuador-y-colombia
Universidad Mayor. (s.f.). Unidad 1: La ética y el mundo de los valores. Recuperado dehttps://repositorio.umayor.cl/ xmlui/bitstream/handle/sibum/5429/FEI_NFG_GES_00002.pdf?isAllowed=y&sequence=1
World Economic Forum. (2022). Investing in integrity in an increasingly complex world:The role of anti-corruption amid the ESG revolution.https://www3.weforum.org/docs/WEF_Investing_in_Integrity_GFC_2022.pdf