Tabla 7.6 Ejemplos de estándares de calidad para servicios sociales y laborales específicos orientados a ciertos grupos de riesgo Grupo de población objetivo
Servicio específico y criterios para estándares de calidad Servicios de desarrollo, educación y cuidado de la primera infancia Accesibles, disponibles y asequibles para familias y niños, fomentan la participación, la diversidad y la inclusión social. Personal bien calificado con capacitación permanente y condiciones laborales propicias que facilitan la observación, la reflexión, la innovación, la planificación y el trabajo en equipo con madres y padres. Programas orientados a objetivos y valores pedagógicos, que combinan educación y cuidado al desarrollo holístico con el fin de garantizar el potencial integral de los niños y la participación conjunta del personal, los niños y las familias. Procesos de monitoreo y evaluación que apoyan las mejoras continuas y que responden al interés supremo del niño. Sólida gobernanza con funciones y responsabilidades claras para todas las partes interesadas. Servicios para jóvenes en riesgo: Las personas jóvenes se incluyen en el diseño, la implementación y la revisión con el fin de garantizar la receptividad sobre sus necesidades. Capacitación del personal y asistencia técnica. Cumplimiento de leyes aplicables a la infancia y las personas jóvenes, incluidas las leyes de salud y seguridad, y provisión de un entorno propicio. Una gama de metodologías eficaces de trabajo para jóvenes, que ayudan a desarrollar habilidades técnicas, personales y sociales. La práctica de la innovación y la reflexión crítica. Cuidado domiciliario, comunitario e institucional para personas mayores: Elección libre del proveedor. Personal calificado para brindar cuidado personalizado. Mínima burocracia. Calidad estructural, incluido el entorno físico y la explotación de tecnologías. Financiamiento central para garantizar, por lo menos, estándares mínimos de calidad en el cuidado de personas mayores. Servicios de empleo para personas desempleadas: Instructores calificados que se involucran en una relación de apoyo con la persona. Acreditación y capacitación formal del personal. Factores estructurales para el desarrollo de planes de acción individualizados (PAI). Proporciones de asesor-cliente razonables. Sistemas de reclamos y quejas. Estándares edilicios. Estipendios y salarios adecuados para los participantes. Uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).
Fuentes: Descripción según la Comisión Europea (2014); Barlett (2010); Irlanda, Ministerio de Salud y de los Niños (2010); Glinskaya y Feng (2018); Auer, Efendioglu y Leschke (2008); Honorati y McArdle (2013); y Piopiunik y Ryan (2012).
C ap í tulo 7
P ro v isión de ser v icios sociales y laborales
305