6 minute read

asociadas

Tabla 3.3 Poblaciones objetivo comunes para programas de protección social y estrategias de difusión asociadas

Niños La estrategia de difusión debe incluir a las madres, padres o tutores que serían los beneficiarios designados.

Personas mayores Una difusión que se apoye más en comunicaciones directas o medios de comunicación que en herramientas de internet; la divulgación puerta a puerta facilita también la atención a personas con problemas de movilidad.

Mujeres Difusión a través de comunicaciones directas, apoyo, asesoramiento, o medios de comunicación; trabajar con grupos y organizaciones de autoayuda para mujeres, otras iniciativas comunitarias, intermediarios y medios de comunicación.

Grupos demográficos a lo largo del ciclo de vida

Grupos limitados por el estatus socioeconómico

Personas que viven por debajo de la línea de pobreza

Personas sin hogar

Personas que viven en zonas remotas y aisladas

Grupos pastoriles, nómadas y seminómadas Serían eficaces varias modalidades, entre ellas, la difusión directa, las iniciativas comunitarias y a través de intermediarios, como colegios, clínicas de salud, fundaciones, albergues y demás. (Las personas que viven en zonas remotas o rurales tienen menos acceso a internet, a las redes sociales, etc.; el analfabetismo podría limitar el uso de material impreso).

Difusión a través de comunicaciones directas, asesoramiento e iniciativas comunitarias, y también a través de organizaciones no gubernamentales y religiosas.

Difusión especializada a través de comunicaciones directas, integración con comunidades remotas, difusión puerta a puerta y una sólida red de oficinas locales para la interfaz con los clientes; comunicaciones por radio y a través de dispositivos móviles.

Normalmente dedicados a la cría de ganado desplazándose en cada estación a otras regiones en busca de agua y pastos. La difusión puede incluir comunicaciones directas, asesoramiento y apoyo mediante equipos móviles y trabajadores sociales; comunicaciones por radio y a través de dispositivos móviles.

Grupos indígenas Difusión especializada a través de comunicaciones directas, mensajes culturalmente apropiados, comunicación a través de intermediarios y líderes de la comunidad. Las consideraciones especiales incluirían la adaptación y sensibilidad cultural, así como también la difusión móvil.

Personas refugiadas, apátridas, inmigrantes, poblaciones desplazadas internamente (PDI), y que viven en zonas de fragilidad, conflictos y violencia Modalidades habilitadas por la tecnología; asociaciones con comunidades y organizaciones humanitarias, Naciones Unidas, ONG y actores de la sociedad civil.a

Minorías étnicas, religiosas, lingüísticas y visibles Difusión especializada a través de comunicaciones directas e iniciativas comunitarias.

continuación

Tabla 3.3 (continuación)

Personas desempleadas

Trabajadores desmotivados/ inactivos

Trabajadores de sectores informales

Trabajadores forzados o infantiles

Personas en condición de discapacidad

Trabajadores en condición de discapacidad Difusión puerta a puerta para personas con problemas de movilidad u otras discapacidades.

Mayor accesibilidad a oficinas y centros de servicio, como rampas para sillas de ruedas, zonas de espera y aparcamiento especializadas, intérpretes de lengua de señas y braille.

Tecnologías asistidas para divulgación online, móviles y otro tipo de difusión apoyada en la tecnología.

Trabajo y condiciones laborales

Podrían servir muchas modalidades, por ejemplo, la difusión directa, las iniciativas comunitarias o a través de intermediarios, como las asociaciones comerciales y los sindicatos. Para trabajadores calificados y quienes tienen acceso a internet, las herramientas online resultan muy útiles; los antiguos empleadores pueden ofrecer información en caso de despido, y las oficinas de empleo informan por demanda a las personas desempleadas.

Se necesitan esfuerzos proactivos, dado que no se han registrado en las oficinas de empleo; se requieren iniciativas personalizadas para subgrupos, como mujeres que no trabajan, trabajadores mayores inactivos, y trabajadores migrantes o refugiados.b Difusión a las mujeres a través de servicios de bienestar social y atención familiar, ONG y grupos de la sociedad civil. Políticas nacionales para aumentar la participación en la fuerza de trabajo femenina. Para las minorías étnicas, la difusión debe tener como meta la inclusión social. Difusión a través de medios de comunicación impresos; internet; intercambio de datos con programas sociales, y servicios de difusión comunitaria en centros comerciales, ferias de empleo y colegios.

Juntas de trabajadores establecidas a través del Ministerio de Trabajo: Junta de Bienestar Laboral (frecuentemente, firmas del sector organizadas, pero que pueden dar empleo a trabajadores informales), Junta de Trabajadores Agrícolas, Junta de Trabajadores de la Construcción, Junta de Trabajadores Kretek (Indonesia), y así sucesivamente; difusión a través de asociaciones de trabajadores informales del sector e iniciativas comunitarias (como los grupos de autoayuda en Bangladesh o India); difusión a través de ONG y otras organizaciones que trabajan en comunidades rurales; difusión a través del gobierno local/jefes de aldea; difusión mediante campañas en medios tradicionales, como los periódicos, la radio/TV, y el teatro callejero; y difusión a través de teléfonos móviles.

Las opciones de difusión generales son similares, pero requieren mayor discreción para obtener información sobre la mano de obra infantil o trabajadores forzados, y se pueda actuar al respecto. La difusión incluiría lograr que las empresas y los fabricantes tomen conciencia de las leyes y sus consecuencias, para apoyar los estándares y ayudar a cumplirlos con otras empresas de la cadena de suministros (por ejemplo, grandes empresas dentro de la cadena de valor del cacao y las marcas de ropa). La difusión también incluiría a asociaciones de recogida de residuos o a vendedores ambulantes.

Grupos comunitarios, ONG, y OSC; campañas educativas; y múltiples puntos de acceso para reclamos y acciones.

Discapacidad

continuación

Tabla 3.3 (continuación)

Niños en situación de riesgo

Jóvenes en situación de riesgo Personas vulnerables en situación de riesgo social específico

Esfuerzos proactivos a través de colegios, clínicas de salud, líneas directas, puerta a puerta y estrategias comunitarias (para llegar tanto a los niños como a sus madres y padres).

Divulgación y tutoría entre pares, captación puerta por puerta y en los vecindarios, y otras iniciativas para llevar la difusión a los jóvenes en su propio entorno; divulgación a través de la tecnología, por ejemplo, redes sociales, páginas web y otras.

Personas adultas en situación de riesgo Líneas directas, estrategias comunitarias a través de intermediarios, como clínicas de salud y hospitales, organizaciones religiosas, etc.

LGBTIQ+ Difusión a través de ferias comunitarias, campus universitarios, centros sociales locales y eventos LGBTIQ+; redes sociales; tarjetas postales; y asociaciones estratégicas con organizaciones que trabajan en estrecha colaboración con grupos LGBTIQ+.c

Fuente: Tabla original para esta publicación. Nota: OSC = organización de la sociedad civil; LGBTIQ+ = lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer y otros; ONG = organización no gubernamental. a. https://www.unhcr.org/516d658c9.pdf. b. https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/ce86219d-2d84-11e8-b5fe-01aa75ed71a1/language-en. c. https://aspe.hhs.gov/basic-report/outreach-and-enrollment-lgbt-individuals-promising-practices-field

que se involucren. Dichas modalidades incluyen difusión puerta a puerta y tutoría (con jóvenes de su misma edad previamente formados), captación puerta a puerta y en vecindarios, y otros esfuerzos destinados a ofrecer atención a las personas jóvenes en su propio entorno, como centros juveniles, centros comerciales, parques, clínicas de salud, clubes, cines, organizaciones religiosas o comunitarias, albergues y otros. Internet, las redes sociales y otros métodos de atención tecnológicos también resultan eficaces.

Búsqueda activa con poblaciones remotas y marginadas

Las poblaciones vulnerables y quienes viven en zonas geográficas remotas corren el riesgo de quedar excluidas si no se adoptan estrategias de difusión personalizadas y proactivas. Vivir en una zona remota complica los esfuerzos de difusión (y de implementación más generalmente), debido a la dispersión de las personas, la dificultad de acceso físico, y la falta de electricidad y conexiones de internet. Las personas que habitan regiones remotas son fácilmente omitidas por los programas de protección social por ser menos visibles. Algunos países adoptan métodos de «búsqueda activa» (o difusión activa) mediante los cuales la administración de los programas, funcionarios locales, representantes de fundaciones u otros actores atienden, de forma deliberada y proactiva, a las personas que viven en regiones remotas o a las poblaciones vulnerables que, de lo contrario, quedarían desasistidas o ignorarían la existencia de los programas de protección social. Dos ejemplos de esta situación se llevaron a cabo para los registros sociales de múltiples programas en Brasil y Filipinas (recuadro 3.5).

Estrategias diversas para llegar a minorías étnicas y migrantes

Las minorías étnicas y las personas migrantes tienen varias barreras de acceso a los programas y sistemas de implementación de protección social. Dichas barreras