3 minute read

6.7 Incorporación de beneficiarios de programas de protección social para la provisión de pagos

de pagos, en algunos casos, un consorcio de proveedores puede ser responsable de diferentes aspectos (ISPA 2016). Asimismo, los países pueden optar por elegir o contratar a diferentes PSP en función de su cobertura y presencia regional. Los PSP son responsables de organizar el proceso de distribución de los pagos a sus respectivos beneficiarios, comunicar las fechas y puntos de pago, y autenticar las credenciales de identificación. En el caso de los bancos, este proceso corresponderá a las normas de DDC/KYC (‘diligencia debida del cliente’/’conozca a su cliente’) del sistema bancario. Cuando los pagos se efectúan a través de una red de agentes, la identidad de los beneficiarios se verifica en los puntos de pago (recuadro 6.7).

Cuando los destinatarios cobran los pagos en persona, pueden incurrir en importantes gastos personales para trasladarse a los puntos de pago y esperar la entrega de las transferencias en mano. Sin pautas de distanciamiento social, ese proceso se vuelve complicado para los beneficiarios. También, cuando residen en áreas remotas, los gastos de viaje pueden representar una parte importante de la cantidad recibida. Al cobrar los pagos, los beneficiarios deben autenticar su identidad mediante credenciales de identificación y, a veces, mediante datos biométricos. En el caso de los pagos presenciales, el personal del programa y los administradores en el campo comprueban físicamente la identidad de los beneficiarios a partir de una nómina impresa o de un listado. Para la autenticación presencial, pueden verificar las credenciales de identidad comparando visualmente una foto y los datos demográficos en una credencial de identificación reconocida por el gobierno. La autenticación en línea se lleva a cabo mediante terminales de punto de venta, dispositivos con acceso a Internet y dispositivos móviles. Junto con la transferencia, los beneficiarios también reciben un comprobante de pago (por ejemplo, un recibo, un talonario de cheques, una cartilla, etc.) (recuadro 6.7).

Recuadro 6.7 Incorporación de beneficiarios de programas de protección social para la provisión de pagos

Para los pagos transferidos directamente del tesoro a las personas, es necesario abrir cuentas bancarias para los beneficiarios de los programas de protección social. La cantidad y los datos de las nuevas cuentas se deben transmitir al ministerio o agencia competente. A veces, los destinatarios pueden ya tener una cuenta en un banco o en una institución no financiera, pero si los programas no recopilan la información de la cuenta bancaria por adelantado, durante la recepción y el registro (capítulo 4) o durante la inscripción (capítulo 5), tienden a abrir cuentas bancarias nuevas para los beneficiarios, lo que da lugar a la fragmentación de las cuentas y a tarjetas para los diferentes programas de protección social.

Cuando los proveedores de servicios de pago son responsables de la provisión de pagos, se ocupan de abrir cuentas, instruir sobre los instrumentos de pago (tarjetas y dispositivos móviles), los métodos de autenticación de credenciales de identificación en los puntos de pago y los mecanismos para canalizar quejas. La apertura de cuentas se facilita mediante el sistema e-KYC («conozca a su cliente» en formato digital), si están conectados a las plataformas de identificación básica del país. Autenticar las credenciales de identificación en el momento de la apertura de la cuenta minimiza los riesgos de lavado de dinero (ALD) y la financiación del terrorismo (CFT). India y Pakistán utilizan tecnología de verificación biométrica de la identidad que permite a los agentes capturar y verificar las credenciales de identificación para cumplir con los requisitos KYC y abrir cuentasa . Según si el entorno es propicio, se pueden proporcionar aplicaciones digitales de autoservicio que permitan a los beneficiarios abrir cuentas desde sus hogares, escuelas u oficinas de programas sociales. En este caso, el coste marginal de incorporar nuevos beneficiarios será cercano a cero.

a. En la India, el uso de la identificación Aadhaar no es obligatorio. Sin embargo, las instituciones financieras pueden aceptar Aadhaar como uno de los documentos válidos para el sistema KYC.