11 minute read

de vida en Morlandia: Escenarios 1 y 2

incluidos requisitos de búsqueda laboral (paso 4 en el gráfico 2.7). l Paquete de solicitud. La persona completa la solicitud, reúne la documentación requerida y regresa a la OSS para presentar el paquete de solicitud (paso 5 en el gráfico 2.7). Aunque la unidad de asistencia para los beneficios de desempleo es la persona, teniendo en cuenta que la asistencia por desempleo incluye comprobar los medios de vida, también se requiere información sobre el hogar. Los requisitos de información y documentación se indican en la tabla 2.3.

(Las capacidades de interoperabilidad han reducido la cantidad de formularios y documentos requeridos, pero solo en cierta medida). l Registro del paquete de solicitud e ingreso de datos.

Seguidamente, la persona responsable de la recepción de la OSS recibe el paquete, lo revisa para determinar si está completo, crea una cuenta de solicitante, registra la recepción de la solicitud en el sistema y programa una entrevista (paso 6a en el gráfico 2.7).

Este paso activa el seguimiento de cumplimiento del

MAS, porque la entrevista debe programarse dentro

Tabla 2.3 Requisitos de información y documentación para beneficios con comprobación de medios de vida en Morlandia: Escenarios 1 y 2

Escenario 1: Algunos años atrás: Anaïs Escenario 2: Unos años después: Naomi

Formulario de solicitud con consentimiento de información

Tarjeta de identificación de Morlandia (TIM) para acreditar identidad, domicilio, etc.

Certificados de nacimiento de hijos menores de 18 años, emitidos por el Registro Civil Central √ Firmado por solicitante y todas las personas en edad laboral √ Firmas electrónicas de solicitantes y todas las personas en edad laboral

√ Todas las personas adultas √ Todas las personas adultas

Niveles de educación alcanzados (para adultos) y situación educativa (para niños) √ Declarado por solicitante

Condición de discapacidad (si corresponde) IntD con el ISS (registro de discapacidad), con consentimiento √ Declarado por solicitante

IntD con el ISS (registro de discapacidad), con consentimiento

Declaración certificada de persona desempleada sin seguro (DSS, emitida por la OSE)

Demostración de empleo anterior, despido y motivo de despido

Información sobre empleo e ingresos para todas las personas de la familia en edad laboral, por ejemplo:

Ÿ declaraciones de ingresos de los últimos tres meses √ Ya no se necesita

Ÿ declaraciones de impuestos correspondientes al año anterior de la autoridad tributaria

Ÿ ingresos obtenidos de beneficios sociales IntD con UNISO, DTE e ISS, con consentimiento IntD con la autoridad tributaria, con consentimiento

IntD con UNISO, DTE e ISS, con consentimiento

continuación

Tabla 2.3 (continuación)

Escritura o documento de arrendamiento de vivienda del organismo nacional de tierras e inmuebles

Ingresos por alquileres, si los hubiere (obtener documentación certificada de la oficina municipal)

Gastos de servicios públicos (energía, agua y saneamiento)

Propiedad de vehículos (se puede intercambiar documentación, pero el Departamento de Transporte no tiene datos completos)

Estados de cuenta bancarios de los últimos tres meses más una certificación de saldos financieros actuales Escenario 1: Algunos años atrás: Anaïs Escenario 2: Unos años después: Naomi

IntD con organismo nacional de tierras e inmuebles, con consentimiento

Solicitante presenta facturas de servicios públicos

√ (si corresponde) IntD con empresas de servicios públicos, con consentimiento

√ (si corresponde)

Otra información sobre cambios recientes en la situación socioeconómica del hogar

√ (si corresponde)

√ (si corresponde)

Cantidad de documentos requeridos (si corresponde) 12 (número reducido; eran 17 antes del intercambio de información) 9

Fuente: Tabla original para esta publicación, basada en un integrado de casos observados. Nota: RCC = Registro Civil Central; DTE = Departamento de Trabajo y Empleo; IntD = intercambio de datos con otros sistemas administrativos; OSE = Oficina del Servicio de Empleo; ISS = Instituto de la Seguridad Social. «UNISO» es el nombre del registro social de Morlandia

de los diez días hábiles posteriores a la recepción del paquete de solicitud. Luego, la persona responsable del ingreso de datos registra la información en

UNISO, escanea los documentos para incorporarlos a la carpeta electrónica del solicitante y realiza verificaciones cruzadas internas y externas con otros sistemas (paso 6b). l Entrevista. La persona responsable de la recepción se reúne con el solicitante para analizar las dificultades que ha tenido recientemente y revisar su situación en función del paquete de solicitud (pasos 7 y 8).

También identifica datos faltantes, errores o incongruencias. La persona responsable de la recepción explica que la entrevista y la solicitud no garantizan la elegibilidad para ningún beneficio o servicio, y repasa los derechos y las responsabilidades del solicitante, incluidos los requisitos de búsqueda laboral. La persona responsable de la recepción también obtiene

el consentimiento del solicitante para usar y compartir sus datos, y explica los siguientes pasos y los plazos previstos. l Evaluación de las necesidades y condiciones del solicitante. La persona responsable de la recepción evalúa las necesidades y condiciones del solicitante utilizando herramientas de comprobación de los medios de vida en UNISO para hacer el cálculo general de la información sobre ingresos y activos correspondiente al hogar. Se crea y envía un perfil de necesidades para el solicitante y el hogar (paso 9). l Determinación automática de elegibilidad y cómputo de beneficios. UNISO verifica, de manera automática, el perfil del solicitante y las verificaciones de elegibilidad, y computa la AD y otros beneficios de asistencia social (paso 10). Si el solicitante cumple con los requisitos de elegibilidad, el MAS autoriza la inscripción y notifica a la OSS sobre la decisión. El MAS

centraliza las decisiones de elegibilidad e inscripción para asegurar un trato equitativo y objetivo de los candidatos de todo el país, lo que promueve la redistribución y reduce el potencial de presiones y decisiones discrecionales de funcionarios locales. l Notificación a solicitantes. Posteriormente, la OSS notifica a todas las personas solicitantes las decisiones tomadas respecto de sus solicitudes (paso 12).

Las notificaciones formales se envían mediante el servicio de correo postal. Para los beneficiarios aprobados, la carta de notificación también incluye información sobre los montos de sus beneficios, pasos siguientes y formularios para presentar pedidos para el pago de beneficios. Además, contiene instrucciones para dirigirse a la OSE para registrar su perfil de demandante de empleo e iniciar actividades de búsqueda laboral, que son condiciones para recibir los beneficios de AD. La carta de notificación para solicitantes no aprobados incluye instrucciones para presentar quejas y apelaciones. l Incorporación en la OSE. Los beneficiarios inscritos se dirigen a la OSE (paso 13), donde trabajadores sociales realizan la incorporación en el sistema (paso 14).

Esto incluye crear sus perfiles de demandantes de empleo y recoger sus registros de búsqueda laboral, dado que deben registrar las actividades de búsqueda como condición para presentar pedidos de beneficios de AD. Después de la inscripción, el beneficiario ingresa en los ciclos de implementación recurrentes de «provisión de beneficios y servicios» y de gestión de las operaciones de los beneficiarios. Estos pasos se ilustran en verde (provisión) y violeta (gestión) en el gráfico 2.7, del siguiente modo: l Presentar primer pedido. Existe un período de espera oficial de siete días para que los beneficiarios puedan presentar su primer pedido. Durante ese tiempo, deben iniciar sus actividades de búsqueda laboral e ingresarlas en sus registros de búsqueda laboral (paso 15). Esas políticas se instrumentan habitualmente en los países para garantizar un abordaje de «el trabajo primero». Los pedidos para recibir los pagos se presentan en la OSS (paso 16). l Monitoreo del cumplimiento de las corresponsabilidades. Cuando los beneficiarios presentan los pedidos, las OSS verifican su identidad con las TIM.

También revisan los registros de búsqueda laboral para verificar el cumplimiento con las corresponsabilidades de búsqueda. Ingresan la información sobre pedidos de beneficios y cumplimiento en la computadora e imprimen un comprobante de recepción del pedido que se entrega a los solicitantes para que puedan hacer un seguimiento de sus pagos (paso 17). l Pagos. El departamento de pagos del MAS revisa la información, agrega al nuevo beneficiario a la nómina y autoriza los pagos con una orden de pago que se envía a la oficina postal (paso 18). Luego, la oficina postal imprime y envía un cheque al beneficiario por correo. Según los estándares de calidad del MAS, la orden de pago debe emitirse dentro de los cinco días hábiles de haber recibido el pedido, y la oficina postal debe enviar y matasellar el cheque dentro de los cinco días hábiles de haber recibido la orden de pago (lo cual suma un total de diez días hábiles desde la recepción del pedido hasta el desembolso del pago). l Provisión de servicios y monitoreo del cumplimiento de las corresponsabilidades. Los beneficiarios deben asistir a citas mensuales del servicio en la OSE. Funcionarios del área de empleo revisan el registro del beneficiario, analizan estrategias de búsqueda laboral, y brindan asistencia y referencias para la búsqueda.

El proceso continúa con los subsiguientes pedidos, monitoreos, pagos, provisión de servicios, etcétera. Los beneficiarios pueden recibir beneficios de AD por hasta doce meses mientras sigan cumpliendo las condiciones del programa. A fin de fomentar la motivación para trabajar, si los beneficiarios encuentran un empleo dentro de esos doce meses, seguirán recibiendo beneficios durante otros tres meses con una reducción gradual durante el periodo de transición (100 % en el primer mes en el trabajo, 50 % en el segundo mes y 30 % en el tercer mes). Si no encuentran empleo, pueden solicitar una prórroga de los beneficios totales de AD por seis meses, hasta llegar a un máximo de dieciocho meses. (Los beneficiarios que reciban la prórroga vuelven al paso 5 del gráfico 2.7).

Hoja de ruta: La experiencia de Anaïs al tramitar los beneficios por desempleo tras la pérdida de su trabajo

Si bien las inversiones en los sistemas han mejorado los flujos de información en los sectores internos, se han agravado las críticas del público debido a los largos plazos de procesamiento y de espera. Mediante debates con grupos focales con personal de atención al público, solicitantes y beneficiarios, se confirman muchas de las dificultades informadas en la prensa. El MAS ha convocado a un equipo para que lleve a cabo una serie de ejercicios profundos para trazar el recorrido, con el objetivo de hacer un seguimiento de la experiencia real de solicitantes y beneficiarios (ver recuadro 2.3. anterior de este capítulo).

Uno de esos recorridos muestra la experiencia de Anaïs (gráfico 2.8). El informe del equipo analiza su experiencia en cada etapa y aporta detalles sobre cada actividad realizada, la cantidad de visitas que debió concretar, el tiempo que insumió cada paso y todos los gastos en que incurrió. El equipo hizo un seguimiento de los estándares de calidad del MAS, incluido el tiempo total necesario para las etapas principales. También calculó la cantidad total de días desde el principio hasta el fin del proceso, desde el día en que perdió su trabajo hasta el día en que recibió su primer pago. Aunque este no fue un indicador de desempeño para el MAS, refleja el recorrido de la solicitante y es, en última instancia, lo que más importa para ella. Por último, el informe detalla sus sentimientos en cada paso del proceso, incluidos los puntos críticos y las experiencias positivas.

El ejercicio de hoja de ruta puso de manifiesto muchos cuellos de botella e ineficiencias. Algunos de los principales puntos del informe resumido incluyeron lo siguiente:

l Exceso de tiempo, gastos y visitas (TGV).

19 Anaïs tuvo que hacer nueve visitas a la OSS o a la OSE desde el inicio del proceso hasta el primer pago de beneficios. En su municipio no había OSE. Si bien la OSS tenía una oficina satélite en su localidad, igualmente debió cubrir largas distancias caminando cada vez que iba, y se vio obligada a atravesar un vecindario que la hacía sentir insegura. Anaïs también tuvo que trasladarse muchas veces hasta otros organismos para reunir documentos (ver abajo). Estos viajes, más los honorarios notariales, sumaron un costo total de

M$ 34. Además, Anaïs dedicó un total de 53 horas a avanzar en el proceso. l Documentación abrumadora. Anaïs dedicó varios días y numerosas visitas a recopilar la documentación requerida. Además del viaje inicial a la OSE para obtener la declaración certificada de DSS, Anaïs tuvo que visitar a su exempleadora (en dos oportunidades) para obtener la carta de despido donde constaba el motivo por el cual perdió su trabajo (para demostrar que no había sido por faltas propias, lo cual la hubiera privado de la posibilidad de obtener los beneficios), como así también los extractos de nómina correspondientes a los tres últimos meses.

Tuvo que dirigirse a las oficinas de la autoridad tributaria para obtener sus declaraciones de impuestos oficiales. Dado que su madre era propietaria de la casa donde vive la familia, ella y su madre discapacitada debieron viajar al Organismo Nacional de

Tierras e Inmuebles (ONTI), lo cual también implicó tener que coordinar para que una persona vecina cuidara a sus hijos. También tuvo que ir al banco (dos veces) para obtener los estados de cuenta bancaria correspondientes a los últimos tres meses y sus saldos financieros a la fecha en que presentó la solicitud. Por último, tuvo que ver a un notario público para certificar todos los documentos y el formulario de solicitud. l Demora de la entrevista. Pasaron dos semanas desde el día en que Anaïs perdió su trabajo hasta el día en que, finalmente, pudo enviar el paquete de la solicitud. Su entrevista se programó dos semanas después de esa presentación. Si bien esto se encuadró dentro del objetivo de diez días hábiles del MAS, los días adicionales de fines de semana se sumaron al tiempo de espera de Anaïs. Además, aunque Anaïs llegó temprano a su entrevista, tuvo que esperar mucho para ser atendida por el trabajador social asignado, lo cual hizo que tuviera que caminar a su casa cuando ya estaba oscuro por un vecindario potencialmente peligroso.