7 minute read

Notas

diversas características. Un ejemplo es investigar a los buscadores de empleo para considerar los riesgos sociales, además de los factores relacionados con el trabajo. Otros ejemplos incluyen la comprobación de medios de vida para los beneficios categóricos, por desempleo o por discapacidad.

En resumen, existen varios factores que promueven la exactitud y eficiencia de la recepción, registro y la evaluación de las necesidades y condiciones:

l Procesos simples centrados en las personas (sean digitales o en persona). l Funcionarios de recepción o trabajadores sociales con buena formación y habilidades interpersonales. l Adaptaciones para personas con barreras de acceso (personas en condición de discapacidad, traducción de idiomas, etcétera). l Cuestionarios de recepción y formularios de inscripción cortos y fácilmente comprensibles, según el principio de recopilación mínima de información. l Uso de la información que ya existe en el sistema para evitar una nueva recopilación. l Puntos de recepción estratégicamente situados, cercanos a las personas en sus comunidades. l Una red de interfaz con el cliente adecuada e idealmente permanente que permita la inclusión dinámica, para que cualquier persona puede registrarse en cualquier momento. l Enfoques integrados para la recepción y el registro que pueden capacitar a las personas para ser consideradas simultáneamente para múltiples programas.

1. Véase un análisis de estos dos enfoques y el glosario de definiciones en el capítulo 2. 2. Las derivaciones son especialmente frecuentes en el caso de los servicios laborales y sociales, como se explica en el capítulo 7. Otros proveedores de servicios que suelen derivar son trabajadores sociales, agentes de empleo, personal de otro programa, funcionarios escolares, trabajadores sanitarios y el sistema judicial. Algunas derivaciones implican servicios obligatorios por ley (como la derivación a los servicios de protección de la infancia por parte de un profesor o un trabajador sanitario). Otras se basarán en los requisitos de participación en el programa (como la derivación a los servicios de intermediación laboral, tal como se exige en un contrato de corresponsabilidades para los beneficios de activación). Numerosas derivaciones se hacen como recomendaciones a los destinatarios de beneficios y servicios que podrían ayudar a mejorar su situación (como derivaciones a beneficios y servicios de discapacidad por parte de un trabajador social o un funcionario de los servicios públicos de empleo).

Cuando alguien es derivado, a veces la información obtenida en la recepción será transferida por la agencia que lo envía. Por lo general, el organismo o programa receptor tendrá al menos algunos requisitos de información adicionales propios, por lo que el proceso de entrevista inicial procede a recopilar la información restante en el organismo al que se han derivado a los beneficiarios. 3. En el condado de Montgomery, Maryland (EE. UU.), el

Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) tiene una política de «todas las puertas abiertas» y promueve la difusión para permitir la recepción y el registro en muchos lugares, además de sus oficinas exteriores. Por ejemplo, los funcionarios de la entrevista inicial suelen llevar equipos portátiles para registrar a las personas en otros servicios públicos, como hospitales, centros penitenciarios (donde las familias visitantes pueden necesitar apoyo) y organismos sin ánimo de lucro. 4. Las oficinas del Fondo de Solidaridad y Asistencia

Social (FSAS) de Turquía se fundan como entidades jurídicas privadas según la Ley n.º 3294 bajo la presidencia de los gobernadores provinciales y subprovinciales: Están ubicadas en cada distrito (muy descentralizadas). No hay jerarquía entre las fundaciones FSAS y todas tienen órganos de decisión separados (consejos de administración). Son autónomas en sus decisiones, pero deben cumplir con la Ley n.º 3294, las decisiones de la Junta del Fondo de Solidaridad y Asistencia Social, y los reglamentos y decisiones pertinentes de la Dirección General de

Asistencia Social. Las juntas directivas suelen reunirse una vez por semana. 5. Leite et al. (2017). El SISBEN de Colombia cubre cerca de 73 % de la población, el Listahanan de Filipinas cubre el 85 %, y el NSER de Pakistán cubre el 87 %. 6. Como se ha comentado en el capítulo 9, los costos privados de participar en los procesos pueden medirse como «costos de tiempo», «costos de dinero» o «cantidad de visitas» que los ciudadanos deben realizar para completar los procesos (en este caso, referidos a los procesos de recepción y registro).

7. Las hojas de ruta son una visualización compacta de la experiencia del cliente de punta a punta de la cadena de implementación. Representan las experiencias, las expectativas, los comportamientos y las emociones de la persona a lo largo de este proceso.

Consulte el capítulo 2. 8. Excepto con las aplicaciones digitales. 9. El Cadastro Único de Brasil, por ejemplo, tiene módulos especializados para adaptarse a las prácticas culturales de distintos grupos de población, como las comunidades indígenas o quilombolas. 10. Tablas comparativas del MISSOC, enero de 2018, en https://www.missoc.org/missoc-database /comparative-tables/. 11. Tesliuc et al. (2014) contiene una revisión exhaustiva de la información de ingresos utilizada para evaluar las necesidades y condiciones, y para determinar la elegibilidad para los programas de ayuda económica en Europa y Asia Central. 12. Dicha información a veces comprende fotografías (geocodificadas) de viviendas y activos, que ayudan a la verificación y la calidad de los datos. Se debe obtener el consentimiento para tomar y usar las fotografías de esta manera. 13. La información sobre la causa de la discapacidad puede o no ser necesaria. Por un lado, la causa de la discapacidad suele ser irrelevante para determinar las necesidades, y recabar tal información supone una oportunidad para la estigmatización. Por el otro, ciertos programas pueden tener acceso prioritario en función de las circunstancias que provocaron la discapacidad (situación de veterano, lesión laboral, etc.). 14. Esto incluye identificar qué funciones se han visto afectadas por la discapacidad (actividades de la vida cotidiana, como conducir, mantener un hogar, conservar un trabajo, etc.), así como las necesidades insatisfechas y los costos adicionales vinculados a la discapacidad (por ejemplo, la necesidad de bienes no duraderos, como suministros médicos, y las tasas que cobran los centros de salud para suministrar la documentación necesaria para la recepción). 15. Esta sección se inspira notablemente en un informe reciente de Waddington et al. (2018), que ofrece un panorama sobre las metodologías de evaluación de la discapacidad para los programas de protección social y de otra índole. 16. Cabe recordar que, con frecuencia, la discapacidad parece ser la característica más destacada de una persona, algo que quizá no esté en consonancia con la experiencia vivida de la discapacidad.

Las personas que podrían beneficiarse de las intervenciones y adaptaciones para la discapacidad podrían no identificarse como personas en condición de discapacidad, quizá no estén al

tanto de las oportunidades o sientan temor de la estigmatización y las restricciones que ello puede conllevar tras ser etiquetadas como personas en condición de discapacidad. Como es comprensible, solo en contadas ocasiones las evaluaciones de discapacidad abordan los aspectos positivos de la discapacidad, por ejemplo, las fortalezas que se desarrollan en consecuencia de la discapacidad o sin relación con ella. 17. Las personas en condición de discapacidad suelen afrontar gastos adicionales como consecuencia de su discapacidad (Mitra, Posarac y Vick, 2011).

Además de los costos financieros, pueden existir complicaciones en cuanto al tiempo, la energía y la salud que es necesario considerar. 18. Los modelos unidimensionales y multidimensionales se calculan, principalmente, aplicando una ponderación predefinida a las características observables.

Las ponderaciones se estiman en función de modelos estadísticos, como el análisis de componentes principales, los modelos difusos, la regresión lineal, la regresión binaria, la regresión cuantílica, los árboles de regresión y los análisis de correlación. 19. Esta herramienta de cálculo sustitutiva también se aplica a otras medidas del bienestar, como los índices de activos y multidimensionales, ya que el objetivo principal es utilizar los modelos estadísticos y la información sobre el grupo objetivo de encuestas anteriores para disponer de una representación más fidedigna de la importancia de cada variable en el índice o el bienestar real. 20. Se pueden utilizar algoritmos para determinar el valor de los activos, o emplear en las comprobaciones de los activos filtros de tipo sí-no para la posesión de activos a la hora de determinar la elegibilidad.

Por ejemplo, a menudo, para los valores de las tierras se multiplica su tamaño por el valor medio, obtenido de los impuestos sobre las propiedades inmobiliarias; en el caso del valor del ganado, multiplicamos el número de cabezas por el valor de producción/ venta estimado de los animales. 21. La CSM se suele combinar con otros métodos, como la selección de objetivos a nivel comunitario o la selección geográfica. 22. Buena parte del contenido de esta sección se basa en el esquema de trabajo presentado en un artículo de Loxha y Morgandi (2014). 23. Datos de casos atendidos en 2009 (Kuddo, 2012). 24. Buena parte del contenido de esta sección se basa en material extraído de un artículo reciente de

Waddington et al. (2018) donde se revisan los aspectos prácticos y conceptuales de las evaluaciones las la discapacidad, con ejemplos a nivel europeo, y en el trabajo de Bickenbach et al. (2015).