3 minute read

6.2 Tipología y propósito de la digitalización de los pagos de protección social

6.2 TIPOLOGÍA Y PROPÓSITO DE LA DIGITALIZACIÓN DE LOS

PAGOS DE PROTECCIÓN SOCIAL

El mero concepto de pagos manuales versus digitales no alcanza para ayudar a comprender el espectro y la evolución de los pagos de protección social (PS). Cuando se digitaliza un proceso de pagos de punta a punta, pero en su última etapa las personas deben presentarse, esperar en fila y recibir el pago en efectivo o una tarjeta prepago cargada con dinero electrónico de un administrador de campo o un proveedor de servicios, ¿se consideraría esto un pago manual o digital? La noción de digitalizar los pagos va más allá de la verificación biométrica de los beneficiarios o de la provisión virtual de pagos, que son procesos interactivos con el usuario, visibles para las personas, las familias y los hogares. La digitalización de pagos se extiende hacia atrás e incluye a la automatización de la administración de pagos, procesos internos que solo son visibles para los administradores del programa. Y también se extiende hacia adelante, más allá de la administración y la provisión, a la utilización (por parte de personas, familias y hogares) mediante sistemas interoperables y la aceptación de transacciones digitales (por parte de proveedores de servicio y comerciantes). Allí donde los pagos G2P se transfieren a través de sistemas de «circuito cerrado», los fondos pueden haber circulado virtual o digitalmente de punta a punta, pero las personas, al final, deben retirarlos en efectivo y no pueden hacer transacciones ni operaciones con billeteras electrónicas, dinero móvil o cuentas bancarias sin efectivo. La provisión de pagos a través de sistemas interoperables de «circuito abierto» garantiza que las personas no estén obligadas a extraer sus fondos, sino que los puedan almacenar y utilizar las cuentas para efectuar transacciones cotidianas de manera fácil y cómoda, como comprar alimentos o pagar consultas médicas a través de los sistemas de punto de venta (PDV).

Esto lleva a la pregunta de si la digitalización es un fin en sí misma o un medio para un fin. Desde una perspectiva de diseño centrado en las personas, la digitalización de los pagos de PS es un medio para un fin, por estos medios: l La automatización de la administración de los pagos. Los procesos internos de pago se automatizan para hacerlos más eficientes, pero los pagos se pueden seguir haciendo en persona en la fase interactiva. l La virtualización de la provisión de pagos. Los pagos se efectúan virtualmente a las personas en la fase interactiva, a veces mediante enfoques de diseño centrado en las personas para adaptarse a su contexto y brindar la inclusión financiera y el empoderamiento en la «primera milla».

Véase el gráfico 6.3 de una matriz de 2x2 que agrupa las características opuestas en cada extremo del espectro para facilitar la comprensión de la tipología de los pagos de PS mediante la automatización de los procesos administrativos internos y la virtualización de los procesos en la interacción con el destinatario. Con esta tipología de digitalización de los pagos del gráfico 6.3, explicamos cómo evolucionaron los enfoques G2P 1.0 a 4.0 de la protección social (en el gráfico 6.2) valiéndonos de ejemplos de países.

G2P 1.0, 1.5: Programa único y proveedor único

Normalmente, los procesos de administración de pagos están automatizados. Pocos países, si es que hay alguno, gestionan los procesos internos de administración de pagos manualmente o mediante planillas de Excel (cuadrante izquierdo inferior del gráfico 6.3: pagos G2P manuales de punta a punta). El principal objetivo de la automatización de la administración de los pagos es aumentar la eficiencia en la gestión de las finanzas públicas para evitar fugas y reducir costos operativos.

El modelo G2P 1.0 consiste en la distribución directa de beneficios, de un único programa a un único proveedor, donde la provisión se hace en persona (cuadrante inferior derecho del gráfico 6.3: administración digitalizada de G2P para los objetivos de eficiencia gubernamental), una modalidad común en los países en