2 minute read

3.1 La fase de difusión de la cadena de implementación de protección social

las labores de difusión hacen hincapié en la contribución de las abuelas a la hora de promover la nutrición infantil, la salud y la participación de las mujeres. l A nivel comunitario, los profesionales y los proveedores de servicios de interés que ayudan a facilitar las derivaciones, junto con el personal de otros programas que pueda informar acerca del programa (por ejemplo, líderes comunitarios, docentes y médicos), además de otras personas capaces de generar transformaciones a través de la interacción con padres y cuidadores, así como la interacción individual con poblaciones de niños y jóvenes a los que es difícil acceder. l A nivel de intermediarios, o aquellos que influyen los cambios en la comunidad, quienes posteriormente se encargan de la difusión entre la población objetivo, como los trabajadores sociales y la sociedad civil. l A niveles local y nacional, otras partes interesadas clave, como los medios de comunicación, las personalidades políticas, los donantes y los organismos o líderes locales capaces de influir sobre la atmósfera y las actitudes, y generar conocimientos de interés sobre la población objetivo y los programas y servicios disponibles.

La difusión es la primera fase de la cadena de implementación (gráfico 3.1), y resulta fundamental a la hora de determinar la eficacia de los sistemas de implementación en cualquier programa de protección social. Si bien la comunicación y la difusión a lo largo de la cadena de implementación resultan necesarias, esta sección se centra en la difusión inicial, que busca informar sobre los programas a la población objetivo y general para que sus integrantes los conozcan, estén informados, sean capaces de participar en ellos y se animen a hacerlo. Entre los inputs fundamentales de la difusión se encuentran la información sobre los programas y los procesos de implementación, los mensajes básicos y las herramientas de comunicación y búsqueda activa. Los resultados básicos serían que la población objetivo esté informada, entienda la(s) intervención(es) y esté dispuesta a participar, registrarse y proporcionar información sobre sí misma. Estos resultados se emplearán en la siguiente fase de la cadena de implementación: la recepción y el registro (véase el capítulo 4).

El presente capítulo se organiza del siguiente modo:

l En las secciones 3.1 y 3.2 se definen los conceptos y elementos básicos de la difusión, y se analizan las dificultades que plantea. l En las secciones 3.3 y 3.4 se ofrece una descripción general de las estrategias, las modalidades y los instrumentos de difusión, lo que incluye su adaptación a grupos y contextos concretos. l En la sección 3.5 se ponen de relieve algunos aspectos institucionales. l En la sección 3.6 se presenta un resumen y una conclusión.

En este capítulo se recogen ejemplos de distintos países, entre los que se incluyen algunos de cada región:

l África: Benín, Kenia, Ruanda l Asia Oriental y el Pacífico: Filipinas l Europa y Asia Central: Bulgaria, Dinamarca, Estonia,

Finlandia, Alemania, Portugal, Rumania, República

Eslovaca, Eslovenia, Suecia, Reino Unido l América Latina y el Caribe: Brasil l Oriente Medio y África del Norte: Irak, República del

Yemen l Asia Meridional: Pakistán l Otros países de la Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE): Estados Unidos

Gráfico 3.1 La fase de difusión de la cadena de implementación de protección social

1 2 3 4 5 6 7

Ciclo recurrente 8 9

1

Difusión

Fuente: Gráfico original para esta publicación.