6 minute read

4.1 Diversos grupos objetivo y los tipos de información que se debe obtener en cada caso

Grupos demográficos según el ciclo vital (unidad de asistencia = personas)

Ÿ Niños Ÿ Adultos mayores Ÿ Mujeres

Ÿ Información identificatoria básica (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante) Ÿ Situación de residencia/ciudadanía (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante)

Grupos limitados por el nivel socioeconómico (unidad de asistencia = personas, familias, hogares)

Ÿ Personas que viven por debajo de la línea de pobreza. Ÿ Personas sin hogar. Ÿ Personas que viven en zonas aisladas y remotas. Ÿ Grupos pastoriles, nómadas y seminómadas. Ÿ Grupos indígenas. Ÿ Refugiados, apátridas, inmigrantes, poblaciones desplazadas internas (PDI) y/o personas que viven en zonas afectadas por situaciones de fragilidad, conflicto y violencia. Ÿ Minorías étnicas, religiosas, lingüísticas y visibles. Ÿ Información identificatoria básica (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante) Ÿ Situación de residencia/ciudadanía (de la persona + el tutor designado, si fuera relevante) Ÿ Características socioeconómicas de los integrantes del hogar Ÿ Situación de empleo del jefe de familia y/o de los adultos en edad activa Ÿ Información sobre los ingresos de todos los integrantes del hogar Ÿ Activos del hogar Ÿ Gastos del hogar Ÿ Otros datos (información indirecta, sucesos catastróficos, etc.) Ÿ Información geoespacial sobre la ubicación del hogar, con la dirección y otros datos de contacto, así como datos de geocodificación por GPS (cuando sea posible)

Condiciones laborales (unidad de asistencia = personas)

Ÿ Personas desempleadas Ÿ Trabajadores desmotivados/inactivos Ÿ Trabajadores del sector informal Ÿ Trabajadores forzados o infantiles

Ÿ Información identificatoria básica Ÿ Situación de residencia/ciudadanía y prueba de residencia Ÿ Situación actual en la fuerza laboral (empleado, desempleado, inactivo); antecedentes laborales Ÿ Distancia del mercado laboral y obstáculos para obtener trabajo

Discapacidad (unidad de asistencia = personas)

Ÿ Personas en condición de discapacidad Ÿ Trabajadores en condición de discapacidad Ÿ Información identificatoria básica (de la persona + el tutor/cuidador designado, si fuera relevante) Ÿ Situación de residencia/ciudadanía (de la persona + el tutor/cuidador designado, si fuera relevante) Ÿ Información médica: naturaleza, tipo, gravedad y duración de la discapacidad, así como toda enfermedad secundaria o comórbida que pueda requerir prevención o tratamiento Ÿ Limitaciones funcionales: funciones que se ven afectadas por la condición de discapacidad; necesidades de cuidado Ÿ Consideraciones socioeconómicas sin carácter médico (véase más arriba) que pueden o no tener relación directa con la experiencia de discapacidad Ÿ Apoyo solicitado: los tipos de beneficios y servicios que busca la persona (que, además, pueden ser datos informativos a la hora de evaluar sus necesidades y condiciones)

Personas vulnerables que enfrentan riesgos sociales específicos (unidad de asistencia = personas, familias)

Ÿ Niños en riesgo Ÿ Jóvenes en riesgo Ÿ Adultos en riesgo Ÿ LGTBIQ+ Ÿ Información identificatoria básica Ÿ Situación de residencia/ciudadanía y prueba de residencia Ÿ Nivel socioeconómico Ÿ Información laboral Ÿ Factores clave de riesgo: familiares, sociales, sustancias, violencia, salud, personas sin hogar, legales, etc. Ÿ Autoevaluación, aspiraciones, metas, percepciones, actitudes, inquietudes, etc.

Enfoques integrales para la recepción y el registro

Ÿ Los diversos programas podrían emplear una recepción y un registro en común

Fuente: Tabla original para esta publicación. Nota: LGTBIQ+ = lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales, queers y otras identidades y orientaciones.

solicitante, o bien puede contener respuestas a un cuestionario más detallado sobre el trastorno y las limitaciones.16 Los evaluadores independientes pueden ser enfermeras, médicos, psicólogos, terapeutas, fisioterapeutas, especialistas en rehabilitación, otros profesionales o, incluso, un equipo multidisciplinar. Puede haber asesores designados o contratados por la persona, el organismo público o la entidad aseguradora. La evaluación puede comprender una entrevista (en persona, por teléfono o en línea) donde se aplique un cuestionario estandarizado, o puede consistir en una prueba funcional o un examen médico. Este último abarca un examen físico y la historia clínica, siempre que la persona haya otorgado su consentimiento al uso de tal información, que está sujeta a la legislación y las normativas de protección de datos. Las opciones lingüísticas que se utilicen al solicitar información sobre la discapacidad tienen un gran efecto sobre la información suministrada. Puede resultar eficaz consultar acerca de la evaluación que la persona hace de sus capacidades y limitaciones funcionales, en lugar de preguntar por la condición de discapacidad. Por ejemplo, los adultos mayores pueden exhibir limitaciones funcionales, por lo que se beneficiarían de los servicios de discapacidad, pero quizá no se consideren a sí mismos en condición de discapacidad. Además, puede resultar imposible identificar las discapacidades no visibles sin indagar cuáles son las limitaciones funcionales (como en el caso de los trastornos crónicos o episódicos, por ejemplo, la diabetes o la epilepsia). Cuando la atención se centra en los niños en condición de discapacidad, es importante evaluar no solo sus circunstancias actuales, sino los factores de riesgo que llevaron a esa discapacidad, como los retrasos incipientes en el desarrollo y las carencias de nutrición, atención médica y socialización (para obtener más información, véase el análisis de las evaluaciones de riesgos sociales más adelante).

También puede ser necesario obtener información sobre el nivel socioeconómico. Cuando un programa solicita comprobación de medios de vida para determinar la elegibilidad, es necesario aportar información sobre el nivel socioeconómico. Además, este dato es crucial para evaluar las necesidades y condiciones de una persona, sobre todo porque quienes están en condición de discapacidad sufren limitaciones para las actividades generadoras de ingresos.17 Como se señaló antes, el nivel socioeconómico suele evaluarse teniendo en cuenta a toda la familia u hogar, por lo que la evaluación iría más allá de la persona en condición de discapacidad. Por último, es importante destacar que el motivo por el que una persona solicita ayuda puede no estar relacionado con su enfermedad o discapacidad. La prioridad debería ser recoger información sobre las necesidades y condiciones expresadas para las que la persona está buscando asistencia.

Personas vulnerables que enfrentan riesgos sociales

Los servicios sociales buscan abordar los riesgos que enfrentan las personas vulnerables (niños, jóvenes, adultos o adultos mayores). Tales servicios suelen organizarse en torno a las personas como unidad de asistencia, pero pueden abarcar también a otros integrantes de la familia. Entre los ejemplos de servicios sociales se encuentran el trabajo social (que abarca sensibilizar o suministrar información sobre esos servicios, remitir a las personas a tales servicios y brindar espacios de asesoramiento y mediación), el cuidado social (en casa, en la comunidad y de manera institucionalizada) y los servicios especiales para grupos y situaciones específicos (como los servicios de protección de niños o adultos, y los servicios de adopción y acogida). En el capítulo 7 se describe una tipología de los servicios sociales.

La información que se recopila durante la recepción y el registro para los servicios sociales abarca lo siguiente:

l Información identificatoria básica (véase el listado más arriba). l Situación de residencia (véase el listado más arriba). l Nivel socioeconómico (véase el listado más arriba). l Información laboral (véase el listado más arriba). l Información relativa a los factores clave de riesgo, como la dinámica familiar, los desafíos sociales, las relaciones, la drogadicción, la violencia doméstica, los problemas de salud (mental o física), la falta de vivienda; y los contactos recientes o anteriores con el sistema jurídico o penitenciario. l La autoevaluación, las aspiraciones, las metas, las percepciones, las actitudes y las inquietudes de la persona.