3 minute read

3.4 Modalidades personalizadas para poblaciones específicas y grupos vulnerables

3.4 MODALIDADES PERSONALIZADAS PARA POBLACIONES

ESPECÍFICAS Y GRUPOS VULNERABLES

Las modalidades de difusión se personalizan para grupos de población específicos con el fin de motivar a grupos pobres y vulnerables para que participen en programas sociales creando adaptaciones. Los diagnósticos aclaran los hábitos de comunicación y las capacidades de los grupos de población objetivo para mejorar la personalización de los canales que llegarían a los interesados. En la tabla 3.3 se destacan diversas modalidades que se usan con las poblaciones objetivo, que son comunes para los programas de protección social.

Además, este capítulo analiza más profundamente las modalidades de difusión personalizadas para algunos de estos grupos, entre ellos, (1) personas en condición de discapacidad, (2) personas jóvenes en situación de riesgo, (3) poblaciones remotas o vulnerables, (4) grupos con diversidades étnicas y lingüísticas (entre ellos, personas migrantes y refugiadas), y (5) personas que viven en situaciones de FCV.

Modalidades de difusión personalizada para personas en condición de discapacidad

Más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad que afecta su vida cotidiana. Constituyen el 15 % de la población mundial, y la mayoría vive en países en desarrollo.2 La divulgación para personas en condición de discapacidad debe considerar sus barreras de acceso específicas. Los entornos inaccesibles crean barreras para la participación y la inclusión, por ejemplo, una persona sorda que no tiene un intérprete de lengua de señas, alguien que usa silla de ruedas en una oficina de atención sin rampa, o una persona ciega utilizando un ordenador sin software de lectura de pantalla. Estos escenarios se aplican directamente al diseño de estrategias de difusión inclusivas para personas en condición de discapacidad.

Las modalidades de difusión personalizadas ayudan a superar los obstáculos que afrontan las personas en condición de discapacidad. Solicitar a estas personas que acudan a la oficina es menos eficaz que, por ejemplo, utilizar estrategias puerta a puerta o comunitarias. La orientación inclusiva también es útil para las barreras de estigma, como adoptar un lenguaje inclusivo centrado en la persona y no en la discapacidad (por ejemplo, «una mujer que usa una silla de ruedas» en vez de «una mujer en silla de ruedas»). Las tecnologías de asistencia también son de gran ayuda. Las modalidades de difusión y los canales de comunicación, como las páginas web, se diseñan para ser inclusivos. Adaptarse a técnicas de asistencia simples —como enviar a un usuario con discapacidad visual un mensaje de voz automatizado sobre los detalles del programa, en vez de enviar un mensaje de texto automatizado— mejora la experiencia del usuario. Asimismo, diseñar páginas web más inclusivas introduciendo un video con lengua de señas que ilustre los detalles del programa o añadiendo subtítulos al video del programa ayuda a las personas con discapacidad auditiva. Introducir un software de lectura de pantalla que lea el texto presentado en el monitor y aumentar el tipo de letra facilita el acceso a personas con dificultades de aprendizaje y también a aquellas que tienen discapacidad visual.

Atención a jóvenes en situación de riesgo

Las modalidades de difusión personalizadas son más eficaces con las personas jóvenes en situación de riesgo, como aquellas que no estudian, no trabajan ni están recibiendo una formación. Las personas jóvenes pueden no participar en programas de protección social (como la formación y el empleo) debido a la falta de información, a ubicaciones inaccesibles y a su escepticismo respecto de que los programas ofrezcan beneficios inmediatos o a más largo plazo. La administración de los programas puede tener dificultades para llegar a los jóvenes debido a la falta de conexión de sus estrategias y modalidades de difusión con los intereses, necesidades y conductas de las personas jóvenes. Los métodos de divulgación personalizados ayudan a establecer contacto con los adolescentes, sensibilizarlos, ayudarlos a superar su escepticismo y motivarlos para