2 minute read

7.2 Tipología de los servicios sociales: Ejemplos para adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años

Tabla 7.2 Tipología de los servicios sociales: Ejemplos para adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años

Grupo de riesgo

Adolescentes embarazadas, madres y padres adolescentes

Jóvenes en riesgo de abuso de sustancias (drogas y alcohol) Servicios de trabajo social Servicios de cuidado Otros

Información, concientización Intermediación, derivaciones Orientación, mediación En el hogar Comunitarios Institucionales Especializados

Concientización, clases de crianza y habilidades para la vida, relaciones sanas, concientización sobre nutrición, clases sobre primeros años Pruebas de embarazo confidenciales, derivaciones a servicios Orientación individual, familiar y grupal Visitas domiciliarias, servicios domiciliarios, ayuda para la crianza conjunta de los hijos Programas de primeros años y cuidado infantil, grupos de apoyo, servicios escolares de madre/padre adolescentehijo, programas de paternidad responsable Servicios residenciales prenatales y posnatales, vivienda de transición Planificación familiar, cuidado prenatal adolescente.

Concientización y prevención, educación sobre consumo de sustancias Pruebas de detección y evaluaciones de consumo de sustancias, derivaciones Orientación individual, familiar y grupal; apoyo para la recuperación Intervenciones familiares, apoyo doméstico, kits de pruebas de detección, servicios en línea Programas de consumo de sustancias, programas de tratamiento diurno, programas escolares, grupos de apoyo, cuidado continuo, servicios de prevención de recaídas Servicios para pacientes hospitalizados, tratamiento residencial y programas de rehabilitación Servicios juveniles integrados, servicios legales cuando el consumo de sustancias resulta en procesos penales

Fuente: Tabla original para esta publicación.

Las personas adultas también pueden afrontar una variedad de riesgos sociales (además de la discapacidad y el desempleo); por ejemplo, la violencia de género (VG), la violencia doméstica (VD) o la violencia de pareja; el abuso de sustancias; la falta de hogar; las enfermedades mentales, etc. Estos riesgos pueden afectar el bienestar general, la capacidad laboral y la generación de ingresos, así como la capacidad para cuidar de la familia. Los servicios sociales abarcan una gama de servicios para adultos como personas individuales (además de aquellos destinados a las familias). En la tabla 7.3 se exponen ejemplos de dos tipos de riesgos: VG/DV y abuso de sustancias.

Finalmente, las personas en condición de discapacidad y las personas mayores se enfrentan a una amplia gama de necesidades y riesgos. Para las personas en condición de discapacidad, las necesidades y los riesgos incluyen (1) el riesgo económico (bajos ingresos, pobreza, reducción de la capacidad laboral, desempleo, costos altos de la atención médica y otros gastos adicionales relacionados con la discapacidad); (2) las barreras físicas; (3) las barreras en la movilidad y el transporte; (4) el acceso reducido a los servicios; (5) las dificultades de aprendizaje y las barreras educativas; (6) las barreras en la comunicación; y (7) el aislamiento social y las barreras actitudinales (estigmas, estereotipos, percepción solo de las limitaciones en lugar de las fortalezas). En la tabla 7.4 se presenta una tipología de los numerosos servicios para las personas en condición de discapacidad. Asimismo, en el caso de las personas mayores, algunos de los riesgos son (1) los riesgos económicos, como bajos ingresos, pobreza y altos costos de la atención médica y los medicamentos; (2) los riesgos de sufrir discapacidad; (3) el deterioro de la salud y el bienestar; (4) los riesgos para la salud mental (incluida la demencia); (5) las barreras para la movilidad y el transporte; y (6) el aislamiento social y la falta de actividades u oportunidades. Dado que es común encontrar