3 minute read

4.11 Revaluaciones en el modelo por demanda: El caso de los programas de LRIS e IMG en EAC

En los modelos dirigidos por la administración, se llevan a cabo campañas de registros en masa que tienen lugar con menos frecuencia: normalmente, cada 3-8 meses. Estas campañas de registros abarcan a los beneficiarios ya existentes, cuyas necesidades y condiciones se revalúan, y a los nuevos inscritos, a quienes se evalúa por primera vez. El recuadro 4.12 incluye ejemplos de revaluaciones en modelos dirigidos por la administración.

Las actitudes hacia la población objetivo también influyen en la periodicidad de la revaluación. En algunos países, existe una desconfianza implícita (aunque a menudo generalizada) hacia las personas en situación de pobreza, o cierto grado de preocupación por

Recuadro 4.11 Revaluaciones en el modelo por demanda: El caso de los programas de LRIS e IMG en EAC

Dentro del contexto de los programas de ayuda a la renta como último recurso (LRIS) e ingreso mínimo garantizado (IMG) en Europa Oriental y Asia Central (EAC), se lleva a cabo una revaluación periódica de las necesidades y condiciones de cada beneficiario en intervalos de tiempo determinados. El método de revaluación y los plazos varían de un país a otro.

Proceso. Normalmente, el proceso de revaluación consta de una visita del beneficiario a la oficina de asistencia social, durante la cual se rellenan una declaración o un formulario de solicitud abreviado donde se indica si ha habido algún cambio en el nivel de bienestar o la composición de la familia. Esta solicitud o declaración debe ir acompañada de documentos y certificados actualizados, pero en la mayoría de los casos no es necesario presentar todos los documentos que acompañaban a la solicitud inicial. Si hay algún cambio en la composición del hogar o el nivel de bienestar, se pedirá a los beneficiarios que rellenen un formulario de solicitud completo, y se revaluarán su nivel de beneficios y elegibilidad. El proceso de revaluación puede incluir visitas obligatorias al domicilio o visitas al hogar únicamente si el beneficiario declara que se ha producido un cambio en los criterios de elegibilidad, o no incluir ninguna visita domiciliaria.

Revaluación motivada por los beneficiarios. La revaluación es responsabilidad de los beneficiarios: Si estos no presentan la solicitud y los formularios que la acompañan, se suspenderá su inclusión en el programa durante un período reducido (un período de gracia de hasta cuatro meses), y posteriormente se los excluirá. Por diseño, en algunos países (como la República Kirguisa), los beneficiarios deben recibir una notificación antes de que concluya el plazo de recertificación para preparar sus documentos. En la práctica, sin embargo, esta regla no se aplica, y las notificaciones son más bien aleatorias.

Frecuencia. En general, la frecuencia de la revaluación oscila entre tres meses y un año (la tabla B4.11.1 incluye varios ejemplos). Una excepción a esta regla es Albania, donde los beneficiarios deben realizar una visita mensual a las oficinas de Ndihma Ekonomike (NE), más como mecanismo para incrementar el costo de oportunidad para los beneficiarios y reducir el riesgo de pago de beneficios a quienes migran al extranjero. En la práctica, en algunos países, la frecuencia de revaluación varía en función de los grupos de beneficiarios. En la República Kirguisa, la revaluación se realiza con mayor frecuencia (cada tres a seis meses) en las zonas urbanas, donde las oportunidades laborales son mayores. En Lituania, los municipios tienen derecho a permitir un período de revaluación superior a tres meses, pero inferior a un año. Los trabajadores sociales podrán decidir la frecuencia de la revaluación en función del perfil del beneficiario (por ejemplo, en aquellos casos donde el trabajador social estime que es probable que la composición o los ingresos de la familia permanezcan inalterados, o en el caso de las personas en condición de discapacidad o los adultos mayores).

Fuente: Tesliuc et al., 2014

continuación