
6 minute read
5.3 Determinación del paquete de beneficios y servicios
Recuadro 5.5 (continuación)
n Notificación e incorporación en el sistema. Los proveedores de LISS notifican los resultados a los solicitantes por correo. Para los seleccionados, la notificación incluirá la guía y el formulario de elegibilidad para los servicios del programa LISS.
Advertisement
Con este formulario, los solicitantes seleccionados confeccionan una lista detallada de los servicios y artículos para los cuales solicitan financiamiento (hasta 2000 USD) con documentación por cada servicio/artículo (factura o presupuesto de un
prestador de servicios, información sobre el prestador, etc.). n Provisión. Los proveedores del LISS pagarán a los proveedores de servicios directamente, comprarán artículos elegibles en línea y los enviarán al beneficiario, por un total de hasta 2000 USD. n Gestión. MCC supervisa a los beneficiarios y servicios/artículos solicitados, así como los pagos a los proveedores.
Fuentes: Conexión Comunitaria de Maryland (https://marylandcommunityconnection.org); Administración de Discapacidades del Desarrollo de Maryland, 2018.
5.3 DETERMINACIÓN DEL PAQUETE DE BENEFICIOS
Y SERVICIOS
Una vez que se han tomado las decisiones de elegibilidad e inscripción, el próximo paso consistirá en determinar qué beneficios o servicios recibirán las personas. Esto puede incluir beneficios, servicios o un paquete de beneficios y servicios (como con los paquetes de activación y las combinaciones de beneficios y servicios sociales).
Desde una perspectiva de proceso, esta es una fase de decisión. Una vez que la información se encuentra disponible a partir de la evaluación de las necesidades y condiciones, y de la determinación de elegibilidad, esta fase consiste, fundamentalmente, en tomar decisiones sobre beneficios o servicios que se otorgarán a los beneficiarios aplicando las normas del programa o la discrecionalidad del trabajador social. En primer lugar, observamos los menús de beneficios y luego los servicios (incluidos los paquetes que combinan beneficios o servicios laborales y sociales).
Menús de beneficios y selección de beneficios
Desde una perspectiva de diseño, los niveles y las estructuras de beneficios se fijan para alcanzar los objetivos del programa teniendo en cuenta las compensaciones inherentes entre la generosidad y las restricciones presupuestarias existentes (Grosh et al., 2008). Esos objetivos incluyen complementar los ingresos de los hogares pobres o de bajos ingresos, remplazar ingresos para quienes no tienen trabajo (por despido, discapacidad o vejez), remplazar los ingresos de los niños para reducir el trabajo infantil y apoyar la escolaridad, fomentar las inversiones en capital humano, entre otros aspectos (Grosh et al., 2008; Grosh y Lindert, 2018). Los objetivos deben ponderarse contra la posibilidad de inducir desincentivos para que los adultos trabajen. Tanto el nivel como la estructura de los beneficios pueden afectar estos desincentivos. El Anexo 5A presenta estructuras de beneficios de países seleccionados entre los que se encuentran (1) los orientados a categorías demográficas de personas, (2) los orientados a familias u hogares según sus condiciones socioeconómicas (programas contra la pobreza), (3) la asistencia social y los beneficios de seguro para personas en condición de discapacidad, y (4) la asistencia por desempleo y los programas de seguros.
La literatura sobre protección social reconoce, desde hace mucho tiempo, las tensiones entre los
objetivos complejos de un programa y la simplicidad de las estructuras de beneficios para la implementación (Grosh et al., 2008). Los beneficios pueden ser planos o fijos, es decir, todos los beneficiarios reciben la misma cantidad de dinero (por persona o por familia). Como alternativa, según los objetivos del programa, los montos de los beneficios pueden variar según las características de los beneficiarios. Por ejemplo, pueden variar conforme al tamaño y composición de los hogares, de modo que se favorezca a los hogares más grandes o a categorías específicas de los miembros individuales de las familias (como embarazadas, niños pequeños, niños escolarizados o personas mayores). Las estructuras de beneficios pueden variar según los grupos socioeconómicos para favorecer a los hogares más pobres. O bien pueden diferenciarse por el nivel de ingresos específico de cada hogar, de modo de garantizar que los hogares más pobres reciban un nivel mínimo de ingresos. Con los beneficios de seguridad social, los menús de beneficios pueden variar según los ingresos anteriores y el historial contributivo con el fin de apoyar un cierto grado de remplazo de ingresos para personas desempleadas, en condición de discapacidad o trabajadores jubilados. Finalmente, las estructuras de beneficios pueden diferenciarse por grado de discapacidad para favorecer a quienes padecen discapacidades más graves. Si bien esas variaciones son centrales para los objetivos del programa, tienen implicaciones en la implementación. ¿Cómo afectan las diferentes estructuras de beneficios a la implementación? El marco de la cadena de implementación ayuda a desglosar los numerosos aspectos de aplicación de diversas estructuras de beneficios, como los siguientes:
l Información que se recopilará durante la recepción y el registro. Si bien la automatización facilita el cómputo de un algoritmo para los cálculos de beneficios más allá de su grado de complejidad, los requisitos de información varían según el tipo de beneficio. Los beneficios planos se valen de información mínima: Determinar que la persona, familia u hogar es elegible, y el nombre y datos de identificación del destinatario designado. Algunos beneficios variables también requieren información mínima, ya que los niveles de beneficios se diferencian según el tamaño o la composición del hogar, las edades de sus integrantes o el grupo socioeconómico, datos que han sido recopilados durante la recepción y el registro.
En otros casos, a medida que los cálculos de beneficios se tornan más complejos, pueden requerir más información. En estos casos, la información necesaria para el cálculo de los beneficios no siempre es la misma que para determinar la elegibilidad. Por ejemplo, la elegibilidad para un programa es universal, pero los beneficios se establecen de acuerdo con los ingresos de los hogares, de modo que las familias de ingresos más altos no reciban tanto dinero.
Un ejemplo de esto es la asignación para niños y jóvenes de Dinamarca, que es universal pero con comprobación de medios de vida para los cálculos de los beneficios (recuadro 5.6). Otro ejemplo es el esquema de SD de Corea: La elegibilidad se relaciona con el estado de desempleo y los antecedentes contributivos, pero los montos de los beneficios se calculan según los antecedentes de ingresos recientes del asegurado (véase la tabla 5A.3 del anexo 5A). Para implementarlo se requiere más información no solo con fines de elegibilidad, sino también para facilitar el cálculo de los beneficios. La información adicional puede recopilarse a través de los solicitantes durante la recepción y el registro (capítulo 4) o durante el proceso de incorporación en el sistema para quienes se consideran elegibles (como se trata a continuación). l Notificar y facilitar la comprensión para el beneficiario. Los beneficiarios deben recibir comunicaciones que expliquen los niveles de beneficios de manera comprensible. Cuanto más complejos son los cálculos, más difícil son de comunicar y entender. Es fundamental que los beneficiarios entiendan cuánto les corresponde por derecho e, idealmente, las bases para el cálculo de los beneficios. También deben comprender todos los cambios posteriores en los beneficios y los motivos que les dan origen.
Cuando los beneficios son complejos, debe haber un mayor esfuerzo en la comunicación, de manera que se entiendan las razones de la diferenciación entre los niveles de beneficios. l Pagos. Las fórmulas de beneficios complejas también tienen implicaciones en el proceso de pago, tanto para los administradores como para los beneficiarios. Para los beneficiarios, un problema que se suele soslayar es la importancia práctica de hacer efectivo un beneficio extrayéndolo de un cajero automático.
Los montos de beneficios menos habituales pueden