2 minute read

5.4 Integración de datos de programas sociales frente a los problemas de fragmentación

Tabla 5.4 Integración de datos de programas sociales frente a los problemas de fragmentación

Problemas derivados de la fragmentación de los programas sociales Ventajas de los registros integrados de beneficiarios

Para las personas Ÿ Deben acudir a muchas oficinas para programas sociales diferentes. Ÿ Tiempos de espera prolongados. Ÿ Presentación reiterada de los mismos documentos. Ÿ Decepción ante la burocracia abrumadora. Ÿ Pérdida de oportunidades, beneficios y servicios. Ÿ Tiempo y gastos de traslado para la provisión de servicios y pagos.

Para la administración de programas Ÿ Muchas normas de programas complicadas. Ÿ Cargas administrativas pesadas y costos elevados. Ÿ Duplicaciones en los procesos. Ÿ Falta de información sobre qué otros beneficios y servicios se proveen. Ÿ No saber qué casos se deben priorizar. Si se lleva en tiempo real: Ÿ Permite a las personas verificar la situación de su beneficio y las derivaciones a servicios.

Si se lleva en tiempo real: Ÿ Ofrece a la administración información sobre qué otros beneficios y servicios reciben sus poblaciones destinatarias. Ÿ Facilita la intermediación y las derivaciones.

Para organismos de planificación social y finanzas Ÿ Programas fragmentados y descoordinados en diferentes instituciones. Ÿ Los programas no ofrecen información, riesgo de duplicación y desperdicio de recursos públicos Ÿ Capacidad administrativa inadecuada. Ÿ Financiación insuficiente frente a la demanda de asistencia social. Ÿ Infraestructura deficiente e inseguridad en algunas áreas dificultan la implementación (evaluación de elegibilidad, pagos, monitoreo). Ÿ Programas de corta duración y alcance limitado. Ÿ Falta de información sobre: – Perfil de necesidades y condiciones de la población – Quién se beneficia de qué programas – Brechas y duplicaciones en la cobertura – Posibles sinergias en paquetes de beneficios y servicios – ¿Adónde va el dinero? – Cómo aprovechar los programas en tiempos de crisis. Ÿ Coordinación. Ÿ Control de quiénes reciben qué programas. Ÿ Identificación de paquetes complementarios de beneficios y servicios. Ÿ Identificación de duplicaciones no intencionales entre programas. Ÿ Análisis y seguimiento del

«suministro» de programas. Ÿ Monitoreo, análisis de datos, elaboración de presupuestos y planificación.

Fuentes: Lindert y Karippacheril, SP Delivery Systems Presentation, Curso básico 2016–18 y presentación sobre sistemas de PS en Bonn Symposium, 2016.

como la cantidad y las características de los beneficiarios, el valor, el gasto en programas sociales y el desempeño de los programas, que incluye la frecuencia de los pagos/transferencias, la velocidad o intervalos de procesos clave, y la cantidad de quejas recibidas y resueltas.6 Permite verificaciones cruzadas mediante mecanismos de interoperabilidad entre sistemas de administración de beneficios autónomos y otros sistemas administrativos de información, tales como los impuestos sobre la renta, el registro civil y el registro social. Posibilita el control y la comunicación de esa información, además de la desagregación por ubicación geográfica. Estos análisis de datos de los diversos programas no solo serían útiles para el Gobierno, sino también para las personas, ya que ofrecen una mayor transparencia en la implementación y la gestión de programas de asistencia social. Un ejemplo es el sistema de Registro Único de Kenia. El país dispone de varios programas de red de seguridad social, entre ellos, (1) el Programa de Transferencias Monetarias para Niños Huérfanos y Vulnerables, (2) el Programa de Transferencia Monetaria para Personas Mayores, (3) la Transferencia Monetaria para Personas con Condiciones de Discapacidad Grave, (4) el Programa de Red de Asistencia contra el Hambre y (5) el programa Dinero