2 minute read

7.1 Promoción del desarrollo de la primera infancia a través de sesiones de desarrollo familiar

Recuadro 7.1 Promoción del desarrollo de la primera infancia a través de sesiones de desarrollo familiar

Las madres, padres y cuidadores son fundamentales para el desarrollo saludable de los lactantes, ya que son los agentes responsables de invertir en su nutrición, salud y seguridad; forjan el entorno donde se desarrolla el niño y ayudan a garantizar un hogar seguro y propicio, y el acceso a servicios clave. También modelan activamente sus habilidades y desarrollo socioemocional al hablarles, jugar con ellos, leerles o contarles historias, y respondiendo interactivamente a sus señales.

En reconocimiento de la importancia de la familia en el desarrollo de la primera infancia, muchos países en desarrollo están optimizando los programas de transferencia monetaria con la provisión de servicios complementarios, como los programas de crianza. Estos servicios complementarios apuntan a mejorar las interacciones madre/padre-hijo, el conocimiento, las creencias, las actitudes, las conductas y las prácticas de crianza a través de la información y la concientización, la capacitación y las clases, y el acompañamiento. El contenido de estos servicios cubre una variedad de temas, entre ellos, la salud, la higiene, la estimulación infantil, la crianza positiva y la nutrición. Los modelos de implementación de servicios varían, pero cuando se combinan con transferencias monetarias, una modalidad común consiste en brindar esta información y capacitación a través de sesiones de desarrollo familiar que se dictan a grupos de familias dentro de la comunidad. Otras modalidades de provisión incluyen las visitas domiciliarias y los vínculos con establecimientos de salud primaria.

Arriagada et al. (2018) identifican varios modelos donde los programas de crianza se combinan con transferencias monetarias:

n Enfoque integrado. La intervención de crianza se gestiona a través del programa de transferencia

Fuente: Arriagada et al., 2018. monetaria. Entre los ejemplos, encontramos Jawtno (Bangladesh), Familias en Acción (Colombia), Burkin-

Naong-Sa Ya (Burkina Faso) y Niger Safety Nets (Níger). n Enfoque de convergencia. Los diferentes organismos combinan explícitamente sus esfuerzos para llevar las diferentes transferencias monetarias y programas de crianza a las mismas poblaciones.

Entre los ejemplos, encontramos el Programa

Keluarga Harapan (PKH) (Indonesia) y el programa de Transferencia Monetaria para el Desarrollo

Humano (Madagascar). n Enfoque de alineación. Las transferencias monetarias y los programas de crianza no se coordinan explícitamente entre sí, pero implementan intervenciones en las mismas poblaciones o en poblaciones similares. Un ejemplo es Juntos y Cuna Más (Perú). n Enfoque de agregación. La transferencia monetaria se implementa a través de una plataforma establecida independiente, como una red de cuidado médico primario que ya implementa un programa de crianza. Un ejemplo es una transferencia monetaria social de respuesta rápida orientada a la infancia (Senegal).

Las sesiones de desarrollo familiar son comunes en los países en desarrollo donde la provisión de servicios sociales es escasa y, por ello, es a través de la plataforma de programas de transferencia monetaria que el personal del programa implementa estas intervenciones sobre un grupo de personas, en lugar de hacerlo un trabajador social sobre una sola persona o familia. Aun así, en algunos países, estas intervenciones han arrojado resultados alentadores, que incluyen mejores prácticas de crianza y resultados de desarrollo infantil, con consecuencias finales en las facultades cognitivas y el lenguaje.