4 minute read

3.1 Estrategia de difusión: Programa de la Red Nacional de Asistencia Inua Jamii de Kenia

Recuadro 3.1 Estrategia de difusión: Programa de la Red Nacional de Asistencia Inua Jamii de Kenia

Inua Jamii es un Programa de la Red de Asistencia Social nacional emblemático de Kenia, y abarca cuatro programas principales de transferencia monetaria: (1) la transferencia monetaria a personas mayores; (2) la transferencia monetaria a personas en condición de discapacidad grave; (3) la transferencia monetaria a huérfanos y niños vulnerables; y (4) el programa de redes de asistencia contra el hambre. El Gobierno desarrolló una estrategia de difusión proactiva como subcomponente de la estrategia de comunicaciones existente, y con el fin de llegar a los beneficiarios de transferencias monetarias actuales y potenciales, las partes interesadas y los socios de implementación a nivel de condado y subcondado. El principal objetivo de la estrategia de difusión era mejorar el conocimiento de las características fundamentales del programa Inua Jamii, como los objetivos, los criterios de elegibilidad, los procesos de registro e inscripción, los pagos y los mecanismos de quejas y reclamos de dicho programa. Además, la estrategia buscaba capacitar a las poblaciones objetivo para que se involucraran eficazmente en el programa mediante un conocimiento y una comprensión adecuados de sus derechos, responsabilidades y facultades.

La estrategia de difusión se articuló en torno a tres pilares fundamentales. En primer lugar, el programa trataba de fomentar el desarrollo de la marca y el conocimiento del programa Inua Jamii para comunicar una identidad de marca coherente, creíble y reconocible para la audiencia objetivo. Esto se logró a través de una campaña de visibilidad destinada a involucrar a los agentes locales y al personal del programa para que apoyasen proactivamente la difusión activa. Los foros de partes interesadas, con la difusión de información sobre el programa a través de material (como folletos y trípticos), ayudaron a desarrollar una visión común del programa, y movilizaron a agentes locales de la sociedad civil, a la comunidad y a los medios de comunicación locales. En segundo lugar, se fortalecieron los mecanismos de comunicación interna para sensibilizar al personal y a los socios de implementación con el fin de garantizar la eficiencia en la participación y la comunicación del programa entre la población objetivo. Esto se logró mediante la capacitación de las personas responsables de la implementación a nivel de condado y subcondado, lo que dio lugar a un equipo motivado y bien informado. Por último, las labores de difusión trataron de informar a las poblaciones objetivo sobre las características claves de los procesos de implementación de Inua Jamii y sus posibles derechos, facultades y responsabilidades. La estrategia de difusión se basó en una mezcla de estrategias adaptadas, entre las que figuraban las siguientes:

n Estrategia adecuada al contexto, inclusiva y centrada en las personas. La estrategia centrada en las personas llevó a un diseño coherente desde los puntos de vista estratégico y táctico, y en el que se utilizaron los diagnósticos realizados sobre el terreno para comprender el contexto local, las barreras para la comunicación y los hábitos de consumo de información de la población objetivo. Como resultado, los mensajes integrados en el idioma local y el vocabulario visual dieron lugar a una campaña de difusión fácil de recordar y con la que resultaba sencillo identificarse. Un marco visual de narración y mensajes adecuado a las realidades locales impulsó la fácil entrega de la información, lo que se tradujo en una mejor comprensión del programa. n Mensajes bilingües en suajili e inglés. Se diseñaron e introdujeron como añadido a las ayudas visuales para la población semianalfabeta y la población monolingüe que no hablaba ni leía en inglés. n Diseño simple, adecuado y práctico. La información del programa se presentó de manera simple y concisa para llegar a la población objetivo. Los mensajes incluyeron llamadas a la acción sencillas y claras a través de la movilización de los beneficiarios, la comunicación interpersonal y las herramientas de difusión, como folletos, carteles y tarjetas didácticas. n Estrategia colaborativa y complementaria. Se trató de facilitar el desarrollo de canales de comunicación bidireccionales (cara a cara, oportunidades para expresar sugerencias, satisfacción, quejas, etc., mediante líneas de ayuda gratuitas). La colaboración con socios locales ayudó a garantizar la rendición de cuentas, la cobertura y el uso de una metodología de bajo costo a través de puntos de servicio polivalentes (p. ej., utilización de comités de bienestar de los beneficiarios, clínicas de salud, organizaciones religiosas y ventanillas únicas del Centro Huduma). n Implementación por fases y manejable. Se diseñó un programa por fases de actividades específicas para el contexto, sujetas a limitaciones temporales y manejables, con el fin de informar, formar e involucrar a las poblaciones objetivo y otras partes interesadas claves. Se establecieron mecanismos de retroalimentación para recopilar de forma continua las opiniones de las partes interesadas.

Fuente: Kenia, Ministerio de Trabajo y Protección Social, 2018.