6 minute read

Notas

Tabla 6C.1 (continuación)

Lo que se debe pagar Pagar al proveedor de servicios de pago (PSP) Pagar al cliente El gobierno cubre los costos o incluye a un tercero

Apertura de cuenta/ Conocer al cliente (KYC)

Información y capacitación para clientes

Dispositivos y requisitos tecnológicos Tarifa fija por cada cuenta nueva que reúna los requisitos, distribuida en los primeros seis meses de uso. Se insta a los bancos a no aplicar tarifas por la posible movilización de depósitos.

Comisiones escalonadas para los PSP que brinden capacitación a los clientes (los niveles se definirán en función de la lejanía, calculada según la distancia de las autopistas y la densidad de población).

Para la adquisición de terminales de servicio según la demanda de atención.

Atención y reparación al cliente Costos iniciales de instalación para la atención y reparación al cliente.

Fuente: Baur-Yazbeck y Mdluli, de próxima publicación. Nota: N/A = no se aplica. Monto fijo en el primer desembolso o distribuido en varios pagos. El Gobierno ayuda a los destinatarios con la apertura de la cuenta.

Compensación a los clientes por su costo de oportunidad y gastos de traslado. Educación de destinatarios directamente desde el gobierno o desde terceros.

Provisión de teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos a los destinatarios.

N/A N/A

El gobierno capacita a los destinatarios sobre el acceso a la ayuda y la gestión de quejas.

1. Si bien el presente libro de referencia cubre la provisión de beneficios en efectivo (en este capítulo) y la provisión de servicios (en el capítulo 7), no profundizamos en la provisión de beneficios en especie. Las demás etapas de la cadena de implementación que se tratan en los capítulos 3, 4, 5 y 8 conciernen todas a los beneficios en especie, pero excede el objetivo de este libro de referencia ocuparse de la efectiva provisión de beneficios en especie. Por otra parte, los beneficios alimentarios fueron recientemente tratados en Alderman, Gentilini y Yemtsov (2018). 2. Una parte de este gasto se destina a servicios para la discapacidad. 3. Véase Global Findex Database en https://globalfindex.worldbank.org/. 4. Este capítulo no incluye un análisis de los pagos de PS persona a gobierno (P2G) para los programas contributivos de PS. 5. Encuesta Global sobre los Sistemas de pago del Banco Mundial (EGSP) 2016, http://www .worldbank.org/en /topic/financialinclusion/ brief/gps y “Payment Systems Worldwide: A

Snapshot,” Grupo Banco Mundial, Washington DC,

septiembre 2018. http://pubdocs.worldbank.org /en/591241545960780368/GPSS-4-Report-Final.pdf. 6. Estrategia UFA2020: https://www.worldbank.org/en /topic/financialinclusion/brief/achieving-universal -financial-access-by-2020. 7. Presentación de Silvia Baur-Yazbeck y Gregory Chen del GCAP (Grupo Consultivo de Ayuda a la Población más Pobre) sobre G2P 3.0: Futuro de los pagos gubernamentales, Banco Mundial, febrero de 2019. 8. http://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion /brief/gpss. 9. Mozambique. Plan de contrataciones. Proyecto de inclusión financiera y estabilidad. Banco Mundial.

P166107: http://documents.worldbank.org/curated /en/626361590678996837/Mozambique-AFRICA -P166107-Mozambique-Financial-Inclusion-and -Stability-Project-Procurement-Plan. 10. La conciliación es el proceso que compara la cantidad de transferencias aprobadas en la lista de pagos con la cantidad de transferencias efectivamente realizadas. En el caso de los servicios, el proceso de comparar la provisión planificada de servicios con la provisión real se suele hacer como parte de la supervisión del progreso del beneficiario, que integra la gestión de las operaciones de los beneficiarios.

11. En esta sección ha de incluirse la referencia de

Rodríguez et al. (de próxima publicación). 12. Los métodos de provisión de pagos pueden adoptar diferentes estructuras, y la intermediación de los servicios puede darse en distintos niveles. Por ejemplo, los pagos se pueden efectuar mediante un proceso de un solo paso, directamente desde la tesorería hacia el beneficiario. Otra opción es que se requieran dos o tres pasos, de manera que los fondos se transfieren primero a cuentas comunes de uno o varios proveedores de servicios o agregadores, para después transferirlos a los beneficiarios. 13. La firmeza de la liquidación hace referencia al momento en que se considera que una parte ha cumplido con su obligación o ha transferido un activo o un instrumento financiero a otra parte, y tal cumplimiento o transferencia se vuelve incondicional e irrevocable a pesar de la insolvencia o de la entrada en bancarrota de alguna de las partes.

Véase los Principios para las infraestructuras del mercado financiero, Principio 8 (firmeza de la liquidación).

«Compensaciones» hace referencia a la resolución de todas las transacciones bancarias al final del día. 14. Las cuentas de ahorro «sin adornos», simplificadas o básicas proporcionan servicios bancarios básicos a clientes de bajos ingresos para fomentar la inclusión financiera (mediante el acceso a servicios financieros, como micropréstamos, ahorros, seguros, giros, etc.). Los servicios que habitualmente se ofrecen con estas cuentas son la recepción de dinero a través de canales de pago electrónico emitidos por agencias gubernamentales. Las principales características de estas cuentas son que no tienen requisito alguno en términos de saldos mínimos o cargos nominales, y permiten un número limitado de transacciones sin costo. Además, suelen exigir poca documentación, y su proceso de KYC es más laxo. A veces, tienen requisitos adicionales de elegibilidad, tales como no disponer de otra cuenta bancaria o ser beneficiario de la asistencia social. En las cuentas básicas «sin adornos» hay un límite para la mayor parte de los servicios ofrecidos. Una vez que se supera este límite, el banco cobra por tales servicios. 15. GPSS 2016—Cuentas y acceso, http://www.worldbank .org/en/topic/financialinclusion/brief/gpss. 16. https://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion /brief/gpss. 17. En Zambia, el programa GEWEL incrementa el valor de la transferencia a los beneficiarios para compensar parte de los gastos en que incurren por recibir las transferencias directas. En concreto, el sistema de pagos compensa las tarifas pagadas y proporciona un reembolso por traslado. 18. En ciertos esquemas con múltiples proveedores de servicios de pago, se transfiere temporalmente cierta cantidad de dinero a los proveedores para garantizar la liquidez hasta que todos los beneficiarios hayan recibido las transferencias. 19. Por efectivo se entiende el dinero en forma física, es decir, billetes y monedas. 20. Cita de Liz Kellison, extraída de los criterios D3 de la

Fundación Bill y Melinda Gates, 2019. 21. El sistema de pagos de Santo Tomé y Príncipe ha cambiado desde la redacción de este capítulo. 22. Véase la base de datos Global Findex en https:// globalfindex.worldbank.org/. 23. Gobernador Lael Brainard. «La digitalización de los pagos y la moneda: Algunas cuestiones a tener en cuenta». Discurso en el Simposio sobre el Futuro de los Pagos, Stanford, CA, 5 de febrero de 2020. https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech /brainard20200205a.htm. Sin embargo, el gobierno no los utiliza para pagar beneficios a los hogares que tienen derecho a ellos. 24. Entrepreneur.com, El crecimiento de Ovo hasta convertirse en la plataforma de pago digital más grande de Indonesia, 28 de marzo de 2019. https:// www.entrepreneur.com/article/330561. 25. Sin embargo, el gobierno de India evita específicamente el uso de billeteras digitales para el pago de beneficios por varias razones, de las cuales la principal es la falta de tasas de interés en los ahorros. 26. Toptechblitz.com, «Todo lo que debe saber sobre

JumiaPay», 25 de julio de 2018. https://toptechblitz .com.ng/all-you-need-to-know-about-jumiapay/. 27. Informe Back to Office Report (BTOR) on Fintech, diciembre de 2018. 28. Inc42.com, We Are Banking On Our Digital Wallet

Go-Pay for the Foreseeable Future—Go-Jek CTO, Ajey

Gore, 11 de julio, 2017. https://inc42.com/buzz/go-jek -go-pay-digital-wallet-indonesia/. 29. Aunque el seguro de vida incluye una prima, la asume el Gobierno de India. 30. Esta idea se analiza en la publicación focalizada del GCAP: El futuro de los pagos G2P: Ampliar las opciones para los clientes, que recoge las ventajas y las dificultades asociadas a este modelo y cómo los gobiernos pueden crear un sistema G2P (Baur-

Yazbeck, Chen y Roest, 2019). 31. El ISPP es una TMC materno-infantil establecida en 2014 con el fin de brindar ayuda económica a las personas más pobres. 32. Colombia hizo algo similar en 2009, cuando se lanzaron por primera vez los pagos electrónicos para transferencias monetarias sociales. La tarifa original incluía costos de creación de infraestructura