2 minute read

6.13 Pagos mediante blockchain para servicios de asistencia por discapacidad en Australia

Recuadro 6.12 (continuación)

Según la normativa, los depósitos no pueden superar el límite mensual de tres salarios mínimos mensuales legales. Las cuentas están exentas de los impuestos al débito del sistema financiero (lo que se conoce como «impuesto sobre los movimientos financieros», equivalente al 4 por 1000).

El modelo de servicio se centró en la premisa de llevar a las personas a la banca electrónica, para lo cual fue necesario un centro de llamadas independiente del banco subcontratado. Poco después, el banco adaptó su sistema interactivo de respuesta de voz incorporando una solución predictiva con una plataforma DaviPlata específica para el sitio web de Familias en Acción y utilizando las redes sociales para ampliar la interacción con los beneficiarios del programa. Además, para aprovechar la extensa red de cajeros del banco, solo permitían extraer dinero de estos cajeros, que estaban adaptados para funcionar sin tarjeta, mediante una contraseña de un solo uso. Posteriormente, se modificó la decisión cuando se autorizaron extracciones de dinero de bancos comerciales, otros puntos de pago, puntos de acceso y puntos de retiro de efectivo.

Desde que se implementó esta herramienta por primera vez, a principios de la década de 2010, cambiaron muchas cosas: Se incorporaron mejoras normativas, tecnológicas y operativas que han cambiado la interfaz y la funcionalidad del producto. DaviPlata evolucionó hasta convertirse hoy en la principal herramienta de pagos de persona a persona (P2P) y de Gobierno a persona (G2P). La situación de Colombia también ha evolucionado rápidamente, y se estima que, actualmente, funcionan cerca de una docena de billeteras digitales.

Fuente: CGAP, 2015.

Recuadro 6.13 Pagos mediante blockchain para servicios de asistencia por discapacidad en Australia

La Agencia Nacional de Seguro de Discapacidad (NDIA) de Australia ofrece financiación a las personas con discapacidades, a quienes llaman «participantes», para que inviertan en servicios de asistencia por discapacidad. Los fondos se utilizan según las normas fijadas para cada plan de los participantes. El proyecto inventó dinero programable incorporando contratos inteligentes a «tokens» de blockchain [‘cadena de bloques’] que se canjean por pagos en dólares australianos. Una vez programado, el dinero inteligente tiene información sobre quién puede gastarlo, en qué, cuándo, cuánto se puede gastar y cualquier otra condición que haya establecido la parte que financia el pago. El diseño de demostración conceptual combina la tecnología de tokens de blockchain y la nueva plataforma de pagos de Australia. El componente del blockchain se desarrolló como un sistema de tokens que simbolizan compromisos de pago en dólares australianos, contratos inteligentes para crear condiciones de gasto según las normas del plan NDIA y registros que representan partes del entorno de pago, como listas de proveedores de servicios cualificados para servicios específicos. Véase la representación visual en el gráfico B6.13.1.

continuación