Tabla 7.1 Tipología de los servicios sociales: Ejemplos para niños de 0 a 18 años Servicios de trabajo social
Servicios de cuidado
Otros
En el hogar
Comunitarios
Institucionales
Especializados
Grupo de riesgo
Información, concientización
Intermediación, derivaciones
Orientación, mediación
Niños en condición de discapacidad o con potenciales retrasos en el desarrollo
Clases de crianza y de desarrollo de la primera infancia, sesiones de desarrollo familiar, grupos de apoyo, formación especial
Evaluaciones especializadas (de aprendizaje, psicosociales, ocupacionales, físicas)
Asesoría para necesidades conductuales, orientación familiar
Tecnologías de asistencia, adaptaciones domésticas, cuidados de relevo, cuidado personal
Programas de intervención temprana; guarderías; apoyo pedagógico; tutorías; PEI; terapia ocupacional, física, del habla/lenguaje; transporte
Habilitación residencial, cuidado residencial
Servicios sanitarios, equipos o materiales médicos especializados u otros
Niños en riesgo de abandono, negligencia o maltrato
Línea directa de maltrato infantil, prevención del maltrato, concientización
Detección de maltrato, evaluaciones de riesgo, derivaciones a servicios
Orientación familiar e infantil, mediación, planes para la reunificación
Visitas domiciliarias, servicios de protección doméstica, apoyo a familias de acogida
Servicios de protección infantil, centros de crisis, refugios, ubicación en familias de acogida
Centros residenciales para casos de protección
Gestión de casos de protección infantil, adopción, defensoría legal
Fuente: Tabla original para esta publicación. Nota: PEI = programa de educación individualizada
La adolescencia también presenta numerosos riesgos, como el abuso de sustancias, la depresión y otros trastornos de la salud mental, las conductas suicidas, la deserción escolar, el fenómeno «sin estudios, trabajo ni formación» (SETF), el embarazo adolescente, las enfermedades de transmisión sexual, el abuso físico y sexual, la violencia y las actividades delictivas en pandillas, los jóvenes sin hogar, entre otros. Si bien está fuera del alcance de este libro de referencia cubrir todos los riesgos o servicios, en la tabla 7.2 se ilustra la tipología de algunos de los servicios que se pueden ofrecer a adolescentes y jóvenes que experimentan situaciones de embarazo adolescente, crianza y abuso de sustancias. El embarazo y la crianza adolescente son situaciones de suma vulnerabilidad con importantes implicaciones para el desarrollo humano, tanto para la madre como para el niño. Existe una amplia gama de servicios disponibles para brindar apoyo «envolvente» a madres y padres adolescentes. En Nicaragua, por
C ap í tulo 7
ejemplo, el Ministerio de la Familia fomenta un enfoque integrado en la provisión de servicios sociales y médicos para adolescentes embarazadas, madres y padres adolescentes y sus hijos (recuadro 7.2). Los servicios orientados al abuso de sustancias se proveen por sí solos o como parte de servicios juveniles integrados. Y los servicios específicos incluyen concientización y prevención, pruebas y análisis de consumo de sustancias, atención psicológica, apoyo en el hogar (que incluye kits de pruebas de consumo de drogas y alcohol para el monitoreo diario), entre otros servicios. Debido a que el consumo de sustancias suele coexistir con muchos otros riesgos (deserción escolar, conductas sexuales arriesgadas, conflictos familiares, trastornos de salud mental, actividades delictivas, desamparo, entre otros), los servicios juveniles integrados, por lo general, abordan el consumo de sustancias dentro de un paquete más amplio de servicios sociales.
P ro v isión de ser v icios sociales y laborales
291